a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from jul 19, 2012

  2012/07/19
Un lesionado en grave accidente en Minera San Gerónimo

Chile

El trabajador fue identificado como Nelson Godoy, de 33 años

19 de Julio de 2012.- Un accidente grave se registro la noche de este miércoles, en la Mina 21 de mayo, de la división Talcuna de Minera San Gerónimo. Según los antecedentes entregado por la Seremi de Minería, Jocelyn Lizana, el hecho se produjo a las 22:30 cuando el trabajador Nelson Godoy, de 33 años, estaba operando un equipo acuñador, cuando por razones que se investigan cayó a un foso de 30 metros de profundidad.

El trabajador presenta lesiones en sus costillas, pulmón y presenta además, un tec abierto, su condición es grave y se encuentra en el Hospital San Pablo de Coquimbo.

Una vez ocurrido el accidente, las faenas fueron suspendidas y esta mañana acudieron al lugar los fiscalizadores de Sernageomin quienes deberán evacuar un informe de lo sucedido.

Al respecto la Compañía Minera San Gerónimo hizo llegar un comunicado de prensa donde se refiere al accidente, lamentando los sucedido e indicando el procedimiento que se llevó a efecto.

Según informaron, Nelsón Godoy "sufrió un accidente laboral por caída de distinto nivel mientras ejecutaba trabajo de acuñadora mecanizada en Nivel 605, Mina 21 de mayo, Talcuna".

Además indicaron que le brindaron los primeros auxilios y luego fue trasladado a la Clínica Elqui, donde por su estado de salud, fue derivado al hospital de Coquimbo mientras que se dio aviso a las autoridades competentes sobre el suceso e "iniciamos la investigación de rigor que nos permita determinar las causas del accidente", finalizaron.

Diario El Día
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno presentó polémico CEOL pese a que continúan cuestionamientos por licitar el litio
Last changed: jul 19, 2012 16:35 by Editor Portal Minero
Labels: litio, ceol, wagner

Chile

Cabe recordar que los CEOL han sido fuertemente criticados por parlamentarios de oposición y organizaciones sindicales y sociales que afirman que este mineral es un recurso estratégico inconcesible que sólo puede ser explorado por el Estado y sus empresas.

19 de Julio de 2012.- El Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, presentó este miércoles ante un centenar de inversionistas nacionales el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), el cual permite la exploración y explotación de cien mil toneladas métricas de litio metálico por 20 años.

Según Wagner, uno de los principales objetivos de este proceso es lograr mayor participación de Chile en el mercado internacional e informó que, a la fecha, se han vendido más de 50 bases para participar del proceso.

Cabe recordar que los CEOL han sido fuertemente criticados por parlamentarios de oposición y organizaciones sindicales y sociales que afirman que este mineral es un recurso estratégico inconcesible que sólo puede ser explorado por el Estado y sus empresas.

Al respecto el subsecretario de Minería explicó que el Estado sigue siendo el dueño del mineral, y que en los salares de Chile existe al menos el 25 por ciento de las reservas de litio del mundo.

No obstante Raimundo Espinoza, presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) y director de la compañía, sostuvo que el próximo Gobierno puede declarar desiertas las bases, más aún cuando la discusión sobre el metal aún no llega al Congreso.

Respecto del papel del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre consultas indígenas en este proceso, que ya ha paralizado proyectos mineros como El Morro, Pablo Wagner respondió que “(…) lo que hacemos es dar la oportunidad para que alguien pueda ingresar a un mercado y explotar un mineral que no era posible de hacer, pero eso no significa que no se tengan que respetar las consultas, los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) se tienen que llevar a cabo”.

Radio Universidad de Chile
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Menor apetito chino por materias primas pone presión a mineras
Labels: china, materias, primas, cobre

Internacional

bajada

19 de Julio de 2012.- El menor crecimiento económico de China podría crear un superávit global en la oferta de cobre y mineral de hierro el próximo año, lo que golpearía a gigantes de la minería, que podrían sufrir además por una baja demanda de materias primas, conforme el gigante asiático reduce su gasto en infraestructura.

China es el mayor comprador mundial de cobre, aluminio, mineral de hierro, acero y carbón, además de ser el segundo mayor consumidor global de petróleo. Este voraz apetito ha alimentado un auge en los mercados de materias primas en la última década y ha creado una bonanza para muchos países y compañías que venden estos productos.

Sin embargo, tras casi una década de crecer a tasas anuales cercanas al 10 por ciento, la economía china se está desacelerando bajo el peso de una menor demanda interna y los problemas en sus principales socios comerciales, que son Estados Unidos y la Unión Europea.

Determinar la magnitud de la desaceleración es clave para las mineras y los productores, cuyos planes de expansión dependen de que China absorba su exceso de oferta.

Por cada punto porcentual que disminuye el crecimiento económico de China, el valor de su demanda por materias primas industriales cae en unos 10.000 millones de dólares, de acuerdo con cálculos de Reuters basados en la expansión del PIB y del consumo durante los últimos seis años.
Estos cálculos no tienen en cuenta cambios en los inventarios.

BHP Billiton, la mayor minera del mundo, y rivales como Rio Tinto ya están sintiendo el impacto de la baja en los precios del mineral de hierro debido a la menor demanda desde China. Los precios caerán más si la oferta supera a la demanda.

"Estamos esperando un exceso de oferta a partir del 2013 debido al menor incremento de la demanda en China y a más oferta desde los proveedores australianos por las enormes inversiones realizadas en los últimos dos años", dijo el analista Jiro Iokibe de Daiwa Capital Markets.

Los precios referenciales del mineral de hierro rondaban los 128 dólares el jueves, su menor nivel desde noviembre del 2011 y un cuarto menos respecto de los niveles vistos hace un año, reflejando un recorte de los inventarios de ese mineral por parte de las siderúrgicas chinas.

No obstante, este precio es todavía cuatro veces superior al costo de producción de las mineras en Australia, que siguen gastando de forma agresiva para acumular capacidad.

"Las mineras globales todavía tienen que adaptarse a la sobrecapacidad y aún están vendiendo en China porque sacan ganancias en los actuales niveles", dijo Helen Lau, analista de materias primas en la corredora UO B -Kay Hian.

Rio dijo esta semana que las ventas de su mineral de hierro fueron ligeramente menores a su producción en el trimestre a junio y que sigue planeando gastar 3.700 millones de dólares para expandir su capacidad en Australia en un 25 por ciento.

BHP registró un fuerte crecimiento en su producción de mineral en el trimestre terminado en junio y dijo que espera que su producción en Australia crezca un 5 por ciento en el año financiero 2013 pese a la menor demanda china.

El menor consumo en China también empujará a los mercados de cobre a experimentar un superávit el próximo año, mostró un sondeo de Reuters.
La mediana del sondeo apuntó a un estrecho superávit de 9.000 toneladas, que podría ampliarse si el crecimiento de China este año es menor al esperado.

China consume anualmente unas 7,6 millones de toneladas de cobre refinado y cada punto porcentual menos de crecimiento se traduce en 64.000 toneladas menos de demanda.

En un 7,6 por ciento, el crecimiento del PIB chino en el segundo trimestre fue el más débil en más de tres años y las perspectivas para el resto del ejercicio son inciertas. El Gobierno apunta a una tasa del 7,5 por ciento para todo el año.

"China ya no es el caballero blanco de las materias primas, al menos en el muy corto plazo", dijo Vishnu Varathan, economista de Mizuho Corporate Bank.

Terra
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera IRL confirma estimado de recursos de proyecto de oro Ollachea
Labels: perú, minera, irl, ollachea, oro

Perú

Un total de 31 pozos con 12,840 metros de perforación confirmatoria, realizados desde agosto del 2011, confirmaron una excelente continuidad de horizontes con contenidos de oro...

19 de Julio de 2012.- Minera IRL anunció que la perforación confirmatoria ha corroborado el estimado de recurso dentro de la zona Minapampa en el proyecto de oro Ollachea, ubicado en Puno, informó Andina.

El objetivo de este programa de perforación fue incrementar el nivel de confiabilidad en el estimado del recurso indicado mediante la confirmación de la continuidad de horizontes que llevan oro y contenido de oro a través de pozos de perforación confirmatoria dirigidos cuidadosamente dentro del la zona establecida de Minapampa.

Este proceso se consideró importante para asegurar la aprobación de un futuro due diligence (auditoría/ revisión) por terceros relacionados con la financiación del proyecto.

Un total de 31 pozos con 12,840 metros de perforación confirmatoria, realizados desde agosto del 2011, confirmaron una excelente continuidad de horizontes con contenidos de oro, así como leyes de oro en Minapampa, brindando alta confiabilidad en este estimado de recurso. La actualización de este recurso es un componente clave en el estudio de factibilidad bancaria que se culminará en el cuarto trimestre del 2012.

Semana Económica
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras de oro invertirán US$ 12.400 millones en Distrito de oro Maricunga
Last changed: jul 19, 2012 09:06 by Editor Portal Minero
Labels: chile, maricunga, atacama, oro

Chile

Producción del metal precioso en Chile pasará de 40 toneladas anuales a unas 160 toneladas. Gran parte del alza está dada por el desarrollo de este distrito.

19 de Julio de 2012.- 

Si bien es el cobre el que se lleva los aplausos en la actividad minera en Chile, en los últimos años se ha iniciado una serie de proyectos de oro, que buscan aprovechar esta riqueza aún poco explotada en el país, los que se han concentrado en la región de Atacama.

Es allí donde se ubica el llamado “cinturón de oro” de Maricunga, cercano al salar de mismo nombre, a unos 100 kilómetros al este de Copiapó, y en el que existen proyectos de inversión anunciados por US$12.400 millones. Las iniciativas son lideradas por firmas del tamaño de Kinross y Barrick, dos de los principales productores mundiales.

Se trata de una zona que, según expertos, posee una riqueza única y que por sí sola podría más que duplicar la producción de oro en el país, la que pasará, a fines de la década, desde las actuales 40 toneladas por año a casi 160 toneladas.

Tanto es así, que según la junior canadiense Andina Minerals, que invertirá US$800 millones en el subsuelo de Maricunga (proyecto Volcán, ingresado a tramitación ambiental el martes 17 de julio), sólo en el cordón Maricunga existen 70 mil millones de onzas (dos millones de toneladas) de oro en reservas sin explotar.

A modo de comparación, de acuerdo con una medición del US Geological Service de 2009, las reservas totales de Chile para este metal alcanzaban entonces las mismas 2 millones de toneladas métricas. Esto, sin conocerse aún los resultados finales de las campañas exploratorias de Caspiche y Cerro Casale, los proyectos más grandes de la zona.

Es decir, sólo Maricunga permitirá que se dupliquen los recursos cuantificados en Chile, lo que permitirá dar un salto mayor en relación con sus competidores. Actualmente, Chile es un actor menor, con casi el 2% de la producción global.

El proyecto más grande es el de Barrick (US$6.000 millones), seguido de Caspiche (US$4.800 millones). Más atrás están Lobo-Marte y el mencionado Volcán.

“En Maricunga se encuentran muchas operaciones y proyectos como La Coipa, Maricunga (Refugio), Lobo-Marte, El Peñón, Cerro Casale y otros. Es fundamentalmente una zona con mineralización de plata y, además, con oro e incluso cobre. Buena parte de las posibilidades de aumentar la participación de nuestro país en la producción de oro y plata descansa en faenas y proyectos en dicha zona. En particular, Cerro Casale sería una contribución muy significativa”, plantea el director del ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, Aldo Casali.

En relación con la inversión, el avance de la minería del oro en el total de la cartera entre 2012 y 2016, muestra un crecimiento muy importante. Según el último catastro de inversiones para este sector de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la minería de oro y plata sumarán una inversión acumulada en el quinquenio de US$14.118 millones, cifra que más que triplica los US$4.576 millones registrados antes de 2012.

De esta manera, la minería del oro y plata representa el 19% del total de la cartera para la década, que alcanza los US$104 mil millones.

Pero la producción de oro chilena no sólo crecerá por los proyectos cuyo core business es este metal, sino que también por aquellos de naturaleza cuprífera de los cuales se extraerá oro como subproducto.

“En relación a la capacidad de producción de oro en Chile, es destacable que los proyectos de oro (a futuro) llegarían a aportar unas 108 toneladas por año de oro y 1.215 toneladas por año de plata, cuando estén todas en operación hacia fines de esta década. A su vez, los nuevos proyectos cupríferos (greenfield) que presentan alto contenido de oro y plata en los concentrados a producir, aportarían unas 5,2 toneladas de oro y 280 toneladas de plata”, explica Cochilco en su catastro.

Estos niveles de producción se agregarán a los actuales, triplicando, como se ha dicho, la producción de oro y duplicando en plata. “Con ello, la capacidad productiva podría llegar a crecer a entre 150 y 160 toneladas al año de oro y entre 2.500 a 2.800 toneladas de plata”, agrega Cochilco.

Debes saber

¿Qué pasó? 
La minería del oro está concentrando sus esfuerzos en el llamado “cinturón de oro” de Maricunga. Tanto es así, que en la zona se materializarán inversiones por US$12.400 millones durante esta década.

¿Cuál es su importancia? 
Según el profesor Aldo Casali, de la Universidad de Chile, se trata de un cordón con gran riqueza de plata, oro e incluso cobre, y parte importante del crecimiento de la producción esperado para el oro en Chile está dado por la explotación de este lugar.

¿Cuáles son las perspectivas para esta industria? 
Se espera que la producción de oro de Chile pase desde las actuales 40 toneladas anuales a una 160 toneladas, lo que implica un crecimiento de casi tres veces en relación con los niveles de hoy.

Pulso
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube más 2% tras datos económicos de EE.UU.
Labels: cobre, bml, lme

Chile

El commodity trepó 2,22% en la Bolsa de Metales de Londres y se transó en US$3,522 la libra.

19 de Julio de 2012.- El cobre cerró este jueves con una importante alza, en una sesión marcada por los buenos datos económicos en Estados Unidos y China.

Al cierre de la jornada, el mineral se elevó 2,22% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó US$3,522 la libra.

Con este resultado, el promedio mensual subió a US$3,465 la libra, aunque el anual bajó a US$3,651.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Convenio 169 de la OIT Causa Preocupación Entre Potenciales Inversionistas del Litio
Labels: litio, ceol, oit, convenio, 169

Chile

Pablo Wagner, aclaró que si bien evalúan llevar adelante un segundo proceso “por este año sólo queremos ver este primer contrato”, que considera la extracción de 100.000 toneladas por 20 años.

19 de Julio de 2012.- Al encuentro asistieron más de 100 potenciales inversionistas y el futuro adjudicatario podría acceder al 15% del mercado del litio en Chile.

Centradas en los riesgos sobre la participación y las trabas que actualmente genera la legislación ambiental para llevar adelante proyectos mineros de envergadura. Esa fue la tónica de las preguntas que realizaron los inversionistas interesados en adquirir el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL) en medio de road-show nacional que realizó el Ministerio de Minería.

“¿En qué medida pueden verse afectadas estas concesiones por la jurisprudencia relativa a la discusión del Convenio 169 de la OIT, que otorga participación en los procesos de aprobación ambiental a las comunidades indígenas, y órdenes de no innovar? ¿Qué protección y garantía puede dar el gobierno de que estas serán compatibles?”, estas fueron parte de las 10 preguntas leídas.

Frente a la interrogante, la jefa de la División Jurídica del Ministerio de Minería, Jimena Bronfman, aclaró que “el Estado no protege ni asegura los resultados de los permisos que deben otorgar otras autoridades competentes, sino que el proyecto deberá cumplir las normas que corresponden para obtener la autorización”.

En ese sentido, reconoció que “puede haber complicaciones”, cuando el adjudicatario comience a entrar en negociaciones por acceder a energía en los sectores aledaños, aunque aclaró podría ser “sencillo, cuando quien no mantiene concesiones anteriores pueda alcanzar un acuerdo con quienes sí las mantienen”.

En tanto, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, aclaró que si bien evalúan llevar adelante un segundo proceso “por este año sólo queremos ver este primer contrato”, que considera la extracción de 100.000 toneladas por 20 años.

Ante “los riesgos que genera la discusión por la participación en el CEOL de inversionistas extranjeros que podrían declarar nula la licitación”, Wagner apeló a contratos anteriores que ha firmado el Estado con privados y que “han sido respetados”.

A la fecha, el Ministerio de Minería ha vendido más de 50 bases de licitación y el potencial adjudicatario del CEOL podría alcanzar el 15% de participación del mercado nacional del litio, considerando que en 2011 la producción llegó a las 140.000 toneladas.

Estrategia
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bajan excedentes proyectados del cobre
Labels: cobre, excedentes, bml, lme

Chile

Barclays Plc estima que habrá escasez en el primer semestre del año próximo, mientras que Morgan Stanley y JPMorgan Chase Co. anticipan un déficit anual. Los precios aumentarán 14%, a US$ 8.700 por tonelada, para el 31 de diciembre, según la mediana de una encuesta entre 15 analistas.

19 de Julio de 2012.- Los analistas reducen las predicciones de la primera abundancia de cobre en cuatro años conforme los productores desde Chile hasta Indonesia se ven ante minas que se agotan y huelgas en momentos de demanda récord.

El excedente global sumará 18.500 toneladas, según la mediana de 22 estimaciones de analistas que recopiló Bloomberg, 85% menos que un pronóstico de enero de 124.000 toneladas. Barclays Plc estima que habrá escasez en el primer semestre del año próximo, mientras que Morgan Stanley y JPMorgan Chase Co. anticipan un déficit anual. Los precios aumentarán 14%, a US$ 8.700 por tonelada, para el 31 de diciembre, según la mediana de una encuesta entre 15 analistas.

En promedio, las compañías mineras procesan alrededor de 15% más de mineral que en 2000 extrayendo la misma cantidad de metal, según Macquarie Group Ltd. Freeport-McMoRan Copper Gold Inc. cerró Grasberg –donde se encuentran las mayores reservas del mundo- durante dos semanas en el primer trimestre luego de violentas protestas que siguieron a una huelga de tres meses en 2011. El crecimiento de la demanda se acelerará a 4,7% el año próximo, en comparación con 1,5% en 2012, estima Morgan Stanley.

“Sin duda habrá escasez de cobre, dado que la oferta estará por debajo de las estimaciones”, dijo Thomas Benedix, un analista de metales de Stuttgart, Alemania, de Tiberius Group, que administra unos US$ 2.100 millones de activos. Al comienzo del año se esperaba que la oferta empezara a alcanzar los objetivos, pero ahora eso no va a pasar”.

Mercado en baja

El cobre cayó 17% en los cuatro meses hasta el 8 de junio en la Bolsa de Metales de Londres, LME por la sigla en inglés. Desde entonces ha aumentado 4,3%, a US$ 7.608,50, con lo que obtuvo un aumento anual de 0,1%, lo que superó la declinación de 2,2% del índice de 24 materias primas GSCI de Standard Poor’s. El índice de acciones MSCI All-Country World subió 3,5%, mientras que los bonos del Tesoro de los Estados Unidos retornaron 2,8%, según un índice de Bank of America.

Si bien el Grupo Internacional de Estudios del Cobre, ICSG por la sigla en inglés, pronostica que la producción minera se expandirá 5,1% este año y 7,6% en 2013, la producción no ha alcanzado los pronósticos iniciales del grupo de Lisboa en ninguno de los últimos cinco años, indican datos que recopiló Bloomberg.

Deutsche Bank AG redujo su pronóstico de excedente para 2013 a 260.000 toneladas, mientras que era de 300.000 toneladas el 3 de julio, y JPMorgan pronostica ahora un déficit de 295.000 toneladas, lo que puede compararse con una estimación de enero de un excedente de 259.000 toneladas. Bank of America Merrill Lynch dijo el 9 de julio que estima que habrá un excedente de 7.000 toneladas, mientras que su pronóstico era de 120.000 toneladas en abril. Barclays no pronostica excedentes desde 2009.

Por otro lado, La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) estaría negociando el acceso al yacimiento Junin, ubicado en Ecuador, como parte de su estrategia para expandirse fuera de Chile.

El presidente de la Cámara de Minería de Ecuador, Santiago Yepez, señaló que “Junin, ubicada en el norte de Ecuador, contiene suficiente cobre y molibdeno para competir con las grandes minas de Chile y Perú, que incluyen Anglo American Plc, Xstrata Plc’s Collahuasi y BHP Billiton Ltd.’s Escondida”.

El Pingüino
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco cuestiona competencia del CEA para sancionar termoeléctrica de Energía Minera
Labels: ctem, codelco, cea

Chile

La falta de respuestas a observaciones a la RCA motiva el conflicto.

19 de Julio de 2012.- “La Comisión de Evaluación carece de competencia para iniciar un proceso sancionatorio”. Así de claro es uno de los argumentos que da Codelco en sus descargos entregados en el marco del proceso sancionatorio que inició esta comisión en Valparaíso en contra del proyecto de central termoeléctrica Energía Minera (CTEM) de la estatal, el que se emplazaría en las comunas de Puchuncaví y Quintero, a aproximadamente 3 kilómetros al sureste de Ventanas.

Entre las razones que fundamentan este proceso está el supuesto no cumplimiento por parte de CTEM a la resolución de calificación ambiental (RCA), al no haberse pronunciado respecto a las observaciones realizadas por el Seremi de Salud y del SAG sobre la propuesta de verificación de compensación de emisiones de azufre de la central.

Sin embargo, en el proceso administrativo, que fue acogido a trámite la semana pasada, la cuprera dice que cualquier imputación de responsabilidad al titular de un proyecto con respecto a obligaciones, normas, condiciones o exigencias que no se encuentren asociadas o contenidas en una resolución de calificación ambiental (como la falta de respuesta a determinadas observaciones), hace que la Comisión de Evaluación carezca de competencia para seguir un procedimiento sancionatorio.

Y lo que está en juego no es menor, considerando que ésta es una de las centrales termoeléctricas más importantes que ya cuenta con aprobación ambiental. El proyecto de Codelco, que cuenta con RCA desde 2009, y cuya inversión alcanza los US$ 1.700 millones para una capacidad de generación de 1.050 MW que será aportado al SIC, arriesga desde una multa de 500 UTM hasta la revocación de la aprobación de éste.

Codelco señala que hace tres años se presentó ante la autoridad competente una propuesta metodológica para la verificación de la compensación de emisiones de azufre de la central y su respectivo cronograma. Además, se señala que es imposible fiscalizar el cumplimiento de éste debido a que el proyecto ni siquiera está en construcción.

Agrega que “ni las diversas observaciones planteadas por la Secretaría Regional Ministerial de Salud y el SAG, ni los requerimientos formulados por el Servicio de Evaluación Ambiental en relación con el Plan de Compensación, constituyen obligaciones jurídicas que se hayan establecido en la resolución de calificación ambiental y que por lo tanto sean fundamento para abrir un procedimiento sancionatorio”.

El proyecto se encuentra stand by luego de que Colbún no ejerciera su opción para construirla. Se espera que pronto la estatal decida si convoca a una licitación internacional para su puesta en marcha.

DF
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre de Codelco cayó más de 7% durante los primeros cinco meses del año

Chile

En tanto, dentro de las mineras privadas el mayor incremento lo anotó Anglo American Sur con un alza de 79%, según un informe dado a conocer hoy por Cochilco.

19 de Julio de 2012.- Un descenso de 7,5% registró la producción de cobre de la estatal Codelco entre enero y mayo, según arrojó un informe dado a conocer este miércoles por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Según anunció el organismo público, Codelco alcanzó una producción de 634.700 toneladas métricas en los primeros cinco meses del año, contra las 686.300 toneladas métricas, que anotó en igual lapso de 2011.

Por yacimientos, El salvador, que tiene a su cargo la mina "Inca", de explotación subterránea, y las minas "Campamento Antiguo" y "Damiana Norte", ambas a rajo abierto, fue el que rebajó más su producción (-27%), pasando desde 29.300 toneladas métricas entre enero y mayo del año anterior a 21.400 toneladas métricas a mayo de este año.

Chuquicamata y Radomito Tomic, en tanto, también anotaron la segunda mayor baja de producción entre los yacimientos de la estatal (-17,3%), pasando desde las 360.500 toneladas métricas a 298.100 toneladas métricas en los periodos indicados.

La producción en El teniente, en tanto, cayó un 0,7% a 159.400 toneladas métricas.

Dentro de los yacimientos de Codelco, Minera Gaby y Andina, fueron los únicos que reportaron incrementos en la producción en ese lapso, con alzas de 30,4% y 7,7%, respectivamente.

MINERAS PRIVADAS
El informe también detalló que Anglo American Sur, que posee los yacimientos de Los Bronces y El Soldado, fue la que anotó el mayor crecimiento de producción en los primeros cinco meses del año.

En ese periodo, la minera registró un incremento de 79% pasando desde 99.300 toneladas métricas entre enero y mayo de 2011 a 177.700 toneladas métricas en igual periodo de 2012.

Mientras que Anglo American Norte, que opera los yacimientos de Mantos Blancos y Mantoverde, anotó una baja de 18,1%.

La producción de Minera Escondida, operada por BHP Billiton, creció un 13,1% desde las 377.400 toneladas métricas alcanzadas entre enero y mayo de 2011, a 426.900 toneladas métricas, en igual periodo de 2011.

Mientras que la de Collahuasi, el mayor tercer yacimiento de cobre a nivel mundial perteneciente a Anglo American y a Xstrata Copper, cayó un 35,8% (desde 197.500 a 126.700).

Minera Los Pelambres, perteneciente en un 60% a Antofagasta Minerals y en un 40% al consorcio japonés integrado por Nippon LP investment (25%) y MM LP Holding BV (15%), anotó un crecimiento de 2,7%.

Con todo, Cochilco reportó que la producción conjunta de cobre de las mineras más importantes del país creció un 1,5% en los primeros cinco meses del año, pasando desde 2.144.800 toneladas métricas a 2.176.500 toneladas.

LTOL
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidentes de Argentina y Bolivia debaten sobre minería a "cielo abierto"

Argentina

Los contextos nacionales en que ambos gobiernos celebran el encuentro son de una intensa conflictividad, en gran parte producto del reparto de los efectos de la crisis mundial, que desacelera los crecimientos económicos.

19 de Julio de 2012.- La presidenta argentina, Cristina Fernández, viajó a Bolivia para mantener una reunión bilateral con su par de aquel país, Evo Morales, con los acuerdos hidrocarburíferos en el corazón de la agenda.

Los contextos nacionales en que ambos gobiernos celebran el encuentro son de una intensa conflictividad, en gran parte producto del reparto de los efectos de la crisis mundial, que desacelera los crecimientos económicos.

Uno de los principales temas de conflictividad en estos países es el tema de la explotación minera de tipo “a cielo abierto”. Actividad centenaria, las características de la minería moderna, depredatorias y altamente perjudiciales para el medio ambiente, han desatado aireadas protestas de gran calibre y masividad, provocando diferentes reacciones en los gobiernos. El contraste es notorio si además de los casos de Bolivia y Argentina, observamos el del Perú.

En el caso boliviano se produjeron variadas novedades. Tan sólo hace un mes que Evo Morales dispuso la nacionalización de la mina Colquiri de estaño y zinc, operada por la empresa Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore. Ahora, luego de una violenta protesta de grupos comunitarios, que terminó con el secuestro de siete personas, el gobierno boliviano anunció la nacionalización del yacimiento Mallku Khota, a cargo de la transnacional canadiense South American Silver. Este yacimiento, uno de los más importantes de indio e iridio del mundo, es pretendido por grupos cooperativistas. Aunque dicha solución no dejaría de estar reñida con los deseos de varias comunidades, que pretenden suspender el tipo de minería llevado adelante hasta el momento.

Por su parte, Argentina también presenta un clima de conflictividad creciente, aunque la intervención del gobierno ha distado de tender hacia las nacionalizaciones. Con gobiernos provinciales comprometidos con los intereses de las empresas transnacionales y aliados al gobierno nacional, la opción ha sido el impulso de la participación de empresas públicas provinciales en los proyectos mineros como forma de captar una mayor parte de la extraordinaria renta del sector. Tan extraordinaria que la tasa de ganancia sobre el patrimonio neto fue del 40 % en 2010, cuando el promedio de la economía no superó el 20 %. Sin embargo, aunque al principio resistida, el gobierno nacional impulsó una ley de protección de glaciares, que recién en el último mes logró evadir los bloqueos judiciales para iniciar su aplicación. Se logró esto último gracias a una decisión de la Corte Suprema de Justicia, que revocó medidas cautelares dictadas por un juez provincial. La decisión del máximo tribunal fue festejada por los movimientos sociales que se oponen a la megaminería, muchos de los cuales, como el caso del movimiento catamarqueño en Famatina, desarrollan cortes de ruta en los accesos a los campamentos.

Muy diferente es el caso peruano. El gobierno de Ollanta Humala está quemando sus bases sociales al ordenar la represión de los conflictos mineros, que representan buena parte de los doscientos cuarenta conflictos sociales habidos en aquel país en el último año. Recientemente, fueron asesinados cinco manifestantes a manos de las fuerzas de seguridad, en la norteña región de Cajamarca, donde se declaró el estado de emergencia. El movimiento de protesta encabezado por comunidades campesinas no ha dejado de tener resistencias en algunos sectores de la población, pero se han debido enfrentar a la feroz represión de la fuerza pública. Se oponen al emprendimiento megaminero llamado Conga, a cargo de la empresa Yanacocha-Newmont, de capitales transnacionales. El proyecto aurífero existe hace veinte años, relevándose un exponencial crecimiento demográfico, pero al mismo tiempo la desaparición de casi medio valle, lagunas incluidas, provocando en la ciudad el racionamiento del agua. Antes, en mayo, otra represión policial cargó contra una manifestación de campesinos contra el proyecto minero Tintaya, de la empresa suiza Xstrata, dejando cuatro civiles muertos.

Así, lejos de las opciones nacionalizadoras boliviana, incluso de la más contradictoria alternativa argentina, la opción adoptada por el presidente peruano es 180 grados diferente a la prometida durante su campaña presidencial, cuando prometió revisar los proyectos de megaminería.

La Voz de Rusia Radio
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las oportunidades de un negocio de $186 000 millones se citan hoy en Ecuador

Ecuador

Existen cerca de 20 proyectos en fase de exploración avanzada. Su potencial se calcula en 30 mil millones de libras de cobre y 40 mil millones de onzas de oro

19 de Julio de 2012.- El desarrollo de la minería responsable, la cadena de valor, la política económica, el futuro inmediato de la minería pequeña y artesanal y la seguridad ocupacional sustentable son algunos temas que juntarán a delegados del Gobierno y de la empresa privada en el segundo Foro Minero del Ecuador, organizado por la Corporación Seminarium desde hoy en Quito.

Unos 350 participantes verán en el hotel Marriot las oportunidades de negocios y las posibilidades de expansión que el Gobierno ofrece a la empresa privada, dijeron los organizadores del evento.

Esto se mide en más de $5 mil millones de inversiones que el Ecuador espera para los próximos cuatro años para la explotación de metales en zonas potencialmente productoras de oro y cobre.

Para Seminarium, la minería es una actividad de largo plazo, debido a que los flujos de pagos por remuneraciones y servicios generan una demanda estable en las zonas que, paulatinamente, se han ido transformando en un mejor capital social.

Por lo tanto, considera que el Foro es una tribuna de alto nivel para que los diferentes sectores involucrados en la minería tengan la oportunidad de expresar sus pensamientos, lineamientos y expectativas de negocios.

El foro contará con conferencias magistrales moderadas por Juan Carlos Guajardo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) a cargo de autoridades del sector y especialistas académicos de renombre internacional.

Asimismo, habrá ruedas de negocios donde las empresas nacionales e internacionales podrán exponer los productos y servicios para el sector.

Entre los expositores estarán el ministro de los Sectores Estratégicos Jorge Glas y de Ambiente, Marcela Aguiñaga; Karen Piciachik, ex ministra de Minería de Chile, directora del Centro Global de la Universidad de Columbia; Eduardo Flores, vicepresidente de Kinross Ecuador; Cristian Parra, de la Universidad de Queensland; y Juan Carlos Guajardo, director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería de Chile.

El ministro Glas abrirá el ciclo de conferencias con la temática sobre los ejes del desarrollo de la minería responsable y la propuesta para materializar el encadenamiento productivo.

De 14:25 a 17:30 tendrá lugar las ruedas de negocios, con un panel sobre el diseño de estrategias, planeación y operación para la ejecución minera en el Ecuador.

El ex ministro de Energía, René Ortiz, quien participará en el panel del foro, sostuvo que la minería a escala industrial es el mejor paso del siglo XXI que daría Ecuador.

Ortiz dijo que de la experiencia petrolera, el desarrollo de la minería a escala industrial tiene que arrancar con el principio de mejores prácticas, que es el ingrediente con el que se inauguraría la industria minera en el país.

El exministro explicó que mejores prácticas en el sector de la minería quiere decir que las compañías y todos los involucrados (comunidades indígenas, comunidades vecinas al proyecto, ONG nacionales e internacionales, gobiernos locales, provinciales y centrales) están involucrados para que las operaciones se realicen con responsabilidad social y ambiental. Pero, "voluntariamente certificada y auditada por terceros para que el estándar que se ha puesto en funcionamiento se cumpla a cabalidad".

Ortiz apuntó que es inevitable, en los tiempos actuales, que la industria minera se desarrolle bajo los principios de mejores prácticas.

Para el especialista Milton Guaranda la minería es una actividad económica primaria relacionada con la extracción de elementos del cual se puede obtener un beneficio económico. Comprende varias etapas, como la prospección y exploración de yacimiento, desarrollo y preparación de las minas, explotación de las minas, tratamiento de los minerales obtenidos en instalaciones respectivas, con el objetivo de obtener productos comerciables.

En el anterior foro, el ministro de Recursos No Renovables, Wilson Pástor, presentó 12 proyectos concesionados a compañías consideradas junior, que podrían sumarse a los proyectos estratégicos: Fruta del Norte, Mirador, Río Blanco, Quimsacocha y San Carlos Panantza, con cuyos concesionarios negociaba el Estado.

En el Ecuador existen cerca de 20 proyectos que están en la fase de exploración avanzada, donde el potencial de reservas serían de 30 mil millones de libras de cobre y 40 mil millones de onzas de oro, según datos del Viceministerio de Minas. Todas estas reservas cuantificarían un monto de $186 mil millones a los precios actuales de dichos metales en el mercado internacional. (TH)

Zonas de interés

En el anterior Foro Minero el ministro Wilson Pástor presentó el Plan Nacional de Desarrollo Minero en el Ecuador.

Eso incluía el primer proceso de otorgamiento de nuevas concesiones mineras, mediante el sistema de subasta y remate, como lo contempla el artículo 29 de la Ley de Minería.

en el Plan se preseleccionaron inicialmente 28 zonas de interés; tras aplicar métodos estadísticos y geológicos, se seleccionaron 10 zonas de mayor interés.

"El Estado asumirá el costo del daño"

William Sacher

Ingeniero canadiense, coautor del libro "La minería a gran escala en Ecuador".

Entrevista

El especialista señala que Ecuador no cuenta con la capacidad técnica ni institucional para lograr el estricto cumplimiento de la actividad minera a gran escala

Hoy se inaugura el Foro minero ¿Cuál es su criterio acerca del ingreso de Ecuador en esta actividad?

Hay que entender que la minería a cielo abierto ocasiona daños ambientales y sociales que no pueden ser reparados con el dinero que ingresa al país.

El Gobierno señala que serían $186 mil millones los que recibiría el país.

Cuando se realizan los cálculos de los ingresos por regalías, impuestos, etc, no se toma en cuenta el monto que se invertirá en reparar el daño ambiental. Además, los precios de los minerales son muy volátiles en el mercado internacional, por lo que no se garantiza que los ingresos sean como se ha dicho hasta el momento.

Dicen que la minería a gran escala atraerá inversión y generación de empleo.

Las empresas que operan en la minería son transnacionales que, en muchos casos, han evadido impuestos en los países en los que se encuentran. El Estado ecuatoriano será el que asuma el costo del daño ambiental que dejarán las empresas.

El Ecuador ha mejorado su recaudación de los impuestos ¿Cómo mira este aspecto?

Es positivo, pero Ecuador no cuenta con una fuerte institucionalidad, al igual que varios países de América del Sur, que le permita hacer cumplir estrictamente los deberes de las compañías.

Además, estas firmas tienen paraísos fiscales en donde dejan sus dineros para no cumplir con el fisco.

¿Solo en los países de América del Sur?

En general sí. Pero por ejemplo, en Canadá no existe una ley que obligue a las empresas a justificar las actividades que realizan fuera de este país.

¿La minería ayudará al Ecuador a no depender únicamente del petróleo?

La minería obstruye el desarrollo de otras actividades como las agrícolas y turísticas que ayudan al desarrollo del país sin contaminar el medio ambiente. El costo de las oportunidades para desarrollar otras actividades económicas es alto.

¿Todos los proyectos que se prevén desarrollar en el país tendrán altos noveles de impacto ambiental?

Como ha dicho el propio presidente, Rafael Correa, la minería contamina. El proyecto Mirador, al final de la vida de la mina, que será de unos 17 o 25 años, dejará 326 millones de toneladas de desechos. Este volumen equivale a la cantidad de desperdicios y desechos que generaría Guayaquil en 400 años.

¿Ecuador está preparado para poder manejar esta cantidad de desechos?

Ningún país del mundo puede manejar esta cantidad de desperdicios sin desequilibrios en los ecosistemas y en el entorno popio de las personas.

Pero los estudios que ha realizado el Gobierno indica que el impacto será mínimo...

Actualmente, no tenemos datos de las cantidades de lluvia en los caudales de ríos, ni de aguas subterráneas, ni de los impactos al ambiente. Ecuador necesita datos de 30 años para poder determinar que daños existirán.

¿Qué tesis maneja en su libro "La minería a gran escala en el Ecuador"?

La principal se relaciona con que los Gobiernos y las empresas solo se centran en el aspecto económico y no miran que los ingresos que deja esta actividad no recompensan el impacto social y ambiental. Considero que la contaminación de millones de litros de agua y los daños a los ecosistemas no pueden ser remediados. Ecuador debe mejorar su institucionalidad para que las empresas cumplan sus obligaciones. (JMM)

Hoy.com.ec
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El tema de minería requiere ser debatido

Guatemala

Hace pocos años se trabajo en otra iniciativa de ley minera, y se incluyó en las discusiones a todos los sectores que podrían estar involucrados, como son: la sociedad civil, los ambientalistas y los representantes de las comunidades. 

19 de Julio de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas inicio ayer en el Congreso la “socialización” de una iniciativa para aprobar la nueva Ley de Minería, sin que previamente se haya discutido con diversos sectores sociales sobre sus alcances, tomando en cuenta que cuando se habla de esta actividad, no se puede analizar únicamente bajo la óptica económica, sino que, necesariamente, debe someterse al escrutinio de la sociedad civil, por sus efectos en el orden social y medio ambiental.

Ayer se dieron a conocer a grandes rasgos las líneas principales de la iniciativa, y aunque con la información presentada es virtualmente imposible hacer un análisis a fondo de su contenido, es evidente que no se contempla incluir el respeto a la opinión y derechos de las comunidades, un factor que en la actualidad no puede, ni debe obviarse, si queremos construir una Guatemala sin confrontaciones.

Hablar de la explotación minera tiene aristas controversiales. Por supuesto que hay un factor económico que puede llegar a ser muy importante, pero nunca lo es tanto, como para obviar el grado de conflictividad social que genera, y el daño al medio ambiente que llega a provocar. Estos son los factores que hoy en día causan un fuerte rechazo a esta actividad en más de ocho países de Latinoamérica.

Hace pocos años se trabajo en otra iniciativa de ley minera, y se incluyó en las discusiones a todos los sectores que podrían estar involucrados, como son: la sociedad civil, los ambientalistas y los representantes de las comunidades. El resultado fue un proyecto que luego quedo engavetado en el Congreso, pero que había alcanzado un nivel de consenso interesante, y con mayores beneficios económicos para el país, mayores incluso que los que se proponen en esta ocasión.

El tema pasa en la necesidad de abrir al debate y la discusión una iniciativa de esta naturaleza. Existen muchos ejemplos de los que podemos aprender en otros países. Ejemplos del beneficio económico, pero también ejemplos del daño ecológico que han producido las grandes mineras, por cierto, las grandes ganadoras con los recursos naturales, no renovables, de una nación.

Además, el factor más importante es el factor social, pues no se puede imponer a una comunidad algo que no aceptan, por las razones que puedan esgrimir, aunque casi siempre es la destrucción de su medio ambiente.

Muchos de los defensores oficiosos de la minería esgrimen argumentos falaces, pero no llegan a discutir el fondo del tema, como es el de tomar en cuenta y respetar la opinión de las comunidades.

El interés común debe estar por encima del particular, y más aún, cuando el particular es una transnacional que no tiene más que un fin lucrativo.

El presidente Otto Pérez ha dicho en entrevistas recientes que en la democracia hay que escuchar la opinión de todos los sectores. El tema de la minería le presenta una oportunidad para mostrar que está dispuesto a discutir y respetar los derechos de la población.

Siglo 21
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción minera brasileña Vale sube 0,4% en 2Q
Labels: brasil, vale, resultados

Brasil

Las cifras publicadas por Vale estuvieron en línea con las expectativas de los analistas, como en el caso del banco estadounidense Citigroup, que pronosticó una producción para el trimestre de 80 millones de toneladas.

19 de Julio de 2012.- La producción de mineral de hierro de la brasileña Vale subió un 0,4 por ciento interanual en el segundo trimestre y alcanzó las 80,54 millones de toneladas.

El aumento fue del 15,1 por ciento frente a los tres primeros meses de este año, un período en el que la producción se había visto perjudicada por fuertes lluvias.

Las cifras de Vale podrían poner más presión sobre el mercado mundial de mineral de hierro, según analistas, porque esa industria ya sufre por una caída en la demanda desde China, que es el mayor importador del producto.

Además, la minera global BHP anunció un aumento del 15 por ciento en su producción de mineral de hierro.

En China, la principal materia prima para la producción de acero tocó esta semana su menor valor en ocho meses, por debajo de los 130 dólares por tonelada.

Las cifras publicadas por Vale estuvieron en línea con las expectativas de los analistas, como en el caso del banco estadounidense Citigroup, que pronosticó una producción para el trimestre de 80 millones de toneladas.

La producción de carbón entre abril y junio fue de 2,5 millones de toneladas, frente a las 2,35 millones del primer trimestre.

"Alcanzamos un récord de producción de carbón metalúrgico (...) Un aumento del 13,3 por ciento sobre el primer trimestre de este año", dijo Vale en un comunicado.

En el caso del níquel, se registró un aumento interanual del 8,4 por ciento, pero la firma reportó una caída del 3,6 por ciento frente a los tres primeros meses del año.

"La suspensión de las actividades por revisiones de seguridad en las operaciones de minería en Sudbury duró más tiempo del esperado e impactó en la producción de níquel refinado", agregó la compañía.

Terra
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Facilitadores: Postergación de Conga solo si hay un acuerdo

Perú

El padre Garatea afirma que ello daría tiempo para iniciar el diálogo. Cabrejos les dijo a los comuneros que llevarán sus exigencias a Humala. Hoy se reúnen con Yanacocha.

19 de Julio de 2012.- La postergación del proyecto minero Conga ayudaría a buscar una solución al conflicto social en Cajamarca, pero esa posibilidad debe ser acordada por las partes involucradas, aseveró el padre Gastón Garatea, quien junto a monseñor Miguel Cabrejos y unos tres mil comuneros llegó ayer hasta las lagunas que resultarían afectadas con la explotación minera.

"Me parece bien, sabio, pero debe ser un acuerdo porque la gente tiene que prepararse más; toda preparación es buena pero que parta de los dos lados (minera y población); no puede ser que de Lima se diga eso y Cajamarca tenga que aceptar", indicó Garatea al ser interrogado por el periodista José María Salcedo, de RPP, sobre la propuesta hecha minutos antes por el experto Óscar Díaz de postergar el proyecto Conga para que se inicie el diálogo.

Garatea reconoció, sin embargo, que será muy difícil convencer a los pobladores de que acepten el proyecto y calculó que el diálogo demoraría, por lo menos, un año, considerando la situación que se vive en Cajamarca, donde un vasto sector de la población desconfía de Yanacocha y teme que le quiten el agua.

"Aquí hubo mucha mentira en el pasado, por eso la gente no está dispuesta a soportar más mentiras", dijo el sacerdote.

Esa desconfianza en la minera que lleva 18 años operando en Cajamarca les fue expresada a los dos facilitadores del diálogo por los alcaldes y comuneros que los acompañaron en su recorrido por las lagunas Mamacocha, Azul y El Perol.

Esta última será vaciada para extraer el oro que contiene en su base, y la Azul lo será también para utilizarla luego como depósito de relaves, de acuerdo con el proyecto minero.

Con arengas como "escucha Ollanta, escucha Valdés, queremos agua limpia para nuestra niñez" fueron recibidos monseñor Cabrejos y el padre Garatea al llegar a Mamacocha, la primera de las lagunas que visitaron, donde se reunieron con representantes de las zonas que resultarán afectadas directamente por el proyecto.

Los acompañaban el presidente regional Gregorio Santos, el dirigente del Frente de Defensa Idelso Hernández y el congresista Jorge Rimarachín, así como dirigentes y autoridades de los distritos y centros poblados de Hualgayoc, Huasmín, Morochuco y Bambamarca-La Encañada.

En Mamacocha los comuneros, liderados por el alcalde de Hualgayoc, Hernan Vásquez Saavedra, obsequiaron a los dos facilitadores del diálogo un balde con truchas criadas en la laguna, como prueba de que el agua no está contaminada y que esta sirve para su consumo y para la crianza del ganado. Y para que no quede duda, los comuneros bebieron el agua de la laguna.

Luego, los sacerdotes se dirigieron hacia la laguna Azul, a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar. La altura, el trajín y el intenso frío causaron estragos en la salud del padre Garatea, quien tuvo que reposar unos minutos. Monseñor Cabrejos no se detuvo y continuó con la tarea encomendada de escuchar a los pobladores, quienes coincidieron en que no permitirán “ni por todo el dinero del mundo que se viabilice el proyecto Conga”.

“Si (el gobierno central) quiere seguir dialogando, debe levantar el estado de emergencia y paralizar de inmediato el proyecto Conga”, señaló el representante del sector Piedra Redonda-El Áramo, Víctor Ruiz.

TODOS HABLARON

Uno a uno fueron desfilando dirigentes y autoridades para ser escuchados. Todos coincidieron en que si las lagunas son utilizadas para la minería afectarían los ríos que se forman en ellas: Mishacocha, Totoracocha Chica y Grande, Picota, cuyas aguas abastecen a los poblados de la zona.

Máxima Acuña se abrió paso entre los comuneros para pedir justicia. Según dijo, la policía, por órdenes de la minera, ingresó a su casa, destruyó lo poco que tenía en ella y los manantiales de los que se abastecía de agua y, además, mató a sus animales. "Solo pido justicia", clamó la ciudadana.

Al término de la visita, monseñor Cabrejos solicitó a los pobladores que tengan confianza en que llevarán cada una de sus exigencias al presidente Humala.

“Hemos visto lo hermoso que es este paisaje y la vida que albergan las lagunas y comprendemos su preocupación; es por ello que les pido confianza en que nosotros llevaremos todo lo escuchado y lo visto al presidente Ollanta. Pero, ojo, no depende de nosotros el decidir si el proyecto continúa o no”, expresó Cabrejos ante los miles de pobladores que vitoreaban “Conga no va”.

HOY ESCUCHAN A LOS QUE RESPALDAN EL PROYECTO MINERO

Al final de su visita a Cajamarca, los facilitadores del diálogo escucharán hoy, por separado, a los representantes de la Cámara de Comercio, Colectivo Por Cajamarca, Consejo Evangélico y de la Iglesia Católica. También recibirán a dirigentes de las 32 comunidades colindantes al proyecto Conga.

En tanto, el titular de Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, informó que los sacerdotes Miguel Cabrejos y Gastón Garatea se reunirán mañana con los ministros que participaron en las mesas de trabajo de desarrollo y peritaje del proyecto Conga. Entre ellos René Cornejo (Vivienda y Construcción), Jorge Merino (Energía y Minas), Luis Ginocchio (Agricultura) y Manuel Pulgar-Vidal (Ambiente).

La Razón
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Rusoro solicita arbitraje al CIADI en controversia con Venezuela

Venezuela

La minera ruso-canadiense Rusoro presentó una solicitud de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Inversiones del Banco Mundial (Ciadi) por entender que Venezuela incumplió los compromisos en materia de protección de inversiones con la nacionalización "sin compensación" de sus activos.

19 de Julio de 2012.- La minera ruso-canadiense Rusoro presentó una solicitud de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Inversiones del Banco Mundial (Ciadi) por entender que Venezuela incumplió los compromisos en materia de protección de inversiones con la nacionalización "sin compensación" de sus activos.

El presidente de la compañía, Andre Agapov, indicó de acuerdo con un comunicado difundido hoy por la compañía en su página web que durante muchos meses han tratado de encontrar una "solución amistosa en la disputa con el Gobierno venezolano".

"Pero al final, a la luz de la aparente falta de voluntad del Gobierno de buscar una solución amistosa, el arbitraje internacional se ha convertido en el único recurso para la compañía", continuó.

El Gobierno del presidente Hugo Chávez nacionalizó el año pasado el sector del oro en el país, cuya producción, según el mandatario, bordea en la actualidad las 11 toneladas anuales y del que una cifra similar sale de contrabando hacia otros países.

El Gobierno nacionalizó activos y llamó a los operadores privados que trabajaban en el país a constituir empresas mixtas de mayoría accionarial del Estado, como ya ocurre en el sector petrolero.

Agapov señaló que las acciones del Gobierno venezolano han producido una "significativa pérdida" para la compañía y sus accionistas.

Agregó que las medidas del Gobierno han supuesto el desmantelamiento del régimen legal del mercado del oro en Venezuela y ha supuesto la nacionalización y control de las inversiones de Rusoro "sin compensación".

La compañía confía firmemente en sus argumentos en el arbitraje y en la búsqueda de una compensación "justa" por la pérdida de la inversión en Venezuela, indicó el responsable según el comunicado.

El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, aseguró en marzo pasado que negociaba con Rusoro por la nacionalización de sus activos en minas de oro.

"Con la empresa Rusoro tenemos una discusión (...), que como todos los procesos de nacionalización pasa por que el Estado le compense activos a los privados (...) pero tenemos que ponernos de acuerdo en el precio", declaró entonces Ramírez.

Rusoro Mining, una empresa canadiense con sede en Vancouver y de capitales rusos, opera la mina Choco 10 (anteriormente operada por Goldfields) y la Mina Isidora, ambas en la localidad de El Callao, en el suroriente de Venezuela, y mantiene una sociedad de riesgo compartido con el Gobierno venezolano.

La empresa extrajo en 2011 de ambas minas 110.000 onzas de oro, aunque su récord data de 2009 cuando registró una producción aurífera de 150.460 onzas.

La Información
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un fallo suspendió la minería en el cordón del Famatina

Argentina

Un juez de feria de Chilecito dispuso ayer suspender la vigencia del convenio firmado el año pasado por el gobierno provincial y la minera canadiense Osisko, hasta que se cumpla con el inventario que exige la ley nacional de Glaciares. 

19 de Julio de 2012.- “El Famatina no se toca”. La consigna, emblema de la comunidad riojana que lleva el nombre del cerro al que varios proyectos mineros intentan ingresar desde hace 5 años, dejó de ser una bandera de lucha y se transformó en una orden explícita. Un juez de feria de Chilecito dispuso ayer suspender la vigencia del convenio firmado el año pasado por el gobierno provincial y la minera canadiense Osisko, hasta que se cumpla con el inventario que exige la ley nacional de Glaciares. La medida fue celebrada por las comunidades de la zona, que se mantienen movilizadas desde comienzos de año. En 2007, con un menor nivel de organización, habían frenado la radicación de la canadiense Barrick Gold y el año pasado, la china Shandong Gold, también por presión de la gente, ni siquiera alcanzó a pisar la provincia.

El juez Daniel Flores aceptó una medida cautelar impulsada por el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, enfrentado con el gobernador Luis Beder Herrera por la radicación de la minería a cielo abierto. El jefe comunal dijo que se trata “del primer golpe que la justicia le da al gobierno provincial”. El convenio había sido firmado en agosto pasado por Energía y Minerales Sociedad del Estado y la empresa Osisko Mining Corporation. Las tareas de exploración en busca de oro y otros minerales en el cordón montañoso debían iniciarse en enero, pero las asambleas ciudadanas que montaron un corte en Alto Carrizal, en el único paso que comunica con el cerro, lo impidieron. Después de varios días de tensión, la empresa anunció que no realizaría ningún trabajo en la zona “sin licencia social”. Ahora, con la medida cautelar, las obras no podrán iniciarse “hasta que se realicen los estudios que determinen si efectivamente los glaciares están dentro de la zona exclusiva y si pueden ser dañados, lo cual está prohibido por ley”, explicó el juez Flores a la agencia DyN.

En el atardecer, cientos de pobladores se concentraron frente a la iglesia de San Pedro en Famatina y marcharon en caravana hacia Chilecito. “Ganamos una batalla, pero ahora vamos por la ley provincial y también por la ley nacional que prohíba la megaminería contaminante a cielo abierto”, le dijo a Clarín Karina Díaz Moreno, referente de la asamblea local. Ratificó que el corte en el cerro se mantendrá. “Esperamos que con este fallo se empiece a valorar la ley de glaciares”, expresó.

Hasta ayer el gobierno de Beder Herrera no se había pronunciado, pero se descarta que el fallo será apelado para que el expediente llegue rápidamente al Tribunal Superior de Justicia, donde el oficialismo cuenta con amplia mayoría. Sobre la presencia de glaciares en el Famatina, la postura oficial ha sido disímil. Mientras el secretario de Minería Oscar Lehz sostuvo que no los hay, sino que se trata de “nieves eternas”, el secretario de Ambiente, Nito Brizuela, primero dijo que había un solo glaciar y luego que había que precisarlo. Hoy se firmará en Mendoza un convenio con el Instituto Argentino de Nivología para que realice un inventario que exige la ley. El anuncio despertó dudas entre la comunidad. “Debe ser neutral y con objetividad. Nosotros vamos a estar aquí cuando vengan los técnicos que tendrán que acordar primero con la comunidad para ingresar al cerro” advirtió Díaz Moreno.

El Clarín
Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno promoverá licitación de explotación de litio en Asia y Australia

Chile

Hasta el momento 50 compañías ya han comprado las bases. Pablo Wagner no descarta llamar a una segunda licitación.

19 de Julio de 2012.- El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, señaló ayer durante la primera presentación a inversionistas locales sobre el Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), que permitirá a privados poder explorar y explotar este mineral, que el próximo 20 de julio viajará a Asia y Oceanía para promover esta licitación.

Su primera parada será en Australia y luego se trasladará hasta Tokio (Japón) donde sostendrá encuentros con ejecutivos de las firmas niponas como Mitsubishi, Sumitomo, Toyota, Tsusho, Kowa y Sojits. Luego, llegará hasta Corea donde se reunirá con ejecutivos de Samsung, Posco y Kores, detalló el personero. 

Bases?

Wagner, indicó que ya se han vendido más de 50 bases para participar de este proceso, lo que “ha sido más de lo que esperábamos. Que se adquirieran 50 bases es una cifra importante que refleja un nivel de interés alto”, explicó y agregó que, sin embargo, cuántos de ellos podrán presentar ofertas es lo que no saben. 

Ante la posibilidad de realizar una segunda licitación, a la luz del interés por la primera, señaló que el gobierno está llano a esa opción pero que tendrán que ir analizándolo en la medida que se sepa cuántos son los interesados, “qué es lo que quieren y cuál es la respuesta del mercado”.

El Contrato de Especial de Operación del Litio (CEOL) entrega la autorización para la exploración y explotación de 100 mil toneladas métricas de litio metálico por un periodo de 20 años. El plazo para acceder a las bases vence el próximo 31 de julio. 

En el road show, Pablo Wagner, presentó a la comité evaluador de la licitación el que estará integrado por Andrés McLean, vicepresidente ejecutivo de Cochilco; Julio Poblete, director de Sernageomin; Alicia Undurraga, jefa de Asuntos Internacionales del Ministerio de Minería y Jimena Bronfman, jefa de la división jurídica del Ministerio de Minería. 

Portal Minero

Posted at jul 19, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

julio 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

jul 20, 2012
jul 18, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}