a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 14, 2013

  2013/08/14
Comuneros quechuas de Kosca entregan imagen de San Lorenzo a Minera El Abra
Last changed: ago 14, 2013 17:21 by Editor Portal Minero
Labels: abra, san, kosca, lorenzo, n_secundaria

Chile

Estatuilla del Patrono de los Mineros de Chile, bendecida en un santuario de Ollagüe, será emplazada en el sector de Operaciones Mina

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Un valioso reconocimiento indígena, plasmado en una imagen bendecida de San Lorenzo, recibió Minera El Abra, empresa operada por Freeport McMoRan, en el Día del Minero, fecha que coincide con la celebración de los 17 años de operación de la compañía cuprífera en la comuna de Calama y la Provincia de El Loa.

La entrega de esta estatuilla del Patrono de los Mineros fue realizada por comuneros y fabriqueros quechuas de la localidad de Kosca, provenientes del interior de Ollagüe, los que quisieron reconocer la labor de la compañía en materia de protección y apoyo a las diversas tradiciones religiosas y patrimoniales indígenas que se efectúan en el Alto Loa.

El Presidente de Minera El Abra, Cory Stevens, afirmó que “estamos muy contentos con la entrega de esta imagen de San Lorenzo, patrono de los mineros, no sólo porque protegerá a nuestros trabajadores y colaboradores. También valoramos enormemente que una comunidad indígena reconozca nuestra labor comunitaria ya que es un importante estímulo. Queremos seguir haciendo las cosas bien, manteniendo buenas relaciones y apoyando a las comunidades en sus principales desafíos”.

La nueva imagen de San Lorenzo de Minera El Abra, la cual se bendijo en el santuario de Kosca, al interior de Ollagüe, será instalada en un lugar destacado en el sector de operaciones Mina, desde donde velará especialmente por la Producción Segura y el cuidado integral de la vida de los trabajadores propios y colaboradores de la empresa.

SCM El Abra

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Venta de terrenos del CIMM deja en incierto futuro a la investigación minera en Chile

Chile

El futuro de la investigación local para impulsar el desarrollo y la investigación minera es –por ahora- incierto. Luego de la venta de terrenos del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) el destino, tanto del centro como de la investigación nacional, es dudoso: no existe claridad en el proceso de cese de operaciones del centro y tampoco una definida estrategia gubernamental o privada que busque reemplazar las funciones que por más de cuatro décadas fueron impulsadas desde el CIMM.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Hermético y esquivo, así ha sido el proceso del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) desde la venta de sus terrenos históricos -ubicados en Vitacura – a la Constructora Moller Pérez Cotapos, en aproximadamente 6 mil millones de pesos para un proyecto inmobiliario. Se trata de una iniciativa zanjada a fines de 2012, cuando el consejo directivo en pleno decidió aprobar el cese de las actividades operacionales del centro, “Ahora una vez finalizada esta etapa y entregado el terreno, le corresponde también al consejo, como único órgano competente, resolver su futuro”, señaló a la revista Minería Chilena Andrés Mac-Lean, presidente del consejo directivo del CIMM.

Más de cuatro décadas de investigación y desarrollo minero nacional quedaron a la deriva luego de la venta de terrenos que, por 42 años, ocupara el centro. Nacido a la luz del proceso de nacionalización del cobre, con el objetivo de formar profesionales en el campo del estudio minero y dotar al país de recursos humanos especializados, el Estado de Chile en colaboración con la Comunidad Europea funda el eje del desarrollo de tecnologías y procesos en el sector.

Sin los terrenos de 32.000 m2, en el sector de Santa María de Manquehue, y sin su filial CIMM T&S (Tecnologías y Servicios) formada a fines de los noventa- cuyo principal objetivo era ser un proveedor líder de servicios técnicos a la industria minera en el país y que fue vendida en 2011 a la empresa SGS Chile Limitada en 19 mil millones de pesos-  poco o casi nada, queda del centro pensado para formar profesionales en el campo del estudio minero y dotar al país de recursos humanos especializados.

El Cimm vivió días de gloria, donde sus investigaciones estuvieron a la vanguardia internacional. Sin embargo, y respecto del futuro de la investigación minera en nuestro país, éste no parece así de alentador. Ricardo Badilla, director ejecutivo del organismo entre 1991 y 2000, plantea que el problema no es en el corto o mediano plazo, ya que eso está cubierto por la investigación privada, sino más bien a futuro.

“En el largo plazo hay asuntos que tienen que ver con el mundo privado metalúrgico que apuntan a temas ciudadanos, a temas de sustentabilidad, de energía, el tema de la huella de carbono, temas que cruzan el conjunto de los otros asuntos y en el caso minero tienen una expresión que tiene que ser interpretada por el mundo que viene”, afirma.

El financiamiento siempre fue su piedra de toque. Ya en 1988 vino el primer recorte presupuestario, luego de un fallido intento de venta y se decide que no se aportará con más recursos. A partir de eso hasta la venta de la filial y de los terrenos, siempre la inestabilidad financiera fue un problema que tuvieron que sortear sus directivos.

Nacido como una Corporación privada sin fines de lucro, en sus inicios contó con financiamiento mixto, situación que cambió radicalmente en 1988, desde cuando el Centro tuvo que empezar a solventarse de manera autónoma y lidiar con diferentes tratativas para lograr su privatización.

Para el Ingeniero en minas, presidente del Instituto de Ingenieros de esa especialidad, Leopoldo Contreras, ex director de Cimm T&S (desde el Instituto tenían derecho a un miembro en el directorio) esto fue una práctica común a cada gobierno, donde siempre querían vender –al menos el T&S- por los activos que generaban y no por la falta de presupuesto argumentada.

“Venden primero sin Perú 3 millones de dólares. Con eso dicen que pagan todas las deudas y todas las cuestiones que tengan pendientes. Dos, se vende T&S, se hace la licitación y a todo esto el operador es una corredora famosa y ya se venía trabajando hace años el tema. ¿Pero quén está pensando en el país, quién está pensando en los nuevos recursos o reservas que puede tener la minería chilena en los próximos 50 años? Porque cuesta tanto hoy día, tenemos problemas serios de energía, de recursos humanos, de agua, de diseño minero”, alerta.

Actualmente el Cimm ya no cuenta con actividades operacionales; no hay una propuesta respecto de su futuro ni de los recursos obtenidos con las dos ventas, al menos –y según nuestras fuentes- existen en el banco al menos US$30 millones empozados que no han sido destinados a relanzar o reorientar el futuro de la investigación del país.

Lo único claro, es que solo la Dirección Ejecutiva, la Dirección de Administración y Finanzas, y la Unidad de Geometalurgia Extractiva se encontrarían funcionando en una oficina ubicada en Antonio Bellet 77, Providencia, al menos hasta los días de investigación de este informe,  y que el laboratorio de ecotoxicología fue traspasado a la Universidad Adolfo Ibáñez, donde es dirigido por Patricio Rodríguez, investigador que trabajó en el Centro, pero que aún no entra en acción, sino más bien está en etapa previa, pensado para funcionar en algunos meses más.

La opinión del Ministerio de Minería, respecto de algún proyecto que reemplace el rol, fue consultada por Radio Universidad de Chile, sin embargo, hasta el cierre del informe no recibimos respuesta a nuestra solicitud.

Radio Universidad de Chile

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministra Benítez, "Esperamos terminar muy luego proceso de revisión de HidroAysén

Chile

"La titular de Medio Ambiente señaló que el avance en la revisión de las reclamaciones interpuestas en torno al proyecto es "muy alto".

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, aseguró este miércoles que el estado de avance en la revisión de las reclamaciones interpuestas en torno al proyecto HidroAysén es "muy alto" y se espera que la resolución sea presentada "muy luego".
   
"Es muy alto el porcentaje de observaciones analizadas, así que esperamos terminar el proceso de la revisión muy luego", dijo la ministra.

Consultada por la creciente judicializacion que experimentan los proyectos de inversión y su dificultad para materializarlos, Benítez subrayó que, en lo que compete a la evaluación ambiental, "la institucionalidad ha funcionado".

"Muchos proyectos se han aprobado y se han judicializado, por tanto, desde el SEA, la institucionalidad ha funcionado y están con recursos judiciales pendientes, que son los recursos de protección, que cualquier ciudadano tiene derecho a interponer cuando sienta vulnerados sus derechos", comentó.

Además, precisó que "dentro del contexto total de proyectos que se evalúan, la cantidad que está judicializada es poca, solo que son los más conocidos".

Emol

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncio de ajuste en plan de inversiones de Codelco

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- EL PLAN de inversiones que Codelco contempla dentro de la próxima década supone recursos por unos US$ 27 mil millones, cifra que, de acuerdo al directorio, permitirá mantener a la compañía en el sitial de liderazgo que ocupa en el marco de la industria minera mundial. De este total, la compañía invertiría del orden de US$ 5 mil millones este año, monto que financiaría con recursos propios y endeudamiento.

En días recientes, la administración de Codelco ha anunciado que propondrá al directorio un ajuste del plan de inversiones de la compañía, atendido a que no contaría con los recursos inicialmente previstos, situación que, en parte, atribuye a que la capitalización de utilidades que pretendía la empresa resultó inferior a la que finalmente autorizó el gobierno, la que alcanzó a US$ 1.000 millones. Para algunos observadores, los planteamientos efectuados por la empresa, habida cuenta de la diferencia entre la capitalización aprobada por el gobierno y lo que resultaba preferible  para Codelco, representan un grado de cuestionamiento a la decisión del gobierno, o alguna suerte de gestión comunicacional para revertirla, que no correspondería tratándose de un empresa estatal, y donde las decisiones del gobierno corresponden a las de un dueño.

Subyace a la discusión, por una parte, el tema de alzas de costos en la empresa, respecto del cual el ministro de Hacienda ha expresado preocupación, indicando que “hay un trabajo importante que hacer en el control de costos”. En los dos últimos años, los costos de producción de la estatal se han elevado por sobre el 50%, cifra comparable a la media de la industria minera nacional, y que el sector, y Codelco en particular, debe esforzarse por revertir. Allí no sólo inciden factores como el mayor costo de la energía -que en el caso de Chile es especialmente evidente, ante la falta de proyectos de generación- o la caída en las leyes del mineral, sino también hay un impacto creciente por los mayores costos laborales de la compañía -cuya dotación bordea los 20 mil trabajadores-, que no se ha traducido en un aumento de la productividad.

Por otra parte, tal como ocurre con la gestión de los costos, también puede haber discrepancias entre la percepción del gobierno y la de la administración de Codelco en cuanto a la posibilidad de desarrollar el plan de inversiones óptimo con mayor o menor financiamiento respecto de recursos propios, sin arriesgar el buen posicionamiento crediticio de la empresa. Sujeto a una discusión profunda y técnicamente bien basada, ciertamente es el gobierno el que debe mantener para sí la decisión, así como la responsabilidad última por esta decisión ante la ciudadanía.

Acertadamente se ha optado porque no haya ministros de Estado en la dirección superior de Codelco, lo que facilita una gestión técnica y permite al gobierno un mejor control, desde una posición más distante. Pero, al mismo tiempo, la decisión política ha sido mantener a la compañía íntegramente en manos del Estado, lo que implica que en la gestión de aspectos claves de la empresa, como el nivel de aportes y capitalización, el dueño, representado por el gobierno, y sin contrapesos  de ninguna especie, tenga la última palabra. Una alternativa deseable sería incorporar una participación privada en la propiedad de Codelco, que permitiera un fundamento más sólido a decisiones más autónomas sobre cuánto puede ser entregado como dividendo a los accionistas sin afectar la posibilidad de lograr el mayor valor para la empresa.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Green Power empieza a construir su mayor parque eólico en Chile
Last changed: ago 14, 2013 18:22 by Editor Portal Minero
Labels: enel, power, green, n_principal

Chile

"En este país estamos creciendo rápidamente en todos los sectores de la energía, así como en muchos otros países de América Latina", afirma el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- La compañía de energías renovables Enel Green Power (EGP), filial del grupo energético italiano Enel, ha comenzado ya a construir el que será su mayor parque eólico en Chile, el Taltal, para el que se han destinado unos US$ 190 millones de inversión.

Según informó hoy en un comunicado EGP, que cotiza tanto en la Bolsa de Madrid como en la de Milán, la planta eólica se localizará en el municipio de Taltal, en la región de Antofagasta (norte de Chile) y tendrá una capacidad instalada total de 99 megavatios (MW), con 33 turbinas eólicas de 3 MW cada una.

Una vez en funcionamiento, el parque eólico podrá generar más de 300 gigavatios por hora (GWh) al año de energía limpia, la necesidad de consumo de unas 170.000 familias chilenas, lo que además evitará que se emitan a la atmósfera más de 200.000 toneladas de dióxido de carbono.

"Taltal es el tercer parque eólico que nos disponemos a realizar en Chile y sin duda no será el último. En este país estamos creciendo rápidamente en todos los sectores de la energía, así como en muchos otros países de América Latina,” afirma en la nota el consejero delegado de Enel, Fulvio Conti.

Latinoamérica, añade, es “un continente que contribuye de modo significativo a los resultados del grupo, gracias a su fuerte crecimiento económico y a los relativos incrementos del consumo de energía”.

El consejero delegado de Enel, accionista mayoritaria de la eléctrica española Endesa, dice que EGP está en continua expansión en el mundo poniendo a disposición de los Gobiernos sus tecnologías y saber hacer, como ha ocurrido en el caso de Chile, donde en 2012 se adjudicó la concesión de un terreno mediante concurso público para la construcción del parque eólico de Taltal.

Con ese concurso público, según EGP, el Ministerio de Bienes Nacionales y el Ministerio de la Energía de Chile pretendían “apoyar la diversificación de la mezcla energética chilena, promover el desarrollo de las energías renovables para reducir las emisiones de anhídrido carbónico y la dependencia energética del extranjero, así como mejorar el suministro de energía para apoyar el desarrollo”.

Al proyecto de construcción de Taltal va asociado un contrato de veinte años de duración para la compra de la energía producida por la planta, que será entregada a la red de transmisión de la región central chilena a través de la subestación de Paposo, a unos 50 kilómetros del parque eólico.

En Chile, Enel Green Power gestiona dos instalaciones hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 92 MW y el parque eólico de Talinay, de 90 MW, toda vez que construye ya la planta de la misma capacidad de Valle de los Vientos, en la región de Antofagasta.

En América Latina, EGP gestiona instalaciones de energías renovables en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Chile y Brasil con una capacidad instalada total de 990 MW.

Apoyo Agencias

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
40 mil empleos generará minería los próximos años
Last changed: ago 14, 2013 09:17 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, empleo, n_secundaria

Chile

Se estima que por cada empleo directo en la minería, otros tres son generados en forma indirecta.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al decano de Ingeniería de la Universidad Católica (UC), Juan Carlos de la Llera, y al académico del Centro de Minería de esa casa de estudios, Gustavo Lagos, expusieron  sobre el panorama minero al cual se verán enfrentado los estudiantes egresados al final del superciclo del cobre, en el marco de la Semana Minera UC 2013.

La materialización de la histórica cartera de inversiones mineras al 2021, por unos $US112 mil millones, requerirá de unos 40 mil trabajadores en la industria. De esta cifra, un 83% corresponde a mantenedores y operadores, un 10% a supervisores, y un 7% a profesionales.

“La minería representa cerca del 3% de la fuerza laboral nacional. Sin embargo, se estima que por cada empleo directo en la minería, otros tres son generados en forma indirecta”, destacó Solminihac.

Sobre los vaivenes registrados en el precio del cobre, el secretario de Estado confía en el liderazgo minero del país y en su consolidación como destino privilegiado para invertir en minería. También en el auspicioso escenario para el desarrollo profesional, con sueldos y estándares de trabajo superiores a los del promedio del mercado laboral.

Lo anterior, agregó Solminihac, representa una gran oportunidad para los jóvenes, en especial para aquellos que se inclinen por carreras técnicas del área de minería, metalurgia, mecánica o eléctrica, que serán los grandes volúmenes de personal que requerirá la industria en el futuro.

El titular de Minería señaló además que la industria minera presenta una gran oportunidad para las mujeres. “Cada vez son más las empresas que tienen una política interna de incluir a las mujeres en el sector. En la actualidad representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera, por lo que hay espacio para seguir creciendo”, precisó el ministro.

Adicionalmente, dijo el titular del sector, está la posibilidad de poder trabajar en las principales compañías mineras a nivel mundial, que buscan en Chile a los mejores profesionales y técnicos para liderar y enfrentar sus desafíos.

Programas de educación

En el país hay alrededor de 41 instituciones que imparten más de 86 planes de estudios mineros o afines, con diferentes grados de especialización, que van desde carreras como Ingeniería Civil en Minas y Geología hasta Técnico en Gestión Ambiental Minero.

Dichos programas tienen distintas duraciones y permiten flexibilidad a la hora de elegir el que más se adecúe al estudiante.

Además existen diferentes becas para ayudar a costear los estudios, desde públicas hasta privadas que son financiadas directamente por las empresas mineras.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de mina Escondida inician paralización en demanda por pago de bono anual

Chile

El secretario del sindicato de Escondida, Marcelo Tapia, dijo que durante el día se analizará la duración del paro que se inició a las 8.00 de esta mañana. El dirigente agregó que a las movilizaciones también se sumaron los trabajadores de las minas Spence y Cerro Colorado de BHP Billiton.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Los trabajadores de la mina Escondida, controlada por la australiana BHP Billiton, iniciaron a las 8 de la mañana de este miércoles un paro en demanda por el pago de un bono anual y otras peticiones laborales, informó a La Tercera el secretario del sindicato, Marcelo Tapia.

El dirigente explicó que durante el día se analizará la duración de la paralización a la que también se sumaron los trabajadores de las otras minas de BHP en Chile: Spence y Cerro Colorado.

Tapia explicó que el paro es demanda por el pago de un bono anual conocido como "Fiscal Year", que la firma paga en agosto, y respecto del cual no ha habido acuerdo.

El dirigente indicó que las demandas del sindicato también incluyen que se establezca un sistema de control de asistencia, de manera que se puedan comprobar las horas extras trabajadas, y que se eliminen las cámaras de vigilancia en algunas áreas.

Escondida, que es el mayor yacimiento mundial de cobre, produjo el año pasado 1.075.825 toneladas métricas, cifra que representó un aumento de 31,3% respecto al año anterior.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Graña y Montero adquiere chilena DSD Construcciones y Montajes en US$41 millones

Chile

DSD se especiaza en obras y montajes electromecánicos y servicios en los sectores energía, petróleo y gas, celulosa y minería.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El grupo peruano de ingeniería e infraestrcutura Graña y Montero,  formalizó hoy un acuerdo para adquirir la empresa chilena DSD Construcciones y Montajes S.A, especialista en obras y montajes electromecánicos y servicios en los sectores energía, petróleo y gas, celulosa y minería.

El anuncio fue hecho por el gerente general Corporativo de Graña y Montero, Mario Alvarado Pflucker, luego de la suscripción del acuerdo de compra del 100% de DSA al grupo Ferrostaal por US$41 millones.

Según explicó Pflucker, la inversión de Graña y Montero en DSD Construcciones y Montajes S.A., sumada a la compra de la mayoría del accionariado de Vial y Vives a fines del 2012, permitirá al grupo fortalecer su presencia en Chile.

Agregó que esta operación constituye un paso más en la estrategia de internacionalización del primer grupo constructor de Perú.

“Esta tercera inversión de Graña y Montero en Chile confirma nuestro objetivo de crecer en ese país y a nivel regional, en línea con los objetivos planteados en la reciente salida a la bolsa de Nueva York” explicó. 

DSD ha participado en proyectos de construcción y montaje en refinerías de petróleo, papel y celulosa, termoeléctricas y mineros en Chile; de refinerías en Perú; y de energía y petroquímica en Venezuela.

En refinerías, en Chile, Planta de Coquización Retardada (Delayed Coker), Unidades Hidrocraqueo Suave y Desulfurizadora de Gasolina para la Empresa Nacional del Petróleo  (ENAP); en el Perú, Planta de Cogeneración y Unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC) para la Refinería La Pampilla; en Venezuela, Planta de Amoniaco para la Petroquímica de Venezuela (Pequiven).

En Energía, en Chile, las Unidades 3 y 4 de 150MW cada una para la Termoeléctrica Guacolda, para Mitsubishi Heavy Industries; en Venezuela, ampliación de una Planta de Ciclo Combinado para ENELVEN.

Además ha ejecutado, proyectos de plantas de papel y celulosa para las empresas CMPC y Arauco en Chile; igualmente diversos proyectos mineros para las Divisiones Radomiro Tomic, Chuquicamata, Gaby de Codelco, Minera Spence, Minera Escondida y Minera El Abra.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio de la energía marca récord en agosto y aumenta 15 veces en una década

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Los precios de la energía para las grandes empresas no paran de subir en el Sistema Interconectado Central (SIC), que abarca desde Taltal a Chiloé.

De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Centro de Despacho Económico de Carga de la zona centro sur del país (Cdec-SIC) en los primeros ochos días de agosto el costo marginal del nudo Quillota promedió los US$ 258 por MWh, alcanzando su mayor registro en comparación con el mismo mes de las temporadas anteriores.

A ello se suma que los US$ 258 por MWh solo han sido superados en una ocasión durante los últimos cinco años, luego que en abril de 2012 el promedio mensual exhibiera un valor de US$ 268 por MWh.

A su vez, si se consideran los costos de hace diez años, el valor de la electricidad ha subido en 15 veces. Esto, teniendo en cuenta que en 2003 el costo marginal era de US$ 17 por MWh versus los actuales US$ 258.

Según el analista de Corpresearch, Sergio Zapata, el bajo nivel que exhibía el precio de la energía hace una década tiene relación con un año hidrológico normal y los bajos precios del gas importado desde Argentina.

Esto último cambió drásticamente a partir de 2007, tras los cortes del hidrocarburo desde el país trasandino. En ese año el costo eléctrico superó los US$ 200 por MWh.

El aumento sostenido que ha exhibido este precio afecta directamente a las grandes industrias —con un consumo superior a los dos MW— que tienen sus contratos de suministro de energía indexados al costo marginal.

De acuerdo con cifras de la Sonami, en los últimos diez años el peso de la energía en su escala de costos se duplicó. A su vez, las firmas frutícolas también han visto subir este ítem, llegando a representar cerca del 20% en algunos huertos.

El avance en los precios de la energía viene como resultado del alza en los combustibles y la extensa sequía que ha afectado al país.

En el caso del petróleo, hidrocarburo que utilizan las centrales más ineficientes del sistema y que determinan el costo marginal, subió en US$ 10 en un año, en el caso del WTI.

El gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, explica que estos altos precios de la energía se mantendrán durante los próximos dos meses.

“En octubre recién comienza la temporada de deshielos, por lo cual a partir de ahí se podrían ver reducciones de precios de la energía. Esto, teniendo en cuenta que no hay unidades de generación que permitan cubrir la demanda histórica de electricidad que se está produciendo durante este invierno, por lo cual el costo marginal está siendo marcado por unidades a diésel”, explica Muga. Y agrega que los embalses de generación están en su menor nivel.

El efecto del valor de la electricidad en el PIB El alto precio de la energía para las grandes industrias no solo repercute en los márgenes de las operaciones de las compañías.

De acuerdo con un estudio de Carlos García, economista y académico de la Universidad Alberto Hurtado, por cada 10% que aumenta del valor de la electricidad, el Producto Interno Bruto (PIB) del país anota un decrecimiento trimestral de 0,17%.

Lo anterior, agrega el análisis, se ha traducido en un impacto de 2% en el PIB nacional durante los últimos diez años.

Según René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, este incremento afecta negativamente al país en su competitividad respecto de otras naciones.

Incluso, algunas empresas nacionales han decidido trasladar parte de sus operaciones a Perú, donde el costo de la energía no supera los US$ 70 por MWh.
En cuanto al impacto que tendrían en el IPC, el socio de Geminis, Alejandro Fernández, explica que solo se verían reflejadas las alzas si el costo marginal empieza a afectar las cuentas de la luz.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Joaquín Villarino, Los proyectos mineros no se han eliminado, pero sí se han postergado"

Chile

"Nosotros creemos que es muy difícil que se desarrolle toda la cartera de proyectos a 2021", afirma el Presidente ejecutivo del Consejo minero.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El sector de la gran minería chilena atraviesa por un 2013 de cautela. Si bien los fantasmas del cobre a un precio debajo de los US$3 por libra se han alejado en parte -el metal cerró ayer en una cotización levemente por sobre los US$3,3 por libra, lo que implica un alza de 9,7% en sólo 45 días- el foco hoy está puesto, más que en invertir y en crecer, en reducir los costos, disparados en el último tiempo, para así poder asegurar la rentabilidad de las operaciones mineras existentes y futuras.

Esta cautela ha impactado también a los anuncios de inversión en la industria minera. De hecho, en el último año no se han conocido más proyectos que los sabidos y anunciados con anterioridad y lo único que sí ha hecho aumentar la proyección total de inversiones en el sector de aquí a 2021 -el último informe de Cochilco eleva a US$112 millones las proyecciones de inversión para el período, monto 7,9% superior a la anterior proyección, contra todo pronóstico- han sido, otra vez, los aumentos en los costos de las inversiones.

Según el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, la buena noticia del informe de Cochilco es que los proyectos “en duda” no se han eliminado, sino que han sido postergados, a la espera de un mejor clima de precios y, sobre todo, de costos.

¿Es demasiado optimista la estimación de inversión hecha por Cochilco?

Cochilco tiene una información que le permite hoy día afirmar que esa es la cartera de proyectos mineros que podrían desarrollarse a 2021, pero nosotros desde el Consejo Minero consideramos que si bien ésa es la cartera de proyectos, lo que ha venido demostrándose en los últimos años, sobre todo con el alza de los costos y los descensos de la productividad, es que es muy difícil que todos esos proyectos se vayan a desarrollar al año 2021.

¿Qué rescata de este catastro de proyectos hecho por Cochilco?

Lo que es importante en el dato de Cochilco es que estos proyectos no se han eliminado, pero sí se han postergado. Sin embargo, creemos que la postergación va a ser mayor aún de acuerdo a los datos que nosotros manejamos.

Hay que proyectos en los que incluso ya se han elaborado los análisis técnico económicos y no cuadran las cifras, como Cerro Casale o la expansión de Salvador. ¿Podríamos esperar que la cartera en vez de aumentar podría disminuir?

Hay que tener en consideración que esa cartera de inversión se ve incrementada por el aumento de costos, es decir que aumente la cartera de inversión no necesariamente está vinculado a un aumento de producción, sino que también porque hoy día seguir produciendo los mismos 5 millones de toneladas anuales que produce Chile cuesta más plata, y entonces hay que invertir más. Eso es lo que hemos visto en los últimos 10 años, que nosotros seguimos invirtiendo mucha plata como sector, pero el volumen de producción sigue siendo el mismo, entre los 4,8 y 5,2 millones de toneladas anuales. Entonces, ¿podemos decir que vamos a incrementar a US$112 millones la inversión? Yo lo pongo un poco en duda, porque ¿cuánto de esos US$112 millones involucran sólo mantener la producción o incrementar la producción, o simplemente mantener la producción porque hay mayores costos? Un ejemplo claro es la electricidad: si la energía sube 40%, entonces usted tiene que invertir más para producir lo mismo, pero no va a aumentar la producción.

En el informe se ve que aumentará la producción de concentrado y que va a representar cerca del 82% de toda la cartera. Al revés de la producción de cátodos, que cada vez disminuye más. ¿Podemos hablar de una pérdida de valor agregado para el sector?

Nosotros hemos hecho un análisis en el que la pérdida de valor agregado no es mayor, y las refinerías en Chile son poco competitivas si las comparamos con las refinerías de otros países del mundo como China o Japón, donde reciben grandes subsidios. Chile  hoy no es competitivo no porque sea ineficiente, sino que porque los países que ahora están con refinería tienen grandes subsidios, por ende conviene refinar allá.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La generación a carbón se refugia en la tecnología para mantenerse en el tiempo

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- ¿Qué sentido tiene seguir pensando en centrales termoeléctricas a carbón si hay otras formas de generar electricidad que son mucho más limpias y pronto serán igualmente competitivas?

Esa es la primera reflexión que nos ofrece Marcelo Mena, director del Centro de sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello. Conocido ambientalista y experto en materia de contaminación del aire.

Y a modo de contrapregunta, se puede pensar, bueno, pero falta todavía para que eso ocurra. Mientras, las plantas termoeléctricas, por odiosas que sean ante la opinión pública, siguem humeando. Y, a juicio de algunas personas de esta industria, lo seguirán haciendo por mucho tiempo más.

La situación es que no sólo en Chile aún están pemitidas las centrales a carbón. También en el resto del mundo. Y lo que se ha hecho es buscar los caminos para que éstas generen el menor daño posible.  Los gobiernos por la vía de exigentes regulaciones, las empresas por la vía de hacer inversiones, obligadas por la ley o no, para mantener sus negocios en el largo plazo, pues cada planta significa al mismo tiempo que una gran ganancia, una gran inversión,

Otras visiones académicas sugieren que mientras los grandes contaminadores del mundo no reduzcan sus emisiones, como Estados Unidos o China, Chile no tiene para qué exagerar, pues sólo emite el 0,2% de las emisiones mundiales.

El problema de las termoeléctricas a carbón no sólo son los GEI.Son las emanaciones tóxicas que afectan al entorno directo donde se emplanzan. En Chile hemos visto las noticias desde La Greda.

Por eso es que la nueva regulación ambiental, considerada tan exigente como la europea, pretende atajar esos problemas no sólo para las nuevas plantas, sino para las que ya funcionan y que deben actualizarse a estas nuevas exigencias,

La Comisión Europea actualmente está detrás de un ambicioso proyecto que busca generar electricidad a carbón de manera más limpia. En su sitio web lo consigna.

“Muchas de las centrales eléctricas existentes están llegando al final de su ciclo de vida y pronto habrá que substituirlas. Todos estos hechos indican, en conjunto, que en breve será necesario construir nuevas centrales eléctricas de carbón. El principal reto ahora consiste en encontrar soluciones para lograr que estas plantas sean lo más limpias y eficaces dentro de lo que sea posible, y esto es precisamente lo que pretenden los socios del proyecto COMTES700. Su objetivo es diseñar, desarrollar y poner en funcionamiento una instalación de pruebas para componentes capaz de demostrar el rendimiento de los nuevos materiales y componentes avanzados propios de la próxima generación de centrales térmicas de carbón”.

Para eso es que desde el año 2005 en Gelsenkirchen (Alemania) hay una instalación de pruebas desarrollada por COMTES700 que ta está entregando resultados. Con estas innovaciones, la eficacia de las centrales podría superar el 50 %. Las nuevas plantas podrían reducir en un tercio las emisiones de CO2.

En Chile la polémica está servida hace rato. Las centrales a carbón generan amplio rechazo social. Tanto así que hasta el propio Marcelo Mena enfrenta el descontento de la gente para el proyecto que pretende desarrollar en la VIII región con una termoeléctrica a gas natural. Es decir, que prácticamente no tiene emisiones.

El panorama para un proyecto como Punta Alcalde es claramente más malo. Aunque todavía falta la última instancia judicial en la Corte Suprema. 

No obstante la adversidad, en Endesa se afirman de la investigación que hay detrás de su proyecto. “Durante la etapa de diseño hemos tomado contacto con los principales proveedores a nivel mundial, que nos han aportado referencias, que nos permiten asegurar que la tecnología seleccionada es la mejor, pues cuentan con una amplia experiencia que permite asegurar que las emisiones comprometidas son perfectamente alcanzables. Y la experiencia mundial es abundante. Basta tener en cuenta que la generación de energía mediante carbón como combustible representa aproximadamente el 40% a nivel mundial. Y, en países como Alemania, este porcentaje es aún mayor”, dice Sebastián Fernández, gerente regional de Planificación Energética de Endesa Chile.

Y agrega: “las plantas de generación termoeléctrica no obedecen a un modelo único. Así, cada planta en el mundo es única, como también lo será Punta Alcalde, donde hemos integrado la mejor tecnología disponible en el mundo para cada uno de los componentes para plantas a carbón en el tamaño seleccionado, esto es 740 MW distribuidos en dos unidades. Para esto se cuenta con especialistas de la planta propia de Endesa Chile y la participación de expertos de Endesa España y Enel”.

Otras empresas como E-CL, generadora en el norte del país, ya en 2009 presentó un documento sobre la necesidad de considerar la incorporación del gas natural, considerando los efectos nocivios del carbón.

Esa misma empresa está desarrollando algunos proyectos pilotos para reducir sus impactos. Por ejemplo, reutilizando el agua caliente que genera, en una piscina para cultivar un pez tropical llamado cobia, que se espera poder comercializar.

También en esta planta están haciendo cemento a partir de las cenizas emitidas.

Pese a todo, el impacto de estas plantas siempre será más alto que el de otras formas. Pero su precio todavía lo hace todavía el más competitivo.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sky Solar invertirá unos US$1.230 millones en proyectos que suman entre 300 y 400 MW

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Cartera total de la compañía china incluye unos 10 proyectos solares fotovoltaicos en distintas etapas de desarrollo distribuidos entre las regiones de Arica y Parinacota y Coquimbo. Según indicó el director de negocios para Latinoamérica, Jaime Gómez, la empresa apunta al rápido desarrollo de estas iniciativas y entre 2013 y 2014 ingresarán a tramitación ambiental nuevos proyectos en la zona del Sistema Interconectado Central.

–Actualmente Sky Solar se encuentra avanzando en sus primeros proyectos en Chile, ¿en qué estado se encuentran actualmente estas iniciativas?
–La planta Arica esperamos que entre en operación en la primera mitad del 2014. Ya tenemos fabricados los equipamientos eléctricos y nuestra intención es empezar a construir a la brevedad para finalizarlo a principios del próximo año. El parque Crucero, en tanto, se encuentra en una fase de desarrollo bastante avanzada y esperamos tener los permisos completados este año y entrar en operación en el 2014.

–¿Bajo qué modelo de negocio están contemplados estos proyectos que inyectarán en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)?
–Nuestro planteamiento inicial para viabilizar el proyecto es a mercado spot, pero estamos abiertos y estudiando posibilidades de contratos de venta de energía con clientes finales que en su gran mayoría son mineros, pero también hay consumidores industriales. En este ámbito nuestro objetivo es demostrar que esta tecnología es competitiva y estable.

–Recientemente el Comité de Inversión Extranjera (CIE) anunció la entrada de inversiones bajo DL 600 por US$1.230 millones para Sky Solar, ¿cuáles son los planes para estos recursos?
–Nosotros teníamos hasta el año pasado un plan de tener tanto en construcción como en operación unos 300 MW aproximadamente al año 2015. Para esa capacidad se manejaba una cifra entre US$700 millones y US$900 millones. Ahora uno de nuestros objetivos es estar operando al final del 2015 unos 300 MW por el capital finalmente aprobado. En total tenemos proyectos, tanto en el SIC como en el SING, que se distribuyen desde las regiones de Arica y Parinacota hasta Coquimbo y que suman entre 400 a 500 MW.

–¿Se están incorporando nuevas iniciativas en la cartera de la empresa?
–Sí, principalmente en el SIC, donde ahora estamos muy enfocados. Entre la Tercera y Cuarta regiones se están desarrollando algunos desde el 2012 y otros se están iniciando ahora que pensamos ingresar a tramitación ambiental en dentro de este año. Nuestro plan es ingresar durante este año varios proyectos y contar entre finales de este año y la primera mitad del 2014 con los respectivos permisos.

–¿Cuántos proyectos manejan en total?
–Tenemos unas 10 iniciativas en Chile en distintas etapas de desarrollo, aunque no todos están incorporados en nuestros planes de inversión, pues hay algunas zonas que pueden tener algún problema de transmisión no previsto a futuro. Esto significará una carrera para las generadoras por ganar un espacio en algunos sitios donde hay demasiados proyectos, lo que significará que muchos de ellos no van a poder tener posibilidades de conectarse al sistema.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre suma cuarta alza en medio de menores inventarios

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- La principal exportación nacional mantuvo su tendencia al alza y completó ayer su cuarta subida consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres al escalar un 0,48% en relación al cierre previo.

El metal rojo se transó en ?US$ 3,30261 en el mercado spot londinense y mantuvo su nivel de cotización más alto desde el 7 de junio de 2013.

El precio futuro a tres meses, en tanto, se situó en US$ 3,31894.Con este resultado, el valor promedio mensual se ubicó en US$ 3,21151 y el anual en US$ 3,36466 la libra.

En tanto, los inventarios completaron 20 jornadas consecutivas de retrocesos y se ubicaron en 589.725 toneladas métricas. Esto supone 3.225 toneladas menos que en la medición anterior.

En la sesión de ayer surgieron nuevas señales sobre un menor suministro en China y datos que indican que la segunda economía mundial podría requerir incrementar sus importaciones de cobre en los próximos meses debido a que las fundiciones locales se están viendo presionadas a recortar la producción de metal.

DF

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre tiene buen pronóstico a largo plazo
Labels: cobre, bml, lme, n_secundaria

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- ?En agosto del año pasado, a raíz de la adquisición de la Bolsa de Metales de Londres por parte de Hong Kong Exchanges and Clearing, Monitor examinó el pronóstico para el principal metal de la bolsa, el cobre, y llegó a una desalentadora conclusión. China, argumentó, tenía un gran exceso de existencias de cobre, acumuladas por especuladores financieros. Con una menor demanda del mundo desarrollado por recursos y la desaceleración de China, se corre el riesgo de una venta “suficientemente grande como para hacer caer el precio en un 20%”.

En retrospectiva, esa advertencia fue probablemente prematura. La gran venta de existencias de cobre no llegó hasta el primer semestre de este año. Desde septiembre de 2012 hasta fines de julio, el precio internacional del cobre bajó 19,6%.

Desde entonces se ha recuperado 7,9%, impulsado en gran parte por las compras de China. En julio, las importaciones de cobre ascendieron 27%, frente a su nivel promedio del primer trimestre. En tanto, la expansión de las minas de cobre en grandes países productores como Chile, Perú, Indonesia y Zambia está presentando muchos problemas. Como resultado, la perspectiva a largo plazo para el precio sigue siendo brillante, pese a cualquier contratiempo temporal.

DF

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores mina cobre Escondida en Chile inician paralización advertencia

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Los trabajadores de la mina Escondida en Chile, el mayor yacimiento de cobre en el mundo, iniciaron el miércoles una paralización de advertencia en sus faenas, en demanda del pago de un bono anual y otras exigencias laborales, dijo el miércoles un dirigente sindical a Reuters.

Aunque inicialmente la paralización en Escondida, mina controlada por BHP Billiton, sería de 24 horas, el presidente del sindicato Marcelo Tapia aseguró que el plazo de la suspensión de faenas se evaluará en las próximas horas.

Tapia dijo que a las movilizaciones también se sumaron los trabajadores de las minas Spence y Cerro Colorado de BHP Billiton en Chile.

La minera BHP Billiton declinó comentar sobre estas paralizaciones.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario de Minería inauguró salas para esta especialidad en liceo de Machalí

Chile

La segunda autoridad del Ministerio destacó la labor que se hace en Machalí para formar los profesionales que necesita la minería.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El subsecretario de Minería, Francisco Orrego, visitó ayer las nuevas salas para la especialidad minera y ofreció una charla sobre esta actividad a los alumnos del Liceo Minero Polivalente de Machalí, donde además participó en la inauguración de la Sala Multimedia en el mismo liceo.

“Acogiendo una gentil invitación del liceo vine a darle una pequeña charla a los alumnos sobre la importancia de la minería en Chile, sobre los desafíos que presenta y sobre las oportunidades también que presenta para ellos. La verdad es que el país va a necesitar en el futuro del desarrollo y la capacitación de un capital humano para poder enfrentar los futuros desafíos de la minería”, dijo el subsecretario tras compartir con los alumnos.

Francisco Orrego destacó la preparación de los futuros profesionales que requiere esta actividad productiva, la más importante de Chile. Refiriéndose al Liceo Polivalente, dijo que “este es un muy buen ejemplo del tipo de iniciativas donde se junta el sector público y el sector privado para poder aunar esfuerzos en poder desarrollar estas capacidades en alumnos, que en este caso, la primera generación es de tercero medio y esperamos que de aquí resulten futuros profesionales y técnicos de la minería”.

En este contexto, recordó que “el ministro (Hernán de Solminihac) y la vicepresidencia ejecutiva de Cochilco dieron a conocer una millonaria cartera de inversiones al año 2021, parte importante de esa cartera de inversiones va a estar dada en la materialización por la posibilidad que Codelco tenga de desarrollar sus proyectos estructurales dentro de los cuales está el Nuevo Nivel Mina, y vemos ahí una oportunidad para todos estos alumnos de Machalí

La autoridad destacó el enorme potencial de Chile en minería de cobre, oro, plata, renio y litio.

donde se les pueda abrir al futuro nuevas oportunidades laborales dentro de este nuevo complejo minero y confiamos sinceramente en que este esfuerzo que hace Codelco, que hacela Municipalidadde Machalí, que hacen los ministerios de Educación, Trabajo y Minería redunden en beneficio de estos jóvenes que tienen muchas ganas de aprender y de desarrollarse”.

Francisco Orrego, además, habló de la sustentabilidad en la producción minera asegurando que “hemos tenido una coordinación permanente con Medio Ambiente para de alguna manera hacer que nuestra industria se ajuste a los nuevos estándares medioambientales. Hoy día las empresas mineras han internalizado estos estándares, que en muchos casos van más allá de la aplicación de la legislación. El Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Minería sacaron recientemente una norma de fundiciones, así que poco a poco, en un trabajo gradual, las empresas van a tener que ir ajustándose a esta nueva normativa”.

El alcalde de Machalí, José Miguel Urrutia subrayó que “tenemos la mina subterránea más grande del mundo, así que es muy valioso que los chicos que estudian acá salgan con una carrera y, qué mejor, trabajen en la empresa más importante que tenemos en la Región”.

Eltipografo.cl

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hay despidos en Inti Raymi por falta de reservas y bajos precios

Bolivia

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- La Empresa Minera Inti Raymi SA confirmó ayer que debido al agotamiento de las reservas de oro, la baja cotización de este mineral y la disminución de su producción, tuvo que enviar cartas de preaviso de despido a 58 trabajadores para reducir sus costos de operación.

El encargado de Relaciones Públicas de la empresa, Juan Laura, indicó ayer a La Razón que tras el envío de estas misivas, los obreros deberán dejar la empresa en tres meses.

“Hemos entregado las cartas de preaviso por agotamiento de reservas, por el descenso en la producción y la baja cotización de los precios del oro, que bajó considerablemente. Eso imposibilita la seguridad (laboral) de los trabajadores de la empresa por estos tres temas particularmente”, argumentó Laura. Aclaró que la entrega de estas notas se realizó bajo ciertas disposiciones legales.

Sin embargo, aseguró que la minera cumplirá con el pago de beneficios sociales a los afectados como estipula la Ley General del Trabajo. La empresa en la actualidad cuenta con 505 empleados, entre ellos técnicos, personal administrativo y mineros. Laura detalló que las 58 cartas de preaviso fueron enviadas a las distintas secciones y se tomó en cuenta las necesidades de la firma.

La compañía trabaja además con un centenar de contratistas que le prestan servicios de transporte, mantenimiento, seguridad y otros rubros. La Empresa Minera Inti Raymi en la actualidad es manejada por inversionistas bolivianos, opera en dos yacimientos de Oruro: Kori Kollo (Cerro de Oro) y Kori Chaca (Puente de Oro), explicó el ejecutivo de la firma.

Yacimientos. Tanto en Kori Kollo como en Kori Chaca las operaciones productivas están paralizadas, por lo que la empresa trabajará en yacimientos residuales que quedan en la primera de ellas, dijo Laura.

El secretario de Hacienda de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Cristóbal Huacota, indicó a La Razón que los costos de operación de la empresa “pueden ser sostenibles” con el número de trabajadores que tiene en la actualidad, “siempre y cuando la cotización del oro no esté por debajo de $us 1.400 la onza troy (OT), pues de lo contrario entraría en pérdida”.

“Tenemos un tope para trabajar y ahorita el oro está en $us 1.300 la onza troy, pero tenemos que trabajar  entre $us 1.400 y $us 1.500 para sostener la venta”, indicó Huacota. El oro se cotizó ayer en $us 1.334 la OT, según datos oficiales del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Los costos de operación en Inti Raymi son caros porque trabajan con maquinaria pesada, a cielo abierto y usan bastantes reactivos para obtener el mineral que “viene diseminado en polvo” en ese lugar, y no se presenta en pepas como en los ríos, dijo el dirigente. “La recuperación del oro es con cianuro, cal y ácido clorhídrico”. La tarde de hoy, en la ciudad de Oruro, se realizará una reunión entre los ejecutivos de la empresa y dirigentes del sindicato para dialogar sobre las cartas de preaviso enviadas.

El presidente de la Federación Regional de Cooperativas Auríferas de La Paz (Ferreco), Edmundo Polo, informó ayer a La Razón que la baja cotización del oro no afectará las labores de sus afiliadas porque sus costos de operación no son tan altos como el de la empresa privada, por lo que pueden soportar precios por debajo de $us 1.150 la OT.

“Ellos invierten mucha cantidad de recursos, alta tecnología, y cuando los precios son bajos, trabajan a pérdida y prefieren invertir su dinero en otras cosas. En cambio en la minería cooperativizada, como trabajamos en yacimientos marginales, nuestros costos de operación son sustentables en cuanto a la cotización actual. Con $us 1.150 ya estaríamos en riesgo”, indicó el dirigente cooperativista.

Los mineros acudieron al Gobierno

El secretario de Hacienda de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Cristóbal Huacota, informó ayer que para evitar más cartas de preaviso de despido acudieron al Ministerio de Trabajo. También enviaron notas a los ejecutivos   de la empresa.

Mecanismos ante las cotizaciones

Los cooperativistas auríferos indican que si el oro bajara por debajo de $us 1.150, activarían diferentes mecanismos para seguir produciendo. Uno de ellos sería reducir el consumo de energía, combustible, además de la mano de obra que en algunos casos suelen contratar. También suprimirían  operaciones.

La-razon.com

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía peruana se habría acelerado a un 5.2% en junio

Perú

La minería se habría recuperado expandiéndose en 5.97%, mientras que la construcción sufriría una desaceleración.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El crecimiento de la economía peruana se habría acelerado a un 5.2% interanual en junio, impulsado por los sectores vinculados a la demanda interna, aunque en medio de una desaceleración de la construcción, según mostró un sondeo de Reuters.

Las estimaciones de los 10 analistas consultados por Reuters fluctuaron entre una expansión económica del 5.5% y 3.9% en junio. El promedio fue de un 4.99%.

La proyección de crecimiento es mayor a la expansión del 4.96% interanual registrada en mayo, pero inferior al 7.4% de junio del año pasado.

“Los sectores primarios, en su conjunto, habrían crecido alrededor de 3%; mientras que los sectores no primarios se habrían expandido cerca de 6%. Los sectores vinculados a la demanda interna son los que vienen mostrando un mejor resultado”, dijo Pablo Nano de Scotiabank.

La producción de electricidad -un indicador importante del desempeño de la industria- fue uno de los principales motores del crecimiento económico en junio.

Indicadores adelantados del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mostraron que la producción de electricidad creció un 6.66% interanual en junio, un ritmo similar al 6.24% de mayo.

En tanto, la actividad de manufactura se recuperó ligeramente en junio y avanzó un 2.8%, mayor a la expansión de un 1% de mayo, según datos oficiales.

Analistas estimaron que los sectores del comercio y servicios habrían avanzado entre un 6 y un 7% interanual en junio, ante el sostenido crecimiento del consumo interno.

Sin embargo, el sector de la construcción -que ha estado impulsando el crecimiento local con cifras mensuales de dos dígitos- se habría desacelerado por segundo mes consecutivo en junio, al haberse expandido entre un 6 y 7%, de acuerdo a las estimaciones de los analistas.

“Construcción habría crecido menos que meses anteriores pero sigue siendo uno de los sectores que está creciendo por encima del promedio, aunque hay una desaceleración”, aseguró Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito.

Recuperación de la minería
Por el lado de los sectores primarios, la producción minera y de hidrocarburos se habría recuperado en junio.

Según los indicadores adelantados del Gobierno, este sector creció un 5.97% en junio, por encima del 3.73% del mes previo.

La actividad minera es vital para la economía dado que aporta el 60% de los ingresos por exportaciones.

“Minería estaría creciendo este mes alrededor del 6% y esa parece que sería una tasa que se podría sostener el resto del año debido a la puesta en marcha de nuevos proyectos”, agregó Odar del Banco de Crédito.

El dato de la actividad económica de junio será divulgado el 15 de agosto por el INEI.

Gestión

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exportaciones mineras colombianas crecen US$4.300 millones

Colombia

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Parte de las cifras que presentará el Ministerio de Minas y Energía hoy en el marco de la IV Feria Minería Colombia, se basan en que las exportaciones de minerales vienen creciendo de US$ 4.300 millones en el primer quinquenio del siglo XXI a US$12.500 millones entre 2005 y 2012.

También informará sobre el pago de regalías a las regiones que pasó de US$ 620 millones a US$ 1.700 millones en el mismo período, según cifras del Gobierno Nacional.

Y es que en lo que va corrido de 2013 la Inversión Extranjera Directa en el sector minero es de US$ 2.800 millones, que representan el 17% de la IED total, que es de US$ 16.500 millones, “lo que significa para el actual gobierno una buena velocidad de la locomotora minera”.

Por su parte, la viceministra de Minas, Natalia Gutiérrez, indicó que hoy Colombia es el primer productor de carbón en Latinoamérica y el décimo en el mundo después de China, Estados Unidos, India, Australia, Sudáfrica, Rusia, Indonesia, Kazajistán y Polonia.

También a nivel mundial, el país ocupa el séptimo lugar en producción de níquel con el 4.53%, además es el vigésimo segundo productor de oro con el 1.2% de la producción orbital. En este metal precioso, Colombia ha expandido su producción en 60% con respecto a 2012 cuando se extrajeron 53.000 kilos.

De otro lado, el país produce en la actualidad 74.000 toneladas métricas anuales de carbón, “que representa el 88% de la extracción minera nacional, y de concretarse los nuevos planes de las grandes y medianas mineras, en una década el país duplicará su producción”.

Elnuevosiglo.com.co

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los Aportes del Sindicalismo en la Minería
Last changed: ago 14, 2013 12:47 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minería, sindicalismo, n_principal

Chile

En el marco de la Semana Minera de la Universidad Católica de Chile (UC - 2013), Portal Minero conversó en exclusiva con el Secretario de la Federación de Trabajadores del Cobre, Juan Olguín, quien no sólo comentó los aportes del sindicalismo en la minería, sino también se dio el tiempo de recordar el mayor hito sindical que vivió Codelco en 1993.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- En uno de los auditorios del Edificio de Cobre, que se alza en el centro derecho del campus San Joaquín de la Universidad Católica de Chile, el Presidente del Sindicato Silva Andina y Secretario de Organización y Mediación de la Federación del Cobre, Juan Olguín, expuso para los futuros líderes y trabajadores de la minería la importancia del sindicalismo y los desafíos pendientes en Chile. Un escenario que genera reticencia en la cultura laboral nacional, pero que en el marco de la Minería de Chile es más significativa de lo que se piensa, planteándose como ejes centrales: Capitalización de Codelco, Medioambiente y Comunicación; Proyectos Estructurales, Cambios en las Políticas de Tercerización y el Desarrollo de Competencias y Adaptación a los Cambios Tecnológicos.

Con años de trayectoria y experiencia en la materia, Juan Olguín no sólo le habló a los asistentes de la UC sobre la carencia de una política de estado, sino también puso énfasis en la importancia de la gestión participativa que debe tener Codelco o cualquier empresa minera, a la hora de generar puntos de encuentros con los trabajadores, manifestando así que la conducción del cambio tiene que venir de los jefes. "La experiencia es fundamental. Un puede tener mucho conocimiento, que es el Saber, pero una cosa muy diferente es el Saber Hacer. Y para lograr el llegar el Saber Hacer es fundamental la experiencia de los trabajadores." - añadió Olguín -.

¿Cuál ha sido el real aporte del sindicalismo en la Minería?
Si uno va a la historia Codelco, el sindicalismo ha tenido un fuerte énfasis y un aporte serio y concreto a las relaciones y al aporte en Codelco. A nivel nacional, ha sido mucho más complejo con respecto a la empresa privada, pero estamos buscando la forma de sumarlos y que tengan a misma representatividad con un modelo de gestión participativa al nivel que se lleva en Codelco.

Y el aporte ha sido -que no es menor-, poder aportar en Codelco sobre 100 mil millones de dólares, y en los últimos 10 años sobre los 55 mil millones de dólares, y eso no se hubiera podido hacer si no era con los trabajadores. Por lo tanto, creemos que en ese aspecto tenemos un gran aporte en la gestión también del Estado, y por otro lado al de las comunidades y el medio ambiente, ya que es un tema fundamental y estratégico que se discuta con los trabajadores de Codelco y los privados. En ese contexto, tenemos una responsabilidad que asumir, pues creemos que ha estado débil este tema que hemos ido potenciando en la búsqueda de puntos de conexión en el ámbito político, social, medioambiental, cultural, y obviamente en el desarrollo de los proyectos de buena manera, sustentable, con integración de las comunidades que brinde a su vez productividad y rentabilidad a las compañías. En ese contexto creemos que podemos ser un buen aporte y hemos sido un buen aporte.

Se habla de potenciar en Codelco la dotación de trabajadores de planta por sobre los contratistas ¿Cómo se va a negociar aquello, porque va a quedar bastante gente sin trabajo?
El tema de los trabajos estructurales tiene por un lado contratos permanentes de operarios, y por el otro trabajadores que van tener que pasar de contratistas a propios. Ahora bien, quienes no queden directamente en operaciones tienen que irse a proyectos de construcción, donde se necesita mucha mano de obra de aquí a mucho tiempo más. Por lo tanto, no es que queden sin trabajo, sino que se trata de cómo nosotros distribuimos de mejor forma los trabajadores, sin poner en riesgo el negocio versus el tema de la construcción. Más que todo, es un ordenamiento, saber qué es lo que se quiere del negocio, traspasar funciones estratégicas a de terceros (obviamente ahí hay un tema de privados), pero lo más importante, es cómo somos capaces de capturar lo esencial del negocio, que es lo que está haciendo la privada, en donde está volviendo lo de terceros a propio y que Codelco ha estado mucho más lento respecto a ese tema. Ahí nosotros tenemos una deuda como Codelco de poder llevar la externalización a una internalización de funciones, que obviamente resguarde el negocio, es decir a Codelco.

En el 93’ Codelco logró el apoyo de todos sus trabajadores pidiéndoles la baja de sus sueldos o que quedasen congelados. ¿Cómo se logró  que todos los trabajadores de Codelco apoyaran una iniciativa tan directa y sin protestas?   
Primero que todo, para tener la tranquilidad, soy claro en indicar que en estos momentos no hay una discusión de congelamiento de sueldos. Y lo anterior se realizó con el convencimiento, diálogo, conversación con los trabajadores, asambleas, hacer entender a los trabajadores que era un riesgo mayor, que era la subsistencia. Hoy día también hay un riesgo de subsistencia, pero antes de llegar a eso hay mucho que hacer. Aquí hay varias cosas que no se están haciendo bien, especialmente el tema de los terceros, los costos, los proyectos estructurales que obviamente se dicen que se hacen en 500 millones y después salen costando 1.500 millones, lo que en definitiva devela poca prolijidad respecto al tema, en donde no hay una política clara, que hoy no tenemos a nivel de Estado, ni de Codelco o de la empresa privada. Una vez ordenado ese ámbito, y si aún así persisten otras mayores complejidades, tendremos que tomar otras medidas, pero lo primero es conversar. Y en eso estamos.

 

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingresos de Sigdo Koppers crecen 10,8% en primer semestre 2013

Chile

Entre enero y junio de este año, los ingresos consolidados sumaron US$1.477,3 millones, mientras que la utilidad de SK llegó a los US$76,5 millones.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Un favorable aumento de 10,8% registraron los ingresos consolidados de Sigdo Koppers durante el primer semestre de este año en comparación con igual lapso del año anterior, al obtener US$1.477,3 millones, según la FECU enviada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). 

Por su parte, entre enero y junio de este año  la utilidad neta de Sigdo Koppers S.A. llegó a los US$76,5 millones, con un incremento de 5,1% respecto al mismo periodo del año pasado.

A junio, el EBITDA consolidado fue de US$203,3 millones, superior en un 6,5% al obtenido en igual periodo del año anterior. En tanto, el margen EBITDA consolidado alcanzó un 13,8% a junio del 2013. En el primer semestre, destacaron los incrementos de EBITDA registrados por las filiales Puerto Ventanas, con un crecimiento de 26,6%; Magotteaux, con un alza de 13,3% e Ingeniería y construcción SK, con un aumento de 8,2%.

Al 30 de junio de 2013, la compañía posee activos por US$3.704 millones. Asimismo, mantiene una liquidez de US$206 millones en caja y un conservador nivel de endeudamiento consolidado, con un ratio Deuda Financiera Neta a EBITDA de 2,3 veces.

El favorable resultado obtenido en el primer semestre de este año, da cuenta de la sólida posición de Sigdo Koppers como proveedor integral líder de servicios para la industria y la minería.

Durante el periodo 2013-2015, Sigdo Koppers considera invertir del orden de US$500 millones en el desarrollo orgánico de sus empresas. Entre estas inversiones, destacan la construcción de dos nuevas plantas de bolas de molienda en Chile y Tailandia. Con esto, se espera  seguir avanzando en la consolidación de la compañía como proveedor de productos y servicios para la minería e industria en los diversos mercados.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"La posición fiscal de Chile es extraordinariamente sana"

Chile

Secretario de Estado aseguró que “la situación fiscal es uno de nuestros puntos más fuertes” y llamó a un mayor debate respecto al crecimiento futuro y la creación de empleos en el país.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- En el marco de su exposición en el Seminario Security: “ante un escenario económico inestable, una mirada sólida”, el secretario de Estado se refirió a las recientes críticas del comando de la oposición frente a la situación  de las finanzas públicas. “La posición fiscal de Chile es extraordinariamente sana, no ha habido deterioro fiscal, al contrario, ha habido una significativa mejora fiscal. Y no lo decimos nosotros, lo dicen las principales clasificadoras de riesgo del mundo, el FMI, todas las personas que no están incluidas dentro de la situación económica y política chilena”.

En este sentido, Larraín recordó que tras heredar un deterioro del déficit estructural de 3,1% del PIB de parte del gobierno anterior, la actual administración ha mejorado el balance hacia -1,2%. Asimismo, sostuvo que si bien el precio del cobre –principal ingreso tributario del Fisco- se ha mantenido elevado en los últimos años,  agregó que lo importante no es el precio, sino los ingresos relativos a los costos, “ya que los excedentes de las empresas se determinan por el margen neto y no por el ingreso bruto”. En tal sentido,  recordó que el mayor período de bonanza por concepto de entradas impositivas de la minería, ocurrió entre 2006 y 2007, período en que la contribución de la minería privada y los aportes de Codelco, alcanzó los 8 puntos del PIB, mientras que en el actual período de gobierno, este aporte se redujo a la mitad en 2010 y luego continuó a la baja a 3,1 puntos en 2012 y una estimación de 2,2 para el presente año.

De esta manera, el jefe de las finanzas públicas dijo sentirse sorprendido por las críticas del comando de la oposición, “ya que la situación fiscal es uno de nuestros puntos más fuertes”.

El secretario de Estado concluyó que  “es indudable la solidez fiscal, hemos tenido bastante resiliencia en términos de poder resistir shocks externos y mantener una desaceleración bastante moderada del crecimiento económico, pero el crecimiento futuro no está garantizado. En ese sentido, creo que es muy positivo que nos preguntemos más respecto a cómo vamos a mantener la capacidad de crecimiento de este país, la capacidad de creación de empleos y mejoramiento de salarios. Creo que es esa una de las preguntas fundamentales que nos debemos hacer, que yo todavía he visto bastante ausente en el debate público”.

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Llenan las piletas para obtener salmuera de litio en Salar de Olaroz

Argentina

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Con la puesta en marcha de una de las plantas de bombeo de salmuera y la posterior conducción de la materia prima hacia uno de los piletones para su evaporación, en el Salar de Olaroz y bendecidos por una nueva celebración del ritual de la Pachamama, autoridades de Orocobre, Sales de Jujuy, Jemse, empresarios, comunidades originarias y público invitado, participaron de una serie de actividades que culminaron con un almuerzo comunitario.

Estuvieron presentes: Marcos Calachi, titular de Jemse (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado), José de Castro Alem, gerente regional en Argentina de Orocobre Limited, Daniel Blasco, gerente general de Sales de Jujuy S. A., Marcelo Sánchez, gerente del Proyecto Olaroz, empresarios, comuneros e interesados en general.

En el marco de los festejos y luego de la presentación en público del flamante gerente general de Sales de Jujuy S. A., Daniel Blasco, expresó que la puesta en marcha de una de las plantas pone en producción el sistema de pozos de estación de salmuera y las cañerías de conducción hacia el sistema de piletas de evaporación.

Todo esto, para tener el año que viene salmuera en condiciones para alimentar la planta de producción de carbonato de litio.

Luego de la puesta en marcha de la primera planta, profesionales, técnicos, operarios y público invitado fueron testigos del funcionamiento de la misma y el inicio del traslado de la materia prima, a través del salmueraducto que recorre 11 kilómetros hasta la Pileta 4B, que tiene 1.200 metros de largo por 350 metros de ancho, equivalente a 50 hectáreas, para su llenado.

Acto seguido, los invitados se trasladaron hasta el predio señalado para celebrar el ritual de la Pachamama y recibir las bendiciones de la tierra junto a los integrantes de las comunidades originarias de la región, que agradecieron a la Madre Tierra, la sustentabilidad del proyecto Olaroz, que generó fuentes de trabajo directa e indirecta y prosperidad para las comunas involucradas con la producción.

En referencia a la celebración, Jorge Vásquez, vicepresidente de la Comunidad Aborigen de Olaroz Chico resaltó la participación de invitados que rindieron homenajes a la Madre Tierra, rogó protección y que provea de alimentos y minerales para el trabajo y toda la producción de la región de la Puna. Agregó que cada uno de los asistentes, ofrendó a la Tierra con parte de los alimentos y bebidas que ella provee, como un gesto de reciprocidad.

En relación al proyecto Olaroz y la puesta en marcha del llenado de la Pileta 4B, José de Castro resaltó que la inauguración del salmueraducto es la consolidación del modelo de empresa y trabajo que desde un primer momento se impuso, junto a las comunidades en la región.

Apoyo del Gobierno

Señaló que con el apoyo del Gobierno nacional, provincial y Jemse, es uno de los únicos proyectos mineros del país que avanza en tiempo y forma.

De Castro, también resaltó que lograr el llenado de una de las piletas 16 días antes de lo previsto, es un hito y “todo gracias al modelo empresario compartido por todos y al cual se debe revalidar”.

A partir de ahora, Sales de Jujuy tiene 12 meses para el llenado de las piletas y para lograr la primera parte del proceso, la evaporación natural con el clima de la Puna, para concentrar la salmuera de litio y dentro de un año iniciar la producción de carbonato de litio.

Este punto es considerado como uno de los más importantes dentro de la construcción, porque además se llegó a un máximo de contratistas y personal en la construcción y a partir de ahora, la curva de generación de puestos de trabajo se aplana y después, continúa en funciones la gente que operará la planta final, según se informó.

El Tribuno

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senado uruguayo aprueba ley minera

Uruguay

Miércoles 14 de Agosto de 2013.-  Con 16 votos positivos sobre 28, el oficialista Frente Amplio uruguayo aprobó esta tarde en el Senado la ley que regula la minería de gran porte y establece las reglas para su exploración y explotación.

El proyecto, de 80 artículos, establece que serán catalogados dentro de gran porte los proyectos de explotación minera que ocupen una superficie mayor a 400 hectáreas o tengan una inversión superior a 100 millones de dólares.

El artículo 1 del texto declara a la minería de gran porte como de "utilidad pública" si "respeta las reglas y garantías rigurosas de gestión ambiental durante todo su proceso, incluyendo el cierre y el post cierre de las minas".

De todos modos, como el proyecto sufrió modificaciones en la Cámara Alta respecto de la versión que había sido aprobada en Diputados en abril, ahora deberá volver a la cámara de origen para su ratificación y sanción como ley.

Además, se dispone la creación de un "Fondo Soberano Intergeneracional de Inversión" (FSII) al que se destinarán el 70% de los ingresos obtenidos por el Estado de la actividad, "de modo de asegurar la equidad de derechos con las generaciones futuras".

Con la nueva ley la alícuota impositiva para las empresas del sector puede ser de hasta el 60% a través de la creación de un adicional específico para la minería del Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas (IRAE).

El proyecto fue avalado únicamente por los senadores del oficialismo que defendieron el "agregado de valor y desarrollo tecnológico" que puede traer la industria, como afirmó el legislador Daniel Martínez.

Desde la oposición se cuestionó las regulaciones sobre el plan de cierre de minas que el proyecto de ley dispone en los artículos 11 a 22.

El senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry afirmó durante la sesión de hoy que "hay que ser especialmente cuidadosos con el medio ambiente" y calificó como "muy genérico" el contenido de la ley en esa dirección.
Bordaberry hizo hincapié también en las exoneraciones impositivas que el proyecto otorga a las grandes inversiones y cuestionó los "enormes beneficios" que se ofrecen.

"Este proyecto de ley es un atentado a la soberanía nacional, a los recursos de todos los uruguayos", criticó en tanto el senador del partido Nacional Sergio Abreu, que denunció que con la norma "se venden las joyas de la abuela en el Uruguay". 

Télam

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bachelet evalúa medidas en sector minero

Chile

La industria del cobre está liderada en Chile por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, GlencoreXstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- La favorita para las elecciones presidenciales de Chile, Michelle Bachelet, dijo el martes que definirá después de agosto su política minera, como las regalías que paga el sector y la capitalización de la cuprífera estatal Codelco.

La ex mandataria, que plantea una amplia reforma tributaria, no se ha pronunciado sobre las regalías, que subieron durante el Gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera tras un devastador terremoto en el 2010.

"Estamos revisando todos los instrumentos necesarios, esto se los puedo conversar después de agosto, cuando vamos a recibir propuestas de distinto tipo y yo voy a mirar varias opciones para poder elegir la mejor", dijo en un encuentro con corresponsales extranjeros.

La industria minera criticó en su momento el alza de regalías de Piñera e insistió en que debía prevalecer la estabilidad de las reglas. El Gobierno garantizó la invariabilidad del tributo a las empresas que suscribieran el nuevo esquema.


Chile es el mayor productor mundial de cobre.

Por otra parte, Codelco -que entrega todas sus ganancias al Estado- ha pedido que se defina una política para recapitalizar anualmente parte de sus beneficios para poder enfrentar un ambicioso plan de inversiones para los próximos años.

Este año, el Gobierno autorizó la recapitalización de 1.000 millones de dólares a la estatal, lo que fue considerado insuficiente por la compañía.

La industria del cobre está liderada en Chile por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, GlencoreXstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.


Pascua-Lama debe cumplir

Por otra parte, Bachelet afirmó que el proyecto aurífero binacional Pascua-Lama debe cumplir con las medidas de mitigación exigidas por las autoridades chilenas para que pueda evaluarse su continuidad.

La construcción de la iniciativa de Barrick, de 8.500 millones de dólares, está detenida en Chile mientras termina obras no construidas consideradas en su permiso, lo que podría tomar unos dos años. Además recibió una multa por daño ambiental.

"Hoy lo que tenemos, por un lado, que hay una responsabilidad que va a significar recursos para el Estado, para poder mitigar y compensar los daños", dijo en un encuentro con corresponsales extranjeros Bachelet, favorita a los comicios de noviembre.

"También la responsabilidad de la empresa de hacer todas las medidas con respecto a los sistemas de aguas y otros que tiene que hacer para que le puedan dar el vamos a que continúe o no", agregó.

Bachelet, que se ha mostrado contraria a megaproyectos como la hidroeléctrica HidroAysén, evitó fijar una posición específica frente a la polémica iniciativa en la Cordillera de los Andes, entre Argentina y Chile.

La Superintendencia de Medio Ambiente ordenó la suspensión de Pascua-Lama, citando violaciones medioambientales, y exigió a la minera canadiense que construya canales para el manejo de aguas y sistemas de drenaje.

La compañía anunció el mes pasado que espera reducir los gastos de capital en el proyecto entre 1.500 millones y 1.800 millones de dólares en 2013 y 2014, y proyecta que podrá ser capaz de extraer mineral recién a mediados del 2016.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre no es reemplazable en el corto plazo por otro producto

Chile

Patricio Meller negó que con el metal rojo vaya a ocurrir algo similar que con el salitre. "Puede que lo sustituyan en uno de los usos, pero no lo pueden sustituir en todos", agregó.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- El economista y director ejecutivo de la Cieplan, Patricio Meller, señaló que el cobre no es reemplazable en el corto plazo por otro tipo de producto al analizar el precio del metal rojo y su impacto en la economía chilena.

"El cobre ha sido muy relevante en los últimos 20 años y si Chile está donde está, en gran medida, es gracias al cobre. Aprovechamos los beneficios que nos ha producido expandir la cantidad de cobre y llegar a ser casi un tercio de la producción de cobre mundial, somos muy importantes como productores de cobre", puntualizó el académico.

Meller añadió que "el precio del cobre ha subido considerablemente y esto ha mejorado considerablemente el bienestar de la mayoría de los chilenos a través de distintos mecanismos".

A juicio del analista, el cobre no es reemplazable en el corto plazo por otro tipo de producto, y añadió que "con el salitre lo que nos pasó es que el salitre tenía muy pocos usos y apareció el salitre sintético y lo desplazó por costo del mercado".

"La gran ventaja que tiene el cobre es que es multiuso, puede que lo sustituyan en uno de los usos, pero no lo pueden sustituir en todos los usos que tiene el cobre. Además, hoy en día se están descubriendo nuevos usos de cobre para una serie de nuevos procesos", agregó Meller.

El especialista concluyó que "en la segunda mitad del siglo XX, los principales consumidores de cobre eran los países desarrollados, ellos representaban alrededor de dos tercios del consumo mundial y hoy día, siglo XXI, dos tercios del consumo de cobre mundial lo representan los países asiáticos".

Cooperativa

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China tendría que importar más cobre ante problemas en sus plantas para eliminar el ácido sulfúrico

Internacional

Las plantas del gigante asiático están teniendo que reducir la producción del metal rojo por problemas para eliminar el ácido, un subproducto del proceso de fundición.

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- China podría tener que importar más cobre en los próximos meses ya que sus plantas están teniendo que reducir la producción del metal por problemas para eliminar el ácido sulfúrico, un subproducto del proceso de fundición.

Mayores compras de cobre del principal consumidor del metal apuntalarían los precios, que en lo que va del año han caído un 8%.

El ácido sulfúrico se deriva de las emisiones durante la fundición de concentrado de cobre o de zinc. Las plantas deben deshacerse rápidamente del ácido dado que, por regla general, no tienen grandes espacios para almacenarlo.

Casi un tercio de los 84 millones de toneladas de la producción de ácido sulfúrico de China, usados en la producción de fertilizantes, se originaron en las fundiciones en 2021.

Se espera que este año China aumente su capacidad de fundición de cobre anual en 620.000 toneladas, lo que resultaría en 2,2 millones de toneladas extras de capacidad de producción de ácido sulfúrico.

Pero una desaceleración económica ha reducido la demanda este año y, combinada con la sobre capacidad del sector, ha provocado un exceso de ácido sulfúrico.

Los precios de ácido han caído al menos en un cuarto este año a unos 140 a 160 yuanes (US$22,87 a US$26,13) por tonelada en la provincia de Shandong y podrían bajar más. Hace dos años, los precios en fábrica bordeaban los 600 yuanes la tonelada, mientras que en 2008 los precios alcanzaban los 1.550 yuanes.

Exportar el ácido no es una opción viable para muchas fundiciones debido a la fuerte competencia de las plantas de Japón y Corea del Sur, por lo que reducir la producción de cobre parece más probable.

La debilidad de la demanda por ácido sulfúrico y una escasez de suministro de chatarra de cobre podrían provocar una baja de la producción de cobre refinado de China a unos 5,2 millones de toneladas este año desde los 5,6 millones de toneladas de 2012.

Reuters

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pese a caída en envíos de cobre, exportaciones crecieron 1,3% entre enero-julio de 2013

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Aún cuando se han evidenciado tropiezos en las exportaciones y en particular en algunos sectores durante el año, los embarques al exterior aún se mantienen en un terreno positivo, con una expansión de 1,3% en lo que va del año respecto del registro en igual período de 2012, según consigna el último informe de comercio exterior de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).

Desde enero las exportaciones han acumulado ?US$ 46.929 millones, pese a la caída que experimentaron los envíos de cobre durante los primeros siete meses del año, que disminuyeron 0,6%, totalizando US$ 23.322 millones.

En este escenario las exportaciones no cobre son las que han permitido equilibrar esta caída. Por ejemplo, las exportaciones de celulosa se incrementaron en 3,2% totalizando US$ 1.385 millones, mientras que los envíos no mineros ni celulosa totalizaron US$ 19.204 millones durante la primera parte de 2013, registrando un crecimiento anual de 5,8%.

Imagen foto_00000001Según explica el director de la Direcon, Álvaro Jana, esto se debe “principalmente al aumento de los envíos de productos como el salmón con un 23,6% y de frutas con un 19,2%. Dentro de este segmento destaca el importante aumento de los arándanos 48%, las ciruelas 34% y el kiwi 30% entre enero-julio de 2013 comparado con el mismo período del año anterior. Un caso particular fueron las exportaciones de arándanos que alcanzaron US$ 434 millones desde enero hasta julio del presente año, las que eran de solo US$ 294 millones en el mismo período del año pasado”.

?Dinamismo de metales y maquinarias?

El informe muestra que también se expanden las exportaciones de productos metálicos, maquinarias y equipos y los productos forestales y muebles de madera. “Sin embargo, se evidencia una contracción de 2,4% en las exportaciones de productos químicos con envíos por ?US$ 3.358 millones, aún cuando se recuperan los envíos de alimentos procesados (sin salmón) los que experimentaron una leve expansión de 0,7%, totalizando ?US$ 3.320 millones”, detalla el documento.

A juicio de Jana, el sector exportador ha sabido responder a los desafíos y ajustarse a las demandas de los mercados, “enfrentando las dificultades, por ejemplo, disminuyendo el riesgo por medio de la diversificación. Prueba de esto es el aumento constante que han tenido las exportaciones no mineras ni celulosa en los últimos años”.

?Dinamismo de las importaciones ?

Entre enero y julio las importaciones registraron un aumento de 5,5% respecto de 2012 explicado por el buen desempeño de las internaciones de bienes intermedios, que continuaron liderando con US$ 25.134 millones, a pesar de una caída anual de 0,9%.

En detalle, consta en el informe, durante el período el precio de las importaciones de petróleo se expandió en 11,2% con ingresos por ?US$ 3.962 millones. Por su parte, las compras de bienes de consumo crecieron un 11%, mientras las importaciones de bienes de capital aumentaron en 18,2% totalizando ?US$ 9.260 millones. En este punto la Direcon sostiene que este crecimiento se debe principalmente “al incremento de camiones, buses y otros vehículos de transporte que crecen un 42% en el período enero-julio de 2013 con respecto al mismo período del año anterior, alcanzando a ?US $ 3.118 millones”. En esa línea también se observa aumento en motores, generadores y transformadores eléctricos, turbinas, bombas, compresoras, calderas y otras maquinarias que crecen en un 13% . Los equipos computacionales lo hacen a un 11%. Solo la maquinaria para la minería y la construcción anotan una caída de 5% en el mismo período.

Con estos resultados, el informe de la Direcon da cuenta que el saldo de la balanza comercial se mantiene superavitario con US$ 2.232 millones, eso sí algo menor a los ?US$ 3.917 millones registrados durante el mismo período de 2012. Al respecto, Jana valora que “la contribución que actualmente hace el comercio exterior al crecimiento del país es del orden del 70%, siendo que para gran parte de los países exportadores es del 45% ó 50%”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre, nuevo superhéroe chileno
Labels: cobre, n_secundaria

Chile

Miércoles 14 de Agosto de 2013.- Se llama Cobre, a secas, y tiene súper poderes relacionados con las propiedades del metal rojo. Con su ayuda, Codelco espera acercar el cobre y la minería a niños y jóvenes.

Antonio Aruni tiene 30 años y trabaja en la mina Chuquicamata. Mientras realizaba una inspección de rutina en los túneles que se están construyendo bajo el rajo, a más de mil metros de profundidad, descubrió una caverna oculta donde encontró un extraño báculo de cobre, que le salvó la vida. Ahora, Antonio tiene súper poderes provenientes del metal y debe enfrentar a poderosos enemigos.

Gracias a la Gira Imagina Chile una plataforma itinerante y gratuita que recorre las 15 principales ciudades del país, las personas han conocido a este personaje.

Equipo creativo
El nacimiento del nuevo superhéroe estuvo a cargo del destacado dibujante y diseñador Nelson Dániel y del periodista y escritor Francisco Ortega. Dániel cuenta que el proceso creativo es un trabajo de dupla. "Está la idea, el concepto y la historia, que es responsabilidad del guionista, pero ésta no existe y no tiene sentido si no se trabaja a la par con el dibujante. Es como hacer una película con dos personas y eso es lo bonito que tiene hacer historietas. Se necesita imaginación, una historia, tintas y colores para hacer volar a un hombre gracias a las propiedades del cobre", señala.

Dániel también comenta que le parece genial la apuesta de Pancho Ortega al haber elegido Cobre como nombre del súper héroe chileno y "espectacular la decisión de Codelco de escoger como medio el cómic para acercarse al público, imposible no ser parte de un proyecto de esta envergadura".

A Francisco Ortega le sorprendió que Codelco se embarcara en esta aventura, aunque explica que esto no es inusual a nivel mundial, porque el cómic está de moda y es muy usado por instituciones, empresas y gobiernos para entregar información a un público amplio. "Es una de las ventajas del cómic, se trata de un lenguaje que llega a gente de 9 a 99 años, todos lo entienden y todos lo aman," asegura Ortega.

El guionista espera que Cobre sobreviva más allá de la gira Imagina Chile, ya que tiene potencial para convertirse en un mito chileno. "Creo que si bien Cobre tiene su origen en una propuesta entregada a Codelco, el personaje será de valor e influencia a nivel nacional. Los superhéroes son arquetipos, son un mito estadounidense. Si uno va a crear una versión chilena, debe ser muy chileno. Y que más chileno que el cobre, los mineros y las leyendas del norte de nuestro país".

Resistente y antimicrobiano
Cobre tiene los poderes del metal rojo, por eso es resistente, maleable, resiliente y su poder antimicrobiano lo hace inmune a las bacterias, microbios, gérmenes, hongos e incluso a algunos ácidos. Además, gracias a las características de conducción eléctrica del cobre, es capaz de crear un campo electromagnético alrededor suyo que le permite elevarse, como si volara.

"Quizás más complejo que crear al superhéroe Cobre fue crear un universo verosímil que lo sostuviera, ya que a pesar de estar los referentes a la mano y ser parte del imaginario de todo chileno, muy pocas veces - quizás nunca- habían sido dibujados. Traducir lo escrito, aunar la fantasía propia del personaje con las características reales del entorno significó un tremendo desafío viñeta a viñeta", comenta el ilustrador Nelson Dániel.

El escondite del Guardián Escarlata
La recreación de la guarida secreta del superhéroe Cobre ha sido una las atracciones más visitadas de las muestras ya realizadas de Imagina Chile. La guarida se destaca por su propuesta didáctica y entretenida. Allí, niños, adultos y jóvenes han podido informarse sobre el uso y propiedades del metal; y conocer a Cobre, el minero de Chuqui con superpoderes.

"La idea de Cobre es usar mucha identificación. Por eso somos muy naturalistas a la hora de mostrar los lugares, que la mina, las construcciones, los trajes y los vehículos sean reconocibles. Que el lector diga, mira, yo he estado ahí y es igual. Hasta ahora hemos mostrado el norte, pero más adelante la idea es mostrar Santiago y otras ciudades de Chile y el mundo", comenta Francisco Ortega.

En los guiones también participan profesionales de Codelco, para traspasar conocimientos y aportar ideas. "Para nosotros es muy importante que la historia de Cobre esté ligada a nuestros valores y tradiciones. Por eso elegimos Chuquicamata y por eso nos preocupamos, por ejemplo, que los mineros y equipos que aparecen en el cómic cumplan todas las normas de seguridad", asegura Pablo Orozco.

En el stand de Calama, los visitantes reciben el segundo número de la historieta, capítulo donde aparecen los grandes enemigos de Cobre (lLeonard Lissard y sus secuaces). Adicionalmente, dentro del domo, unas tablets permiten conocer en profundidad la gran cantidad de usos y propiedades del cobre. También los asistentes pueden fotografiarse junto al traje del superhéroe.

Esta experiencia se realiza en grupos de 20 personas que son recibidas por monitores que cuenta la historia de Cobre y su relación con el metal, las propiedades y el uso de las tablets. El recorrido tiene, además, el apoyo de una presentación visual en pantallas de alta definición. "El feedback es extremadamente positivo, los niños en especial quedan maravillados. Hacen mil preguntas, no sólo del superhéroe sino de Cobre como tal, les encanta el tema de la piedra de cobre donde el báculo se carga de energía y poderes, en eso radican muchas preguntas", cuenta Pablo Rodríguez, director de Experiencia de la gira.

Más de 20 mil personas ya visitaron la muestra de Codelco en la gira Imagina Chile en Rancagua, Valparaiso, La Serena, Copiapó y Calama.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at ago 14, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

ago 15, 2013
ago 13, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}