a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 19, 2013

  2013/08/19
Codelco adquiere primeras 2.286 unidades de casco inteligente español

España

Se trata del primer casco para mineros que permite, entre otras cosas, localizar a los trabajadores en superficie con GPS y GPRS y en el subsuelo, mediante un sistema de radio que salva el problema de la falta de cobertura bajo tierra que este sistema tiene.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- La empresa chilena Codelco ha adquirido la primeras 2.286 unidades del casco inteligente para mineros creado por el ingeniero onubense Darío García, que ha señalado que la producción comenzará en los próximos días.

Culmina así la primera parte del proyecto de este ingeniero, que ha diseñado el primer casco para mineros que permite, entre otras cosas, localizar a los trabajadores en superficie con GPS y GPRS y en el subsuelo, mediante un sistema de radio que salva el problema de la falta de cobertura bajo tierra que este sistema tiene.

El acuerdo, que tiene como intermediario a la distribuidora también chilena Visión Tecnológica, señala que los primeros 2.286 cascos deberán enviarse a Chile el próximo 15 de noviembre, bajo la denominación de "Angelhelmet", el nombre que se le puso al prototipo, que está ya patentado a nivel nacional e internacional.

A diferencia de otros ingenios, que se limitan a detectar el monóxido de carbono, Darío García ha explicado a Efe que "no solo detecta y avisa de una atmósfera contaminada por monóxido de carbono, sino que también detecta, metano, isobutano, butano, etanol o hidrogeno.

Otra innovación son sus sensores de movimiento e inclinación -que advierten de una posible caída del minero-, además de un sensor de impacto con memoria, que registra un golpe, la intensidad, la dirección, lo guarda en memoria en la caja negra y lo envía al exterior si es peligroso, y también posibilita hablar con el minero mediante voz o mensajería texto.

Diariosur.es

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ejecutivo de Caserones justifica elección del puerto de Coquimbo

Chile

Jaime Andrade, gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Lumina Copper, señaló que el recinto cumple con los requisitos para efectuar la operación

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Sorpresa generó en la Región de Atacama la información de que el proyecto minero Caserones, uno de los más grandes que se desarrolla en esa zona, sacará su producción por el puerto de Coquimbo, tal como lo informara El Día el sábado pasado.

LA CIFRA
28
años de operación se proyectan para minera Caserones

Cabe destacar que Rodrigo Trucco, gerente general de Terminal Puerto de Coquimbo (TPC), señaló que ya firmaron el contrato con la transnacional que consiste, fundamentalmente, en transferir concentrado de cobre por al menos 3 años.
Ayer en el Diario de Atacama, Jaime Andrade, gerente de Asuntos Externos y Comunicaciones de Lumina Copper, firma a cargo de la iniciativa, confirmó esta decisión y sostuvo que se eligió a la terminal de Coquimbo, pues los recintos en esa zona no cumplían con los requisitos para efectuar la operación. El ejecutivo aduce que pese a que sigue siendo su primera opción “desafortunadamente, por una parte no hemos podido concordar con los puertos que reúnen las condiciones y otros proyectos que pensamos que podían ser alternativas no avanzaron”.

Por ello, indica, la empresa tuvo que buscar otras opciones y Coquimbo contaba con las condiciones óptimas. “Tuvimos que concordar tanto por el puerto de Coquimbo como de Antofagasta la salida de nuestros cátodos y concentrados en los primeros años. Confiamos que tendremos una solución en Atacama en los próximos dos años, tres o cinco”, precisó Andrade al matutino.



Representantes locales

••• Desde La Serena, fue David Videla, profesional del Área de Planificación del Departamento de Turismo del municipio, el encargado de dar a conocer los atractivos de la zona. Le acompañaron con muestras empresas locales como Mar de Ensueño, La Serena Plaza, Marina Serena y Turismo Delfines que junto a Lan Perú, Sky Airlines y Ekatours atrajeron el interés del público. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sala de la Minería, el nuevo espacio del Museo Ruinas de Huanchaca

Chile

Una inédita iniciativa es la que pronto podrá disfrutar la comunidad, con el objetivo de exponer la historia de la minería en la región.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El Museo Ruinas de Huanchaca contará con un nuevo espacio para visitar a partir del viernes 23 de agosto. Se trata de la “Sala de la Minería”, proyecto apoyado por Minera Escondida y acogido a la Ley de Donaciones Culturales.

La habilitación de este nuevo sector se enmarca en el Programa Cultural que desarrolla la Compañía en alianza con diversas instituciones de Antofagasta y cuyo objetivo es realizar un aporte concreto al fortalecimiento del capital social, el mejoramiento de la calidad de vida y la generación de capacidades.

Este proyecto que busca difundir la historia y patrimonio de la Región de Antofagasta contempló dos etapas: la primera consistió en el diseño,  desarrollo y propuesta de una solución técnica con soportes de última generación, como sistemas touch y monitores de alta resolución, mientras que la segunda intervención consideró la elaboración de un trabajo audiovisual que relata la historia de la minería, desde sus inicios a la actualidad. Este registro fue construido,  mayoritariamente,  a través de animaciones 3D y fotomontaje, unido a un guión didáctico y entretenido, pensado especialmente para niños y jóvenes. Iniciativa inédita en los Museos de Chile.

El relato presenta dos temas centrales: la Minería Antigua, concentrada en la fundición de plata de la Compañía Huanchaca de Bolivia y la Minería Actual, capítulo que resalta la técnica e innovación que presentan los actuales procesos mineros.

La Gerenta de Fundación Ruinas de Huanchaca Paula Baltra comentó que “estamos entregando un nuevo espacio expositivo de primer nivel a la comunidad con el fin de rescatar nuestra historia y poner en valor nuestro patrimonio”.

Para el Gerente de Asuntos Externos de Minera Escondida Patricio Vilaplana, la Sala de la Minería permitirá seguir apoyando la gestión del Museo, mediante la difusión de la historia y rescate del patrimonio de la Región de Antofagasta. “Este nuevo espacio además de contribuir con el desarrollo cultural, será un gran aporte en materia de educación. Queremos que los niños y jóvenes conozcan la minería, sus procesos y los diversos usos que actualmente tiene el cobre.  Las personas podrán ser parte de una experiencia innovadora y moderna, donde la tecnología se pone al servicio del conocimiento y el aprendizaje”, indicó.

La Sala de la Minería se enmarca dentro de un proyecto global apoyado por Minera Escondida que considera el “Diseño del Plan Maestro Integrado” y la “Construcción y Habilitación del Anfiteatro del Parque Cultural Huanchaca”, ambas iniciativas acogidas a la Ley de Donaciones Culturales.

La Sala de la Minería estará disponible para el público en los siguientes horarios: 10.00 y 11.00 horas durante la mañana y a las y 12.00,  15.00, 16.00, 17.00 y 18.00 horas durante la tarde.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PIB del segundo semestre aumentó 4,1% estimulado por comercio y minería

Chile

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El Banco Central anunció este lunes que, durante el segundo trimestre del año, la actividad económica se expandió 4,1% respecto a igual período del año anterior, acumulando con esta cifra una variación de 4,3% en el semestre.

Por otra parte, en términos desestacionalizados, el producto interno bruto (PIB) aumentó 0,5% con relación al trimestre anterior. El efecto calendario resultó igual a 0,1 puntos porcentuales, tras registrarse un día hábil más que en igual período de 2012.

El Banco Central indicó que la expansión del PIB fue liderada por los sectores comercio y minería, que registraron las mayores contribuciones. En contraste, las actividades pesca y restaurantes y hoteles se contrajeron.

En relación a la demanda interna, experimentó un alza de 4,5% en doce meses. En términos desestacionalizados, cayó 0,5% con respecto al trimestre anterior. El informe del BC señaló que el incremento de la demanda interna se debe, principalmente, por el consumo de hogares en bienes y servicios.

La formación bruta de capital fijo (FBCF), liderada por la inversión en maquinaria y equipos, también contribuyó a la expansión. En tanto, se registró una desacumulación de existencias que, en parte, compensó los efectos anteriores.

En lo que respecta al comercio exterior, las exportaciones de bienes y servicios crecieron 7,2%, y las importaciones 8,4%, impulsadas por sus respectivos componentes de bienes y servicios.

El Banco Central informó que el ingreso nacional bruto disponible real aumentó 4,7%, en línea con menores rentas pagadas al exterior y el efecto negativo de los términos de intercambio.

Asimismo, el ahorro bruto nominal resultó igual a 23,2% del PIB, tasa que refleja un ahorro nacional de 20,9% y un déficit de 2,3% en cuenta corriente.

Upi

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realizan Primer Seminario Sence en la Minería

Chile

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Para dar a conocer los requerimientos actuales de la minería en la formación de capital humano, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), organizó el Primer Seminario Sence en la Minería, dirigido a las Empresas Mineras, Organizaciones Técnicas de Capacitación y Centros de Formación Técnica.

Además, la instancia permitió dar a conocer los programas ejecutados por Sence enfocados en el rubro minero y las nuevas oportunidades de Certificación de Competencia Laboral.

En la jornada, participaron expertos como el director Fuerza Laboral Minera de Fundación Chile, quien expuso “Marco de Cualificaciones”; el Profesional de Sence, quien desarrolló el tema “Formación Para el Trabajo Sector Minería” y la Asesor y Consultor de la Camara Chilena de la Construcción, Orietta Muñoz, quien explicó “Malla Curricular Montaje Industrial”

Por su parte, el Director Regional de Sence, Rodrigo Guagama Herrera, señaló “estamos triangulando una alianza público/privada donde está Sence, las empresa mineras y los trabajadores, y estamos trabajando con un solo fin, mejorar la empleabilidad y las oportunidades de trabajo en el rubro minero, hoy estamos ofreciendo programas que buscan el desarrollo integral del capital humano”.

Elboyaldia.cl

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Manuel Feliú, "La Sonami es un organismo ausente hoy día y tiene que haber un factor de cambio"

Chile

El empresario minero señala que buscarán llegar a liderar esta entidad para generar reformas profundas que lleven al fortalecimiento de la actividad

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El 30 de agosto próximo se realizarán las elecciones para la renovación de la mesa directiva y directorio de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) instancia en la que postulará a la presidencia el empresario minero Manuel Feliú. Lo acompañarán también en la lista como vicepresidentes Juan Carlos Sáez, actual timonel del Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO), y Patricio Gatica, dirigente de la Asociación Minera de Illapel. Al cargo de secretario general de la entidad postulará Gonzalo Molina, presidente del directorio de Minera Linderos.

El objetivo de llegar a esta instancia, dice el empresario minero, es generar cambios en esta entidad que a su juicio “es un organismo ausente hoy en día”. Experiencia como dirigente tiene, asegura, pues ya presidió esta organización entre 1980 y 1986 y, además, por dos periodos guió los destinos del la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC).

-¿Cuáles son los cambios que va a buscar generar desde la Sonami si es electo?
“Lo que pretendemos es crear dentro del gremio comisiones de trabajo que se dediquen a estudiar la problemática minera del país y proponer soluciones que de alguna manera puedan conformar futuras políticas de gobierno para el sector, porque Chile no tiene política minera, las que tiene son absurdas en comparación con las necesidades de la actividad, que se conforma por estructuras productivas que son muy grandes, con toda la tecnología, y por otro lado empresas muy chicas que les falta todo para poder desarrollarse. Lo que nosotros queremos a través de la Sonami es formar minería chilena importante”.

-¿En qué aspectos?
“Los extranjeros dan en el fondo cancha, tiro y lado a los chilenos en sus respectivos países de cómo desarrollar las minerías internas. Los australianos tienen apoyo a nivel legislativo y en materia crediticia, los canadienses, los sudafricanos, los americanos, la legislación tributaria con respecto a la minería apoya la inversión, el Estado se preocupa de las infraestructuras, como, por ejemplo, caminos, agua, energía eléctrica. Chile es un país inmenso en minería, tremendamente importante, uno de los más importantes del mundo y el más importante en cobre. Esto es un fenómeno que se genera en un país minero, pero sin que la población del país entienda que es un país minero”.

-Usted ya tuvo experiencia en la Sonami, ¿qué no se ha hecho en estos años?
“La Sonami es un organismo ausente hoy en día, ese es el gran problema que hay. Uno tiene que hacer hoy un factor de cambio para lograr que siga desarrollándose el sector minero, enfrentado a los nuevos tiempos, eso es lo más importante”.

-¿Los cambios deben venir de todos los sectores, usted es muy cercano a este gobierno?
“El gobierno ha sido un recolector de los gigantescos recursos que el sector ha proporcionado en los últimos años al Estado, y no se ha preocupado de lo que realmente interesa, que es que sigamos siendo un factor importante en esta materia y seguir entregándole al país recursos para que pueda enfrentar los problemas que tiene en otras áreas. Si el Estado no apoya al sector minero en las debilidades que tiene para fortalecerlo no hay ninguna posibilidad de seguir avanzando”.

-En energía…
“Por ejemplo, en el tema energético, Chile produce 11 millones de mega watts, pero eso en el año 2016 no hay ninguna posibilidad que alcance para generar energía para nuestra población y nuestras actividades industriales, menos para la minería que es el sector más activo en consumo energético. En consecuencia, hay que enfrentar los problemas para poder solucionarlos y darle esa energía que el país no puede perder, son las políticas que faltan”.

¿Qué opinión le merece que el Gobierno proyecte inversiones por más de 100 mil millones de dólares y visualice un escenario más optimista del que usted plantea?
“De los miles millones de dólares que el sector minero, tanto extranjero como chileno, tenía proyectado para los próximos años en el país, en este último tiempo se han paralizado ya 30 mil millones que no se van a hacer. El país no se puede permitir dejar de invertir 30 mil millones, porque eso implica, desde luego, que nuestra población va a perder oportunidades enormes. Por un lado va a perder oportunidades de trabajo, de capacitación, de mejoras humanas en muchos sectores de la población y va a perder los recursos que esos 30 mil millones generan para seguir avanzando en los problemas sociales que Chile tiene”.

La otra lista

••• -Que expectativa tiene de esta elección considerando que se enfrenta al actual presidente Alberto Salas y a Diego Hernández de Antofagasta Minerals”.
“Eso es lo que vamos a ver cuando vote la gente”.

-Pero son competidores de peso…
“Seremos entonces de alguna otra manera el David que logre la victoria sobre Goliat, pero nosotros no estamos en contra de los grandes, de ninguna manera, estamos a favor del sector productivo chileno, grandes, chicos y medianos. El sector productivo es uno solo en materia de minería y la fortaleza del sector minero chileno es la integración entre los tres estamentos. Hay una debilidad hoy, porque de acuerdo con los estatutos de Sonami hay una división interna dentro de la entidad lo que es un absurdo, eso no había antes y es muy perjudicial para el gremio”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones en desalinizadoras suman US$ 5.500 millones

Chile

En operaciones hay cuatro plantas. La capacidad de desalinización del sector se multiplicará por tres en los próximos años.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Se ha visto como la solución a uno de los mayores problemas de la minería. Y se está avanzando con fuerza en ella.

O al menos eso se desprende de las cifras entregadas por el Servicio de Evaluación Ambiental, Cochilco, las empresas y el Consejo Minero.

Hoy, la minería cuenta con cuatro plantas desalinizadoras en operaciones, las que suman inversiones por poco menos de US$ 990 millones. Con esto, la capacidad operativa del sector alcanza los 1.150 litros por segundo, solo el 8% del uso total de agua en la minería.

Pero las empresas ya decidieron desembolsar US$ 4.512 millones para la construcción de tres nuevas plantas, las que multiplicarán por tres la capacidad instalada del sector, sumando 3.600 litros por segundo en suministro.

Un avance moderado, pensando en que la tecnología de desalinización para la minería ya tiene más de 20 años en Chile, y partió con la de Michilla, en Mejillones.

A ella se sumaron las desalinizadoras de Candelaria y Esperanza.

También, en 2006, se agregó la Planta Coloso, de Escondida. El yacimiento, propiedad de BHP Billiton, Río Tinto y Jeco Corporation, decidió hace unas semanas invertir cerca de US$ 3.500 millones en un nuevo proyecto vecino a Coloso para, señalan desde la empresa, “sostener las operaciones de Escondida”.

La nueva planta será la más grande del país, con una capacidad de 3.200 litros por segundo, más de seis veces la capacidad de Coloso, la mayor que está hoy en funcionamiento.


Una necesidad

“No hay que olvidar, sin embargo, que la impulsión de agua a faenas distantes y en altura impone una fuerte restricción de costos en las condiciones actuales de altos precios de la energía, lo que está asociado a su vez a la dificultad que existe para instalar centrales generadoras”, dice José Tomás Morel, gerente de Estudios del Consejo Minero.

En el rubro estiman que las inversiones y los costos de operación de este tipo de plantas superan en hasta 15 veces a la obtención más “natural” del recurso.

Según datos de CRU y Wood Mackenzie, el costo del uso de agua de mar en Chile es el más alto del mundo, alcanzando los US$ 5,1 por metro cúbico, más de tres veces el valor del agua fresca. El principal problema es la ubicación en altura de las faenas, lo que hace que el 70% de este costo venga del transporte.

Pero en algunos casos no hay mucho que hacer, y las mineras asumen los costos cuando es imprescindible.

BHP, por ejemplo, esperó cinco años para dar el “vamos” a su megaproyecto.

Otros, como Antofagasta Minerals, echan mano al recurso, aunque no siempre desalinizado, asumiendo los costos.

Según Cochilco, en 2012 el consumo de agua desalinizada en la minería subió en 65,5%.

Stephen Foot, gerente de Recursos Hídricos de Antofagasta Minerals, explicó que el 40% del agua utilizada en sus procesos viene del mar.

Como casi todos los problemas en la minería, el costo de la desalinizadora se suma a la incertidumbre energética.

Para realizar sus procesos, la planta necesita impulso por lo que, estiman los analistas, los nuevos proyectos podrían aumentar en hasta 250 Mw por año el consumo eléctrico de la minería, agudizando aún más ese problema en el sector.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gremio eléctrico anticipa alza en cuentas de luz desde 2014

Chile

Lunes 19 de Agosto de 2013.- “Hay que ver cómo pasar los cinco años que se nos vienen. La llamada travesía por el desierto”. Con esta metáfora, el director ejecutivo de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, grafica la difícil situación en la que se encuentra el país en materia energética.

Y es que de aquí al final de la década ya no solo se proyecta un escenario de altos precios para las empresas, sino que también para los clientes residenciales.

Según Castillo, a partir del próximo año los hogares chilenos comenzarán a observar pequeñas alzas en sus cuentas de la luz, derivadas del proceso de licitación de nuevos contratos de suministro, que ya está en curso a un valor techo de US$ 129 por MWh (megawatts por hora).

“Hay una parte de los consumos del 2014 que hoy están incluidos en procesos de licitación actual. Por lo tanto, dependiendo del precio al que se contrate esa energía, parte de ese precio más alto del que se venía reflejando años atrás también se verá traducido en 2014”, explica el líder gremial.

Castillo agrega que si bien al inicio las alzas no serán significativas, a partir del 2015 la situación será muy distinta.“Esto es algo que irá incrementándose en el tiempo, afortunadamente no será algo demasiado pronunciado los primeros años, pero desgraciadamente no podemos descartar que hacia el 2015 y el 2016 el efecto sea mucho mayor. Claro que podemos hablar de aumentos de tarifas desde el 5% hacia arriba, en la medida que el tiempo pasa”, dice Castillo.

Además, el director de Empresas Eléctricas sostiene que la eventual implementación del costo marginal —valor establecido por la unidad de generación menos eficiente que entra en funcionamiento en el sistema y que en agosto alcanzó los US$ 258 por MWh— como indexador en la fórmula de cálculo de las cuentas de la luz traerá consigo alzas inevitables en las cuentas.

“Esto podría implicar que con independencia del precio techo (US$ 129 por MWh), el costo de la energía podría aumentar de forma significativa para ese contrato en función de las modificaciones que sufre el precio marginal”, afirma.


Falta de competencia

Otra de las cosas que preocupa en Empresas Eléctricas es la falta de competencia que se está generando en materia de contratos de suministro.

Castillo explica, sin endosar culpas, que en el país se ha reducido la competencia, lo que perjudica el buen funcionamiento del modelo eléctrico chileno. “El dueño de una empresa generadora tiene la posibilidad de poder vender su energía en el mundo de los clientes libres a un precio no regulado, versus la alternativa de vender su energía a los clientes regulados que tiene toda clases de restricciones para proteger al cliente. Evidentemente, al hacer un cálculo racional, hoy no está siendo particularmente atractivo hacer ofertas en los mercados regulados”, sostiene.

Y agrega: “Hoy, la diferencia entre el precio que se le puede cobrar a los clientes no regulados, que equivale normalmente a los costos marginales, versus lo que regulados, está haciendo que esto sea menos atractivo”.

Finalmente, Castillo no duda en señalar que esta crisis debe ser abordada a nivel país para buscar un gran consenso que permita destrabar las inversiones.
Asegura que una medida interesante de analizar es el ordenamiento territorial para la instalación de centrales, más un sistema de compensaciones para la localidad donde se ubicará la unidad generadora. 

Emol

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile entra a la era del carbón

Chile

De los 3.526 MW que han ingresado al sistema eléctrico desde 2009, el 64% corresponde a carbón. Al mismo tiempo, retrocede la hidroelectricidad. Expertos plantean que las trabas para el desarrollo hídrico obligan a sumar termoeléctricas a zonas ya sobrecargadas, como lo son Huasco o Mejillones.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Mientras en 2009 el carbón representaba sólo el 14% de la capacidad instalada en el país (SING+SIC), en los cuatro años siguientes su participación en la matriz creció diez puntos, hasta llegar al 24%.

Por contrapartida la hidroelectricidad, que constituía el 35% en 2009, cayó cinco puntos en el mismo lapso.

¿Es la era del carbón? El nuevo rol de este combustible, que Chile debe importar desde diversos destinos, se acentúa más si se observan las últimas cifras de generación en Chile. En julio, el carbón tuvo una participación en el SIC de 34%, superando a todas las demás tecnologías. Un año antes era sólo el 21%.

En el SING su peso es significativamente mayor: 81% el mes pasado, de acuerdo con cifras de la consultora Systep.

Incluso más: el proyecto eléctrico Angostura (Colbún), que ingresará a fines de este año, será el primero de gran escala después de Ralco. Es decir, en una década.

Este fenómeno es, a juicio de expertos, la consecuencia lógica de las dificultades que existen en el país para desarrollar nuevas centrales, principalmente hidroeléctricas, lo que se manifiesta en la férreas campañas opositoras contra, por ejemplo, HidroAysén o Alto Maipo, y que se suman a la estrategia judicial que ha permitido paralizar iniciativas como Castilla y  demorar la aprobación de la central Cuervo, de Energía Austral.

Carlos Silva, del Centro de Innovación en Energía (CIEN) de la U. Adolfo Ibáñez, dice que lo que ha ocurrido en el país es que si bien sí se han levantado nuevas unidades, esto se ha hecho en los mismos sitios. En su visión, ya en 2009 existía -y sigue existiendo- la idea de que aún es posible desarrollar centrales en zonas como Tocopilla, Coronel o Mejillones, que hoy se constituyen en verdaderos polos termoeléctricos.

Su visión al respecto, es crítica: “Este desarrollo tiende a fortalecer a las empresas generadoras existentes (Endesa, Gener y Colbún) que poseen nudos energéticos y perjudica a los nuevos entrantes (GDF Suez, Castilla, CAP) que postulan nuevos puntos de generación”.

Agrega que esto queda claro si se enumera las nuevas centrales ingresadas en el período: Guacolda III (135 MW), Ventanas III (240 MW), Coronel I (343 MW) , Bocamina II (342 MW), Guacolda IV (139 MW) y Campiche (242 MW), todas ellas ligadas a los tres actores dominantes del SIC. Pronto se sumará una más: Guacolda V.

Susana Jiménez, economista de Libertad y Desarrollo, rebate este argumento, y opina que es de toda lógica que el carbón se desarrolle, más aún si se trata de un recurso abundante y competitivo.

“La dependencia externa en este caso no es un factor de riesgo, dado que las fuentes de origen son diversas y, por tanto, no existe una dependencia que amenace su provisión, y no es como cuando dependíamos del gas de Argentina. La posibilidad que se desarrolle más capacidad instalada en base a fuentes hídricas dice relación con la disponibilidad (abundancia o escasez del recurso) y las trabas que se enfrentan”, plantea Jiménez.

INCONSECUENCIA
A su juicio, si es que la falta de inversión en hidroelectricidad es consecuencia de la oposición ambientalista, “resulta a lo menos sorprendente, por no decir inconsecuente, puesto que no solo se trata de energía limpia y renovable sino que además son estas centrales las que permitirían un desarrollo más masivo de las ERNC al servir como fuente de respaldo”, sostiene.

Y agrega: “Es ahí cuando uno se cuestiona si la oposición es realmente de ambientalistas o simplemente se trata de detener el desarrollo y progreso del país”.

Eugenio Evans, socio de Fermandois, Evans & Cia., expresa que Chile suele copiar normativas de países que tienen resueltos sus necesidades básicas, como la energía, materias como ambiental y comunitaria.

“Esa situación, lamentablemente para todos y en especial, imagino que con cierta molestia para los ambientalistas, se está transformando en una crisis estructural. Y por estructural quiero señalar la casi imposibilidad de explotar nuestros recursos naturales limpios que entreguen a la matriz energía de base llenándonos, por el contrario, de energía de base producida con combustibles caros, importados y objetivamente más contaminantes”, remata.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Familia de Aldo Motta enajenó US$5,7 millones de SQM-B previo a crisis del potasio

Chile

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El 2 de julio, SQM-B fue una de las acciones más transadas en la rueda. Ese día se negociaron $6.300 millones, aunque producto de órdenes que no fueron del todo atomizadas en el mercado. Pues sólo la familia de Aldo Motta, gerente general de Pampa Calichera, dueña del 19,76% de la minera no metálica, explicó casi la mitad de los montos.

Esa jornada, la Sociedad Agrícola y Ganadera San Carlos -sociedad de inversiones ligada a Carlos Motta e Iona Camp- vendió su 0,03% en el activo subyacente de las sociedades cascada a US$5,7 millones, mediante dos operaciones que consideraron un precio del papel a $20.276,37 y $20.290,5; valores superiores a las ventas que posteriormente efectuó Calichera.

Entre el 9 de julio y el 7 de agosto, la sociedad de Julio Ponce retomó las ventas sobre el papel a un precio que partió desde los $20.225,37, y que terminaron haciéndose a $17.100. Fueron 16 las órdenes de venta de Calichera, las que promediaron un precio de $18.612, y que totalizaron cerca de US$92 millones.

Consultada la empresa sobre la venta en cuestión, explicaron que si bien se hizo a un precio mayor que las posteriores ventas de la sociedad (luego del fin del cartel de potasio), éstas fueron a valores inferiores con respecto a las enajenaciones ejecutadas entre abril y mayo (ver inforgrafía). Por tanto, sólo las variaciones del mercado explican el porqué Calichera terminó vendiendo más barato que la sociedad ligada a la familia de Motta.

LAS VENTAS
La sociedad de Julio Ponce empezó a enajenar los títulos de SQM-B con tal de reducir sus niveles de deuda, decisión que se tomó luego de haber encargado un informe a un economista -cuya identidad se mantiene en reserva-, con el objetivo de analizar el mercado.

Esta sociedad empezó a vender los títulos de la compañía desde el 26 de abril pasado hasta el 17 de mayo. En ese período enajenó cerca de US$110 millones, haciendo una pausa hasta julio.

La razón de ese receso se habría producido por el bloqueo para efectuar operaciones en bolsa sobre este papel, establecido por la propia compañía.

Dicha restricción, sin embargo, se levantó en julio luego de que se reactivaran las ventas hasta el 7 de agosto.

Desde que se rompió el cartel potásico en Europa oriental, Calichera ha efectuado ventas por US$17 millones, a un precio promedio de $15.508. Todas esas liquidaciones ha hecho que la sociedad pasara de tener un 20,52% a junio, al actual 19,76%.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Morro ofrece nuevas compensaciones a comunidad indígena

Chile

La firma propone ceder a la comunidad diaguita de los Huascoaltinos, un terreno de 3.560 hectáreas, entre otras medidas.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El reconocimiento “del carácter indígena de la Comunidad Agrícola Diaguita Los Huascoaltinos, y su carácter de propietario del predio denominado Hacienda Huascoaltinos”, junto con la inclusión voluntaria de otras 15 comunidades originarias del Valle del Tránsito, figuran entre las principales declaraciones que la canadiense Goldcorp incluyó en la documentación que envió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para retomar la tramitación de su proyecto de cobre El Morro, que hace más de un año está detenido en virtud de un fallo judicial.

Hace un mes, sigilosamente, la firma ingresó al SEIA el quinto set de respuestas a las preguntas que los servicios públicos efectuaron, luego de que la Corte Suprema anuló el permiso ambiental de la iniciativa emplazada en la Región de Atacama y ordenó retrotraer el procedimiento hasta la etapa de evaluación, para incluir allí la información acerca de los impactos del proyecto sobre los grupos humanos y, especialmente, lo relativo a la realización de la consulta indígena, en virtud de lo establecido en el Convenio 169 de la OIT. “Esta adenda contiene elementos que suponen un avance cualitativo en la calidad de la línea base de medio humano indígena de este proyecto, aunque no agota la posibilidad de que se enriquezca nuevamente en un proceso de consulta, tal como lo prescribe el Convenio 169 de la OIT”, dice el documento de elaborado por la consultora Knight Piésold.


?Compensaciones?

La firma también incluyó medidas de compensación y mitigación, entre ellas, el ofrecimiento de ceder a los principales detractores del proyecto, la comunidad diaguita de los Huascoaltinos, un terreno de 3.560 hectáreas ubicado en la zona de río Valeriano, que duplica en superficie al área que la empresa tiene previsto utilizar para desarrollar El Morro.

Lo anterior porque la compañía reconoce que su actividad generará impactos sobre estos grupos indígenas como restricciones en su acceso a recursos naturales que usa como sustento económico del grupo o para cualquier otro uso adicional. Se suma la cesión para este mismo grupo de otras 114 há. que corresponden a zonas de ribera de río a modo de compensación de vegas y pasturas que serán afectadas. También plantean entregar 37,3 há de terrenos de pastoreo para los crianceros de Quebrada Larga. En la adenda se explica que el proyecto utilizará el 0,73% de la superficie de la hacienda que pertenece a la comunidad indígena y que en total alcanza las 395 mil hectáreas. En paralelo, ofreció acciones de mitigación que incluyen la creación de un Fondo de Desarrollo Social que contará con recursos anuales por 22 mil UF (unos $ 500 millones).


?Suspensión?

Pese a las intenciones de la empresa de retomar el proceso, la dirección regional del SEA resolvió suspender, por un plazo que no fue determinado, el trámite de adenda, que a inicios de julio estaba a sólo 14 días de cumplir con su plazo legal de evaluación, para contar con el tiempo suficiente para cumplir la orden de la Corte Suprema de llevar a cabo la consulta indígena que contempla una primera fase de diseño donde se consensuarán plazos, mecanismos y alcances del procedimiento con la comunidad que a inicios de julio garantizó que participará del proceso. Luego, en una segunda fase se aplicará el proceso, que la empresa se comprometió a realizar de buena fe y en el cual se acordará también el uso específico que tendrán los terrenos que les serán cedidos.

DF

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ferronor invierte US$ 55 millones en locomotoras más eficientes

Chile

Se trata de las primeras máquinas que operan con corriente alterna en nuestro país.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Innovar para aumentar eficiencia. Eso es lo que busca Ferronor al desplegar un plan de inversiones de US$ 55 millones para la adquisición de seis locomotoras y mejoramiento de vías.

Juan Carlos García Huidobro, gerente general de la empresa ferroviaria que opera entre Iquique (I Región) y La Calera (V Región), explica que el aumento de la capacidad de carga se debe a la incorporación de seis locomotoras de corriente alterna, en vez de continua.

“Esto permite tener una mayor adhesión y, por lo tanto, una mayor capacidad de tracción. Una locomotora pequeña, al intentar mover una gran cantidad de carga, va a ‘patinar’. Y con este cambio, aumenta la capacidad de adhesión de las ruedas en el riel”, expresa.

Se trata de las primeras locomotoras de corriente alterna para trocha métrica que ya se utilizan en países desarrollados, y que tienen una adherencia 40% superior a las que actualmente operan en Chile (de corriente continua), permitiendo aumentar sustancialmente la capacidad de carga, y por ende, la eficiencia en cada viaje.

“Con esto, podremos transportar sobre un 30% o un 40% más, con condiciones similares a las que estábamos operando”, asevera.

El ejecutivo destaca que la tecnología utilizada es regulada por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), con lo cual las nuevas máquinas reducirán los gases que provocan el efecto invernadero. “Habrá una disminución en el CO2 que emitimos, el cual ya es muy bajo comparado al que emiten otros medios de transporte como los camiones”.


Incentivos para el transporte ferroviario?

Por otro lado, García Huidobro manifiesta que en Chile es bajo el incentivo al transporte ferroviario de carga.

“Para transportar de un punto de origen a uno de destino, tenemos que tener una vía y mantenerla. En el caso del camión, se paga un peaje mínimo en relación a la inversión vial y la externalidad que generan, la que no se condice con nuestra inversión. Por lo tanto, no ha habido una política real, ya que en los últimos 30 años no se ha hecho mucho para incentivar el transporte ferroviario de carga”, puntualiza.

DF

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Chinalco considera comprar cupríferas en Perú

Chile

El potencial acuerdo incluye tres minas de cobre avaluadas en US$ 5.000 millones, según un reporte de Reuters en junio.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- La minera Chinalco está considerando adquirir las minas de cobre de Glencore Xstrata en Perú, según el jefe de la unidad de metales no ferrosos y no aluminio del gigante de aluminio estatal, Chinalco.

“Estamos ciertamente mirando esta perspectiva y estudiándola, pero no puedo comentar sobre el progreso de nuestros esfuerzos, ya que implica muchos factores”, dijo el director ejecutivo, Peng Huaisheng.

Peng no dijo si alguna empresa los estaba asesorando sobre un potencial acuerdo, que incluye tres minas por un valor de US$ 5.000 millones, según un reporte de Reuters de junio. También se negó a decir si se uniría a otras firmas estatales en una oferta.

Chinalco y MMG, la unidad minera de la estatal China Minmetals que cotiza en Hong Kong –el mayor operador de metales del país- están entre los potenciales oferentes.

El gigante suizo de commodities Glencore fue forzado por Beijing a vender el proyecto de cobre Las Bambas de Xstrata en Perú como condición para que las autoridades antimonopolio aprobaran la fusión de las dos compañías por US$ 76.000 millones a principios de este año. La anglo-Suiza Glencore Xstrata acordó en abril vender las minas a una comprador aprobado por el Ministerio de Comercio en septiembre del próximo año, y mantener el suministro de cobre a China a precios “justos y razonables”.

Proyecto Las Bambas?

Según Xstrata, el proyecto Las Bambas tendrá una producción anual inicial de 400.000 toneladas de cobre cuando esté terminado a mediados de 2014, con costos de producción entre el 25% más bajo de los productores globales. La mina tiene más de 10,5 millones de toneladas de recursos cupríferos.

El único proyecto de Chinalco Mining es la mina de cobre Toromocho en Perú, que comenzaría a operar en diciembre. Peng aseguró que se han gastado US$ 3.000 millones y se espera que el gasto total esté dentro de su presupuesto de US$ 3.500 millones.Pese a que la compañía confía en el cumplimiento de su producción y metas de control de costos, el director financiero, Liang Yunxing, dijo que el cumplimiento de su ganancia neta proyectada de US$ 367 millones el 2014 dependerá del precio del cobre, que ha sido volátil.

DF

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comisión de Evaluación Ambiental de Arica vota controvertido proyecto minero Los Pumas

Chile

A las 09:30 horas está programado el inicio de la sesión del cuerpo colegiado, quienes decidirán la calificación ambiental del controvertido proyecto. Organizaciones ciudadanas convocaron a manifestarse a las afueras de la Intendencia.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Esta mañana, la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Arica y Parinacota, sesiona para votar el proyecto minero Los Pumas, fuertemente cuestionado por organizaciones civiles y autoridades comunales de la zona.

La cita -que puede ser vista en vivo por este link- determinará la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la minera, que pretende explotar manganeso a 160 kilómetros de Arica.

Los miembros del CEA son el intendente José Durana; el director regional del Servicio de Evaluación Ambiental, Nicolás Calderón;el seremi de Medio Ambiente, Marcelo Cañipa; la seremi de Vivienda y Urbanismo, Karla Villagra; el seremi de Obras Pñublicas, Guillermo Beretta; el seremi de Salud, Luis Sandrock; el seremi de Agricultura, Jorge Alache; el seremi de Minería, Alfredo Arriagada; el seremi de Economía, Pablo Arancibia Mattar; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, José Emlio Guzman.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos mineros mitigarían desaceleración de economía

Perú

Inversiones del sector por US$ 15.000 millones se pondrían en marcha entre fines de este año y el 2015, lo cual daría un panorama "no tan negativo" de la economía peruana, según ministro Jorge Merino.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Luego de una sucesión de  mensajes pesimistas de los principales voceros del gobierno respecto a que la crisis económica mundial llegaba al Perú –la mentada "época de las vacas flacas"–, ayer domingo el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, cambió el tono e informó sobre los grandes proyectos mineros que impulsarían la economía nacional en los próximos meses.

Poniéndose en línea con el presidente Ollanta Humala, quien el sábado dijo que nuestra economía es sólida y promete salir adelante, el titular del MEM hizo un recuento de los principales proyectos mineros que entrarán en operación en el país.

Recordó que existen iniciativas mineras valorizadas en US$ 15.000 millones puestas en marcha, que elevarán la producción cuprífera de Perú de 1,3 millones a 2,8 millones de toneladas en el 2016, al entrar en operación entre finales del presente año y el primer semestre del 2015.

"Esta es una muestra del potencial que tiene el país para enfrentar algunas amenazas que se vienen presentando, por ejemplo, con la baja del precio de los metales que afecta a commodities como el cobre y otros minerales, lo que deviene en la reducción de recursos para el Estado", señaló.

Consideró que el panorama nacional "no es tan negativo", y que se están tomando algunas medidas para incentivar las inversiones y elevar la producción, como la aceleración y reducción de los plazos para los trámites de autorización de exploraciones y operaciones.

Dos proyectos

Uno de los proyectos cupríferos más auspiciosos es el de Toromocho, que implica una inversión de US$ 4.800 millones y empezará a producir en diciembre del presente año. Otro es Las Bambas, que consiste en una inversión de US$ 5.200 millones y dará frutos a partir de mayo o junio del 2015. Asimismo, está el proyecto Cerro Verde, con una inversión de más de US$ 5.000 millones que empezará a producir en el 2015.

Impulso al PBI

Estos proyectos se perfilan como "los salvadores de la economía peruana" porque impulsarán a que el Producto Bruto Interno (PBI) supere el 6 por ciento entre el 2014 y 2015, estimó el economista Jorge González Izquierdo.

"La ejecución de cada una de ellas aportaría entre 0,3% y 0,5% a la economía nacional", sostuvo. Con ello se revertiría el mencionado avance de 5% para los siguientes tres años, proyectado por algunas consultoras del país.

"Toromocho va a aportar 300 mil toneladas de cobre fino y, si consideramos que el precio por tonelada es de US$ 7.000, tenemos que en el primer semestre del próximo año las exportaciones mineras deben mejorar en 7% y en el rubro del cobre el incremento será de 18%", resaltó el titular del MEM, Jorge Merino.

Agregó que hay otros proyectos importantes como Tía María, Tambogrande, Quellaveco, Michiquillay y La Granja.

Según el economista Armando Mendoza, "los resultados que promete cada una de estas iniciativas son alentadores. Sin embargo, se debe tener en cuenta su puesta en función dentro de los plazos establecidos, los precios de los minerales cuando entren en marcha y el contexto internacional".

"Hay que tener en cuenta  que cuando un proyecto entra en operación no se inicia a su 100% de capacidad, por lo tanto se verá que en los primeros meses su producción se irá incrementando proporcional y paulatinamente", puntualizó.


INVERSIÓN MINERA CREARÍA UN MILLÓN DE PUESTOS DE TRABAJO EN 3 AÑOS

Se crearán un millón de puestos de trabajo en el país en los próximos tres años, como resultado de la inversión comprometida en el sector minero, estimó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

Resaltó que la actividad minera aporta el 30% de los recursos del presupuesto nacional y que unos 10 millones de peruanos están vinculados directa o indirectamente a la minería.
Enfatizó que el Ministerio de Energía y Minas juega un rol muy importante para atraer las inversiones.

Agregó que el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, las autoridades comunales y la ciudadanía en general deben apostar, todos juntos, por la inversión responsable.


En cifras

10.000 millones de dólares concentrarán los proyectos Toromocho y Las Bambas.

6% crecería el Perú con la marcha de ambas iniciativas.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo México "extrae" estrategias anticrisis

México

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Grupo México (Gméxico) terminará el 2013 con una caída en sus ingresos por la tendencia a la baja de los metales. Para hacer frente a esta disminución, la compañía efectúa una serie de estrategias, como reducir costos y acelerar la extracción, para cuando los precios vuelvan a brillar.

El conceso de analistas estima que las ventas de la empresa que preside Germán Larrea caerán 3.2 por ciento este año, mientras que su flujo operativo (EBITDA por sus siglas en inglés) lo hará en 5.1 por ciento.

Pese a ello, Juan Rebolledo Gout, vicepresidente de Relaciones Internacionales de Grupo México, afirmó que el grupo seguirá invirtiendo y que tras este bache saldrá más fortalecida.

En entrevista con El Financiero el directivo dijo que su estrategia dentro de la subsidiaria minera ha sido retirar las coberturas de todos los metales que extrae para venderlos a precio spot (al contado), ya que es una manera rápida de comercializar los productos.

“Con esto generas una mayor producción para elevar la venta, pues erróneamente dicen que la demanda bajó y eso no es verdad. La demanda es estable en la construcción, pero los fondos de capital que compraron en 2008 para respaldar sus dinero por la crisis ya no lo hacen”, explicó el ejecutivo.

En este esquema la compañía también busca reducir los costos de producción gastando menos en energía, la cual representa hasta 30 por ciento de los gastos realiza para mantener sus operaciones.

“El propósito principal de crear una empresa de energía en Grupo México y edificar dos plantas de cogeneración es para autoabastecer los procesos y reducir los costos en energía. Así le pegamos a uno de los gastos más importantes en la minería nacional”, expuso Rebolledo Gout.

Aunque varias empresas del sector minero están cancelando proyectos, los planes implementados por Grupo México no se detendrán, incluso, dijo, acelerarán la extracción. Para este año, la firma tiene previstas inversiones totales de más de 3 mil millones de dólares.

“Nuestra operación ha estado en el segmento más bajo de gastos para una minera a nivel mundial, pues producimos muy barato”, agregó.


Perú, sin avance

Los planes de GMéxico siguen detenidos en Perú porque las comunidades cercanas a sus dos proyectos no le permiten el acceso a los mismos. Por ende, la firma tiene detenida una inversión de mil 200 millones de dólares. “Dejar que la sociedad participe en estas decisiones es una tendencia negativa en el mundo. En México piensan implementarlo, pero no está bien, si se dejan decisiones al consenso de los ciudadanos, entonces ¿para qué sirve el gobierno?”, cuestionó.

Agregó que siguen a la espera de que las autoridades de ese país les entreguen los permisos para comenzar a operar, pues al momento sólo se han dado diálogos con la administración del presidente Ollanta Humala.

Elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía solar, Millonarios proyectos en vías de aprobarse, pero expertos calculan que no más del 20% se construirá

Chile

La cartera de iniciativas solares con aprobación ambiental suma 4.591 MW -por unos US$13.300 millones-, pero sólo 75 MW están en construcción.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Una carrera en pleno desierto. Esa es la lucha que dan los desarrolladores de proyectos solares en el norte del país por ser los primeros en construir centrales competitivas, objetivo que pocos han alcanzado. Al día de hoy existen 3,5 MW operando gracias al sol, equivalente al 0,2% de la capacidad instalada en los sistemas eléctricos chilenos.

Pero no son pocos los que apuestan por desarrollar el negocio de los paneles para generar electricidad. De acuerdo a datos del Centro de Energías Renovables, al primer semestre existen proyectos con aprobación ambiental que suman una potencia de 4.591 MW, sextuplicando, por ejemplo, la potencia prevista para la termoeléctrica Punta Alcalde... aunque sólo 75 MW están en construcción.

En la cartera de iniciativas -que suman una inversión necesaria de unos US$13.300 millones- destacan grandes centrales. Entre ellas la termosolar Pedro de Valdivia impulsada por los españoles de Ibereólica, que tendría una capacidad de 360 MW y un costo de US$2.600 millones

Según información del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), en condiciones normales de operación el sistema podría gestionar hasta 450 MW en forma segura.

"Existe una cantidad de proyectos en desarrollo varias veces superior a la capacidad del sistema de poder incorporarlos, por tanto hay una especie de carrera por quien logra hacer los primeros megawatts, porque los otros no podrán ingresar por falta de capacidad del propio sistema", cuenta el gerente general de Mainstream Renewable Power en Chile, José Ignacio Escobar.

Añade que "las estadísticas mundiales dicen que en materia de energías renovables -y en general todas las que dependen de recursos naturales- se construyen entre el 20% y 30% de los proyectos aprobados (...) hay razones naturales que llevan a iniciativas a caerse, pero también ocurre con las convencionales, sólo basta con mirar las carboneras que estarían disponibles y no lo están", comenta.

¿Cuál es la apuesta de los inversionistas? El profesor de la Universidad Católica y director de Systep, Hugh Rudnick, explica que la crisis europea terminó con los subsidios a las energías renovables, por lo que los desarrolladores de este tipo de centrales buscaron nuevos mercados.

"Por eso han llegado a Chile con mucho interés, atraídos por nuestra ley sobre energías renovables, tratando de ser los primeros y aprobándose muchos más proyectos de los que podremos incorporar en muchos años", dice.

La primera barrera es conseguir financiamiento

Pero no es fácil instalarse. La primera barrera es conseguir el financiamiento con bancos para construir los parques solares. "Como la energía solar es todavía algo más cara que la eólica y más que otras energías convencionales, se encuentran que no tienen con quien contratarla", sostiene Rudnick.

Para la ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y gerente general de Energética, María Isabel González, es claro que no se construirán todos los proyectos en carpeta . "Es difícil que se construya todo eso. Muchos de esos proyectos necesitan financiamiento y, para ello, un contrato de venta de la energía, lo que es difícil con sólo fuente solar".

Los bajos factores de planta -el tiempo real que entregan energía- complican que, por ejemplo, industrias que necesitan energía 24 horas hagan contratos con desarrolladores solares. Para la tecnología fotovoltaica no superan el 30%, mientras que una carbonera genera electricidad más del 80% del tiempo.

Espaldarazo de las mineras

Un fuerte espaldarazo entregó la minería a la tecnología solar. Las principales minas del país iniciaron procesos de licitación o construcción de estas centrales.

Una de ellas es Doña Inés de Collahuasi -controlada por Glencore Xstrata y Anglo American- que edifica una planta solar de 25 MW de potencia, que generará 60 mil MW/h al año de energía, equivalente a la utilizada en el mismo periodo por 25 mil hogares. La iniciativa aportará alrededor del 13% de la demanda actual de energía de Collahuasi durante las horas del día.

En Codelco también impulsaron esta tecnología, mandatando la construcción de una planta a la española Solar de 1 MW de potencia, inyectando energía a las zonas industriales de Chuquicamata.

"Muchos de los que están desarrollando y entrando en operación centrales solares son empresas mineras, casi como una acción de responsabilidad social empresarial, más que porque lo vean conveniente desde el punto de vista económico", opina Rudnick.

Una mirada más optimista tiene el presidente de Acesol, Christian Antunovic, quien cree que "al final de este año veremos funcionando alrededor de 100 MW en el sistema y eso cambiará el panorama. Ya en 2014, sólo durante el primer semestre, ingresarían otros 100 MW".

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos mineros peruanos por US$ 15,000 millones iniciarán operaciones entre el 2013 y 2015
Last changed: ago 19, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, mineros, proyectos, perú

Perú

Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, afirmó que el panorama para el país “no es tan negativo como algunos analistas señalan”. Reiteró que se están tomando medidas para incentivar las inversiones y elevar la producción nacional.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que en este momento existen proyectos mineros en marcha por más de 15 mil millones de dólares que elevarán la producción cuprífera del Perú de 1.3 millones a 2.8 millones de toneladas en el 2016. Estos proyectos iniciarán sus operaciones entre este fin de año y el primer semestre del 2015.

“Esta es una muestra del potencial que tiene el país para enfrentar algunas amenazas que se vienen presentando, por ejemplo, con la bajada del precio de los metales que afecta a comodities como el cobre y otros minerales, lo que deviene en la reducción de recursos para el Estado”, señaló.

Al respecto, precisó que el panorama no es tan negativo como algunos analistas señalan y que se están tomando medidas para incentivar las inversiones y elevar la producción, como la aceleración y reducción de plazos para los trámites de autorizaciones de exploraciones y operaciones.

Merino Tafur refirió que el proyecto Toromocho implica una inversión de 4,800 millones de dólares y empezará a producir en diciembre del presente año; el proyecto Las Bambas consiste en una inversión de 5,200 millones de dólares y dará frutos a partir de mayo – junio del 2015; y el proyecto Cerro Verde también es producto de una inversión de más de 5,000 millones de dólares y empezará a producir en el 2015.

“El proyecto Toromocho va a aportar 300 mil toneladas de cobre fino y si consideramos que el precio por tonelada es de 7,000 dólares, tenemos que en el primer semestre del próximo año las exportaciones mineras deben mejorar en 7% y en el rubro del cobre el incremento será de 18%”, resaltó.

El titular del sector Energía y Minas (MEM ) dijo que el país tiene otros grandes proyectos como Tía María, Tambogrande, Quellaveco, Michiquillay, La Granja y otros recursos polimetálicos que deben ser explotados para llevar más desarrollo en todo el territorio nacional.

“El Perú sigue siendo muy competitivo en minería que es una actividad de costos. Nuestro país tiene un elemento sustancial que no lo tienen nuestros competidores y es una energía competitiva. Somos un país minero competitivo porque nuestra energía es cuatro veces más barata que Chile”, aseveró.

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, inversión minera creará un millón de puestos de trabajo en los próximos tres años

Perú

El ministro del área dijo que la actividad minera es la que aporta en promedio el 30% de los recursos del presupuesto nacional y que unos diez millones de peruanos están vinculados a ésta.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, anunció este domingo que se espera crear en los próximos tres años un millón de puestos de trabajo en el país como resultado de la inversión comprometida en el sector minero.

Recordó que la actividad minera es la que aporta en promedio el 30% de los recursos del presupuesto nacional y que unos diez millones de peruanos están vinculados directa o indirectamente a la minería.

Enfatizó que el gobierno nacional y los gobiernos regionales y locales, las autoridades comunales y la ciudadanía en general, deben apostar, todos juntos, por la inversión responsable.

En ese sentido, dijo que el ministerio de Energía y Minas (MEM) juega un rol muy importante para atraer las inversiones, y lidera un esfuerzo para hacer que los permisos para nuevas exploraciones mineras se expidan en plazos más cortos.

“Los permisos tardaban entre 300 y 500 días, pero con las normas que estamos expidiendo debemos de bajar ese plazo a menos de 200 días y convertirnos en el país que entrega permisos más rápidos para las exploraciones en América Latina”, explicó.

Reveló que hace unos días estuvo en el centro poblado de Chanta Alta, en Cajamarca, a solo 15 minutos del proyecto minero Conga y comprobó que hay una pobreza extrema y los pobladores quieren trabajo.

“La empresa a cargo de ese proyecto ha concluido el reservorio de Chalhuagon y esperamos que continúe con su labor de acercamiento a la población. Es muy importante que el proyecto Conga salga adelante porque no solo es bueno para Cajamarca sino para el país”, afirmó.

Asimismo, manifestó que es uno de los pocos proyectos en la región que tiene financiamiento aprobado por su directorio.

En ese sentido, reiteró su invocación a la población a respaldar las políticas de promoción de inversiones responsables.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú apunta a dar los permisos más rápidos para exploraciones mineras

Perú

Lunes 19 de Agosto de 2013.- "Queremos ser el país en Latinoamérica que dé permisos más rápidos para exploraciones", expresó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, al sostener que "el Perú depende mucho de la minería, que es la locomotora del desarrollo".

"Alrededor de 10 millones de peruanos directa o indirectamente están vinculados a la minería y en los próximos tres años esperamos que 1 millón de empleos se creen a través de la minería", expresó en RPP Noticias.

Sostuvo que juntos, el Gobierno central, local y regional, así como la sociedad civil debieran apuntar a ser una unidad y apostar por la inversión responsable.

Dijo que, en efecto, ha habido una disminución en los precios de los metales, que repercute a nivel mundial, principalmente el cobre, lo que refleja el menor ingreso del canon. No obstante, anotó que se trata de algo que "es cíclico, los precios cambian y hay una ligera tendencia a que puedan mejorar".

"Cuando la minería baja los precios, la mejor forma de compensar ello, es con más proyectos y, por tanto, no habría los temas del canon. Muchos alcaldes reclaman por el canon, pero es momento de reflexionar y que todos apoyen la inversión responsable", sentenció.

"En el Perú tenemos, en mi opinión, un panorama no tan negativo como se está hablando. Toromocho entra en operación en diciembre y aportará 300 mil toneladas de cobre fino, haciendo una proyección de un promedio de 7 mil dólares la tonelada. El próximo semestre deberíamos mejorar en 7% las exportaciones mineras, no solo por el precio sino por volumen", agregó.

Remarcó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) liderará una política para que los permisos sean mucho más cortos a fin de permitir más exploraciones en el Perú. Anotó que actualmente solo para exploración, el trámite tardaba entre 300 a 500 días y se aspira a bajar ese tiempo a 200 días.

Conga

El ministro Merino afirmó que reactivar el proyecto minero Conga en Cajamarca es muy importante, al destacar que la empresa ha cumplido con el primer reservorio de agua.

"Mientras vaya en esa dirección creemos, juntamente con la comunidad y el Estado, que deberíamos en algún momento reactivar Conga. Es muy importante que Conga se realice como proyecto porque no solo es bueno para Cajamarca, es bueno para el país", aseveró.

Proyectos

De otro lado, el titular de MEM informó que el proyecto Toromocho que implica una inversión de 4.800 millones de dólares comienza a operar en diciembre de este año, La Bambas con una inversión de 5.200 millones de dólares lo hará en mayo o junio del 2015 y Cerro Verde con una inversión aproximada de 5 mil millones de dólares debiera hacerlo también el primer semestre del 2015.

"Son proyectos concretos que van a permitir que del 1.3 millones de toneladas de cobre que hoy día producimos, al 2016 leguemos a 2.8 millones de toneladas", concluyó.

RPP

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Caserones opta por el puerto de Coquimbo para sacar su producción

Chile

Rodrigo Trucco, gerente general de TPC, confirmó que firmaron un contrato con la transnacional para transferir concentrado de cobre durante al menos 3 años

Lunes 19 de Agosto de 2013.- El proyecto minero Caserones, operado por Lumina Copper, compañía perteneciente a las empresas japonesas Pan Pacific Copper Co., Ltda., optó por el puerto de Coquimbo para sacar el concentrado de cobre que genere su producción.

Así lo confirmó Rodrigo Trucco, gerente general de Terminal Puerto de Coquimbo (TPC), quien señaló que ya firmaron el contrato con la transnacional que consiste, fundamentalmente, en transferir concentrado de cobre durante al menos tres años. “Para ello nos hemos preparado para tener una operación sustentable con el medio ambiente y seguir entregando un servicio de calidad en armonía con el entorno del puerto”, indicó el ejecutivo.

Asimismo, detalló que esta operación requerirá de inversión en infraestructura, la que ya se ha puesto en marcha. “Estamos construyendo una bodega de 6 mil metros cuadrados, con tecnología de punta, la cual operará rigurosamente bajo todos los criterios que impone la normativa ambiental”, agregó.
Respecto de cuando se comenzarán a producir estos envíos, Trucco puntualizó que tienen contemplado iniciar durante el primer trimestre del próximo año. “Este contrato es muy relevante no sólo para la terminal, sino también para los trabajadores portuarios, pues implicará una nueva fuente laboral. No tenemos la estimación exacta, pero sabemos que será una importante fuente de empleos”, sostuvo.

Cabe recordar que este proyecto minero está ubicado en la Región de Atacama, en la comuna de Tierra Amarilla, a 162 kilómetros al sureste de la ciudad de Copiapó, por ello, llama la atención que la compañía haya optado por el puerto de Coquimbo. Al respecto, el gerente de TPC sostiene que esto confirma “que nuestro puerto se ha convertido en una excelente alternativa para la transferencia de todo tipo de carga. A esto se une el proceso de modernización de la infraestructura portuaria que hemos llevado a cabo en este casi año y medio de concesión, lo que nos ha permitido tener cada día una operación más eficiente. Por último, como tercer factor destacaría la capacidad que hemos generado para recibir a nuevos clientes y satisfacer sus requerimientos”, puntualizó.

Destacó, además, la importancia que tiene este contrato para la terminal. “Sin duda que es un cliente importante, al igual que todos los que nos han elegido como socio estratégico desde que iniciamos la operación en abril de 2012. El desarrollo que ha tenido el puerto en los últimos 12 meses nos deja contentos y satisfechos porque demuestra, entre otras cosas, que el puerto de Coquimbo se ha convertido en una excelente opción para la transferencia de distintos tipos de carga” agregó.

Respecto de la vía de traslado que utilizará Caserones para hacer llegar el mineral hasta Coquimbo, Trucco puntualizó que se hará a través de camiones, para lo cual, ya se están tomando medidas de mitigación. “Sobre este tema, ya estamos planificando la operación de tal manera de entregar un servicio eficiente y expedito”.

Caserones es un yacimiento que considera una explotación a rajo abierto y la producción de cátodos de cobre, concentrado de cobre y concentrado de molibdeno. Estaría plenamente operativo durante el primer semestre de 2014. Contará con una planta concentradora para producir concentrados de cobre y molibdeno a partir de sulfuros primarios, y una planta de extracción por solvente y electroobtención (SX-EW) para producir cátodos de cobre mediante el procesamiento de minerales oxidados, mixtos y sulfuros secundarios. 

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Cordap y la Comunidad Aranda salen a respaldar la minería en la región de Arica y Parinacota

Chile

Aquiles Quiguayllo, director de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap) y vicepresidente de Femipymes, precisó que Arica no se puede dar el lujo de perder la oportunidad de explotar una de las riquezas más potentes que tiene la región, como es la minería.

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Con la finalidad de expresar su irrestricto apoyo al desarrollo minero con respeto al medio ambiente, dirigentes gremiales, sociales e integrantes de la Comunidad Juan de Dios Aranda se reunieron con el secretario regional ministerial de Minería, Alfredo Arriagada.

Aquiles Quiguayllo, director de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota (Cordap) y vicepresidente de Femipymes, precisó que Arica no se puede dar el lujo de perder la oportunidad de explotar una de las riquezas más potentes que tiene la región como es la minería.

“Entendemos que hay personas que tienen sus aprehensiones y los entendemos y  respetamos, pero también hay quienes no tienen plata para parar la olla y deben ir a trabajar afuera, así es que si tenemos riquezas mineras debemos aprovecharlas al máximo, tomando todas las precauciones”, expresó.

Raúl Vásquez, ingeniero civil industrial y vicepresidente de la Comunidad Juan de Dios Aranda, manifestó que  “hay mitos increíbles que se han formulado ante el desarrollo minero, siendo en su mayoría, falacias. No comprendemos que ante la necesidad económica y de empleabilidad que tiene la región haya quienes se opongan a la minería”.

Respecto de la minera Los Pumas que pretende instalarse en la región, el profesional explicó que no habrá contaminación del agua del río Lluta, como se ha expresado, porque el estudio contempla una serie de barreras que permitirá mitigar el impacto. Agregó que tampoco habrá contaminación del aire por el material particulado porque existe un método norteamericano  que evita que esto suceda.

“Me parece muy poco creíble lo que plantean algunas personas que no son profesionales ni técnicos en la materia. El proyecto (Los Pumas) ha sido bien estudiado por los organismos correspondientes y cuenta con todas las exigencias ambientales, por lo mismo, como Comunidad estamos apoyando el desarrollo minero”, expresó el ingeniero Raúl Vásquez.

Eduardo Gaspar, presidente de la Comunidad Juan de Dios Aranda, explicó que Arica y Parinacota no puede marginarse del desarrollo minero y seguir la senda de las otras regiones del norte del país que por esencia son regiones mineras, aprovechando sus riquezas naturales en favor de sus habitantes.

“Tenemos minería, agricultura, turismo, energía solar y eólica como geotermina, entonces por qué no aprovechar estos beneficios en favor de Parinacota y de Arica. No nos parece justo quedar marginados del desarrollo minero por opiniones erróneas”, enfatizó el dirigente.

Sostuvo que el sueldo de Chile es el cobre y por lo mismo, nuestra región debe estar en esa línea. “El proyecto de la minera Los Pumas fue sometido a un análisis técnico y científico por el servicio que la ley ha creado, logrando aprobar su examen, entonces es el momento de dar el primer paso para el progreso y desarrollo”.

En este mismo sentido, Eduardo Gaspar, mencionó que la economía de esta zona está comprimida por el desarrollo de Iquique y Tacna, por lo mismo, exigen que se aplique la ley tal como sucede en las zonas mineras del país. “Aquí en Arica hay movimientos que quieren desconocer la ley y hacer parecer que la minería es sinónimo de cataclismo y eso es falso”, expresó Gaspar.

El Morrocotudo

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas de sondajes comienzan a sentir efectos del “frenazo” de la minería

Chile

Presidente de Corminco, Juan Carlos Sáez, indicó que algunas firmas han empezado a despedir profesionales por falta de proyectos de prospección en la zona

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Los primeros efectos concretos de la disminución o postergación de nuevos proyectos mineros se han comenzado a registrar en la región. Se trata de la industria de la exploración.

LA FRASE
No está medido el impacto, pero creo que lo vamos a comenzar a medir en los próximos meses
Juan Carlos Sáez
Presidente de Corminco


Estas empresas son las encargadas de localizar los recursos mineros antes de su explotación. Es por ello que se trata de una actividad que implica un elevado riesgo económico, ya que considera inversiones a largo plazo y que sólo se pueden recuperar si la prospección es exitosa y si la explotación es fructífera. Se trata de la base de la industria minera.

Con la serie de factores que están afectando a la minería; como el precio del cobre, el aumento en el costo de la energía, la escasez de mano de obra, esa labor de prospección se ha visto disminuida en los últimos meses.

“Existe una ralentización de los proyectos, especialmente en la pequeña minería y eso ha afectado primero a la industria de la exploración, porque cuando un industrial minero invierte en exploración lo hace generalmente con capitales propios, de mucho riesgo, por lo que es la primera actividad que se para. Ahí hay un frenazo importante que uno puede percibir en las distintas compañías que hacen sondajes en la región y probablemente en el país, que están notando el efecto de retroceso”, indicó Juan Carlos Sáez, presidente del Consejo Regional Minero de Coquimbo, CORMINCO.

El ejecutivo indicó, además, que esto ha comenzado a traducirse en el despido de profesionales. “Eso significa menos trabajo para ellos, pero también despidos importantes en esa industria y que ya han empezado a ocurrir y que hasta que la situación no se estabilice van a seguir ocurriendo. Cuando una compañía de exploraciones toma un contrato con una compañía minera es el desarrollo de cientos o miles de metros de sondajes, lo que significa meses de trabajo para un buen grupo de personas y eso es lo que primeramente se verá afectado”, afirmó.

El presidente de Corminco, indicó que nivel local existen al menos 10 empresas dedicadas a estas funciones, más otras de carácter nacional e internacional y que tienen operaciones en la región.

“Tenemos informaciones sólidas de algunas compañías de exploración que han despedido fuertes contingentes de personas, especialmente a nivel nacional y otras compañías regionales que me han indicado que están con una muy baja utilizaciones de sus equipos, sino pueden trabajarlos no tiene sentido que tengas trabajadores para dichos equipos, esa es una realidad. No está medido el impacto, pero creo que lo vamos a comenzar a medir dentro de los próximos meses”, precisó.

Cabe destacar que para los sondajes se utilizan máquinas muy sofisticadas y que requieren de repuestos muy costosos.

PROVEEDORES. Otra área que se está viendo afectada es la que tiene que ver con la construcción de plantas. “Principalmente las que tienen que ver con movimiento de fierros, obras civiles, instalaciones eléctricas, también empiezan a sentir el efecto de esta ralentización de los proyectos”.

Juan Carlos Sáez, dijo que el desafío de la pequeña y mediana minería está en cómo volverse más productivo. “Porque tenemos la variable del precio del cobre que es cíclico, porque ayer estamos bien, hoy mal y en algunos años volveremos a estar bien. Pero como la minería mira a largo plazo, no tiene interés en deshacerse de fuente de trabajo porque cuesta mucho formar a personal idóneo para las operaciones por lo que despedir gente es una mala situación para todos”, finalizó.

BONOS. Durante los últimos años se ha visto la entrega de grandes bonos tras negociaciones colectivas de empresas mineras. Esto último podría comenzar a cambiar. “Los bonos no sólo dicen relación con el desempeño, sino que con la utilidad que un negocio hace. Si ésta se reduce o elimina como probablemente va a ser el caso de muchas compañías, entonces no hay posibilidad de bono. Yo supongo que va a haber un cambio de escenario, y probablemente en el próximo año o en las futuras negociaciones colectivas que sostengan las empresas”, precisó Sáez.

Efectos RSE
La Responsabilidad Social Empresarial también será un área que a juicio del presidente de Corminco sufrirá cambios. “Ya no se trata de entregarle a la comunidad obsequios para tratar de conseguir algo, sino que se trata de trabajar con ellos de manera de aumentar su capacidad de generar negocios propios, ojalá en el mismo sector minero. En ese sentido hay mucho que caminar, mucho que pedirle a las comunidades que entiendan por la situación difícil que va a comenzar a pasar la minería”, dijo Sáez.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Salario y estrategias de ganancia empresarial en la minería privada y estatal del cobre

Chile

Lunes 19 de Agosto de 2013.- Durante años, el éxito de las exportaciones del llamado “Sueldo de Chile” (cobre), ha instalado la imagen de un sector productivo que trae beneficios indiscutibles para la economía nacional, silenciando el debate sobre la realidad de los trabajadores que allí se desempeñan, y sobre quiénes son los que se llevan realmente las ganancias. Por ello es justo preguntarse, ¿De qué sueldo hablamos exactamente?… ¿Y de qué Chile?

Primero es necesario considerar algunos datos. En el sector cuprífero, la fuerza laboral que asciende a 220.000 trabajadores en el país , presenta particularidades que la distinguen en situación, condiciones y proyecciones del resto de los trabajadores en Chile. La percepción positiva del aporte del sector, también se ha trasladado a un imaginario de buenas remuneraciones y beneficios para los trabajadores de la gran minería, teniendo como parámetro la figura en extinción de un trabajador con contrato estable, protección social y justa remuneración. No obstante, en el 2011 la subcontratación de las labores de la gran minería llegó cuando menos al 65%, y se proyecta en casi un 80% hacia el 2020, mientras que en otros países mineros los trabajadores que no son de planta apenas llegan al 30%. Paradójicamente en CODELCO, minera estatal, la subcontratación es mayor que en la minería privada y además, la diferencia de los salarios entre la “dotación interna” y los “tercerizados” también es superior, ya que para idénticas labores los sueldos de los primeros triplican a los externos. El fenómeno es diferente en la minería privada donde las funciones que tienden a subcontratarse no son las faenas directamente productivas, sino más bien los servicios indirectos (como servicios de casino, aseo, etc.).
Ahora podemos señalar lo que tienen en común las empresas mineras estatales y privadas: nada más y nada menos que la implementación sostenida y creciente de medidas para reducir sus costos. Los mecanismos pueden variar, aunque siempre tienen que ver con perjudicar a los obreros de algún modo, y deshacerse de la pesada carga de los derechos y beneficios que los trabajadores del cobre han logrado conquistar mediante sus luchas, y que lejos de desaparecer debieran extenderse a la totalidad de ellos.

Para hablar de la relación entre la ganancia empresarial y los salarios (o más ampliamente, las condiciones laborales) de este sector, nuevamente debemos establecer algunas diferencias entre las mineras privadas y estatales, para luego indagar sus mecanismos comunes. En el primer caso, el principal problema de las mineras privadas desde el punto de vista de los trabajadores suele ser la enorme ganancia que las empresas se apropian, y el contraste con la remuneración de la fuente de dicha ganancia: el trabajo de los obreros. A partir del 2004 empezó el súper ciclo del precio del cobre, que ha traído enormes ganancias a las mineras. Pero más allá de las variaciones esporádicas ocasionadas por la oferta y la demanda mundiales del metal rojo, solamente se pueden explicar las ganancias sistemáticamente extraordinarias de estas compañías asumiendo que están pagando a los trabajadores muchas menos horas de trabajo diarias de las que los mineros dedican a producir el cobre, ya sean subcontratados o de planta. Todo minero debiera preguntarse en cuántas horas de trabajo generan el dinero que necesita la compañía para pagarles diariamente, y cuántas horas extra están utilizando para abultar los bolsillos de sus dueños y gerentes.

Como si no bastara con basar su éxito en salarios desproporcionadamente bajos, las grandes mineras privadas son expertas mundiales en evadir impuestos y mejorar sus ganancias con un sinnúmero de triquiñuelas legales e ilegales. Ejemplos hay de sobra: no declarar los minerales extra que obtienen de la roca además del cobre , declaración de pérdidas que las eximen de pagar impuestos (que de paso, son de los más bajos del mundo), deducir impuestos de intereses exorbitantes a filiales extranjeras de la misma compañía, o simplemente declarando menos ganancias de las que realmente tienen, tributando sólo por lo que ellas mismas afirman ganar.

Ligeramente distinto es el caso de CODELCO. Ya que la ganancia de la empresa va –al menos en principio- directamente al Estado y a través de éste a todos los chilenos, los mayores conflictos suelen asociarse a la precariedad laboral, especialmente vinculada al régimen de subcontratación. ¿Pero qué es concretamente el mecanismo de la subcontratación? Más allá de su definición legal, es fundamentalmente un mecanismo para reducir costos en una empresa. La principal forma de entender que CODELCO prefiera asignar determinada tarea a una empresa contratista en vez de hacerla con sus propios trabajadores, es que la primera opción resulta más barata. ¿Y por qué resulta más barata? Básicamente porque al no ser sus propios trabajadores, hay una serie de beneficios que no debe asumir con ellos, y que sí debiera hacerlo si fueran de planta, como financiar los planes de salud, de retiro, educación y otros tantos. En la misma línea, le permite despedir y contratar sin problemas para aumentar o reducir la producción, arrojando masas de trabajadores a la incertidumbre e inestabilidad. Y como broche de oro, el mecanismo tiende a dificultar la organización sindical, obstaculizando huelgas, movilizaciones, etc.

El resultado de la subcontratación para CODELCO es, entonces, doble: por un lado, al pagar a empresas contratistas privadas (con fin de lucro) para que realicen determinada faena, hay un flujo de ganancias de la cuprífera estatal que va directamente a los bolsillos de esos empresarios intermediarios en vez de a los trabajadores; y por otro lado, lleva a una creciente cantidad de trabajadores de la minería a una situación de baja protección y malas condiciones laborales (y sindicales). De hecho, la lógica de la estatal es que para tener trabajadores de planta bien pagados y con muchos beneficios en funciones estratégicas de confianza, es necesaria la reducción de costos con las tercerizaciones.

Todo esto significa que existe una progresiva introducción de procesos completos de la minería estatal en una lógica mercantil, diluyendo el aporte al Estado, y convirtiéndose en suma en un cómplice de la captura empresarial de los recursos públicos. Porque la verdad es que si la ganancia privada que se llevan las empresarios contratistas se quedara en manos de CODELCO, se podrían mejorar en términos absolutos las condiciones laborales de todos los trabajadores sin grandes problemas.

Ahora podemos señalar lo que tienen en común las empresas mineras estatales y privadas: nada más y nada menos que la implementación sostenida y creciente de medidas para reducir sus costos. Los mecanismos pueden variar, aunque siempre tienen que ver con perjudicar a los obreros de algún modo, y deshacerse de la pesada carga de los derechos y beneficios que los trabajadores del cobre han logrado conquistar mediante sus luchas, y que lejos de desaparecer debieran extenderse a la totalidad de ellos. La ya clásica estrategia de despedir a trabajadores de planta usando como pretexto cualquier falta del código minero por pequeña que sea, y la obligación para los antiguos compañeros de trabajo de suplir esas funciones, aumentando su trabajo sin un aumento de sueldo, deben entenderse como parte de este contexto.

Bajo ese entendido, parece ser que las acciones y demandas sindicales deben considerar que muchas veces, los aumentos de salario acotados y restringidos a ciertos grupos de mineros que de cuando en cuando otorgan las empresas, no responderán a la benevolencia de sus dueños y gerentes, sino muy por el contrario a una estrategia para mantener la estabilidad de la producción del mineral, ante el riesgo de paralizaciones que podrían afectar no sólo a esta industria sino a toda la economía nacional , teniendo como principales víctimas las ganancias empresariales privadas. A través de ello, podemos observar cómo la dicotomía entre las empresas públicas y privadas comienza desvanecerse cuando es el mismo Estado quien, mediante la privatización de sus áreas, actúa en favor de la ganancia empresarial. Podemos ahora retomar las preguntas del comienzo, constatando que bajo el manto del financiamiento de políticas públicas y sociales a través del Cobre, se esconde un persistente aumento de diferentes formas de explotación de los trabajadores.

Estas reflexiones vienen a interpelar fundamentalmente el rol de los trabajadores. El fortalecimiento de la organización sindical, tanto de trabajadores contratados como subcontratados, de mineras estatales o privadas que, a pesar de sus diferencias salariales y de condiciones laborales, se entienden como perjudicados por un mismo sistema, así como también la alianza con otros sectores estratégicos del país, se presenta como el elemento clave para la transformación de sus condiciones y la recuperación del sueldo del cobre para el Chile de los trabajadores.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ago 19, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

ago 20, 2013
ago 16, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}