a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ago 29, 2013

  2013/08/29
Pablo Wagner, “Es racional pensar que muchas empresas mineras van a reevaluar sus proyectos”

Chile

Tras dictar una conferencia a alumnos de Inacap, La Serena, el hoy presidente de Génesis Capital analizó el escenario actual de la minería en Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Tras participar en una conferencia en Inacap, La Serena, el exsubsecretario de Minería, Pablo Wagner, habló con El Día, sobre el escenario que vive la minería nacional y los desafíos que deberá enfrentar en los próximos 10 años.

- ¿En qué está Pablo Wagner por estos días?
- “Muy feliz. Soy presidente de una administradora de fondos de inversión, socio, se llama Génesis Capital, además soy director y asesor de varias empresas. Y también volví a hacer clases, así que muy feliz retomando mi desarrollo profesional”.

LA FRASE
Los costos de inversión han crecido y los costos de operación también. Estamos en un desequilibrio para rentabilizar los proyectos. Hay muchos proyectos en que la rentabilidad del capital no se paga

- En términos de competitividad. ¿En qué está la minería chilena?
“Yo creo que hay un desafío de competitividad no menor. Todos los datos objetivos que presentamos acá hablan que se ha decrecido tanto en Ley del Mineral, costos (Cash cost), de eficiencia, por lo que hay dos opciones, o seguir tal cual uno está y que las cosas se tiendan a jibarizar un poco o a congelar, o trabajar en base a mejoras productivas, mejoras de eficiencia y encontrar nuevas forma de valor. Yo di seis áreas en las que creo se debe trabajar y creo que eso es a lo que hay que dedicarse en los próximos 10 años”.

- Usted ha señalado que la minería del 2020 será muy distinta a la que tenemos hoy. ¿A qué se refiere con eso?
- “Primero va a ser una minería que tendrá que estar enfocada en la sustentabilidad. O sea, a procesos sustentables ambientalmente, pero eficientes. No es cosa de sólo solucionar los problemas ambientales, sino que hacerlo a costos bajos. De lo contrario las inversiones son muy altas. Lo segundo, ojalá insertadas con la comunidad, donde no haya un proceso tan tenso como el que ocurre hoy. Y tercero, una minería mucho más innovativa y eficiente en sus procesos. O sea, ya no es llegar y extraer, sino que lo hacemos con un proceso de calidad mayor”.

-¿También se requieren nuevos profesionales?
- “Creo que los profesionales deben ser diversos. Siempre las ingenierías van a ser muy importantes, pero también necesitamos que gente que venga de la sociología, de las comunicaciones, de la medicina, de la biotecnología, técnicos ambientales, transporte, es decir, profesionales que confluyen en la minería. Es decir, los profesionales de la minería van a ser más diversos”.

- Minera Los Pelambres anunció que no realizará su plan de expansión. ¿Será esa una tendencia del sector?
- “Lamento mucho lo de Los Pelambres, pero es racional pensar que muchas empresas mineras van a reevaluar sus proyectos, repensar su tamaño, repensar su portafolio de proyectos, porque los costos de inversión han crecido y los costos de operación también. Estamos en un desequilibrio para rentabilizar los proyectos. Hoy hay muchos proyectos en que la rentabilidad del capital no se paga. Por lo tanto lo que hay que lograr es volver a pensar cómo esos proyectos tienen costos de inversión más bajo y sustentables. Este es un momento de pensar”.


Judicialización

••• - ¿Usted cree que la judicialización de los proyectos ha perjudicado a la minería?
- “Sí. Ha habido más judicialización minera que energética. Pero si uno ve procesos de judicialización o problemas de proyectos energéticos, que también abastecen a la minería, uno ve que hay más de 5.000 megas teóricos que han sido paralizados. Eso en un requerimiento de 12 mil megas es muchísimo. Yo creo que aquí hay que hacer cosas distintas. Que la comunidad se sienta parte es una vía para evitar la judicialización”. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Los Pelambres eleva su producción de cobre fino

Chile

La principal minera regional produjo 203.600 toneladas del metal rojo, que se comparan con las 197.200 toneladas del mismo periodo de 2012

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Durante el primer semestre de 2013, Minera Los Pelambres, del grupo Antofagasta Minerals, produjo 203.600 toneladas de cobre fino, que se comparan con las 197.200 toneladas generadas durante el mismo periodo de 2012. Según un informe emitido por la compañía, “este incremento se explica principalmente por un aumento en el grado y producción en la planta”.

LA CIFRA
27,7
por ciento cayó la producción de molibdeno en Los Pelambres durante este periodo


En tanto, los envíos de cobre pagable en este periodo fueron 195.000 toneladas, 8.600 toneladas por debajo de la producción del año pasado (donde los volúmenes de ventas llegaron a 191.000 toneladas) como resultado del desfase de los embarques.

Por su parte, la producción de molibdeno disminuyó en 27,7 % a 4.700 toneladas en los primeros seis meses del año en comparación con el primer semestre de 2012, “lo que refleja principalmente la disminución esperada en los grados del 0,023 % al 0,016 %”  ,detalla el escrito. Asimismo, los envíos de molibdeno pagable en el primer semestre de 2013 fueron 4.300 toneladas, 400 toneladas por debajo de la producción como resultado de los movimientos de inventario.

Finalmente, la minera regional informó que respecto de las ventas de oro, los volúmenes fueron 24.300 onzas en el primer semestre de 2013, en comparación con 26.300 onzas en el primer semestre de 2012. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras despiden trabajadores para reducir costos, 11% en último año

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El fin de la bonanza en el precio del cobre comenzó a sentirse en la minería nacional, lo que sumado al alza en los costos golpea al empleo. De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), al primer semestre de este año los contratados por compañías pequeñas y grandes del sector llegaron a 110.482 trabajadores, unos trece mil o 11% menor que los 123.717 catastrados a junio de 2012.

"La minería trabaja a largo plazo, por lo que está acostumbrada a los ciclos de los precios. Cuando se ve bonanza, los mineros saben que luego vendrán las vacas flacas, lo que venimos alertando hace más de dos años", comenta el presidente del Consejo Regional de Minería de Coquimbo (Corminco), Juan Carlos Sáez.

Sostiene que son las pequeñas y medianas compañías del sector las más afectadas, porque si bien el precio del cobre está sobre su valor histórico, los costos se escaparon: En la última década los costos laborales subieron 82%, mientras que la productividad lo hizo, en el mismo periodo, sólo 36%.

Por eso la reorganización estructural de las mineras es una opción. "Eso significa que si tú tenías 10 personas realizando una labor, buscarás que la misma tarea la hagan menos (...) Las empresas, especialmente en la Cuarta Región, están ajustando su dotación de personal", comenta Sáez.

Para el empresario y representante de los pequeños productores en el directorio de la Sonami, Jorge Pavletic, todavía es rentable operar con el cobre transándose en US$3,10 la libra, pero "se complica mucho más,con los actuales costos, si cae de los US$3 la libra".

Impacto en empresas de servicios para la minería

Un efecto "dominó" en el empleo tendrá la disminución de la actividad minera. "La exploración es el primer ítem que las compañías mineras tienden a cortar, porque los dineros para ello salen principalmente de las cajas de las empresas", opina el presidente de Corminco.

"Se verá una disminución apreciable de los servicios de exploración, por lo que las compañías dedicadas a esto se verán afectadas", detalla.

Agrega que también es posible esperar que las mineras decidan no ejecutar sus expansiones.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería impulsa la producción industrial a 9,5% en julio

Chile

Los otros dos componente del indicador: Manufactura y Electricidad, Gas y Agua también registraron crecimiento en doce meses.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El Indice de Producción Industrial anotó un fuerte incremento de 9,5% en julio apoyado en sus tres componentes, informó el Instituto Nacional de Estadísticas este jueves en su informe de Sectores Económicos.

Al mayor aporte a la cifra lo anota la Producción Minera, que creció un 14,2%.

Según el INE, este crecimiento se debe "primordialmente, a una mayor producción de minerales metálicos, destacando el fuerte crecimiento en doce meses de la elaboración de cobre, que tuvo un alza de 16,0%, equivalente a un total de 480.440 toneladas métricas de fino (TMF)".

Esta alza se debe, en parte, a que la producción de este mes se encuentra en el rango promedio de producción mensual, hecho que no sucedió en julio de 2012, en que el nivel producido fue menor.

Por otro lado, otro de los subcomponentes, el Indice de Producción Manufacturera creció 4,7% por mayor producción de alimentos
y bebidas.

Por último, el Indice de Eletricidad Gas y Agua creció 6,3%, respecto a igual mes del año anterior, donde la electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector.

Con estos datos, la cifra de la Producción Industrial se desglosa con un Indice de Producción Minera aportando 6,911 puntos porcentuales (pp.), seguido por el Indice de Producción Manufacturera que contribuyó con 1,904 pp y el Indice de EGA con un 0,692 pp.

LSOL

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inminente inicio de huelga legal de trabajadores de Codelco Salvador

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Los sindicatos de Trabajadores N°6 de El Salvador y 2 de Potrerillos, , votaron a favor de llevar adelante la huelga legal a contar del próximo 5 de septiembre, tras rechazar la última oferta de Codelco, ello en el marco del proceso de negociación colectiva correspondiente.

La mencionada oferta contempla el pago de un bono por $9 millones, por término de conflicto, junto a un préstamo blando de $2 millones, entre otras materias, relacionadas con el incremento de beneficios ya adquiridos por los mineros.

Según explicó Waldo Gómez, quien actúa como vocero de ambos sindicatos, un 88,23% del total de los 1.122 trabajadores sindicalizados rechazaron la propuesta de la empresa y optaron por la via de la paralización de las faenas.

En este sentido manifestó que "Esta negociación colectiva está enmarcada dentro del proceso de la negociación reglada, porque hace cerca de 20 años que no tenemos una negociación reglada acá en la División El Salvador. Tuvimos algunos acercamientos entre mayo y junio con la administración para tratar de lograr una negociación anticipada. La administración no tenía intenciones de negociar de forma anticipada, por ende, llegamos a esta instancia de la negociación reglada", añadiendo que "Nuestras demandas creemos que son justas, porque tenemos trabajadores que han sido contratados desde septiembre de 2009 a la fecha con diferentes beneficios. En el tema salarial, creemos que estamos muy por debajo del mercado de acuerdo a nuestros pares de la minería", sentenció.

Con respecto a la disposición de seguir las negociaciones el representante de los trabajadores detalló que se puso como fecha de inicio de la huelga el próximo 5 de septiembre porque ambos sindicatos esperan llegar a un llegar a un acuerdo con la administración, durante los cinco días hábiles en que regirá el periodo de buenos oficios.

Finalmente el portavoz de los trabajadores explicó que "vamos a usar todo el respaldo que tenemos en la ley con respecto al tema. Vamos a solicitar los cinco días de los buenos oficios. De partida, queremos tratar de tener el diálogo vigente con la administración y seguir buscando las instancias o los acercamientos entre las partes. Entonces el 4 de septiembre si no llegamos a acuerdo dentro del diálogo que pretendemos tener con la administración, el 5 de septiembre se haría efectiva la huelga".

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del cobre de largo plazo cae por primera vez desde 2002 y reduce espacio para gasto

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Complejo será el escenario para la expansión del gasto fiscal el próximo año y así lo confirmaron los supuestos macroeconómicos entregados ayer por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y la titular de la Dirección de Presupuestos (Dipres), Rosanna Costa.

Esto porque las dos variables clave para la elaboración del proyecto de Presupuesto 2014 experimentaron caídas respecto de las cifras usadas para el erario de 2013, tras las consultas a los comités de expertos y al Consejo Fiscal Asesor (CFA).

Así, el Producto Interno Bruto (PIB) de tendencia se ubicó en 4,8% para el próximo año, en comparación al 5% estimado para 2013. Mientras que por primera vez desde 2002 -cuando se creó la regla de superávit fiscal-, el precio del cobre de largo plazo experimentó una caída al pasar de los US$ 3,06 estimados para el erario de este ejercicio a US$ 3,04 para 2014.

Si bien el ministro de Hacienda y la titular de la Dipres evitaron entregar detalles del gasto público para el año que viene, sí señalaron que este será un erario de "continuidad", "responsable" y con una "expansión moderada".

En relación a la caída en PIB tendencial y precio del cobre de largo plazo, Larraín sostuvo que en gran medida la tendencia responde al escenario de desaceleración generado por el deterioro del cuadro externo.

Las autoridades descartaron estar analizando el proyecto con los equipos de los distintos candidatos a la presidencia y agregaron que dejarán fondos de libre disposición similares a los que recibieron en 2010, es decir, en torno a US$ 450 millones.

Desde el comando de Michelle Bachelet enfatizaron ayer en este punto y señalaron que, a lo menos, se debería fijar dicho monto en US$ 700 millones, es decir, un 1,1% del total del gasto, porcentaje equivalente al legado dejado a la administración Piñera.

Con estas cifras sobre la mesa, doce expertos consultados por "El Mercurio" anticipan que, en promedio, el gasto público debiese experimentar una variación real entre 3,5 y 5% en 2014.

El promedio apunta a 4,5%, la menor cifra desde 2010 cuando el proyecto de presupuesto ingresó al Congreso considerando un alza de 4,3%. La razón de esta menor expansión radica en que el espacio que daba el mayor precio del cobre -respecto de los años previos- ya no estará presente, aspecto que de acuerdo a los economistas restará holguras para el crecimiento del presupuesto.

Es más, los expertos coinciden en que el próximo gobierno lidiará con un espacio para expansión del gasto inferior a los de los últimos años.

Dado ese escenario, Felipe Morandé, del comando de Evelyn Matthei, sostuvo ayer que no es posible descartar un alza de impuestos, pues esto dependerá de los requerimientos que surjan.

Emol

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto sobre procedimiento para otorgar concesiones eléctricas pasa a Tribunal Constitucional

Chile

Ello, luego que el Senado rechazara el veto presidencial que suprimía los aspectos de la iniciativa relacionados con la consulta indígena acorde con el Convenio 169 de la OIT y el cumplimiento expreso de la normativa sobre áreas silvestres protegidas.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El Senado rechazó este tarde el veto presidencial, que suprimía el numeral segundo y catorce del artículo único del proyecto sobre el procedimiento para otorgar concesiones eléctricas en que se abordaba la consulta indígena y la normativa sobre áreas silvestres protegidas. 

La votación del Senado contrastó con la decisión de la Cámara de Diputados que esta mañana aprobó el veto.

Con esto, el proyecto pasó al Tribunal Constitucional debido a que éste ya contaba con materias de quórum. Tras ello, la instancia tiene 30 días para revisarlo y aprobarlo.

Cabe recordar que no hubo acuerdo entre senadores y diputados respecto a las modificaciones introducidas por el Senado, sobre la consulta indígena contemplada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y sobre el cumplimiento de la normativa sobre áreas silvestres protegidas contemplada en el Convenio de Washington.

Esto llevó a la creación de una Comisión Mixta para aunar criterios. Sin embargo, al prologarse las discrepancias entre los representantes de ambas cámaras, el gobierno a través del ministro de Energía, Jorge Bunster y el ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Cristián Larroulet suscribieron un acuerdo con las bancadas de los partidos políticos PR, PPD, DC, RN y UDI, en el que se estableció que los parlamentarios se comprometían a votar favorablemente la propuesta efectuada por la Comisión Mixta y a su vez, el Ejecutivo se comprometió a presentar un veto supresivo respecto de las materias que generaron discordia.

LTOL

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enríquez-Ominami, ‘Es necesaria más minería publica’

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Una serie de compromisos programáticos con la gran minería dio a conocer el candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami luego de reunirse este miércoles con dirigentes de los sindicatos 1, 2, 3 y 5 de Codelco, quienes representan a más de 6 mil trabajadores del cobre.

“Estos trabajadores han venido desde Chiquicamata con una crítica sólida con respecto a lo insuficiente que ha sido el debate presidencial en materia de minería, esto en un país donde el 50% de la exportación es minería, donde de cada cinco pesos uno viene de la minería en el presupuesto fiscal”, señaló el abanderado del PRO, el Partido Liberal y otros movimientos independientes.

“Queremos anunciar una nueva política nacional de minería. Hablamos de un compromiso, señalamos que es necesaria más minería publica, más renta para los chilenos. Ayer anunciamos un impuesto específico y un royalty para la minería, y hoy lo hacemos frente a los trabajadores. Nuestra política nacional de minería propone el fin de las concesiones indefinidas”, agregó el presidenciable.

“Nuestros recursos naturales constituyen uno de los tres pilares de nuestro programa económico. Chile tuvo la gran suerte de tener la minería del cobre, nuestro PIB sería muchísimo más bajo si no lo tuviéramos, pero en la actualidad la minería del cobre se encuentra desnacionalizada en su renta y altamente privatizada. Hemos hecho negocios claramente no convenientes para nosotros”, señaló

El ex diputado sostuvo que “de acuerdo con la Constitución, Chile es dueño de todas las riquezas del subsuelo, pero en la realidad esto no es así. Es por ello que hemos propuesto cambiar la Constitución, pero también proponemos un nuevo Código Minero. Proponemos un royalty, proponemos una reforma que hace justicia, que busca la normalidad. Nada más, pero nada menos”.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile, una máquina de generar ‘cash’ que hace que sus bonos sean un hit para los inversionistas

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Endesa, la mayor generadora de 'cash' de todas las empresas eléctricas de la región, tiene los bonos más rentables de la industria. Esos retornos protegen a sus inversionistas de la paliza que están recibiendo los bonos corporativos de mercados emergentes ante la especulación de que la Fed comenzará a retirar sus estímulos monetarios en los próximos meses.

Los US$ 196 millones en bonos a tres años de Endesa retornaron 1,24 % este mes, los mejores resultados entre las 87 empresas eléctricas de mercados emergentes con grado de inversión, que de acuerdo a Bloomberg promediaron una baja de 0,83 %. La tasa cayó a 2.01 %, su nivel más bajo en siete meses y menor al promedio de sus pares regionales.

Se estima que Endesa generará US$ 1.000 millones en efectivo en los próximos 12 meses gracias a mayor demanda y menores costos. La cifra es mayor a la generará Duke Energy, la mayor 'utility' de Estados Unidos.
Macarena Carne, una administradora de fondos de CorpBanca dice que los bonos "son un refugio de las turbulencias del mercado. Los bonos de Endesa son de una duración corta y muchos inversores están buscando eléctricas en países con la estabilidad que tiene Chile".

Endesa Chile es controlada por Enersis, le holding regional de Endesa España. Al 30 de junio tenía US$ 2.300 millones en caja. Este año recibió activos con un valor de casi US$ 5.000 millones de parte de la matriz española como parte del polémico aumento de capital aprobado el año pasado.

Se estima que demanda por energía en Chile crecerá 5,5 % al año por los próximos 10 años.

Su meta proyecto Punta Alcalde está paralizado por los tribunales, pero la empresa ya inauguró la estación Bocamina II y negoció contratos más favorables de GNL, lo que ayudará mitigar el impacto de la sequía en sus plantas hidroeléctricas.
Santander y LarraiVial recomiendan "comprar" las acciones. Un informe del Banco Santander estima que el proyecto El Quimbo en Colombia, que entra en acción en 2015, será otro factor que ayudará a aumentar las utilidades de Endesa.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Tres Valles Aumenta su Producción un 3,9% el Segundo Trimestre

Chile

Operación cuprífera de la gigante brasileña estaría experimentando dificultades producto de un incipiente conflicto con comunidades locales, de los altos costos y el menor precio del cobre.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Un aumento del 3,9% registró la producción de Minera Tres Valles durante el segundo trimestre en comparación al mismo período correspondiente al ejercicio 2012. La compañía, primera faena de la gigante brasileña Vale en Chile, generó durante el período abril–junio unas 3.600 toneladas de cátodos de cobre, producción que fue un 2,7% inferior al primer trimestre, lo que estaría en línea con las proyecciones de la empresa.

El balance semestral de la faena ubicada en la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, entregó una producción un 4% superior a la de la primera mitad del 2012, ubicándose entre las 7.000 y 8.000 toneladas. De acuerdo al reporte trimestral de la matriz, el incremento se explicaría como consecuencia de la operación a capacidad máxima nominal, la que llega a unas 18.500 toneladas anuales de cobre.

¿En Proceso de Cambio?

El alza en la producción se produce en el contexto de diversos trascendidos que plantean que Vale estaría evaluando la venta o integración de un socio en Minera Tres Valles. Hasta el momento la empresa ha ratificado el normal desarrollo de la operación al menos hasta fines de este año, indicó al diario local El Día la seremi de minería, Jocelyn Lizana.

No obstante, existe preocupación en la autoridad incluso de cara a un eventual cierre a poco más de dos años de su puesta en marcha a comienzos del 2010. La compleja situación que afectaría a la compañía estaría asociada, por una parte, a procesos judiciales que la tienen enfrentada con comunidades de Salamanca respecto a contratos de servidumbre, eventuales incumplimientos a su Estudio de Impacto Ambiental. A esto se sumaría un escenario de costos y menor precio del cobre que significaría una reducción del personal.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CDEC del SIC y el SING detectan debilidades en proyecto de ley que conectará ambos sistemas

Chile

Entidades plantean que hay aspectos en los que la ley no profundiza y que luego podrían demorar la concreción del plan. CDEC-SING asegura que las obras no estarían antes de 2019, pese a que el gobierno espera que sea en 2017.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El proyecto de ley de Interconexión entre los sistemas eléctricos central (SIC) y del norte grande (SING) es positivo, pero por ahora insuficiente para asegurar efectivamente la construcción de las obras necesarias para la unión.

Esa es la conclusión a la que llegaron los análisis de los Centro de Despacho Económico de Carga, (CDEC) de ambos sistemas, los que sostienen que la iniciativa presenta aún algunas debilidades que deben ser revisadas antes de aprobar el proyecto tal como está.

En la Comisión de Minería y Energía del Senado, en la que se está tramitando el proyecto, el director ejecutivo del CDEC-SING, Daniel Salazar, y el presidente del directorio, Eduardo Soto, presentaron sus reparos a la iniciativa, el primero de los cuales apunta a que la interconexión no puede estar incluida en el estudio anual de transmisión, pues esta instancia está diseñada para incorporar obras menores, no del tamaño de una interconexión.

Esta instancia sería el estudio de transmisión troncal (ETT), que se realiza cada cuatro años.  De acogerse esta medida, se requeriría de varios meses de estudio, lo que demoraría más aún la puesta en marcha de esta línea adicional.

“El estudio de transmisión anual propone obras menores, subestaciones de apoyo, líneas pequeñas, pero la interconexión necesita un plazo y un estudio mayor. El estudio de transmisión troncal dura entre ocho y nueve meses. Esa sería una buena vía para estudiar este proyecto”, planteó el presidente del directorio del CDEC del norte grande, Eduardo Soto.

No es todo. Según la revisión hecha por el CDEC-SING a la propuesta de reforma, se señala que el proyecto tiene poco detalle y no profundiza en algunos tópicos que son muy relevantes para todos los segmentos del sistema. De aprobarse así podría derivar en traslado de responsabilidades a la CNE, el Panel de Expertos y a los propios CDEC, además de incentivar una mayor oposición al proyecto e incluso mayores riesgos en seguridad.

Entre esos temas en los que no se profundizan, según el CDEC-SING, no se refiere al régimen tarifario normal del sistema de transmisión troncal, no se regula el funcionamiento de los sistemas interconectados luego de que el proyecto se concrete y no se establece si luego de la interconexión de los sistemas se integrarán en uno sólo, el que podría requerir un solo CDEC y no dos como existe hoy.

“Si fuera así, no hay normas de transición para aspectos operativos institucionales, directorio, integrantes de los CDEC, adecuación de procedimientos, entre otros”, agregó Salazar.

Estas observaciones se suman a las hechas por el CDEC-SIC la semana pasada en esta misma instancia. El pasado 14 de agosto, el director de operación (I) Ernesto Huber, explicó en relación con la ley que el proyecto de ley viabiliza que la interconexión pueda ser incluida como obra de transmisión troncal. De paso, señaló que de ser incluida en el plan de expansión debe pasar por un proceso en que se evalué su conveniencia técnica y económica. Finalmente, en caso que se realice la interconexión SIC-SING e independiente de la tecnología que sea usada para estos efectos, es de opinión de la dirección de operación que se deberá evaluar la implementación de un Plan de Defensa contra Contingencias Extremas (PDCE) asociado a esta obra, que permita mitigar los riesgos de pérdida total o parcial de el o los sistemas ante una contingencia que provoque la pérdida de este vínculo.

Para el Director de Peajes (I), Rodrigo Barbagelata, en caso que la interconexión no esté incluida en el ETT ni forme parte de la propuesta de expansión de la Dirección de Peajes, los plazos previstos en la Ley para acudir al Panel de Expertos (10 días) pueden resultar insuficientes. Además, se observa la necesidad de revisar el esquema de tarificación.

En relación con los plazos, el director ejecutivo del CDEC-SING sostuvo que la obra no estaría antes de 2019, dados los tiempos actuales de desarrollo de una obra de tal magnitud. Esto contrasta con la idea del gobierno, que es tener ambos sistemas ligados hacia 2017.

Respecto a las observaciones el ministro de Energía, Jorge Bunster, aseguró que es necesario estudiar estos temas y revisar el proyecto para que se pueda apurar su aprobación, para lo que el gobierno está abierto y llano a buscar acuerdos.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Menor PIB y cobre más bajo. Los datos para un acotado Presupuesto 2014

Chile

Economistas de los comités del PIB tendencial y cobre de largo plazo, coinciden en que existe un impacto importante por menor crecimiento de la inversión y de la fuerza de trabajo, así como el bajo aporte estructural de la productividad.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Más optimistas de lo recomendable. Así califican los expertos que participaron en la elaboración de los parámetros en los que se basará el Presupuesto 2014.

Es que ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a la directora de Presupuestos, Rossana Costa, dieron a conocer los resultados de los Comités Consultivos del Producto Interno Bruto (PIB) tendencial y del precio de referencia del cobre de largo plazo.

Para el primer ítem, Hacienda fijó una expansión de la actividad de 4,8%, la más baja desde 2010 y levemente inferior al 5% previsto el año pasado. Esta cifra surge a partir de las proyecciones de los 18 expertos convocados por la cartera para calcular la capacidad de crecimiento de la economía chilena en el mediano plazo ajustada por factores cíclicos, recogiendo las estimaciones de Productividad Total de Factores (PTF), productividad laboral y formación bruta de capital fijo (FBCF).

Respecto del precio del metal rojo para la década, las estimaciones de los 17 miembros promediaron  US$ 3,04 la libra para los próximos 10 años, mostrando un pequeño retroceso respecto de los US$ 3,06 que se utilizó para el presupuesto de 2013.

Estas cifras se entregaron, según el secretario de Estado, en línea con la fecha habitual, desestimando un supuesto “secretismo” respecto de estos parámetros, y que habría quedado en evidencia en el acta del Consejo Fiscal Asesor el 9 de julio en que se acordó mantener en reserva los resultados hasta la entrega del proyecto de Presupuesto, instancia en la que participaba el jefe programático de Evelyn Matthei, Felipe Morandé que “congeló” su injerencia en la instancia.

Con estos resultados, que son claves para determinar los ingresos estructurales y la capacidad de gasto de la economía el próximo año, sumado al déficit estructural previsto para éste año de 1,2% y el compromiso de cerrar la administración en -1% en la variable, Larraín anticipó que el de 2014 “es un presupuesto con un crecimiento moderado del gasto público que es continuidad de las principales áreas que han sido relevantes del gobierno del presidente Piñera”.

PRODUCTIVIDAD AL DEBE

Con una reducción del PIB tendencial de 5% a 4,8% y una caída del precio del cobre de largo plazo hasta US$3,04 la libra, los expertos anticipan que la posibilidad de expandir el gasto fiscal está acotado. Las proyecciones rondan entre 4% y 4,5% para el próximo ejercicio.

El punto que señalan los expertos, es que el tema de la productividad sigue siendo uno de los puntos vulnerables de la economía chilena, lo que a su vez, vuelve a los ingresos fiscales más dependientes de lo que ocurra con los vaivenes del cobre, en vez de apoyarse en crecimiento autosustentado, que fue uno de los compromisos de la actual administración.

En esa línea, advierten que existen áreas en las cuales se podría haber avanzado en forma más agresiva, lo que está teniendo una incidencia importante sobre la variable, en particular el tema energético así como los costos en general.

Según el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, faltan argumentos que sustenten que Chile pueda seguir creciendo al 5% en el largo plazo, ya sea por la vía de que las tasas de inversión aumenten o la economía se vuelva mucho más productiva.

“Esos antecedentes no estaban, no hay una expectativa de que las tasas de inversión vayan a seguir creciendo desde los niveles actuales y los aumentos de productividad han sido bastante acotados por no decir nulos en el último tiempo”.

Peor aún, agregó Rojas, se está observando una situación en que la competitividad de la economía chilena no ha mejorado. “Los precios de la energía siguen altos, no hay decisiones claves respecto a cómo se va a avanzar en el tema energético y tampoco se ha avanzando en la flexibilidad del mercado laboral”, indicó.

En ese contexto, el economista indicó que el gasto público hacia el próximo año “no puede ser de los mismos niveles que se plantearon para 2013, y si realmente se desea bajar el déficit estructural a nivel de 1%, el gasto va a tener que andar en torno o no superior al 4,5%”.

Similar percepción tiene el economista jefe de BBVA, Jorge Selaive, quien aseguró que con estas rebaja del precio del cobre había un mayor espacio para gastar, sin embargo, dado que el precio del cobre se redujo muy levemente, el espacio es mayor. Sin embargo, advierte que ese no es el único determinante, se debe considerar el crecimiento de la demanda interna y los costos de Codelco que son igualmente importantes que el precio de largo plazo. “La conclusión de que probablemente la expansión del gasto del próximo año difícilmente va a superar el 4%”, proyectó.

Coincide el economista asociado del Grupo Security, Aldo Lema, para quien ambos parámetros -PIB y cobre- lucen optimistas, sobre todo de crecimiento tendencial. “En vez de 4,8% mi estimación se ubica entre 3% y 4% para los próximos años considerando el menor crecimiento de la inversión y de la fuerza de trabajo, así como el bajo aporte estructural de la productividad”.

La mayor preocupación para el economista jefe del Grupo Santander, Pablo Correa, frente al 4,8% de PIB tendencial y la rebaja en el precio del cobre, es que reflejan algo preocupante mirando hacia el futuro y es que el país después de un ciclo de alta expansión del producto, “sigue manteniendo alrededor de la misma tasa de crecimiento potencial”.

Según explicó Correa, “existen áreas en las cuales se podría haber avanzado de mejor forma y el que no se haya realizado está teniendo una incidencia importante sobre productividad y en particular el tema energético”. A su juicio, la productividad del sector minero ha caída en forma importante y eso está totalmente vinculado al tema energético.

¿FIN DEL SÚPER CICLO?

Considerando que la cotización del cobre depende del apetito mundial por el metal rojo, cabe la pena preguntarse si la baja del precio que se ha registrado este año implica el fin del ciclo favorable para el metal rojo.

Para el director del centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, el precio “aún no se puede decir que se llegó al término del súper ciclo del cobre porque eso en la práctica significaría que el precio volviera en torno a US$1,30 más menos, sin embargo está en una fase descendente donde lo que Chile recibirá son márgenes de utilidad más estrechos”.

De hecho, explica, si en 2007 la minería aportó ingresos por US$14.000 millones, hoy apenas rondaría los US$8.000 millones.

Pulso

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demandas de AMSA y Barrick contra Pakistán se activarían a mediados de 2014

Internacional

El gobierno tiene plazo hasta fines de septiembre para presentar su escrito de oposición a este requerimiento de las mineras.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- ?A mediados de 2014 podrían activarse las demandas en las que Antofagasta PLC y la canadiense Barrick reclaman al Estado de Pakistán el pago de indemnizaciones por la negativa de la autoridad de ese país para que ambas firmas, a través de la empresa Tethyan Copper Company (TCC), desarrollaran el proyecto de cobre y oro Reko Diq, ubicado en la provincia de Baluchistán.

El brazo minero del grupo Luksic explicó en su reporte de resultados al primer semestre, que el gobierno de Pakistán recibió una prórroga hasta fines de septiembre para presentar su escrito de oposiciones a este requerimiento de las mineras, que se planteó luego que en mayo pasado TCC retiró las solicitudes de arbitraje que mantenía ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en París, y también del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial.

Antofagasta PLC añadió que mientras el tribunal del Ciadi está considerando la posibilidad de programar una audiencia para mediados de 2014, la corte de la CCI está evaluando el alcance de estas audiencias, las que programó para junio del próximo año.

Conocedores de los planes de los socios en este proyecto, explicaron que estos plazos serían favorables para las intenciones de Antofagasta PLC y Barrick, pues ambas no han perdido el interés en este proyecto, que según las estimaciones de las compañías, requeriría una inversión superior a los ?US$ 3.300 millones.

Las fuentes explicaron que los ejecutivos de TCC habrían aprovechado los últimos meses para establecer contactos con las nuevas autoridades del gobierno de Baluchistán, que asumieron a principios de este año, tras la disolución de la administración anterior.

En el intertanto, la demanda por indemnizaciones les permite ganar tiempo e impedir que el Estado desarrolle Reko Diq en asociación con otra compañía o bien que lo transfiera a un tercero, pues las posibilidades de ejecutar un eventual fallo favorable al requerimiento de indemnización de TCC serían muy bajas.


Problemas adicionales?

Claro que destrabar las licencias para el desarrollo de la mina no abre completamente el camino para Antofagasta Minerals (AMSA) y Barrick, pues también tuvieron problemas en la tramitación de otros permisos de instalaciones que necesitan para operar, como el puerto, mineroducto, central eléctrica y líneas de transmisión.

Esta situación fue expuesta por TCC en las presentaciones que realizó ante el Ciadi en el marco del arbitraje.

En paralelo, esta empresa de origen australiano, abrió un proceso para subastar algunos de los activos físicos que mantenía en las operaciones de Reko Diq. Se trata de equipos e instalaciones de campamento que tenía en la zona del proyecto.

DF

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Superintendencia de Pensiones oficia a las AFP sobre medidas tras fin de cartel del potasio que afecta a SQM

Chile

Regulador solicitó detalles sobre inversión directa e indirecta de los fondos de pensiones en la compañia y en las sociedades cascada.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El 30 de julio se puede definir como el terremoto del potasio. El anuncio de Uralkali, mayor productor del commodity del mundo, sobre su salida del cartel Belarus Potash Company (BPC), llevó a una debacle de las acciones de las empresas productoras del mineral alrededor del mundo, entre ellas la chilena SQM.

Pero la caída de 19% de la acción de SQM-B desde el 30 de julio conllevó también la caída de Pampa Calichera, Oro Blanco, Norte Grande, Nitratos y Potasios, todas sociedades que forman parte de la cadena de control de SQM.

Y la situación parece transformarse en una nueva piedra en el zapato para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), las cuales mantienen participaciones tanto en las sociedades cascada, como en el subyacente.

A la reacción de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la cual solicitó en su momento información a SQM sobre los efectos del fin del cartel del potasio en la industria, se sumó la Superintendencia de Pensiones (SP), que a menos de diez días del desplome de las acciones ofició a todas las administradoras respecto del escenario, dado por el impacto de este hecho, tanto en SQM como en las sociedades cascada.

Los requerimientos del regulador?

Así, mediante oficio la SP solicitó dar respuesta y entregar en un plazo de cinco días hábiles “un informe en el que se detalle la inversión directa e indirecta en las sociedades del grupo al que pertenece SQM, junto con un análisis del impacto en las inversiones que mantienen los fondos en esas sociedades, considerando los escenarios posibles y las medidas que se estén tomando para cautelar la adecuada rentabilidad y seguridad en los fondos de pensiones que administran”.

Desde las AFP señalan que en casos de este tipo es un actuar normal por parte del regulador pedir antecedentes sobre las inversiones que mantienen los fondos de pensiones.

Consultado respecto al oficio, el regulador de pensiones señaló que “la Superintendencia siempre requiere información a las AFP respecto de las inversiones de los fondos de pensiones cuando hay cualquier situación especial o distinta en el mercado”.

Y respecto de la participación de los fondos de pensiones en las sociedades, con los datos a julio, éstos participan directamente en SQM, con un 3,27% en la serie A y un 12,23% en SQM B, mientras que en las cascadas su principal presencia está en Oro Blanco (14,76%) y Nitratos (14,76%). Le sigue Norte Grande (8,45%) y en último lugar Pampa Calichera (0,05%).

Aún así, como porcentaje del fondo de pensiones, toda la participación en acciones en SQM y sus relacionadas, no supera el 0,5%.

?Los otros conflictos?

Pero la situación que vive la industria del potasio a nivel global, no es lo único que preocupa a las AFP en relación a SQM y las cascadas. A esto se suma la intención de Julio Ponce de fusionar las sociedades cascada -Oro Blanco con Nitratos y Pampa Calichera con Potasios-, así como cancelar los aumentos de capital aprobados en 2011 por casi US$ 1.000 millones en total y, en cambio, proponer nuevos aumentos de capital, en tres de las sociedades.

La situación complica a las AFP, las que junto a otros accionistas minoritarios se han enfrentado con el controlador. En 2012 éstos solicitaron a la SVS investigar operaciones entre las distintas sociedades cascada. Y a su vez, votaron en contra de los aumentos de capital aprobados en 2011, así como de la división de Oro Blanco y Pampa Calichera en 2011.

Frente a este nuevo anuncio de volver a unir las sociedades, fuentes de las AFP señalaron en su momento que sería prudente contar con la resolución de la SVS respecto de la investigación antes señalada y así contar con información adecuada de cara a las definiciones.

DF

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún ve ilegalidad en oficio que ordena asumir sobrecosto

Chile

Dice que afecta el funcionamiento normal del sistema.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Al analizar el riesgo de su negocio en sus estados financieros al primer semestre, Colbún abordó la decisión de la autoridad de dejar en manos de las generadoras el sobrecosto de abastecer a precio marginal los consumos eléctricos regulados que las distribuidoras tienen sin contratos.

“La aplicación práctica y concreta de este oficio y la determinación de qué excedentes se van a considerar está pendiente a la fecha, sin perjuicio de lo cual -a juicio de los asesores legales de la compañía- el oficio ordinario 7230/2013 contiene ilegalidades que afectan al normal funcionamiento del sistema y disminuyen la confianza de los agentes del mercado”, declaró la firma en el documento enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

En general, estos volúmenes corresponden al abastecimiento de incrementos de consumo mayores a los que las concesionarias proyectaron al momento de firmar sus contratos, lo que provocaba que esa energía que entregan a clientes regulados -gran parte de ellos residenciales- no pueda ser imputada a ningún contrato y, por ende, no tiene un precio definido y ahora, por decisión de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) las generadoras deben abastecer esos consumos a precio regulado y no a costo marginal como podrían hacerlo en el mercado mayorista.

Esta declaración de la generadora va en línea con las acciones que las empresas del sector están evaluando en forma individual y a nivel gremial para tratar de impugnar la instrucción de la SEC.

La firma controlada por el grupo Matte también informó en sus estados financieros que durante el segundo trimestre de este año, y a diferencia de lo que ocurrió en igual lapso de 2012, realizó compras físicas de energía (462 GWh) en el mercado spot por US$ 139,3 millones, nivel mayor al del primer trimestre de 2013, lo que se explica por un contrato adicional con Codelco.

La generadora dijo que esta situación no la impactó, porque en sus contratos “los costos asociados a este suministro son traspasados al cliente”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rusia amplía pelea del potasio a disputa comercial con Bielorrusia

Internacional

Una discusión entre los mayores productores de potasio de Rusia y Bielorrusia...

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Una discusión entre los mayores productores de potasio de Rusia y Bielorrusia escaló a una dura pelea comercial ayer después de que Moscú dijera que reducirá las exportaciones de petróleo a Minsk y que incrementará la vigilancia a las importaciones rusas de lácteos. ?La jugada de Moscú ocurre después de que el gobierno bielorruso arrestara inesperadamente a Vladislav Baumgertner, el director ejecutivo del mayor grupo de fertilizantes, Uralkali, el lunes después de invitarlo a Minsk a reunirse con el primer ministro bielorruso.

En julio, Uralkali anunció que dejaba su joint venture con el productor bielorruso de potasio Belaruskali, lo que provocó que se desplomaran los precios pronosticados por especialistas para el potasio.

Uralkali ha defendido la decisión, diciendo que Bielorrusia ya estaba exportando potasio fuera del cartel. La compañía y el gobierno ruso han condenado el arresto por los cargos de “abuso de su posición y de los poderes oficiales”.

Aunque Rusia negó que las nuevas sanciones contra Bielorrusia estuvieran relacionadas con la disputa del fertilizante, los analistas creen que el tiempo en el que ocurre es difícilmente una coincidencia.

“Claramente está relacionado”, dijo Sergei Markov, vice director de la Universidad Económica Plekhanov en Moscú, pero señaló que la capacidad de Rusia para responder fue paralizada por negociaciones difíciles sobre la adhesión de Ucrania a una nueva unión aduanera entre Rusia, Bielorrusia y Kazajistán.

“Ahora mismo, justo cuando Rusia está intentando convencer a Ucrania para que se una a la unión aduanera, es inapropiado para ellos poner una fuerte presión en otro miembro de la unión aduanera. No es el momento correcto”, indicó Merkov.

El monopolio ruso de tuberías de petróleo Transneft señaló que recortaría el suministro de crudo a Bielorrusia en septiembre en 400.000 toneladas -o cerca de 25% del total de los suministros de petróleo exportados a Minsk-, citando la necesidad de reparar las antiguas tuberías.

Aunque Rusia no ha anunciado una prohibición sobre los productos lácteos bielorrusos, el ministro de Salud del país anunció ayer que cerca 33% de los productos bielorrusos no cumplen con los estándares de salud rusos y advirtió que Minsk estaba “relajando el control sobre la calidad y seguridad de alimentos”.

DF

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro conoció experiencia de mujeres profesionales en la minería

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El Ministro de Minería Hernán de Solminihac; junto a la Intendenta Regional (s) de Antofagasta, Claudia Meneses; el Seremi de Minería, Rodrigo Mendiburú y el Rector de la Universidad Católica del Norte (UCN), Jorge Tabilo; participaron del Seminario “El rol de la mujer en la minería: Fortalezas y desafíos”.

A esta actividad asistieron jóvenes universitarias de la UCN, así como expusieron destacadas profesionales de empresas mineras que operan en nuestra región.

“Poder compartir con profesionales que están trabajando en la minería y transmitir a las futuras profesionales cuáles son las características del trabajo de la mujer en la minería y tratar de motivarla aun más para que avancemos de un 8 a un 15 por ciento en un futuro cercano. La experiencia que ellas transmitieron era una gama desde distintas partes de una operación en una faena minera, con hijos o sin hijos, por lo que era interesante de experiencia que fueron entregada a las futuras profesionales de esta universidad”, destacó el Ministro de Solminihac.

La Intendenta (s) Claudia Meneses comentó en esta misma línea que “ha sido un gran avance el rol de la mujer en la inserción de la industria minera y sin duda tenemos muchísimos que avanzar, tan solo el ocho por ciento se ha generado y específicamente del aporte de sus stakeholders (contratistas), aunque hay mineras que están dando el ejemplo sobre el 20 por ciento y es allá donde debemos apuntar, no es una condescendencia con el género sino por el impacto que genera la mujer al insertarse laboralmente y tener un aporte económico dentro de la sociedad”.

Asimismo estimó recientemente en 40 mil los empleos que se espera en la industria minera al 2021, con el objeto de materializar la cartera de inversiones que se proyecta para el sector en dicho periodo y que alcanza los US$112.000 millones.

Precisó que de esa cifra, un 83% corresponde a mantenedores y operadores, un 10% a supervisores, y un 7% a profesionales. Además, resaltó que por cada empleo directo en la minería, otros tres son generados en forma indirecta. Estos requerimientos de la industria se dan, además, junto con un progresivo aumento de participación de las mujeres en la industria minera durante los últimos años.

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comitiva argentina se reunió con autoridades de la Bolsa de Valores de Australia (ASX)

Argentina

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Destacaron el posicionamiento de la Argentina como receptor de inversiones mineras. De 94 compañías que tienen proyectos en América latina y que cotizan en el mercado de capitales de Australia (ASX), mas de 20 tienen proyectos en nuestro país.

En el marco de la feria minera internacional de Asia- Pacífico AIMEX, que se llevó a cabo en la ciudad de Sidney, Australia, autoridades del organismo minero nacional acompañadas por el Diputado nacional Dante González, y el cónsul argentino en Australia, Ricardo Bocalandro; mantuvieron un encuentro con directivos de la Bolsa de Valores de Sidney, la Australian Securities Exchange, representados por su Director General, Max Cunningham; la Directora Ejecutiva, Amanda Lampe; y el Director, Eddie Grieve.

Durante el encuentro se presentó un detalle de la actividad minera en argentina. Al respecto, las autoridades de la bolsa destacaron el posicionamiento de Argentina en materia minera como receptor de inversiones provenientes de Australia, detallando que de 94 compañías que tienen proyectos en América latina y que cotizan en el mercado de capitales de Australia (ASX), más de 20 tienen proyectos en Argentina.

El Diputado Dante González destacó lo positivo del encuentro “para potenciar el vínculo con Australia, un país con profundo desarrollo de juniors de exploración y tecnología minera a nivel mundial”.

Al término del encuentro, las autoridades de la bolsa destacaron lo positivo del encuentro y se acordó desarrollar una agenda de trabajo conjunto tendiente a intensificar el vínculo entre ambas entidades.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exitosa participación en feria minera

Argentina

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Con el objeto de generar nuevas oportunidades de desarrollo e inversión minera argentina, la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal participó por primera vez en la feria minera internacional AIMEX, que se llevó a cabo en la ciudad de Sidney, Australia.

La delegación argentina estuvo compuesta por representantes del Organismo minero nacional, legisladores, representantes de los trabajadores, empresarios del sector, productores, proveedores de servicios, autoridades provinciales, empresas públicas provinciales, estudios jurídicos, profesionales y técnicos.

En la feria se dispuso de un único Pabellón Minero Argentino, en el cual se ofreció la posibilidad de participar gratuitamente a productores y proveedores del sector minero para mostrar potencial minero, las oportunidades de inversión y la oferta de servicios para la actividad.

Asimismo, se realizaron permanentes rondas de negocios en las que participaron los miembros de la comitiva oficial y se trabajó en base a una extensa agenda de trabajo con inversores, analistas de negocios y entidades financieras.
Cabe destacar que para esta edición AIMEX contó con 530 stands, y 650 expositores de más de 20 países, atrayendo a más de 12.700 visitantes.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerca de 40% de la inversión catastrada al 2021 provendrá de Antofagasta

Chile

Del total de la inversión esperada al año 2021, que suma US$ 112,6 mil millones; cerca de US$ 43 mil millones se materializarían en Antofagasta.

Jueves 29 de Agosto de 2013.-  La directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, presentó este miércoles en Antofagasta el informe “Catastro de Proyectos de Inversión Minera 2013-2021” elaborado por Cochilco.

Durante su exposición, la directora de Estudios señaló que del total de la inversión catastrada al año 2021, que suma US$ 112,6 mil millones; un 38,8% provendrá de la Región de Antofagasta esto es cerca de US$ 43 mil millones.

Añadió que esta inversión permitirá elevar la capacidad de producción de cobre de mina en la región de 3,2 millones de toneladas previstas para 2013 a cerca de 3,95 millones de toneladas al año 2021, lo que significa un 23% de aumento, y cerca de un 49% de la capacidad máxima total de producción prevista hacia ese año que es de 8,08 millones de toneladas.

“Para Antofagasta se aprecia una posición más consolidada, que le permitirá mantener su liderazgo. Aunque su capacidad máxima de producción solo subiría en un 23% en el período para situarse en torno a las 3,95 millones de toneladas de cobre fino, los proyectos que se desarrollan se encuentran en ejecución y con avanzados estudios de factibilidad, lo que los sitúa en una condición de buena probabilidad para su oportuna puesta en marcha”, explicó María Cristina Betancour.

Durante el período 2013-2021 la región verá salir operaciones de gran escala como son los proyectos Ministro Hales y Chuquicamata subterránea, de Codelco; Sierra Gorda, Expansión de Escondida (OGP I), entre otros.
Inversión país.

La directora de Estudios explicó que el aumento del valor del Catastro de US$ 112,6 mil millones respecto a los US$ 104,3 mil millones registrados en la cartera de noviembre de 2012 se debe a la incorporación de nueve proyectos por un monto de US$ 3,6 mil millones, y a otras 20 iniciativas que actualizaron sus montos inversión, de US$ 45 mil millones a US$ 52mil millones.

Agregó que del total de la cartera, US$ 86,8 mil millones se materializarán  en la minería del cobre (77%); US$ 21,8 mil millones en la del oro y plata (19%); y US$ 4 mil millones en la minería del hierro y minerales industriales (4%).

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Honduras prevé exportaciones mineras de 1.000 millones de dólares en 2013

Honduras

La ley eleva de 1% a 2% el impuesto que deben pagar al estado las empresas mineras.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El gobierno de Honduras espera que las exportaciones mineras del país se cuadrupliquen este año y lleguen a 1.000 millones de dólares, gracias a la Ley de Minería aprobada en enero por el Congreso Nacional (CN), informó hoy una fuente oficial.

El director del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), Aldo Santos, dijo escuetamente a los periodistas que los ingresos por exportaciones mineras, por lo tanto, también aumentarán, porque la nueva Ley de Minería obliga a las empresas “a pagar por exportaciones y por canon territorial”.

A eso se suma que cinco nuevas empresas mineras han iniciado operaciones en el país en las últimas semanas, agregó, sin dar más detalles.

Con eso, las divisas alcanzarán los mil millones de dólares, apuntó Santos, tras señalar que las exportaciones mineras al cierre de 2012 llegaron a 250 millones de dólares y a 200 millones en 2011.

El Congreso de Honduras aprobó en enero pasado la nueva Ley de Minería que pone fin a una veda de varios años para otorgar nuevos permisos de explotación minera, condicionándolos a que sean los pueblos los que decidan si quieren nuevos proyectos o no.

La ley eleva de 1% a 2% el impuesto que deben pagar al estado las empresas mineras y del 3 al 6 por ciento el tributo que deben aportar a los municipios, siempre calculados por el valor de las exportaciones “franco a bordo” (FOB, por su sigla en inglés).

En Honduras operan American Pacific, subsidiaria de la compañía belga Nyrstar; Minerales de Occidente (MINOSA), de la canadiense Aura Mineral; Cerros del Sur, de la estadounidense Mayan Gold, y Five Star Mining, de la italiana Goldlake Group.

Además de Eurocanteras, también de la compañía Goldlake Investments, con sede en Londres y 

Latribuna.hn

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú presenta menores costos de producción respecto a otros países mineros
Last changed: ago 29, 2013 09:09 by Editor Portal Minero
Labels: minería, perú, producción, mem, n_principal

Perú

De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014-2016, actualizado a agosto, la caída de precios y la incertidumbre sobre su evolución futura ocasionó que las inversiones mineras a nivel mundial se desaceleren.

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El Perú mantiene una ventaja relativa de menores costos, de producción, respecto a otros países mineros, lo que le permitirá enfrentar de mejor manera la actual caída de los precios de los metales en el exterior, señaló hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De acuerdo al Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2014-2016, actualizado a agosto, la caída de precios y la incertidumbre sobre su evolución futura ocasionó que las inversiones mineras a nivel mundial se desaceleren.

Sin embargo, el MMM sostiene que en el Perú se mantiene el avance de megaproyectos que entrarán pronto a producción como Toromocho o Las Bambas.

Asimismo, de acuerdo a Morgan Stanley Research, el "cash cost" (costo) de una libra de cobre en el Perú es casi 40 por ciento más bajo y ascendente a 86 centavos de dólar, mientras que en el resto del mundo es de 139 centavos de dólar.

Asimismo, el MEF destacó que Perú enfrenta menores costos de electricidad frente a competidores directos como Chile.

El MEF manifestó que para el 2014-2016, a diferencia de la década anterior en donde los sectores no primarios crecieron en promedio tres puntos por encima de los sectores primarios, se espera un crecimiento más balanceado entre los sectores no primarios y primarios.

Así, los sectores no primarios crecerán en promedio en torno al 5.9 por ciento, impulsado por la fortaleza del mercado interno, mientras que los sectores primarios lo harán alrededor de 6.4 por ciento gracias al crecimiento del sector minería donde la producción de cobre se duplicará al 2016.

Sostuvo que se espera la entrada en operación de importantes inversiones en marcha, principalmente en el sector cuprífero, como Las Bambas, la ampliación de Cerro Verde, Toromocho, y Constancia, las cuales permitirán elevar la producción de cobre hacia fines del 2016 (duplicando los niveles producidos en el 2011).

Asimismo, se espera un incremento importante de la producción de hierro debido a la ampliación de la mina Marcona.

En ese sentido, estimó que para el 2014-2016 las exportaciones mineras crecerían en promedio 9.8 por ciento, apoyado por un salto exportador de volúmenes, principalmente de productos mineros (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto de modificación a la Ley de Riego pasa a segundo trámite constitucional tras exitosa votación en el Senado

Chile

Jueves 29 de Agosto de 2013.- Tras ocho meses de discusión en el Senado el proyecto impulsado por la CNR fue aprobado en su discusión en particular en la Cámara Alta del Senado. Ahora la iniciativa pasará a la Cámara de Diputados.

Valparaíso, miércoles 28 de agosto de 2013.- El Ministro de Agricultura, Luis Mayol, aplaudió el nuevo paso alcanzado por el proyecto de modificación a la Ley 18.450 de Fomento a la Inversión Privada en Obras de Riego y Drenaje, tras ser aprobada en el Senado. Esta iniciativa, que cuenta con suma urgencia, pasará ahora a la Cámara de Diputados en segundo trámite constitucional en la sala de la Cámara Baja.

Cabe recordar que esta modificación a la ley propone aumentar el techo de financiamiento de UF 30.000 a UF 250.000 para proyectos presentados por organizaciones de usuarios de aguas. “El apoyo transversal que ha recibido esta iniciativa en el Congreso, es clave para avanzar en obras medianas a la velocidad que el país requiere, con el objetivo de irnos poniendo al día en el atraso histórico de 50 años que presenta la infraestructura hídrica de Chile”, puntualizó el titular de Agricultura. “Estamos confiados en que este proyecto será aprobado por todos los sectores, tal como se ha venido manifestando en la discusión parlamentaria”, agregó.

En su discusión en particular en la Cámara Alta del Senado, el proyecto recibió una votación favorable de 23 votos y tres votos en contra. 

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, destacó que la iniciativa permitirá potenciar nuevas obras de conducción, sistemas de telemetría, microtranques y proyectos de infiltración que posibilitarán optimizar el agua disponible.

“Con los cambios propuestos, las organizaciones de usuarios de agua podrán postular a los concursos con proyectos cuyo costo supere las UF 30.000,  con lo cual se está fomentando la asociatividad entre los diversos usuarios del agua, en un escenario de escasez donde es fundamental optimizar el uso del recurso. Es así como iniciativas que demoraban décadas en construirse, hoy las podremos disfruta mucho antes”, explicó Martin.

Mauricio Riesco, Asesor Legal de la CNR, también se refirió al proyecto de modificación de la Ley de Fomento al Riego, destacando que “los pilares fundamentales de este proyecto son infraestructura y asociatividad, pues ambos son necesarios para una gestión integrada e informada de los recursos hídricos”.

La iniciativa impulsada por la CNR busca apoyar el desarrollo de obras medianas y de uso multipropósito, optimizando el uso y gestión eficiente del recurso y permitiendo a la vez, asegurar el abastecimiento de agua, la generación de energía y el incentivo al turismo.

CNR

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Hacienda dio a conocer PIB tendencial y precio del cobre de largo plazo para Presupuesto 2014

Chile

El promedio de las estimaciones de los integrantes de los Comités Consultivos convocados por la cartera evidenció una proyección del Producto Interno Bruto de tendencia de 4,8% y un valor de largo plazo del metal rojo de US$ 3,04 la libra

Jueves 29 de Agosto de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto a la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, informaron esta mañana los resultados de los Comités Consultivos del Producto Interno Bruto (PIB) tendencial y del precio de referencia del cobre, variables esenciales para la elaboración del Presupuesto 2014.

De esta manera, las proyecciones de los 18 expertos convocados por la cartera para el PIB de tendencia –capacidad de crecimiento de la economía chilena en el mediano plazo ajustada por factores cíclicos- dio cuenta de un promedio de 4,8%, para 2014, mientras que los pronósticos de los 17 especialistas consultados por el precio del cobre, arrojaron un promedio de US$ 3,04 la libra para los próximos 10 años.

El jefe de las finanzas públicas, explicó que “nosotros utilizamos las estimaciones de PIB tendencial y el precio del cobre de largo plazo para determinar los ingresos fiscales estructurales y en base a esos ingresos estructurales, se determina la capacidad de gasto público, una vez que consideramos la meta en términos del balance estructural”.

El secretario de Estado aseguró que el Presupuesto 2014 –que se dará a conocer a fines de septiembre- se está elaborando de forma “responsable y de acuerdo a las condiciones que tenemos”. Asimismo, agregó que “estamos trabajando de sol a sol con la directora y nuestros equipos para lograr que este Presupuesto primero esté de acuerdo a las posibilidades reales que tiene el país y que nos hagamos cargo de todos los compromisos que hemos adquirido”.

Respecto a la elaboración de las proyecciones, los comités se reunieron el 20 y 21 de junio. Posteriormente tuvieron un plazo de dos semanas para entregar las respectivas estimaciones, que fueron recibidas a fines de la primera semana de julio.

El titular de Hacienda destacó el hecho de que se trata del primer año en que la estimación de los ingresos estructurales para el Presupuesto está acompañada de un Consejo Fiscal Asesor, lo que calificó como “una innovación institucional en que ponemos mucho acento, porque al final, son las instituciones las que perduran y, por tanto, creemos que este Consejo Fiscal Asesor es un aporte a la institucionalidad económica de nuestro país”.

La directora de la DIPRES destacó que, a petición del Consejo Fiscal, las actas de los comités del PIB tendencial y precio del cobre tienen este año información más detallada de las estimaciones entregadas por los expertos. En el caso del precio del cobre, dijo que no sólo se publicará el promedio estimado por cada experto para los próximos diez años, sino que además el valor para cada uno de los años considerados en ese período. En el caso del PIB de tendencia, se publicará por cada experto la estimación del nivel y la tasa de crecimiento de esta variable. “Estamos seguros de que con esta mayor transparencia estamos aportando al fortalecimiento de la política fiscal”, aseguró.

Rosanna Costa señaló que este cambio se suma a otros avances en transparencia fiscal, como la convocatoria de la Comité Corbo al inicio del Gobierno para que entregara recomendaciones para el perfeccionamiento de la regla, la publicación de un documento anual para replicar paso a paso el resultado del balance cíclicamente ajustado del año anterior y la reciente instalación del Consejo Fiscal.

“Estamos dando pasos importantes en términos de instalar una regla consolidada, transparente, y con una institución que acompaña el proceso de elaboración de los ingresos cíclicamente ajustados. Es importante destacarlo, ya que se trata de un avance institucional relevante”, enfatizó.

Hacienda

Portal Minero
Posted at ago 29, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             

ago 30, 2013
ago 28, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}