2013/08/30
Alberto Salas fue reelecto presidente de SONAMI
Chile
“Esperamos seguir cumpliendo el mandato de nuestros representados y contribuyendo al desarrollo de la minería y del país, que es el único fin que nos guía”, afirmó Alberto Salas al agradecer el voto de los consejeros de SONAMI.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Alberto Salas fue reelecto presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) por el período 2013-2016, luego de las elecciones efectuadas hoy en la organización gremial. También fueron elegidos los vicepresidentes Diego Hernández Cabrera y Patricio Céspedes Guzmán, quienes acompañarán a Salas en su labor durante los próximos 3 años.
Al proceso eleccionario se presentaron dos listas, obteniendo la ganadora un total de 93 votos. De los 184 consejeros, sufragaron 168 representantes de la gran, mediana y pequeña minería nacional.
“Esperamos seguir cumpliendo el mandato de nuestros representados y contribuyendo al desarrollo de la minería y del país, que es el único fin que nos guía”, afirmó Alberto Salas al agradecer el voto de los consejeros de SONAMI.
El presidente indicó también que “trabajaremos fuertemente en todos los ámbitos que le importan a la industria minera y nuestros desafíos estarán centrados principalmente en la recuperación de nuestra competitividad y en acercar la minería a todas las personas como factor insustituible en el camino al desarrollo”, afirmó el presidente reelecto del gremio.
Como directores de SONAMI, fueron elegidos por el estamento que agrupa a las empresas mineras y personas naturales, Felipe Purcell, Hernán Hochschild, David Baril, Patricio Contesse y José Miguel Ibáñez. En esta misma línea, por el estamento asociaciones mineras fueron escogidos también como directores Zulema Soto, Jorge Pavletic, Francisco Araya, Slobodan Novak y Hernán Urquieta.
Además, Jorge Riesco Valdivieso será el nuevo secretario general de la institución.
Portal Minero
Lapislázuli en jaque, La producción está paralizada desde 2010 y florece el "mercado negro"
Chile
La única mina productora de la piedra semipreciosa en Chile detuvo su producción y acusa que existen grupos organizados para robarles el mineral, que luego venden a artesanos y tiendas. Hoy también se importa desde Afganistán.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- La puerta del palacio del rey Nabucodonosor de Babilonia estaba pintada con su tono azul y el faraón Tutankamón de Egipto poseía ataúdes fabricados con él. Así de larga es la historia del lapislázuli, mineral semiprecioso que siglos más tarde fue declarado como la piedra nacional de Chile... pero que hoy vive un oscuro presente.
De acuerdo con cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), desde el 2010 a la fecha no existe producción de lapislázuli en el país. En la última década, 2006 marcó el peak de extracción con 400 toneladas, seguido por 2009, último año de actividad, con 215 toneladas.
La producción nacional de la piedra -único país con alguna mina de lapislázuli junto a Afganistán- está en manos de Flores de Los Andes, compañía que cuenta con un depósito en las cercanías de Ovalle, a 3.600 metros de altura y a unos 200 metros de la frontera con Argentina.
El mineral ya era conocido por los pueblos precolombinos del área andina que extraían de este yacimiento el lapislázuli usado para sus joyas, atraídos por la lazurita, componente que le otorga a la piedra un intenso color azul.
El paso a la producción industrial
A fines de los años 80 el estadounidense Herman Warmbold compró las pertenencias en la zona de Ovalle buscando industrializar la producción del lapislázuli. Fundó Flores de los Andes, la compañía que explotaría uno de los dos grandes yacimientos de la piedra en el mundo.
Uno de los asesores de Warmbold en la creación de la empresa fue el ejecutivo eléctrico Rudolf Araneda, quien se apasionó por el lapislázuli y, hoy, es el mayor accionista de la compañía.
¿Cómo pasó? Araneda cuenta que en ese período fue vendida una compañía en la que él participó en sus inicios y las ganancias obtenidas fueron invertidas en la minera.
Con armas y mulas, el modus operandi de las bandas que roban lapislázuli
Pese a tener gran parte de su patrimonio personal invertido en la mina, Araneda, actual gerente general de la central GasAtacama, reconoce que no puede dedicarle mucho tiempo al desarrollo del proyecto, una de las razones que explica la paralización de la producción.
La empresa hoy sólo está vendiendo los stocks que maneja en bodega.
Si bien Araneda apunta que en las campañas de extracción de la piedra, que sólo pueden ser en verano, se sacaba la mayor cantidad posible de lapislázuli, lo que podría generar el "sobrestock", hay otra razón que desmotiva a los socios: el robo del mineral.
"Grupos organizados han establecido un proceso para extraer lapislázuli del yacimiento de manera ilegal y en forma sistemática. Usando explosivos sacan algo de mineral el que bajan en mulas y camionetas para luego venderlo a artesanos y tiendas", acusa Araneda.
Actualmente, la firma opera vendiendo lapislázuli a artesanos en bodegas que mantienen en la comuna de Quilicura. La venta es por kilo y, según orfebres, su valor varía entre los $8 mil y $15 mil por kilo, dependiendo de la calidad de la pieza.
El principal accionista de la mina dice que lo vendido en sus galpones abastece marginalmente la demanda existente en Chile. "Un porcentaje importante de las ventas de lapislázuli en el país proviene de este mercado ilegal. Lamentablemente se ha profundizado este esquema informal e indebido", dice.
Añade que "esta red informal de extracción y venta de lapislázuli incluso utiliza nuestro campamento e infraestructura, logrando una extracción más barata a cambio de un tremendo daño al yacimiento".
Inversión, lejos de ser rentable
El ideal de la compañía es poder explotar el yacimiento en forma de cantera de mármol, pero los explosivos utilizados por los grupos que roban la piedra hacen más compleja la ejecución del plan. De esta manera, la empresa podría exportar bloques de lapislázuli enfocados en revestimiento arquitectónico o fabricación de baldosas naturales.
Por si fuera poco, y pese a ser el mayor productor del mineral, en los últimos años ingresó producción de Afganistán. "Además de esta fuente informal de abastecimiento de artesanos y las tiendas, hay una pequeña parte de objetos y joyas de lapislázuli que es importado y cuyo origen del lapislázuli es afgano", detalla Araneda.
"Todo esto genera un desincentivo económico para el plan de desarrollo de la mina, el que requiere un capital importante para abordar un mercado internacional más grande. El negocio, de efectuarse los planes, puede orientarse a los revestimientos arquitectónicos pigmentos y objetos elaborados, además de abastecer ampliamente el mercado formal en Chile", agrega.
Araneda relata que su inversión en la mina está lejos de ser rentable y que en los últimos años la empresa sistemáticamente ha tenido pérdidas. Para solventarlas, los socios tuvieron que participar en aumentos de capital sucesivos. "Muchos se han cansado, pero algunos pocos continuamos aportando con la esperanza de revertir esta situación en el futuro", dice.
El mercado de la piedra: tiendas venden US$2 millones mensuales
El barrio Bellavista es un lugar de venta tradicional del lapislázuli, por lo que no están ajenos a lo que ocurre en el mercado. Según Mario Muñoz, que hace 28 años posee una tienda de venta de joyas en el sector, la poca disponibilidad se ha notado como también su disminución en la calidad.
"Ahora uno consigue el lapislázuli, por ejemplo, en las bodegas de Flores de los Andes, pero no es la misma calidad de antes, son pocas las piezas azul intensas", dice.
Reconoce que es común que personas acudan con bolsos a los locales a ofrecer piezas de lapislázuli para vender. "Antes nosotros íbamos a Ovalle a buscar, ahora no es necesario", comenta.
Para Luis Hernández, dueño de otro local de orfebrería en la zona, sigue existiendo la disponibilidad de la piedra aunque no conoce su procedencia.
"Según estimaciones de diversas fuentes, las ventas de objetos y joyas de lapislázuli en el país son relevantes, una cifra que superaría los US$2 millones al mes en las tiendas. Los turistas cuando vienen a Chile continúan comprando artesanía y joyas en lapislázuli, por ser un recuerdo característico de nuestro país y es muy importante que ello continúe, pero de forma correcta", cuenta Rudolf Araneda.
LSOL
Portal Minero
Excedentes de Codelco caen 28,2% el primer semestre
Chile
La Corporación obtuvo US$ 1.806 millones de excedentes en los primeros seis meses de 2013, menores a los US$ 2.516 registrados en el mismo período del año anterior.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Codelco generó US$ 1.806 millones de excedentes durante el primer semestre del 2013, un 28% menos en comparación con igual período del año anterior, cuando la empresa alcanzó US$ 2.516 millones.
"Sobre la gestión de estos primeros meses del año quisiera relevar que nuestra mirada tiene que ser siempre a largo plazo para asegurar que la Corporación sea competitiva en los tiempos buenos y en los malos, porque eso nos va a asegurar la permanencia en el tiempo", señaló hoy Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, en conferencia de prensa. En este sentido, afirmó que "es prioritario ejecutar los proyectos estructurales y mantener una estructura de costos competitiva para seguir generando los excedentes que espera el Estado".
Durante el primer semestre de 2013, Codelco logró quebrar la tendencia al alza en los costos de producción observado durante la segunda mitad del año pasado, gracias al proyecto de contención de costos y aumento de productividad. De hecho, el costo C1 o Cash Cost disminuyó 3,4% respecto al semestre inmediatamente anterior, aunque todavía sigue siendo mayor al promedio del 2012.
Asimismo, el Costo Neto a Cátodo o C3, que es el valor que se compara con la Bolsa de Metales de Londres, disminuyó en 21,8 c/lb en los primeros seis meses de 2013 respecto del promedio del año anterior (9%).
Sin embargo, estos esfuerzos no fueron suficientes para evitar la caída en los excedentes causado principalmente por la disminución del precio del cobre y de otros productos que vende la empresa. De acuerdo a lo observado en la Bolsa de Metales de Londres, el precio promedio del cobre fue de 342 centavos la libra durante el primer semestre de este año, es decir 25,3 centavos por libra más bajo que en los primeros 6 meses de 2012. A esto se añade la disminución en los precios de los subproductos que la empresa comercializa. El molibdeno tuvo una caída de 21% y el precio del ácido sulfúrico un 38%. También bajaron el oro y la plata.
Aunque la producción propia de la empresa disminuyó levemente (1%) en estos primeros seis meses debido a dificultades operacionales, efectos climáticos y movilizaciones de trabajadores, la producción total atribuible de Codelco aumentó en 40 mil toneladas producto de la compra de parte de la propiedad de Anglo American Sur.
La ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas) alcanzó a US$ 1.398 millones, inferior a los US$ 1.972 millones logrados en igual período de 2012.
AUMENTÓ PRODUCCIÓN ATRIBUIBLE A CODELCO
La producción total atribuible a Codelco llegó a 843 mil toneladas de cobre fino (tmf). Esto significa un aumento de 5% con relación al 2012.
En sus propios yacimientos, durante el primer semestre la Corporación produjo 758 mil tmf, lo que significa un leve descenso de 9 mil tmf comparado con el año anterior. "Entre las desviaciones más importantes en el primer semestre de 2013 tuvimos algunos eventos climáticos que afectaron la producción, particularmente de Andina, y también ocurrió un paro el 9 de abril", explicó Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas.
En este sentido, indicó que las disminuciones "más importantes están en Salvador, donde la caída de producción se debe esencialmente a la baja en la ley de mineral en su línea de óxidos, acorde a la secuencia de sus planes mineros, y en Chuquicamata, donde hay impacto de las menores leyes, lo que también está de acuerdo con lo previsto en el plan minero. Además tuvimos una parada programada más extensa en la fundición, porque incluyó trabajos para procesar más adelante las calcinas de División Ministro Hales, que entra en producción a finales de este año", informó Arriagada.
A esta producción se suma la que equivale a los porcentajes de la propiedad de Codelco en El Abra (39 mil tmf) y Anglo American Sur (46 mil tmf).
Con respecto a los subproductos, también hubo una mayor producción de molibdeno: 11,3 miles de tmf en el primer semestre de 2013, comparadas con 9,5 tmf del primer semestre del año anterior (casi el 20% de mayor). Sin embargo, "los subproductos tuvieron precios menores, en particular el molibdeno y la plata, que tienen incidencia importante en nuestro estado de resultados. En el caso del molibdeno, la caída del precio es 20% menos o casi 7 dólares por kilo, lo que impacta obviamente en nuestros resultados", expuso Arriagada.
DISMINUCIÓN EN EL PRECIO DEL COBRE Y SUBPRODUCTOS
Los ingresos por ventas de cobre llegaron a US$ 5.846 millones durante enero-junio de 2013, los que se comparan con los US$ 6.070 de igual período de 2012. Esta disminución se debe al menor precio del cobre. "La cotización del cobre fue un 7% menor, comparando un período con otro, es decir 25 centavos de dólar por libra menos", explicó el vicepresidente de Administración y Finanzas.
El costo de venta de cobre fue de US$ 4.176 millones en el primer semestre de 2013, superior a los US$ 3.575 millones del mismo período del año pasado. Por esta razón, la ganancia bruta de venta de cobre alcanzó a US$ 1.670 millones, a lo que hay que sumar otros US$ 206 millones por la venta de subproductos y otros.
MENOR EBITDAL
Al primer semestre de 2013, el EBITDAL (medido como resultado antes de costo financiero, impuestos, ley reservada, depreciaciones y amortizaciones) alcanzó a US$ 2.831 millones, menor a los US$ 3.399 millones de igual período de 2012.
ACCIDENTABILIDAD REGISTRA BAJA RÉCORD
Durante el primer semestre de 2013, Codelco lamentó la muerte de tres trabajadores (dos de empresas contratistas de la Vicepresidencia de Proyectos y un trabajador de Radomiro Tomic).
No obstante, La tasa global de frecuencia de accidentes, que incluye trabajadores propios y de empresas colaboradoras, llegó a 1,17, lo que significa una disminución frente a la tasa de 1,51 registrada en igual lapso de 2012.
THOMAS KELLER: "HUELGA EN SALVADOR SERÍA MUY MALA NOTICIA"
Sobre la situación que atraviesa el proceso de negociación colectiva en Salvador, donde los trabajadores rechazaron la oferta de la empresa, el Presidente Ejecutivo, Thomas Keller, sostuvo que "hemos hecho un esfuerzo importante como Corporación en formular una oferta para la renovación del contrato colectivo que nos parece es consistente con la realidad actual de esa división". Ventanas y Salvador son las únicas operaciones de Codelco que presentaron resultados negativos durante el primer semestre de este año.
En este contexto, Keller añadió que esta oferta vincula elementos como productividad y costos. "Tenemos la esperanza de que los trabajadores de Salvador entiendan que estamos haciendo una oferta que nos parece responsable y que es realmente lo máximo que nosotros podemos ofrecer dada la realidad que enfrenta esa División en estos momentos", aseguró. En este sentido, dijo que "es complejo ofrecer las condiciones que hemos ofrecido en circunstancias que es una División que no está generando excedentes en este momento, pero lo hacemos con la convicción de que, a través de esta oferta, vamos a poder lograr mejorar productividad, vamos a lograr reducir los costos operacionales".
Frente a la posibilidad de una huelga de los sindicatos que negocian los contratos colectivos, Keller afirmó que "es importante que los trabajadores entiendan que a través del nuevo contrato colectivo no podemos poner a Salvador en una posición de pérdida y estoy seguro de que esa es una visión que comparten todos los trabajadores y sus familias". Añadió que "debemos sentar las bases para una División Salvador que sea sustentable en el tiempo y, especialmente, para que sea viable en una perspectiva de mediano y largo plazo. Creo que una huelga sería una mala noticia para el presente de la División y sería una noticia aún peor para su futuro".
DIRECTORIO APROBÓ PROYECTO TRASPASO DE ANDINA
Consultado sobre qué proyectos serán afectados por la reducción de inversiones en aproximadamente US$ 1.000 millones para este año, el Presidente Ejecutivo explicó que "hoy día no estamos afectando ninguno de los proyectos estructurales en curso, los seguimos ejecutando", manifestó. Sin embargo, detalló que las iniciativas que aún no están comprometidas serán revisadas el próximo año teniendo en vista la disponibilidad de recursos.
Al respecto, como una forma de reforzar la intención de la administración de llevar adelante los proyectos que necesita la empresa para asegurar su viabilidad, Thomas Keller comentó que ayer el Directorio aprobó el proyecto Nuevo Sistema de Traspaso en Andina, que supone inversiones por cerca de US$ 170 millones anuales por un período de ocho años.
El ejecutivo destacó que esta iniciativa busca asegurar los actuales niveles de producción de División Andina, lo que consideró como un "indicador de que seguimos confiados en que vamos a contar, en una perspectiva de largo plazo, con el financiamiento para todas estas iniciativas que tienen que ver con el futuro de esta Corporación", dijo.
Finalmente, Thomas Keller fue consultado sobre el mercado internacional del cobre en este y el próximo año. "Tenemos una visión relativamente optimista del mercado. No pensamos que las condiciones de mercado vayan a ser dramáticamente distintas el próximo año con respecto a este año", respondió.
Portal Minero
Subsecretario de Hacienda participa en inauguración de feria de emprendimiento estudiantil
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- El Subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, participó en la ceremonia de inauguración de la feria de emprendimiento “La Magia de Emprender”, en el marco del proyecto Estimulando y Cimentando la Cultura Emprendedora de los Estudiantes de Educación Media de Colina. La iniciativa fue financiada por CORFO y ejecutada por la Corporación Municipal de Colina y la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En la instancia, el Subsecretario Dittborn destacó que “para nuestro Gobierno el emprendimiento y la innovación son la base del desarrolló”. Agregó que “este tipo de iniciativas, apuntan al camino que como Gobierno queremos legar”.
“Nuestro Gobierno se ha destacado por generar una cultura emprendedora, facilitando la creación de empresas y el acceso a financiamiento. Durante nuestro Gobierno han nacido 200 mil nuevos emprendedores”, añadió la autoridad.
Además, el subsecretario aprovecho la instancia para compartir su propia experiencia de emprendimiento en la juventud, señalando que “aunque ser Pyme es mucho más difícil que ser asalariado, y la presión que uno tiene es muy alta, la suma final es siempre positiva, y no sólo para el propio emprendedor y su familia, sino para todo un país, que crece junto a ellos”, por ello animó a los estudiantes a seguir emprendiendo. Felicitándolos por lo ya alcanzado, e indicando: “se requiere mucho valor para emprender, no se desanimen si en el camino hay dificultades”.
En esta actividad, realizada en el Centro Cultural de Colina, participó también el Alcalde de la comuna, Mario Olavarría, el Director Metropolitano de CORFO, Félix Ortiz, además de más de 400 alumnos de educación media, profesores y directivos de la comuna, entre otros.
MH
Portal Minero
Enami-Ecuador ve empresa mixta con Codelco para proyecto minero Llurimagua
Ecuador
El proyecto minero Llurimagua, ubicado en el norte andino de la nación, podría convertirse en uno de los yacimientos emblemáticos para Ecuador por su potencial de probables reservas de cobre, de acuerdo a estudios preliminares.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- La empresa estatal minera de Ecuador y su similar chilena Codelco conformarán un emprendimiento conjunto para la exploración avanzada de un prometedor yacimiento de cobre, como parte de un plan para desarrollar la minería en el país andino, dijo el jueves un funcionario.
El proyecto minero Llurimagua, ubicado en el norte andino de la nación, podría convertirse en uno de los yacimientos emblemáticos para Ecuador por su potencial de probables reservas de cobre, de acuerdo a estudios preliminares.
"Estamos en un proceso de negociación dentro del cual se conformaría una compañía mixta (...) con el propósito obviamente de cobijarnos también por la tecnología y capacidad técnica que tiene Codelco", dijo el gerente de minera estatal Enami EP, Santiago Yépez, en una entrevista con Reuters.
En la compañía mixta, la minera ecuatoriana tendrá el 51 por ciento de participación y Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, el 49 por ciento, lo que le permite realizar inversiones para avanzar en las tareas de exploración en el proyecto.
Llurimagua, con una extensión de unos 4.839 hectáreas, podría comenzar su explotación en el 2017. Actualmente espera un permiso ambiental para arrancar con la exploración avanzada, según Yépez.
Desde el 2008, el país petrolero ha impulsado una serie de normas legales para desarrollar el incipiente sector minero y convertirse en un jugador importante del mercado mundial de minerales por sus importantes reservas de oro, cobre y plata.
En junio, el país aprobó reformas a una ley de minería para atraer inversión extranjera para el sector y diversificar los ingresos del Estado, reduciendo su dependencia del petróleo.
Pero las reformas no fueron suficientes para retener a la canadiense Kinross en el proyecto aurífero más grande del país, Fruta del Norte. La firma decidió abandonar el yacimiento porque no le resultaba rentable.
No obstante, para Yépez los cambios legales han aumentado el interés de empresas mineras de varios países como Qatar, China y Australia, principalmente en los proyectos que impulsa la Enami EP.
"Ecuador finalmente está en el mapa minero mundial", agregó Yépez.
Además de Llurimagua, se impulsan la exploración de los proyectos Tola Norte de hierro y titanio, y los de cobre Telimbela y El Torneado.
Ecuador desarrolla en manos privadas otros tres proyectos que, junto a Fruta del Norte, podrían obtener inversiones por unos 7.000 millones de dólares en los próximos siete años, según las autoridades del sector.
Reuters
Portal Minero
Expertos locales ven precio del cobre sobre US$ 3 en 2014, pero bancos extranjeros difieren
El aumento de la oferta minera a nivel global durante el próximo año y una menor demanda desde China llevan a las entidades financieras internacionales a proyectar un menor nivel.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- De acuerdo al acta de los resultados del comité consultivo del precio del cobre de largo plazo, convocado por el Ministerio de Hacienda para fijar uno de los parámetros clave en la elaboración del proyecto de Presupuesto 2014, la mayoría de los expertos encuestados (14 de 16) proyectan que el próximo año la libra del metal rojo se cotizará en un promedio sobre los US$ 3.
Sin embargo, los bancos de inversión internacionales con mayor seguimiento del mercado de commodities prevén valores más bajos que la media reportada por los expertos chilenos, cuyo promedio entregado fue de US$ 3,14. Las razones no difieren según entidad financiera: débil demanda desde China y mayor oferta minera en el corto plazo.
Goldman Sachs, cuyos pronósticos en materias primas poseen alta influencia entre analistas, augura que el promedio de la libra de metal rojo será de US$ 2,8 en 2014, mismo nivel previsto por Credit Suisse. Mientras que el banco australiano Macquarie ve un valor de US$ 2,9.
Desde el canadiense Scotiabank, en tanto, se estima una cotización de US$ 3,05, aunque en un escenario de crecimiento de China -el mayor consumidor de commodities del mundo- de 7,8% este año, una cifra que está en duda tras signos de desaceleración emergidos desde ese país.
"El aumento de las tasas de interés chinas podrían dar lugar a que la construcción sea más débil. Esto, entre otras cosas, nos lleva a rebajar nuestra estimación del consumo de cobre por parte de China a 6% en 2013", apuntó el último reporte de Max Layton de Goldman Sachs.
Mientras que Eleni Joannides, analista principal de la consultora Wood Mackenzie, indicó que "en 2014, como el aumento de la oferta minera alimenta mayores inventarios, esperamos que el valor promedio de la libra baje de forma importante". Patricia Mohr, de Scotiabank, y Ric Deverell, de Credit Suisse, también consignan como presiones bajistas la puesta en marcha de nuevas minas en el mercado.
Visión a largo plazo
Respecto de las estimaciones de largo plazo, es decir a diez años, ocho de los 16 expertos consultados por Hacienda estimaron un valor para el metal rojo por debajo de los US$ 3,04 la libra. Esta última cifra es la que la cartera de las Finanzas Públicas considerará finalmente para la estimación del Balance Cíclicamente Ajustado del sector público para 2014.
Los integrantes del comité consultivo Michèle Labbé, de Econsult, y Gustavo Lagos, de la Universidad Católica, son algunos de los sondeados que ven un valor por debajo de los US$ 3 para el largo plazo.
Labbé afirma que su proyección fue "levemente menor" y Lagos calculó uno "significativamente más bajo".
En el mercado, en tanto, Francisco Klapp, de Libertad y Desarrollo, ubica su estimación en US$ 3 la libra, Alejandro Fernández, de Gemines, en US$ 2,9, y Alejandro Alarcón, de la Universidad de Chile, en US$ 2,7.
Emol
Portal Minero
Energía presentará a Piñera proyecto de compensación a comunidades
Chile
Gobierno busca destrabar inversiones en generación y disminuir rechazo a instalación de centrales eléctricas. Iniciativa está en elaboración. Sería presentada a La Moneda en las próximas semanas.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- El Ministerio de Energía presentará al Presidente Sebastián Piñera un proyecto de ley que busca destrabar las inversiones en generación.
En el texto están trabajando los equipos jurídicos y técnicos del Ministerio -monitoreados por el subsecretario Sergio del Campo- y debería estar listo en las próximas semanas.
El ministro de Energía, Jorge Bunster, explica que el proyecto de ley en el cual trabajan define las compensaciones que las eléctricas deberán entregar a las comunidades por instalar sus centrales de generación.
“Hemos estado con esa idea desde hace tiempo y hemos retomado el interés del gobierno en plantear una solución a las compensaciones a las regiones, que son las que generan proyectos importantes en materia de generación eléctrica. El impacto que tiene el atrasarse en un proyecto de desarrollo eléctrico para el país es grande, por lo tanto creemos que puede ameritar un enfoque específico”, dice.
El ministro afirma que están pensando llevar pronto esto al gobierno y que “debemos tener una discusión con la Segpres, La Moneda y otros ministerios, y ahí ver si se traduce en un proyecto de ley para el gobierno. Yo quisiera que así fuera”, dice Bunster.
Aclara que hoy trabajan en la fórmula monetaria de compensación, la que aún no está definida. Lo que buscan es que las regiones no sólo vean los impactos de la instalación de las centrales. “Buscamos que haya un beneficio directo para las regiones que son las que albergan los proyectos relevantes en materia de energía, que permitan no solamente entregar ese recurso al resto del país, sino también beneficiarse ellas”, sostiene.
Compensar a las comunidades es una idea que nació en la administración de Bachelet, y que si bien fue retomada a principios de este gobierno, luego se desechó. Uno de los problemas que se vieron en su momento era que el proyecto original permitía a las empresas que aportaran recursos descontarlos del crédito tributario.
De esta forma, al final era el Estado el que terminaría pagando, lo que no le gustaba al Presidente Piñera. Además, consideraba que se podía convertir en el piso de la negociación.
Entre los expertos, la mirada es positiva. La consultora María Isabel González señala que esto permitirá un mayor involucramiento de las comunidades con los proyectos y disminuiría la oposición. “Todos los esfuerzos que se puedan hacer para facilitar la instalación de proyectos termoeléctricos o hidroeléctricos son buenos. La gente tiene que sentirse partícipe; en otros países hay muy buenas experiencias”, afirma.
Rodrigo Castillo, director ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, señala que, independiente de si se aprueba o no un proyecto de este tipo durante esta administración, la discusión estará sobre la mesa. A esto habría que sumar más canales de participación de la ciudadanía. “Creemos que uno de los factores que están dificultando de manera importante el desarrollo de proyectos en todos los ámbitos, es que las comunidades afectadas no se sienten suficientemente partícipes de los beneficios. Un buen proyecto de compensaciones debería colaborar en que las comunidades se sientan más retribuidas. Un proyecto no resuelve todos los problemas, así que probablemente haya que complementar esa idea con esquemas de participación ciudadana”, precisa.
LA JUDICIALIZACION
Jorge Bunster añade que la normativa también podría actuar como una “guía” para el Poder Judicial, en caso de que tenga que resolver casos en tribunales. “El definir ciertos mecanismos de compensación por ley le dará lineamientos al Poder Judicial que permitan obtener fallos en los tribunales que acoten a estas compensaciones, al recibir los jueces orientaciones en la ley de cuáles son compensaciones justas, adecuadas, eso le da un marco para poder ir sentando jurisprudencia”, dice.
LTOL
Portal Minero
Sonami, "Elevar impuestos siempre afecta la inversión"
Chile
Presidente del gremio, Alberto Salas, criticó a candidatos la falta de propuestas para el sector minero.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Inquietud expresó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, ante la “carencia” de propuestas para el sector por parte de los candidatos a la Presidencia, hasta ahora. En el marco de la Cena Anual de la Minería -en la que participó el Mandatario Sebastián Piñera- el líder gremial destacó que las referencias de los candidatos a la industria sólo han apuntado a subir su carga tributaria.
“Elevar los impuestos siempre tiene un efecto sobre la inversión y el crecimiento, que debe ser analizado con una mirada de largo plazo y sentido estratégico”, advirtió.
Salas -quien destacó que este año el gremio cumple 130 años- reiteró que hoy la industria minera enfrenta distintos problemas, que se han traducido en la pérdida de competitividad. Y que todo eso ha disminuido la rentabilidad y ha aumentado los riesgos. Detalló que la continua baja en las leyes del mineral ha elevado los costos; y que las inversiones de capital se han incrementado en los últimos años, afectando la rentabilidad de las iniciativas. Otros factores que complican son los costos de la energía y del recurso humano, junto con el acceso al agua. Señaló que obtener el recurso hídrico del mar es una alternativa “técnicamente viable” en muchos casos, pero que esta vale cuatro veces más que el agua fresca.
Resaltó que el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ayudará a reducir la incertidumbre sobre la implementación de la Reforma Ambiental y la manera de abordar la consulta indígena.
En su discurso el Presidente Piñera enfatizó en la relevancia del agua y la energía para el desarrollo de la industria y el país. “La energía y el agua no deben ser factores que terminen entrampando la capacidad de crecimiento del país”, planteó.
También mencionó “la creciente judicialización que está experimentando la aprobación de muchos proyectos, en que incluso tribunales interfieren con las decisiones técnicas y administrativas que han tomado unidades especializadas, y la creciente oposición que enfrentan en prácticamente todas las comunidades”.
En otro ámbito, aludió a la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, señalando que “es bueno mirar nuestra historia para aprender de ella y evitar repetir los mismos errores”.
LTOL
Portal Minero
Industria eléctrica ve posible crisis en mecanismo
Chile
Generadores cuestionarán en tribunales y en el Panel de Expertos dictamen de la SEC que las obliga a pagar por los excesos de consumo de distribuidoras.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- La dificultad para renovar contratos entre generadores y distribuidores ya está ocasionando roces al interior de esta industria.
Recientemente, los productores de energía manifestaron profundas discrepancias contra un oficio de la SEC que las obliga a hacerse cargo del costo por el sobreconsumo en algunos contratos existentes, lo que se debe a fallas en el cálculo de crecimiento de la demanda por parte de los distribuidores.
Esto ha provocado que exista un conjunto de facturas impagas por entre US$15 millones y US$20 millones (dependiendo si se calcula a precio de nudo o a costo marginal), que es el costo que tendrían que asumir los generadores.
El problema es que este descalce entre energía contratada y consumos efectivos en los acuerdos entre generadoras y distribuidoras podría ir creciendo en el tiempo, aumentando los montos en disputa, sobre todo si es que no se van renovando estos contratos.
Por ahora, las generadoras están armando una defensa con dos aristas: una vez que el CDEC aplique el oficio de la SEC, irán al Panel de Expertos, para lo cual tienen un plazo de diez días a contar de la aplicación del mecanismo de pago. Y además irán a la justicia.
“La ausencia de contratos licitados está, en los hechos, ocasionando la supervivencia de una modalidad de repartición de las diferencias de precios de una forma similar a lo regulado mediante la RM 88/2001. Lo distinto es que hoy se hace mediante una resolución de la SEC y las diferencias de precios entre los medios de los contratos licitados y el costo marginal los están absorbiendo las empresas generadoras a prorrata de sus inyecciones”, explica el abogado experto en temas eléctricos y socio de Fermandois & Evans, Eugenio Evans. Y agrega: “Se están afectando derechos constitucionales de los generadores como la libertad de emprender actividades económicas y su regulación por la ley y el derecho de propiedad”.
En la industria creen que si no se van renovando los contratos esta situación se profundice. Y en ese sentido, la próxima licitación de suministro que lleva adelante la CNE será clave: si se queda sin oferentes, podría obligar a los actores a mantener los actuales esquemas, ampliando las diferencias.
Pulso
Portal Minero
Sonami, "Tenemos el derecho a exigirles más" a presidenciables
Chile
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, planteó "la inquietud" por la falta de propuestas de los candidatos.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- La cena anual de la minería fue el lugar escogido por el presidente de la Sonami, Alberto Salas, para hacer un llamado a los candidatos presidenciales: “Quisiera plantear la inquietud del gremio que presido por la carencia -hasta el momento- de propuestas de los candidatos presidenciales en materia minera. Aún más, cuando se ha hecho referencia a esta industria, sólo ha sido en función de aumentar su carga tributaria”, dijo el dirigente.
Y agregó: “Queremos reiterar aquí que elevar los impuestos nunca es neutro, siempre tiene un efecto sobre la inversión y el crecimiento, que debe ser analizado con una mirada de largo plazo y con sentido estratégico para el país”.
Salas fue más allá: “Quiero decir con plena convicción, pero sin soberbia, que a quienes aspiran a dirigir el destino del país, tenemos el derecho a exigirles más”.
El dirigente recordó el “cambio importante en las condiciones en que se desenvuelve” esta industria, asegurando “que la están llevando a una creciente pérdida de competitividad”.
Hizo mención, primero, a la disminución en las leyes del mineral, luego al sostenido aumento en los costos de inversiones de capital y los mayores costos de la energía y la mano de obra. “Todos estos aspectos hacen que, en su conjunto, la pequeña, mediana y gran minería privada y estatal, hayan incrementado sus costos de tal forma que, en muchos casos, existe el riesgo de su continuidad operacional, especialmente en las empresas mineras de menor escala productiva”, dijo Salas.
También se refirió a la judicialización de proyectos. “La reciente publicación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental ayudará a disminuir la incertidumbre respecto de la implementación de la Reforma Ambiental y de la manera de abordar la consulta indígena en el SEIA”, dijo.
No obstante, señaló que todo el cuadro ha llevado a una creciente revisión y -en algunos casos- suspensión de proyectos mineros. De hecho, en septiembre de 2012, la carpeta de inversiones, calculada por la Sonami, alcanzaba los US$110 mil millones para los próximos diez años. De ellos, hoy US$43.600 millones están en proceso de revisión o han postergado su fecha de puesta en marcha. Es decir, la proyección inicial ha disminuido en un 40%. “Este preocupante escenario nos plantea la urgente necesidad de trabajar en conjunto, tanto el sector público como el privado, para resolver los problemas”, remató.
Pulso
Portal Minero
Carretera eléctrica, proyecto clave de la agenda
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- El proyecto es el más ambicioso de toda la agenda sectorial. Pero también el que más diferencias ha generado. Si bien, en un comienzo el gobierno intentó incluirlo en el acuerdo parlamentario, los senadores declinaron hacerlo, porque no genera el mismo respaldo que las que sí entraron: Concesiones y 20-25. A pesar de ello, en las últimas semanas han surgido algunas luces al respecto. En la última sesión de la comisión de Minería y Energía del Senado, el ex presidente de la República, Eduardo Frei, dijo que por impopular que parezca -algunos grupos la han llamado “la ley HidroAysén”- es urgente aprobar esta reforma. Tras ello se esconde un punto clave: nadie quiere asumir los costos políticos de la aprobación de esta ley, pero a todos les interesa reactivar la inversión en energía y resolver este puzzle. Esa puede ser la llave para concretar este cambio legal.
Estado> Aprobada la idea de legislar en la comisión de Minería y Energía del Senado
LEY DE CONCESIONES
El proyecto de ley que establece un procedimiento para otorgar concesiones eléctricas asomaba complicado en su aprobación, hasta que el Ejecutivo sacó una carta bajo la manga: apoyar el 20-25 a cambio de la aprobación de este proyecto.
Ello permitió generar un acuerdo amplio que culminó en la aprobación de la iniciativa. No obstante, previo a ello se generaron algunas discrepancias que hicieron tambalear el acuerdo, principalmente en lo relacionado con la aplicación del Convenio 169.
El Ejecutivo envió un veto supresivo que eliminó todo lo relacionado con este Convenio a la ley, para que en su lugar aplique la normativa particular, contenida en el Reglamento de operación del Servicio de Evaluación Ambiental. Esto último fue aprobado el miércoles.
“Creemos que con la aprobación de este proyecto de ley, vamos a reducir considerablemente el plazo de aprobación de las concesiones, y junto con ello vamos a permitir dar una señal potente para que los proyectos puedan partir y podamos tener las líneas suficientes para traer esa energía -más barata y más estable- a los lugares de consumo”, dijo al respecto el senador y presidente de la comisión respectiva en el Senado, Baldo Prokurica.
Estado> Aprobado, será analizado por el TC
INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA
Hay acuerdo entre las bancadas de la necesidad de aprobar esta reforma. La ley no forma parte de la agenda eléctrica, pues inicialmente el gobierno intentó concretarla por la vía administrativa.
Pero los generadores se opusieron y recurrieron al Panel de Expertos, el que dictaminó que el Ejecutivo no tiene las facultades legales para incorporar este proyecto a través del plan de obras de la CNE. Ello obligó al Ejecutivo a sacar en forma veloz un proyecto de ley que le dé esta facultad.
El proyecto ya está siendo analizado por la comisión de Minería y Energía del Senado. En su última sesión, el miércoles de esta semana, representantes del CDEC-SING explicaron que la iniciativa tiene algunas debilidades que podrían hacer que, en la práctica, sea impracticable. Dudas parecidas manifestó el CDEC-SIC.
El gobierno ya manifestó su apertura a discutir estos temas, porque el tiempo corre y se trata de una obra urgente.
Estado> En discusión en la comisión respectiva en el Senado
FOMENTO A LAS ERNC (20-25)
Si bien estaba incluido en el programa de gobierno (inicialmente como 20-20) a comienzos de año se le retiró su apoyo en el Congreso. El diagnóstico tras esa decisión era que no es necesario establecer metas para la participación de las energías renovables en el sistema eléctrico chileno, sino más bien colocar incentivos para que éstas se desarrollen, sin cifras a priori.
Pero la necesidad de aprobar la agenda eléctrica lo hizo recular: ante la insistiencia del Senado por revivir esta iniciativa en su concepción original, se optó por patrocinarla, siempre y cuando se aprobara la ley de Concesiones. Al final, la fórmula resultó, aunque se cambiaron los plazos. Ahora el 20% de participación de las ERNC será exigible en 2025.
Estado> Se votará en el Senado la semana que viene. Tiene discusión inmediata
LEY DE TELEVISIÓN DIGITAL
“La vamos a sacar el septiembre sí o sí”. Con estas palabras el diputado y presidente de la Comisión Mixta, Gustavo Hasbún, afirmó el compromiso político que adquirió con las autoridades de gobierno de despachar en los próximos días el proyecto de ley que introduce la televisión digital terrestre a Chile. “Hay que sacarla rápido, la discusión no da para más. Estamos en el último trámite en Comisión Mixta, para que luego sea enviada a la Cámara del Senado y despachada durante el mes de octubre” aseguró Hasbún.
Pulso
Portal Minero
Cascada de SQM buscará levantar capital fresco por US$467 millones
Chile
Norte Grande propuso capitalizarse con US$177 millones, mientras que Oro Blanco con US$290 millones, dejando pendiente su fusión con Nitratos de Chile.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Los directorios de la cascada sobre SQM ya tomaron definiciones para revertir su complicada situación financiera, optando por un mix entre fusiones y aumentos de capital.
Tras haber sesionado ayer en la noche, los directores de Norte Grande y Oro Blanco comunicaron al mercado su intención por capitalizarse con US$467 millones. Esto, a través de un aumento de capital por US$177 millones en la primera sociedad, y otro por US$290 millones en su filial (ver infografía); una medida que se suma a la fusión que habrá entre Calichera y Potasios de Chile, lo que dejaría a la primera con cerca del 30% de SQM.
De este modo, los directores de la cascada recogieron la propuesta que Julio Ponce, controlador de este grupo de empresas, efectuó la semana pasada con el objetivo de enfrentar una situación financiera que se agudizó tras la reciente crisis del potasio. Pues las deudas de estas sociedades se garantizaban con acciones, cuyo activo subyacente es SQM, empresa que en bolsa ha caído más de un 30% tras el quiebre del cartel potásico BPC.
Sin embargo, las propuestas del ejecutivo se recogieron sólo en parte. Es que la fusión que propuso para Oro Blanco con Nitratos de Chile no se efectuará, al menos en una primera instancia. Pues no se descarta que una vez efectuada la capitalización de esta sociedad, posteriormente se fusionen con tal de tener sólo un vehículo de inversión en Calichera.
La capitalización de la cascada será definida por sus propios accionistas el 24 de septiembre a través de una junta extraordinaria a celebrarse en el Hotel Kennedy, epicentro de los últimos enfrentamientos entre la administración de estas sociedades y los minoritarios, particularmente Moneda y las AFP.
A pesar de que el controlador posee el 67,31% en Norte Grande y el 76,34% en Oro Blanco, la aprobación del resto de los accionistas sería imprescindible. Pues su suscripción, al menos proporcional, en estos procesos condiciona su éxito. Lo que no será simple, pues en las AFP aún hay dudas con respecto al uso de los fondos.
CALICHERA CONTRATA A PWC
Varias son las diligencias que todavía deben resolverse en este grupo de compañías.
Luego de que Calichera y Potasios de Chile contrataran a LarrainVial para elaborar una “fairness opinion” sobre su fusión, estas sociedades también contrataron a la consultora PwC para auditar los estados financieros del primer semestre de este año, estudio que servirá de base para el trabajo de LarrainVial.
Si bien no se barajan plazos para ello, con esta auditoría LarrainVial dará una opinión con respecto a cuál es el precio justo de las acciones de las sociedades, así como cuál será el valor de canje. Tal como se publicó la semana pasada en PULSO, el número de intercambio de acciones será de 1 a 1, pero antes de ello hay que definir cuánto vale cada una.
Un trabajo que, eventualmente, concentrará la atención de los accionistas minoritarios, particularmente (Moneda, Consorcio y las AFP) que han cuestionado los estados financieros de la denominada cascada. Este grupo de inversionistas ha denunciado inconsistencias en la información que contienen las memorias de estas sociedades con sus respectivos estados financieros.
SQM REDUCE INVERSIONES
Por otro lado, tras efectuarse un conference call para abordar los resultados del IIT13 de SQM, el gerente general de la compañía, Patricio Contesse, señaló que las inversiones para este año se reducirán hasta los US$400 millones, lo que implica un recorte de 20% respecto de la anterior previsión, a lo que sumará otro recorte en 2014, en marco de un plan para reducir costos.
La minera no metálica informó el miércoles una caída de 44% en sus utilidades.
Pulso
Portal Minero
Molymet aprueba aumento de capital por US$117 millones
Viernes 30 de Agosto de 2013.- La junta de accionistas que celebró el día de ayer Molymet finalmente resolvió incrementar el aumento de capital desde US$100,1 millones a US$117,1 millones con el fin de inyectar recursos para financiar capital de trabajo y sustentar, en parte, el desarrollo, inversiones y crecimiento orgánico e inorgánico que buscará la compañía, según lo indicado por la mesa directiva.
El incremento en la operación, equivalente a la emisión de 1 millón de acciones más de las presupuestadas originalmente, habría sido considerado a partir de una propuesta mayoritaria de los accionistas que apunta a permitir una mayor suscripción de todos los accionistas y con ello una mayor recaudación para la compañía. un millón más que en la propuesta original.
El acuerdo alcanzado en la reunión incrementará el capital social de Molymet desde unos US$406,2 millones a cerca de US$523,3 millones, valor representativo de un total de 134 millones de acciones nominativas sin valor nominal. Los recursos frescos por US$117,1 millones serán captados por la emisión de 6.888.916 nuevas acciones, cuyo precio de colocación –según lo acordado- fue fijado en US$17 por acción.
El directorio podrá emitir las acciones de pago de una sola vez, por el total o por parcialidades –según lo decida- y deberán ser suscritas dentro de un plazo máximo de tres años contados desde la fecha de la junta. Además deberán ser ofrecidas de forma preferente a los accionistas inscritos en un plazo de 30 días desde la publicación del aviso de opción preferente.
También se aprobó en la respectiva junta de accionistas el aumento del número de miembros del directorio de la sociedad de 9 a 10 más la inclusión de un director suplente. A esto se agregó el aumento del quorum necesario para la constitución de las sesiones de directorio de cinco a seis directores.
Estrategia
Portal Minero
Pucobre Aumentó en 17% sus Ganancias Por Baja de Costos
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Utilidades por US$26 millones reportó en el primer Pucobre –minera de los grupos Hurtado Vicuña y Fernández León-, lo que implicó un incremento de 17,2% respecto de igual lapso del año previo. En el periodo los ingresos de actividades ordinarias alcanzaron a US$133,8 millones logrando un leve aumento de un 0,9% en relación a igual periodo del año anterior.
La empresa detalló a la SVS que aunque el cobre fino vendido durante el año 2013 es superior en un 17,6% con respecto al año anterior, el aumento en los ingresos no se ve reflejado en la misma proporción dado la disminución en los precios de ventas durante este año. A su vez, el costo de ventas disminuyó en 5,4% con respecto al periodo anterior, principalmente por un aumento en la ley de los minerales procesados, que permitieron obtener mayor cantidad de cobre fino producido.
Sin embargo, una parte importante de los finos de cobre producidos no fueron vendidos en el periodo, incrementando el rubro existencias, lo que explica la rebaja en el costo de ventas.
Finalmente el gasto por impuesto a las ganancias aumentó en un 53,1% en relación a igual periodo del año 2012. Este incremento se debe principalmente al cambio de tasa de impuesto a la renta, desde 18,5% a un 20% para el año 2013.
Estrategia
Portal Minero
Número de Pequeños Productores Mineros Ha Caído 30%
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- En el marco de la Cena Anual de la Minería, el presidente de la Sonami, Alberto Salas, detalló que en septiembre de 2012, la carpeta de inversiones, calculada por el gremio, alcanzaba los US$110 mil millones para los próximos diez años. De ellos, hoy US$43.600 millones están en proceso de revisión o han postergado su fecha de puesta en marcha. Es decir, la proyección inicial ha disminuido en un 40%, lo que radica en los problemas que enfrenta el sector que han elevado los costos. En el caso de la pequeña minería, el número de productores ha caído en un 30% desde el 2010 a la fecha.
Estrategia
Portal Minero
Sonami pide a presidenciables abordar estratégicamente la minería en sus propuestas
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, planteó ayer durante su intervención en la Cena Anual del sector, a la que asistió el presidente de la República, Sebastián Piñera, la necesidad de recuperar la competitividad de la industria.
“La incidencia de la minería sobre nuestra economía y la responsabilidad que sentimos todos los empresarios de este sector respecto del futuro de Chile nos lleva a analizar qué podemos hacer para mejorar nuestra principal palanca de desarrollo”, sostuvo durante el tradicional encuentro.
Al referirse al momento político que vive el país, el presidente de Sonami expresó la inquietud de la industria por la carencia ?-hasta el momento- de propuestas de los candidatos presidenciales en materia minera. “Aún más, cuando se ha hecho referencia a esta industria, sólo ha sido en función de aumentar su carga tributaria”, precisó.
En su discurso, el presidente Piñera señaló respecto de la solución a las trabas que afectan a la competitividad del sector que mejorar esa situación es responsabilidad de los empresarios y acerca del rechazo social a los distintos proyectos de inversión, llamó a los parlamentarios a asumir su responsabilidad al apoyar a ese tipo de movimientos.
Ante los desafíos que enfrenta la minería, el mandatario también sostuvo que “el camino a las altas cumbres nunca ha estado pavimentado y a medida que se sube ?las pendientes son más fuertes y se necesita trabajar con innovación y emprendimiento para superar esas dificultades”.
Mayores costos?
Salas dijo que temas como la disminución en las leyes de los minerales, el alto costo de las inversiones de capital, los elevados precios de la energía y la escasez de agua, entre otras variables, “han incrementado los costos de la industria minera de forma tal que, en muchos casos, existe el riesgo de su continuidad operacional, especialmente en las empresas mineras de menor escala productiva”.
En este sentido, mencionó que un 40% de la cartera de inversiones por US$ 110.000 millones que el gremio calculó hace un año, es decir, US$ 43.000 millones, están en proceso de revisión o han postergado su fecha de puesta en marcha. A ello sumó que desde 2010 a la fecha el número de productores de la pequeña minería ha caído un 30%.
DF
Portal Minero
SQM oficializa reducción de plan de inversión para este año y el próximo
Chile
La firma adelantó que en 2014 la ejecución será significativamente menor.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- SQM oficializó el recorte que aplicará a su plan de inversiones este año y el próximo, tal como trascendió a comienzos de agosto.
De acuerdo con los datos proporcionados por la compañía en el análisis razonado de su estado de resultados al primer semestre, en 2013 las inversiones de capital (Capex) se reducirán en un monto cercano a los ?US$ 100 millones, quedando en ?US$ 400 millones.
Para 2014, la compañía precisó que está determinando sus inversiones de capital, “no obstante, se anticipa que los montos serán significativamente menores a los realizados en 2013”, figura en el documento de la firma ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS.
Ayer, en tanto, en una conferencia telefónica con analistas, el gerente general de SQM, Patricio Contesse, explicó que el foco principal del recorte correspondiente al ejercicio en curso estuvo en el capex de mantenimiento, mientras que todos los otros elementos mantuvieron sus partidas de gasto de capital.
En lo que respecta al próximo año, el ejecutivo dijo que aún están analizando los ítemes de inversión que son susceptibles de rebaja y que a fines de 2013 tendrán la cifra definitiva.
Hace unos cuatro meses SQM habría comenzado a evaluar la fórmula para adecuar su negocio al debilitamiento del precio del potasio, tendencia que comenzó a inicios de 2012 y alcanzó su punto cúlmine con la desaparición de uno de los carteles que controlaba este negocio a nivel mundial.
Fuentes al tanto de los ?planes de la firma señalaron que, respecto del Capex ?de 2013, no fue posible profundizar la reducción porque buena parte de esas inversiones ya estaban comprometidas. Añadieron que ?el margen de acción en ?2014 sería mayor y les permitiría bajar a unos US$ 120 millones el programa inicial que ronda los US$ 400 millones, pese a que trascendió que la meta de la cúpula de la empresa era desembolsar sólo US$ 100 millones.
Estas cifras serían ratificadas a partir de la evaluación que SQM encargó a la consultora internacional Mckinsey, proceso que aún estaría en desarrollo.
SQM, además, reportó una caída de 24% en su utilidad neta del primer semestre.
DF
Portal Minero
Carreras técnicas ligadas a la minería ganan terreno en Chile
Chile
Ranking presentado ayer por el Ministerio de Educación muestra mayor interés por el tema de la prevención de riesgos y en mantenimiento.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Con el fin de entregar mayor información a los estudiantes para el ingreso a la educación superior, la ministra de Educación, Carolina Schmidt, dio a conocer ayer las carreras técnicas de nivel superior que han presentado mayor demanda por parte de los estudiantes en los últimos cinco años.
Dentro de los programas académicos que más han aumentado su matrícula destacan las ligadas al sector minero. En los Centros de Formación Técnica (CFT) carreras como Técnico en minería y metalúrgica, Técnico en prevención de riesgos y Técnico en mantenimiento, las cuales han duplicado o triplicado su número de alumnos en el último tiempo. A su vez, los sueldos de las carreras más demandadas oscilan en torno a los $ 700 mil al cuarto año de egreso.
En términos de cifras absolutas, las mayores cantidades de estudiantes están concentrados en las carreras de técnicos Asistente del Educador de Párvulos (2.563), en Construcción y Obras Civiles (1.786) y en Electricidad y Electricidad Industrial (1.764).
Según las últimas cifras del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) del Mineduc, este año la matrícula total de educación superior de pregrado alcanzó a 1.114.640 estudiantes, de los cuales 343.613 corresponden a alumnos que ingresaron en 2013 y de estos el 55,8% corresponde a jóvenes que optaron por un Instituto Profesional (IP) o un CFT. “Hace cuatro años recién se igualaron las preferencias al entrar a la educación superior entre la educación técnica y la universitaria. Y este año los alumnos que ingresaron a la educación superior, mayoritariamente, eligieron la educación técnica. El 55,8% de los estudiantes que se inscribieron en la educación superior en 2013, optó por la educación técnica y el 44,2% por la educación universitaria”, dijo la titular de la cartera.
El apoyo desde el colegio?
Pese a este incremento en el interés de los jóvenes por estos programas, el país necesita de más y mejores técnicos. “Por cada ingeniero, por cada profesional que se contrata, se requiere contratar más de 10 técnicos. Es por eso que debemos darle a la educación técnica la relevancia que tiene para el futuro de nuestro país”, afirmó Schmidt.
A nivel escolar el Ministerio de Educación actualizó las especialidades y el currículum, además de realizar una importante inversión en equipamiento de vanguardia que ha llegado a los liceos técnicos para que los estudiantes aprendan con el equipamiento con el que efectivamente se encontrarán en el mundo laboral.
DF
Portal Minero
Duke Energy espera llegar a unos 700 MW con el foco en hidro y gas
Chile
Andrea Bertone, presidenta del área internacional de la firma dice que están buscando tener mayor masa crítica en Chile, lo que desearía que se cumpliera en un plazo aproximado de un año.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- ?En junio del año pasado Duke Energy cumplió un deseo de larga data: entrar al mercado chileno, tras comprar los activos de Campanario Generación. A los meses, se hicieron de Ibener, del grupo CGE, y hoy ya miran nuevos proyectos para seguir creciendo en el país, Andrea Bertone, presidenta de Duke International.
Según Bertone, la compra de Campanario respondió a su deseo de ingresar a Chile. “Era una oportunidad de entrar en Chile, por un precio relativamente bajo y pasaríamos a ser parte del mercado, entenderlo y estar acá para oír respecto de oportunidades, que fue exactamente lo que pasó”. Entre los desafíos que le quedan, están “contratar un presidente que esté en Chile a cargo de la operación (...) y esperemos que en un mes podamos anunciar el nombre”.
La estrategia de Duke es crecer en masa crítica. Hoy tienen 340 MW instalados, y “lo ideal sería por lo menos unos 700 MW, por decir algo, por lo menos el doble de lo que tenemos hoy”, señala. El plazo para conseguirlo, dice la ejecutiva, “si pudiera optar, diría un año más”, aunque señala que “no estoy apresurada”.
El foco serán centrales hidro, no de gran tamaño. También centrales a gas, que tendrán mayor participación en su cuota, asegura. El carbón, lo ven más lejano, pues no quiere ensuciar su matriz, dice Bertone. Energías renovables también estarían dentro del plan, si es que hicieran sentido desde el punto de vista económico. En Chile, señala, están viendo proyectos solares.
El plan incluye el crecimiento mediante proyectos propios, no sólo con adquisiciones. ”Estamos mirando proyectos y potenciales socios”, agrega. De hecho, podrían anunciar algo durante el año.
Visión del país?
Instalados ya en el país, Bertone dice que no se han encontrado con ninguna sorpresa. “Era lo que nos imaginábamos”, asegura. Además, comenta que los problemas que enfrenta el país, de transmisión, ambientales, sociales, son los mismos que se ven en otros países de la región. “El mercado en Chile, es muy racional. No hay mucha intervención del gobierno (...) lo que es muy bueno. Es transparente, maduro. Los problemitas que tiene, se van a solucionar (...) cuando la población entienda que hay necesidad de desarrollo de nuevos proyectos porque sino las luces se van a apagar”.
Respecto de los mayores desafíos, Bertone dice que es prioritario resolver los temas de transmisión, especialmente la unión de ambos sistemas.
Sobre la matriz, dice que “cuando proyectamos el futuro, lo hacemos con mucha térmicas a gas e hidro de menor tamaño”.
Abordando el tema de grandes proyectos hidroeléctricos, como HidroAysén, dice que “son problemáticos (...). Es mi opinión muy personal, no tiene que ver con Chile, pero mi experiencia muestra que esos proyectos o los hace el gobierno, o no salen”.
DF
Portal Minero
Inversiones Eléctricas del Sur coloca bonoinversiones eléctrica sir bono saesa
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Inversiones Eléctricas del Sur, matriz de la Sociedad Austral de Electricidad (Saesa) salió al mercado de deuda local ayer y colocó un bono por US$ 140 millones (UF 3 millones). EL instrumento se colocó a 21 años plazo, con una tasa de UF+ 3,88% y un spread de 142 puntos básicos. Los asesores financieros y agentes colocadores fueron IMTrust Corredores de Bolsa y BCI Corporate & Investment Banking. Los fondos se destinarán a refinanciar pasivos de corto plazo.
DF
Portal Minero
Citan a junta para votar aumento de capital en Oro Blanco y Norte Grande
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Siguen los movimientos al interior de las sociedades cascadas a través de las cuales Julio Ponce controla a SQM. Ayer las firmas Norte Grande y Oro Blanco anunciaron que llamarán a junta para votar un aumento de capital en cada una de estas sociedades, esto con miras a mejorar la delicada situación financiera producida por la crisis del potasio.
Según el hecho esencial de Oro Blanco, el directorio de la sociedad acordó citar a junta extraordinaria de accionistas para el día 24 de septiembre de 2013 (...) “a objeto de que se pronuncie sobre las siguientes materias: 1- dejar sin efecto el aumento de capital acordado en junta extraordinaria de accionistas de 2011; 2-aumentar el capital en la suma de US$ 290 millones, o bien el monto que dicha junta acuerde”.
En tanto, en Norte Grande el aumento de capital propuesto será de US$ 177 millones, el que deberá ser votado en junta extraordinaria también el 24 de septiembre.
Con todo, fuentes cercanas a Ponce señalan que una vez materializados los aumentos de capital de estas dos sociedades, se avanzará en la fusión de Oro Blanco con Nitratos.
Estos anuncios son sólo parte de las medidas que las sociedades han tomado. El miércoles Pampa Calichera anunció la contratación de Larrain Vial para asesorar la fusión de dicha sociedad con Potasios.
DF
Portal Minero
Conoce el ranking de carreras técnicas con mayor crecimiento de matrícula en cinco años
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- La ministra de Educación, Carolina Schmidt dio a conocer el ranking de las carreras con mayor crecimiento en cinco años desde el 2009.
Una de las carreras con el alza más importante fue Técnico en Minería y Metalurgia, que aumentó su matrícula en un 1.552%. Lo mismo ocurrió con Técnico en Instrumentación, Automatización y Control Industrial, que tuvo un alza de 2.040%, pasando de tener 66 alumnos en 2009 a 1.413 en 2013.
También han experimentado un aumento de estudiantes las carreras de administración, como Técnico en Administración de Recursos Humanos y Personal (253%) y Técnico en Administración de Empresas (130%).
Según detalló la ministra Schmidt, los sueldos de las carreras técnicas más demandadas, ligadas a la minería y la industria, oscilan en torno a los 700 mil pesos al cuarto año de egreso.
LTOL
Portal Minero
Presidente Piñera, Es bueno mirar nuestra historia para evitar repetir los mismos errores
Chile
El Mandatario comparó las divisiones del país después de la Guerra del Pacífico con lo ocurrido en 1973. El jefe de Estado manifestó esto durante su discurso en la cena anual de Sonami.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- El Presidente Sebastián Piñera participó en la cena anual de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) en Casa Piedra donde llamó a aprender de los errores del pasado para no volver a repetirlos.
El Presidente recordó cómo después de la Guerra del Pacífico se creó la Sonami (en 1883), en momentos en que Chile vivía un extraordinario auge al incorporarse al territorio nacional uno de los mayores depósitos de salitre y guano del mundo.
"Chile pensaba que el camino al desarrollo estaba prácticamente pavimentado", dijo el Mandatario, reflexionando que esto no ocurrió debido a divisiones en el país, lo que comparó con lo ocurrido hace 40 años, a día de cumplirse un nuevo aniversario del golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
"Hoy sabemos que no fuimos capaces de recorrer ese camino, y es bueno preguntarnos porqué. ¿Por qué cuando todo parecía que nos conducía al desarrollo nuestro país y esas generaciones no fueron capaces de lograrlo? Sin duda hay muchas razones", manifestó el Mandatario en alusión a lo ocurrido en la Guerra del Pacífico.
Ante eso, el Mandatario indicó que "nuestra propia división interna fue una causa de debilidad que impidió recorrer exitosamente ese camino. De hecho hoy, que nos aprontamos a conmemorar los 40 años del golpe de Estado, es bueno mirar nuestra historia para aprender de ella y evitar repetir los mismos errores".
Reclamos de Sonami por Energía
Durante esta jornada, el presidente de Sonami, Alberto Salas, hizo ver algunos inconvenientes que ha tenido el sector minero en materia energética para desarrollarse en el último tiempo.
Salas se refirió en su discurso, que precedió al de Piñera, a una institucionalidad regulatoria cada más exigente y compleja, provocando que la tramitación de permisos retrase cada vez más el desarrollo de proyectos, junto con apuntar a la incertidumbre ocasionada por la judicialización de proyectos en el área.
Ante esto, el Presidente Piñera manifestó su preocupación por esta judicialización de distintos proyectos y llamó a los parlamentarios a ser parte de la solución y no de los problemas.
"Esto es un problema que tenemos que enfrentar con mucha fuerza y que aprovecho de decirle a los parlamentarios aquí presentes que ellos no solamente tienen que ser parte del problema, sino que también ayudar en la solución, porque muchas veces son ellos los que encabezan las oposiciones a necesidades que son imperiosas para el buen desarrollo del país", dijo el Mandatario.
Ante estas palabras, el diputado DC, Juan Carlos Latorre, manifestó que "no me sentí aludido cuando él habla de la parte problemática, más aún, él debió haber reconocido que los principales proyectos que le preocupan a la minería chilena han sido acompañados con mucho apoyo y lealtad en el Parlamento".
El legislador DC añadió que "es este el Gobierno que ha tenido cinco ministros de Energía, tres ministros de Minería y que no ha logrado nunca resolver bien los problemas de este sector, entonces 'sacarse el pillo' con los parlamentarios me parece que no corresponde".
Cooperativa.cl
Portal Minero
Piñera criticó la judicialización que están enfretando los proyectos del gobierno
Chile
El mandatario aseguró que los "tribunales interfieren con lo que han sido las decisiones técnicas y administrativas que han tomado las unidades especializadas".
Viernes 30 de Agosto de 2013.- El Presidente Sebastián Piñera se mostró preocupado y criticó la creciente judicialización que están enfrentando proyectos del gobierno.
En la cena anual de la Sociedad Nacional de Minería, el mandatario aseguró que "estamos enfrentado, además, otros problemas, no solamente los que nos pone por delante la naturaleza, sino que también aquellos que ponen por delante la acción de distintos grupos humanos entre los cuales destacaría y con preocupación, la creciente judicialización que están experimentando la aprobación de muchos de nuestros proyectos que, incluso, tribunales interfieren con lo que han sido las decisiones técnicas y administrativas que han tomado las unidades especializadas".
Además cree que están enfrentando una "creciente oposición, prácticamente en todas las comunidades porque se está dando esa contradicción de que nadie quiere centrales de energía, ni antenas, ni cementerios, ni cárceles, ni basurales, pero todos quieren prender la luz, hablar por teléfono, que los delincuentes estén presos, enterrar a sus muertos y que les saquen la basura".
En ese sentido, hizo un llamado a los parlamentarios para que sean parte de la solución de los inconvenientes.
"Este es un problema que tenemos que enfrentar con mucha fuerza y que aprovecho de decirle a los parlamentarios, que ellos tienen que ser no solamente parte del problema, sino que también ayudar en la solución, porque muchas veces son ellos los que encabezan estas oposiciones a necesidades que son imperiosas para el buen desarrollo del país y la buena calidad de vida de los habitantes".
Por su parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas planteó "la inquietud del gremio por la carencia, hasta el momento, de propuestas de los candidatos presidenciales en materia minera".
"Cuando se ha hecho referencia a esta industria sólo ha sido en función de aumentar la carga tributaria, en ese sentido queremos reiterar que elevar los impuestos nunca es neutro, siempre tiene un efecto para la inversión y el crecimiento, que debiera ser analizado con una mirada a largo plazo y con sentido estratégico para el país".
"Quiero decir con plena convicción, pero sin soberbia, a quienes aspiran a dirigir el destino del país, tenemos el derecho de exigirles más", agregó.
Por último también se mostró preocupado por la judicialización de los proyectos. "La institucionalidad regulatoria, que es cada vez más exigente y compleja, está provocando que la tramitación y obtención de permisos retrase cada vez más el desarrollo de proyectos. Junto con lo anterior, quisiera destacar la incertidumbre que está provocando la judicialización de diversos proyectos de inversión".
LTOL
Portal Minero
Presidente Piñera llama a parlamentarios a apoyar proyectos que fomenten desarrollo de la energía
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- El Presidente, Sebastián Piñera, emplazó a los parlamentarios a ser parte de la solución y no del problema, al momento de votar por los proyectos de Ley que apuntan al desarrollo de la energía en nuestro país.
En ese sentido, llamó a enfrentar el impedimento del déficit energético “con mucha fuerza”, al estimar que se ha convertido en un freno al crecimiento, especialmente en el sector de la minería.
Las declaraciones las hizo en el marco de un discurso que entregó en la cena anual organizada por la Sociedad Nacional de Minería, Sonami, en Casa Piedra, lugar donde celebraron 130 años de vida.
El Mandatario aseveró que dentro de las dificultades que determinan el desarrollo en el país están los conflictos relacionados con la construcción de centrales eléctricas, por lo que solicitó respaldo en el Congreso para agilizar estas iniciativas.
El Presidente, Sebastián Piñera, también se refirió a la situación que vivió Chile luego de la Guerra del Pacífico, que llevó al auge del salitre, pero no derivó en que el país alcanzara un mayor desarrollo, periodo que aprovechó de comparar con el Golpe de Estado.
El diputado DC, Juan Carlos Latorre, manifestó que no se sintió aludido ante el emplazamiento que realizó el jefe de Estado, y sostuvo que los proyectos que ha enviado el ejecutivo han sido respaldados por el Parlamento que criticó este jueves.
En tanto, el presidente de la Sonami, Alberto Salas, refutó que ante una institucionalidad regulatoria exigente y compleja –como la que a su juicio existe en la actualidad- provoque lentitud en la tramitación de permisos, ante la demanda de proyectos energéticos.
Biobiochile.cl
Portal Minero
El Presidente Mujica defendió el futuro minero de Uruguay
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- En su audición radial de M24 el presidente Mujica sostuvo que 'no se trata de decirle no a la explotación y al progreso. Hay que decirle sí, pero hacer las cosas bien'.
El Presidente Mujica dedicó su alocución radial a los beneficios que para el país tiene el desarrollo de la minería y criticó a quienes se resisten a él por meros intereses sectoriales, que "se sienten agredidos porque esta le encarece mucho la mano de obra".
Criticó a quienes aprovechan tiempos electorales para "asustar a la gente", siendo que cuando fueron gobierno impulsaron explotaciones "sin reparos".
Mujica recordó que años atrás se impulsó la explotación de oro y plata en Rivera, se modificó el cauce del arroyo Cuñapirú, se hizo una barranca nueva, se plantaron especies nativas para crear un bosque nativo, etcétera, "y no hubo reparos". La gente que allí trabajaba ganaba hasta tres veces más que quienes se dedicaban a otras actividades rurales en la zona. "Esa mina hace mucho que trabaja en el Uruguay pero como está en el norte, la Intendencia era colorada, no hace mucho ruido, no se difunde mucho".
"¡Qué poder cultural tiene la ganadería extensiva en Uruguay! Porque, en definitiva, el trabajo de minería paga el doble y el triple de los salarios mínimos que se pagan en la ganadería. Se produce una suba de la masa salarial en cualquier intento serio, moderno, de minería, y este es el gran factor que termina alterando la paz. Hay intereses que se sienten agredidos porque les encarece mucho la mano de obra. Y en esas regiones, hay que pagarle más a los peones. Esta es la causa de fondo", enfatizó.
El mandatario aclaró que no hay que abdicar de la ganadería, de plantar bosques, ni dejar de tener arroceras. "Hay que organizar el territorio con la existencia de todo, incluso de la minería y seguir trabajando porque la sociedad necesita multiplicar los efectos positivos que genera el trabajo". De todas formas considera que los tiempos electorales "hacen perder racionalidad".
Uypress.net/
Portal Minero
Corte de Apelaciones de La Serena da fuerte respaldo a operación del tranque El Mauro de MLP
Chile
• Fallo establece que obra no afecta derechos de terceros y rechaza petición de paralizar el tranque.

Viernes 30 de Agosto de 2013.- La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena confirmó la posición de Minera Los Pelambres, en orden a que la construcción y operación del tranque de relaves El Mauro no afecta derechos de terceros ni perturba el libre escurrimiento de las aguas profundas y superficiales de la zona.
El fallo, que se enmarca en el llamado juicio por obra nueva, rechazó la petición de demolición del tranque realizada por un grupo de abogados y representantes de la comunidad. La Corte desestimó el planteamiento realizado por los demandantes, representados por Sandra Dañino, Roberto Arroyo en representación de Cristián Flores, Alfredo Gallardo y Marco Antonio Campos.
El fallo reafirma la posición de la compañía en cuanto a que El Mauro es una obra construida con los más altos estándares y que cumple con las exigencias en materia de seguridad y respeto a los derechos de terceros.
La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de La Serena argumenta que la obra denunciada– embalse de relaves- ya se encontraba terminada cuando se interpuso la acción en estudio. “Así las cosas, por todo lo razonado en los apartados precedentes, resulta claro que la apelación deducida por la demandante va a su indefectible rechazo”, señala el fallo.
Adicionalmente, la sentencia ordena a los demandantes pagar las costas del juicio de primera instancia.
Con esto, la decisión del máximo tribunal valida el cumplimiento de la RCA del tranque, donde se hicieron todos los estudios y se tomaron las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la comunidad.
Portal Minero
Inversión de $210 millones en nueva mina subterránea en Argentina
Argentina
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Lo anunció Eduardo Machuca, Jefe de Relaciones Institucionales del proyecto Casposo, al Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, en una audiencia mantenida en el día de hoy.
La ampliación de este yacimiento de oro y plata, que contó con una inversión de 210 millones de pesos, extenderá la vida útil del mismo a 6 años más, permitiendo incrementar la producción de 1000 a 1700 toneladas/día del mineral tratado.
El ejecutivo también detalló que ya se ha creado la rampa de acceso, se han avanzado con 900 metros de minado subterráneo, y se ha instalado un nuevo molino para molienda de minerales.
Cabe destacar que Casposo, proyecto de mediano porte ubicado en la provincia de San Juan, genera 650 fuentes de empleo 100% local; y participa activamente del proceso de sustitución de importaciones de insumos y servicios, impulsado por la Mesa de Homologación Minera, creada por el Ministerio de Planificación a través de la Secretaría de Minería.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Trasladarán acopios de cenizas de termoeléctrica hacia sector de Barriles
Chile
Cenizas escurrieron al mar tras las lloviznas del fin de semana pasado.
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Como una muy buena noticia para los vecinos de Tocopilla, calificó el Intendente Regional, Waldo Mora, el ingreso de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Habilitación Depósito Barriles y Cierre Depósito Punta Paraguas de la Central Termoeléctrica Tocopilla", al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por parte de la empresa EC-L.
Esta iniciativa, ingresada a trámite el pasado 23 de Agosto, considera el traslado del actual botadero de cenizas, al sector de Barriles a 20 kilómetros al noreste de la ciudad. De esta manera, se dará solución definitiva a los riesgos para la población que presenta el actual depósito de cenizas provenientes de la Central Termoeléctrica Tocopilla, el cual cuenta con una autorización sanitaria para su operación, otorgada en el año 1996, en el Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei.
“Esperamos ahora, que el otro pasivo ambiental, que es el actual vertedero municipal, siga el mismo camino y pueda tramitar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) correspondiente para su plan de cierre definitivo, ya que hoy el Gobierno Regional de Antofagasta través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, ha otorgado los recursos al municipio, para la ejecución de un relleno sanitario que entrará en funcionamiento el primer semestre del próximo año”, explicó el Intendente Regional de Antofagasta, Waldo Mora.
El crecimiento de Tocopilla y las obras consideradas en el plan de reconstrucción, han generado una extensión de la zona habitacional hacia el sector norte de la ciudad, razón por la cual las autoridades regionales y municipales han solicitado a E-CL trasladar su actual depósito.
La empresa de común acuerdo con representantes de la Seremi de Bienes Nacionales, del plan de reconstrucción y del municipio de Tocopilla, identificó el sector Barriles, como el de mejores condiciones para el mencionado traslado y posterior acopio.
Esta iniciativa consiste en la habilitación y operación de un depósito para la disposición de las cenizas, escorias, yeso y cal, producidos en la operación de las unidades de generación eléctrica de la Central Termoeléctrica Tocopilla, al sector de Barriles.
Este nuevo depósito tiene una vida útil de 30 años y su inversión inicial es de un millón de dólares, mientras que el inicio de las actividades de traslado, es de 10 meses desde que se extienda la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Gore Antofagasta
Portal Minero
Mineros de El Salvador-Codelco buscan diálogo para evitar huelga
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Los trabajadores de la mina Salvador, la más pequeña de la cuprífera estatal chilena Codelco, buscan establecer un diálogo con la empresa sobre una recientemente rechazada oferta contractual, en un intento por evitar una huelga en el yacimiento, dijo el jueves un dirigente sindical.
Los operarios del yacimiento, que produjo 62.700 toneladas de cobre en 2012 -menos del 4 por ciento de la producción total del mayor exportador mundial del metal-, declinaron una propuesta que incluía un bono y préstamo blando por el equivalente a unos 21.500 dólares por afiliado.
"Estamos buscando abrir el diálogo", explicó Waldo Gómez, portavoz de los trabajadores en conflicto.
El dirigente explicó que si no se logra una respuesta positiva en el proceso de mediación "lo más probable es que se haga efectiva la huelga a contar del 5 de septiembre".
Aunque declinó comentar la oferta, que abarcaría a 1.122 afiliados, Gómez explicó que los operarios buscan mayor equidad frente al resto de la industria minera.
El conflicto aparece en momentos en que Codelco lleva adelante un ambicioso plan de inversiones para contrarrestar el declive natural de las leyes minerales de sus depósitos.
La empresa no estuvo inmediatamente disponible para comentar.
Terra
Portal Minero
Fiscalización empuja el recaudo minero colombiano
Colombia
Viernes 30 de Agosto de 2013.- El volumen de pago se incrementó 114 por ciento durante el primer semestre del año.
Tras realizar más de 7.000 visitas al corte de julio, el proceso de fiscalización minera, emprendido desde este año por la Agencia Nacional de Minería (ANM), comenzó a generar impacto en el volumen de pago del canon superficiario, valor que cada titular paga al Estado anualmente en las fases de exploración, construcción y montaje.
Según las cuentas de la ANM, en el primer semestre del año se recibieron 20.600 millones de pesos por este concepto, cifra que no solo representa el 80 por ciento de todo lo pagado durante el año pasado, sino que es más del doble de lo que se recaudó entre enero y junio del 2012, cuando la cifra alcanzó 9.624 millones de pesos.
El vicepresidente de Seguimiento y Control de la ANM, Juan Camilo Granados, señaló que con la fiscalización se ha observado que los concesionarios están mucho más pendientes de tener al día esta obligación. La entidad aspira a que la primera ronda de inspección a los 9.700 títulos mineros que hay en el país terminará en septiembre, incluyendo la revisión documental y el análisis respectivo.
Portafolio.co
Portal Minero
Chile, producción minera crece 14,2%
Chile
Viernes 30 de Agosto de 2013.- La producción minera en Chile aumentó en julio un 14,2% con respecto al mismo mes del año anterior, por una mayor producción de cobre, mientras que la producción manufacturera creció un 4,2%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El incremento de la producción minera se debe a un fuerte crecimiento de la producción de cobre -del que Chile es el primer productor mundial-, con un alza del 16%, equivalente a 480.440 toneladas de cobre fino, según el INE.
Influye, además, la producción de un nuevo yacimiento que entró en operación durante este periodo.
La producción manufacturera, en tanto, aumentó un 4,2% por una mayor producción de alimentos y bebidas y, en menor rango, de productos derivados del papel.
El índice de producción de Electricidad, Gas y Agua (EGA) aumentó 6,3%.
Como resultado, el Índice de Producción Industrial (IPI) creció en julio 9,5% en relación al mismo mes del año anterior.
El IPI es un indicador analítico que considera la producción manufacturera, minera y el EGA de acuerdo a su incidencia en el PIB.
La minería del cobre representa cerca del 60% de las exportaciones chilenas, con una producción anual de unos 5,6 millones de toneladas, equivalentes a un tercio de la oferta mundial.
Elnuevosiglo.com.co
Portal Minero
Evalúan el futuro de minería en Panamá, tras ver experiencias en México y Perú
Panamá
Viernes 30 de Agosto de 2013.- La explotación minera en Panamá vuelve al tapete con el inicio de las discusiones de una mesa multisectorial que en 60 días presentará las líneas generales para el futuro, que puede ir desde una "moratoria" hasta una nueva regulación "inteligente", tras recoger experiencias en México y Perú.
Luego de las violentas protestas de 2011 encabezadas por los indígenas Ngäbe Buglé, que lograron la derogación de la ley 8 sobre minería y la prohibición de su explotación en las comarcas indígenas y territorios anexos, quedó un "vacío" que la iniciativa privada se propone ayudar a llenar, explicó a Efe el director ejecutivo del Centro Nacional de Producción Más Limpia (CNP+L), Mauro Destro.
La ley 8 establecía un aumento en la regalía, cánones, tasas y multas para que las comunidades y comarcas aledañas a las concesiones mineras recibieran mucho más de lo que permitía el código anterior, que databa de 1963.
En ese sentido, la regalía por extracción de cobre, oro y plata subía del 2% al 5%, se sancionaría la minería ilegal hasta con 250.000 dólares, y las fianzas en las concesiones de exploración aumentaban de 10 centavos de dólar por hectárea a 50 dólares, pero todo ello quedó anulado.
El CNP+L, no gubernamental, ha logrado sentar a diez sectores involucrados, desde el Gobierno hasta las empresas, los ambientalistas, obreros, la Iglesia y los indígenas, para elaborar unos "lineamientos mínimos" que se transformen en una ley nacional en el Parlamento, dijo Destro, un catedrático universitario en Panamá de origen italiano.
Destro reconoció que en la mesa hay "argumentos delicados e importantes" que todos los sectores participantes en las conversaciones preliminares, iniciadas en mayo pasado, han comenzado a manejar con "tolerancia" y un "lenguaje común", pese a haber "opiniones encontradas".
El ejecutivo del CNP+L señaló que esto ha sido posible en parte porque han conocido realidades de otros países, como México y Perú, y porque todos han expuesto su visión sectorial en la fase de elaboración del reglamento del diálogo.
Además han hecho dos giras, una al proyecto en explotación de oro de Petaquilla y otra al de Minera Panamá, en construcción para la extracción de cobre, apuntó.
"Hay quienes todo lo veían malo y conocieron los aspectos buenos, y quienes creían todo lo contrario y ahora saben que sí hay efectos negativos", detalló.
Los enfrentamientos de 2011, en los que hubo dos indígenas muertos y varias decenas de heridos, estallaron por la falta de consulta para la aprobación de la ley 8, que permitía la explotación de cobre en territorios indígenas.
En la mesa, que iniciará en los próximos un período de reuniones formales, se discutirán a profundidad y "esperemos que con altura", opciones que van desde la moratoria "que se ha planteado ya", hasta diseñar un modelo de explotación "responsable e inteligente" de los recursos minerales, dijo Destro.
Expresó que confía en que la presencia de los Ngäbe Buglé a través del Congreso General, su máxima autoridad, de las empresas mineras y del Ejecutivo panameño, sea una "muestra de interés de lograr un acuerdo".
Destro consideró que una "moratoria" puede aprobarse, "pero para el futuro", no para los contratos que ya están autorizados, por aquello de respetar la seguridad jurídica.
"Lo que sí está sin discusión es que es ridículo el actual canon que pagan las empresas al Estado panameño (2%), se tiene que elevar, y las empresas están conscientes y dispuestas para asegurar la paz social", adelantó.
Lo lógico es que se garantice que el canon que paguen las compañías mineras beneficie primero a las comunidades afectadas por su actividad y se destine a fortalecer al sector primario, para la producción de alimentos, argumentó.
"Es absurdo que en Panamá el 4% del producto interior bruto lo genere el sector primario", cuestionó Destro, para quien el país centroamericano tiene que definir su propio mecanismo de explotación minera por las características de su suelo, pero reconoció que es de tomar en cuenta el modelo preventivo de los peruanos.
Añadió que "siempre es mejor la prevención; curar cuesta más y es más dañino que prevenir".
Otro elemento que resaltó es el proceso educativo y de divulgación, de lo que está carente el sector, desde la formación en la escuela primaria pues, pese al interés de gigantes de la minería desde 1970, sobre todo por los ricos yacimientos de cobre existentes, Panamá no cuenta con una escuela de ingenieros de minas.
Destro, desde hace seis años es responsable del CNP+L, también admitió que falta profundizar en el problema de la minería ilegal y furtiva que se da en los ríos panameños, en busca de oro, que causa estragos en los cauces por el envenenamiento de las aguas.
Detalló que, según datos oficiales, actualmente hay 16 contratos de concesión de minería metálica y 131 contratos de no metálica, que en conjunto generan unos 6.000 puestos de trabajo.
Www.aguasdigital.com/
Portal Minero
Confirman acción de interdicción contra la minería ilegal en Madre de Dios
Perú
Autoridades decomisan balsas mineras, dragas, carancheras, bombas de succión, entre otros implementos
Viernes 30 de Agosto de 2013.- Ayer se inició una operación conjunta de interdicción contra la minería informal e ilegal que opera en varias zonas de la región Madre de Dios, confirmó el viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní.
En estas acciones participan miembros de la Marina de Guerra del Perú, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, la Capitanía de Puerto Maldonado, la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, la Policía Nacional y del Ministerio del Ambiente.
Shinno precisó que el operativo denominado "Aurum II" destruyó -en la cuenca del río Madre Dios, La Pastora y Boca Colorado- maquinarias de extracción de oro prohibidas, entre ellas 7 dragas, 14 carancheras, 8 bombas de succión.
También 1 generador eléctrico, 4 tolvas y 1,350 galones de diésel, en la localidad de Laberinto y San Juan. Asimismo, en Isla Rolin, se destruyeron 8 dragas tracas y en Tres Islas 1 draga.
Shinno manifestó que los agentes de la Marina de Guerra y de la Policía Nacional, a bordo de lanchas de interdicción ribereña y con apoyo de helicópteros, inutilizaron alrededor de 40 artefactos fluviales utilizados en estas actividades indebidas que no solo depredan los bosques sino que contaminan el medio ambiente.
Sostuvo que estas actividades mineras para la extracción de oro están prohibidas en todos los ríos y cursos de agua, y está considerada como ilícita, de acuerdo con el Decreto Legislativo N°1100, que regula la interdicción de la minería ilegal en todo el país.
"Las acciones de interdicción van a continuar", aseguró el viceministro, quien adelantó que las autoridades fiscalizarán a lo largo de la cuenca del río Madre de Dios.
El viceministro de Minas, participó en estas acciones junto con el ministro de Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, y autoridades locales.
Andina
Portal Minero
Gobierno defiende megaminería y critica a ruralistas que se oponen a explotación de este tipo
Uruguay
Viernes 30 de Agosto de 2013.- El presidente José Mujica defiende a rajatabla la explotación minera a gran escala, y su argumento se refiere a que “es idiota tener una riqueza y no tratar de multiplicarla para hoy” según afirmó el mandatario en su programa radial esta mañana.
“Tenemos que entender que el progreso nos obliga a cuidar la naturaleza y por el otro lado aprovechar los recursos que podamos reunir” sostuvo durante su audición de hoy. Tampoco perdió la oportunidad de arremeter contra los sectores ganaderos que se oponen a instalación de proyectos minero de gran porte.
“El factor que altera la paz, es que hay intereses que se sienten agredidos porque les encarece la mano de obra. Cuando aparece una mina importante en una región hay que pagar más a los peones. Esta es la causa de fondo”.
Haciendo oídos sordos a una larga serie de especialistas y científicos que han expuesto desde hace meses sobre el desastre ecológico que se provoca a mediano y largo plazo con este tipo de prácticas de prospección, incluido el “fracking”, Mujica insiste en que “el hombre puede hacer estas cosas y preservar el medio ambiente y como vimos en algún lugar de Centroamérica, terminado el proceso minero se puede rellenar estas canteras gigantescas y hacer siembra de bosques y no dejar un estropicio claro” expresó el mandatario.
“El salario de la ganadería tendrá que ir subiendo y nos dejaremos de quejarnos que no hay gente si le pagamos bien” agregó el mandatario. “Se hinchan las venas del ecologismo, porque en suma, lo que hay es una lucha de intereses”, según Mujica.
“No podemos razonar con el egoísmo de algunos pocos que entienden que precisan mano de obra barata para amputar las posibilidades de desarrollo del país”, remarcó. El mandatario sostuvo que “hay que tomar el ejemplo de Noruega, Finlandia, países que hacen minería con inteligencia y mejoran el nivel de vida de las sociedades, mitigando los efectos negativos que se pueden hacer a la naturaleza”.
Sobre el final de su alocución, el mandatario también tuvo munición gruesa para disparar contra la oposición. En este sentido, Mujica afirmó que el debate sobre la explotación minera de gran porte, ”no va a ser una discusión adulta porque estamos en tiempos electorales”. “Aquellos que ayer impulsaron la mina de Cuñapirú, en épocas de gobierno colorado, ahora tienen toda clase de reparos. Claro, ayer eran gobierno y hoy están en la oposición”, dijo.
Por este motivo, el presidente solicitó a los legisladores que empiecen a pensar “con un sentido adulto, de patria, conveniencia nacional, y no ubicarnos con un sentido partidario para tratar de asustar a la gente y conseguir votos. Creo que es la peor opción”, concluyó.
Sobre el emprendimiento de prospección minera, capitales indios e ingleses de la firma Zamin Ferrous están esperando la habilitación del Estado para comenzar a explotar el proyecto de Aratirí en Valentines. Allí se extraerá hierro con una inversión de US$ 3.000 millones. El presidente espera que para fines del 2014 se pueda comenzar a exportar hierro.
http://eldiario.com.uy/
Portal Minero
|
|