2013/10/02
Falcondo anuncia cese de operaciones
República Dominicana
La suspensión repercutirá, independientemente, en más de diez mil personas que dependen de dichas operaciones.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La empresa minera Falcondo Xstrata Nickel anunció este miércoles el cese de sus operaciones en Bonao, lo que afectará a 800 empleados directos y a más de 500 contratistas.
La suspensión repercutirá, independientemente, en más de diez mil personas que dependen de dichas operaciones.
Negaron que el cese sea en respuesta a la decisión de la Cámara de Diputados de declarar como Parque Nacional a la Loma Miranda y aclararon que el mismo obedece a la baja de los precios del níquel en el mercado mundial.
"El desplome de los precios del níquel en los mercados internacionales y los altos precios del petróleo nos llevan a que hagamos un alto y demos inicio al proceso de readecuación y restructuración de la empresa", afirmó en rueda de prensa Alain Astacio, director de Comunicaciones de la empresa.
Agregó que "la empresa realiza grandes esfuerzos para que esta parada temporal sea lo mas breve posible dentro de las circunstancias globales y locales".
Dijo que durante ese periodo, Falcondo fortalecerá sus iniciativas a favor de las comunidades a través de la Fundación Falcondo y su Dirección de Responsabilidad Social, en áreas como la salud, educación, deportes, cultura y servicios básicos de infraestructura en las comunidades.
Agregó que "a su vez, se ejecutarán programas de rehabilitación, readecuación y reforestación de las áreas minadas, monitoreo ambientales y mantenimiento y mejoras a los equipos de producción. Al mismo tiempo se harán trabajos livianos y recuperación de materiales reciclables".
"Lamentamos la decisión, pues sabemos los efectos negativos que la misma tiene a corto plazo sobre nuestros empleados, sus familias, suplidores, comunidades y los habitantes de Monseñor Noel y La Vega. Esta decisión implica una disminución significativa de nuestra fuerza laboral", indicó.
Condicionó el reinicio en dos a tres años, entre otros factores, a que el Gobierno le otorge los permisos para operar 20 años más.
En la rueda de prensa participaron, además, Darren Bowden, presidente de la empresa, y los también ejecutivos Arelis Rodríguez, Daniel Soarez y Rosa de los Santos.
Falcondo se instaló en República Dominicana en los años cincuenta y desde 1971 explota una mina de ferroníquel a cielo abierto en la región de Bonao, 80 kilómetros al norte de la capital. En 2008 la compañía también cerró y despidió temporalmente a unos 1.000 empleados debido a pérdidas económicas. Las operaciones de la minera habían reabierto en 2011.
Durante este nuevo cierre temporal, Falcondo se dedicará a labores de reestructuración y reforestación de la zona aledaña a la mina, indicó el vocero de la empresa.
El anuncio del nuevo cierre de operaciones y despido de empleados, afectivo desde la tarde del miércoles, ocurre sólo un día después de que la Cámara de Diputados dominicana declaró la víspera como área protegida la zona de Loma Miranda, donde Falcondo tenía intenciones de explotar durante 25 años una nueva mina de ferroníquel.
Astacio insistió que el cierre de operaciones no se debe a la negativa del gobierno de otorgar el permiso de explotación de Loma Miranda, sino a la inviabilidad económica por el "desplome de los precios del níquel en los mercados internacionales y los altos precios del petróleo".
Almomento.net
Portal Minero
El 20% de la producción de oro en el Perú proviene de la minería ilegal
Perú
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Un reciente informe realizado por Verité, una ONG estadounidense encargada de combatir el trabajo forzoso a nivel mundial, reveló que el 20% de todo el oro que se produce en el Perú proviene de la minería ilegal.
Según un informe del diario limeño el Comercio, el estudio da cuenta que la región de Madre de Dios es el principal foco de producción de oro ilegal. "En la zona, el 97% de la producción total de este metal es ilegal", afirma.
El reporte revela también que los trabajadores que se ocupan de las tareas de extracción laboran en pésimas condiciones. "En ninguna otra parte del mundo hemos visto peores condiciones de trabajo", dice Quinn Kepes, investigador principal del informe citado por El Comercio
El estudio sostiene además que existen "cantidades asombrosas de trabajo infantil, sobre carga laboral y condiciones de aislamiento". Agregan que para ocultar su creciente fuerza de trabajo, las mineras ilegales han comenzado a pagar a los trabajadores bajo la mesa.
Según el informe, gran parte de este oro ilegal llega a Suiza, donde se refina o se utiliza en productos de lujo como relojes y joyas. Sólo en 2011, Perú exportó 25 toneladas (27,6 toneladas) por valor de más de US$1.000 millones a Suiza.
Eleconomistaamerica.pe
Portal Minero
¿Qué hay después del cobre?
Last changed: oct 02, 2013 14:04 by Editor Portal Minero Labels: chile, cobre, meller, n_secundaria
Chile
Patricio Meller, destacado Académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, plantea la importancia de desarrollar políticas públicas para el trabajo en vías de la transferencia tecnológica.

Miércoles 02 de Octubre de 2013.- "Lo que hizo el cobre en los últimos 20 años es irrepetible, sin embargo hay que comenzar a buscar nuevas vías para hacer frente a nuestra economía dependiente del cobre. La pregunta es entonces ¿Qué sustituye al cobre como factor de crecimiento? ". Fue así como se dio inicio a los planteamientos en los que Patricio Meller dio rienda suelta a su análisis crítico, pero no menos realista del panorama que vive Chile en el siglo de hoy. Así lo expuso en una presentación al Instituto de Ingenieros de Chile, Patricio Meller, destacado académico, investigador y autor del libro “La viga maestra y el sueldo de Chile”, mostró ante una gran suma de comensales la problemática frente a la dependencia del cobre y las soluciones que Chile debe considerar.
Meller hace hincapié en la capacidad de trabajar, en base al desarrollo de políticas públicas, la transferencia paulatina de tecnología. Único camino que guiaría a Chile a ser un país desarrollado, en el que se puso como ejemplo a países como Japón y Corea del Sur, sin antes mencionar que "los trabajadores de países emergentes usan tecnología moderna, pese a que su productividad es un tercio de lo que desarrollan los países en desarrollo."
¿Esto por qué?. En palabras del Académico, "el aumento de productividad y competitividad se debe al aumento de capacidad tecnológica, lo que se traduciría en entender y coordinar las tecnologías modernas, desarrollar innovación y eventualmente inventar tecnología moderna"; situación que Chile aún no asimila del todo.
Como argumento, se evidenciaron cifras bastante críticas respecto al escenario que Chile presenta en materia de inversión tecnológica. "A nivel Mundial, el sistema de educación chileno cae del puesto 47 (2006-2007) al 91 (2012 - 2013) en un periodo muy corto, que tiene que ver con la educación primaria, pero el problema mayor radica en la calidad de la educación en ciencias y matemáticas". A su vez, Patricio Meller indicó que "lo mismo se repite con variables como la innovación -capacidad de Innovación-, la cual cae del puesto 45 al 83 y la inversión privada del 46 al puesto 61".
"A fin de cuentas, todo radica en un único tema de fondo, que es la innovación tecnológica como herramienta complementaria de crecimiento del país", donde Meller manifiesta "que en Japón el 75% del gasto en investigación y desarrollo lo hace el sector privado, mientras que en Chile no alcanza el 40%"
¿Cómo se genera la transferencia de tecnología moderna y cómo se hace innovación tecnológica?
En ese sentido, el Académico comentó que los empresarios piensan que no es necesario hacer innovación tecnológica en el país, porque es más económico y menos riesgoso importar la tecnología en el mundo global. Sin embargo , los mecanismos convencionales para revertir el contexto de hoy son el comercio y la importación de tecnología moderna. Respecto a la inversión extranjera, el desafío se halla en cómo lograr que la inversión que entra a los países genera la transferencia tecnológica, beneficiando al país no sólo por las divisas, empleo o los impuestos que paga, sino cómo el resto de las empresas aprenden del tipo de tecnología que usa la inversión extranjera.
En esa línea, Meller destacó el Programa de Proveedores de Clase Mundial para la Minería, de mano de BHP Billiton y Codelco, quienes vieron una oportunidad -frente a la brecha entre nuestra capacidad de producción y la futura demanda mundial de cobre -, de transformar a Chile en un país que crea y exporta conocimiento y tecnología al resto del mundo. El programa que tiene como objetivos la mantención de la competitividad y el aumento de productividad para poder desarrollar las soluciones de mano de Proveedores de alto potencial, no sólo aspira a incentivar la capacidad de entregar soluciones intensivas en conocimiento, sino también que estás pueden ser exportadas. Soluciones que permitirían el desarrollo de las empresas hacia la clase mundial a través del sello "MADE IN CHILE", que trabajan en base a la relación de colaboración y beneficio mutuo entre las empresas mineras y los proveedores.
Finalmente, el evento concluyó recordando que se necesitan más de 37 mil personas capacitadas para el sector de la minería, en el que las soluciones para hacer frente no sólo pasan por la necesidad particular , sino también por el crecimiento sostenido que se debe procurar en la economía del país. La inversión en tecnología debe ser el foco de las políticas de Estado, donde el desarrollo debe ser internamente, partiendo desde quienes promuevan la innovación tecnológica desde el poder, estimulando aún más las investigaciones y desarrollo en materia de ciencias y tecnología, formando a capital humano capacitado para que sean ellos quienes operen en el campo laboral y no la mano extranjera directa, además promover la adquisición de empresas completas en innovación, que vayan de la mano mejorar el sistema educacional desde la básica hasta su salida al campo laboral.
Portal Minero
Anglo American promueve participación de mujeres en minería
Chile
En Chile el año 2012 el 7,3% de los trabajadores mineros eran mujeres; un porcentaje muy superior al 2004, cuando sólo el 4% de los puestos era ocupado por este género.

Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Aumentar la presencia de mujeres en faena es uno de los objetivos del programa “Formación Para el Trabajo en Minería” que propicia el Ministerio del sector junto al Sence. Para ello se firmó un “Convenio de Intermediación Laboral” con Anglo American Operación Los Bronces, el cual comprometió a las principales empresas contratistas de la minera para que 450 mujeres certificadas en distintos oficios mineros puedan, eventualmente, acceder a algunos de los puestos que requieren sus colaboradores.
Por ello se realizó la primera jornada, oportunidad que diversas autoridades dieron el vamos a esta iniciativa, firmando un protocolo de acuerdo. Entre los participantes que firmaron este convenio figuraron el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, Seremi de Minería Región Metropolitana Emil Namur, Seremi de Minería de la Región de Valparaíso Tomas Ochoa, Director (S) Nacional del Servicio Nacional de Capacitación y empleo Juan Benett, Directora Nacional de Prodemu María Cristina de la Sotta, Directora Prodemu Región Metropolitana Yenniffer Abuhadba, el Vicepresidente de RR.HH de Anglo American Alejandro Mena y Gerentes de las empresas proveedoras.
Según cifras del Ministerio de Minería, en 2012 el 7,3% de los trabajadores mineros eran mujeres; un porcentaje muy superior al 2004, cuando sólo el 4% de los puestos era ocupado por una mujer. Esta cifra contrasta con el 14% de mujeres que laboran en las diferentes faenas que opera Anglo Américan en Chile.
“En Chile el 50% del mercado laboral son mujeres y hoy las condiciones en nuestras faenas son igualitarias, ya que cualquier trabajo lo puede desempeñar un hombre o una mujer”, apunta el Vicepresidente de RR.HH de Anglo American Alejandro Mena.
Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab explicó a Portal Minero que los esfuerzos que se han hecho durante estos últimos años en mejorar la empleabilidad de la mujer. “Al inicio de este Gobierno la tasa de ocupación femenina era de 44%, a nivel general. Hoy, a tres años y medio, hemos logrado llegar a un 48%, lo cual representa cuatro puntos porcentuales de los cuales nos sentimos orgullosos”.
Anglo American plc
En 2012, reportó ventas por US$ 32.785 millones y utilidades por US$ 2.839 millones. En Chile, cuentan con cinco divisiones productivas en cuatro regiones del país y en su portafolio se destaca el cobre en cátodos, ánodos, blíster, cobre y molibdeno contenido en concentrados y ácido sulfúrico. Actualmente emplean a más de 10 mil personas entre personal propio y contratistas de operación y proyectos.
La producción total en 2012 fue de 659.700 toneladas de cobre fino, un 10% más que en el año 2011. Además, durante el año se produjeron 1.840 toneladas de molibdeno y 461.400 toneladas de ácido sulfúrico.
Las operaciones en nuestro territorio poseen un importante grado de integración, lo que posibilita que el 70% de la producción de cobre sea procesada en Chile en refinerías y fundiciones propias o de terceros, para la elaboración de ánodos o cátodos.
Portal Minero
Inicia construcción de Parque Solar Carrera Pinto en la región de Atacama
Chile
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La empresa Saferay, especialista grandes plantas fotovoltaicas y presencia mundial, ha iniciado la construcción del proyecto Parque Solar Carrera Pinto, el de mayor envergadura en desarrollo hoy en Chile.
A esta actividad fue invitada la Senadora de Atacama, Isabel Allende, quien es una de las principales impulsoras de la denominada "Ley 2025" para incorporar decididamente las Energías Renovables No Convencionales a la matriz energética del país: "Quiero saludar a Juan Fernández, Gerente General, de este proyecto, acá en el lugar donde se instalará el Parque Solar Carrera Pinto. Nos han contado que incorporarán más de 266 GV hora de energía anuales al Sistema Interconectado Central, y que julio del 2014 estaría en entrando en operación, lo que es una gran noticia, en primer lugar para la Región de Atacama. Además, es un ejemplo de las oportunidades que nos ofrecen nuestras condiciones geográficas y climáticas privilegiadas para el uso de las ERNC, en Chile".
El Parque Solar Carrera Pinto contará con 560 mil paneles solares, distribuidos en una extensión de 180 hectáreas. Está ubicado en la ruta C-17, 67 km al Noreste de Copiapó, en Dirección a Diego de Almagro, frente a la subestación Carrera Pinto, en la comuna de Copiapó.
Por su parte, Fernández agradeció la presencia de la parlamentaria y destaco que "Para el Consorcio Parque Solar Carrera Pinto es un gran desafío estar acá, y esperamos contribuir activamente con el desarrollo económico y social de la Región de Atacama y del país".
Asimismo, Isabel Allende dijo que espera que este tipo de iniciativas incentive a otras empresas a continuar invirtiendo en energías renovables, "para que avancemos hacia una matriz energética cada vez más limpia y sustentable en nuestro país".
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Pese a baja ley, nuevas faenas mineras tendrán costos menores a varias operaciones existentes
Chile
2014 marcará un hito para la minería: iniciarán operaciones tres proyectos diseñados y ejecutados en medio del boom de precios del cobre, con una estructura de costos actualizada al nuevo escenario. Y aún así, serán más rentables que varias minas antiguas.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- En 2014 entrarán en operaciones tres de los llamados proyectos mineros 2.0: Ministro Hales (Codelco), Sierra Gorda (KGHM y Sumitomo) y Caserones (Pan Pacific Copper).
¿2.0? La denominación obedece a que se trata de iniciativas diseñadas, concebidas y ejecutadas en medio del boom de precios del cobre. En otras palabras, se trata de proyectos que en su concepción incorporan dos elementos clave: costos más elevados, pues el alto precio del metal aseguraba rentabilidad, y leyes que son mucho más bajas que las operaciones existentes.
Pero con el tiempo los costos del resto de la mayor parte de las faenas actuales ha subido fuertemente, lo suficiente como para dar vuelta el ranking de costos: los nuevos proyectos serán más baratos que gran parte de las faenas en operación en Chile. A esto se suma el descenso de las leyes en la minería local, que entre 2002 y 2012 se redujeron 31% de acuerdo con un análisis hecho por Codelco en base a datos de Wood Mackenzie.
Es el caso, por ejemplo, del proyecto Sierra Gorda. Esta iniciativa, según el último reporte de la empresa mandante, entrará con un cash cost (o costo C1) de US$1,5 por libra, cifra más alta que los US$1,3 por libra proyectados inicialmente, pero en línea con los costos que hoy tiene la industria.
En 2012, el promedio de la industria minera chilena operó con un C1 de US$1,72, cifra que se compara al alza con los US$0,4 de 2002 o los US$0,92 que promedió la minería peruana el año pasado.
Según una fuente de la industria, la mina Ministro Hales, que la cuprera estatal estrenará en 2014, producirá con un costo C1 más cercano al que hoy tienen las operaciones eficientes de Codelco (como El Teniente o Radomiro Tomic) y sería más barata que Chuquicamata o Salvador, por hoy las operaciones más caras de Codelco. La estatal no ha dado proyecciones de costos para MH.
En la industria advierten que estas inversiones no han estado exentas de encarecimiento, sobre todo en la construcción. “Los tres proyectos (MH, Caserones y Sierra Gorda) no han estado exentos de incrementos de los montos de inversión respecto de sus presupuestos y, por tanto, han estado expuestos a los factores que han predominado durante el período de alzas significativas de costos”, dice el director ejecutivo Cesco, Juan Carlos Guajardo.
Con todo, las tres iniciativas que comenzarán a operar durante 2014 aportarán casi 600 mil toneladas anuales a la capacidad de producción chilena, en lo que será el mayor aumento desde la década de los 90, cuando se sucedieron los ingresos de los proyectos Escondida, Los Pelambres, Collahuasi y otros.
LOS PASOS QUE VIENEN
Codelco informó que el proyecto MMH entrará en operaciones el próximo año, mientras que este 2013 se iniciará el proceso de puesta en marcha. Ministro Hales producirá en régimen 183 mil toneladas de cobre fino al año y es el primero de los cinco proyectos estructurales de Codelco en ponerse en marcha y es el tercer yacimiento desarrollado íntegramente por Codelco tras Radomiro Tomic y Gaby. Entre sus novedades destacan la incorporación de nueva tecnología para tratar la alta presencia arsénico en el mineral y la producción de plata.
Pulso
Portal Minero
De Solminihac defiende metodología de Cochilco para catastro de inversiones mineras
Chile
En concreto el catastro elaborado por el Consejo Minero señaló que al año 2018 la suma de inversión en proyectos en ejecución (aprobada la inversión y obtenidos los permisos) de la minería del cobre, oro, plata y molibdeno en Chile asciende a US$ 29.949 millones.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, defendió este martes la metodología utilizada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en el catastro realizado para las inversiones en proyectos mineros al 2021 y que mostró divergencias respecto al cálculo dado a conocer ayer por el Consejo Minero.
"Si uno analiza el catastro del Consejo Minero, lo que ellos hacen es poner solamente los proyectos que están en construcción, si uno analiza todos los proyectos y además incluye proyectos de empresas que no pertenecen al Consejo Minero, es la cifra que nosotros tenemos", comentó de Solminihac a ValorFuturo.
En concreto el catastro elaborado por el Consejo Minero señaló que al año 2018 la suma de inversión en proyectos en ejecución (aprobada la inversión y obtenidos los permisos) de la minería del cobre, oro, plata y molibdeno en Chile asciende a US$ 29.949 millones. Ello, considerando las compañías socias del Consejo y aquellos proyectos con un monto de inversión superior a los US$ 90 millones.
El mismo estudio destacó que los proyectos en evaluación, suman un total de US$ 30.268 millones.
En tanto, Cochilco, en su documento, consideró los proyectos con una cifra superior a los US$ 100 millones y aquellos que se encuentran en etapa de ejecución, estudio y pre-inversión, por lo que la cifra final (2013-2021) asciende a US$ 112.556 millones.
Ello, teniendo en consideración los proyectos de la gran y mediana minería."Por lo tanto, son dos enfoques distintos de cómo presentar una información y creemos que ellos están en su derecho de ver cómo quieren presentar la información, pero el nuestro tiene todos los elementos de los proyectos que están en construcción, en pre-inversión, en distintas etapas de desarrollo e incluye iniciativas de empresas que no pertenecen al Consejo Minero", puntualizó el ministro al respecto.
El Consejo Minero explicó que el hecho de sólo considerar los proyectos en ejecución, responde a que "son los que deben considerarse con alto nivel de certeza para efectos de realizar los análisis pertinentes", dijo el presidente de la asociación gremial, Joaquín Villarino.
Al respecto, de Solminihac comentó que "los proyectos están en permanente evaluación, las empresas normalmente analizan sus proyectos de inversión en base a varios criterios y yo lo he estructurado básicamente en tres criterios: el primero es el mercado que ellos proyectan del commoditie; el segundo son las condiciones propias de la situación económica de la empresa; y la tercera es la situación propia del país".
Y recalcó que "respecto de esta última, obviamente, nosotros como Gobierno, es donde tenemos injerencia, es decir, en las condiciones propias del país y es donde estamos trabajando con fuerza para ir subsanando los desafíos que tiene nuestro país en la minería: la energía, el agua, la productividad, entre otros factores.
Finalmente, consultado por las perspectivas del Ministerio de Minería para el precio del cobre, el ministro declinó aportar detalles concretos al respecto ya que se espera que próximamente Cochilco presente sus estudios para el precio de este metal en lo que resta de año y el siguiente.
Cabe señalar que esta semana, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, presentó el presupuesto 2014, el cual consideró un precio del cobre de US$ 3,25 por libra durante el próximo año.
En ese sentido, de Solminihac comentó que el estudio de Cochilco mantendrá la visión presentada en su anterior informe, en base al cual, se consideró que era "poco probable que el precio del cobre bajara de US$ 3,00 por libra".
"Los primeros antecedentes muestran que es probable que no baje de US$ 3,00 por libra, pero esperemos los resultados de Cochilco, que pronto ya deberíamos anunciarlos", puntualizó.
Emol
Portal Minero
Recuperación del cobre y el resto de las materias primas se estancará en el cuarto trimestre
Internacional
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La mayor recuperación de los productos básicos en un año podría estancarse en el cuarto trimestre en tanto crece la oferta de todo, desde el cobre hasta el maíz, se aflojan las tensiones en Oriente Medio y la Reserva Federal se abstiene de reducir el estímulo en razón de que quiere tener más pruebas de un crecimiento sostenido.
Seis de 15 productos básicos bajarán hacia fines de 2013, siete aumentarán y dos se moverán menos de 1 por ciento, según la media de las estimaciones de 144 analistas monitoreados por Bloomberg News. El cacao, la nafta y el algodón serán los que más perderán en tanto el gas natural, el café y la soja encabezarán a los ganadores. Goldman Sachs Group Inc. dice que en un año los precios de las materias primas estarán en su mayoría más bajos.
El Índice GSCI Total Return de Standard Poor’s de 24 productos básicos subió 4,8 por ciento en el tercer trimestre conforme el crudo, que tiene la mayor ponderación, aumentó debido a la amenaza de huelgas en Siria que, según algunos, alterarían el suministro de petróleo. El oro encabezó el alza de los metales en la medida que la Fed imprevistamente mantuvo estable el estímulo, lo cual incrementó el riesgo de que la inflación se acelere. El maíz superó la caída más prolongada desde 2009 en momentos en que los productores se aprestaban a recoger una cosecha global récord.
“Lo esencial es que seguirá siendo un panorama muy ambiguo con los distintos productos básicos impulsados por cosas muy distintas”, dijo Julian Jessop, el responsable de investigación sobre productos básicos en Capital Economics de Londres. “A los que consideran una clase de activos sin pensar en las historias individuales se les escapan cosas”.
Clases de activos
El S&P GSCI redujo la pérdida de este año hasta 0,9 por ciento, quedando todavía rezagado con respecto al avance de 12 por ciento en el Índice MSCI mundial de títulos y el aumento de 2,6 por ciento en el Bloomberg Dollar Index de los Estados Unidos, que hace un seguimiento de esta moneda comparándola con 10 grandes pares. El Índice de Bonos del Tesoro estadounidense de Bloomberg perdió 2,4 por ciento. Las acciones globales superaron a todas las demás clases de activos en el tercer trimestre con un retorno de 7,3 por ciento. El aumento del último trimestre en el S&P GSCI fue el más alto desde el tercer trimestre de 2012.
Goldman Sachs pronosticó en septiembre que su indicador favorito, el S&P GSCI Enhanced Commodity Index, estará un 2 por ciento más bajo en 12 meses, con declinaciones en energía, metales preciosos, agricultura y ganadería. Los inversores pueden, no obstante, beneficiarse comprando y renovando contratos más cerca de la entrega en los mercados invertidos como el petróleo, donde los precios están bajando para el futuro, dijeron los analistas del banco.
Credit Suisse Group AG dijo el 20 de septiembre que recomendaba una posición neutra para los productos básicos ya que el crecimiento económico chino en proceso de estabilización todavía no ha impulsado la demanda. El país asiático, que es el consumidor más grande de todo, desde carbón hasta algodón y cobre, crecerá 7,6 por ciento en 2013 y 7,4 por ciento en 2014, el nivel más débil en casi un cuarto de siglo, según la media de las estimaciones de 56 analistas recopiladas por Bloomberg.
El Mostrador / Bloomberg
Portal Minero
SVS dirime pugna por director independiente en Norte Grande
Chile
Pedro Pellegrini, la carta de los minoritarios para suceder a Pablo Lamarca, no podrá ser parte del directorio de la sociedad.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La SVS dirimió la disputa que había en torno al directorio de Norte Grande, el cual tras el sensible fallecimiento de Pablo Lamarca quedó con la vacancia para el cargo de director independiente.
Un puesto cuyo sucesor sigue siendo incierto luego de que la SVS resolviera que el abogado Pedro Pellegrini no podrá ser parte del directorio de esta compañía, como esperaban los minoritarios luego de que éste secundara en votos a Lamarca con el 11,4%.
Pellegrini había recurrido a la SVS para que arbitre sobre esta situación, luego de que la sociedad manifestara que no había reemplazantes para Lamarca, dado que el abogado habría incumplido con requisitos legales.
Una situación que enfrentó al ejecutivo con representantes de la cascada. De hecho, Nitratos de Chile acusó a Pellegrini de haber efectuado grabaciones ilegales en sesiones de directorio de la sociedad, en la cual se desempeña como director independiente. Pugna que, en todo caso, estaría cerrada. Pues con la intervención de la SVS, la decisión sobre quién será el sucesor de Lamarca y, al mismo tiempo, el presidente del Comité de Directores, quedará en manos del directorio de la sociedad.
Durante el último tiempo, al compás de la pugna de accionistas de la cascada sobre SQM, los directorios de estas compañías han estado movidos.
En abril de este año, el regulador intervino en la elección de directorio de Oro Blanco, suspendiéndola. Esta elección la gatilló la salida de Patricio Contesse Fica (hijo de Patricio Contesse González, gerente general de SQM), pero se comunicó justo en el plazo para que los accionistas presentaran candidatos a directores independientes. Finalmente, la administradora de fondos de inversión Moneda pudo postular a un representante, quedando Juan Francisco Gutiérrez, hermano de Pedro Pablo, abogado de la gestora de fondos.
Asimismo, también a principios de año, Ponce dejó sin cartas a las AFP en el directorio de SQM. Esta elección, también gatillada por la salida de un ejecutivo, Kendrick Wallace, representante de Potash Corp, sirvió para dejar a Juan Antonio Guzmán como director independiente, quien le ganó la pugna a Fernando Cañas, el candidato de las AFP.
RECURSO DE PROTECCIÓN INADMISIBLE
Ayer la Corte de Apelaciones declaró inadmisible un recurso de protección presentado por la defensa de Julio Ponce, Raimundo Labarca, tras la formulación de cargos presentada por la SVS.
La decisión de la Corte se dio porque los antecedentes del recurso no habrían sido materia de una acción de protección.
En el entorno de la cascada plantean que resultó discriminatorio que la SVS formulara cargos en un proceso que aún está cerrado. La SVS formuló cargos a Ponce y otros tres ejecutivos de la cascada presumiendo la existencia de distintas infracciones a las leyes de Valores y de Sociedades Anónimas.
Pulso
Portal Minero
Se ensombrece el futuro de una de las “cascadas” de Ponce Lerou
Chile
Fitch ratings bajó la nota a las acciones de Pampa Calichera al nivel más bajo de sus índices. La estrechez financiera de grupo, los problemas con minoritarios y el fin de cartel del potasio son las claves.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Su momento más complejo vive Julio Ponce Lerou. Tras recibir el 10 de septiembre pasado una dura formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el empresario y controlador de SQM se encuentra en el ojo de huracán.
En paralelo, SQM está en medio de una tormenta tras el fin del cartel del potasio en Rusia, lo que golpeó las acciones de la compañía y de las sociedades cascadas con las cuales Ponce la controla.
Ambas situaciones provocaron que ayer la clasificadora de riesgo Fitch ratings redujera fuertemente las acciones de Pampa Calichera, la sociedad que controla más del 26 % de SQM y que es la última pieza de las 'cascadas' antes de llegar a SQM.
Fitch bajó desde primera clase nivel 4 (en que estaba desde el 2 de octubre de 2012) a segunda clase Nivel 5 los títulos accionarios de la cascada, evidenciando el impacto que está teniendo la disputa de Ponce con los accionistas minoritarios de las cascadas, y la necesidad de una solución financiera a la crisis que viven las sociedades luego del fin del cartel del potasio.
Para solucionar este último problema, la empresa ha requerido elevar el capital de Pampa, pero las AFP han pedido a la SVS que se suspendan las juntas de accionistas del 11 de octubre próximo debido a que alegan no haber recibido la información necesaria para acudir a estos aumentos de capital.
Fitch indicó que la baja de la nota responde al deterioro que ha tenido en su solvencia el grupo controlador de Calichera, luego de una combinación de factores. Entre ellos, el alto apalancamiento del grupo (US$ 1.155 millones, incluyendo deuda relacionada), la limitada capacidad de maniobra de la administración para resolver la débil liquidez de la cascada, “con señales que apuntan a dificultades en la consecución de aumentos de capital y en la fusión de Calichera y Potasios”; y la baja esperada en sus ingresos producto de la caída proyectada en los resultados de SQM, único activo operacional del grupo.
Agrega la clasificadora que “complejiza este escenario la delicada situación a nivel de gobierno corporativo con el recrudecimiento del conflicto con los accionistas minoritarios”.
Según Fitch, SQM se ve afectada por la baja en los precios del cloruro de potasio que representa un 25 % de los ingresos de la compañía, tras la caída del cartel.
Calichera tiene indicadores de deuda financiera ajustada/Ebitda de 5,3 veces y deuda neta ajustada/Ebitda 3,9 veces, mientras que el grupo presente índices de 7,2x y 5,2x respectivamente. Según la proyección financiera de SQM elaborada por la clasificadora, estos llegarían a más de 20 veces en 2013, considerando los recursos provenientes de la venta de Antucoya realizada por SQM al grupo Luksic que generarán un alza de US$ 67 millones en los resultados de SQM.
La baja que se prevé tendrán los resultados de SQM no sólo generaría menor flujo de dividendos a las cascadas sino que afectarán el cumplimiento de las restricciones financieras en los contratos de deuda del grupo que exigen una relación valor acciones SQM A/deuda total de al menos 3 veces. Fitch destaca la particular “presión” que se prevé en las restricciones financieras de las deudas bancarias de Potasios de Chile.
De las deudas del grupo, consideradas altas por la clasificadora, unos US$ 1.134 millones están en el largo plazo, incluyendo US$ 145 millones correspondiente a una deuda relacionada de Norte Grande con su matriz SQYA. De la deuda total, el 57 % es con la banca y el 30 % son bonos internacionales.
Calichera y Potasios mantienen los mayores niveles de deuda del grupo con US$ 392 millones y US$ 367 millones, respectivamente, seguidos de Oro Blanco con US$ 242 millones.
Oro Blanco de hecho, debe pagar US$ 100 millones en agosto de 2014 por un bono internacional. Fitch explica que si el grupo no concreta los aumentos de capital propuestos por los directorios de las cascadas, éstas tendrán que usar fondos que tiene Calichera en caja, reduciendo su liquidez. El próximo compromiso financiero relevante del grupo es en 2017.
Además de los aumentos de capital previstos, las 'cascadas' pretenden la fusión de Calichera con Potasios y eventualmente de Oro Blanco con Nitratos. La inyección de capital estaría orientada a reducir deuda, a su vez la fusión de Calichera con Potasios fortalecería la posición financiera de la fusionada, ya que dispondría de mayor cantidad de acciones de SQM, quitando presión al cumplimiento de las restricciones financieras impuestas por los contratos de deuda.
El Mostrador
Portal Minero
Abengoa Chile solicitó a la SVS inscribir emisión de deuda por US$137 millones
Chile
La firma dedicada a a construcción de infraestructura para proyectos energéticos aclaró que los recursos que obtenga de dicha colocación se destinarán al financiamiento de sus inversiones y al refinanciamiento de sus pasivos.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La compañía especializada en la construcción de infraestructura para proyectos energéticos, Abengoa Chile, solicitó la inscripción dos bonos corporativos por UF 1.500.000 (cerca de US$68,7 millones) cada uno con cargo a su línea de emisión a 10 y 30 años a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Según la empresa detalló al ente regulador "los fondos provenientes de la colocación de los bonos correspondientes a la línea, se destinarán a los fines generales del emisor, incluyendo tanto el financiamiento de sus inversiones, como el refinanciamiento de sus pasivos. El uso específico que el emisor dará a los fondos obtenidos de cada emisión se indicará en cada escritura complementaria".
Asimismo, Abengoa Chile informó que su agente colocador será Larraín Vial Corredores de Bolsa y el representante de los tenedores de bonos Banco Bice.
LTOL
Portal Minero
Minera Valle Central Espera Comenzar a inicios del 2014 Proyecto que Duplicará su Producción
Chile
El 2012 fue un año de contrastes para Minera Valle Central, pues mientras registró una producción record en torno a las 23.000 toneladas métricas de cobre fino, los altos costos derivados del consumo de energía en el mercado spot estrecharon los márgenes de utilidad.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El gerente general de Minera Valle Central, Raúl Poblete, comentó que apuntan a cerrar este año los contratos con Codelco y las instituciones financieras que permitirán a la compañía poner en marcha el importante proyecto.
El 2012 fue un año de contrastes para Minera Valle Central, pues mientras registró una producción record en torno a las 23.000 toneladas métricas de cobre fino, los altos costos derivados del consumo de energía en el mercado spot estrecharon los márgenes de utilidad. Para este 2013 en cambio se espera una baja en la producción y en el precio de la energía, indicó Raúl Poblete, gerente general de la empresa dedicada al tratamiento de relaves de la mina El Teniente.
–La tendencia de producción al primer semestre este año presenta una baja en relación al 2012, ¿a qué se debe esta caída?
–Hemos ido incrementando la producción de forma sostenida desde que Amerigo Resources tomó el control de la empresa. En el año 2010 ya habíamos llegado a 21.000 toneladas métricas de cobre fino y el 2012 llegamos a un record de 23.000 toneladas. Para el 2013 teníamos estimado llegar a algo similar al anterior pero tuvimos algunos problemas operacionales entre abril y mayo en la zona de tratamiento de relaves antiguos que se traducirán en una producción anual en torno a las 21.500 toneladas de cobre
–¿Cuáles son las razones de la importante baja que registran en los costos operacionales de este año?
–Hay dos razones. Una es que nuestros contratos de suministro de energía hasta el 2012 estaban formulados en base a los costos marginales de electricidad. A partir de este año se pasa a un régimen de costo fijo que establece un valor en torno a los US$80 el MWh y que representa cerca del 90% de nuestro consumo. La otra razón tiene que ver con una serie de medidas que tomamos adecuándonos al nuevo escenario de menor precio del cobre, una de las principales tuvo que ver con la reducción de más del 20% de la dotación de personal externo.
Crecimiento a Futuro
–¿Cómo marchan los planes relacionados al proyecto para la ampliación de la planta que presentaron este año?
-El proyecto apunta a una producción entre las 40.000 y las 45.000 toneladas de cobre fino. Esperamos que todos los permisos ambientales estén a fines de este año. Por otra parte, tenemos bastante avanzado el borrador del contrato para la explotación de los nuevos relaves con Codelco y creemos que entre noviembre y diciembre debiera estar resuelta esta arista. También estamos conversando de forma paralela con bancos internacionales para el financiamiento, quienes han mostrado bastante interés en el proyecto. La ejecución del mismo tomaría unos dos años y esperamos iniciar las obras en enero del 2014, por lo que la meta en un escenario óptimo es alcanzar la plena producción hacia el 2016.
Estrategia
Portal Minero
Utilidades de Pampa Norte Caen un 71% y Pérdidas en Cerro Colorado se Disparan
Chile
Baja de un 5,6% en la producción de la faena Spence también influyó en el fuerte retroceso que experimentó la división perteneciente a BHP Billiton.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Una importante caída del 71% anotó la división Pampa Norte de BHP Billiton en sus ganancias correspondientes a la primera mitad del año. La operación, compuesta por las unidades Spence y Cerro Colorado, alcanzó entre enero y junio de este año utilidades por unos US$186,1 millones, US$77,6 millones menos que los US$263,7 millones obtenidos durante el primer semestre del año pasado.
Entre las razones del brusco retroceso en los resultados de la división, destaca –en primer lugar- el crecimiento en las pérdidas de Cerro Colorado, faena que pasó de registrar un saldo negativo por US$5,3 millones en el 2012 a generar pérdidas del orden de los US$57,9 millones. La situación adversa en esta unidad no pudo ser contrarrestada por el incremento del 14,1% que experimentó la producción en el período, desde 37.400 a 42.700 toneladas métricas de cobre, ni por el alza de 10,6% en las ventas y estuvo originada en buena medida por un incremento del 20,1% en los costos.
Las utilidades de Spence, por otra parte, llegaron a los US$244 millones, resultado que representa una caída del 9,3% en comparación a los US$269 millones que logró en el primer semestre del ejercicio anterior. El descenso en esta unidad estuvo determinado por una baja del 5,6% en la producción, desde 90.900 a 85.800 toneladas, lo que influyó en la baja del 4,5% que la operación anotó en sus ingresos por ventas.
Estrategia
Portal Minero
Estrella Resources Acelerará Exploración en Proyecto Altair
Chile
Compañía identificó mineralización mayor a la prevista en prospecto Colupo y prepara campaña en sectores aledaños al proyecto Antucoya de Antofagasta Minerals.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La exploradora minera de origen australiano Estrella Resources tuvo un movido mes de septiembre con importantes anuncios asociados al proyecto Altair, iniciativa que apunta a identificar el potencial de una extensa zona adquirida a principios de año a SQM y cuya superficie abarca una extensión de 2.686 kilómetros cuadrados en la Segunda Región, área que representa una extensión mayor a la de toda la provincia de Santiago.
El primero de ellos estuvo asociado a la detección de un cuerpo mineralizado en el prospecto Colupo que sería significativamente mayor al esperado originalmente por la compañía. La información divulgada el pasado 9 de septiembre también daba cuenta de la identificación de anomalías magnéticas similares a las del proyecto Antucoya en prospectos de Altair contiguos a la iniciativa de Antofagasta Minerals, denominados Antucoya Oeste, Antucoya Este y Saturno.
Tras esto, el pasado día sábado la empresa australiana anunció un aumento de capital por cerca de US$885 mil, operación que involucra 9.500.000 acciones, las que serán colocadas el día de mañana y asignadas el viernes 4 de octubre. Los nuevos recursos, según informó Estrella Resources, buscarán acelerar la campaña de exploración en Altair con un primer foco en el programa inicial de perforaciones que la compañía inició el pasado día sábado y que se extenderá por las próximas tres semanas.
La compañía afirmó que las primeras perforaciones en Colupo muestran –a nivel visual- la existencia de óxido de cobre, lo que es consistente con las pruebas geofísicas realizadas previamente y la campaña de perforaciones realizada por SQM en el 2010. Por otra parte, se informó que el nuevo financiamiento permitirá simultáneamente continuar con la exploración en otros prospectos de gran potencial, particularmente Antucoya Oeste.
Estrategia
Portal Minero
Fitch y Feller bajan notas a acciones de Pampa Calichera
Chile
Feller señaló que recorte en clasificación se explica por impacto del nuevo escenario del mercado del potasio en SQM.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Las clasificadoras de riesgo Fitch Ratings y Feller Rate recortaron las notas de las acciones de Pampa Calichera, una de las denominadas sociedades “cascada” mediante las cuales el empresario Julio Ponce controla SQM.
En el caso de Fitch, recortó la clasificación a los títulos de la sociedad desde “primera clase nivel 4(cl)” a “segunda clase nivel 5(cl)”.
Según la clasificadora, el recorte se debe al “deterioro” en la solvencia del controlador de Pampa, por el “alto apalancamiento” del grupo, la “limitada capacidad de maniobra” de la administración para resolver la “débil” liquidez de la compañía, entre otros.
Feller, en tanto, rebajo la nota a los papeles de Pampa desde “primera clase nivel 4” a “segunda clase”. A su vez, bajó desde BBB a BB+ la nota de solvencia de la sociedad.
Las perspectivas de la clasificación son “estables”.
“La baja en la clasificación (...) obedece, fundamentalmente, al deterioro experimentado en la posición financiera del Grupo de empresas relacionadas al cual pertenece y cuya cabecera es Norte Grande S.A. Lo anterior, como consecuencia del incremento en el nivel de endeudamiento del Grupo en un escenario de un menor flujo de dividendos proyectados a percibir de SQM, derivados de la coyuntura internacional e incertidumbre generada en el mercado del potasio”, dijo Feller.
En tanto, Fitch Ratings ratificó la nota de los bonos de SQM en AA-(cl), asignándole una perspectiva “estable”.
DF
Portal Minero
Suspenden por segunda vez los alegatos de Punta Alcalde en la Corte Suprema
Chile
Las postergaciones coincidieron con la ausencia del juez Sergio Muñoz.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Por segunda vez ayer fueron suspendidos los alegatos ante la Tercera Sala de la Corte Suprema en el marco de la vista de la apelación del fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó que anuló la autorización que el Comité de Ministros entregó en diciembre pasado al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (740 MW), de Endesa Chile.
La postergación, que fue muy bien recibida por los detractores del proyecto, se debió al rechazo o recusación que estos grupos realizaron respecto de la designación de uno de los cinco integrantes de la sala, el abogado integrante, quien fue tratado de reemplazar en tres ocasiones por el resto de los magistrados, lo que en cada ocasión fue rechazado por los representantes de estos grupos.
Pese a que públicamente estos equipos declararon que su actuación respondió a la necesidad de contar con mayor tiempo para analizar los antecedentes disponibles, conocedores del proceso legal indicaron que esta práctica no es habitual.
Otras fuentes dijeron que las dos suspensiones coinciden con la ausencia del titular de la sala, el juez Sergio Muñoz, quien está de vacaciones y regresará la próxima semana.
DF
Portal Minero
Duke Energy nombra presidente en Chile
Chile
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- A poco más de un año de haber llegado a Chile con la compra de la Central Térmica Yungay (ex Campanario), Duke Energy International nombró a Diego Hollweck como el nuevo presidente de la empresa en el país.
Su nombramiento marca un paso para la consolidación de la firma en Chile, que además, a partir del 1 de octubre cuenta con una oficina propia. Hollweck es economista y durante los últimos 18 años se desempeñó dentro del mercado energético.
DF
Portal Minero
Grupo brasileño planea invertir US$ 8.100 millones en México
Brasil
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El grupo empresarial que encabeza el brasileño Marcelo Odebrecht anunció que en los próximos cinco años invertirá en México US$ 8.100 millones en producción de etanol, petroquímica, saneamiento, energía hidráulica renovable, azúcar y concesiones carreteras.
La Presidencia de la República informó en un comunicado que el empresario sudamericano hizo el anuncio durante una reunión con Enrique Peña Nieto. El citado grupo ya ha invertido US$ 1.800 millones.
DF / Ripe
Portal Minero
Promoverán intercambios e investigación minera con Alemania
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Las inversiones en proyectos de minería en nuestro país podrían alcanzar los US$ 100 millones anuales en los próximos ocho años, según una proyección realizada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). A su vez, se estima que este rubro necesitará unos 37.638 nuevos profesionales para el año 2020, incluyendo operarios y egresados universitarios. Por eso una delegación alemana de la Universidad de Freiberg viajó a nuestro país para concretar los pormenores de la creación de un Centro de Docencia e Investigación Minera que promueva el intercambio y la investigación en este rubro entre ambas naciones.
En declaraciones a los medios, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó la importancia de la iniciativa bilateral que parte de un acuerdo suscrito en octubre del año pasado entre los planteles de Freiberg y Greg Agrícola y las universidades de Concepción, Católica del Norte y de Atacama.
El nuevo centro se llamará “Ignacio Casimiro Domeyko” y apuntará principalmente a la formación de profesionales de los sectores de la minería, la geología y la metalúrgica, a través del intercambio entre académicos y alumnos chilenos y alemanes.
La semana pasada arribó a nuestro país la comitiva del país europeo encabezada por el director del proyecto, Gerhard Heidi, y los docentes de la Universidad de Freiberg, Helmut Mischo y Holger Lieberwirth, quienes fueron recibidos por la consejera de Asuntos Económicos, Científico-Tecnológicos y Cooperación de la embajada de Alemania en Chile, Annette Weerth; la coordinadora de Domeyko en Alemania, Maria Schoene; y del coordinador de Domeyko en Chile, Carlos Barrenechea.
Universia
Portal Minero
Delegación china inspecciona planta piloto de baterías de ión litio
Bolivia
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Técnicos chinos trabajan desde el sábado (28 de septiembre) en los ambientes habilitados en la planta de La Palca que será el centro industrial para el litio?, según boletín del ministerio de Minería.
Se anunció que en los próximos días llegará al país otra delegación de 10 técnicos chinos que se encargarán de instalar los equipos de la planta piloto de baterías de litio.
"La planta es un paso gigantesco que damos en la implementación de la industria del litio", destacó el ministro de Minería, Mario Virreira.
En esa línea, adelantó que la construcción civil de esa planta concluirá en noviembre e inmediatamente arrancará su montaje.
La empresa potosina VBC Alianza es la encargada de construir esa planta piloto y la china LinYi Cake Trade Co es responsable de su montaje.
Según fuentes oficiales, la planta piloto de baterías de ión litio prevé arrancar operaciones en abril de 2014.
ABI
Portal Minero
Comibol admite que carece de ingenieros para sus proyectos
Bolivia
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) admitió ayer que carece de ingenieros metalurgistas, de minas y geólogos que puedan emprender nuevos proyectos o administrar los actuales.
Los trabajadores coinciden en que la falta de técnicos calificados es una de las limitantes para reestructurar Comibol.
"El problema que se tiene no sólo en la Comibol, sino en varias empresas mineras, es que carecemos de recursos humanos. En el país hacen falta ingenieros metalurgistas, de minas y geólogos. Es una deficiencia alarmante. De ahí que se presentan dificultades en la culminación de algunos proyectos y en la administración de algunas empresas”, dijo ayer el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe.
A fines de agosto de este año, el ministro de Minería, Mario Virreira, anunció que se reestructurará la Comibol para dar paso a un nuevo modelo de gestión.
La anterior semana, el diario El Deber publicó que se prepara una reestructuración global que concluirá con la creación de la Empresa Corporativa Minera (Ecormin), que sustituirá al holding minero estatal Comibol. Dos proyectos de ley apuntalan, según el rotativo cruceño, esta intención gubernamental.
Quispe, quien no dio detalles sobre Ecormin, dijo que se hará una evaluación sobre las ventajas y desventajas de las empresas mineras Colquiri y Huanuni.
El dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, Freddy Sánchez, afirmó que su sector no tiene datos sobre la reestructuración de Comibol que prevé ejecutar el Gobierno y que derivaría en la constitución de Ecormin.
Dijo que la estatal minera no requiere un cambio de su razón social, sino que la gestión dé resultados positivos.
"Actualmente la estatal vive de los contratos de arrendamientos, pero hay que mejorar la parte administrativa y técnica. Incluso hay que mejorar los salarios de los ingenieros, para dar un verdadero rol protagónico a la parte operativa”, afirmó.
Según el experto en minería Rolando Jordán, el problema no es la falta de técnicos calificados, sino que Comibol no opera como una empresa privada.
"La Comibol tiene que entrar al sistema de subcontratación de tareas. Hoy existe una dinámica inversa: se trabaja para producir al mayor costo posible; por tanto, lo que se genera se diluye en la burocracia y la corrupción de quienes manejan esta empresa. Eso tiene que cambiar”, dijo.
La propuesta
La propuesta del Ministerio de Minería sobre la reestructuración de Comibol expresa que Comibol debe generar utilidades para el Estado, como resultado de la explotación de los recursos minerales.
También recomienda que a las limitaciones de recursos humanos, tecnología y de capital no deben añadirse otras operativas o de burocráticos procedimientos legales.
Plantea que la Comibol se encargue del control y de la fiscalización de las áreas operativas, financieras y legales de sus empresas mineras subsidiarias, como Huanuni y Colquiri.
Técnicos chinos operan en Comibol
Personal técnico chino opera en proyectos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), entre ellos la explotación de hierro del Mutún, en Santa Cruz, además de Karachipampa y la planta piloto de litio, ambos en Potosí.
El domingo 29, el ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que hay problemas técnicos por la falta de profesionales especializados en el manejo de la planta de Karachipampa.
"Tenemos una escasez alarmante de profesionales en metalurgia y por ello recurrimos a técnicos de otros países”, aseguró.
Pagina Siete
Portal Minero
Principales proyectos energéticos y mineros con obstáculos en Chile
Chile
De concretarse los proyectos energéticos, aportarían más de 8.000 megavatios al sistema y representarían inversiones superiores a los 20.000 millones de dólares.

Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Chile, el mayor productor mundial de cobre, enfrenta retrasos en una serie de proyectos energéticos y mineros, principalmente por problemas ambientales, definiciones regulatorias y la oposición de la ciudadanía.
El Gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera ha insistido en que el país requiere ampliar su matriz eléctrica -actualmente de unos 17.000 megavatios- para satisfacer una voraz demanda.
De concretarse los proyectos energéticos, aportarían más de 8.000 megavatios al sistema y representarían inversiones superiores a los 20.000 millones de dólares.
No obstante, han aumentado los cuestionamientos a la actividad minera por su uso intensivo de recursos como energía y agua, que además se han convertido en un factor clave en sus galopantes costos.
A continuación algunos de los principales proyectos que enfrentan retrasos, dificultades o potencial oposición en el país:
- Central a carbón Punta Alcalde de Endesa Chile: una corte anuló la aprobación que recibió por parte de un comité de ministros y pidió a esa instancia reevaluar el proyecto. En julio, la firma había ingresado a estudio la línea de transmisión para el proyecto.
Capacidad: 740 megavatios.
Inversión: 1.400 millones de dólares.
- HidroAysén, de la chilena Colbún y Endesa Chile, cuenta con aprobación ambiental pero está a la espera de definiciones del Gobierno para estudiar la viabilidad de su sistema de transmisión.
Capacidad: 2.750 megavatios.
Inversión: más de 8.000 millones de dólares.
- Energía Austral, perteneciente a Origin y la minera global Glencore Xstrata. La central Cuervo, la primera de tres plantas, ya recibió su aprobación luego de tener que realizar un estudio de suelo solicitado por autoridades.
Sus otras dos unidades -Cóndor y Blanco- aún no tienen fecha de presentación de sus estudios de impacto ambiental.
Capacidad: 1.000 megavatios.
Inversión: 3.600 millones de dólares.
- Termoeléctrica Castilla, de la brasileña MPX Energía y la alemana E.ON, fue rechazada y debe presentar un nuevo estudio de impacto ambiental conjunto para su central y puerto.
Capacidad: 2.100 megavatios.
Inversión: 5.000 millones de dólares.
- Luego de congelar su proyecto para una central a carbón, la minera estatal Codelco ingresó en febrero a evaluación ambiental la unidad de ciclo combinado Luz Minera para garantizar el suministro de sus proyectos en el norte del país.
Capacidad: 760 megavatios.
Inversión: 758 millones de dólares.
- Central hidroeléctrica Neltume, de Endesa Chile. Autoridades locales rechazaron el proyecto y actualmente se encuentra en una nueva etapa de evaluación.
Capacidad: 490 megavatios.
Inversión: 781 millones de dólares.
- Termoeléctrica a carbón Pacífico, de Río Seco. Recibió aprobación ambiental tras ser rechazada en 2009, pero no inicia trámites para su construcción.
Capacidad: 350 megavatios.
Inversión: 750 millones de dólares.
MINERIA:
- Proyecto de cobre y oro El Morro, de la canadiense Goldcorp, fue rechazado el año pasado por la Corte Suprema mientras no se realizaran correctamente consultas a comunidades de la zona. La empresa dijo que esperaba lograr una aprobación del proyecto.
Reservas: 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.
Inversión: 3.900 millones de dólares.
- El proyecto aurífero Pascua-Lama, de Barrick Gold, fue paralizado por una corte local y la nueva Superintendencia de Medio Ambiente hasta que no realice obras para el manejo de aguas contempladas en su permiso ambiental y que no fueron ejecutadas. Esto retrasaría unos dos años el proyecto.
Producción: 800.000-850.000 onzas de oro anuales en primeros cinco años.
Inversión: 8.500 millones de dólares
- Expansión de la mina de cobre Andina de la estatal Codelco(Andina 244). El mayor productor mundial de cobre presentó este año a evaluación el proyecto para ampliar su yacimiento en las cercanías de Santiago y ha sido cuestionado por comunidades y grupos sociales que temen un impacto sobre glaciares y sobre la disponibilidad de recursos hídricos.
Objetivo: aumentar la producción de cobre fino en unas 400.000 toneladas anuales.
Inversión: 6.800 millones de dólares.
- Antofagasta Minerals estudia una posible ampliación de su mina estrella Los Pelambres, que ha enfrentado una serie de reclamos y recursos legales por parte de comunidades y grupos sociales. La tensión podría aumentar dada su intención de más que duplicar la capacidad actual para los próximos años.
Producción 2012: más de 400.000 toneladas (Apoyo agencias)
Portal Minero
Cuatro regiones concentran el 67% de megaproyectos mineros en el Perú
Perú
Según Merino, Cajamarca tiene potencial para más de US$ 20.000 millones en inversiones mineras.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Arequipa, Apurímac, Moquegua y Cajamarca son las regiones que acumulan el 67% de los megaproyectos mineros en el Perú, informó el ministro de energía y Minas, Jorge Merino. "Solo Cajamarca acumula inversiones por US$ 20.000 millones", aseguró el funcionario durante su presión ante la Comisión de Presupuesto del Congreso.
En ese sentido, Merino dijo que "el futuro de la minería en el Perú tiene mucho que ver con Cajamarca" y agregó que en el caso del proyecto cuprífero y aurífero Conga, la empresa Yanacocha ha reconstruido en muy buena forma la relación con las comunidades.
"En el tema de Cajamarca debemos cerrar posiciones para que todos los proyectos de Cajamarca que tienen un EIA aprobado, con tema claramente demostrable que no hay impacto ambiental y tienen inclusión social, se desarrollen. Ese es el futuro de Cajamarca", advirtió Merino.
Finalmente Merino resaltó que el proyecto La Granja de la minera Rio Tinto, ubicado en Chota, Cajamarca, puede ser el más grande no solo del Perú sino del mundo y que existe una muy buena relación entre la empresa y los habitantes de la zona de influencia del proyecto.
Eleconomistaamerica.pe
Portal Minero
Newmont se suma a competencia por Las Bambas
Perú
Gary Goldberg, presidente de la minera estadounidense, aseguró que la mina peruana -perteneciente a Glencore- es una “oportunidad interesante”, debido a que “está avanzada en su vía de desarrollo y, por ende, está más cerca de producir”.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Newmont Mining Corp, la minera de oro más grande en Estados Unidos, se ha sumado a los interesados en el proyecto minero de cobre de Glencore Xstrata en Perú, reportó Financial Times en su edición de hoy.
El presidente ejecutivo de Newmont, Gary Goldberg, dijo que la mina Las Bambas de Glencore era una “oportunidad interesante”.
“Lo que es interesante es que está más avanzado en su vía de desarrollo, está más cerca de producir”, dijo Goldberg al diario. “Claramente no haríamos eso por cuenta propia. Consideraríamos hacer algo con otros socios”, afirmó.
Un portavoz de Newmont Mining dijo que la compañía no hace comentarios sobre rumores.
Glencore acordó vender Las Bambas para cumplir con las exigencias de las autoridades antimonopólicas de China después de adquirir el grupo minero Xstrata. El organismo regulador teme que la fusión le dé a la nueva potencia en materias primas demasiado peso en el cobre.
Gestión
Portal Minero
Perú combate a la minería ilegal, no a pequeños mineros, asegura el ministro de Energía
Perú
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El Gobierno de Perú está combatiendo a la minería ilegal y no a los pequeños mineros, afirmó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, al referirse a una huelga que han iniciado mineros informales de varias regiones del país.
"Estamos enfrentando a grupos y mafias poderosas que corrompen a todo nivel, por primera vez se ha tomado la decisión de solucionar este problema creando un marco legal que diferencia claramente lo ilegal de lo artesanal", enfatizó el ministro en declaraciones difundidas en un comunicado por su despacho.
Merino precisó que los plazos para la formalización de estas personas no será ampliado, aunque sí anunció que se dará ayuda y facilidades a quienes se hayan acogido al proceso.
Consideró, además, que es necesario informar a los que se dedican a esta actividad que se erradicará solo a los que utilizan maquinaria pesada o insumos a gran escala, o explotan en zonas que están prohibidas por ley.
"Hay 10.000 mineros artesanales que tienen acuerdos de compromiso, 4.500 más que están 'ad portas' de presentar petitorios y otros 17.000 cuyos titulares de los terrenos están de acuerdo con la explotación. Todo el que quiere formalizarse tiene que entrar en el marco de la ley", remarcó.
La Federación Minera de Madre de Dios, región amazónica fronteriza con Brasil y Bolivia donde hay miles de mineros informales, inició el lunes una huelga indefinida en rechazo a las medidas de combate a la minería informal e ilegal que se encuentra en los ríos, cabeceras de cuenca y zonas de amortiguación de las reservas naturales.
A la protesta, que hasta el momento transcurre sin mayores incidentes, se han unido mineros informales de otras regiones como la sureña Puno, donde se presentaron algunos incidentes menores, sobre todo por los intentos de bloquear las carreteras.
El Alto Comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Daniel Urresti, informó de que 77.000 mineros informales han aceptado, hasta el momento, acogerse a las medidas de formalización.
El funcionario dijo, asimismo, que en menos de dos meses se dará inicio al proceso de inscripción de todos los mineros que ya cuentan con la documentación necesaria para formalizarse.
Las autoridades peruanas han destruido durante este año más de 300 equipos y artefactos utilizados en la minería ilegal, según informó el director general de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), Edmundo Deville.
Las primeras interdicciones en Perú se desarrollaron en 2011, en aplicación de una política estatal de "tolerancia cero" con la minería ilegal que destruye y contamina amplios territorios de la Amazonía peruana.
EPA
Portal Minero
Empresarios respaldan decisión del Gobierno de combatir la minería ilegal
Perú
Presidente de Perucámaras, Peter Anders, plantea fortalecer direcciones regionales de fiscalización ambiental
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El presidente de Perucámaras, Peter Anders Moores, expresó hoy su pleno apoyo a las acciones de interdicción emprendidas por el Gobierno contra la minería ilegal en Madre de Dios, pues ya hay un proceso de formalización en marcha de los mineros artesanales.
"No se puede continuar permitiendo que algunos operen al margen de la ley", aseveró tras manifestar su preocupación por la devastación de más de 40,000 hectáreas de bosques selváticos ocasionado por la minería ilegal, como informó el Ministerio del Ambiente, situación que nunca debió permitirse, y que no debe seguir tolerándose.
Para el líder empresarial, la minería ilegal no solo significa la evasión de impuestos en detrimento del fisco, sino también y aún más importante: la contaminación que sufren los suelos, ríos y el ambiente por el uso del mercurio como principal insumo para la extracción del oro por parte de esta actividad ilegal.
Agregó que esta actividad ilegal está sometiendo a la actual población y a las futuras generaciones a padecer graves enfermedades que difícilmente podrán superar.
Anders afirmó, además, que en aquellas zonas donde se da la minería ilegal se genera una cadena de delincuencia, trata de blancas, trabajo infantil y otras situaciones que solo conllevan a denigrar al ser humano.
"Parece que aquellas facciones que presionan al Gobierno con estos paros no tienen el menor respeto por la vida o no entienden la gravedad del asunto", subrayó.
Para el presidente de Perucámaras, mientras la minería ilegal continúe, no se podrán desarrollar en mayor medida actividades lícitas en regiones como Madre de Dios por ejemplo, porque lamentablemente las ilícitas compiten con estas últimas.
Por ello, además de continuar con este plan de formalización de la minería artesanal, se necesita urgentemente fortalecer a las direcciones correspondientes de los gobiernos regionales como el de Madre de Dios para que puedan cumplir con sus funciones, pues las evidencias comprueban que no lo están haciendo.
"Se conoce que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) capacita a los funcionarios del gobierno regional de Madre de Dios, para que planifiquen adecuadamente sus actividades de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental en el marco de sus competencias, pero este proceso debe ser más intensivo y continuo”, enfatizó.
Indicó, asimismo, que sería importante rehabilitar las áreas que ya han sido depredadas. Cabe recordar que entre las zonas más afectadas por esta actividad se encuentra un triángulo formado por localidades de las regiones de Cusco, Puno y Madre de Dios.
Andina
Portal Minero
Manuel José Fernández Barros asume como Fiscal de Cochilco
Chile
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El abogado Manuel José Fernández Barros asumió como Fiscal de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) el pasado 23 de septiembre de 2013, por un período de tres años renovable, después de un concurso público convocado por la Dirección Nacional del Servicio Civil en el marco del Sistema de Alta Dirección Pública.
Manuel José Fernández es abogado de la P. Universidad Católica de Chile. Posee una vasta experiencia laboral, especialmente en temas mineros y ambientales, habiéndose desempeñado, entre otros, en Kinross Gold Corporation como Vicepresidente y Director de Asuntos Legales para la Región Andina, y antes, en las firmas de abogados Fermandois, Evans y Cía. y Urquidi & Riesco, y también como abogado senior en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM.
Cochilco
Portal Minero
Subsecretario Arab y Directora del Trabajo supervisan programa nacional de fiscalización de la construcción
Chile
Las autoridades visitaron la construcción de un edificio en Providencia para verificar el cumplimiento de todas las normas de protección a los trabajadores. Con 690 obreros gravemente lesionados y otros 67 fallecidos, la Construcción fue el sector productivo con más accidentes durante el año 2012.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, y la directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, exhortaron a un cumplimiento irrestricto de las normas de higiene y seguridad que protegen a los trabajadores de la Construcción.
Ambas autoridades recorrieron hoy una obra ubicada en Providencia para dar cuenta del Plan Nacional de Fiscalización a la Construcción que entre julio y octubre está ejecutando 550 fiscalizaciones a empresas principales y contratistas y que está enmarcado en el programa gubernamental “Chile Gestiona”.
Este programa promueve la acción coordinada de los distintos servicios públicos para ejecutar iniciativas de impacto directo en la población.
El subsecretario Arab relevó la importancia del plan fiscalizador, “dada la prioridad que el Gobierno ha concedido a la seguridad de todos los trabajadores, procurando reducir las tasas de accidentabilidad”.
Añadió que el objetivo es, en el caso de la Construcción, “seguir trabajando para que se mantenga la tendencia a la baja de los últimos años y es en este contexto es que se ha creado este plan de visitas”,
La directora Sánchez, en tanto, recordó que “desde hace varios años hemos desplegado este programa nacional centrado en todos los aspectos preventivos y protectores de estos trabajadores, que son más de 700 mil a nivel nacional y que laboran en condiciones de alto riesgo”.
CÓMO SE FISCALIZA
Independiente de las fiscalizaciones por denuncia, la Dirección del Trabajo realiza cada año fiscalizaciones nacionales y regionales programadas en sectores de alta infraccionalidad para aumentar las tasas de cumplimiento legal.
Para ello se usa la lógica de la fiscalización asistida, que da un plazo de 30 días para la corrección de las infracciones, pero que igual acarrea multas en caso de no ser cumplido. Así se procura educar a los empleadores y darles la oportunidad de enmendar sus malas prácticas.
Ello no obsta para que, tal como lo remarcó la Directora del Trabajo, las faenas sean suspendidas de inmediato en caso de que en la primera fiscalización se detecte un peligro inminente para la vida de los trabajadores.
Estas fiscalizaciones abarcan a las empresas principales y contratistas, favoreciendo a todos los trabajadores que laboran en una misma obra, no importando cuál sea su empleador.
La fiscalización de la construcción ha demostrado su validez y progreso en el tiempo, pues los niveles finales de cumplimiento que antes del año 2010 sobrepasaban levemente el 80%, a partir de ese año sistemáticamente han superado el 90%. “Es por esto que no aplicamos la multa inmediatamente, salvo que encontremos deficiencias muy graves, en cuyo caso suspendemos las faenas en el sector donde está el problema”, dijo la directora del Trabajo.
Algunas de las materias fiscalizadas son la existencia de barandas protectoras en los andamios, los que deben estar sujetos a las estructuras principales; conductores eléctricos alejados de superficies húmedas o con agua; uso de arnés y de cuerdas de vida, además de otros elementos de protección personal; contar con agua potable, existencia y funcionamiento de comités paritarios o departamentos de prevención de riesgos”.
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
La mantención de este programa es justificada por la directora del Trabajo debido a que “se trata de un sector donde siempre existen factores de peligro, de modo que debemos estar siempre controlando que todos los aspectos de seguridad sean cumplidos”.
En efecto, aunque es el sector que más ha progresado en la última década, reduciendo en el 43% su índice de accidentabilidad, la Construcción sigue siendo uno de los sectores con mayores riesgos asociados. Tanto así, que en el año 2012 fue el sector con más accidentes, 690 en total, 67 de ellos fatales.
Una incidencia principal en este nivel de accidentabilidad son las caídas de altura. El año pasado en la Construcción, 391 trabajadores quedaron gravemente lesionados y otros 19 fallecieron debido a esta causal.
Ministerio del Trabajo
Portal Minero
|
|