2013/10/17
HSBC revisa proyección de precios de los metales básicos
Jueves 17 de Octubre de 2013.- HSBC elevó el jueves su pronóstico para el precio del cobre en el 2013 y 2014 porque espera un mercado equilibrado y redujo su perspectiva para los valores de otros metales básicos, debido mayormente a un exceso de suministros.
El banco proyecta ahora que los precios de cobre promediarán 7.750 dólares por tonelada en el 2014, desde 7.250 dólares en una estimación anterior.
"Hemos reducido nuestros pronósticos de superávit para el 2014 desde 630 kilos por tonelada, a apenas 88 kilos por tonelada, esencialmente un mercado equilibrado", dijeron analistas de HSBC en una nota a clientes.
El banco también elevó su proyección para el precio del cobre en un 1 por ciento, a 3,33 dólares por libra en el 2013, desde 3,29 dólares por libra.
El banco dijo que aún había abundantes existencias de aluminio y níquel, con una probable mayor racionalización en esos mercados.
No obstante, HSBC prevé una escasez de zinc en el 2016.
En tanto, el banco recortó su pronóstico para el precio del aluminio a 1.868 dólares por tonelada, desde 1.934 dólares, en el 2013, a 2.000 dólares, desde 2.100 dólares, en el 2014, y a 2.100 dólares, desde 2.200 dólares, en el 2015.
HSBC redujo su perspectiva para el precio del níquel en un 6 por ciento, a 15.040 dólares por tonelada en el 2013, para reflejar la actualidad debilidad en el mercado, aunque mantuvo sin cambios su estimación para el 2014 en 17.090 dólares.
"En el largo plazo, esperamos un cambio a un déficit sólo después del 2016, cuando habrá un leve incremento en los suministros debido a la falta de nuevos proyectos", dijo el banco.
Para el zinc, HSBC redujo su proyección de precios en un 2,9 por ciento, a 1.918 dólares por tonelada en el 2013 y en un 3,3 por ciento, a 2.080 dólares en el 2014, citando mayormente un repunte en la producción de fundiciones en China junto con una utilización de la capacidad por debajo de lo normal.
El banco también rebajó su estimación para el precio del platino en un 5 por ciento, a 1.501 dólares por tonelada en el 2013, aunque mantuvo su pronóstico en 1.725 dólares en el 2014.
Terra
Portal Minero
Energías renovables, Chile utiliza energía solar fotovoltaica y termosolar para su minería
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La energía solar es abundante en el norteño desierto de Atacama, que concentra la mayor radiación del planeta: entre siete y 7,5 kilovatios/hora por metro cuadrado, según estudios de la Universidad de Chile.
Pero de momento casi toda la electricidad del norte de Chile la consume la industria minera en constante expansión, que ya absorbe 90 por ciento de la generación. El resto va a usos residenciales, comerciales y públicos.
En la región de Tarapacá, limítrofe con Bolivia, se levantan proyectos solares por 1.400 millones de dólares. Entre ellos, el parque fotovoltaico Atacama Solar generará 250 megavatios en una superficie de 1.000 hectáreas y con un costo de 773 millones de dólares.
En la misma región, el Complejo Solar Pica aspira a inyectar 90 megavatios al Sistema Interconectado del Norte Grande con una inversión de 228 millones de dólares.
En Antofagasta, un poco más al sur, pero todavía 1.700 kilómetros al norte de Santiago, la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) inauguró en junio del año pasado Calama Solar 3, la primera planta fotovoltaica industrial del país destinada a abastecer de electricidad las zonas donde opera la mina Chuquicamata.
La planta cuenta con un megavatio de potencia instalada y permitió reducir las emisiones de dióxido de carbono en 1.680 toneladas por año, según Codelco.
El interés de las empresas mineras por el sol aparece mientras estas ven fracasar uno tras otro planes energéticos tradicionales para abastecer su crecimiento, la mayoría de las veces por fallos judiciales que objetaron sus impactos ambientales.
Los costos de la energía subieron siete veces en la última década. Y la minería debe mostrar alguna reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
REVE
Portal Minero
Corte aplaza decisión sobre termoeléctrica Punta Alcalde tras ordenar nuevas diligencias
Chile
Los magistrados solicitan al comité de ministros que se remitan todos los antecedentes sobre la decisión de diciembre de 2012 cuando se revirtió la decisión del SEA de la región de Atacama.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La Sala constitucional de la Corte Suprema decidió aplazar su decisión sobre la instalación de la central termoeléctrica Punta Alcalde (740 MW, carbón), de Endesa Chile, tras decretar una serie de diligencias por diez días.
En concreto, la Sala constitucional del máximo tribunal decretó en un plazo de 10 días una serie de diligencias para adoptar la mejor decisión sobre los recursos de protección presentados por vecinos y pescadores artesanales del Valle del Huasco en contra de la instalación de la central termoeléctrica Punta Alcalde, según informó Radio Cooperativa.
Los magistrados pidieron descargar desde el sitio web toda la tramitación del proyecto y solicitan al honorable comité de ministros que se remitan todos los antecedentes por parte de ellos en lo que corresponde a la decisión de diciembre de 2012 de revertir la decisión del SEA de la región de Atacama que había rechazado la instalación de este proyecto energético.
Dada esta postergación, se espera que la redacción del fallo demore unos dos meses.
ValorFuturo
Portal Minero
Endesa, No haremos HidroAysén mientras no exista un consenso político y social
Chile
El gerente general de la firma en Chile, Joaquín Galindo, insistió en que el proyecto hidroeléctrico se trata de una "gran opción para el país".
Jueves 17 de Octubre de 2013.- El gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, aseguró que, a pesar de que existe un diagnóstico compartido en cuanto a los problemas de acceso y precios de la energía en el país, es necesario que tanto las instituciones como las empresas, den un paso adelante para alcanzar una solución en este aspecto.
"Quiero ser muy respetuoso con todas las instituciones en este país, pero creo que se puede hacer más en todos los ámbitos y todas las partes: puede hacer más el Gobierno, las empresas, todo el mundo.", dijo Galindo a ValorFuturo.
En este contexto, el ejecutivo se refirió a algunos de los proyectos de generación de Endesa y que se encuentran a la espera de resoluciones judiciales y administrativas para su ejecución, como Punta Alcalde (740 MW) e HidroAysén (2.750 MW).
Respecto al proyecto hidroeléctrico, Galindo insistió en que se trata de una "gran opción para el país", aunque subrayó que éste sólo se llevará a cabo cuando exista un consenso nacional respecto de su conveniencia.
"HidroAysén es una gran opción que tiene el país de tener una energía limpia, chilena, renovable y competitiva, y estamos esperando la resolución del Comité de Ministros por los recursos de reclamación que hay presentados, porque hoy ya tenemos la licencia ambiental de las centrales", sostuvo.
HidroAysén se encuentra a la espera de que el Comité de Ministros resuelva una serie de recursos de reclamación planteados en torno a la RCA de las 5 centrales.
Sin embargo, el proyecto de la línea de transmisión se encuentra suspendido, luego que su socia Colbún, propusiera posponer el estudio de impacto ambiental, a la espera de que existan las condiciones en Chile para plantear proyectos de esta envergadura.
"En tanto que esos recursos se resuelvan satisfactoriamente por el Comité de Ministros, y este país y todas las instituciones sociales y políticas lo quieran, estaremos dispuestos a hacer el proyecto. En tanto no se dé ese consenso, pues no lo haremos", afirmó Galindo.
Consultado si la compañía ha mantenido contactos con el Gobierno en cuanto a los plazos en los que se podría producir esta resolución administrativa, Galindo se remitió a las declaraciones expresadas a través de la prensa y que apuntan a que el objetivo es dejar zanjado ese punto antes de que culmine el actual mandato. "Ha habido algunas declaraciones y esperamos que así sea”, añadió.
Proyecto Punta Alcalde
En relación a Punta Alcalde, Galindo aseguró que en Endesa están "convencidos y bastante tranquilos de que hemos presentado un proyecto con tecnología de punta en Chile y toda América Latina".
Agregó que el estándar de tecnología y de control ambiental es "del mismo nivel que podemos tener en Europa".
"Vamos a aplicar unos equipos que van a cumplir unos límites de emisión que todavía no están en vigor en Europa, que lo van a estar en enero de 2016 y nosotros ya lo vamos a poner aquí en la central de Punta Alcalde, si al final es aprobada", subrayó.
En el día de hoy se supo que la Corte Suprema aplazó la resolución del fallo por el proyecto Punta Alcalde, debido a que se solicitó la entrega nuevos antecedentes en torno al caso.
"Estamos muy tranquilos, porque hemos presentado un gran proyecto y, desde luego, estamos confiados en las instituciones de este país", recalcó.
Emol
Portal Minero
Sofofa afirma que existe una “industria de la obstrucción” de proyectos de inversión en Chile
Chile
El líder gremial hizo un llamado al empresariado nacional a profundizar la relación con las comunidades afectadas y a realizar estudios de impacto ambiental con una alta rigurosidad.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Varios dardos en contra de quienes obstaculizan los proyectos de inversión en el país realizó el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, en el discurso que realizó anoche en el marco de la cena anual de la industria.
“No seamos ingenuos (…) en nuestro país se ha instalado una verdadera industria de la obstrucción, cuyos instigadores buscan paralizar cualquier proyecto de inversión bajo diversos pretextos, utilizando todos los medios disponibles”, manifestó el representante gremial.
El timonel de la industria señaló que hay “instigadores” que se arrogan la voz y la representación de las comunidades y que en su nombre “obstaculizan el progreso, la inversión y el empleo”.
En este sentido, hizo un llamado a estructurar de manera sistémica toda la regulación que afecta a las iniciativas de inversión en el país; y a entregar una mayor certeza jurídica a los proyectos. También instó a las empresas a profundizar la relación con las comunidades, realizando estudios de impacto ambiental rigurosos y comunicando de manera clara los beneficios que las localidades percibirán con un proyecto cercano a estas. Aunque también valoró la creación de nuevas instituciones como son la Superintendencia de Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales.
Von Mühlenbrock defendió la inversión como el principal motor de crecimiento del país y destacó que Chile enfrenta un “escenario complejo”, principalmente en el sector eléctrico. Esto, agregó, se deriva justamente de la paralización de diversas iniciativas de generación y transmisión eléctrica.
“Esta difícil situación no se explica por las deficiencias del mercado eléctrico, ya que este entrega los incentivos necesarios para la entrada de nuevos proyectos”, a la vez que resaltó el aumento que han experimentado los precios de la energía en el mercado spot en los últimos seis años por efecto de la escasez de energía por los retrasos en los proyectos. Graficó que el costo marginal de la electricidad ha subido desde un rango de entre US$ 50 y US$ 80 por megawatt hora (MWh) a un espectro que va desde los US$ 150 a US$ 300 por MWh en el lapso señalado.
Y añadió que estas alzas están afectando la competitividad de empresas del sector industrial y minero. “En el mediano plazo —de no existir una acción decidida que revierta este complejo escenario— nos veremos enfrentados a una eventual escasez de suministro eléctrico, con consecuencias que pudieran llegar incluso a medidas de racionamiento”, advirtió.
En el marco de esta problemática, Von Mühlenbrock se refirió al Comité Eléctrico Sofofa (CES), instancia creada recientemente, que elabora una Agenda Pro Energía. Esta contendrá propuestas para mejorar el escenario energético que enfrenta el país en el mediano y largo plazo.
El líder gremial también se refirió a otros desafíos. Entre estos resaltó la necesidad de elevar la competitividad de la industria manufacturera y denunció una “competencia desleal” por parte de algunos productos importados que no cumplen con las normas vigentes.
Si bien valoró los cambios a la Ley de I+D en el marco de la gestión del Presidente Sebastián Piñera, enfatizó la importancia de aumentar aún más la inversión en investigación y desarrollo.
Aumentos tributarios pueden ahuyentar inversiones Pese a que ayer Von Mühlenbrock asegurara que la Sofofa no se opone a priori a un cambio en los tributos, el líder gremial advirtió que el esquema impositivo es un factor clave de competitividad y diferenciación para las empresas. “Los países prósperos no se construyen con más y más impuestos o más y más regulaciones”, sostuvo.
Señaló que si los proyectos que evalúan las empresas en Chile se vuelven poco rentables por razones de aumentos tributarios, estos se llevarán a cabo en otros países.
Además, destacó que la libertad de emprender es un elemento clave para el crecimiento del país y del empleo.
“No podemos pasar de la cultura del éxito por el esfuerzo propio a la cultura de apropiarnos con éxito del esfuerzo ajeno”, enfatizó.
En este sentido, defendió la libre competencia y alertó que la sobrerregulación puede acarrear un exceso de concentración en algunos mercados. Como ejemplo, el dirigente señaló el rechazo reciente de la Cámara de Diputados a una parte del proyecto de ley que autorizaría la venta de medicamentos sin receta en supermercados y tiendas de barrios. “No se entiende cómo quienes deberían defender los intereses de los consumidores privan a estos de la libertad de elección”.
Emol
Portal Minero
Potash Corp, ¿por controlar SQM?
Chile
Según Bloomberg, la canadiense estaría en su mejor pie, en siete años, para hacerse del control de la compañía. Sin embargo, por estatutos no puede superar el actual 32% que tiene en SQM.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La canadiense Potash Corp. tendría la mejor oportunidad en siete años de hacerse del control de SQM, ante la caída en el precio de las acciones de la empresa y la formulación de cargos efectuada por la SVS contra Julio Ponce, quien controla la compañía gracias a un pacto con los japoneses Kowa.
Así dice un reportaje de Bloomberg. El medio de comunicación afirma que Ponce, quien ya sostuvo una dura pugna por el control de la compañía con los canadienses, podría tener una mayor disposición a vender parte de su participación después del impacto que tuvo el fin del cartel BPC, que se ha traducido en una caída de un 28% desde julio en la acción de SQM.
Según Bloomberg, la compra de esta empresa permitiría al mayor fabricante de fertilizantes de Norteamérica cumplir con su estrategia de tomar el control de las empresas en las que posee participaciones.
Sin embargo, los estatutos de la compañía impiden que los accionistas superen el 32% de la sociedad, límite en el cual ya están los canadienses.
Este límite, de hecho, hizo que Ponce efectuara el pacto controlador con los japoneses, lo que les permite tener el 34% de la sociedad y elegir 4 de los 8 directores.
Según Bloomberg, un representante de SQM dijo que la compañía no efectuaría comentarios sobre si consideraría la posibilidad de una potencial oferta de Potash, mientras que un representante de Ponce se negó a comentar la información.
Asimismo, Bill Johnson, portavoz de Potash Corp., señaló en un correo electrónico que la compañía no hace comentarios sobre especulaciones sobre fusiones y adquisiciones.
Pulso
Portal Minero
Fiscalía podría ampliar investigación a otros actores involucrados en Caso Cascada
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Tras haber sido objeto de formulaciones de cargo por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Julio Ponce ha requerido agilizar una serie de diligencias planteadas al regulador con el objeto de que éste investigue una serie de operaciones hechas tanto por las AFP como por Moneda.
Sin embargo, más allá de lo que haga la entidad dirigida por Fernando Coloma, el Ministerio Público podría, eventualmente, dar este paso. Esto porque la investigación de la Fiscalía Centro Norte no es vinculante con la de la SVS, y tal como ocurrió en el Caso La Polar, podría poner su atención en sociedades y/o personas que aún no son objeto de formulaciones por el regulador de valores.
Una situación conocida por las partes involucradas en el caso y que tampoco es descartable. Pues, fuendes ligadas al Ministerio Público explican que más allá de las personas que han sido formuladas, la investigación debería centrarse en la operatoria del "esquema estructurado" del que habla la SVS y que habría ido en perjuicio de las matrices de SQM, en beneficio de las sociedades personales de Ponce y otros tres ejecutivos ligados a las llamadas sociedades cascada.
En este sentido, no es descartable que sociedades ligadas a Leonidas Vial sean objeto de investigación de la Fiscalía Centro Norte, considerando que si bien no ha sido formulada por la SVS, participó en las operaciones cuestionadas por el regulador.
Conocedores de este proceso afirman, además, que tanto Moneda y las AFP también podrían ser requeridas por el Ministerio Público, independientemente de las diligencias que Ponce ha requerido a la SVS sobre estas compañías. "Ellos tienen total autonomía para evaluar a quiénes pueden considerar como imputados, como gente de las AFP y las corredoras de bolsa incluidas (...) También tienen libertad para calificar los hechos de una manera distinta a como lo hizo Coloma", explican.
Dicha autonomía es algo que podría favorecer a Ponce y sus cercanos, considerando que en el entorno de la cascada existe la sensación de que la SVS ha medido con varas distintas a los diversos involucrados en el caso. Ello se explicaría por el escaso avance que habría en relación a las denuncias de Ponce en contra de Moneda, las AFP, Consorcio, apuntando personalmente a varios de sus ejecutivos y sus sociedades personales.
Hasta el minuto, en todo caso, ninguna de las partes ha hecho peticiones en relación a la investigación en manos de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, encabezada por José Morales. Pues ésta está en una etapa inicial, de hecho aún no cuentan con las formulaciones de cargos ni el expediente de la investigación de la SVS.
LARRAIN SALE AL RUEDO
Por otro lado, ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió a la participación que el presidente Piñera tuvo en la cascada sobre SQM.
"Tuvo acciones y las vendió hace un tiempo (...) antes de ser presidente", afirmó.
Pulso
Portal Minero
Julio Bertrand y el nuevo proyecto, "Lo podemos autofinanciar"
Chile
"ENAP ha tenido buenos resultados y tenemos que ver cómo lo mantenemos", dice el gerente general de Enap.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Valparaíso-Tras participar en la comisión en el Congreso, Julio Bertrand profundizó con PULSO sobre el proyecto en Magallanes.
¿Es posible alcanzar un volumen de 5 millones de metros cúbicos y exportar parte de eso a la zona central?
-Cuando hablo de 5 millones de m3 estoy hablando de un caso promedio, puede ser más o menos. Y tenemos que ver también a las otras empresas que están explorando en la zona, y cómo les va a ir a ellos. Pero ese es un nivel objetivo promedio que tenemos que verlo tras una campaña de pozos que durará al menos dos años.
¿La inversión es de US$400 millones en dos años?
-Es del orden de esa cifra. Deberíamos invertir eso para comprobar esta hipótesis de lograr una producción de 5 millones de m3. Las inversiones para comprobar esta hipótesis son por lo menos US$400 millones en cinco años.
¿Es un bloque que le pertenece solo a ENAP?
-Son bloques que tiene ENAP solo, por la ley de ENAP, pero también hay bloques compartidos en la modalidad CEOP, entre terceros y el Estado de Chile.
¿Están pensando invertir con algún socio?
-Con los resultados operacionales, ENAP puede financiar esta campaña.
¿Más allá de las pérdidas?
-La ENAP ha tenido un muy buen comportamiento financiero este año, ha tenido buenos resultados este año y tenemos que ver cómo lo mantenemos en el futuro.
¿Están proyectando ganancias?
-Exactamente, por eso decimos que lo podemos autofinanciar. Lo financiamos con las expectativas financieras que tenemos para los próximos años en base a estos programas que estamos realizando, más lo que vamos a lograr en el negocio de refinación.
¿Se puede pensar en instalar una planta de licuefacción en Magallanes?
-No todavía, es muy temprano para plantear eso.
¿El esfuerzo que están haciendo incluye ir reduciendo costos?
-Estamos hablando del precio del gas. Más que costo, es cuánto vale ese gas. En el tiempo, cuando se hayan perforado muchos pozos en la zona, debería haber una economía de escala y por el aprendizaje se debería tender a hacer que el costo sea más barato. Pero de nuevo, está por probarse.
¿Cuál es la diferencia con otros anuncios, como en su minuto pasó Lago Mercedes?
-No hay grandes diferencias, seguimos haciendo exploración, pero la diferencia es que estamos aplicando una tecnología nueva. Hay que comprobar la nueva tecnología qué resultados da.
Pulso
Portal Minero
Gobierno alista proyecto de ley de aporte a comunas por obras energéticas
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- El gobierno está afinando un proyecto de ley de compensación a las comunidades aledañas a los proyectos de inversión, anunció el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien precisó que la idea es presentar la iniciativa en el Congreso antes de que se acabe el gobierno de Sebastián Piñera.
En distintas ocasiones, la industria de generación eléctrica ha planteado la urgencia de establecer por ley un mecanismo de compensación a las comunidades aledañas a los proyectos de inversión.
Según ha planteado el gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, se trata de una redistribución de los impuestos que hoy pagan las compañías, además de formalizar los aportes que ya hacen las empresas a las comunidades. No obstante, para el dirigente gremial se trata de una idea que ayuda, pero que no es una solución única.
Esta iniciativa es un tema que ya fue planteado en 2009 por el ex ministro de Energía Marcelo Tokman, quien ahora forma parte de los autores de estudio un estudio encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a cuatro expertos en materia energética, el que reveló deficiencias en el sistema normativo y administrativo respecto de la tramitación e implementación de proyectos de inversión eléctrica. Por medio de éste, el gremio empresarial realizó propuestas al gobierno y a los candidatos presidenciales respecto a la judicialización de iniciativas, relación con las comunidades y ordenamiento territorial, entre otros
De acuerdo con el estudio encargado por la CPC, el origen de la oposición a proyectos de generación o transmisión eléctrica es "la distribución inequitativa de los beneficios y costos de esos proyectos". El punto es que la construcción e implementación de centrales y líneas están afectando en su mayoría a los habitantes de las comunidades donde se instalan estos proyectos, pero los beneficios percibidos son a nivel nacional.
Ante este problema, la CPC (como recomendación de los expertos) propone dos mecanismos regulados de compensación. El primero consiste en una modificación del reglamento de patentes municipales que introduzca la capacidad instalada de generación como un nuevo factor de distribución para el pago de la patente.
El segundo mecanismo se trata de un aporte obligatorio y directo que las empresas que conecten centrales de generación o líneas de transmisión a SIC o SING deberán pagar a los municipios donde se localicen, con la idea de financiar proyectos de desarrollo local.
La fórmula de pago sería proporcional a la potencia instalada o bien, en relación con la inversión realizada e imputarse como crédito contra las obligaciones tributarias. De esta manera, el pago se distribuiría en relación de la vida útil del proyecto, lo que además no podrá superar el 1% de la inversión.
Pulso
Portal Minero
Enap estima inversiones de hasta US$ 500 millones para poner en producción reservas en Magallanes
Chile
Montos serán financiados con los flujos operacionales de la compañía.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- El gerente general de Enap, Julio Bertrand, expuso ayer ante la comisión de Minería del Senado donde analizó el desarrollo de nuevos pozos para la producción de gas no convencional (tight gas) en Magallanes y su proyección a largo plazo, donde aplicaron una nueva tecnología de fracturación.
Al término de la sesión sostuvo que “lo que estamos diciendo es que no vamos a tener problemas en los próximos siete años en Magallanes, creemos que hay reservas potenciales que tenemos que comprobar que existen”, explicó el ejecutivo.
Asimismo, agregó que la campaña de perforación podría costar del orden de US$400 millones a US$ 500 millones en los próximos cinco años para comprobar efectivamente las reservas y el potencial productivo que tienen, precisó el ejecutivo durante la presentación.
Estos montos serán financiados con los flujos operacionales de ENAP para así lograr poner en producción las reservas de gas y petróleo encontradas en la región.
A su vez, indicó que análogos al bloque Arenal se han identificado al menos 4 áreas donde aplicar esta nueva tecnología de fracturamiento requiriendo la perforación de al menos 60 pozos adicionales durante los próximos 5 años.
?Nuevos pozos?
Cabe señalar que las reservas informadas equivalen 1,6 millones de metros cúbicos diarios en invierno (igual al consumo de la región Metropolitana), en tanto en verano dicha cantidad cae a 600.000 millones de metros cúbicos diarios.
Ya en julio pasado, la empresa había anunciado el éxito de la intervención de pozos de exploración conocida como fractura hidráulica para producir gas no convencional desde la Zona Glauconítica del Bloque Arenal, ubicada en Isla Tierra del Fuego.
Los pozos fueron perforados a fines de 2012 y principios de 2013, luego de que fuera autorizada una inversión e US$ 100 millones para la exploración de Magallanes.
Los caudales iniciales de las perforaciones habían alcanzado hasta 120.000 metros cúbicos por día promedio por pozo de gas, más algunos metros cúbicos de condensado.
DF
Portal Minero
BTG cree que tema de gobierno corporativo golpeó acción de SQM
Chile
Según un reciente reporte enviado a los clientes, los cargos contra Julio Ponce no afectan a los fundamentos de la compañía.?
Jueves 17 de Octubre de 2013.- BTG espera que positivas noticias sobre el cartel internacional del potasio beneficien a SQM.
?
Bajo el título “Una lluvia de noticias sacude el barco”, un reporte de BTG Pactual intenta explicar los factores que han impactado la acción de SQM en las últimas semanas y anticipar su evolución.
El reporte identifica tres factores: los cargos presentados por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en contra del accionista controlador de la compañía, Julio Ponce; las versiones de que el cartel del potasio BPC, que se rompió a fines de julio, volverá a operar; y por último, el acuerdo firmado por SQM con Anfogasta Minerals por el proyecto Antucoya.
En medio de este escenario, BTG mantuvo su recomendación de comprar SQM, con un sesgo más positivo, argumentando que los cargos presentados contra Ponce no afectan los fundamentos de la firma, y que su desempeño ha sido excesivamente castigado debido a temores relacionados con el gobierno corporativo.
“Claramente, el tema de los cargos por parte del regulador se relacionan sólo con un accionista, y no con la compañía, así que el impacto sobre los fundamentos de SQM es obviamente nulo”, señala el documento. “Por otra parte, las noticias relacionadas con estas sociedades cascada han tenido un efecto negativo hasta ahora, presumiblemente debido a una asociación por sentimiento sobre la imagen del gobierno corporativo de la compañía”.
El reporte destaca que la noticia sobre el quiebre del cartel parece haber golpeado a la acción de SQM más que a sus contrapartes productoras de potasio, “debido principalmente a acciones” de los participantes en la propiedad. Por eso, anticipa que un resultado positivo en relación a BPC, sumado a buenas noticias relacionadas con el acuerdo minero de SQM, “realineen los fundamentos” de la acción.
El precio actual del ADR de SQM es de US$ 27,69, pero la intermediaria puso un target de US$ 45 por papel.
La corredora confía en que la investigación de la SVS no afectará los cambios en las estructuras de las sociedades cascadas.
En su reporte anterior, del 23 de agosto, BTG ya había señalado que, pese a la caída de 4% que registró la acción tras el anuncio, los cambios en la estructura no afectan los fundamentales de SQM ?Así, BTG estimaba que la fusión de las sociedades cascadas se concretará hacia fines de año.
Acuerdo Antucoya
SQM informó el 10 de octubre un cambio al contrato con Antofagasta Minerals (AMSA) para el proyecto de cobre Antucoya. El acuerdo reemplaza el actual contrato, bajo el cual AMSA pagaba a SQM un royalty de US$ 13 millones al año durante la vida de la mina, por un pago único de US$ 84 millones, que SQM ya recibió.
El efecto neto del nuevo contrato en las finanzas de SQM en el tercer trimestre sería de una ganancia neta extraordinaria de US$ 67 millones, recoge el reporte de BTG.
DF
Portal Minero
Agbar Planea Construir Planta de Desalinización en el Desierto de Atacama
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La Sociedad General de Aguas de Barcelona, más conocida como Agbar, que en Chile controla a la empresa sanitaria Aguas Andinas, presentó un estudio de impacto ambiental para instalar en el Desierto de Atacama una planta desalinizadora de agua.
La sanitaria catalana planea invertir cerca de US$300 millones para la construcción de esta planta, además de instalar tuberías que aseguren el suministro a distintos puntos de la región, según información recogida por Bloomberg.
Las mineras Barrick y Teck Resources, están desarrollando proyectos de extracción de cobre, hierro y oro en minas de la región, aumentando la necesidad de agua en esta zona del norte del país las cuales podrían mitigarse con la instalación de esta planta.
La sanitaria española Agbar, controlada por France’s Suez Environnement, llegó a Chile en 1999, cuando participó de la privatización de la entonces Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias. el grupo presta servicios en el país a través de Aguas Andinas, Essal, Aguas Cordillera y Aguas Manquehue a cerca de 2 millones de clientes, la que representa una superficie total de 6 millones de personas, teniendo una red de distribución del orden de los 14.980 kilómetros, 12.904 de ellos solo en Santiago.
Estrategia
Portal Minero
Kinross no se expandirá en 2014, incluso si precios del oro suben
Chile
Los volúmenes de producción en Kinross se mantendrán estables por algún tiempo debido a que la compañía abandonó previamente este año el proyecto Fruta del Norte en Ecuador tras dos años de negociaciones con el Gobierno sobre un impuesto inesperado de un 70 por ciento.

Jueves 17 de Octubre de 2013.- La minera canadiense Kinross Gold Corp suspenderá hasta el 2015 la expansión de una mina en Mauritania, sin importar cuánto suban los precios del oro, debido a que por ahora planea ahorrar en lugar de invertir, dijo a Reuters el presidente ejecutivo de la compañía.
Kinross, que cuenta con activos en America, Africa Occidental y Rusia, aplazó al 2015 la expansión por 2.700 millones de dólares de su mina Tasiast en Mauritania, sea cual sea el hallazgo de un estudio de viabilidad previsto para inicios del 2014.
El retraso, así como la suspensión del dividendo semianual de la compañía, fueron producto de una caída de un 25 por ciento en los precios del oro al contado desde enero.
"La decisión de suspender el dividendo y de aplazar una decisión sobre la mina Tasiast fue sobre 'tener un año de ahorro en lugar de un año de inversión' mientras vemos dónde se asienta el precio del oro", dijo el presidente ejecutivo de Kinross, Paul Rollinson, en una entrevista el jueves durante el lanzamiento de una nueva mina de la compañía en el noreste de Rusia.
El ejecutivo agregó que como resultado de esta decisión, la compañía despidió a un número de expatriados y redujo sus actividades en Tasiast, por lo que tomaría tiempo reforzar el proyecto incluso si el precio del oro vuelve a tocar máximos históricos.
"Terminamos el estudio de viabilidad, vemos los precios del oro, vemos la hoja de balance, nos tomamos nuestro tiempo. Si hubiera un lanzamiento sería en el 2015, no en el 2014", sostuvo Rollinson.
Los volúmenes de producción en Kinross se mantendrán estables por algún tiempo debido a que la compañía abandonó previamente este año el proyecto Fruta del Norte en Ecuador tras dos años de negociaciones con el Gobierno sobre un impuesto inesperado de un 70 por ciento.
Sin embargo, la dirección considera que los inversores deberían apreciar su desempeño operativo y los costos moderados de la compañía, así como la decisión de eliminar la incertidumbre en relación al proyecto en Ecuador (apoyo agencia).
Portal Minero
Hochschild se encamina a cumplir objetivo de producción para el 2013
Internacional
La firma con sede en Lima introdujo en el curso de los últimos tres meses varios planes de rebaja de costos, incluyendo el cese temporal de sus dividendos, reducciones en los sueldos de los directores y un recorte en su presupuesto de exploración.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La minera latinoamericana Hochschild dijo que está en camino a cumplir su meta de producción para el 2013 y está avanzando con un plan para reducir sus costos después de que la caída en los precios de los metales preciosos redujo sus ganancias en el primer semestre.
Hochschild, que tiene proyectos en Argentina y Chile, pero cuyas minas del Perú proporcionan la mayor parte de su producción, dijo que extrajo 5,4 millones de onzas de equivalente de plata en los tres meses al 30 de septiembre, y está en camino de alcanzar su objetivo para el 2013 de 20 millones de onzas.
Las ganancias semestrales de la empresa cedieron un 46 por ciento tras un desplome en el precio de la plata, que cotiza actualmente con una baja de un 35 por ciento frente al mismo período del año pasado, lo que llevó a Hochschild y otras mineras a centrarse en la reducción de costos.
La firma con sede en Lima introdujo en el curso de los últimos tres meses varios planes de rebaja de costos, incluyendo el cese temporal de sus dividendos, reducciones en los sueldos de los directores y un recorte en su presupuesto de exploración.
"El programa de optimización de flujo de caja de Hochschild continúa a buen ritmo y estoy seguro de que vamos a ser capaces de demostrar un ahorro significativo en los resultados del año completo a principios del 2014", dijo el presidente ejecutivo Ignacio Bustamante, en un comunicado el miércoles.
Previamente en octubre Hochschild reunió 72,8 millones de dólares en una colocación de capital para comprar la participación de su socio en dos de sus proyectos peruanos.
Reuters
Portal Minero
Canadiense Potash tiene la mejor oportunidad en siete años de tomar el control de SQM
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La canadiense Potash Corp. tiene la mejor oportunidad en siete años de hacerse con el control de SQM, ante la fuerte caída en el precio de las acciones de la empresa y la formulación de cargos efectuada por la SVS contra Julio Ponce y otros ejecutivos.
Según un reportaje de Bloomberg, Ponce, quien se defendió en 2006 de un intento de Potash de arrebatar el control de SQM, podría tener una mayor disposición a vender parte de su participación después del impacto que tuvo el fin del cartel del potasio.
Potash Corp. y Ponce poseen cada uno un 32% de SQM, que en bolsa ha caído un 28% desde finales de julio. Según Bloomberg, la compra de SQM permitiría al mayor fabricante de fertilizantes de América del Norte cumplir con su estrategia de tomar el control de las empresas en las que posee participaciones.
"Potash Corp. siempre ha querido tener el control de SQM", comenta Sebastián Gazmuri, jefe de inversiones de la firma de administración de activos Sartor Inversiones. "Si ellos siguen interesados, hoy día la acción está en un precio muy atractivo", añade.
Un representante de SQM dijo que la compañía no efectuaría comentarios sobre si consideraría la posibilidad de una potencial oferta de la canadiense Potash, mientras que un representante de Ponce se negó a comentar la información a Bloomberg.
Asimismo, Bill Johnson, portavoz de Potash Corp., dijo en un correo electrónico que la compañía no hace comentarios sobre especulaciones sobre fusiones y adquisiciones.
Pulso
Portal Minero
Molibdenos y Metales invierte US$70 millones en capitalización de la norteamericana Molycorp
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Molibdenos y Metales anunció ayer la suscripción en el aumento de capital de la sociedad norteamericana Molycorp por un total de US$70 millones. La compañía detalló que en total se suscribieron 14 millones de acciones, colocadas en forma pública, a un precio de US$5 por papel.
“La operación se realiza con recursos propios, sin préstamos adicionales y no se esperan efectos financieros de corto plazo”, detalló la compañía.
Además agregó producto de la actual operación “y de compras menores realizadas en el mes de noviembre de 2012, Molibdenos y Metales alcanza un total de 46.050.700 acciones, aumentando aproximadamente a 21% su participación en la propiedad de Molycorp, manteniendo su calidad de accionista principal”.
Pulso
Portal Minero
Cobre baja por segunda jornada consecutiva y cierra en US$3,2470
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Los precios del cobre cayeron este miércoles por segunda sesión consecutiva el martes, en medio de la preocupación de los inversores sobre los crecientes suministros y los volátiles esfuerzos de legisladores en EEUU por lograr un acuerdo que evitaría una cesación de pagos.
La mayor exportación nacional culminó con un descenso de 0,38% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,2470 por libra.
Estados Unidos se preparaba para un último esfuerzo el miércoles que evite un lapso histórico en la autoridad de endeudamiento del Gobierno, luego de que senadores demócratas y republicanos dijeron que estaban cerca de acordar una propuesta para elevar el límite de la deuda.
Pero el destino de la medida seguía siendo incierto en la dividida Cámara de Representantes controlada por los republicanos. Si Washington no llega a un acuerdo antes del jueves, la mayor economía del mundo ya no será capaz de aumentar la deuda nacional.
El cobre era presionado, además, por las apuestas de crecientes suministros, luego de que Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc dijo que alcanzó un acuerdo tentativo en las negociaciones salariales para el periodo 2013-2015 con sus trabajadores sindicalizados en Indonesia.
Pulso
Portal Minero
Chile avanza hasta el segundo lugar en ranking anual de inversiones en energías renovables
Chile
Según un estudio regional del BID, nuestro país solo es superado por Brasil, después de haber más que cuadruplicado la inversión de 2011 a 2012, alcanzando un total de US$2.100 millones.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Chile se ubicó en el segundo lugar del ranking Climascopio 2013, sólo superado por Brasil, y subiendo tres posiciones desde el año pasado, después de haber más que cuadruplicado la inversión en energías renovables de 2011 a 2012, alcanzando un monto total de US$2.100 millones.
Climascopio, que divulga hoy el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un índice interactivo y una herramienta virtual de evaluación centrada en mercados de energías limpias.
Según el reporte, en total, las inversiones en energías limpias para América Latina y el Caribe representaron el 6% de los cerca de US$268.700 millones de inversión mundial en energías limpias en el año 2012, lo que se significó un aumento en su posición relativa a otras regiones del 5,7% comparado con los niveles de 2011.
No obstante, la inversión en la región se contrajo un 3,8% desde 2011 hasta 2012, lo que representa un retroceso menor comparado con la reducción del 11% experimentado a nivel mundial en el mismo período.
Brasil obtuvo la mejor posición global según el Climascopio, gracias a su liderazgo en los parámetros de líneas de negocios de bajas emisiones de carbono y parámetros de actividades de gestión de gases de efecto invernadero. Este es el segundo año consecutivo en el que Brasil ocupa el primer lugar de la clasificación del Climascopio.
Pulso
Portal Minero
Caso Cascadas pone en peligro el control que Julio Ponce tiene sobre SQM
Chile
Analistas del BCI, MBI y Sartor dicen que la canadiense Potash tiene la mejor oportunidad en siete años para quitarle el control ahora que está bajo cargos de la SVS.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- El caso Cascadas podría terminar con el férreo control que tiene Julio Ponce sobre Soquimich.
Analistas estiman la investigación de la SVS y el desplome del valor de los papeles de SQM le dan a su rival canadiense, Potash, la mejor chance en siete años en quitársela.
Bloomberg informa que MBI Inversiones concluye que la presión del regulador y la crisis del mercado del potasio pondrán presión en las finanzas de Ponce Lerou y podrían obligarlo a vender preciada joya a su rival. En 2006 Ponce libró una dura batalla contra Potash para mantener control de SQM.
Los papeles han perdido un 28% de su valor desde julio y se transan a su menor valor en 5 años, de acuerdo a un análisis de Bloomberg. La firma canadiense y Ponce controlan un tercio de SQM cada uno. Las acciones de Potash también han sufrido, pero con un valor bursátil de US$ 27.500 millones, la empresa podría satisfacer su plan de controlar todas las empresas en las que tiene participación.
Ponce ha convertido a SQM en una de las empresas más rentables de Chile y su batalla contra Potash en 2006 la hizo con la ayuda de la japonesa Nagoya.
Sebastián Gazmuri, jefe de inversiones de Sartor, dice que Potash siempre ha querido controla SQM y el precio actual es muy atractivo. En una entrevista con Bloomberg, Gazmuri revela que Sartor tuvo acciones de SQM en su portafolio de inversiones hasta hace un par de meses.
Bloomberg dice que ni SQM ni Potash quisieron hacer comentarios.
STOCK DROP
El colapso de los papeles de SQM han puesto las finanzas tanto de las Cascadas como de Ponce bajo presión. Actualmente su EV es 8.7 veces su EBITDA y la empresa está valorizada a menos de la mitad de lo que valía en 2010, de acuerdo a los análisis de Bloomberg. Aunque su valor sigue siendo mayor al promedio de sus principales rivales.
Para Felipe Ruiz, analista del BCI, se ha abierto una nueva ventana de oportunidad para Potash.
El analista de MBI, German Guerrero, estima que si el mercado del potasio no se recupera, Ponce podría verse obligado a vender en 2015.
“No tiene el capital para aguantar dos, tres o cuatro años”, dice Guerrero.
El gerente general de Potash, Bill Doyle, ha dicho que la empresa tiene el objetivo de eventualmente controlar las cuatro empresas en las que tiene participación minoritaria y SQM es una de ellas.
Para los analistas del BICE, Ponce no será fácil de convencer. “Para él es algo personal y convencerlo de vender será complido”.
El Mostrador
Portal Minero
Ministro Larraín, Presidente Piñera tuvo acciones en SQM pero las vendió
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló hoy que el Presidente de la República, Sebastián Piñera tuvo acciones en SQM pero las vendió.
"Él tuvo acciones hace bastante tiempo atrás y las vendió el año 2009 antes de ser presidente", dijo el secretario de Estado.
Ayer Piñera, en entrevista con Radio BioBío, el mandatario dijo sobre el Caso Cascadas que "en algún momento invertí", y aseguró que "como presidente me he preocupado del tema para sancionar y compensar el daño causado", e indicó que "este Presidente y este gobierno no tienen vínculo con ningún grupo económico" y aseguró que han modificado la legislación "para que estos casos no queden impunes".
El 6 de septiembre, la SVS formuló cargos contra Julio Ponce Lerou, Aldo Motta Camp, Roberto Guzmán Lyon y Patricio Contesse Fica por eventuales infracciones a las leyes de Mercado de Valores y de Sociedades Anónimas, al participar en un esquema para transar acciones entre 2009 y 2011, a precios fuera de mercado y limitando la competencia de los inversionistas.
El ministro de Hacienda fue enfático en señalar que el accionar del mandatario fue "absolutamente impecable".
Terra
Portal Minero
|
|