a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 18, 2013

  2013/10/18
Anglo American plc reporta aumento en producción de Cu
Last changed: oct 18, 2013 13:15 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, cu, plc, anglo, american, n_principal

Chile

La producción de cobre (1) aumentó 32% a 207.300 toneladas, con un incremento de 22% en la producción de Los Bronces y un incremento de 130% en Collahuasi.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- Alcanzó una producción trimestral récord de 207.300 toneladas de cobre fino, lo que representó un incremento de 32% frente al mismo periodo del año pasado. Ésta fue impulsada por una mejora en el desempeño operacional y en las leyes de mineral de Los Bronces y Collahuasi. Así lo informó la transnacional a través de un comunicado.

La producción de Los Bronces subió un 22% a 106.400 toneladas, debido al sólido desempeño que ha mostrado continuamente la planta Confluencia. La menor congestión de mina y eliminación de cuellos de botella en los chancadores primarios han mejorado la continuidad del abastecimiento de mineral y del procesamiento en ambas plantas procesadoras. Las mejoras implementadas en los procesos de flotación y molienda también han generado mayores recuperaciones de mineral.

La producción de Collahuasi aumentó un 130% a 63.600 toneladas. Este significativo incremento muestra la falla y el bajo rendimiento que tuvo el molino SAG 3 en 2012. Tras el reemplazo del motor estator del SAG 3 y su reenergización en el segundo trimestre de 2013, el procesamiento del molino se ha incrementado con un desempeño en el trimestre en línea con la capacidad esperada. La producción también fue más alta como resultado del planeado retorno a mejores leyes y recuperaciones de mineral.

La producción de El Soldado disminuyó un 25% a 9.400 toneladas, reflejando las menores leyes de mineral como resultado del hallazgo de una importante falla de intersección, una desaceleración en el desarrollo de la fase siguiente de abastecimiento de mineral de la mina y se espera que la producción sea menor en los próximos dos años.


EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN

El gasto en Exploración y Evaluación en el tercer trimestre totalizó US$131 millones, una baja de 38% frente al mismo trimestre del año pasado.

El gasto en Exploración fue de US$50 millones, una baja de US$14 millones, como resultado de las reducciones en todos los negocios que más que compensaron el desembolso adicional de la inclusión de De Beers a contar de agosto de 2012.

El gasto en Evaluación del trimestre fue de US$81 millones, una baja de 46% impulsada por reducciones en cobre, mineral de hierro y carbón metalúrgico.


TRANSACCIONES SIGNIFICATIVAS

El 16 de septiembre de 2013, Anglo American anunció que su subsidiaria Anglo American (US) Pebble LLC, que controla totalmente, notificó a la sociedad limitada Pebble que se retiraba del proyecto de cobre Pebble en Alaska. Anglo American espera registrar un cargo por esta operación de US$300 millones al 31 de diciembre de 2013 sobre una base después de impuestos.

El 25 de septiembre de 2013, Anglo American anunció que había acordado revisar los términos de la acordada venta de su 70% en la operación de mineral de hierro Amapá en Brasil ("Amapá") a Zamin Ferrous Ltd. ("Zamin"), anunciada en enero de 2013. Anglo American acordó vender el 100% de Amapá a Zamin por una cifra total inicial de cerca de US$136 millones, sujeta a ciertos ajustes al cierre de la operación más el repago de todo balance inter-empresa. Además, Zamin pagará a Anglo American una cifra diferida condicional de hasta un máximo de US$130 millones, pagadero en un periodo de 5 años y calculado sobre la base del precio de mercado del mineral de hierro.

Anglo American

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi buscará consolidar sus operaciones antes de revisar sus planes de expansión

Chile

El presidente ejecutivo de la compañía, Jorge Gómez explicó que por el momento están centrados en garantizar la estabilidad, dejando en un segudno plano el ambicioso plan de expansión previsto que apuntaba a que la producción de cobre superara el millón de toneladas anuales los próximos años.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- La mina chilena Collahuasi, el tercer mayor depósito mundial de cobre, buscará consolidar sus operaciones, tras una serie de problemas que afectó su producción, antes de revisar sus planes de expansión anticipó a Reuters el presidente ejecutivo de la compañía, Jorge Gómez.

El ejecutivo minero, quien asumió como jefe de esta asociación entre Anglo American y Glencore Xstrata tras una profunda reestructuración, aseveró que Collahuasi ha registrado un aumento sostenido en su producción en los meses recientes.

"Actualmente nuestro foco estratégico es la estabilización de la operación, lo que significa cumplir con nuestros compromisos de negocio, operando en forma segura y con una variabilidad acotada de nuestros procesos", dijo Gómez.

Respecto a un ambicioso plan de expansión que buscaba llevar la producción de la firma a superar el millón de toneladas anuales de cobre en los próximos años, el ejecutivo explicó que por el momento están centrados en garantizar la estabilidad.

"Se analizará cuando llegue el momento adecuado", afirmó Gómez.

Las malas condiciones climáticas, los accidentes y conflictos laborales contribuyeron a que la producción de Collahuasi se desplomara cerca de un 37% a 282.100 toneladas el año pasado, luego de haber registrado un récord de 535.900 toneladas en 2009.

Pero entre enero y septiembre la producción de la mina enclavada en la cordillera del norte chileno ha aumentado un 43% interanual a 297.340 toneladas, superando toda la producción del año pasado. De hecho, sólo en septiembre registró un alza del 141% frente a la extracción del mismo mes del año pasado.

"Una segunda fase que se iniciará a fines del primer semestre del próximo año (...) (busca) obtener niveles de eficiencia acordes a nuestro modelo de negocio, vale decir, tener la certeza que estamos logrando la mayor rentabilidad de nuestros activos", acotó.


MENOR PRESION

En junio, los trabajadores del yacimiento -que protagonizaron una extensa huelga a fines de 2010- aceptaron un nuevo contrato colectivo anticipado, lo que ayudará a disminuir las presiones laborales en la mina, que cuenta con prometedoras reservas.

Gómez agregó que en lo que va del año se logró una baja del 20% en los costos, un factor que se ha convertido en un dolor de cabeza para toda la industria minera chilena, que sufre altos costos de la energía por una oferta que está muy ajustada ante la falta de nueva infraestructura de generación eléctrica.

El ejecutivo reconoció que existen desafíos que tendrán que enfrentar las mineras, como la escasez de agua y la caída en las leyes minerales, que deberásn abordarse con flexibilidad y mayor entendimiento.

"La dinámica de nuestro negocio, requiere estar constantemente adelantándose a las situaciones que lo impactan, por lo tanto, la mirada de mediano y largo plazo es aún más relevante", señaló.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tras ofensiva de Ponce, SVS afirma que analizan los antecedentes

Chile

Luego de que el controlador de la cascada de SQM apuntara hacia las AFP, ahora podría hacerlo hacia 11 sociedades relacionadas a ejecutivos de Moneda.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- “Ésta es una primera etapa del proceso”, insistió ayer el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, a propósito de las últimas diligencias hechas por los abogados de Julio Ponce, controlador de la cascada de SQM, en relación a que investigue ciertas operaciones de las AFP en estas sociedades, principalmente algunas efectuadas por Habitat y Cuprum.

En este sentido, el regulador afirmó que “hemos estado analizando todos los antecedentes, todas las presentaciones. Todo es parte de un acucioso escrutinio (...) No hay cosas que estén cerradas. Lo único que digo es que estamos bajo un análisis completo con todo lo relacionado al tema Cascada”.

Con lo anterior, el regulador salió al paso de la molestia que ronda en las matrices de SQM en relación a que su actuar ha sido “discriminatorio”, lo que derivó en un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, el cual finalmente no llegó a puerto.

Sin embargo, a las diligencias que recientemente pidieron los representantes de Ponce en esta arista, los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, se suman otras que han apuntado directamente hacia Moneda, Consorcio y sus ejecutivos.

En julio de este año, la misma dupla de abogados pidió al regulador que investigue las operaciones de 11 sociedades de inversión, ligadas a nueve ejecutivos que tienen o han tenido relación con ambas compañías financieras. Esto, con el argumento de que a través de estas sociedades habrían operado en títulos de la cascada mientras sostenían críticas en contra de las mismas sociedades.

Labarca y Parodi expusieron entonces que los sujetos de investigación son el presidente de Moneda, Pablo Echeverría, con la sociedad Inversiones Puerto Aventura ; además de los socios de esta compañía Raimundo Valenzuela (por Inmobiliaria Estrella del Sur) y Fernando Tisné (Inversiones Orobanca y Pucará). Ambos comparten, además, la sociedad Inmobiliaria Punta Ranco.

Otros ejecutivos a los que apuntó Ponce son Alfonso Duval, socio y gerente de clientes institucionales de Moneda; Antonio Gil, gerente general; Alvaro Alliende, ex gerente general; Juan Bilbao, presidente de Consorcio; Patricio Parodi, gerente general de Consorcio; y Matías Correa, subgerente comercial de Consorcio.

Diligencias que entonces despertaron el inmediato rechazo de Moneda, entidad que acudió a la SVS justamente para descartar las acusaciones de Ponce. Una línea similar a la de Habitat, que el miércoles calificó de inexactas y tendenciosas las imputaciones que se le hicieron en contra.


COLOMA Y ESTADOS FINANCIEROS DE LA CASCADA

El regulador de valores también se pronunció respecto de los estados financieros (EEFF) de las matrices de SQM, los cuales han estado en tela de juicio por parte de Moneda y las AFP.

Al respecto, Coloma afirmó que “cuando consideramos que hay una falta de información importante, hemos procedido a la suspensión de acciones. Ahora, el tema de los EEFF en este caso particular, ha sido un asunto que no ha merecido, por el momento, algo más allá de lo que ya hemos hecho. No ha habido otras observaciones que lo amerite”.

En 2012, Coloma instruyó la reversión del cerca del 65% de las utilidades de la cascada sobre SQM por una cuestionada operación que involucró 5 millones de acciones de la serie A de SQM, en la cual también participó Linzor Capital. Este paquete accionario figuraban a valor libro, razón por la cual se hicieron pasar por la bolsa para que tengan un valor de mercado, lo que elevó las utilidades de las compañías.

“Son temas que, evidentemente, exigen una mirada más amplia”, agregó Coloma, quien dijo además que las formulaciones de cargo en contra de Ponce y otros ejecutivos de estas sociedades no deberían afectar los balances. “Hasta el momento no hemos tenido los elementos para plantearlo de esa manera”.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Central Cuervo, también al Comité de Ministros

Chile

Se presentaron reclamaciones en contra de la aprobación unánime entregada el pasado mes de septiembre.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- Un conjunto de asociaciones opositoras al proyecto hidroeléctrico Central Cuervo (640 MW), de Energía Austral, presentaron ayer jueves diversas reclamaciones en contra de la aprobación unánime entregada el pasado mes de septiembre por la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén a su Estudio de Impacto Ambiental.

La presentación de estas reclamaciones se produjo al límite del cierre del plazo para realizar este trámite administrativo y supone que el proyecto necesariamente deberá ser revisado por el Comité de Ministros en Santiago.

La dirigenta Guaquel Marimán presentó una reclamación por los impactos sobre el territorio ceremonial en el fiordo Aysén que, “no fueron considerados por Energía Austral ni ponderados en la resolución de calificación ambiental aprobatoria”.

El dirigente de la Agrupación Wall Mapu de Puerto Aysén, Hugo Díaz, presentó un total de 12 reclamaciones.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comité eléctrico de la Sofofa, "Las posturas son las distintas"

Chile

Juan Antonio Guzmán, su presidente, dijo que no hay una fecha para hacer públicos los resultados de la mesa.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- El comité eléctrico que conformó Sofofa, y que preside quien liderara en 2011 el Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico (CADE), Juan Antonio Guzmán, está trabajando para dar pronto a conocer las conclusiones de su trabajo.

No obstante, aún no hay una fecha a firme sobre cuándo se hará.

¿Las razones de la demora? Juan Antonio Guzmán dice que existen posiciones diversas al interior del comité.

"Está en estudio. Se constituyó el comité fundamentalmente para hacer recomendaciones para las acciones que hay que tomar en beneficio del país. El diagnóstico es más o menos claro. Las variables que hay que tener en consideración también estamos de acuerdo, pero distintas son las posturas a la hora de hacer las cosas. Eso es lo que este comité va a proponer y además a tomar las iniciativas tendientes a hacer que estas cosas ocurran", explicó.

Guzmán agregó que se está buscando generar consenso sobre acciones concretas tendientes a llevar adelante para que el país pueda contar con energía en cantidad y con un precio razonable.

"Esto no es un problema de voceros o voces. Este es un problema de ponernos de acuerdo y llevar adelante las iniciativas. No se hace más difícil el trabajo, porque estamos todos en lo mismo", complementó.

En relación con los plazos, Guzmán aseguró que no tienen claridad al respecto, pero que pretenden terminar pronto todo el trabajo.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pronostican costo marginal en torno a US$100 hasta 2015

Chile

Proyección de consultores estiman que las nuevas obras de transmisión, sumado a algunos aumentos de capacidad, mantendrán los costos a raya.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- El costo de la energía eléctrica en la zona central  permanecerá en niveles en torno a US$100 por MWh, lo que se acerca a los valores históricos en el país y a la vez se alejan de los precios disparados de mediados de este año.

Ya en septiembre la energía promedió US$95,8 por MWh en la barra Alto Jahuel 220 kV, lo que se explica por una mayor generación hidroeléctrica en la zona central.

De acuerdo con diversas proyecciones, se está entrando en una fase climática neutra, lo que aliviará la situación de sequía que ha vivido el país en los últimos años, permitiendo que las centrales hidroeléctricas aumenten sus despachos durante estos meses por los deshielos.

"Los costos marginales promedio en el SIC presentaron en septiembre valores moderados en comparación con los meses anteriores debido a un mayor aporte hidroeléctrico producto de los caudales de deshielo. Adicionalmente, la puesta en servicio de un nuevo transformador con capacidad de 750 MVA en la subestación Charrúa ha aliviado las congestiones de transmisión, permitiendo la mayor transferencia de energía generada por los embalses de la zona hacia los centros de consumo", planteó en un informe de septiembre la consultora Valgesta Energía.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Angelini, no se puede asegurar el precio de la energía en US$60 por MWh

Chile

Presidente de Empresas Copec dijo que si se alcanza ese nivel de precios,el grupo iniciaría varios proyectos.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- El planteamiento hecho por el presidente Piñera la noche del martes en la pasada Cena Anual de la Industria, en la que aseguró que el país va camino a un costo de la energía en torno a los US$60 por MWh, generó una serie de reacciones entre el empresariado, aunque la mayor parte de ellas fue de incredulidad.

El presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, fue uno de los empresarios que comentaron los dichos del mandatario. Según su opinión, no es posible asegurar que estos valores perduren, aunque, en caso de que ello sí ocurra, el grupo podría dar inicio a varios proyectos.

En otras palabras, si la energía en Chile tuviese ese costo, se haría viable iniciar proyectos que hoy, dado precisamente este impedimento, no son rentables.

No es todo: en su opinión, y dada precisamente la diferencia de costos de la energía es lo que hace que hoy resulte más atractivo invertir en Perú que en Chile.

"Si el presidente me firma que son US$60 (por MWh el costo de la energía) de aquí para adelante yo hago varios proyectos, pero eso ahora nadie lo puede firmar, ni ellos ni nosotros, ese es el problema", señaló el timonel del grupo, que cuenta con intereses en el negocio industrial, pesquero, forestal y de combustibles, además de la generación eléctrica con la participación que posee en Eléctrica Guacolda.

Angelini agregó que le parece positivo que el presidente esté hablando de la necesidad urgente de energía, tema que según planteó es fundamental para desarrollar los proyectos.

Frente a esto, comparó a Chile con Perú. "Me han preguntado cuál es la diferencia entre Chile y Perú: por ejemplo, en el caso de Perú ellos destacan por tener mucho más pesca, y en el caso energético tienen precios mucho menos competitivos que nosotros", comentó.

No obstante, anticipó que por ahora no están mirando proyectos en Perú, pues en Chile están embarcados en distintas iniciativas y en eso se concentrarán.


VALOR AGREGADO

Entre estas iniciativas destaca la planta Golden Omega, ligada a Corpesca y Horizon, que la compañía inauguró recientemente en Arica, y en el que se produce un compuesto que cuenta con un alto valor agregado.

En relación con la marcha de los proyectos, Angelini puntualizó que no ve una mayor complejidad para la concreción de éstos, pues el grupo está avanzando en todas las iniciativas que mantiene en marcha, sin pausas.

"No tengo ejemplo de proyectos que nos haya tocado (paralizar). En nuestro caso, todos nuestros proyectos los estamos haciendo. De hecho, pronto comenzaremos con una planta nueva en Nueva Aldea.  En un año y medio se reconstruyó, tras quemarse la planta y no hemos tenido problemas con proyectos. En nuestro caso no se han obstruido", complementó el presidente del grupo industrial Copec.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Actualmente Hay 2.000 Mw en Centrales en Construcción

Chile

Viernes 18 de Octubre de 2013.- El ministro de Energía cree que las demandas ciudadanas deben ir de la mano con el desarrollo del país.

-¿Cómo se proyectan las inversiones en el sector eléctrico para 2014?
-Nosotros tenemos más de 2 mil MW en construcción y se van a seguir incorporando proyecto. Sin embargo sabemos que hay dificultades en las aprobaciones ambientales, pero también entendemos que los empresarios advierten las oportunidades económicas que tiene el sector energía en Chile, y por lo tanto, interés para desarrollar proyectos existen, tanto en los medios convencionales como en las energías renovables no convencionales.

-¿Qué se debe hacer para evitar la judicialización de los proyectos?
-Es una institucionalidad que debe ir madurando con el tiempo, para ir incorporando las demandas ciudadanas, e ir haciéndose cargo a través de la institucionalización de estas demandas, conjuntamente con las necesidades del país.

-¿Faltan más proyectos hidroeléctricos en el país para evitar alzas en tarifas?
-La matriz va a tener que ir evolucionando hacia las tecnologías en donde el país tiene recursos y la hidroelectricidad es uno de ellos, pero también tenemos otros recursos, y no podemos descartar los medios convencionales. El futuro de la matriz tiene una variedad de medios de generación.

-¿Qué cree que pasará con el proyecto Punta Alcalde?
-La justicia hará su trabajo, y nosotros acataremos los fallos que emanen de esta.

-¿Cree que alcance a estar aprobado a fin de año el proyecto de interconexión del SIC-SING?
-Es un proyecto que está en la fase final de tramitación en el Parlamento. Yo espero que salga antes de fin de año, hay buena disposición de los parlamentarios, y creo que saliendo de las elecciones vamos a poder dedicarnos a trabajar bien y concentrados en ese proyecto.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Interrupciones en el suministro de cobre caen a su menor nivel en una década

Chile

La producción de las 10 mayores minas de cobre del mundo aumenten un 8% este año.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- Rio Tinto elevó el martes su proyección de cobre de todo el año en 25.000 toneladas a 590.000 toneladas, ya que el trabajo de recuperación en su mina de cobre Bingham Canyon fue progresando bien, lo que elevó las perspectivas de una vuelta a una capacidad de producción total para el cambio de año.

La mina sufrió el derrumbe de una muralla en abril -que presuntamente registró un temblor de 2,4 Richter- y algunos observadores de la industria esperaban que las operaciones se reiniciaran a fines de 2013, aunque eso aún se está estudiando.

Para los analistas, la actualización de las proyecciones es otro ejemplo de una interrupción del mercado del cobre que no ha demostrado ser tan grave como se esperaba. Esto contrasta con los últimos años, donde los pequeños problemas se han convertido rápidamente en los grandes temas y han afectado el equilibrio entre la oferta y la demanda.

Según Macquarie Securities, sólo 500.000 toneladas de las interrupciones han sido registradas en 2013. Este es el nivel más bajo desde 2004 y se compara con un promedio de 900.000 toneladas entre 2004 y 2012.

“Esto es 400.000 toneladas de cobre adicional que no se esperaba que estuviera en el mercado en 2013”, dijo Colin Hamilton de Macquarie.

“Teniendo en cuenta la fortaleza de la demanda y sin este elemento, el cobre podría haber vuelto a un déficit decente”, agregó el analista.

Se espera que la producción de las diez mayores minas de cobre del mundo, que incluyen la mina Escondida de BHP en Chile y la mina Grasberg de Freeport-McMoRan en Indonesia, aumenten un 8% este año y un 5% en 2014.

Las pérdidas por huelgas, sobre todo en Chile, también se han reducido. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile iniciará en noviembre trámites para ampliar la central Taltal

Chile

Proyecto requiere US$ 300 millones, dijo gerente general de la eléctrica, Joaquín Galindo.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- Endesa Chile tiene previsto iniciar en noviembre las gestiones para ampliar la central Taltal, convirtiéndola en una unidad de ciclo combinado, lo cual le permitirá sumar 360 MW de capacidad a los 244 MW que hoy tiene el complejo de la Región de Atacama.

“Estamos haciendo los estudios de ingeniería para cerrar el ciclo de Taltal y hacia fines de noviembre pretendemos entregar a evaluación ambiental la modificación al proyecto original de cierre que ya tenemos aprobado y esperamos que la tramitación sea ágil”, dijo el gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo.

El ejecutivo precisó que presentarán una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y pasarán por el sistema de evaluación, porque para acelerar el proyecto cambiaron el sistema de enfriamiento que requiere el ciclo combinado, que considera la operación de una turbina a vapor y otra de gas (que también puede usar diesel), reemplazando el uso de agua por aire.“El trámite para hacer ese sistema con agua es más largo y como queremos hacer rápido este proyecto hemos optado por el aire”, dijo.

Galindo dijo que la inversión de esta ampliación rondará los US$ 300 millones y añadió que aunque tienen distintas alternativas para abastecer el gas natural que necesitarán y que las están valorando, el suministro “tiene que ser vía el gasoducto Mejillones -Taltal, evidentemente”.

Galindo se refiere al ducto que une las centrales Taltal y GasAtacama, unidad que es 50% de su propiedad y que a su vez, está conectada con el terminal de regasificación de GNL de Mejillones.

De hecho, el timonel de Endesa confirmó que en varias oportunidades la central Taltal ha recibido gas desde la planta de la Región de Antofagasta y que le han comprado a GDF Suez, a partir remanentes que ellos han tenido.

“Hemos usado puntualmente y en pequeñas cantidades gas que sobra en GNL Mejillones, como cuando hemos requerido arrancar las turbinas, hemos conseguido pequeñas cantidades de gas y las hemos quemado allí”, apuntó.

En lo que respecta al cierre del ciclo de la central Quintero, ubicada en la Región de Valparaíso, también costaría ?US$ 300 millones, pero se realizará en una etapa posterior, pues los estudios de ingeniería para la ampliación tomarán al menos un año y medio más, “porque hay que tomar el agua para el enfriamiento a mayor distancia”, puntualizó Galindo.

En lo que respecta a la remediación de los incumplimientos detectados por la SMA en la central Bocamina, tienen previsto presentar antes de fin de año el estudio de impacto ambiental (EIA) para adecuar lo construido a lo que fue establecido en el permiso ambiental.


Tribunal pide antecedentes

Joaquín Galindo manifestó su convicción de que el Poder Judicial "sabrá valorar que tenemos un proyecto de primer nivel en Chile, Latinoamérica y Europa, por eso no espero un escenario adverso".

Esto mientras la Corte Suprema pidió antecedentes adicionales para resolver en los recursos de protección presentados contra la aprobación del proyecto Punta Alcalde por parte del Comité de Ministros.

Solicitó la totalidad de los antecedentes del proyecto que están disponibles en la página del SEIA y todos los antecedentes "que formaron parte de la tramitación y que se tuvieron a la vista" en el proceso de reclamación que la eléctrica  presentó ante el Comité de Ministros.

En tercer lugar, se ofició a la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama para que informe respecto de la existencia de planes de prevención para la zona de latencia de Huasco.

DF

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Standard & Poor’s rebaja clasificación de Pampa Calichera de BB- a B+
Labels: n_secundaria

Chile

Viernes 18 de Octubre de 2013.- La Sociedad de Inversiones Pampa Calichera informó ayer al regulador que Standard & Poor’s le rebajó la nota de clasificación un escalón, desde BB- a B+ por su débil desempeño financiero debido a su alto endeudamiento y la expectativa de bajos dividendos por parte de SQM. ?

La clasificadora americana indicó que también cambió la calificación de la administración y el governance desde adecuado (“fair”) a débil (“weak”). ?S&P agregó entre sus observaciones considera que Pampa Calichera tiene una liquidez “menor a la adecuada”.

DF

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Angelini revela carta de navegación en pesca y critica situación energética

Chile

Viernes 18 de Octubre de 2013.- Roberto Angelini, controlador de Empresas Copec, conversó con DF acerca de las perspectivas de sus empresas ligadas al sector pesquero.

El empresario fue enfático en indicar que “la anchoveta se está capturando de forma normal y ahora mismo estamos pescando. No hay signos de estrés en esta pesquería, y de momento este está siendo un año parecido a 2012”.

Ya opinando acerca del jurel, que se da básicamente entre la V y X regiones, Angelini dijo que ese recurso “está estresado y difícil”, y agrega que “puede que ser que exista un ciclo largo de recuperación del jurel y eso es complicado, porque las empresas tendrán que contraerse, trabajar con menos recursos y aguantar el chaparrón”.

Tal como lo ha señalado a nivel de Empresas Copec, el empresario confesó que “no pensamos hacer compras o adquisiciones en la región de nuevas empresas de alimentos de valor agregado. Estamos enfocados en nuestros desarrollos propios”. Al ser consultado por Corpesca y su proyección de resultados para fin de año, Angelini señaló que “ojalá que podamos cerrar con números azules este año”.


Pérdida de competitividad ante Perú?

Ante la pérdida de competitividad con la industria pesquera peruana, sobre todo con la anchoveta, Angelini dijo que la clave está en la energía. “El presidente Piñera dijo que el MW/h está a ?US$ 60. Ojalá eso me lo pudiera firmar, y yo entonces hago muchos proyectos a ese precio. Los peruanos sí tienen costos energéticos mucho más bajos y pueden hacer proyectos”. Además, Angelini comentó que “Perú tiene más recursos pesqueros y siempre han sido más que Chile en esta industria. Nosotros tenemos que hacer piruetas para poder sobrevivir, y por eso estamos buscando productos con mayor valor agregado”.

Justamente en relación a los productos alimenticios, el empresario señaló que “con Orizon estamos haciendo productos del consumo humano, y que luego pretendemos llevarlo a fármacos, como es el Omega 3. Ese producto lo pretendemos llevar a una segunda fase, con mayor concentración (hoy está en un 60% y queremos llevarlo casi al 90%). A fin de cuenta, son productos nutracéuticos”.

Angelini explicó que “al tener menor producción de aceite de pescado, pero llevándolo a productos más nobles, compensamos el volumen por la calidad y el valor agregado”.

DF

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector minero-energético vuelve a ser determinante en Colombia

Colombia

Viernes 18 de Octubre de 2013.- El sector minero-energético volvió a tener un papel determinante (5,9%) en el crecimiento de las regiones de Colombia. Pero a diferencia de 2011, cuando la actividad en las minas y canteras impulsó el Producto Interno Bruto (PIB) departamental, el año pasado tuvo un efecto dispar.

Por un lado, dentro de aquellos que se vieron beneficiados están “Córdoba, Meta, Santander y Atlántico, que presentaron aumentos debido, principalmente, al crecimiento en la producción de ferroníquel, petróleo e industria, respectivamente”, según las cifras oficiales. Los departamentos con la menor expansión fueron: Arauca (-3,9%), Chocó (-2,9%) y Putumayo (-0,1%), explicado por la caída de las actividades mineras.

En términos globales, el crecimiento de los departamentos fue de 4,2%.

DF / Ripe

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Multas ambientales se pagarán en Perú hasta en cinco años

Perú

Viernes 18 de Octubre de 2013.- Con el argumento de optimizar y facilitar a las empresas infractoras el cumplimiento del pago de las multas ambientales, Perú aprobó el reglamento de fraccionamiento y/o aplazamiento de la cancelación de las mismas, que llega al plazo máximo de 5 años.

Este beneficio se dará a las empresas sancionadas que no hayan presentado alguna impugnación administrativa, o a aquellas que desistan en caso de haber procedido en ese sentido.

Así, sin perjuicio del pago inicial, el saldo de las multas impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) podrá ser fraccionada y/o aplazada con lapsos en función al monto de las multas.

Para las empresas con multas mayores a 20 mil Unidad Impositiva Tributaria (74 millones de soles o unos US$ 27 millones) se contempla hasta 60 meses en caso de fraccionamiento, y hasta siete meses si es un aplazamiento.

Para las multas mayores a 10 mil UIT (37 millones de soles o unos US$ 13 millones) y menores o iguales a 20 mil UIT, se darán 48 meses por fraccionamiento, mientras que en aplazamiento es de seis meses. Para aquellas con un cargo de 5 mil UIT (18,5 millones o unos US$ 7 millones) y menores o iguales a 10 mil UIT, se da hasta 36 meses en fraccionamiento, y hasta cinco meses si se aplaza.

DF / Ripe

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oceana compra a Pacific Rim

El Salvador

Oceana Gold informó de la adquisición, por $10.2 millones.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica realizó ayer una conferencia de prensa en la que manifestó estar preocupada por la compra de la empresa minera Pacific Rim, por la transnacional Oceana Gold. Esto por un monto de $10.2 millones.

El miembro de la mesa, Saúl Baños, dijo que su preocupación va encaminada a que Oceana Gold ha anunciado, en un comunicado, que buscará una salida “negociada” a la normativa que se aprobó en el período del expresidente Antonio Saca y que prohíbe la explotación minera metálica.

Los activistas señalaron que “es una situación alarmante” porque la empresa Pacific Rim aún mantiene un proceso legal en el que ha demandado al Estado salvadoreño por un total de $315 millones luego de aprobar la normativa que prohíbe la explotación minera.

“Hacemos un llamado a las instituciones estatales a que estén alerta, porque al parecer se va a intensificar la lucha de las empresas que tienen interés en invertir en minería metálica, lo que conlleva a más conflicto social porque hay más sectores que se oponen tajantemente a esta este desastre socioambiental”, dijo Baños.

La mesa hizo hincapié en que tienen conocimiento de que las dos empresas mineras mantienen procesos de señalamientos de violación a los derechos humanos en países como Filipinas y Nueva Zelanda.

Por su parte, Baños aprovechó la conferencia para hacer un llamado a la Asamblea Legislativa para que revisen y aprueben el proyecto de Ley Especial de Prohibición de la Minería Metálica que presentaron a principios de agosto.

Laprensagrafica.com

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras canadienses cancelan inversión en México

México

De acuerdo con la asociación minera de México, las empresas mineras canadienses dejaron de invertir en el país y cancelaron sus programas de exploración.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- Por diversos motivos, más de 200 empresas mineras canadienses en México dejaron de invertir y cancelaron sus programas de exploración, donde la mano de obra cayó 30%, informó el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, José Martínez Gómez.

En conferencia de prensa durante los trabajos de la 30 Convención Internacional de Minería en Acapulco, el líder de los mineros dijo que actualmente se tiene 40% de tributación y este sector genera 23 mil millones de dólares, pero advirtió que con la reforma fiscal que analiza el Congreso de la Unión, la tributación se elevaría al 57.5 %.

"Estimamos que con la perdida que vamos a tener de operaciones, la generación de divisas para el país estaría por el orden de los 9 mil millones de dólares", dijo.

Martínez Gómez informó que por varios factores, entre ellos la caída de precio de los minerales de 26%.

"La bolsa canadiense, que es la que maneja 70 % de los recursos, ha reducido la cantidad de recursos para las empresas exploradoras que se etiquetan para Latinoamérica y México y hemos perdido del 51 % que captábamos de esa bolsa al 18 % que tenemos hoy, ya se nos fue el capital y ese no regresa en menos de cinco años porque ya ha sido etiquetado proyectos específicos en esos países", indicó.

Martínez Gómez señaló que debido a que todas las empresas mineras cancelaron sus programas de exploración, la mano de obra que se dedica a esta industria cayó 30 %.

Recordó que de los 386 mil trabajos directos y 2 millones indirectos se está perdiendo 60%, "no sé cuánto se vayan a la delincuencia, cuantos se vayan a otra cosa u otros países. La competencia la tenemos siempre porque no somos exclusivos de tener los mejores yacimientos en este país, yo conozco Venezuela tiene un yacimiento de 50 millones de onza de oro enterrada y están esperando que un pajarito les hable".

México en el contexto internacional en la captación de inversiones en minería ocupa el cuarto lugar y el primer lugar a nivel Latinoamérica.

Por otra parte, informó el presidente de los mineros, el comité de damas de la asociación de mineros entregó ocho toneladas de víveres a la Cruz Roja de Acapulco para ser distribuidos a diferentes zonas afectadas por la tormenta tropical Manuel, así también se hizo una aportación de 180 mil pesos que también fueron depositados a la cuenta de la Cruz Roja de Acapulco.

Eluniversal.com.mx

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sibelco invertirá US$50 millones en proyecto de cal en San Juan Argentina
Last changed: oct 18, 2013 08:50 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, argentina, proyecto, inversión, cal, sibelco

Chile

La compañía minera trasladará su sede de Buenos Aires a San Juan y su plan de inversión prevé sumas millonarias durante los próximos cinco años.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- San Juan pretende ser corazón de la minería en el país. Y para eso comenzó con un proceso que le permite año a año afianzarse en el rubro con empresas mineras de notable importancia. Así es como una nueva empresa decidió posar su mirada en esta tierra cuyana y trasladar su sede de Buenos Aires (corazón económico de la Argentina) a San Juan.

Se trata de la firma belga SIBELCO que fue fundada en Bélgica en 1872 y que cuenta con 211 centros de producción en 41 países del mundo. En 2012 reportó una facturación aproximada de dos mil millones de euros. De esta cifra, América del Sur representa un 5% por eso buscan duplicar su participación en la región en los próximos tres años. Además posee 23 proyectos y minas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, que producen arcillas, caolín, cal, carbonato de calcio, sílice y circonio.

La empresa en San Juan cuenta con 355 empleados distribuidos en las fábricas de Los Berros, Villicum y La Laja. Para el 2014, prevé un plan de fuertes inversiones en la Argentina y Chile para fortalecer su presencia en todo el Cono Sur.

"Estamos construyendo un programa de inversiones para los próximos cinco años... En los próximos tres el objetivo del grupo es duplicar la participación en la región, siendo Argentina y Chile actores fundamentales para cumplir la meta", señaló el presidente y CEO de Sibelco, Paulo Wandenkolk  quien destacó que las inversiones podrían rondar los u$s50 millones. Este monto estará destinado a la actualización tecnológica de la producción de cal en el país y mejoras en la cadena de suministro en Chile, además de trasladar su sede desde Buenos Aires hasta San Juan por motivos operativos.

En este contexto, adquirirán hornos y equipamientos auxiliares con el objetivo de "lograr que las fábricas sigan altos patrones de producción con el afán de obtener mayor competitividad global".

"Nuestra intención es fortalecer la actuación de la compañía en el Cono Sur. Este plan nos permitirá incrementar aún más nuestros proyectos de infraestructura y potenciará el flujo de negocios entre Argentina y Chile", finalizó Wandenkolk.


En Chile

Sibelco no sólo actuará en San Juan sino también en la zona de Noviciado, en Santiago de Chile. Allí construirá una nueva fábrica de carbonato de calcio. Además la inversión estará destinada a beneficiar los suministros en la producción y seguridad de los trabajadores de Sibelco en su mina de carbonato de calcio en Copiapó, en el norte de Chile (Apoyo diariolaprovinciasj.ar).

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empleados del sector minero en Colombia ganan US$61.100 año

Colombia

De acuerdo con la 'Guía salarial de minería 2013' Colombia es el cuarto país en Suramérica que mejor paga a los empleados en el sector minero.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- Colombia es el cuarto país en Suramérica que mejor paga a sus empleados en el sector minero, tanto a profesionales como técnicos, según la 'Guía salarial de minería 2013' elaborada por la muntinacional Hays.

De acuerdo con el estudio, el sueldo promedio de los trabajadores del sector minero en Colombia asciende a 61.100 dólares al año, ubicándose después de Chile que, con US$92.200 anuales, es el sexto país del mundo que mejor paga a ejecutivos mineros. En el ranking mundial, Colombia se encuentra en el puesto 13.

Carolina Forero de Hays en Colombia afirma que “este nivel de remuneraciones se podría explicar principalmente por la escasez de mano de obra proyectada para los próximos años en este sector”.

El análisis reveló también que Suramérica es la cuarta región del mundo que paga mejor la minería tras Australia, Europa y Norteamérica. Además, la expone como un destino para los mineros que buscan emigrar desde otras regiones con el 33 por ciento de las preferencias, lejos de Australia y Asia con el 10 por ciento, y Norteamérica con un 8 por ciento.

En el mundo, 86,8 por ciento de los empleados del sector minero pertenecen al género masculino. En América del sur solo el 10,6 por ciento de los trabajadores en minería son mujeres.

Los resultados fueron producto de una encuesta individual aplicada a más de 10 mil personas vinculadas a la actividad minera en 37 países del mundo, que entregaron datos de remuneración y tendencias de la industria minera.

Los salarios, según el estudio, evidencian la confianza de las empresas en el crecimiento y la rentabilidad del sector pese a condiciones volátiles en materia económica, política y social.

Elpais.com.co

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo congresal verá extracción ilegal en la selva

Perú

Viernes 18 de Octubre de 2013.- La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso instaló el Grupo de Trabajo sobre Impactos Ambientales, Deforestación y Minería Ilegal.

La misión de este grupo será revisar la problemática de la actividad extractiva ilegal en las regiones de Madre de Dios, Ucayali y Amazonas. Sus integrantes son los parlamentarios Verónika Mendoza, Eduardo Nayap, Rogelio Canches, Walter Acha y María Cordero

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre mucho mas que un metal

Colombia

El cobre es fundamental para la vida humana, ya que cumple tareas importantes como la prevención de anemia y enfermedades óseas, detención de daño celular, promoción de un desarrollo fetal adecuado entre otras.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- El cobre, como metal servicial que es, circula en forma de moneda, corchetes y tornillos, está en los fertilizantes y pesticidas, se transforma en máquinas y herramientas, luce radiante en bronce y latones de todo tipo y, como si fuera poco, está presente en las nuevas aleaciones de alta dureza o de alta conductibilidad, en los superconductores, en fusiones con efectos de memoria para las computadoras, en el desarrollo de la siembra y cosecha de especies marinas, incorporándose  decididamente a un mundo que deberá ser cada día más cómodo y más seguro. Sin embargo su presencia es débil en el sistema más importante de todos: el cuerpo humano.

Estudios en China, EEUU y Europa revelan que muchos adultos no reciben cantidades óptimas de cobre. Los cálculos basados en encuestas a dietas individuales indican que más del 30% de las dietas proveen menos de 1,0 mg de cobre al día –cantidad que a menudo se considera como el umbral mínimo de cobre que el organismo requiere.

En 1990, la doctora Bao Shanfen (China, especialista en nutrición), llevó a cabo un estudio sobre estimación nutricional en todas las dietas de los hospitales de dicho país y encontró que la ingesta en relación al cobre no era suficiente, a pesar de la adecuada administración de proteínas y macro nutrientes en los menús de los pacientes. Al mismo tiempo constató una diferencia entre las mediciones prácticas y los valores calculados de la tabla de la composición de la comida.

Desde el año 2000, dos propuestas de estudios enviadas por ella a la International Copper Association (ICA) recibieron apoyo financiero. Los estudios realizados revelaron que muchos adultos simplemente no recibían la cantidad óptima de cobre. La razón: que el metal rojo casi no existe en grasas y aceites. Razón por la cual la realidad detectada en China probablemente se proyecta a varios países del mundo. Cálculos basados en encuestas a dietas individuales en Europa y Norte América indican que más del 30 % de las dietas proveen menos de 1,0 mg de cobre al día – la cantidad que a menudo se considera como mínima para el organismo-.

Consecuencia de bajos niveles de cobre para la salud:

Bajos niveles de cobre pueden, en el largo plazo, precipitar un sinnúmero de condiciones inflamatorias y degenerativas, incluyendo osteoporosis y enfermedades cardio vasculares. También afectar el desarrollo del feto, sobretodo en el último trimestre de gestación, ya que es cuando se necesita más del metal para asegurar un desarrollo neuronal apropiado.

Balancear la ingesta de hierro, zinc y cobre es importante, sin embargo demasiado de cada uno puede desestabilizar la habilidad del cuerpo para absorber o procesar a los otros dos.

Mientras la investigación sobre los beneficios del cobre en la salud crece, los consumidores podrían querer estar atentos a su consumo. Según el doctor Carl Keen, presidente del Departamento de Nutrición y Profesor de Nutrición de Medicina Interna en la Universidad de California ubicada en Davis, y quien ha pasado más de treinta años estudiando los efectos de los micro nutrientes en la salud humana, “para asegurar la ingesta adecuada de cobre a través de los alimentos, la mejor manera de pensar en el cobre es junto al hierro y al zinc, como un trío”, destaca.


El nutriente cenicienta:

El cobre puede ser llamado el “nutriente cenicienta”, siempre ha trabajado duro, pero sólo hoy está siendo elevado al status de sus metales hermanos como  zinc y hierro. El hierro ha mantenido un perfil altamente nutricional por su carácter fundamental en la prevención de la anemia, especialmente en las mujeres;  y el zinc, ha destacado por su potencial en la inmunidad.

El cobre realiza muchas acciones “tras bambalinas” que ayudan a promover una salud óptima, de acuerdo a lo que señala el doctor Keen, tales como la prevención de anemia y enfermedades óseas, detención de daño celular, promoción de un desarrollo fetal adecuado y mantención de huesos y piel en buen estado.

Importantes científicos internacionales investigan sobre su rol en la salud. Actualmente hay estudios de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, Centro de Investigación en Nutrición Humana del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Universidad de California en Davis, Universidad de Michigan, Universidad de Pekín en China, Universidad Deakin en Australia, e Instituto de Investigación Rowett en Escocia y en el INTA en Chile. Los investigadores están estudiando un amplio espectro de beneficios potenciales para la salud, incluyendo el efecto del cobre en el desarrollo fetal, osteoporosis y reparación ósea, enfermedades neurodegenerativas y enfermedad cardiovascular.

Businesscol.com

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se recupera la industria siderúrgica, la producción de acero subió casi 17%

Argentina

Viernes 18 de Octubre de 2013.- La producción de acero crudo registró en septiembre un crecimiento del 16,8 por ciento con relación a igual mes del año pasado, mientras que la de hierro experimentó un aumento de casi 24 por ciento.

Según cifras difundidas este jueves por la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo en septiembre fue de 462.600 toneladas, 3,4% menor respecto de agosto (478.900 toneladas).

Para la entidad, esta caída "refleja solo la menor cantidad de días trabajados en septiembre, donde las plantas mantuvieron prácticamente el mismo nivel de producción del mes anterior".

Sobre el aumento interanual, la cámara explicó que "es en gran parte explicado por las paradas de algunas plantas realizadas el año pasado, derivadas de los planes de inversión, reparaciones de hornos y por otras paradas de mantenimiento extraordinarias".

La producción acumulada de los primeros nueve meses del año fue de 3.805.500 toneladas, 1,2% menor a la del mismo período del 2012.

La producción de hierro primario en septiembre fue de 335.900 toneladas, resultando 20,8% mayor a la de agosto (278.000) y 23,4 % superior a la de igual mes de 2012 (272.200).

La producción de laminados terminados en caliente en septiembre alcanzó las 468.400 toneladas, resultando 3,9% superior a la de agosto (450.800) y 16,8% mayor a la de igual mes de 2012 (401.200).

La producción de planos laminados en frío de septiembre fue de 132.400 toneladas, que resultó un 2,5% superior a la de agosto (129.200 toneladas) y 34,2% mayor a igual mes de 2012 (96.700).

Por otra parte, la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) alertó sobre los problemas que enfrenta la industria en la región.

"La sobrecapacidad instalada a nivel global, ha provocado un incremento de la importación que, en el caso de algunos países de la región, se ha convertido en un verdadero tsunami de excedentes que entran en la región en condiciones de comercio desleal, lo que complica la situación de los productores locales", advirtió.

Consideró que "lo que más preocupa es que este incremento de las importaciones está disociado del crecimiento de la demanda local".

"La situación es preocupante, las importaciones suplen el 28% de la demanda local de acero, y de eso, casi un cuarto proviene de China", precisó la entidad.

Agregó que "entre 2005 y 2012, las importaciones de productos metalmecánicos de origen chino a América Latina se multiplicaron 3,5 veces, pasando de 21 mil millones de dólares a 86 mil millones de dólares".

Terra

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de oro de Fresnillo baja 9.8% por suspensión de uso de explosivos

México

Viernes 18 de Octubre de 2013.- La producción de oro de Fresnillo plc fue de 114 mil onzas en el tercer trimestre del año, lo cual representó una caída de 9.8 por ciento, respecto a las 126 mil 841 onzas registradas durante el mismo periodo de 2012.

En su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, destacó que la caída fue consecuencia de la suspensión de explosivos que promovió la corte de Sonora, en la que eran acusados de utilizarlos fuera del territorio que les fue concesionado.

Octavio Alvídrez, director general de la compañía minera, señaló que la suspensión de explosivos sucedió en su territorio de Soledad-Dipolos, tras la sentencia del poder judicial de la entidad para evacuar la zona.

Resaltó que también afectó una menor extracción en su proyecto minero Ciénega; sin embargo, ambos factores se mitigaron parcialmente por un mejor resultado en Noche Buena.

En el caso de la plata, refieren que está en camino de cumplir con la meta anual de producción y advirtió que no estará en condiciones de pronosticar hasta la próxima semana su extracción de oro para 2013.

Alvídrez previó que se extraerán 41 millones de onzas de plata, lo que significa una baja de 5 por ciento respecto a lo que pronosticó en julio, después de que las actividades en uno de sus proyectos fueron detenidas por orden del tribunal de Sonora.

Elfinanciero.com.mx

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demanda de plata en máximos en India por la obstrucción del mercado del oro
Labels: oro, plata, n_secundaria

Internacional

Viernes 18 de Octubre de 2013.- De acuerdo con los últimos datos publicados, la demanda de plata en India procedente de importaciones acabará en máximos históricos este mismo año. En este momento, el mercado se encuentra en plena ebullición ya que son las fechas en las que se celebran las bodas y los acontecimientos familiares y sociales en el año.

Poco a poco los ahorradores están cambiando sus preferencias, tornándolas hacia la plata. En este cambio ha influido decisivamente el paquete de medidas puestas en marcha por el gobierno hindú para castigar y enfriar la demanda de oro, la cual explotó en los meses posteriores a la caída del precio del oro en abril.

La preferencia que tienen los inversores hindúes por el oro no es producto de la casualidad. El deterioro de la situación económica, unido a la liquidez en el mercado, ha provocado que los ahorradores acumulen oro físico. Esta conducta inversora ha provocado grandes tensiones a nivel macroeconómico, generando un agujero en las cuentas exteriores cada vez mayor y que en este momento se encuentra por encima del 7% del PIB.

La “fiebre del oro” ha llevado a un desarrollo espectacular del mercado negro. En este sentido, las autoridades hindúes no cesan en poner obstáculos a la compra y venta de oro y provocando el trasvase de fondos del oro a la plata. Por el momento, la intervención ha conseguido reducir las importaciones de oro hasta dejarlas en 10,5 toneladas entre agosto y septiembre, mientras que entre abril y agosto se importaron 388 toneladas, muy por encima de la media histórica de 60 toneladas por mes.

Según los datos de GFMS Reuters, India ha importado 4.073 toneladas de plata entre junio y agosto, más del doble que en 2012 –entonces fueron sólo 1.921 toneladas–. Con estas cifras hasta agosto, las importaciones están cerca de alcanzar su máximo histórico que está cuantificado en 5.048 toneladas en 2008.

A pesar de todas las medidas represoras, los precios del oro físico se mantienen en niveles muy altos, con una ratio oro-plata por encima de 60. Las primas por comprar oro físico respecto a los precios de mercado en Shanghái o Londres superan los 100 dólares la onza.

Las expectativas para la plata son muy halagüeñas: “Yendo más allá, la recuperación será más pronunciada en el oro comparada con el oro”, asegura Gnanasekar Thiagrajan, director del gabinete Commtrendz Research. Otras voces como la del director de la refinería MMTC, Rajesh Khosla, opinan en la misma dirección: “Hay menos oro disponible, por lo que la población rural se desplazará gradualmente hacia la plata. Será más una opción por la que no queda más remedio que una elección concienzuda”.

Reuters

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto minero Pirquitas invierte 197 millones en reequipamiento

Argentina

Pirquitas se reactivó en 2009 bajo la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, generando 1.100 empleos directos y 3.500 indirectos en un lugar inhóspito de la puna jujeña a 4.100 metros sobre el nivel del mar.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, recibió a Alfredo Klarreich, Gerente del proyecto de plata y zinc Pirquitas, ubicado en el departamento de Rinconada, provincia de Jujuy.
Durante el encuentro, el ejecutivo informó que la operadora Silver Standard ya lleva invertidos 147 millones de pesos de un total de 197, previstos para este año en materia de reequipamiento del proyecto, con el objeto de mantener el ritmo de producción.

Cabe recordar que el pasado mes de julio, John Smith, CEO de la minera canadiense anunció a Mayoral que el proyecto ha duplicado su capacidad productiva de zinc, pasando de 10 millones de libras en 2012, a 20 millones estimadas para el presente año, posibilitando de este modo la apertura comercial hacia el este asiático (China y Corea) y manteniendo el envío de este insumo a los países de la región. En tal sentido destacaron el récord alcanzado en el último embarque de este mineral.

Pirquitas se reactivó en 2009 bajo la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, generando 1.100 empleos directos y 3.500 indirectos en un lugar inhóspito de la puna jujeña a 4.100 metros sobre el nivel del mar.

Secretaría de Minería de la Nación Argentina

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Innovación y tecnología, las variables para el desarrollo de una economía social
Last changed: oct 18, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minero, minería, portal, ingenieros, ingeniería, brick

Chile

En el Seminario “Innovación y Tecnología para Optimización de Procesos” Portal Minero no sólo conversó con los actores vinculados a la materia, sino también estuvo presente como exponente. He aquí los detalles del encuentro.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- En la búsqueda de conocer los avances y desafíos en los procesos de optimización de las industrias minero energético, Brick Ingenieros congregó en el Hotel W a relevantes actores, quienes se dieron tiempo de comentar las mejoras en las que se ha venido trabajando a nivel nacional,  respecto a los procesos operacionales con simulaciones computacionales.

A raíz de lo anterior, Alejandro Gutierrez -Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile-, indicó que la innovación propiamente tal está relacionado con un cambio cultura que tiene que existir para que penetre en nuestro país, tarea que no depende únicamente de las instituciones académicas y públicas, sino también del sector privado. “Yo creo que el mecanismo es que desde las empresas tiren del carro, generen necesidades de alto nivel para que desde los institutos de investigación y universidades puedan reaccionar y satisfacer esa demanda.”

Por su parte, el Gerente General de Brick Ingenieros –Julián Gutiérrez-, comentó que esta iniciativa gira en torno a promover los espacios de debate respecto al rol de la innovación en hacer de Chile un país más competitivo, añadiendo así que“ el miedo de las empresas a invertir y el de los medios de comunicación en cubrir estos temas, pasa necesariamente porque sienten que la innovación es para unos pocos. La tarea de la prensa es hacer sentir la innovación como algo propio y no ajeno, y en ese sentido el llamado está en dejarnos llevar por los sueños, por la motivación y transferir eso a la gente, cosa que les den ganas a todos de innovar.”

No obstante, el escenario evidencia que son, hasta hora, pocos los esfuerzos en materia de innovar, en el que sectores como la minería y energía tienen un gran desafío, tanto en la baja de los costos en operación como los de producción. Al respecto, Carolina Morgado –Product Manager de Portal Minero- argumentó que los costos de operación se han incrementado en un 190% en nuestro país, casi el doble del promedio mundial, no sólo por razones de recursos humanos, suministro de agua y energía, y relaciones con las comunidades; sino también por la falta de iniciativas que vayan ancladas con la tecnología y la innovación. "Las dificultades, históricamente, han sido los motores de tecnología, el desarrollo y la innovación. Hoy el escenario no es muy diferente, sin embargo se nos presentan oportunidades que debemos saber tomar para preservar nuestra fuente minera".

Finalmente, en materia de debate, se crítico el rol de las empresas privadas, donde se ejemplificaron casos en los que se muestran temerosas a la innovación, con frases tan típicas como: “yo quiero que se haga como yo digo” o “yo no estoy dispuesto arriesgar, por lo que propone tú algo e invierte tú en ello que después veo si me sirve”, sugerencias suficientes para coartar nuevas ideas y caminar así cuesta arriba en la búsqueda de conseguir financiamiento para proyectos de innovación. – comentó Eduardo Egaña, Empresario dueño de Wilefko-, quien llamó a replicar iniciativas como está.

Portal Minero
Posted at oct 18, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

oct 21, 2013
oct 17, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}