a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from oct 25, 2013

  2013/10/25
Corte de Coyhaique paraliza central Río Cuervo tras acoger recurso de protección

Chile

La Justicia dictaminó la orden de no innovar presentada por vecinos de Coyhaique y Puerto Aysén en contra del proyecto hidroeléctrico.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Coyhaique declaró admisible el recurso de protección presentado por vecinos de Coyhaique y Puerto Aysén en contra de la resolución de la Comisión de Evaluación de la región de Aysén, que en septiembre de este año aprobó el proyecto río Cuervo.

En la resolución, con fecha 24 de octubre, dictaminó orden de no innovar, con lo cual paralizó la tramitación del estudio, y pidió al gobierno entregar un informe relacionado con los fundamentos del recurso.

Para esto último, la Corte dio un plazo de ocho días, contados desde este jueves.

“Que la corte haya declarado admisible el recurso y que, más aún, haya dictaminado orden de no innovar da cuenta que para los magistrados el fondo del recurso tiene sustento como para acogerlo a tramitación” señalaron en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, organización que impulsa la presentación legal a nivel local.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado ERNC recibió 1 MW de energía solar durante el mes de septiembre

Chile

De esta forma, la generación ERNC acumulada en 2013 corresponde al 5,79% de la energía total producida en los sistemas, correspondiendo el 53% a bioenergía, 34% a mini hidráulica, 13% a eólica y 0,1% a solar.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Una segunda central solar comenzó a operar en la región de Coquimbo durante el mes de octubre con 1 MW de potencia, con lo que esta tecnología aumenta a 6,7 MW en operación, de acuerdo a las cifras del Reporte de ERNC del mes de octubre del Centro de Energías Renovables (CER).

La capacidad instalada total conectada a los sistemas eléctricos llegó a 1.069 MW, equivalente al 6,06% de la potencia total, donde la bioenergía lleva el liderazgo con 442 MW, de los cuales 404 MW corresponden a biomasa y 38 MW a biogás. Le siguen las centrales mini hidráulicas, con 323 MW instalados; los parques eólicos con 302 MW y finalmente, las plantas solares con 6,7 MW.

Destaca el reporte la existencia de 702 MW en construcción, liderados por la tecnología eólica que acapara casi el 70% de los proyectos que están en etapa de levantamiento. Hay otros 126 MW solares que podrían entrara en operación en le mediano plazo.

En materia de generación, el reporte CER informa que en septiembre, llegó a “363 GWh, lo que equivale a una participación del 6,7% en la producción total del sistema, la cifra más alta en lo que va del año”. Esta cifra se debería principalmente a la baja en la inyección total, que disminuyó un 7,5%, a una moderada baja en la generación ERNC (sólo cayó un 0,5%) y, principalmente, a una menor demanda del sistema debido a los días festivos de septiembre.

“De esta forma, la generación ERNC acumulada en 2013 corresponde al 5,79% de la energía total producida en los sistemas, correspondiendo el 53% a bioenergía, 34% a mini hidráulica, 13% a eólica y 0,1% a solar”, asevera el Reporte ERNC.

En tanto, la generación reconocida por la Ley 20.257 en el mes de agosto alcanzó los 249 GWh, superior en un 15% al mes de julio. “Al mes de agosto, la inyección reconocida acumulada alcanza a 1.722 GWh, equivalente al 7,25% de los retiros afectos, representado en un 41% por bioenergía, 34% hidráulica, 25% eólica y un 0,3% solar”, indica el Reporte.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Cascadas, La Moneda reacciona con molestia y cuestiona la ética de Julio Ponce

Chile

Ministra vocera de gobierno apuntó contra el empresario controlador de SQM y sus abogados por pedir a la SVS aclarar rol de las sociedades que fueron del presidente.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Moneda reaccionó con molestia a la acción de la defensa de Julio Ponce que, en el marco del caso Cascadas, pidió a la SVS aclarar el rol que jugaron las sociedades que pertenecieron al presidente Sebastián Piñera.

En ese contexto, la vocera de gobierno, Cecilia Pérez, calificó como "inaceptable" que se intente vincular al mandatario en el caso que ha centrado las miradas del mercado tras la formulación de cargos del regulador que dirige Fernando Coloma.

"La vileza que se trata de establecer por parte hoy día, de uno de los controladores mayores (de SQM), como es el señor Ponce con sus abogados, de no reconocer primero su responsabilidad y el daño que ha ocasionado quizás a cuánta gente, en este subterfugio que hizo a través de Cascada, tratando de involucrar al presidente, es una cosa inaceptable", dijo la vocera en conversación ADN Radio.

En ese contexto, la secretaria de Estado apuntó contra Julio Ponce y dijo que "claramente" trata de "llevar al barro" a mucha gente en este caso, "entre ellos al presidente de la República".

"Pero no le va a resultar", aseguró Pérez, quien acusó que "la jugada" del empresario "solamente" habla "de lo cuestionable que puede ser él no solamente desde el punto de vista económico financiero, sino también desde el punto de vista ético".

La ministra recordó que en 2008, dos años antes de ser presidente, Sebastián Piñera vendió parte importante de las acciones de Calichera, una de las sociedades con las que Ponce controla SQM.

"Hay dos ventas el año 2008 de estas acciones.  Y en abril de 2009, un año antes de ser presidente de la República, el entonces ciudadano, candidato Sebastián Piñera, constituye un fideicomiso ciego donde se desprende no solamente del día a día, de las inversiones de su patrimonio, sino que además del detalle de lo que puede hacer eso. En eso consiste un fideicomiso ciego", explicó la vocera.

"El presidente no tiene cómo saber qué ha sucedido con sus inversiones durante el tiempo en que ha sido presidente", dijo Pérez. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ramiro Fernández, China Seguirá Impulsando Precio del Cobre y a Bolsas Emergentes

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- A su vez, el gerente general de la corredora de bolsa Nevasa señala que las acciones más favorecidas serán las que tengan sorpresas positivas, es decir, las compañías que reporten cifras del tercer trimestre superiores a las esperados por el mercado.

—¿Cómo ven desde Nevasa el actual escenario bursátil de los mercados?
— En septiembre, los mercados emergentes subieron en promedio un 6,8%, destacando entre los mejores –según los que sigue Nevasa– Brasil, Turquía, Rusia, Indonesia y Chile. Esto, porque la Fed mostró su decisión de postergar el “taper” y se publicaron mejores datos macro de China, lo cual afectó favorablemente a América Latina y emergentes por apetito por riesgo. Muchos analistas comentaron que las valuaciones estaban más atractivas, con consecuente mejora en EPS proyectados  (ganancias por acción), mejora que luego se deterioró.

— En esta línea, ¿qué perspectivas hay para los próximos meses?
— La Fed eventualmente empezará el taper, aunque no de modo inminente, ha dejado claro que está siendo muy cauta. Esta prudencia promete no ahogar el crecimiento de Estados Unidos y esto es bueno para los emergentes.
Por otra parte, China podría sostenerse mejor con su efecto positivo sobre el cobre y los mercados emergentes en general.  La política de estímulo en China está limitada por el fuerte crecimiento del crédito que impulsó el precio de las viviendas y que en gran parte se canalizó a través del mercado informal (“shadow banking”). De todos modos, las perspectivas de China para 2013 están mejorando en las encuestas (crecimiento de 7,6%), con una posible suave desaceleración en 2014, pero de ningún modo de tipo “hard landing”.
Como conclusión,  vemos que hay aire para una mejora en el IPSA, aunque el patrón de la evolución está por verse. Este dependerá del escenario externo, pero también del crecimiento local. Estimamos que este será impulsado mayormente por el sector no transable, de mano de la demanda.

Oportunidades

— ¿El que las empresas estén empezando a publicar sus resultados trimestrales generará algún ruido en la bolsa local?
— Es probable que los resultados del tercer trimestre sean relativamente buenos en comparación a los de hace un año. Dada esta expectativa, las acciones más favorecidas serán las que tengan sorpresas positivas, es decir, con resultados superiores a los esperados por el mercado.

Serán importantes, por la magnitud de las empresas, los resultados que reporten Latam y Copec especialmente. También será interesante monitorear lo que ocurra con empresas que se encuentran en procesos de fusión, tales como Cencosud (después de las compras en Colombia y sus operaciones en Brasil) y Latam (según los resultados en Brasil, carga y pasajeros internacionales).

— ¿Destacan alguna oportunidad de inversión? ¿Algún sector?
— Nuestra sugerencia está resumida en la cartera fundamental Nevasa, que con un horizonte de un año apunta a un perfil de riesgo moderado.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fitch mantiene la calificación soberana de Chile en "A+" con panorama estable

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La agencia de calificación Fitch mantuvo la calificación crediticia soberana de Chile en "A+" con panorama estable.

La agencia destacó que el manejo fiscal del país y la baja carga de deuda gubernamental contribuyen a contrarrestar la dependencia a las materias primas, principalmente, el cobre.

"Estas fortalezas contrapesan suficientemente su alta dependencia de las materias primas y el bajo ingreso per cápita del país e indicadores débiles de desarrollo humano relativos a sus pares de categoría 'A'", agregó Fitch en un comunicado.

La gencia agregó que, tras una expansión del PIB de 5,6% en 2012 -que superó a países con categoría "A"- la demanda interna continuará apoyando a la economía con un promedio de crecimiento de 4,4% entre el 2013 y 2015.

Respecto al panaorama estable de Chile, Fitch aseguró que refleja que su evaluación sobre los riesgos al alza y a la baja se encuentran equilibrados. 

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta Minerals, La gran minería de Luksic arriba en la Fütawillimapu
Labels: chile, amsa, n_secundaria

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- En marzo del año pasado informábamos acerca de la situación de concesiones mineras en la Fütawillimapu –la que se sumaba al proceso de acaparamiento de derechos de agua con el fin de permitir el negocio hidroeléctrico -, destacando entre otros un gran “paño” de concesiones de exploración desde los límites de las comunas de Osorno, San Juan de la Costa -a la altura del sector Huillico (Forrahue)-, en dirección hacia el sur llegando a la latitud del sector Costa Río Blanco, en la comuna de Río Negro. En aquel momento señalábamos que el peticionario era el particular Mario Araya Jofré, dibujante técnico y analista GIS de la empresa Antofagasta PLC.

De acuerdo a la información gráfica que entregamos en ese momento, habían cinco zonas en las que Mario Araya Jofré tenía concesiones de exploración en trámite: (i) comunas de Máfil, San José de la Mariquina y Lanco, (ii) comuna de La Unión, (iii) comunas de Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, (iv) comuna de Los Muermos y parte de Fresia y (v) mar al norte de Chaitén.

Si tomamos como referencia el paño de concesiones mineras de exploración de (iii), Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, que tiene una superficie que oscila las 35.000 hectáreas (considerando relieve), en aquel momento las concesiones mineras tramitadas por Araya Jofré superaban las 120.000 hectáreas en territorio mapuche williche.

Este año con la arremetida de una treintena de concesiones de explotación en el sector sur de la comuna de San Juan de la Costa, realizamos una nueva revisión de la situación de concesiones en la provincia de Osorno con motivo de informar a los dirigentes de San Juan de la Costa en una capacitación realizada el día jueves 5 de septiembre. En dicha instancia, que contó la presentación de la reconocida abogada del Observatorio Ciudadano, Nancy Yáñez, señalamos que las concesiones anteriormente inscritas a nombre de Mario Araya Jofré hoy figuran a nombre de Antofagasta Minerals.

La situación descrita en el párrafo precedente es una práctica muy usada por las grandes mineras y que se basa en el hecho de que el primero que pide una concesión tiene la preferencia para explotar. Así abogados u otros funcionarios solicitan propiedades mineras a su nombre para luego transferirlas a las empresas en las que trabajan, sin pagar impuestos. Importante mencionar que muchas veces las concesiones mineras son constituidas sin tener necesariamente antecedentes de la existencia de minerales concesibles y también se constata que es común que se tramiten concesiones sólo para blindar otros proyectos.

Como lo han señalado varios especialistas en el tema, este tipo de artimañas constituye un abuso del derecho, es decir, se utiliza la ley minera vigente con fines distintos a la “explotación” de minerales, teniendo los concesionarios mineros privilegios que no se tienen en otras áreas productivas: en el caso de los salmones, por ejemplo, para solicitar una concesión acuícola a las empresas se les exige el giro correspondiente y un plazo definido para iniciar actividades, de lo contrario se caduca o no se otorga la concesión dando lugar a que otras empresas puedan constituirse.

En suma, cualquier particular puede ser propietario del subsuelo bajo nuestros pies para venderlo o traspasarlo a una gran empresa.

Tal como señalamos en una publicación anterior (ver aquí), enterada de la presencia de Antofagasta Minerals en la zona, la abogada Nancy Yáñez fue clara en señalar la amenaza del inicio de la explotación a rajo abierto de minerales de baja ley en la Fütawillimapu, razón por la cual presentamos algunos antecedentes referentes a dicha empresa y la ubicación geográfica de sus concesiones en nuestro territorio.


PESO PESADO

De acuerdo a los datos proporcionados por el catastro online del Sernageomin (ver aquí), el Rut de Antofagasta Minerals S.A. es 93.920.000-2. Ingresamos dicho rut al SII y comprobamos que efectivamente pertenece a la empresa en cuestión, teniendo como fecha de inicio de actividades el 1º de enero de 1993 con las siguientes actividades económicas vigentes:

-Explotación de otras minas y canteras n.c.p.

-Otras actividades de servicios personales n.c.p.

De acuerdo a su sitio web, Antofagasta Minerals corresponde a una sociedad anónima cerrada, filial minera de Antofagasta PLC, y principal grupo minero privado nacional, de capitales mayoritariamente de origen chileno, que se ha posicionado como el cuarto productor de cobre en el país y el noveno a nivel internacional en 2011. Realiza exploraciones en Chile y en otros países para asegurar el crecimiento futuro del negocio Posee proyectos en prefactibilidad y factibilidad en Chile y EE.UU, y ejecuta un programa de búsqueda global de recursos mineros.

Antofagasta Minerals se dedica a la producción y venta de productos minerales, principalmente concentrado y cátodos de cobre, concentrado de molibdeno y oro. Las actividades mineras en Chile están materializadas en las minas de Los Pelambres, El Tesoro, Michilla y Esperanza.

Por su parte Antofagasta PLC es una sociedad anónima abierta que cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Londres, siendo una de las 30 compañías con mayor capital bursátil. Esta empresa opera en diversos sectores de la economía:

-Minería: Antofagasta Minerals (Chile) y Tethyan Copper Company (Pakistán), en colaboración con la empresa aurífera canadiense Barrick Gold.

-Ferrocarriles: Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia y Ferrocarril Andino (Empresa Ferroviaria Andina S.A.)

-Agua y servicios sanitarios: Aguas Antofagasta.

El control de Antofagasta PLC pertenece al Grupo Luksic, que posee el 65% de su propiedad y en donde Jean-Paul Luksic es el presidente.

Por su parte, el Grupo Luksic es un consorcio empresarial chileno poseedor de una fortuna que asciende a 17.800 millones de dólares (2012), la mayor fortuna del país. El grupo es propiedad de la familia Luksic e Iris Fontbona (viuda de Andrónico Luksic Abaroa).

A través de sus filiales Quiñenco y Antofagasta PLC, el grupo Luksic controla un número importante de empresas líderes diversas áreas. En lo que atañe a Quiñenco, su presidente es Guillermo Luksic y su vicepresidente Andrónico Luksic Craig, siendo este holding el encargado de las operaciones industriales y financieras, junto a importantes inversiones en el área de transportes y telecomunicaciones.


Estás son algunas de las empresas controladas por la familia Luksic a través de Quiñenco:

-Banco de Chile

-Compañía de Cervecerías Unidas

-Compañía Cervecera Kunstmann

-Madeco

-Habitaria

-Compañía Sudamericana de Vapores

-Canal 13

-Empresa Nacional de Energía ENEX

-Shell Chile


Para finalizar este apartado, Antofagasta Minerlas está en una búsqueda global de recursos mineros: de acuerdo a su sitio web esta empresa “busca ampliar su base geológica, para lo cual lleva a cabo un amplio programa de exploraciones en Chile y el resto del mundo. En 2012 cuenta con asociaciones de exploración en los cinco continentes”.

Con esta información, sin duda debiésemos preocuparnos por la presencia de Antofagasta Minerals en el territorio williche. A continuación veremos dónde ha puesto sus ojos el grupo económico más poderoso de Chile.

¿DÓNDE ESTÁN LAS CONCESIONES DE LA FAMILIA LUKSIC?

De acuerdo a los catastros online que tiene el sitio web del Sernageomin, al día jueves 24 de octubre de 2013, las concesiones mineras de Antofagasta Minerals se distribuyen de la siguiente forma en el territorio mapuche williche:

Como se ve en el Mapa 2, actualmente son cuatro las zonas en las que Antofagasta Minerals tiene concesiones mineras de exploración en trámite y/o constituidas: (A) hacia el norte en mantiene un paño bajo las comunas de Máfil, San José de la Mariquina y Lanco (aunque han “desaparecido” algunas concesiones), (B) en las comunas de Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, (C) comuna de Los Muermos y parte de Fresia y (D) comuna de Maullín.

Se observa también que el paño de concesiones bajo la zona este de la comuna de La Unión y al norte de Chaitén también “desaparecieron”. Estas desapariciones responderían a la caducidad de los mismos (máximo 4 años) por lo que la empresa podría constituir concesiones de explotación (eternas) en las zonas mencionadas.

Las concesiones de exploración tramitadas por Antofagasta Minerals reciben los nombres Alejandra, Naqmen, Alma y Alcatraz, ocupando paños de enorme área en el subsuelo de este territorio que en total bordean las 100.000 hectáreas.

Para tener la referencia de superficie, familias, comunidades y lugares sagrados afectados por las concesiones de Antofagasta Minerals, ponemos a disposición de todos ustedes pu peñi, pu lamüen, pu weñüi, un link a Google Maps en el que aparecen las zonas (B) comunas de Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, (C) comuna de Los Muermos y parte de Fresia, y (D) comuna de Maullín. Importante mencionar que sólo hemos puesto los límites exteriores de cada paño de concesiones y en el caso de Maullín, el paralelógramo dentro del cual están las concesiones.

Finalmente, desde este pequeño espacio hacemos un llamado a nuestras autoridades tradicionales, dirigentes y comunidades a informarse y a organizarse.

Elciudadano.cl

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China es el principal socio comercial de Perú en el sector minero, según el MEM

Perú

Viernes 25 de Octubre de 2013.- China es el principal socio comercial del Perú en el sector minero, por los 14 mil millones de dólares que exportamos al país asiático, afirmó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

“Sin duda el desarrollo económico del país depende mucho de nuestros recursos naturales, particularmente la minería, y China es el primer inversionista de minería en el Perú”, indicó.

Merino declaró durante la conferencia Desarrollo Sostenible 2013 organizada por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), en la que participó también el presidente de directorio de Shangai Futures Exchanges, Yang Maijun, quien destacó el buen momento económico que pasan los dos países en relación a la minería.

Durante la exhibición, el ministro comentó también las estimaciones del Banco Mundial (BM) que nos colocan para el 2050 entre los seis países con mayor crecimiento económico sólo por detrás de China, India, Filipinas, Egipto y Malasia .

Desarrollo Sostenible 2013 cuenta con la participación de ejecutivos y autoridades gubernamentales y se debaten temas de competitividad internacional, crecimiento económico y protección del medio ambiente.

Andina

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CEA de Antofagasta aprueba nuevo proyecto fotovoltaico Flor del Desierto
Last changed: oct 25, 2013 16:22 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, ernc, proyecto, antofagasta, sing, fotovoltaico, desierto, flor

Chile

Tras la aprobación esta de esta última iniciativa, la región cuenta con 31 proyectos fotovoltaicos con resolución de calificación (RCA), lo que se traduce en más de 2.500 MW, posicionándose como la región que concentra más del 60% de este tipo de iniciativas.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Por unanimidad los miembros de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), encabezada por el Intendente de Antofagasta, Waldo Mora, aprobaron en la sesión n° 17 el proyecto  fotovoltaico Flor del Desierto.

La planta fotovoltaica de la empresa Enel Latin América, se emplazará a 80 kilómetros al oriente de la ciudad de Antofagasta, ubicándose contiguo a la ruta B-475, que une al complejo industrial la Negra con Minera Escondida. Esta iniciativa consistirá en la instalación de 166.698  módulos fotovoltaicos que alcanzarán una potencia instalada de 50MW y tendrá una producción anual de energía de 98 GWh/año, todo lo cual significará una inversión de USD $110 millones de dólares.

  El objetivo principal de esta iniciativa está orientado a la generación de energía para inyectarla al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING),  lo que permitirá abastecer  de energía eléctrica no sólo a la minería, la industria y el comercio, sino que también a la población, colaborando con ello a asegurar un bien básico, como es la electricidad en los hogares.

En la ocasión el Seremi de Energía, Carlos Arenas  explicó  que el gobierno del Presidente Piñera ha hecho bastantes esfuerzos para ir incorporando este tipo de tecnología y de energías autóctonas dentro de  nuestra matriz energética, señalando que  “el esfuerzo  más importante radica principalmente en  la reciente promulgación de la ley 20/25  en la cual se va a duplicar la cantidad de energías renovables que debería tener nuestra matriz energética al año 2025”.

La autoridad regional  precisó que “cuando asumí en este cargo el año 2010, me tocó inaugurar el primer proyecto de energía renovable que existía en la zona norte,  esta pionera iniciativa ubicada en la localidad de Huatacondo en la I Región,  consistía en una planta solar fotovoltaica con combinación de energía eólica, con un capacidad de 30KW. El año pasado inauguramos plantas del orden de 7 MW  y a fin de este año vamos a bordear los 130 MW de energía que se está inyectando al Sistema Interconectado del Norte Grande. Estamos en una curva exponencial en términos de ir incorporando cada vez más este tipo de energías dentro de la matriz energética”.

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El real costo social de la energía fósil y las oportunidades para ERNC en Chile
Labels: ernc, chile, n_secundaria

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Las energías renovables no convencionales, ERNC, están siendo adoptadas aceleradamente en el mundo tanto por países ricos como pobres. Los ejemplos de España, Alemania y EEUU abundan en la literatura, pero naciones como China e India, y otros más cercanos como Uruguay, Nicaragua, Brasil y Costa Rica, están protagonizando avances y disfrutando los beneficios de estas fuentes. ¿Encarecen estos países sus matrices energéticas al incorporar estas energías y no otras convencionales? No necesariamente. Las licitaciones de energía eólica uruguaya han tenido un precio promedio de 85 US$/MWh y las de Brasil 76 US$/MWh, ambos en línea con los costos marginales domésticos de largo plazo. Nicaragua está ahorrando alrededor de 150 millones de dólares anuales al incorporar energía eólica equivalente a más del 10% de su capacidad actual desde el 2009. Costa Rica obtiene alrededor de un 15% de su energía mediante geotermia con un costo de alrededor de 60 US$/MWh.

En contraste, las energías convencionales, EC, imponen una serie de costos sociales a la población no capturados en sus costos de operación. En el caso de Chile, la reciente norma de emisiones promulgada a mediados del 2011 puso de manifiesto los costos sociales de las termoeléctricas. El análisis realizado por KAS y Geoaire revela costos evitados en salud de US$ 3.800 millones en valor presente en caso de implementar la norma, equivalentes a unos US$ 440 millones anuales para el año 2014 y US$ 570 millones al 2020. Lógicamente, esto implica que aún existe una pérdida de bienestar social por las emisiones permitidas y que podemos estimar en US$ 90 millones adicionales al 2014 y US$ 150 millones al 2020. A esto debemos agregarle el costo social del carbono emitido, sobre el cual aún existe controversia con valores que van desde 3 US$/tonCO2 a 300 US$/tonCO2 y un cierto consenso en torno a US$25 a US$40 por tonCO2. La División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social en Chile aconseja un valor muy conservador – y discutible – de 4,2 US$/tonCO2.

Esto implica que el sistema eléctrico chileno actual le irroga al país otros US$ 115 millones anuales adicionales, que podrían llegar a más de 330 millones hacia el 2030 o un valor presente de US$ 1.540 millones si el crecimiento se da en base a combustibles fósiles en ese horizonte de tiempo. Otros costos de los combustibles fósiles que son complejos de cuantificar son los efectos macroeconómicos y en la balanza de pagos causados por la importación de carbón, gas, y petróleo, con el consecuente efecto en el tipo de cambio y sus costos de cobertura. Similarmente, si incluimos los costos de ciclo de vida del carbón -–como sugiere Epstein et al. –, el costo de generación de carbón se puede duplicar y hasta triplicar. Finalmente, las grandes centrales hidroeléctricas de embalse –como las propuestas en Aysén– no solamente tienen emisiones de metano no despreciables, sino que además su existencia conlleva un impacto ecológico difícil de evaluar y valorizar. Con todo, sobre la base de estos estudios, el costo social anual de la generación térmica en Chile sería, como mínimo, de unos US$ 650 millones al 2014 y alrededor de US$ 1.050 millones hacia el 2030.

Los competitivos costos de nuestros vecinos latinoamericanos mencionados al principio son el resultado de una definición estratégica a nivel país, producto de una planificación integrada de su sistema eléctrico en desmedro de una planificación descentralizada por parte de cada actor. Usando la plataforma SWITCH, desarrollada en la Universidad de California, Berkeley, hemos simulado la expansión completa del sistema eléctrico chileno –generación, transmisión y distribución–, incluyendo la intermitencia horaria de las fuentes eólicas y solares. Un escenario “business-as-usual” triplica las emisiones de CO2 actuales del sector hacia el 2030, con el carbón subiendo desde un 27% a un 59% de la matriz.

Estos resultados contrastan con un escenario donde más de un 35% de la energía proviene de ERNC: eólica, solar y geotermia, y la presencia del carbón se reduce a un 10% de la matriz nacional. Chile sólo debe gastar 2 US$/MWh para poder crecer sistémicamente sin emitir más CO2 que en el 2011, lo que equivale a unos US$ 270 millones anuales al 2014. La baja presencia de carbón conlleva reducciones importantes en NOx, SO2, y MP. Aunque SWITCH no avalúe las emisiones fósiles, el costo social adicional es menos de la mitad del costo social que irrogan los combustibles fósiles, sin incluir los costos no cuantificables de aquella ni los beneficios adicionales de las ERNC, como la creación de empleo, la desconcentración de mercados, y los beneficios netos en el PIB.

La forma correcta de evaluar la penetración de energías renovables requiere: a) una modelación detallada a nivel de sistema integrado y resolución horaria; b) una inclusión de los costos sociales de las EC –externalidades ambientales, vulnerabilidad y dependencia, seguridad de suministro, salud, etc.–, en particular del carbón, el petróleo, y los grandes proyectos hidroeléctricos; y c) una inclusión de los beneficios sociales de las energías renovables –empleo, desarrollo de energías locales, etc. Estudios recientes publicados en Chile no consideran una modelación detallada de un sistema integrado y tampoco todos los costos sociales asociados, por ejemplo, al carbón, lo que subvalúa el positivo impacto de las ERNC.

En esta columna hemos entregado evidencia de que, usando las herramientas y métodos adecuados, las ERNC son una ruta económica y socialmente adecuada para el país. 

Este camino requiere una profunda revisión de la organización industrial del modelo de mercado eléctrico chileno, de los procedimientos operacionales en los CDEC –en especial del manejo del agua embalsada– y del rol del Estado en articular una estrategia y liderar su implementación, de modo de propiciar un desarrollo integrado y sustentable del sistema eléctrico nacional. La herramienta propuesta por la nueva ley 20/25 de utilizar licitaciones internacionales competitivas es el camino correcto, como lo demuestra su amplia y exitosa aplicación en el sector eléctrico de América Latina. ?Nuestros vecinos latinoamericanos están en esa ruta y es hora que hagamos lo propio.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidad neta de minera Southern Copper subió 58% en tercer trimestre

Perú

Según informó la empresa en un comunicado, el crecimiento se logró gracias a mayores volúmenes de producción y menores precios del cobre

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La empresa minera Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo, reportó un aumento del 58% interanual en su utilidad neta del tercer trimestre del año debido a mayores volúmenes de producción y menores precios del metal rojo.

La corporación, controlada por Grupo México, tuvo una ganancia de US$344,2 millones en el tercer trimestre, frente a los US$217,9 millones reportados en el mismo periodo del 2012, precisó la empresa en un comunicado.

Con los resultados al segundo trimestre, la utilidad neta de Southern Copper cayó un 13,6% interanual en los primeros nueve meses del año, a US$1.212,3 millones.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Corte de Apelaciones suspende aprobación de central a gas de Enap en Concón

Chile

La justicia paralizó la resolución del SEA que permitía el inicio de las obras del proyecto sin la necesidad de realizar un nuevo estudio de impacto ambiental.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió la orden de no innovar que había pedido el municipio de Concón, solicitado como medida accesoria mientras se conozca, tramite y se resuelva el fondo del recurso de protección interpuesto ante el Tribunal de alzada en lo relativo al proyecto de construcción de una central a gas natural que impulsa la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), en la Refinería de Aconcagua.

Según publica El Mercurio de Valparaíso, la medida obliga a suspender los efectos de la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que permitía el inicio de las obras del proyecto de Enap, sin un nuevo estudio de impacto ambiental, como lo solicitan los vecinos y la administración consistorial de Concón.

Al respecto, el abogado de la Municipalidad de Concón, Patricio Anders, manifestó que "con la orden de no innovar vigente se hace imposible adelantar el inicio de las faenas", como lo habían anunciado los encargados del proyecto tras la resolución favorable del SEA.

Consultado respecto de si la decisión del tribunal de alzada porteño de otorgar la orden de no innovar fue sorpresiva, Anders señaló que "lo que esperamos es que se acoja el recurso en definitiva, porque los argumentos técnicos y jurídicos que se expusieron son realmente sólidos”.

"Tenemos antecedentes fundados de organismos sectoriales que participaron en la transmisión de la consulta de pertinencia, como el Seremi de Salud, el Seremi de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas, donde ellos se pronunciaron respecto de esta consulta y estimaban que estos cambios que está realizando Enap son de consideración y trascendentales y que van a repercutir en la salud de las personas y en el medio ambiente, por lo cual se requería que ingrese un estudio de impacto ambiental", agregó.

En tanto, el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, se mostró satisfecho con la decisión de la Corte. "Es una muy buena señal para la comunidad que hemos estado apelando a esta necesidad de que, definitivamente, esta termoeléctrica se sometan a un nuevo estudio de impacto ambiental", indicó.

Apoyo a Enap

El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que "ese es un recurso que han presentado a los tribunales, que obviamente tiene que tramitarse y los tribunales tendrán que analizar el fondo, son procesos que debiesen resolverse en forma rápida, a fin de tener claridad si el proyecto tiene o no factibilidad para ser construida esta cogeneradora".

El secretario de Estado recordó que esta iniciativa es de suma importancia para la refinería, ya que le da autonomía energética y le permite un funcionamiento más competitivo en relación a las importaciones de combustibles. 

Emol

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vecinos y CAP logran un acuerdo para impulsar protección en sector de la bahía

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Los vecinos de la bahía de La Herradura, la dirección de CAP y el municipio de Coquimbo, sostuvieron una reunión en dependencias de la empresa minera, instancia en la cual se logró un acuerdo para trabajar conjuntamente en pos de resguardar el ecosistema del borde costero.

En la oportunidad, los pobladores solicitaron a la compañía emplazada en el puerto de Guayacán, una completa información acerca de los procedimientos que desarrolla para velar por el cuidado ambiental, lo cual fue explicado por los profesionales de la empresa, a lo cual agregaron las certificaciones existentes para el trabajo ejecutado en el sector.

Al respecto, German Amiot, gerente de personas y asuntos corporativos de CAP minería, señaló que “hoy dimos a conocer nuestra responsabilidad con el cuidado del entorno y nos reunimos con este grupo de vecinos que está muy bien orientado, por ello en conjunto con el municipio de Coquimbo trabajaremos por velar y generar proyectos para resguardar la sustentabilidad de la bahía”.

“Junto a lo anterior, ya tenemos en marcha diversas iniciativas, como la creación de puntos limpios, cuidado del mar y repoblamiento de algunas especies que son comunes en el sector, de la mano de la UC. También trabajamos conjuntamente con los pescadores artesanales para la mantención de playas en el litoral; en general tenemos proyectos activos con los habitantes de nuestro entorno.

Además, el representante de la compañía acerera dio a conocer la instalación de sistemas de monitoreos altamente tecnificados, que permiten registrar la circulación de los vientos, otorgando información relevante para la humectación de los sedimentos, disminuyendo su volatilidad.

En tanto, los vecinos de la Herradura, conformes por la instancia de diálogo efectuada y representados por Paola Palavecino, coordinadora del comité ambiental “Crea La Herradura Verde”, señalaron que “los acercamientos entre las partes para trabajar en conjunto es ciertamente muy positivo. Nos entregaron la información que requerimos y seguiremos solicitando aún más para resguardar la vida de las personas que habitan nuestra bahía y el entorno de todo el sector, por lo cual lucharemos hasta conseguirlo”.

TAREA MUNICIPAL PARA GESTIONAR ACERCAMIENTOS.En su rol de intermediario entre la empresa y los habitantes herradureños, Juan Rojas, jefe del Departamento de Medio Ambiente de Coquimbo, indicó que “claramente el trabajo conjunto es lo mejor para el cuidado de nuestros ecosistemas. Como municipio hemos estado desde un principio con los vecinos implementando una serie de medidas ambientales en el borde costero de la bahía y el pueblito, avanzando considerablemente en una serie de demandas, lo cual seguiremos realizando”.

Proyecto liempieza de playas

En algunos días comenzará la nueva implementación del plan municipal de limpieza de playas, en conjunto con los vecinos del sector y los pescadores de la bahía, abarcando desde desperdicios existentes, reciclaje y retiro de algas varadas a orillas del mar, lo cual se mantendrá en marcha hasta pasada la temporada estival que se avecina en algo más de dos meses.


Zona de debates

“Al igual que los vecinos, nuestra empresa con más de 50 años trabajando en el sector, quiere velar por el bienestar de la bahía y su entorno”
Germán Amiot
gerente de personas CAP

“Juntar nuestras fuerzas para resguardar el sector de La Herradura es un imperativo para el municipio y estamos trabajando activamente en ello”
Juan Carlos Rojas
jefe del Depto. de Medio Ambiente

“Nuestra intención siempre ha sido velar por la calidad de vida de nuestra gente, por ello todas las instancias son provechosas para lograrlo”
Paola Palavecino
grupo “Crea La Herradura Verde”

Diario El Día

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SVS afirma a Norte Grande que está recopilando antecedentes ante su denuncia contra Moneda y AFPs

Chile

La SVS señaló que se le solicitó un informe a la Superintendencia de Pensiones en atención a que los hechos denunciados involucraban entidades de otro servicio.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) señaló a Norte Grande que se encuentra recopilando y analizando los antecedentes correspondientes, luego que esta sociedad les solicitara realizar una serie de diligencias con el fin de desvirtuar los cuestionamientos que formularon en su contra los accionistas minoritarios Moneda Asset, Cuprum y Habitat a través de un documento denominado "Potencial abuso contra accionista minoritario" de enero de 2012.

"Este Servicio se encuentra recopilando y analizando antecedentes y ha realizado y realizará las diligencias, entre las cuales podrían encontrarse las solicitadas en su presentación, que conforme al mérito de los mismos resulten conducentes y necesarias para la comprobación de los hechos denunciados, así como eventuales infracciones que pudieran derivar de aquellos (...) sin perjuicio de que lo que se decida le será comunicado oportunamente", afirmó la SVS en respuesta a uns solicitud  Norte Grande.

El ente fiscalizador, sin embargo, explicó que "en cuanto a las diligencias concretas y específicas solicitadas en su presentación del 17 de julio a las que se ha accedido, no es posible informarle al respecto en razón lo dispuesto en el artículo N 1 de la Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública que dispone que se podrá denegar total o parcialmente la información (...)".

Finalmente, la SVS señaló que sin perjuicio de los anterior, mediante un oficio reservado del 6 de septiembre se puso en conocimiento de Norte Grande que se le solicitó un informe a la Superintendencia de Pensiones en atención de que los hechos denunciado involucraba entidades de otro servicio, lo que se complementaría a las diligencias que ella misma lleva a cabo.

Cabe recordar que el documento enviado por Norte Grande a la SVS denunciaba que las AFPs y Moneda Asset participaron y se beneficiaron de las operaciones que luego cuestionaron.

Además, señalaba que los cuestionamientos en contra de Norte Grande y sus relacionadas “caen por su propio peso” si se los analiza a la luz de las operaciones realizadas por las AFP denunciantes entre sus distintos fondos.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener reactiva línea de transmisión para vender energía a Argentina

Chile

Presentó en mayo un proyecto al CDEC-Sing y en octubre solicitó autorización para realizar pruebas. Venta de electricidad al vecino país se haría en caso de tener excedentes en el Norte Grande.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- A cinco años de la crisis del gas argentino, que terminó con el corte total del suministro del hidrocarburo a Chile, ambos países podrían volver a realizar intercambios de energía, esta vez, de electricidad.

La generadora AES Gener -controlada por la estadounidense AES Corp- presentó ante el CDEC-Sing, organismo que coordina la operación de las eléctricas, un proyecto para reactivar el uso de la línea de transmisión que conecta las subestaciones Los Andes, en Chile, y Cobos, en Argentina, para explorar la posibilidad de vender electricidad al vecino país a mediano plazo.

En la época del gas transandino, la central Salta inyectaba energía al Sing a través de la misma línea. Hoy redirige su energía completamente hacia ese país.

Gener presentó en mayo el proyecto al CDEC-Sing para reactivar el uso de la línea de transmisión (propiedad de la filial InterAndes), que tiene una extensión de unos 600 kilómetros y una capacidad de 345 KV. En julio el organismo pidió más información sobre el proyecto y le hizo observaciones.

Estas observaciones fueron contestadas por Gener a mediados de octubre, con un estudio sobre la factibilidad técnica de unir el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) con el SADI (Sistema Argentino de Interconexión), realizado por la empresa transandina Sieye Consultores.

El documento aclara materias técnicas como el despacho de generadores y demanda de ambos sistemas, análisis de estabilidad y de contingencias, y los posibles efectos técnicos y económicos -como precios- que podría tener en el Sing la exportación de energía hacia el norte de Argentina. Gener es el segundo actor del Sing en capacidad instalada -tras E-CL, de Suez-, con 1.100 MW (Norgener y Angamos).

¿PARA QUE?

Fuentes de la industria dicen que Gener busca vender energía a Argentina a través de esta línea, usando los excedentes del Sing en períodos de baja demanda, aprovechando la capacidad “ociosa” en ese sistema, o cuando los precios sean compatibles en ambos. Según datos del CDEC-Sing, la capacidad instalada del Norte Grande es de unos 4.000 MW -el 99% en base a centrales térmicas, mientras que la demanda máxima bordea los 2.200 MW. La línea estaría en condición de transportar hasta 250 MW de energía sin desestabilizar al sistema chileno.

La firma dijo que “AES Gener tiene disponible la línea de transmisión que conecta Chile y Argentina (la misma que usó por más de 12 años para traer energía desde Salta al Sing y la única línea de transmisión internacional que tiene Chile), para que ambos países puedan intercambiar energía eléctrica cuando lo consideren necesario. La línea se encuentra en perfectas condiciones de operatividad, ya que AES Gener sigue un riguroso plan de mantenimiento”.

La concreción del proyecto, dada la experiencia que se tuvo con el tema de gas, no sólo pasará por cuestiones técnicas, económicas o regulatorias, sino que debería contar con la venia de la autoridad energética.

Por ahora, Gener solicitó autorización al CDEC-Sing para hacer las primeras pruebas de esta interconexión -transmitiendo energía en ambos sentidos por un par de horas-, las que se podrían concretar cuando se revisen todos los antecedentes por parte del organismo coordinador.

LTOL

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bernardo Matte, "Con o sin resolución del Comité de Ministros, Hidroaysén está parado y va a seguir parado"

Chile

El controlador de Colbún sostiene que para construir las centrales en Aysén "se requiere un consenso político y social", el cual a su juicio "no existe". "Espero que la política de acuerdos en este país resurja", lanza Matte, quien agrega: "Probablemente vamos a seguir dependiendo del carbón".

Viernes 25 de Octubre de 2013.- "Espero que la política de los acuerdos resurja en este país".

Bernardo Matte Larraín es categórico. Controlador del grupo, junto con sus hermanos Eliodoro y Patricia, hace un llamado a las distintas fuerzas para que lleguen a un consenso para avanzar en una política energética para el país.

Los Matte participan en sociedades como CMPC, Entel, Banco Bice y  Colbún. En la eléctrica son socios de Endesa en el proyecto Hidroaysén, que considera una inversión de unos US$4.500 millones para construir una serie de centrales hidroeléctricas en Aysén.

La iniciativa ha tenido una serie de trabas. Tanto, que los Matte decidieron hacer pública su postura a mediados del año pasado a través de un hecho esencial de Colbún, firmado por Bernardo Larraín Matte, hijo de Patricia y presidente del directorio: "Mientras no exista una política nacional que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere, se estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad".

Pero la situación no ha cambiado. Aún se está a la espera que el Comité de Ministros resuelva las reclamaciones presentadas tanto por la empresa como opositores a la aprobación ambiental del proyecto.

La iniciativa hidroeléctrica lleva más de dos años a la espera de una definición luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera el permiso definitivo por parte de la autoridad ambiental de Aysén. El motivo del retraso tendría relación con el elevado número de observaciones contenidas en los 35 recursos de reclamación que ha recibido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

"Estamos esperando", dice Bernardo Matte a PULSO, no obstante, insiste en que este proyecto debe tener un consenso político para salir adelante.

¿Cree que el próximo gobierno podrá lograr un acuerdo en esta materia?

-Ojalá. Mientras antes se llegue a un acuerdo mejor.

¿Pero un próximo gobierno como el de Michelle Bachelet podría aunar posiciones para definir una estrategia energética?

-No lo sé, pero ellos van recién ahora a entregar el programa, y vamos a ver si hay algo en el tema energético, pero por ahora…

¿Cree que el empresariado está atento a que exista una mayor definición en esa área en el programa de Bachelet?

-Espero que la política de acuerdos resurja en este país.

Dado el actual escenario la matriz energética sigue carbonizándose.

-En este minuto no hay ningún proyecto hidroeléctrico entrando al sistema que pueda revertir esta situación. Salvo el proyecto hidroeléctrico de Angostura de Colbún, que es lo único que se ha construido relativamente grande y que entrará ahora en enero.

Sí, pero un dictamen de tribunales señalaba que el embalse debía disminuir su cota de llenado.

-Hubo un dictamen por un tema externo que paró el llenado del embalse hasta que se aclarara una cosa muy específica, y que se solucionó en cuatro días.

¿Eso da cuenta del nivel de judicialización que han llegado a tener los proyectos de generación en Chile? Tienen la aprobación ambiental, pero igual se pueden frenar.

-Más allá del nivel al que se ha llegado, esas son situaciones puntuales que se producen en estos proyectos grandes, pero es un tema que está en desarrollo y hoy el embalse se sigue llenando.

¿Era previsible dentro del equipo técnico de Colbún que esto ocurriera?

-No, no era previsible porque creemos que las personas que hicieron la demanda no tienen razón.

¿Cómo ha afectado concretamente la paralización del llenado del embalse?

-Paró por una semana el llenado del embalse.

¿Eso generó costos que no tenían asumidos?

-No, pero si se prohibe el llenado del embalse por un período de meses sí. Cuatro a cinco días no afecta.

¿Esto se podría volver a repetir?

-El recurso está en manos de los tribunales y son éstos los que tienen que fallar. Uno no puede prever lo que van a hacer los tribunales.

Es decir, ¿no los podría complicar más adelante este recurso?

-Espero que no, porque estamos muy ciertos de haber hecho las cosas bien y hemos puesto mucho empeño para hacer este proyecto de la mejor manera. Hasta ahora lo hemos construido y está prácticamente hecho; está en la etapa final. Estamos muy tranquilos del futuro en ese proyecto, pero es el único proyecto (hidroeléctrico de mayor tamaño) que se ha hecho, por lo que probablemente vamos a seguir dependiendo del carbón.

La ministra de Medio Ambiente ha adelantado que el Comité de Ministros se reunirá finalmente antes de que concluya el mandado de la actual administración para analizar las respuestas del proyecto HidroAysén. ¿Cómo evalúa este anuncio del Ejecutivo?

-Hay que esperar la decisión. Nosotros no sabemos cuál va a ser la determinación final. Estamos esperando todavía.

¿Esa reunión marcará un precedente en la industria?

-No, porque es nuestra institucionalidad ambiental la que supone esto.

Sí, pero se han tomado bastante tiempo en reunirse.

-Se ha demorado bastante, pero es un proyecto complejo. Ahora, éste no ese el punto fundamental. Nosotros estamos esperando que ojalá este proyecto lo apruebe el Comité de Ministros, pero no sabemos nada. Pero por otro lado, insisto, este no es el tema de fondo.

¿Y cuál es el tema de fondo?

-Nosotros hemos dicho públicamente -por hechos esenciales- que para poder construir un proyecto de la magnitud de HidroAysén se requiere un consenso político y social al respecto y eso no existe. Por lo tanto, con o sin fallo del Comité de Ministros el proyecto está parado y va a seguir parado.

¿En qué fundamenta esta afirmación?

-Creemos que para hacer un proyecto de esta naturaleza -cuando son proyectos muy importantes- se requiere un consenso de política energética en el país.

Hace un año, un grupo de empresarios y el gobierno se reunieron para impulsar una agenda energética. ¿Hubo avances concretos tras esta cita?

-Todo eso quedó en nada .

¿Por qué cree que no hubo avances, pese a que hubo disposición al diálogo?

- No lo sé, yo no soy responsable de lo que hace el Ejecutivo.

¿Hubo responsabilidad del empresariado?

- No, este es un tema que para mí no está en el empresariado, está en el gobierno y en la clase política.

Por otro lado, ¿cuáles son los beneficios que generará una matriz que vaya desde Arica a Chiloé con la unión del SING y SIC?

-Nosotros no estamos en el norte, pero me parece muy bien que se logre la interconexión. Me parece que se va a hacer.

¿Eso demuestra que se ha avanzado en una política nacional de energía?

-No, pienso que sigue todo igual de mal. No se ha sabido nada aún en público.

¿Se ha avanzado después de prácticamente cuatro años del actual gobierno en una política energética pública ?

-No se ha avanzado. Eso se debe a todo lo que hemos visto. Todavía no hay un consenso en cómo el país quiere desarrollarse en materia de política energética.

¿Qué falta? ¿Que se pongan de acuerdo los políticos?

-Sí, evidentemente es un tema que corresponde al área política.


ENERGÍA AL ALZA

La mayor generación hidroeléctrica ha generado en las últimas semanas importantes bajas en los costos de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC). En los primeros días de septiembre, el costo marginal, que refleja las transacciones de energía en el día, llegó a los US$ 252 por MWh.  Sin embargo, días después y hasta hoy los precios han bajado de los US$100 por MWh.

Bernardo Matte confirma esta situación, pero dice que es temporal y la atribuye a los deshielos.

¿Cómo les afecta como  empresa la caída de los costos marginales?

-Ha bajado en este minuto el costo en el spot, pero es una cosa muy circunstancial por los deshielos. Los costos marginales los vamos a volver a ver altísimos en quince o 30 días más. Ha bajado solamente por un fenómeno circunstancial de un enorme deshielo que se ha adelantado. No es que haya llovido más o que haya más nieve, simplemente se adelantó el deshielo por el calor. Eso ha provocado que caigan los costos marginales al haber más agua.

Esto va a durar como máximo hasta fines de noviembre, cuando probablemente volvamos a tener costos marginales muy altos sobre los US$100 por MW. Hoy el costo es menor que eso.

¿Cuál es el grado de avance del proyecto para la instalación de un terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en la Quinta Región?

-Está avanzando lentamente, pero siguiendo su rumbo. Eso sí, todavía no se puede decir nada.

¿Existe algo más concreto respecto a esta iniciativa que podría abrir otras oportunidades a Colbún?

-Es un terminal de Gas Natural Licuado flotante que está definiéndose. Tenemos un acuerdo con Gener para hacerlo de manera conjunta.

¿La ubicación la han definido?

-Está, pero todavía...

Una idea que se planteó tras la junta de accionistas de CMPC d principios de año es la oportunidad de realizar un proyecto de generación conjunta con Colbún.

-En eso no hay nada. CMPC ha desarrollado sus proyectos de cogeneración propios y ya están hechos.

Pulso

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL Quintero Invertirá US$25 Millones Para Aumentar en 50% Capacidad de Regasificación

Chile

El ministro de Energía, Jorge Bunster, destacó que el GNL es más barato para generar que el diésel.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- GNL Quintero llevó a cabo la ceremonia de colocación de primera piedra de su proyecto de ampliación de terminal, que le permitirá aumentar su capacidad de regasificación en un 50%, alcanzando un total de 15 millones de metros cúbicos por día con una inversión de US$25 millones, además del aumento de la capacidad de carga de camiones cisterna, duplicándola y llegando a los 2.500 metros cúbicos diarios, en una inversión que alcanza los US$7 millones, todo esto a partir del próximo año.

El gerente general de GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, destacó la ampliación, manifestando que “nuestro terminal ha permitido entregar seguridad energética al país en momentos complejos, como el terremoto de 2010 y la sequía. Con esta ampliación respondemos a la necesidad del país de contar con energía para hacer frente a los desafíos energéticos futuros”.

En tanto el ministro de Energía, Jorge Bunster destacó la importancia de esta obra para el país. “Es importante para Chile porque viabiliza el uso más amplio del GNL en la matriz energética. Esto es importante porque es más limpio y permite generar electricidad a un costo más bajo que quemando diésel”, señaló.

Además Bunster destacó que “hay una capacidad de generación eléctrica en base a gas natural que está parcialmente utilizada, en un 40%. Por lo tanto hay una capacidad remanente que no hay que construir”, finalizó

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP Aumentará la Comercialización de GNL

Chile

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Tras su visita a la terminal de regasificación de Quintero, el gerente general de ENAP, Julio Bertrand, proyectó aumentar su presencia como comercializador y productor de gas natural en el año 2020, principalmente con los clientes generadores eléctricos y otros del ámbito industrial.

El ejecutivo señaló que “la renegociación del contrato de suministro de ENAP con BG, permite a ENAP no sólo asegurar el suministro de gas natural para sus refinerías (corresponde al 33% de la energía utilizada por éstas), sino además, suministrar excesos de gas natural a generadores termoeléctricos y clientes industriales”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Teck a punto de completar la factibilidad de Relincho

Chile

La minera dijo que el estudio concluirá a fin de año.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- A fines de este año la canadiense Teck tiene previsto finalizar el estudio de factibilidad del proyecto de cobre y molibdeno Relincho, iniciativa ubicada en la Región de Atacama.

“Se espera que al final del estudio de factibilidad arroje una nueva estimación de reservas. Los resultados del estudio serán revisados en el primer trimestre de 2014 antes de tomar una decisión sobre los próximos pasos para optimizar aún más y avanzar en el proyecto”, declaró la minera en su informe de resultados al tercer trimestre.

Teck informó que basada en el diseño de prefactibilidad, Relincho tendría una producción promedio de 180 mil toneladas de cobre y 6.000 toneladas de molibdeno anuales en un período de operación de 22 años, alcanzado un mayor rango de producción durante los primeros cinco años de funcionamiento.

Teck, que en Chile opera las minas Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo, aún no somete este proyecto a la evaluación ambiental y tampoco ha proporcionado una estimación de inversión para ésta.

Al tercer trimestre la firma reportó una utilidad de US$ 777 millones, inferior a los US$ 1.367 millones que reportó al mismo lapso de 2012.

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Española Enagás busca aumentar participación en negocio de GNL en Chile

Chile

La hispana está dispuesta a subir su participación en el terminal de Quintero si uno de los socios vendiera su parte, porque en sus planes, dijo el ejecutivo, no está el competir con esta planta.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La española Enagás, que recientemente, junto a su socia Oman Oil, se consolidó como el mayor accionista (40%) del terminal de GNL de Quintero, tiene planes de largo plazo en Chile y busca captar nuevas oportunidades para aumentar su presencia en el país.

Así lo adelantó ayer el consejero delegado (gerente general) de la compañía hispana, Marcelino Oreja, quien participó en la ceremonia de primera piedra de la ampliación de la capacidad de tratamiento de gas natural licuado (GNL) de la planta de regasificación, donde comparte la propiedad con Endesa Chile, Metrogas y la estatal Enap que, respectivamente, poseen un 20% de la propiedad de esta instalación.

“Esta es una inversión a muy largo plazo, nuestro negocio es el gas y nuestra voluntad es quedarnos mucho tiempo en Chile. En España llevamos 40 años y nuestra idea es cumplir aquí 40 años más”, precisó el ejecutivo, tras participar en su primera actividad pública en el país.

Con más de 10 mil kilómetros de gasoductos y la participación en siete plantas de regasificación, Enagás es la principal compañía de transporte de gas natural en España, un rol que les gustaría replicar en el mercado local, pues según especificó Oreja están interesados en realizar nuevas inversiones en Chile, aprovechando las condiciones de crecimiento del país y la estabilidad política, sumado a la decisión del gobierno de apostar por el GNL.

“Gasoductos nuevos, ampliaciones de gasoductos o plantas de regasificación, ya sea del estilo de Quintero (en tierra) o flotantes, que se requieran estaremos interesados y estaremos presentes, porque hemos venido a Chile a aportar nuestra experiencia y nuestra inversión”, puntualizó Oreja.
?

Subir participación?

Al ser consultado si entre los planes de la empresa está instalar una nueva planta de GNL en la zona central, el consejero delegado de Enagás aclaró que no quieren competir con GNL Quintero y sí están dispuestos a elevar su participación en la planta en caso que algún socio vendiera su porcentaje.

“Cuando lleguemos a esa orilla cruzaremos ese río. Y si algún accionista está vendiendo lo estudiaremos, porque estamos muy interesados en este terminal y muy interesados en este país”, precisó.

El ejecutivo de la hispana adelantó que “seguramente” el modelo de negocios de la planta de Quintero terminará evolucionando desde el esquema actual, en el que se vende gas a través de la sociedad comercializadora GNL Chile, hacia uno en el que también ofrezca los servicios de regasificación para nuevos usuarios.
?

Ampliación del terminal?

Marcelino Oreja dijo que a su juicio es altamente posible que en el mediano plazo la planta GNL Quintero alcance su capacidad de diseño, lo que implicaría realizar una ampliación adicional a la que está comenzando ahora (de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), con lo cual ésta completará los 20 MMm3/d. “Una nueva ampliación se decidirá de acuerdo con las necesidades del país y parece que sí, que esta planta seguirá creciendo”, dijo.

En esta línea Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile, que es socia de GNL Quintero, precisó que habrá que ver si la demanda justifica una nueva ampliación y añadió que aunque la eléctrica siempre está mirando nuevas opciones de crecimiento y que aunque son partidarios de una matriz diversificada, no están viendo proyectos diferentes a las ampliaciones de potencia de las centrales Taltal y Quintero, que usan gas natural, y en las cuales invertirán unos ?US$ 600 millones.


La ampliación de GNL Quintero

Regasificación
Con una inversión de US$ 25 millones la empresa instalará un tercer vaporizador que elevará la capacidad de tratamiento de GNL de 10 a 15 MMde M3/d. El proyecto concluye durante el último trimestre de 2014.
Carga de camiones
La firma invertirá US$ 7 millones en dos nuevas estaciones de carga de camiones (gasoductos virtuales) que llevan GNL a zonas donde no hay gasoductos.
Consumo de ENAP
Enap informó ayer que usa en sus refinerías el 40% del gas que obtiene en GNL Quintero, mientras que el 60% restante lo comercializa entre eléctricas y usuarios industriales.

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
OGX buscaría vender sus participaciones en yacimientos gasíferos
Labels: brasil, gas, ogx, n_secundaria

Brasil

Firma continúa buscando efectivo para evitar caer en una cesación de pagos.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La petrolera OGX, que pertenece al empresario brasileño Eike Batista, está en negociaciones para vender sus participaciones en ocho campos de gas natural en Brasil con el fin de reunir efectivo antes de que solicite protección bajo la ley de quiebra, reportó ayer el diario Folha de Sao Paulo, citado por Reuters.

OGX tiene una participación de 66,7% en la productora de gas OGX Maranhao y está negociando con la empresa de energía Eneva (controlada por Batista en conjunto con la alemana EON), que es dueña de la participación restante. La venta podría reportarle a OGX entre ?US$ 100 millones y US$ 120 millones, agregó el medio brasileño.

Eneva había comentado en septiembre que como un accionista minoritario en Maranhao sería “natural” para la compañía estar interesada en las acciones que no posee. La empresa energética tiene la primera opción para comprar las acciones, según un documento regularorio, citado por Bloomberg. Maranhao tiene un 70% de participación en una serie de bloques de gas en la cuenca brasileña de Parnaiba en una sociedad con Petra Energía.

Según Folha, el dinero que recaude con la venta de OGX Maranhao podría ayudar a la empresa a conseguir apoyo entre los acreedores, pero esos fondos recién estarían disponibles en diciembre, lo que sería posterior a la inminente solicitud de quiebra de la empresa. Bajo la legislación de Brasil, una empresa que pide la protección de quiebra tiene hasta 60 días para presentar un plan de reestructuración a sus acreedores y al tribunal.

Por otro lado, Eneva y Batista también están en conversaciones con acreedores de Maranhao, para renunciar al pago anticipado de derechos que podrían ser gatillados si OGX cae en default, comentaron a Bloomberg fuentes con conocimiento del asunto.

Maranhao tiene al menos 600 millones de reales (US$ 300 millones) de deuda pendiente. Unidades del Banco Itaú y Santander prestaron cada una 200 millones de reales a Maranhao, mientras que Morgan Stanley emitió préstamo de igual cantidad a la firma.

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Potash Corp ve los precios de su potasio desplomarse 28% por aumento de producción

Internacional

En EEUU, los precios retail del fertilizante están cerca de llegar a su mínimo en cinco años.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Los grandes productores de potasio ya están sintiendo las consecuencias del quiebre de uno de los mayores carteles del sector que ocurrió en julio, cuando Uralkali anunció que dejaba su joint venture Belarusian Potash Co (BPC) y que tenía en sus planes elevar la producción, lo que inevitablemente haría descender los precios.

Potash Corp. of Saskatchewan, el mayor productor de fertilizantes del mundo por valor de mercado, señaló ayer que el precio de su potasio se desplomó 28% durante el tercer trimestre al registrar un valor promedio de US$ 307 por tonelada métrica, lo que está por debajo de los US$ 429 alcanzados en el mismo período del año anterior, informó la compañía canadiense en un comunicado.

Además, las ganancias del trimestre pasado cayeron a 44,8% a US$ 356 millones desde los US$ 645 millones del tercer trimestre de 2012, debido a un descenso en el volumen de ventas de potasio. La firma también recortó su pronóstico de envíos para el año a entre 8 millones de toneladas y 8,4 millones de toneladas desde su proyección de julio que iba de 8,5 millones de toneladas a 9,2 millones de toneladas. Agrium y Mosaic, que junto a Potash forman el cartel Canpotex, también rebajaron sus proyecciones para el tercer trimestre.

“Los clientes de fertilizantes enfrentaron la incertidumbre con extrema precaución”, comentó en el comunicado el CEO de la firma, Bill Doyle. “Este fue el caso en el tercer trimestre, especialmente en los mercados extranjeros de potasio, donde compras importantes fueron retrasadas ya que los comentarios del productor ruso (Uralkali) dejaron a los compradores esperando la debilidad de los precios”.

Esta visión fue confirmada por el analista de AltaCorp Capital, John Chu, quien comentó a Reuters que la rebaja de las perspectivas “no es sorprendente dada las condiciones del mercado. Algunos de los otros jugadores ya han rebajado sus cifras, por lo que hasta que no tengamos una resolución (a la disputa Rusia-Bielorrusia), la demanda del potasio se va a mantener débil en el corto plazo”.

En EEUU, los precios retail de potasio no han tenido un mejor desempeño. Ahora se encuentran a US$ 24 de llegar a su mínimo de cinco años de US$ 469, en agosto de 2010. Hace un año, el promedio era de US$ 618, según DTN Energy Data.
?

Visión más positiva?

Por otro lado, el director ejecutivo de Uralkali, Vladislav Baumgertner, tiene una visión más optimista del mercado. El 30 de julio dijo que el precio del potasio descendería a menos de ?US$ 300 por tonelada, pero moderó esa visión en septiembre, diciendo que veía un apoyo en los precios a más de US$ 300 por la demanda de Asia y Brasil.

La compañía rusa espera que los precios sean más asequibles para los agricultores, y esto haga que la demanda global se eleve en 2014 hasta 60 millones de toneladas desde las 54 millones de toneladas estimadas en 2013.

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Defensa de Ponce pide a SVS aclarar rol de Bancard, Axxion y Sta. Cecilia en cascadas

Chile

Estrategia legal persigue despejar el grado de imparcialidad de la Superintendencia de Valores y Seguros. Mientras eso no se aclare, se solicita que la causa se suspenda.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- A pocos días que se acabe el plazo para que Julio Ponce presente sus descargos a la formulación de cargos, sus abogados decidieron arremeter ante la SVS. La movida no es menor y es similar a la que se dirigió hacia las AFP, dado que lo que busca es abrir la investigación a otros actores que habrían participado en las mismas operaciones que el regulador cuestiona al controlador de SQM.

A través de una solicitud presentada este miércoles a la entidad que encabeza Fernando Coloma, la defensa de Julio Ponce en el llamado “Caso Cascadas”, liderada por los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, pide aclarar una serie de operaciones en la que, según ellos, estarían involucradas sociedades que pertenecieron al presidente Sebastián Piñera. En el escrito de siete páginas se describen presuntas transacciones que se habrían realizado en el mismo período cuestionado por el regulador y que además estarían dentro del “esquema” revelado por la SVS. Además, solicitan antecedentes que permitan aclarar si el presidente mantiene participación en las cascadas a través del mandato entregado en 2009 a Moneda Corredores de Bolsa.

Asimismo, hace hincapié en las declaraciones realizadas por Piñera el martes 15 de octubre a la Radio Bío Bío, donde reconoció que sigue de cerca la investigación de la SVS: “Como presidente me he preocupado del tema para que se haga lo que se tiene que hacer, investigar, si corresponde, sancionar y tratar de compensar el daño causado”, cita el escrito, lo cual a juicio de los abogados podría ir en contra de la imparcialidad del superintendente, aludiendo una serie de normativas y jurisprudencia administrativa al respecto.

Con todo, piden que mientras no se entregue la información que solicitan, se suspenda el proceso sancionatorio, en particular, el plazo para presentar los descargos.

Consultado sobre el tema, Fernando Barros, abogado de Bancard, señaló que “en el año 2009 tanto Sebastián Piñera como sus empresas decidieron voluntariamente constituir una estructura de fideicomiso ciego conforme se informó a la opinión pública en su momento y desde ese entonces ni él ni sus empresas tienen injerencia ni conocimiento de las inversiones bursátiles que puedan haber hecho los cuatro administradores profesionales”.

Por otro lado, conocedores del caso, aseguran que el escrito se trataría de una acción desesperada de Ponce para desviar el foco de atención.
?

Imparcialidad del regulador ?

Hace unos días, el presidente Piñera reconoció en una entrevista a Radio Bío Bío que alguna vez invirtió en las sociedades cascada con las cuales Julio Ponce controla SQM. Tras los dichos, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que tuvo acciones y que las vendió antes de ser presidente. En dicha oportunidad, Piñera sostuvo además que se ha preocupado del tema de las cascadas “para que se haga lo que se tiene que hacer”.

Frente a estos dichos, la defensa de Ponce señala que el interés del mandatario “podría restar imparcialidad a ese Superintendente para seguir interviniendo en esta investigación y, en su caso, para resolverla”.

En su línea argumentativa cita artículos legales y jurisprudencia de cómo deben actuar los funcionarios del sector público frente a casos de este tipo. “El artículo 62 N° 6 de la Ley N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado, califica como “especialmente contrario al principio de probidad”, el “participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad” al funcionario de que se trate. Agrega dicha norma que: “Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos asuntos…”.

Asimismo, la defensa de Ponce reconoce que si bien la Superintendencia es un órgano autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, “su titular es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, que en tal carácter puede ser nombrado y removido al solo arbitrio de éste”.

Otras de las declaraciones que se mencionan en el escrito son las del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, donde asegura que el mandatario “tuvo acciones y las vendió hace un tiempo atrás. Esto fue el 2009 antes de ser presidente”.

Ante este cúmulo de citas, la defensa de Ponce destaca que, por una parte el presidente reconoce haber tenido acciones, pero que había vendido antes de asumir su cargo y, por otra, que los antecedentes relativos a operaciones que han sido objeto de formulación de cargos en contra de sus representado, darían cuenta del presidente en las mismas. “Por lo tanto, habida consideración de la norma legal antes citada y de la jurisprudencia administrativa, dicho interés podría restar imparcialidad a ese Superintendente para seguir interviniendo en esta investigación y, en su caso, para resolverla”.
?

Operaciones antes del fideicomiso?

La solicitud de la defensa de Ponce enumera una serie de operaciones en las que habrían participado sociedades de inversión y que estarían dentro del período investigado por la SVS. Sin embargo, acusan que el regulador no habría mencionado esta situación en la formulación de cargos, siendo que también habrían actuado como vendedoras o compradores en alguna de las operaciones por las que se cuestiona a su defendido.

El escrito plantea varias operaciones, entre ellas la efectuada el 12 de mayo de 2008. Se trata de la compra por parte de Oro Blanco de 151.227.126 acciones de Calichera-A, representativas del 10,2% del capital accionario de dicha compañía. “Esta compra significó para Oro Blanco un desembolso de más de US$ 159.000.000, que financió principalmente mediante endeudamiento bancario a corto plazo. Por el número de acciones montos involucrados, se trata de una de las operaciones más significativas de todo el período investigado; y por sus consecuencias, de una de las más relevantes para explicar lo acontecido tras la aprobación de los aumentos de capital del año 2008. Es una operación que, lisa y llanamente, desvirtúa la teoría del “esquema” de la Superintendencia (...) Sin embargo, a diferencia de las restantes operaciones analizadas en los cargos, respecto de esta operación en particular, el análisis es prácticamente inexistente. Entre otras cosas, la Superintendencia no analizó el precio de compra, ni las modalidades bursátiles a través de las cuales fue materializada. Tampoco individualizó al vendedor de las acciones. Se limitó, simplemente, a señalar que Oro Blanco compró cierto número de acciones, a cierto precio”.

Según la defensa de Ponce, los análisis que no hizo la SVS habrían permitido advertir que “esta operación se materializó a un precio que habría sido, respectivamente, un 8,2%, 18,9% y 34,9% superior a los valores que la propia Superintendencia tomó como referente de mercado respecto de las restantes operaciones (precios promedios ponderados de los 15, 30 y 60 días bursátiles previos a la operación). Es decir, en esta operación Oro Blanco habría comprado las acciones a un precio que, según el criterio de la Superintendencia, se podría entender como superior al precio de mercado”.

También Labarca y Parodi señalan que la SVS tampoco analizó la modalidad a través de la cual esta transacción fue implementada en bolsa. “Bien pudo haberse realizado a través de remate de características similares o idénticas a los remates que se reprochan en los cargos y merced a los cuales se pretende acusar a nuestro representado”, argumentan.

En este punto del escrito, la defensa de Ponce añade que “los cargos no consignan que los principales vendedores de este importante paquete accionario, por el cual Oro Blanco desembolsó más de US$ 159 millones, habrían sido las sociedades personales de inversión de S.E. el Presidente de la República, Axxion y Bancard”.

Otra de las operaciones que consigna el escrito que ingresó el miércoles a la SVS, es la de Oro Blanco, de fecha 22 de mayo de 2008. “Respecto de dicha operación, simplemente se señala que “Norte Grande adquirió 1.900.000.000 acciones de Oro Blanco, equivalentes a aproximadamente 2,67% del capital de esta última”, por un total aproximado de US$ 26.700.993, y que para financiar esta compra, Norte Grande tuvo que recurrir a endeudamiento bancario adicional. No se consigna, sin embargo, nuevamente, la identidad de los vendedores” (Axxion, Bancard e Inversiones Santa Cecilia), dicen. Tampoco se consigna que el precio pagado por Norte Grande habría sido superior en, respectivamente, un 19%, 24,9% y 35,3% a los referentes de mercado utilizados por la Superintendencia para acusar a nuestro representado”.
?

Compras tras la venta de 2008?

El informe de los abogados de Ponce también describe una serie de compras y ventas de acciones de Oro Blanco y Norte Grande realizadas entre junio de 2008 y abril de 2009, las que habrían sido realizadas por Bancard e Inversiones Santa Cecilia. “Lo cierto es que, durante dicho período, las mencionadas sociedades habrían realizado diversas operaciones, acumulando al mes de abril de 2009 saldos netos a favor, que habrían sido luego transferidos a Moneda Corredores de Bolsa Limitada”. Sobre esta operación, la defensa insiste que la SVS no analizó si Norte Grande u otras sociedades de la cadena de control intervino como comprador o vendedor, ni los precios a que se concretaron, ni las modalidades elegidas para implementarlas.

“Tampoco analizó si alguna de las compras corresponde a los remanentes del aumento de capital que la Superintendencia tanto cuestiona. Por ejemplo, Bancard habría comprado acciones el mismo día, y al mismo precio, en que Norte Grande vendió parte del remanente de aumento de capital del año 2008. Nos referimos a las operaciones de los días 14 y 15 de abril de 2009. En la página 46 de los cargos se incluye un cuadro con el detalle de dichas ventas. Sólo se individualiza a Saint Thomas como comprador de una parte de las acciones, mientras que respecto de los saldos, se señala que habrían sido adjudicados por “Otros” (que se dejan en el anonimato)”, argumenta.


El dueño de las acciones de Moneda Corredores?

Los abogados de Julio Ponce piden que se les detalle el mandato que firmó Piñera con Moneda Corredores de Bolsa antes de asumir como presidente. El objetivo de la defensa es conocer si el mandatario, a través de dicho mandato, mantiene acciones de las cascadas.

Sostiene que pese a que el presidente ha señalado que vendió sus acciones, “existen antecedentes que podrían eventualmente indicar que las referidas acciones no habrían sido vendidas, sino que traspasadas a Moneda Corredores de Bolsa Limitada para los efectos de su administración. De conformidad con la información entregada por el departamento de acciones de las compañías, al mes de abril de 2009, Bancard e Inversiones Santa Cecilia figuraban con 1.809.490.590 acciones de Norte Grande y 1.353.868.065 acciones de Oro Blanco. Con fecha 27 de abril de 2009, dichas acciones habrían sido traspasadas a Moneda Corredores de Bolsa Limitada”.

Según el escrito presentado por la defensa, las acciones figurarían hasta la fecha a nombre de Moneda Corredores de Bolsa Limitada. Por lo que, especulan, las sociedades citadas “todavía podrían tener algún tipo de derechos en relación con dichas acciones, como sería por ejemplo, si Moneda Corredores de Bolsa Limitada estuviera obligada a proceder a su restitución, en el evento de que ellas no fueran vendidas antes del término de su mandato”.
?

Oficiar a Moneda?

Finalmente, los abogados de Ponce piden a la SVS una serie de antecedentes e información respecto a la materia de su escrito. En esa misma línea, solicitan al regulador que suspenda el proceso sancionatorio mientras no reciban los documentos que piden para aclarar quiénes intervinieron en las operaciones objeto de investigación.

También pide oficiar a Moneda Corredores de Bolsa Limitada para que remita copia del o de los contratos de administración de cartera discrecional suscritos con Bancard e Inversiones Santa Cecilia, con fecha 24 de abril de 2009, así como “para que informe a qué título y en qué condiciones le fueron transferidas las acciones de Oro Blanco y Norte Grande que antes figuraban a nombre de Bancard e Inversiones Santa Cecilia; si merced a dichas transferencias se efectuó algún desembolso efectivo a favor de dichas sociedades; si las acciones han sido o no vendidas a terceros, y en qué condiciones; y si en definitiva las sociedades Bancard e Inversiones Santa Cecilia mantienen algún tipo de derecho o interés respecto de las mismas”.

La defensa señala que mientras no se entregue la información que solicitan, se suspenda el procedimiento sancionatorio, y en particular, el plazo para presentar los descargos correspondientes a su representado. “En atención a que el plazo para formular descargos vence el próximo 29 de octubre de 2013”, señalan.

Diario Financiero solicitó información sobre la declaración de patrimonio del presidente Piñera a Contraloría, la cual fue despachada por la entidad hace un par de días. En esta se entregan los mandatos, los cuales no detallan las acciones traspasadas al fideicomiso.

DF

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Revelan que el 50 por ciento de los productores mineros no tributa

Bolivia

Viernes 25 de Octubre de 2013.- El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, que agrupa a los mineros chicos, reveló ayer que el 50 por ciento de sus afiliados no paga impuestos por la explotación de los recursos naturales, por ser unidades muy pequeñas.

“Estaríamos casi un 50 por ciento , de unos 1.500, que no paga impuestos, entonces el Estado observa y tiene razón. Por eso nosotros hemos dicho pagaremos”, señaló.

Aclaró que el pago de impuestos sería similar al porcentaje que aportan los cooperativistas mineros, y que fue planteado para su aprobación en la nueva ley minera.

“Producimos de 50 a 500 kilos al mes, por esa venta no se paga impuestos pero sí se paga regalías”, apuntó.

Opinion.com.bo

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería se consolida como el quinto complejo exportador del país

Argentina

A pesar de la caída del precio de los metales, la actividad mantuvo altos niveles de producción y empleo y creció su participación relativa en el total de las exportaciones

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Las exportaciones del sector minero argentino totalizarán los u$s 5.033 millones al cierre de 2013, según las proyecciones de la consultora Abeceb.com. Este resultado supone una merma del 75 respecto del ingreso de divisas por ventas externas de 2012, que cerró con u$s 5.411,8 millones en su balance.

Pero pese a la merma, al cierre de este año la industria minera habrá aumentado de 6,7% a 6,8% su participación relativa en el total de las exportaciones del país.

De esa manera, el sector se consolida como el quinto complejo exportador de la Argentina, por encima del de origen bovino y solamente superado por los complejos granario, automotriz y petrolero.

Según Abeceb.com, el aporte de la minería a los estados (tanto fiscal como de otras categorías) equivale al 40% del valor agregado sectorial (PBI minero). Dicho ratio se compone de un 32% correspondiente al aporte nacional y otro 8% de aporte provincial.

El peso de los impuestos pagados al estado nacional sobre las ventas de la minería, no se aleja del observado para otras industrias con sesgo exportador, como son las exportadoras de granos y aceites, protagonistas del comercio exterior argentino.

En cuanto a la generación de empleo, el sector minero mantiene números similares a los de los últimos años, sosteniendo más de 100.000 puestos de trabajo genuinos entre directos e indirectos.

Estos empleos están sostenidos por industrias de base minera, exploradoras y contratistas en su etapa de construcción. Además, el sector aporta al crecimiento regional a partir del desarrollo de cadenas productivas con proveedores locales de insumos y servicios.

En cuanto a las remuneraciones al personal, la actividad minera se posicionó como el sector que paga salarios más altos del país.

Según un reciente informe de la consultora Economía y Regiones, en el segundo trimestre del año las retribuciones más altas correspondieron a los empleados de minas y canteras y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $ 28.402 y $ 19.582. Ambas actividades registraron las segundas mayores subas salariales en términos interanuales, totalizando incrementos cercanos al 30 por ciento.

En tanto, los salarios de la industria manufacturera tuvieron un nivel mensual de $ 11.459, con un incremento de 26,4% interanual, mientras que los de la construcción percibieron $ 7.493, con una suba del 29,3% respecto al mismo trimestre de 2012, siendo el rubro que mayor incremento registró.

Cronista.com

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Groenlandia elimina prohibición de extraer uranio y otro material radiactivo

Internacional

El Parlamento de Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, ha aprobado derogar la prohibición de extraer uranio y otros materiales radiactivos, lo que supone un espaldarazo a varios proyectos mineros de tierras raras.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- El Parlamento de Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, ha aprobado derogar la prohibición de extraer uranio y otros materiales radiactivos, lo que supone un espaldarazo a varios proyectos mineros de tierras raras.

La prohibición, vigente desde hace 25 años, fue abolida anoche por 15 votos contra 14, tras un largo proceso que ha costado la salida de un partido minoritario del Gobierno y protestas en varias localidades de esta isla de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, el 80 % cubierto de hielo, y 56.000 habitantes.

El Gobierno groenlandés, encabezado por el socialdemócrata Siumut, resaltó que la medida no implica necesariamente abrir la puerta a la exportación de uranio, sino permitir proyectos mineros en los que este mineral se pueda encontrar como producto derivado.

Entre ellos figura el proyecto de Kavnefjeld, para el que tiene una licencia provisional una minera australiana y que se cree podría tener la mayor reserva mundial de tierras raras, elementos que se usan por ejemplo en la fabricación de teléfonos móviles.

"No podemos aceptar que el paro y el coste de la vida suban mientras nuestra economía está parada. Por eso es preciso abolir la tolerancia cero sobre uranio", dijo la presidenta autonómica, Aleqa Hammond, según recoge hoy el periódico "Sermitsiaq".

La cuestión del uranio ha generado roces entre Groenlandia y Dinamarca, ya que a pesar de que este territorio autónomo amplió sus competencias en 2009 con un nuevo estatuto, incluido el control sobre los recursos del subsuelo, las cuestiones vinculadas con defensa y política exterior son asunto de Copenhague.

La primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, resaltó que Groenlandia tiene derecho a abolir la prohibición, si bien recordó que puede haber "disposiciones concretas" relacionadas con la extracción y la exportación de este mineral que tengan consecuencias para la seguridad y la política exterior del Reino de Dinamarca.

El Gobierno groenlandés señaló que continuará la colaboración con Copenhague para alcanzar un acuerdo y aseguró que la extracción y exportación de uranio se hará según los convenios internacionales.

Una hipotética disputa sobre competencias entre ambas autoridades debería ser resuelta en último término por una comisión mixta danesa-groenlandesa.

Desde la aprobación del nuevo estatuto, que reconoce el derecho de autodeterminación, Groenlandia busca ingresos adicionales para superar la dependencia de Copenhague, cuya subvención anual de 429 millones de euros constituye una cuarta parte del presupuesto del territorio autónomo.

El deshielo en las regiones árticas ha hecho más accesible la riqueza mineral y de otros recursos, lo que ha aumentado el interés de inversores extranjeros en Groenlandia en los últimos años.

Efe

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldcorp advierte que el impuesto a las mineras frenará inversiones en México

México

Viernes 25 de Octubre de 2013.- La propuesta de gravar con el 7.5% de regalías para las empresas mineras ahuyentará futuras inversiones, advirtió Chuck Jeannes, CEO de Goldcorp, una de las empresas del sector más importantes del mundo.

"La ley aprobada por los diputados, en manos del Senado, señala que las regalías para la minería se aplicaran a las ganancias antes de impuestos, lo que situaría a Goldcorp y al sector en una tasa impositiva de alrededor del 45%, convirtiendo al país en una de las regiones mineras de más alto gravamen en el mundo", dijo Chuck Jeannes.

El ejecutivo mencionó que estas nuevas medidas no llevarán a Goldcorp a cerrar ninguna de sus operaciones existentes en el país, sin embrago, harán que el sector minero piense con cautela el desarrollar nuevos proyectos e inversiones.

Aún en este contexto, expuso, la compañía mantiene un proyecto de exploración en Zacatecas llamado Camino Rojo, que podría tener un tamaño similar al de Peñasquito, que en 2010 colocó a Goldcorp como la empresa con mayor inversión directa en México con más de 1,200 millones de dólares.

Las operaciones de Goldcorp en México incluyen, además, Los Filos, en Guerrero, y El Sauzal, en Chihuahua. Su portafolio agrega un segundo proyecto en desarrollo llamado Nochebuena.

Eleconomistaamerica.mx

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evo compromete plantas de concentrado para Colquiri y aprueba incentivos para la producción

Bolivia

Hoy fue aprobado un decreto supremo que autoriza el pago de incentivos a la productividad para trabajadores mineros de Colquiri. El jefe de Estado expresó que se quiere hacer de este distrito minero una empresa y un sindicato modelo.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- El presidente Evo Morales anunció este jueves la instalación de dos plantas de concentrado para minerales; uno de estaño y otro de zinc en el distrito minero de Colquiri, ubicado en la provincia Inquisivi de La Paz.

El jefe de Estado hizo el anuncio en Palacio de Gobierno, a tiempo de aprobar un decreto supremo que autoriza el pago de incentivos a la productividad para los trabajadores mineros del distrito de Colquiri.

"No quisiéramos ver a nuestra empresa de aquí a poco tiempo en quiebra, si no aportamos al Estado con qué autoridad podemos pedir al Estado que ponga plata para nuestra empresa, pero si aportamos al Estado, este planteamiento de mejorar una nueva planta de concentración (para estaño) no hay ningún problema, trabajemos eso, lo necesitamos, otro, (para) dar valor agregado al zinc, hay que hacer un estudio, trabajemos eso, queremos dar valor agregado a nuestros recursos naturales", afirmó el primer mandatario.

Pidió a los técnicos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) trabajar en las demandas mineras y que estos técnicos sean la vanguardia en la parte minera y científica.

"Quisiéramos tener una empresa minera estatal modelo y para mí esta empresa consiste en tres responsabilidades: sostenibilidad a mediano y largo plazo, garantizar el derecho laboral y el aporte al pueblo boliviano, garantizamos el sindicato que va a ser modelo y el derecho laboral es nuestra obligación garantizar", declaró.

Recordó que en el pasado se registraban despidos masivos de trabajadores mineros, porque el "imperio" norteamericano puso al mercado mundial sus reservas de estaño con el objetivo de hacer rebajar el estaño boliviano y dejar sin recursos al entonces presidente Hernán Siles Suazo.

"Después de la nacionalización, mi gran deseo es que ese gran sindicato de Colquiri aporte al Estado respetando los beneficios laborales, pero también y planificando la sostenibilidad, no hay quién vaya a cuestionar", añadió Morales.


Decreto Supremo

Sobre el Decreto Supremo aprobado por el presidente, el ministro de Minería, Mario Virreira, explicó que el mismo posibilitará hacer el pago de un incentivo a la productividad para los trabajadores de la empresa minera Colquiri.

"Consiste en un monto que alcanza hasta a un sueldo mensual referencial por año", indicó, a tiempo de señalar que este incentivo se determinará sobre la base del cumplimiento de metas, como por ejemplo: Superación de metas físicas de producción programadas mensualmente y verificación de excedentes económicos; sostenibilidad técnica, económica y financiera; previsiones de pago de obligaciones impositivas regulatorias y aportes de carácter social; y previsión de excedentes para reinversión en la propia empresa.

Agregó que no procederá el pago de este incentivo en el mes que no supere la meta programada o se produzca un paro o huelga declarados ilegales, lo que no significa, sostuvo, "renunciar al derecho de huelga establecido en el artículo 53 de la Constitución Política del Estado y normas conexas".

Virreira señaló que esta política permitirá "garantizar la sostenibilidad económica de la empresa, garantizar la estabilidad de los propios trabajadores y garantizar que el Estado y el pueblo boliviano tenga algún beneficio de los recursos minerales", que ya no serán "para el bolsillo del patrón, sino para los bolivianos".

Paginasiete.bo

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minerales refractarios, Capitales brasileños invierten en San Juan

Argentina

La empresa Magnesita iniciarán gestiones administrativas para iniciar trabajos de exploración y posterior extracción en los próximos meses

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Directivos de la empresa MAGNESITA y su subsidiaria en nuestro país: Refractarios Argentinos, quienes poseen propiedades mineras en Pié de Palo y Rodeo (Iglesia), visitaron al ministro de Minería y anunciaron el inicio en forma inmediata las gestiones administrativas que permitan el inicio de los trabajos de exploración y posterior extracción en los próximos meses poniendo en marcha nuevos emprendimientos en la provincia, vinculados a minerales refractarios.

Según expresaron: “La empresa decidió invertir en San Juan porque se ha constituido en un ícono de la minera a nivel nacional a partir de la aplicación de una clara política de estado en apoyo y respaldo de esta actividad, con una sólida estabilidad jurídica y la licencia social imprescindible para el desarrollo de nuestras inversiones “

Tiempodesanjuan.com

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$87 millones se han invertido en capacitación para el sector minero
Last changed: oct 25, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, capacitación, sence

Chile

El problema es concreto y no es menor, la falta de habilidades requeridas por las mineras pone en incertidumbre la puesta en marcha de múltiples proyectos ¿Qué hacer? una luz se vislumbra a través del rol que hoy cumple la capacitación y el aporte que el Estado hace para subsanar el complejo escenario.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Si consideramos que los Liceos de Educación Técnico Profesional, Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades abrazan un profundo vacío entre lo que entregan educacionalmente y lo que requieren las empresas; no es mucho el esfuerzo que se está haciendo - visto como una primera instancia- por mejorar la desempleabilidad en Chile, la cual alcanza un 6,2% según cifras del INE 2013. Sin embargo, frente a programas de especialización tan costosos y largos como diplomados y magister, toma fuerza la capacitación.

En conversación exclusiva con SENCE, Portal Minero accedió a datos importantes en materia de inversión pública, detectando que el monto destinado a cursos de capacitación para el área minera alcanzan -en lo que va del 2013 -, a US$87 millones, de los cuales los programas de aprendices son los más desarrollados por las empresas.

Por mencionar algunos, los cursos con mayor inversión pública son:

1.- Reconocer Equipos Mineros para Aprendices El Tesoro; con 25 participantes y un monto de Inversión Pública de $34.401.050.-
2.- Diplomado Mantenimiento Electromecánico de Equipos Komatsu para la Minería; 25 participantes / Monto de Inversión Pública $33.200.000.-
3.- Operación y Mantención de Equipos Industriales para Programa de Aprendices; 23 participantes  / Monto de Inversión Pública $28.982.691.-

Lo anterior hace sentido si hacemos el ejercicio de correlacionar los datos obtenidos con los indicados por Fundación Chile, quienes -en su diagnóstico "Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2012-2020-, señalan que los perfiles más requeridos en minería se concentran en: Mantenedores Mecánicos, donde se pronostica para el 2020 necesitar 12.587 personas, Operadores de Equipos Móviles (8.589 personas), Operadores de Equipos Fijos (3.856 personas), Supervisores de Mantenimiento (1.242 personas), Mantenedores Eléctricos (954 personas) e Ingenieros Especialistas en Mantenimiento (346 personas).

En palabras de Héctor Araneda, Gerente del Centro de Innovación Capital Humano de Fundación Chile, el problema pasa porque se requiere de gente especializada debido a lo tecnologizado del sector, invirtiendo así grandes sumas de dinero en capacitación, tanto el sector privado como público. “El diagnóstico general es que hay más demanda, y pese a que las empresas hacen grandes campañas como “la minería es un buen empleador”, “es un sector muy seguro”, también se encuentran con que no hay suficiente gente interesada en eso, y que desde el punto de vista formativo no hay suficientes programas en las áreas que importan”.

Los problemas de la minería son claros, llenar las vacantes de personal en retiro, personal nuevo interna y externa, siendo cubierto éste último a través de proveedores de calidad. Para subsanar el problema en Chile encontramos, de acuerdo a los registros del Consejo Nacional de Educación (CNED) y Fundación Chile, 2.950 carreras vinculadas a la minería, de las cuales 237 (8%) tienen exclusiva relación con el sector. Del potencial total de egresados calculados para este 2013 (35.297), 1.752 se prevé que serán atraídos por la  minería, sin embargo la demanda necesaria es de 7.446 personas - al menos eso se estima para este 2013-.

Cifras no muy alentadoras, que se ponen aún peor tras pronosticar - Fundación Chile- un 2014 crítico en la materia. La brecha aumenta en 13.740 personas (85%), y para el 2020 se estima 37.638 personas. En otras palabras, la demanda acumulada llega al 2020 con un porcentaje estimado de 405%.

El llamado de atención no sólo recae en las propias empresas mineras, sino también al rol preponderante que debe ejercer el Estado a través de políticas educacionales, las cuales deben necesariamente encausar la formación de profesionales competentes.

Sabías que el Programa de Aprendices desarrollado por SENCE tiene por objetivo promover y apoyar la contratación de jóvenes en calidad de aprendices. Esto consiste en que la formación del oficio puede desempeñarse en el mismo puesto de trabajo, basado en las competencias que la misma empresa o un Organismo Técnico Capacitador desarrolla.

Portal Minero
Posted at oct 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

octubre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

oct 27, 2013
oct 24, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}