2015/01/19
Comienzan trabajos submarinos de planta desalinizadora de Escondida
Last changed: ene 19, 2015 18:54 by Webmaster Labels: escondida, submarino
ChileLas obras estarán centradas en la instalación de dos ductos verticales sellados, destinados a la toma de agua para la desalinizadora. Se estima que los trabajos finalicen en junio de este año.Lunes 19 de Enero de 2015.- Minera Escondida informó que ya se iniciaron los trabajos submarinos de la planta desalinizadora denominada Escondida Water Suplly. Este proyecto está ubicado en la región de Antofagasta en el norte de Chile y su inversión asciende a USD 3.500 millones. Las primeras obras consisten en la instalación de dos ductos verticales sellados, destinados a la toma de agua para la desalinizadora. El proyecto total consiste en la construcción y operación de una planta capaz de producir 3.200 l/s de agua desalinizada de calidad industrial. Para ello se requiere captar aproximadamente 7.700 l/s de agua de mar y descargar aproximadamente 4.500 l/s de agua de mar a través de un emisario submarino. El objetivo del proyecto es contribuir a la continuidad de las operaciones de Minera Escondida. El abastecimiento de agua que se utilizará complementariamente a las fuentes de agua actuales y a las que se desarrollen en el futuro. Para conocer más detalles del proyecto, Click acá. Portal Minero
Adjudican montaje y fabricación de salas eléctricas de central a gas natural
Last changed: ene 19, 2015 18:03 by Editor Portal Minero Labels: bhp, gas, natural, mejillones, kelar
Chile
Lunes 19 de Enero de 2015.- La transnacional BHP Billiton adjudicó a la empresa Eecol Electric el montaje y la fabricación de las salas eléctricas de central a gas natural de ciclo combinado kelar.
La inversión de este proyecto ubicado en la comuna de Mejillones en la región de Antofagasta (Chile), asciende a USD 400 millones.
El proyecto consiste en reemplazar la generación de 500 MW brutos, por una central de ciclo combinado de máximo 540 MW brutos que usará gas natural como combustible.
Este proyecto se encuentra en etapa de construcción y montaje y en su realización trabajarán 1.500 personas.
Para conocer más detalles, click acá.
Portal Minero
Licitan desarrollo de Central Térmica Quillabamba
Last changed: ene 19, 2015 17:59 by Editor Portal Minero Labels: licitación, quillabamba
Chile
Lunes 19 de Enero de 2015.- El organismo estatal peruano Proinversión abrió el proceso de licitación para el diseño, construcción y operación del proyecto térmico Quillabamba, ubicado en Cusco.
El monto de inversión para este proyecto asciende a USD 125 millones y consiste en la construcción de una central térmica a gas natural de aproximadamente 200 MW a ciclo abierto. Se prevé que más adelante se amplíe a un ciclo combinado.
Las consultas a las bases serán hasta el 19 de junio y el pago del derecho de participación en el proceso culminará el dos de julio del presente año. Los resultados de la licitación serán comunicados durante el tercer trimestre de 2015.
Para mayor información, clic acá.
Portal Minero
Los efectos del caso Penta llegan al directorio de SQM
Chile
Este 20 de enero, el directorio discutirá el tema del aporte que hizo la compañía a las campañas políticas. La reunión tendrá dos precedentes: la querella presentada por el SII y el allanamiento a las oficinas de SQM.
Lunes 19 de Enero de 2015.- El próximo martes 20 de enero, el directorio de SQM no sólo podría discutir los temas habituales de negocios de la mayor minera no metálica del país, líder mundial en yodo, litio y fertilizantes de especialidad. Ese día, la mesa de ocho integrantes de seguro discutirá uno de los coletazos del caso Penta que arribó a la casa matriz de la compañía: el viernes, funcionarios de la PDI y la Fiscalía Oriente llegaron a la oficina ubicada en la comuna de Las Condes, para incautar la contabilidad de la empresa entre 2009 y 2014.
El nombre de la empresa ya había aparecido en el expediente que maneja el fiscal Carlos Gajardo. El 7 de noviembre, el fiscal remitió al Servicio de Impuestos Internos antecedentes sobre facturas presumiblemente falsas emitidas en 2013 por Reactor Spa y Asesorías Cristina Zúñiga Paredes EIRL, empresas que asesoraron a Pablo Zalaquett.
Pero el caso adquirió mayor relevancia mediática cuando, el viernes 8 de enero, el SII interpuso una querella criminal por delitos tributarios en contra del ex subsecretario Pablo Wagner y su cuñada, María Carolina de la Cerda, por una boleta entregada a SQM en julio de 2009 por $ 7,5 millones. La fiscalía indaga si esos recursos fueron a parar a la campaña de Joaquín Lavín. En su querella, el SII pidió requerir a SQM, entre otras empresas, la contabilidad comercial de 2009 a 2014. La fiscalía lo hizo el viernes. Pero, además, el SII pidió citar a declarar al representante legal de SQM. El Ministerio Público podría citar a altos ejecutivos de SQM en los próximos días. La situación judicial de SQM ya inquieta a los miembros del directorio.
“Dentro del directorio de SQM hay figuras empresariales y del mundo económico muy potentes, reconocidas públicamente y que de ninguna manera están dispuestas a jugarse su prestigio”, señalan fuentes cercanas a la compañía.
La mesa está presidida por Julio Ponce Lerou, controlador de SQM, quien eligió en la mesa, además, a uno de los dueños del grupo Ultramar, Wolf von Appen; el economista Hernán Büchi y Patricio Contesse Fica, hijo del gerente general de la empresa.
La mesa la completan el empresario Juan Antonio Guzmán y los tres directores electos por Potash Corporation of Saskatchewan (PCS): el gerente corporativo BTG Pactual Chile, Alejandro Montero; el socio de Claro y Cía., José María Eyzaguirre; y el vicepresidente y gerente de Finanzas de PCS, Wayne Brownlee.
La reunión de este martes podría resultar incómoda y compleja, ya que se espera que los directores pidan explicaciones a la administración, liderada por el gerente general, Patricio Contesse González.
Los directores pedirán al gerente general que informe si existen más boletas ideológicamente falsas. También podrían pedir el registro de proveedores y que se informe de qué forma se materializó la contribución aprobada por el directorio para donaciones políticas.
Los aportes aprobados
SQM, al igual que varias otras compañías, contribuyen al financiamiento de la política a través de la ley existente para esta finalidad. El método es sencillo: cada año de elecciones, el directorio en reunión ordinaria trata esta materia como un punto más de la tabla.
Según antecedentes proporcionados por varias fuentes, los aportes que el directorio aprobó se situaban entre US$ 1 millón y US$ 1,5 millones. Tras ello, se facultaba a la administración para que hiciera el aporte a Servel, dejando a criterio de ésta a quienes donaba, considerando los intereses de la compañía. La información sobre la aprobación del monto quedaba bajo reserva, por lo cual difícilmente aparecerá en las actas de directorio.
Según fuentes cercanas a la minera, los directores están preocupados, porque este tipo de hechos perjudica la reputación de la compañía. Además, SQM había logrado mantenerse encapsulada del caso cascadas que afecta al controlador de la firma y presidente, Julio Ponce, así como al director, Patricio Contesse Fica, ambos multados por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
La administración había logrado que la firma no se contaminara con ese caso, lo cual era muy bien visto por los inversionistas. El problema que se presenta ahora es que esta arista judicial está recién abriéndose y no se sabe la profundidad que tendrá.
Además, SQM es una empresa que transa en la Bolsa chilena, así como en la norteamericana, lo cual agrega una cuota adicional de incertidumbre. Por esa razón será clave la información que proporcione este martes la administración al directorio. Sólo ese día la mesa podría tener más claridad sobre si hay más boletas cuestionadas o no.
La Tercera Portal Minero
Precio de la energía para grandes empresas alcanza histórico
Chile
Expertos señalan que es una de las primeras muestras de la estrechez del sistema.
Lunes 19 de Enero de 2015.- Los costos de la energía para el sector empresarial están en niveles récord. Así muestra el precio promedio de los contratos entre las generadoras y los clientes libres, dados a conocer por la Comisión Nacional de Energía (CNE).
De acuerdo a los datos, el Precio Promedio de Mercado (PPM), alcanzó en el registro de diciembre a $ 60,5/kWh en el Sistema Interconectado Central (SIC), que abarca desde Taltal a Chiloé.
Esa cifra es 11,14% mayor a la anotada en la medición hecha en el mismo mes del año anterior y dista de los $ 28,3/kWh de diciembre de 2006, siendo la más alta alcanzada en la historia del registro iniciado hace ocho años.
“El PMM corresponde al precio medio registrado entre los contratos de clientes libres, como las mineras y las firmas industriales cuyo consumo es al menos de 500 KW, y el suministro de largo plazo de las distribuidoras con las generadoras”, dice la CNE.
Su valor, se calcula en una ventana de cuatro meses, con un desfase de dos meses desde el último mes de la ventana respecto del que se publica. Por ejemplo, el PMM publicado en diciembre, corresponde al promedio de los precios medios calculados para junio, julio, agosto y septiembre.
Las razones
Si bien, desde la CNE reconocen que los contratos tienen una amplia variedad de indexadores, como el costo marginal y la evaluación de los precios del carbón, el diesel y el GNL, precisan que no es posible establecer una causal única para el alza del PPM.
“Buena parte de los contratos se encuentran en US$/ MWh, por lo que el alza en el precio de esta moneda ha impactado directamente en el costo del suministro (...) Si se efectúa un análisis mes a mes del precio considerando el tipo de cambio asociado, se aprecia que uno de los factores más relevantes es el alza del dólar”, dicen.
Alfredo Parra, de EuroAmerica, pone en la mesa otro factor: la estrechez que está comenzando en el sistema. “La generación proyectada en 2010 para 2015, tiene una falencia significativa. Eliminando HidroAysén y considerando la salida de Punta Alcalde y Barrancones, hay una merma de alrededor de 30% frente a la proyección de ese año”, dice.
El vicepresidente Ejecutivo de las Generadoras, René Muga, coincide con Parra y añade que también influyó la renegociación de contratos.
“Se puede esperar que el PMM siga subiendo en los próximos meses, porque se van empezar a trasladar a los contratos nuevos los precios de las nuevas licitaciones“, explica.
La Tercera Portal Minero
Gobierno anuncia implementación de mesas mineras regionales
Last changed: ene 19, 2015 18:17 by Editor Portal Minero Labels: minería, mineros, industria, pequeños
Chile
Esta iniciativa, tiene como objetivo unificar las demandas de los pequeños mineros en el país y darles pronta solución a través del Ministerio de Minería.
Lunes 19 de Enero de 2015.- Este año el Ministerio de Minería dará inicio a la realización de un completo diagnóstico de los requerimientos de los pequeños mineros en las regiones con actividad minera. El propósito de estas mesas técnicas es recopilar información de las necesidades de los pequeños mineros y poder darle un empuje a temas como la innovación, seguridad y emprendimiento, para finalizar con políticas públicas para el sector.
El lanzamiento de esta iniciativa se realizará este miércoles 21 y se implementará desde la Región de Arica y Parinacota, hasta la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Este proceso concluirá a fines de marzo, con un informe final que abordará el diagnóstico de cada región.
En el caso de la región de Coquimbo, las reuniones serán encabezadas por el seremi de Minería, Igor Díaz y participará la Intendenta Hanne Utreras, parlamentarios y los representantes mineros, incluyendo todas las entidades asociativas. La ministra de Minería, Aurora Williams, desde Copiapó, será la encargada de dar inicio a las mesas de trabajo vía streaming.
“Este es un trabajo que hemos venido realizando durante 2014, nos hemos reunido con la mayoría de las asociaciones de pequeños mineros y gremios relacionados con el sector”, explicó Williams. “El trabajo que iniciaremos ahora, busca poner en valor el trabajo de los pequeños mineros y actualizar sus necesidades, además queremos aumentar su seguridad y poder de esta manera, potenciar este sector”, puntualizó la secretaria de Estado.
La autoridad destacó que estas mesas regionales van a permitir que los pequeños mineros manifiesten aquellas preocupaciones que tienen en los aspectos procedimentales y poder facilitar su relación con la Empresa Nacional de Minería (Enami) y con Sernageomin.
“La región de Coquimbo cuenta con una gran cantidad de de pequeña minería y dada la escases hídrica, mucha fuerza laboral se ha desplazado al rubro minero, por lo que se hace indispensable que podamos escuchar y dar soluciones a los problemas que puedan tener” declaró el Seremi Díaz y agregó que “los pequeños productores deben saber que el Gobierno de la Presidenta Bachelet está con ellos y muestra de ello, es que el proyecto Mineros de Ley III que nos aprobó el Core por más de 2.100 millones de pesos, que busca fomentar la pequeña minería, desde la regularización de sus faenas hasta capacitaciones de seguridad a la hora de trabajar”, puntualizó Williams.
Portal Minero
DTTL, mineras deben adaptarse al ritmo de cambio de la industria
Last changed: ene 20, 2015 08:59 by Editor Portal Minero Labels: minería, informe, industria
Chile

Lunes 19 de Enero de 2015.- El informe de Deloitte Touche Tohmatsu (DTTL), denominado “Seguimiento de las Tendencias 2015: Los diez temas principales empresas mineras se enfrentarán este año”, encontró que las empresas están actualmente luchando con difíciles condiciones de mercado, incluyendo la volatilidad de precios, tensiones geopolíticas, el aumento de los costos, leyes mineras decrecientes y una falta general de financimiento.
Además el informe, que se centra en las tendencias que se enfrenta la industria minera en el próximo año, destacó que las empresas están esclareciendo WHA sus logros a largo plazo previstas son para abrazar la necesidad de pensar a largo plazo.
El CEO de DTTL, Philip Hopwood, señaló que “no hay duda de que las empresas mineras operan en geografías complejas en las que se enfrentan a crecientes dificultades para responder a los requerimientos regulatorios y de cumplimiento”.
"Al mismo tiempo, tienen un imperativo de adaptarse a las condiciones del mercado que adoptan nuevas innovaciones cambiando a medida que tratan de producir más a menor costo, en un mundo donde las condiciones del mercado de volatilidad son la nueva normalidad , y las condiciones geopolíticas están afectando cada vez más decisiones económicas decisiones ", agregó el ejecutivo.
El informe también sugiere que las empresas superen procesos tradicionalmente conservadoras de la industria. “Las empresas mineras deben considerar su enfoque cultural de los costes , así como aprovechar las tecnologías emergentes y la preparación para nuevas realidades operacionales “, describe.
"Tienen que considerar el uso de combustibles fósiles no convencionales y ganar interesados buy-ins para el desarrollo de instalaciones de energías renovables y encontrar un mejor equilibrio entre la satisfacción de las expectativas de los inversores y analistas a corto plazo y el mantenimiento de reservas de proyectos", prosigue el documento.
Según DTTL, empresas mineras establecidas deberían tratar de atraer a los inversores extranjeros , en común sus recursos , explorar opciones de financiación alternativas y posición de capital privado .
En comparación, las empresas junior deben centrarse en sus activos y considerar opciones de cooperación y empresas conjuntas para la venta y consolidación, para sacar provecho de cambios en los patrones de propiedad.
Además de traer nuevas habilidades para la industria , las empresas mineras también deben buscar estrategias para contrarrestar la incertidumbre regulatoria y trabajar para construir mejores relaciones de asociación minera y el gobierno.
Portal Minero
Clasificadoras de riesgo mantienen visión estable para Chile en 2015
Last changed: ene 19, 2015 18:11 by Editor Portal Minero Labels: cobre, economía, desaceleración
Chile
A pesar de la caída que ha experimentado el cobre durante los primeros días de 2015, las clasificadoras de riesgo mantienen una visión estable para el riesgo soberano de Chile. Según estimaciones del Banco Central el crecimiento del país estaría entre un 2,5% y 3,5%.
Lunes 19 de Enero de 2015.- La clasificadora de riesgo Standard & Poor’s y Fitch afirman que su principal preocupación para este año apunta a que se mantenga o empeore la desaceleración actual y los efectos que esto tendría a nivel fiscal. Por el momento la compañía no está preocupada por las reformas impulsadas por el gobierno ya que indican que sus efectos se podrán reconocer en el largo plazo, señaló Diario Financiero.
La crónica también expone que de acuerdo a las estimaciones de Banco Central en su último informe de Política Monetaria (IPoM), el crecimiento de Chile se ubicará este año entre 2,5%% y 3,5%, una cifra mayor al 1,5% que prevé para el cierre de 2014.
Gabriel Torres, vicepresidente senior de Riesgo Crediticio de Moody's, dijo a Diario Financiero que la desaceleración que ha experimentado el país durante el último año y medio, el clima de mayor incertidumbre y la caída en la inversión que aún no se recuperan, -y a lo que ahora se suma un menor precio para el cobre- apuntan a que Chile mantendrá bajos niveles de crecimiento este año.
"Nuestra última estimación de crecimiento para Chile en 2015 la hicimos hace unos cuatro meses y estaba en torno al 3,6%, pero en un próximo reporte seguramente lo vamos a bajar a algo más cercano a 3%, posiblemente menos", indicó Torres al matutino, pero acotando que esto no afecta la clasificación soberana (en Aa3, estable) por el momento.
El experto planteó que lo que preocupa cuando se desacelera una economía no es el hecho en sí mismo, sino que eventualmente eso desemboca en un aumento del déficit y de la deuda, aunque aclara que no ve a Chile cerca de ese escenario.
Así, afirma que la desaceleración y un bajo precio del cobre son -a su juicio- los principales riesgos para Chile. "Sobre todo si se mantienen en el tiempo y obligan al gobierno a replantar sus decisiones fiscales de algún modo", dijo a Diario Financiero..
Fitch Ratings proyecta un PIB de 2,7% para Chile este año y de acuerdo a Shelly Shetty, senior director y encargada de Riesgo Soberano de Latinoamérica de la entidad, el país está bien posicionado para enfrentar un período de crecimiento y precios del cobre más bajos.
Con todo, afirma que un shock en el precio del cobre es un claro riesgo, ya que podría disminuir la actividad en el sector minero con efectos "colaterales" en servicios auxiliares como transporte y construcción. Y además, podría pesar aún más en la ya debilitada confianza empresarial.
"Un crecimiento y precios del cobre más bajos resultarían en reducciones en las estimaciones para la regla fiscal, lo cual significaría un trabajo más duro para cumplir con la meta de un balance estructural en 2018", agregó al matutino.
Una visión similar tiene Sebastián Briozzo, director senior de Clasificaciones Soberanas de Standard & Poor´s (S&P), quien afirma en Diario Financiero que, aunque ha estado en línea con otros países de la región, el crecimiento en Chile se ha desacelerado muy fuerte, por lo que su desempeño en los meses venideros será monitoreado "con atención".
Respecto al impacto de la caída del cobre, el experto postula que está lejos de afectar la nota crediticia del país. "Chile tiene cerca de 13% de su producto en ahorros externos y puede utilizar estas políticas contracíclicas en la medida en que hagan falta", destacó al diario.
Reformas
Los tres expertos coinciden en que aún es muy temprano para medir los efectos que tendrán las reformas impulsadas por el gobierno de Michelle Bachelet a nivel fiscal y, por ende, no ven cambios en la clasificación soberana a raíz de esto, "por lo menos por un par de años".
"Si las reformas llevan que de acá a unos años el crecimiento se mantenga bajo constantemente y eso se deriva en problemas fiscales, claramente eso es complicado", djo Torres.
Frente a los roces que han surgido entre el sector privado y el gobierno primero en la discusión de la reforma tributaria y ahora en la laboral, señala que no le preocupa, ya que es algo que sucede en todos lados. "Nos preocuparía más si esto lleva a que la inversión no aumente en los próximos dos años y el crecimiento se mantenga estancando", agregó a Diario Financiero.
Tomando el ejemplo de lo que pasó recientemente con la discusión de la reforma tributaria, Shetty postula que para no reducir la confianza empresarial las reformas tienen que incluir elementos para mantener incentivos a la inversión y el empleo.
"La reforma laboral ha generado incertidumbre de parte del sector privado en un entorno difícil, pero el proceso de negociación legislativa podría resultar en cambios que resuelven algunas de estas inquietudes", opinó la experta de Fitch.
Portal Minero
Gobierno inicia gestiones para renovar directorio de Codelco
Last changed: ene 19, 2015 12:14 by Editor Portal Minero Labels: codelco, directorio, pizarro
Chile
Nueva mesa deberá aplacar las diferencias y enfrentar un plan de inversiones por USD 22.500 millones
Lunes 19 de Enero de 2015.- Un rodaje más largo y accidentado que el que todos quisieran ha tenido el gobierno corporativo de Codelco. Las oficinas de los últimos pisos de Huérfanos 1270 han sido testigo de la llegada de noveles directores y de un nuevo timonel de la mesa en mayo, Óscar Landerretche; de la renuncia de su máximo ejecutivo, Thomas Keller, en junio, y de la llegada de su reemplazante, Nelson Pizarro, en septiembre. Y aunque las esperanzas estaban puestas en que el arribo de este último aquietaría las aguas, algunos conflictos se han archivado, pero otros están aflorando y las tensiones se mantienen. Y eso que a fines de septiembre el directorio fijó una serie de políticas para evitar "salidas de libreto" de los directores.
Porque -dicen en Codelco y en la industria minera- el actual directorio es quizás el más díscolo en la historia de la estatal. Por ello, el Gobierno intentará bajar la tensión aprovechando para eso la renovación parcial de la mesa directiva, que debe ocurrir en mayo próximo. El proceso ya partió, con la publicación de un aviso de la Alta Dirección Pública pidiendo postular al cargo. Hay un head hunter contratado para ello en esta repartición del Estado. En mayo próximo salen de la mesa directiva Marcos Büchi, Marcos Lima y Augusto González, representante de los supervisores.
Un directorio menos beligerante -dicen en el Gobierno- ayudaría a Codelco a enfrentar los duros años que tiene por delante, con un plan que suma USD 22.500 millones con proyectos estructurales de alta complejidad, en un escenario de precio del cobre descendiendo y menor producción. Y es que el arribo de Nelson Pizarro a la estatal, donde llegó en septiembre de 2014, ha sido difícil, como él mismo lo ha señalado. "Ha habido un proceso de instalación, sin duda, que ha tomado tres o cuatro meses. Ahora el nuevo gobierno corporativo tiene claro cuáles son los alcances del directorio, y en pocas palabras es el directorio el que dirige esta empresa", dijo el presidente ejecutivo en una entrevista en "El Mercurio" hace pocas semanas.
¿Qué ha ocurrido en el proceso de instalación? Según comentan en la estatal, en estos meses ha habido conflicto por los nombramientos; por las distintas fuerzas en jaque, tanto sindicales como políticas y gremiales. Pero también ha fallado el diseño de roles, con un presidente de la mesa, Óscar Landerretche, como figura pública, y un presidente ejecutivo, Pizarro, dedicado únicamente a la gestión.
Otros cercanos a Pizarro comentan que las diferencias iniciales ya se han superado y la relación es cordial, tanto con Landerretche como con el directorio en pleno. Algunos señalan que el presidente ejecutivo tiene en Landerretche y en Raimundo Espinoza buena parte de su apoyo.
En el directorio de Codelco también se ha mencionado -señalan algunos miembros- la relación de propiedad que tienen algunos directores en empresas proveedoras. En concreto, a Marcos Lima se le ha enrostrado su participación en CIS Ingeniería, donde es socio desde 1977. "Pero este tema se ha analizado ya como tres veces por Cochilco y la Contraloría, y no hay ningún problema", dice un miembro del directorio. "Sale de tanto en tanto para evitar que Marcos Lima pueda continuar en Codelco", comenta otro director.
"Hollywood" en Codelco
Una parte crucial del modelo que quería Nelson Pizarro en la estatal pasaba por poner a "su" gente en Codelco. Pero algunos nombramientos han sido y siguen siendo complejos.
Para el máximo ejecutivo de Codelco tenía mayor prioridad designar a los cuadros gerenciales de las operaciones -como los cuatro gerentes en el norte- que a los vicepresidentes. A estos últimos ejecutivos, Pizarro suele llamarlos los "Hollywood", y eran secundarios en su diseño organizacional. "Pero Codelco es Codelco, y esos cargos son importantes. Hubo una gran discusión por los vicepresidentes", cuenta un profesional que conoce el proceso.
En concreto, fue muy debatida en la mesa la ratificación de Daniel Sierra como vicepresidente de Recursos Humanos, sobre todo por su cercanía con Raimundo Espinoza y el mundo sindical. Sierra asumió primero como interino, a inicios de septiembre, cuando Jaime Pérez de Arce partió a Enami. En Codelco los interinatos se respetan, y no son vistos como una antesala al puesto titular, como sí ocurre en otras empresas.
Sin embargo, Nelson Pizarro no pudo poner a René Oliva -quien era gerente de operaciones de Caserones- en la vicepresidencia de Codelco Norte. Según profesionales que saben del caso, el nombre de Oliva fue objetado por los directores Lima, Büchi y Jofré, porque el profesional había trabajado antes en Codelco y tenía algunos sumarios internos a su haber. Ante eso, Pizarro habría sacado su candidatura. Finalmente, a cargo de Codelco Norte quedó Octavio Araneda, quien ejerció como presidente ejecutivo interino cuando el cargo quedó vacante tras la renuncia de Keller.
El presidente de Codelco resintió la renuncia de Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas, quien parte a Antofagasta Minerals. Según profesionales de la estatal, la directora Laura Albornoz le propuso a Pizarro un candidato, pero éste optó -en acuerdo con la mesa- por buscar un reemplazo a través de head hunter , que también está a cargo de reclutar un sucesor de René Aguilar en la vicepresidencia de sustentabilidad.
Algo que tiene molesto a Nelson Pizarro es que muchos parlamentarios y gente del mundo político envía currículum a la directora Albornoz, que se los remite a él o a Landerretche. La ex ministra del Sernam también ha insistido en que la estatal aumente la contratación de mujeres, exigiendo a los head hunter a cargo de estos menesteres (Egon Zehnder y Spencer & Stuart) que las incluya en las búsquedas. Este punto quedó en actas del directorio del mes de diciembre. Donde hay discrepancias con otros directores es en este punto. Laura Albornoz -cuentan conocedores del proceso- ha entrevistado directamente a los candidatos a los cargos de vicepresidentes y ha solicitado que en alguna vicepresidencia haya una mujer.
El directorio que viene
Según cercanos a las tratativas, existe una posibilidad de que el Ejecutivo intente mantener a Marcos Büchi por la sintonía y línea directa que tiene éste con la derecha y por su sintonía con sus pares. Pero este no estaría dispuesto a continuar.
Marcos Lima sería reemplazado por otro DC de perfil técnico, como José De Gregorio o René Cortázar. Para este cupo también se ha contactado a Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, así como a ejecutivos ligados al think tank minero Cesco, como el ex director Juan Carlos Guajardo.
En cuanto a González, que representa a los profesionales de Codelco, la Federación de Supervisores (Fesup) y la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (Ansco) deben elaborar una lista de cinco nombres para presentar al Ejecutivo.
El Mercurio Portal Minero
Minera Alumbrera analiza usar energía solar en el yacimiento
Argentina
Lunes 19 de Enero de 2015.- La empresa Minera Alumbrera, que explota el complejo minero Bajo la Alumbrera en el oeste provincial, estudia la posibilidad de implementar energía solar en el yacimiento desde donde se extrae cobre y oro.
La información suministrada por la compañía indicó que se ha avanzado en el proyecto de aprovechamiento de energía solar, en el marco de las iniciativas de uso de energías renovables para reducir el consumo de energía térmica y para proveer parte del consumo de Minera Alumbrera durante el cierre y post cierre para el funcionamiento del sistema de retro-bombeo e instalaciones anexas.
Según la Página Oficial de la Empresa Minera Alumbrera, "se encuentra en estudio la viabilidad de generar energía solar para proveer parte del consumo de la actividad minera durante el cierre y post cierre para el funcionamiento del sistema de retro-bombeo e instalaciones anexas, como viveros e iluminación en general".
La potencia que se prevé instalar sería de entre 5 y 10 MW y ya habría estudios que garantizan que se puede obtener ese tipo de potencia.
Destacan que avanzaron en el proyecto de aprovechamiento de energía solar, en el marco de las iniciativas de uso de energías renovables para reducir el consumo de energía térmica.
Este estudio surgió a lo largo de todo el año 2013 y se realizaron mediciones de la captación de energía en Campo del Arenal, cuenca de donde se extrae el agua que se utiliza en el proceso, y el índice de radiación que se obtuvo (por Campo Arenal), es superior a los mejores lugares del mundo, comparable con Atacama en Chile, Arequipa en Perú, y la región del Sahara en el Norte de África.
"Luego de analizar las mediciones de captación de energía, desde la empresa minera concluyeron que es posible la generación de energía eléctrica", explicaron desde Minera Alumbrera.
Portal Minero
La revancha de las Energías Renovables No Convencionales
Chile
Decenas de proyectos ERNC figuran en los listados de obras por construirse en el país. Centrales, principalmente solares y eólicas, son parte de una oferta que promete jugar un rol cada vez más importante.
Lunes 19 de Enero de 2015.- Hace diez años atrás, nadie daba un peso por las Energías Renovables no Convencionales (ERNC). Eran vistas como una manera romántica, más limpia que las centrales a diésel y carbón y claramente menos invasivas que las megarepresas, pero no lograban convencer. La poca capacidad de generación, sumada a los altos costos de las tecnologías, las transformaban en una bonita declaración de intenciones. Pero de ahí a ser una alternativa seria de generación, faltaba un largo trecho.
Fueron las circunstancias y la cada vez mayor evidencia de los efectos del hombre en el calentamiento global, las que cambiaron la mirada sobre las ERNC.
En mayo de 2007, las noticias energéticas del país no eran muy alentadoras. Los medios titulaban con los cortes del gas proveniente de Argentina que alimentaban la operación de varias de las principales empresas del país. Diésel y carbón se volvieron la alternativa para que la producción nacional no se paralizara; una solución pasajera y que puso en la mesa un nuevo debate: ¿cómo solucionar el problema de abastecimiento energético en el país de manera más limpia y eficiente?
HidroAysén, grandes centrales hidroeléctricas, ciclos combinados de gas y operaciones a base de petróleo surgían como la respuesta urgente. Pero a la par, tímidamente, los primeros incentivos para el desarrollo de ERNC asomaban como propuesta para paliar el déficit.
Las primeras noticias oficiales vinieron de la mano de la Ley 20.257 de Servicios Eléctricos, que en 2008 estableció las primeras exigencias en la materia. La meta entonces era que el 10% de la energía del mercado proviniera de fuentes de ERNC. Dos años después, el Presidente Sebastián Piñera anunciaba que era necesario incrementarla aún más, elevándola a 20%. La oferta sonaba atractiva para iniciar un camino de desarrollo, un poco incierto, hay que decirlo, debido a la baja presencia de los proyectos limpios en la industria generadora. Pero la urgencia de generar megawatts (MW) impulsaron a que actores de todo el mundo pusieran sus ojos en Chile.
No fue lo único, aseguran los abogados José Miguel Bustamante y Francisco Mackenna, expertos en medioambiente de Carey. El fin de los subsidios a estas obras en Europa, provocaron un éxodo de compañías –como Vestas y First Solar– que empezaron a mirar oportunidades para seguir creciendo en mercados emergentes, entre ellos Chile.
A la par, el debate interno continuó. Después de tres años, en septiembre de 2013, se aprobó la propuesta para exigir a la industria que el 20% de la energía de la matriz sea renovable al año 2025 (conocida como la norma 20/25). La normativa obliga a las distribuidoras a certificar la cantidad de energía que retiran del sistema a través de contratos firmados con plantas limpias.
Y el boom empezó a hacerse realidad. Si en 2010 las ERNC aportaban sólo el 3,4% total de la capacidad instalada del país, según el último informe del Centro de Energías Renovables del Gobierno (CER Chile), al 31 de diciembre de 2013 ya sumaba 624 MW, es decir, el 6,94% de la capacidad instalada en el país.
Además, gran cantidad de iniciativas han ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Sólo en 2013 se registraron 844 MW en estudio en el SEA, “mientras que durante 2014, la capacidad instalada de proyectos aprobados ya llega a 3.224 MW”, dice el CER.
El mercado está optimista. Tanto así que según el ranking de EY que evalúa las economías más atractivas para el desarrollo de ERNC (Renewable energy country attractiveness index), Chile ya ocupa el lugar 12 a nivel mundial.
José Luis García Huidobro, líder de Consultoría en Sostenibilidad de EY, detalla que lo anterior se debe a la gran generación fotovoltaica del país, que según el Ministerio de Energía es del orden de hasta 100.000 MW. “Condiciones del mercado, definidas por una favorable proyección del precio de la energía eléctrica; un escenario de mayor demanda; sumado al apoyo político a través de la Agenda de Energía que impulsa el Ministerio de Energía y un clima económico con un mercado financiero desarrollado, hacen más fácil recaudar capital y hacer proyectos grandes”, dice Huidobro.
¿Con o sin contrato?
La duda razonable de los expertos es cuántos de estos proyectos efectivamente verán la luz. Fernando Cubillos conoce de cerca este mercado. Luego de trabajar más de una década en el sector y en bancos de inversión, creó Antuko Energy, un fondo que actúa como estabilizador de precios para proyectos de ERNC. “Muchos inversionistas soñaban con tener un proyecto y venderle un gran contrato de largo plazo a la minería. Pero ellos requieren energía 24/7, lo que un proyecto eólico o solar no puede garantizar, porque su gran problema es la intermitencia. La segunda alternativa es inyectar esta energía en el mercado spot, pero eso se convierte en un bache a la hora de explicarle a un banco para que te preste la plata”, explica Cubillos. De allí, agrega, que muchos no logran pasar el paso del financiamiento. Por lo mismo, detalla, han surgido sistemas alternativos a la firma de contratos a largo plazo (conocidos como power purchase agreement, PPA).
Antuko, se unió con BCI Asset Managment para generar un sistema bastante innovador: compran la generación de diferentes proyectos de ERNC, garantizándole a sus dueños un precio estable por MW en el tiempo. Sumando las capacidades de varios proyectos, logran vender energía a grandes clientes. “Ese paquete nos permite que si un proyecto tiene un peak a las 12 del día y otro en la noche, sumamos esas capacidades y respondemos a lo que el cliente necesita. Para los dueños del proyecto, funciona como un PPA que lo respalda para levantar el financiamiento”, agrega Cubillos.
No es la única fórmula. La central eólica San Pedro estrenó otro modelo bastante novedoso, todo con el fin de recaudar los 77 millones de dólares que se requieren para su parque ubicado en Chiloé: logró ser financiado sin un PPA por cuatro bancos locales. ¿Cómo? Clemente Pérez, socio de Guerrero, Olivos, Novoa, Errázuriz, explica que el proyecto era mucho más rentable si se vendía la energía en el mercado spot, por lo que idearon un sistema parecido a un seguro, donde un tercero garantiza un margen mínimo de precio de la energía, protegiendo sus flujos de caja. Una vez que el valor de mercado vuelve a subir y se generan excedentes, San Pedro reembolsa esas platas al tercero.
El abogado Arturo Alessandri agrega que se han ideado otros métodos. Por ejemplo, utilizar los bosques como garantía a los prestamistas en proyectos de biomasa. “¿Y por qué no pensar en garantías que pueda entregar la Corfo a este tipo de proyectos”, indica el jurista, quien agrega que muchos financiamientos se niegan por la falta de experiencia de los desarrolladores. Añade que gestionar un modelo que concilie todos los intereses es necesario, ad portas de que se exija el cumplimiento de la ley 20/25. “Cómo responden los sistemas de transmisión y cómo se cierran otros aspectos que complican estos proyectos, tales como los litigios por la propiedad minera, son parte de las certezas que hay que definir”, asegura.
¿La apuesta millonaria?
De a poco la banca local se ha ido abriendo a este tipo de proyectos. Rodrigo Violic, gerente de Negocios del Bice –el primer banco local en financiar propuestas de ERNC– explica que hace cinco años la complejidad era que había que adaptar las estructuras tradicionales de financiamiento a proyectos de pequeña escala. “Esta técnica, que se utiliza habitualmente en Chile y en el mundo para financiar grandes proyectos de infraestructura, mineros o industriales, se caracteriza por sus elevados costos de estructuración y por lo tanto, para su aplicación en proyectos pequeños nos vimos enfrentados al desafío de diseñar un modelo de negocios que permitiera rebajar estos costos sin alterar sustancialmente la naturaleza del Project Finance”, detalla el ejecutivo.
A la fecha, el BICE ya ha financiado 25 proyectos de ERNC, y según agrega Violic, han desarrollado una especialización que les permite detectar a tiempo los problemas que puedan experimentar las diferentes iniciativas.
Otro de los puntos que se le objeta a las ERNC, además del riesgo, es que su rentabilidad no es muy alta. Aún así, Francisco Mackenna de Carey es de la idea de que de todas formas siguen siendo inversiones interesantes. “Es verdad que puedes pensar en una rentabilidad de entre 6% a 10%, pero lo bueno es que es como comprar un bono que sabes que es algo seguro en el tiempo. La demanda por energía en un país en desarrollo como Chile no va a retroceder, por lo tanto, son apuestas seguras”, dice el abogado.
Manos a la obra
Pese a los desafíos que supone entrar de lleno en la industria de la ERNC, hay varios proyectos que han soslayado los baches. Recientemente inaugurado y en asociación con Antofagasta Minerals, de la familia Luksic, el parque eólico El Arrayán –desarrollado por Pattern Energy– proveerá a Los Pelambres del 70% de la energía que genera, mientras que el 30% restante se venderá en el mercado spot.
Para ello se firmó un contrato de suministro a 20 años con la minera. La energía que el parque suministra a Los Pelambres corresponde al 20% de su consumo anual, equivalente a 280 GWh/año, explica el gerente general del parque, Luis Meersohn.
“Claramente, la suscripción de un contrato de largo plazo como el que tenemos con Los Pelambres, constituye una pieza importante a la hora de definir el monto y las condiciones comerciales del financiamiento del proyecto. Creemos que el ingreso de Antofagasta Minerals a la propiedad tuvo también un impacto muy positivo en el proceso de financiamiento del proyecto”, reconoce el ejecutivo.
Otro de los grupos que apostó por las ERNC en Chile fueron los españoles de Abengoa, que construyen una complejo solar en Cerro Dominador. “La planta dispondrá de un sistema pionero de almacenamiento térmico diseñado y desarrollado por Abengoa, que cuenta con 17 horas y media de almacenamiento, lo que otorga a esta tecnología un alto grado de gestionabilidad, pudiendo suministrar electricidad de forma estable 24 horas al día –no sólo cuando hay sol– y permitiendo responder a todos los períodos de demanda de consumo energético. Esto se alcanza gracias al desarrollo de la tecnología propia de Abengoa y los excelentes niveles de radiación del desierto de Atacama, que hace que una planta de este tipo, sea más eficiente que en otros lugares del mundo”, comentan desde la firma.
Y el boom suma y sigue. De acuerdo al último plan de obras de la matriz eléctrica proyectado por el Gobierno, se estima que entre los años 2018 y 2030 se construyan en el país obras por 4.979 MW, de los cuales el 70% deberían provenir de ERNC. Los cálculos hablan que, para esos años, deberían levantarse 2.050 MW solares (equivalente a 41,1% del total de la matriz) y 1.450 MW eólicos (con un peso relativo de 29,1% en la matriz). ¿Cifras demasiado optimistas? Está por verse.
Revista Capital Portal Minero
Alberto Salas: las redes del minero de consenso para la CPC
Last changed: ene 19, 2015 13:48 by Editor Portal Minero Labels: sonami, cpc, salas
ChileCuatro de las seis ramas de la CPC anunciaron su público apoyo a Alberto Salas para dirigir la entidad. En el sector privado, al actual titular de la Sonami se le destaca capacidad de diálogo, cercanía con la Presidenta Bachelet y el apoyo por parte del grupo Luksic.Lunes 19 de Enero de 2015.- Ministro de Minería pudo haber sido el presidente de la Sonami, Alberto Salas, en el gobierno de Sebastián Piñera. La historia cuenta que fue recomendado por un senador ligado a la UDI, pero que el representante gremial se negó. Salas hoy es el nombre de consenso y el que corre con más probabilidades para liderar la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) desde marzo próximo, luego que esta semana, cuatro de las seis ramas de la entidad expresaran su público apoyo a la candidatura, inéditamente dos meses antes de la elección. En todo caso, ser ministro de Estado no es lo único que Salas, 60 años, ha rechazado. Entre sus cercanos también señalan que se ha negado varias veces a la propuesta de un sector de la Alianza para optar a un cupo senatorial en una región minera. Cercano a la UDI, ha mirado las ofertas con interés, pero siempre las ha desechado. “No tiene ambiciones ni interés político”, dice el vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce (PS), quien es amigo de Salas hace más de una década. La amistad entre ambos comenzó con la llegada del hoy dirigente empresarial a la minera estatal, en el 2000. Pérez de Arce destaca la capacidad de diálogo que tiene Salas, y para graficar lo relata un hecho histórico: era marzo de ese año cuando cuatro mineros decidieron enterrarse en una mina de Tocopilla, como una medida de protesta que buscaba impedir que la Enami materializara una rebaja del precio del mineral. Tal política comercial había sido adoptada en el gobierno anterior, de Eduardo Frei, pero se debía materializar en la entonces naciente administración de Ricardo Lagos. Ese tenso escenario fue el primer acercamiento entre Pérez de Arce y Salas. Este último, por entonces gerente general de la Sonami, por vía telefónica logró sortear un capítulo que se veía sin solución. “El fue el interlocutor de un episodio que logramos resolver muy bien. Comprometimos medidas de largo plazo sin conocernos personalmente, aprendimos a respetarnos y no nos miramos con desconfianza”, recuerda el máximo ejecutivo de Enami. Buenas redes: la clave La capacidad de diálogo de Salas es posiblemente una de las dos grandes fortalezas que se le reconocen al titular de la Sonami, cargo que termina en agosto de 2016, sin posibilidad de reelección. La otra, las redes y llegada en la Nueva Mayoría, el gobierno y hasta la Presidenta Michelle Bachelet. Esto último es clave, dado el escenario de reformas estructurales que enfrenta el empresariado, como la tributaria, ya vigente, y la laboral, en trámite en el Congreso, y el anunciado cambio a la Constitución, dice un integrante de la mesa de la CPC. “La conversación detrás del candidato de consenso para nuevo presidente de la Confederación no ha sido fácil, es un hecho. Pero era importante dar una señal de apoyo a Alberto Salas y reconocer que su nombre es una buena carta por su conocimiento de los temas, de la economía, de política y la llegada que tiene con un gobierno que no es lo más dialogante precisamente”, afirman en la multigremial. Gobierno y Congreso Tras el público respaldo de cuatro gremios de la CPC a Salas, un sector del equipo económico del gobierno valora que el nombre con más opciones para suceder a Andrés Santa Cruz sea un dirigente conocido entre las autoridades actuales y también en sectores duros de la Nueva Mayoría. Esto, porque la experiencia de la compleja negociación de la reforma tributaria y los problemas que ya se vislumbran con la reforma laboral y otros cambios en la agenda del gobierno “hacen necesario que tengamos, a lo menos, una línea de conversación más directa con los privados, más cuando la economía no repunta y lo que se requiere también es que el sector privado apueste por retomar inversiones”, afirma un integrante del gabinete. En el Ejecutivo, y específicamente en las carteras clave de los equipos económico y políticos plantean que la opción de Salas como su contraparte les resulta más moderada que otros nombres que han sido mencionados como posibles candidatos, como el presidente del Grupo Security, Francisco Silva, y el empresario José Antonio Guzmán, ex titular de la CPC y ex presidente de AFP Habitat. “Evidentemente, no es lo mismo relacionarse en tiempos complejos, cuando necesitamos una mirada común sobre cómo apuntalar la economía, con un dirigente que conocemos, con demostrada capacidad de diálogo, aun con una sintonía política definida, que con un empresariado representado por un sector más duro políticamente”, dice un ex ministro cercano a la Presidenta Bachelet y con línea directa en Hacienda. En el Ejecutivo destacan los buenos vínculos que Salas tiene con las ministras de Minería, Aurora Williams, y de Trabajo, Javiera Blanco, además del titular de Energía, Máximo Pacheco. Para el vicepresidente de la Sonami y presidente ejecutivo de Antofagasta plc, Diego Hernández, Salas “tiene la experiencia, personalidad y enfoque adecuados para hacer valer los puntos de vista del empresariado en un contexto como el actual, con las reformas que está impulsando el gobierno, que, además, tiene mayoría en el Parlamento”. Al senador radical Alejandro Guillier, quien conoce a Salas por su trabajo como integrante de la Comisión de Minería y Energía, de hecho, su nombre le agrada como futuro líder de los empresarios. “Sería muy positivo. Es una persona dialogante y eso se necesita, porque debemos restablecer las relaciones. Se ha generado un cuadro inquietante. Toda reforma genera ruido y hay un problema de confianzas y él puede ayudar a restablecerlas”, comenta. Igual opinión tiene el diputado PS Luis Lemus, quien tiene una relación antigua con las regiones mineras e integra la Comisión de Minería de la Cámara: “No es una persona confrontacional y se necesita un buen diálogo para impulsar una agenda que es de todos”. Su arribo a la cúpula El martes pasado, el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock, sorprendió con el primer respaldo público a la candidatura de Salas a la CPC, en reemplazo del actual titular, Andrés Santa Cruz. Agregó que “por su capacidad de coordinación, su profundo conocimiento de la actividad gremial y su destacada trayectoria empresarial” era idóneo para encabezar la cúpula empresarial. También valoró sus cualidades personales, “que permitirán que se transforme en un gran interlocutor con las autoridades públicas y la opinión pública”. En las horas siguientes se sumaron tres ramas: la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y su gremio. Restan la Asociación de Bancos y la Sociedad Nacional de Agricultura. El acercamiento con el presidente de la Sonami lleva varios meses, comentan sus cercanos. Ya en agosto, el dirigente comentaba el desafío que ello representaba y el largo trabajo que había por delante para lograr el consenso de las ramas. Rafael Guilisasti, hoy presidente de la comisión laboral de la CPC, fue quien motivó su candidatura entre los empresarios, aseguran conocedores de las tratativas. Pero también destacan el valor que tiene el apoyo que el grupo Luksic le ha dado a Salas. La familia de origen croata ha tenido una participación histórica en el gremio, marcada por el patriarca, Andrónico Luksic Abaroa, quien entró a la Sonami de la mano de Cerro Negro y Tamaya, dice Marcelo Awad, ex presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. Relación con Bachelet Salas fue motivado personalmente por Alfredo Ova-lle, ex presidente de la Sonami y también de la CPC, para asumir el desafío. Los vínculos entre ambos empresarios mineros son de larga data y marcan, además, el inicio de la carrera gremial de Salas (ver recuadro). Fue con Ovalle también donde quedó de manifiesto la llegada de Salas con la Presidenta Bachelet. Jugó un rol clave en la recomposición de las relaciones con el gobierno cuando Ovalle, en la Enade de 2007, dio un duro discurso en que pidió que el Ejecutivo tomara “el timón con firmeza”. La habilidad de Salas para relacionarse también es destacada por el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino: “Conoce muy bien el mundo minero, el gremial y tiene buenos puentes con el gobierno actual”. Pero el dirigente no tiene problemas en diferir y eso se notó, según un ejecutivo minero, en su último discurso en la Cena Anual de la Sonami, en agosto pasado. Ahí expuso su preocupación frente a Bachelet, quien estaba en la mesa central, sobre las reformas en marcha y en especial por la eliminación del DL 600 y el beneficio que el instrumento tenía para el sector minera. Todo, eso sí, con una lógica dialogante. Su frase célebre, coinciden ejecutivos del negocio, es “piénsalo de nuevo”. Rol minero Salas es conocido en la industria por su historia minera. Al igual que su padre, Alberto Salas Paredes, quien fue gerente de Paipote, es ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile. Su historia como empresario le abrió un cupo en la Sonami como representante de la pequeña minería, pero a medida que el gremio crecía, intensificó su acercamiento con las grandes del sector, que también integran el gremio. Eso le ha significado perder apoyo en la Sonami, lo que se refleja en las últimas elecciones, donde los pequeños mineros han impulsado listas paralelas. La más reñida fue en agosto de 2013, donde competía con Manuel Feliú. Hernán Urquieta, director de Sonami y presidente de la Asociación Minería de Andacollo, admite las diferencias en el gremio por las medidas que ha tomado Enami con las tarifas de sustentación para los pequeños mineros, apoyadas por Sonami. “Ojalá que cuando salga presidente de la CPC, primero el ordenamiento empiece por casa y se preocupe más de la pequeña y mediana minería, porque hay diferencias con lo hecho hasta ahora”, fustiga el dirigente. La Tercera Portal Minero
Enami reducirá dotación y pretende invertir solo en proyectos rentables
Chile
Las pérdidas de la compañía en 2014 llegaron a USD 80 millones y este año buscarán reducirlas a USD 20 millones.
Lunes 19 de Enero de 2015.- En su tercera vez al mando de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Jaime Pérez de Arce está decidido a hacer de la estatal una firma definitivamente rentable. Las pérdidas de la compañía en 2014 llegaron a USD 80 millones y este año buscarán reducirlas a USD 20 millones. "Esperamos que 2014 sea el último año de pérdidas elevadas", puntualiza Pérez de Arce.
La tarea no es fácil, ya que el negocio es de bajos márgenes en todo el mundo. "Nuestra fundición principal, Paipote, renta en la medida que ese precio sea mayor al costo de fundir. El precio no se controla, lo que se controla son los costos y en eso hemos tenido dificultades", dice Pérez de Arce. Por eso están haciendo un profundo plan de reducción de costos y revisión de las dotaciones.
El proceso está ad portas de finalizar, y el ejecutivo asegura que se deberá reducir personal. "Sumando los trabajadores propios, contratistas y a plazo fijo, estamos sobredotados", dice. Añade que no está seguro de que en los puestos críticos -donde se juega gran parte de los resultados-, tengan la gente correcta, por lo que parte del plan considera movimientos.
Enami, además, acaba de contraer un crédito con Scotiabank por USD 150 millones, que le permite reestructurar cerca del 60% de su deuda de corto plazo por USD 240 millones.
Flujo de caja exigido
El gobierno está evaluando aplicar el precio de sustentación -para evitar complicaciones a la pequeña minería, dado el actual menor precio del cobre-, y si lo hace, esa medida la financiará Hacienda con rezago. Así, Enami deberá pagar esos precios con su caja. "De nuevo podríamos tener una situación de caja difícil", dice Pérez Arce.
El plan de inversiones de largo plazo ronda los USD 900 millones. Entre abril y mayo, Enami presentará el programa de desarrollo de tres operaciones: la fundición Hernán Videla Lira (Paipote), la viabilización de instalaciones de poder de compra en Cabildo y el traslado de la planta Taltal. Esta última, para la cual invertirían unos USD 35 millones, buscarán implementarla en un terreno que el Ministerio de Bienes Nacionales entregó a Enami y del que tomará el control en febrero.
Hasta ahora se estudian tres alternativas en Paipote. Si bien es prematuro adelantar cifras, puesto que tienen márgenes de incertidumbre del 35%, dice Pérez de Arce, la inversión necesaria en esta fundición bordearía los USD 500 millones. El plan de modernización de esta planta responde a las exigencias medioambientales que deberán cumplir a partir de 2018, pero Enami buscará además hacer rentable la fundición. "Es necesario hacer sostenible el negocio de Paipote, porque de lo contrario, no sirve", dice, y añade que es fundamental que la actividad de fomento minero no sea una carga para el Estado.
Pérez de Arce indica que el rezago actual que vive el negocio de las fundiciones será un problema para el país. Según comenta, si bien es poco rentable, es un área estratégica.
El Mercurio Portal Minero
Centroamérica puede abastecerse con energías renovables
Internacional
Lunes 19 de Enero de 2015.- El tema de las energías renovables ha cobrado cada vez más relevancia en todo el orbe, sin embargo, en los países en vías de desarrollo aún no existen proyectos a gran escala para generarla. Según el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las condiciones geográficas y de recursos naturales con las que cuentan México y otras naciones centroamericanas les permitirían alcanzar una producción de electricidad varias veces superior a la actual.
Una ventaja operativa de lo que el BID ha llamado Potencial Teórico Renovable de esta región sobre otras del mundo es que ya posee una interconexión eléctrica que permite el intercambio de energía entre sus redes.
El potencial teórico de México es quizá el más importante, basta con tomar en cuenta su extensión que es superior a la de otros países estudiados por el BID y que le permitiría generar energía renovable mediante la energía solar, geotérmica y la que se obtiene de la biomasa. De acuerdo con las consideraciones del BID, México alcanzaría una producción de energía eléctrica de 22 veces la actual mediante la energía solar fotovoltaica utilizando tecnologías comerciales existentes en el mercado actual.
El potencial de Nicaragua no está lejos del mexicano porque actualmente cuenta con más recursos renovables y posee, además de los recursos de energía solar y geotérmica, el mayor potencial eólico de todo Centroamérica, calculado en la mitad del potencial que posee México en este rubro, a pesar de que es bastante menor en tamaño. Si se aprovecharan estas condiciones, Nicaragua podría obtener 11 veces su producción anual de electricidad utilizando la energía cinética del viento.
Costa Rica ya es conocido por tener gran capacidad instalada de centrales hidroeléctricas. Desafortunadamente, esta fuente de recursos renovables no se ha aprovechado adecuadamente, por lo que el BID lo considera uno de los países menos explotados. Su potencial teórico de energía renovable es superior a los 20.000 GWh de energía eléctrica, con lo que duplicaría su producción anual actual.
En Guatemala el potencial teórico se basa en su biodiversidad y la calidad de sus recursos naturales, fuente ideal para obtener energía de la biomasa, el estudio calcula que podría producir por este medio más del 20% de la energía generada en el país. Sin olvidar que también cuenta con potencial considerable para la producción de energía solar, hidroeléctrica y geotérmica.
Aunque Honduras está por debajo de otros países en potencial global, es el número uno en potencial teórico de producción de energía geotérmica, el calor de su subsuelo podría producir cerca de 42.000 Gigavatios por hora. En suma, los recursos de energía solar, hídrica, eólica y de biomasa darían a Honduras una producción de 60 veces la energía actual.
En el Salvador y Panamá también podría haber autosuficiencia en cuestión de energía. Los recursos naturales renovables que se encuentran a lo largo de los 21 000 kilómetros cuadrados del territorio salvadoreño bastarían para cubrir 13 veces la demanda actual de energía. Por su parte Panamá, además del famoso Canal, tiene un potencial teórico renovable para producir 30 veces más de la energía eléctrica anual actual.
Si en todas estas naciones se llevaran a cabo las acciones necesarias para que este potencial teórico se convirtiera en producción real, incluso sin llegar a la totalidad de lo que calcula el BID, se podría reducir de manera importante la demanda de energía proveniente de hidrocarburos y otras fuentes actuales que, además de costosas, tienen un alto impacto ambiental.
Evwind Portal Minero
Pequeña y mediana minería exige reactivar tarifa de sustentación
Lunes 19 de Enero de 2015.- Complejo es el momento que vive actualmente la minería chilena, según argumentaron diversos actores del sector. Debido a la fuerte caída internacional del precio del cobre, junto con un fuerte aumento de los costos de producción, han llevado a la paralización de diversas faenas, razón por la que solicitan se aplique el Decreto 76 que fomenta a la pequeña y mediana minería.
Mario Morales, presidente de la Asociación Minera de Tierra Amarilla, exige a las autoridades que apliquen este decreto. “Existe un Decreto Ley, el 76, donde las autoridades hicieron un compromiso de si caía el precio del cobre más allá de los 3,03 dólares la libra, se iba a establecer una tarifa de sustentación, lo que no ha ocurrido hasta el día de hoy”, aseguró.
Morales indicó que no entiende por qué el Gobierno ha demorado tanto en aplicar la medida. “Si hay un compromiso, deben asumirlo, al parecer hay poca reflexión en las autoridades porque esto ha pasado en gobiernos anteriores. El sector minero es uno de los mejores pagadores, porque esos precios de sustentación que a veces son 10 o 14 centavos de dólar que van a la tarifa, se paga oportunamente y con intereses”, precisó.
El dirigente sostuvo que la fuerte caída del precio del cobre ha provocado una fuerte decadencia en la actividad. “Ya estábamos en alrededor del 40% a 45% de actividad, y con estos precios va a bajar mucho más. El que tiene mineral sobre el 2,5% (de ley) va a poder subsistir, pero la mayoría de los yacimientos de cobre que hay de la pequeña y mediana minería son de 1,5%”, afirmó.
Por su parte, Eduardo Catalano, presidente de la Asociación Minera de Copiapó, explicó que la no aplicación del Decreto 76 mantiene muy preocupado al sector. “Teníamos, y lo recalco, un mecanismo de sustentación de precios y no sé si un decreto es susceptible de ser analizado, que es lo que ha señalado el Gobierno. Creo que los decretos hay que cumplirlos, pero hasta el momento hay muchas reticencias para hacer efectiva la sustentación del precio”, afirmó.
Viene reunión
Catalano contó que se reunirán durante la próxima semana con la Ministra de Minería, Aurora Williams, para hablar del tema. “Tengo entendido que recién el próximo jueves las autoridades le darán interpretación al decreto cuando nos reunamos, pero nosotros pensamos que el precio que tiene que utilizar el Ministerio de Hacienda es el valor de largo plazo que fue determinado por 17 expertos, sin embargo, habría una interpretación distinta de aquello”, enfatizó.
El líder gremial indicó que el precio de sustentación de largo plazo para 2015 “es de 3,07 dólares la libra, que es una proyección económica de cómo se comportaría el precio del cobre en 10 años. Por eso esto es urgente. En los niveles que hoy está el cobre para nosotros realmente es dramático. Si esto persiste en el tiempo se comenzarán a cerrar faenas definitivamente”, subrayó.
Paralelamente, Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, coincide con el complejo escenario que está viviendo la minería del cobre actualmente. “El precio del cobre en torno a los USD 2,5 nos pone frente a un escenario complejo, en donde no podemos desconocer que algunas operaciones presentarán dificultades si se mantiene en ese nivel. Lo anterior, si consideramos el último dato disponible de Cochilco sobre el costo promedio de producción en Chile que es de USD 2,5”, concluyó.
Estrategia Portal Minero
Explorarán nuevos yacimientos en Bolivia
Last changed: ene 19, 2015 09:29 by Editor Portal Minero Labels: minería, comibol
Bolivia
Con las obras de exploración se esperar encontrar diversos minerales, entre ellos uranio.
Lunes 19 de Enero de 2015.- La estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) explorará en los próximos meses nuevos yacimientos en cuatro de las nueve regiones del país, donde se espera confirmar la existencia de vetas importantes de varios minerales, entre ellos el uranio, informó una fuente de esa entidad.
El presidente de la Comibol, Marcelino Quispe, indicó a la agencia estatal ABI que se prevé encontrar "importantes cantidades" de estaño, plata, oro, galio, cobalto, cobre, zinc, torio y uranio.
La exploración se centrará en áreas de los departamentos de Oruro (noroeste), La Paz (oeste), Potosí (suroeste) y Santa Cruz (este), señaló Quispe.
Respecto a la presencia de uranio en el país, avanzó que al noreste de Santa Cruz, en la frontera con Brasil, se explorará este año un posible yacimiento de ese mineral, aunque precisó que la Comibol todavía carece de especialistas en este área.
En septiembre del año pasado, Quispe ya anunció que se había detectado la existencia de un yacimiento de uranio en el este boliviano y que la entidad minera había iniciado acercamientos con Rusia y Francia para captar inversiones y concretar el proceso de exploración del yacimiento, con un costo estimado de USD 15 a USD 20 millones
Bolivia anunció el año pasado la puesta en marcha de un programa civil de energía nuclear que contará con plantas en el oeste del país y una inversión de más de USD 2.000 dólares hasta el 2025.
Por el momento, el Gobierno que preside Evo Morales no ha desvelado quiénes serán sus socios en este proyecto, aunque en los medios se ha mencionado como posibles aliados a Argentina, Rusia, Francia e Irán.
Equipo Minero Portal Minero
Direcon informa a Sofofa de avances en negociación de TPP
Lunes 19 de Enero de 2015.- El director general de la Direcon, Andrés Rebolledo, se reunió con la directiva de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) para entregar el estado de avance de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)-proyecto de integración en la región Asia Pacífico-, cuyas próximas rondas están planificadas para fines de enero, en Nueva York, y mediados de marzo, aún por definir el lugar.
"La negociación, propiamente tal, ha avanzado. En estos 10 meses ha evolucionado, se han ido resolviendo temas en el camino, siguen existiendo temas sensibles para Chile, en áreas como medio ambiente, servicios financieros, propiedad intelectual, en su expresión de propiedad industrial y derechos de autor, pero hoy día existen menos temas pendientes que hace algunos meses", dijo a periodistas el personero de Gobierno.
La idea es que "sea un acuerdo balanceado que salvaguarde los intereses de Chile, los potenciales beneficios para Chile, con aquellos elementos que nosotros tenemos sensibilidad en esta área regulatoria y sectores económicos en particular".
"Tenemos ahora en enero, una ronda de negociación en Nueva York, del 26 al 31 y luego de eso tenemos a mediados de marzo, otra reunión importante, que no se sabe aún el lugar", adelantó Rebolledo.
Según la Direcon, en dichas reuniones se abordarán normas de origen, propiedad intelectual, servicios financieros, grupos de acceso a mercados tanto en bienes como en servicios, temas legales, etcétera.
Uno de los principios para negociar, de acuerdo a Rebolledo, es que en el caso de los medicamentos, el acceso y los precios se mantengan como política sectorial en temas de salud.
De los 29 capítulos, ya 15 de ellos están cerrados, precisó el director general de la Direcon.
Por el lado de los empresarios, las principales prioridades se refieren a profundizar los temas de origen, sanitarios y potenciar el sector servicios, según mencionó Manuel José Prieto, gerente internacional y de comercio exterior de la Sofofa.
"Nos interesa el tema de acumulación de origen, porque se vincula mucho a un tema que nos interesa a nosotros trabajar en conjunto con la Direcon, que tiene que ver con las cadenas globales de valor", puntualizó.
"Los estándares en términos fitozoosanitarios, los estándares en materia de procedimiento aduanero, (nos interesa) en la medida que vayan a facilitar el comercio y bajen los costos de transacciones en esa línea. Y un tema que nos interesa mucho es el capítulo de servicio, porque es un sector que nosotros sentimos tiene un enorme potencial, que tiene un camino que recorrer para profundizar sus procesos de internacionalización", complementó.
La cita entre la Direcon y la Sofofa se enmarca en el denominado ´Cuarto adjunto´, instancia que articula el Gobierno con distintos actores del país para informar de manera transparente en qué consisten las tratativas de este acuerdo.
Chile ya cuenta con tratados comerciales con los 11 países que forman parte del TTP: Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Las negociaciones comenzaron en el año 2010, a partir de la ejecución de la cláusula evolutiva del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, conocido como P4, suscrito el año 2005 entre Chile, Brunei Darussalam, Nueva Zelanda y Singapur. En el año 2010 se incorporaron a la negociación Australia, Estados Unidos, Malasia, Perú y Vietnam. Luego, en el 2012, se sumaron Canadá y México y en el año 2013, Japón.
Tratados firmados
"Uno de los principios que hemos establecido en la negociación del TPP para algunas áreas, es que queremos mantener lo que tenemos en el acuerdo bilateral, por ejemplo con Estados Unidos en algunas materias", subrayó el máximo representante de la Direcon.
La idea, dijo, es que el mismo principio se mantenga para los tratados firmados con los 11 países que negocian el TPP, para que una vez, suscrito este, los otros no pierdan su vigencia.
Valor Futuro Portal Minero
ERNC crecieron en Chile un 90% en 2014
Last changed: ene 19, 2015 18:08 by Editor Portal Minero Labels: acera, ercn
Chile
Las Asociación Chilena de Energías Renovables espera que para 2015 el crecimiento sea similar al año anterior y alcance entre 1.200 y 1.400 MW de capacidad instalada.

Lunes 19 de Enero de 2015.- El año 2014 fue todo un éxito para las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). No solo aumentaron su capacidad instalada en un 90%, sino que además la energía ERNC reconocida creció en un 47%.
El vicepresidente de ACERA, José Ignacio Escobar destacó el positivo balance que dejó el 2014 para el sector. “Nuestros cálculos tras el 2014 son muy positivos. Crecimos casi un 100% de nuestra capacidad respecto al año anterior 2013, lo que nos posiciona como una industria que ya se consolida en términos operacionales, de inversiones y, en términos de participación del mercado, estamos superando ampliamente las expectativas del sector y cumpliendo con bastante holgura, la ley 20/25”.
La percepción del Vicepresidente de ACERA está vastamente respaldado por las cifras. En 2014 las centrales ERNC en construcción crecieron en un 77%, mientras que el total de proyectos aprobados y en proceso de aprobación en SEI se acrecentaron en un 47%.
Otro importante hito fue el resultado de las licitaciones de suministro energético, donde el 30% de la adjudicación fue para empresas generadoras ERNC y cuya participación significó el ahorro de USD 360 millones para los consumidores finales regulados.
Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA, destacó estos importantes resultados y en torno a las proyecciones 2015 señaló que “el 2015 tiene que ser un año de consolidación y crecimiento para nuestro sector, basado en la competitividad de las fuentes ERNC”. A lo mismo, agregó que “Tenemos por delante un llamado a licitación que ha sido anunciado por el Gobierno, que estaría publicado en el mes de marzo de este año. Creemos que van a ver más agentes participando en esa licitación y, por lo tanto, podríamos ver precios incluso más atractivos que los de la última licitación”.
En el 2014 quedó demostrado que las ERNC se han instalado para quedarse en el sector energético. Así lo señalan las cifras entregadas durante esta mañana, como también lo avalan distintos estudios, como es el de la consultora INODÚ y el realizado en conjunto con NRDC (Natural Resources Defense Council).
Para el 2015 se espera mantener el ritmo de crecimiento similar al año anterior y crecer entre 1.200 y 1.400 MW de capacidad instalada, principalmente fotovoltaica y éolica, además de mantener el camino implementado en la Agenda de Energía, particularmente en la licitación de distribuidoras y la ley del sistema de transmisión que se publicará en marzo, entre otras proyecciones.
Los representantes de ACERA, basados en los actuales resultados y las proyecciones para los próximos años, vaticinan que la generación de ERNC llegaría al 20% propuesta en la Ley 20/25 mucho antes de lo planteado.
Portal Minero
|
|