a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from abr 01, 2010

*
  2010/04/01
Nuevos equipos permiten a SIMMA Antofagasta doblar su capacidad productiva
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero

Las nuevas inversiones acompañan la meta de crecimiento de la sucursal para este año, que proyecta cifras cercanas al 17%.


1 de Abril de 2010.- Una nueva torqueadora y prensa instaladas en la oficina SIMMA de Antofagasta, duplicarán la capacidad productiva para la reparación de cadenas de bulldozers y excavadoras, mejora que se realizó tras un estudio que midió las proyecciones del mercado y cuya conclusión fue que la demanda actual requería nuevas inversiones.

Carlos Matas, subgerente de la zona norte de SIMMA, indica que "con la incorporación de estos equipos se aumentará nuestro volumen de trabajo en reparación de rodados. Ahora podremos satisfacer los requerimientos de todos nuestros clientes, adecuándonos a sus necesidades y siendo aún más productivos".

Las capacidades de reparación incluyen los bulldozers modelos Caterpillar D6, D8, D9 , D10 y D11, Komatsu 375 y 275, las retroexcavadoras Caterpillar 320 y 330, y la retroexcavadora Komatsu PC200.

Otros servicios que presta la sucursal del norte relacionados a esta línea de negocios son reparaciones y lubricaciones en terreno, además de mediciones para cadenas de rodados y bulldozers.

Según Matas, la proyección para este 2010 es alcanzar un crecimiento en ventas de un 15 a un 18%, siendo prioridades "la adjudicación de contratos de servicio y ventas de bienes e insumos".  

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mincom, líder global en gestión de activos mineros expondrá en la novena conferencia mundial del cobre
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero

Miércoles 7 de abril, en Hotel Hyatt


1 de Abril de 2010.- "Liberando mayor valor en la cadena empresarial minera",será el título de la presentación que expondrá Jennifer Tejada, Chief Strategy Officer, EVP Corporate Development & Marketing, Mincom, en el marco de la Novena Conferencia Mundial del Cobre.

La industria minera actual se enfrenta a un escenario de proliferación de silos operacionales que limitan las capacidades técnicas dentro de cada división de una compañía minera, ya sea mina, concentradora o fundición. Jennifer Tejada, en su presentación, buscará ampliar el enfoque del negocio minero de modo de eliminar los límites de la optimización de procesos. La exposición se realizará el miércoles 7 de abril, a las 13:50 horas, en Hotel Hyatt.

Según Gary Poole, Presidente para Latinoamérica de Mincom, "En el mercado minero internacional, existe la necesidad transversal de acceder a sistemas de información que crucen las divisiones funcionales y que resuelvan obstáculos cruciales derivados de la existencia de silos, como es la incapacidad de implementar indicadores claves de gestión que brinden soporte a la optimización de los procesos de gestión de punta a punta en la cadena de valor".

La Novena Conferencia Mundial del Cobre, se realizará este año entre los días 6 y 8 de abril, en Hotel Hyatt (Av. Kennedy 4601), y reunirá a más de 400 participantes vinculados a la exploración, explotación, producción y comercialización pública y privada de cobre, convirtiéndose en el principal evento mundial del metal rojo.

Para este año, Cochilco prevé que la producción de cobre nacional alcance un nivel de 5,7 millones de toneladas métricas, lo que representa un crecimiento del 7,3% respecto de 2009, sobrepasando el máximo histórico del 2007.

Así, las exportaciones chilenas de cobre alcanzarían a 36.500 millones de dólares este año, un 40% más que en 2009, liderado por las economías de mayor demanda como Unión Europea, Japón, Estados Unidos, India y Corea del sur.

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jaulas para crianza de peces de cobre mejoran productividad
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero

En seminario en Puerto Varas sobre “Uso de mallas de aleaciones de cobre en Acuicultura”:


1 de Abril de 2010.- Los beneficios de las mallas de cobre en la industria acuícola fue el tema central del seminario realizado el viernes 26 de marzo pasado en Puerto Varas, actividad, organizada por la empresa EcoSea (consorcio formado por Codelco, Fundación Chile, la International Copper Association­Procobre, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Concepción y la empresa Sitecna) y que congregó a varios especialistas.

Representantes de varias empresas productoras y de servicios para la salmonicultura conocieron experiencias exitosas de uso de mallas de aleación de cobre, mejoras productivas en cultivos, además de las propiedades bactericidas del metal rojo.

Craig Craven, ejecutivo de Mitsubishi Shindoh Co., empresa japonesa que desarrolló la aleación aplicada a la acuicultura, dados los problemas que enfrentaban firmas de ese país con mallas de nylon o acero, mostró la tecnología desarrollada desde hace décadas por la compañía asiática, la que ha sido probada con distintas especies en Japón, Australia, Estados Unidos (bacalao) y Panamá (cobia). Según Craven, los mayores beneficios son la vida útil de las mallas (sobre 4 años), el cuidado del medio ambiente y reducción en las pérdidas por depredadores.

Por su parte, Hall Stillman, Director del Programa de Tecnología de la International Copper Association Ltd. (ICA), se refirió al trabajo de dicha entidad para expandir el uso de mallas de cobre en el mundo. Mostró el primer proyecto con jaulas para salmón, que data de 1976, y en el cual se utilizó una aleación cobre­níquel. Indicó que se han realizado distintas pruebas de la aleación UR­30 en China, con resultados muy positivos. "En conjunto con la Academia Nacional de Ciencias de China, se han hecho pruebas con especies como cobia y fugu y las diferencias con las redes de nylon son significativas", dijo el ejecutivo de ICA.
El profesor Guillermo Figueroa, Jefe del Laboratorio de Microbiología y Prebióticos del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, INTA de la Universidad de Chile, explicó la importancia de la certificación del cobre por parte de la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU., como el primer metal bactericida del mundo. Según Figueroa, la entidad norteamericana realizó pruebas con cinco aleaciones de cobre (todas sobre 65% de este metal) sobre cinco patógenos bacterianos de alta incidencia en los hospitales (Estafilococo aureus, MRSA o Estafilococo aureus resistente a la Meticilina, Enterobacteria aerogenes, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli 0157:H7).

Se hicieron tres protocolos de EPA y los resultados fueron concluyentes: en 174 de las 180 pruebas, el conteo de bacterias se redujo sobre el 99,9%, mientras que en los siguientes 6 pruebas, el conteo se redujo entre 99,3% y 99,9%.

Por su parte, Juan Carlos Torres, doctor en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile, desmitificó la mala reputación medioambiental que tiene los metales pesados asegurando que son elementos naturales, muchos de ellos, micronutrientes esenciales.

Víctor Pérez, Director de Marketing de Codelco, sostuvo que a través del uso de mallas de cobre la industria minera puede ayudar a la salmonicultura chilena a bajar su huella de carbono. La vida útil de estas redes permite su recambio recién después de unos cinco o más años y además son 100% reciclables."La carga ambiental de las malla de cobre reciclada es cinco veces menor que la de la malla proveniente de cobre primario. Por esto pensamos que pueden ser una valiosa herramienta de reducción de huella de carbono para la industria salmonera", acotó el ejecutivo de Codelco.

Este tipo de mallas no acumula fouling, por lo que se requiere una menor mantención. "Además se disminuye el consumo de combustible y se minimiza la generación de residuos sólidos y líquidos", enfatizó.

Usos en Australia

Michael Hortle, gerente general de Van Diemen Aquaculture, explicó que su empresa mantiene instalaciones para el cultivo de salmón del Atlántico en la isla de Tasmania y desde que utiliza esta tecnología sólo registra mejoras productivas. Desde el año 2000, Hortle empezó con su centro acuícola donde usaba redes de nylon y de metal galvanizado, pero a partir del 2005 introdujo las mallas UR­30 (de cobre). Desde entonces, ha controlado mejor la acción de depredadores como focas o lobos marinos. Las redes de cobre ya están instaladas por cinco años y cree que pueden usarse por tres más. "En estos últimos años tenemos mejores tasas de conversión, no hemos experimentado pérdidas significativas por depredadores. Las aguas del centro tienen una alta calidad ambiental, y como no hemos detectado la presencia de enfermedades, no hemos necesitado antibióticos", señaló.

El seminario concluyó con la exposición del Gerente General de EcoSea, Rodrigo Sánchez, quien destacó su novedoso modelo de negocios. "Convertimos un capital inmovilizado como las balsas jaula y sus mallas en un gasto operacional, mediante el arriendo de éstas".

Según el ejecutivo existen instaladas cuatro jaulas cuadradas de 30x30 fabricadas por la empresa, aunque otras 14 se encuentran en construcción. También se están construyendo dos jaulas sumergibles de 20x20. "Lo interesante es que hay 40 jaulas comprometidas para los próximos 12 meses y hay conversaciones para vender 10 jaulas a Europa", señaló Sánchez.  

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La historia de Calama y el desarrollo de la minería
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero

Ahora en el Museo de Historia Natural de Calama con apoyo de El Abra


1 de Abril de 2010.- A diez años de su fundación el Museo de Historia Natural del Parque El Loa muestra un rostro renovado, vitrinas, estanterías, una readecuación del montaje e incorpora además un nuevo capítulo a su producción: la historia de la minería.

Una muestra que pone énfasis en el paso de las personas y fue posible gracias al apoyo de Minera El Abra, según lo explicó Osvaldo Rojas, fundador y encargado del museo. "Fue necesario reestructurar la muestra con un guión cronológico que explique en forma científica, dinámica y objetiva, la historia de la ciudad de Calama y el desarrollo de la minería del cobre en su entorno más directo. Para ello contamos con el respaldo de Minera El Abra, incluso tenemos un espacio que muestra parte de la historia de esta faena con artefactos rescatados en esa zona", explicó Rojas.

Ese capítulo viene a complementar entonces una reseña de la minería, "pero no desde el punto de vistaproductivo sino desde la perspectiva humana, cómo el hombre doblegó al desierto, domesticó la pampa e hizo de este ambiente tan tosco y tórrido algo placentero y bueno para su desarrollo personal", acotó.

Indicó que "fue necesario elaborar una serie de maquetas, remodelar las vitrinas y desarrollar secuencias fotográficas de procesos históricos y cuadros explicativos de los hechos más relevantes de la historia local, esta muestra fue fortalecida con documentos y elementos materiales de tipo histórico provenientes de los fondos documentales del museo", según explicó el fundador.

Osvaldo Rojas, recuerda que el Museo de Historia Natural del Parque El Loa es el único museo en Chile que abre toda la semana, inclusive los lunes. "Nos anima el deseo que la comunidad conozca su pasado, sus orígenes, por eso tenemos valores módicos para el público, incluso cuando se trata de delegaciones de escuelas vulnerables, entran gratis, igual que los adultos mayores", detalló Rojas enfatizando la invitación a ser parte de esta muestra.  

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compresor portátil para astilleros en Lureye Arriendos
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero

“Entre sus características destacan su cubierta principal de fibra de vidrio que no sufre corrosión ni desgaste de ningún tipo a diferencia de otros compresores presentes en el mercado, que son metálicos y se corroen ante algunas manifestaciones climáti


1 de Abril de 2010.- Lureye S.A. empresa líder en soluciones energéticas y electromecánicas con más de 60 años de existencia en el mercado nacional, informó que tiene para arriendo compresores portátiles de la prestigiosa marca CompAir, ideal para los astilleros.

Las arenadoras ocupan estos compresores de alta calidad, que funcionan en base de arena que pasa a través del ducto y se lanza a presión sobre el metal de la embarcación, obteniendo una limpieza de alta calidad. El compresor portátil CompAir es de tornillo, montado sobre ruedas, lo que permite ser transportado como un acoplado vehicular. No necesita alimentación eléctrica, ya que es accionado por un motor diesel.

Entre sus características destacan su cubierta principal de fibra de vidrio  que no sufre corrosión ni desgaste de ningún tipo -son prácticamente eternas­  a diferencia de otros compresores presentes en el mercado, que son metálicos y se corroen ante algunas manifestaciones climáticas. Asimismo, cuentan con panel de lectura simple y de fácil acceso, depósito de combustible transparente que permite ver de forma clara e inmediata el nivel de contenido, y además posibilita el llenado durante la operación.

Los compresores disponibles para arriendo son insonorizados (silenciosos), con capacidades de 175  y 266  pies cúbicos por minuto, equipados con motor diesel de bajo consumo y con ruedas para su rápido transporte.

Los compresores portátiles disponibles para arriendo están respaldados por el soporte técnico de servicio 24 horas todo el año ante cualquier eventualidad, el que se realiza a través de personal capacitado y repuestos originales CompAir.

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Programa Yo También Hablo Inglés inició clases en Alto El Loa
Last changed: nov 29, 2011 12:50 by Editor Portal Minero

Impulsado por Minera El Abra por cuarto año consecutivo


1 de Abril de 2010.- Las escuelas del Alto El Loa ya iniciaron las clases de inglés que imparte un equipo multidisciplinario compuesto por profesores chilenos y angloparlantes, beneficiando así, por cuarto año consecutivo, a más de 200 niños de las localidades de la provincia, incluyendo escuelas tan lejanas como Cupo o la de Ollagüe, ubicada en la frontera con Bolivia.

Se trata de una iniciativa de Minera El Abra que permitió impartir este idioma en forma inédita a los alumnos que antes debían enfrentar su paso a cursos mayores o enseñanza media sin conocimientos en este idioma, lo que significaba un atraso significativo en su rendimiento escolar, tema que hoy se ve superado con esta iniciativa.

Este es un programa impulsado en conjunto con la Dirección Provincial de Educación, con la cual se planificó la malla curricular que incorporó el idioma inglés para los más de 200 niños de las escuelas del Alto El Loa.

Portal Minero

Posted at abr 01, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

abril 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

abr 05, 2010
mar 31, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}