2010/06/09
Beneficio tributario para paneles solares térmicos regirá a partir del 24 de agosto
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero
Una franquicia impositiva permitirá subsidiar hasta el 100% del costo de los sistemas solares para producir agua caliente en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF. El incentivo busca extender esta tecnología y sus beneficios en casas y edificios de todo el

9 de Junio de 2010.- Usar energía solar para calentar el agua permite ahorrar hasta un 75% del gas utilizado para estos fines, dependiendo de la región en la cual se viva. Esta tecnología estará al alcance de más chilenos gracias a que el 24 de agosto entrará en vigencia un beneficio tributario que financiará el costo de los sistemas solares térmicos utilizados para producir agua caliente sanitaria en viviendas nuevas de hasta 4.500 UF.
La subsecretaria de Energía, Jimena Bronfman, explicó que el subsidio "tiene como objetivo desarrollar el mercado de los sistemas solares térmicos para agua caliente en Chile, ya que impulsará su demanda. Esta iniciativa ayuda a diversificar la matriz energética del país con energía limpia, renovable, y que además reduce los gastos de la casa".
¿Cómo funciona el beneficio?
Se entrega a las empresas constructoras que instalen sistemas solares térmicos en las viviendas nuevas que construyan, sean casas o edificios de departamentos. Las empresas podrán deducir de sus impuestos:
- El 100% del valor del sistema con un tope de 32 UF para viviendas de hasta 2000 UF - El 40% del valor del sistema con un tope de 32 UF para viviendas de entre 2001 y 3000 UF - El 20% del valor del sistema con un tope de 32 UF para viviendas de entre 3001 y 4500 UF - En el caso de los edificios, los topes varían entre las 23 y 29 UF dependiendo del tamaño de la superficie del sistema.
"Esperamos un aumento paulatino en el uso de los sistemas solares térmicos. Ya hay empresas constructoras que están instalando estos sistemas en las viviendas previo a este subsidio," dijo la Subsecretaria. Para Thomas Seelmann, Vicepresidente de la Asociación Chilena de Energía Solar, ACESOL, el incentivo "generará el desarrollo de una nueva industria, trayendo consigo mayor ocupación al país."
La ley 20.365 incluyó medidas para resguardar la calidad de los colectores solares y proteger al habitante de la vivienda. Establece que las empresas inmobiliarias tienen la obligación de responder ante fallas de los sistemas durante los primeros 5 años, además de financiar una inspección después de un año de la recepción de la vivienda, si el dueño de casa lo solicita. Los colectores solares tendrán que estar inscritos en un registro de equipos autorizados, para lo cual deben cumplir con una certificación de acuerdo a normas europeas.
El beneficio tributario regirá desde el 24 de agosto de 2010 sólo respecto de las viviendas cuyos permisos de construcción o las respectivas modificaciones de tales permisos se hayan otorgado a partir del 1 de enero de 2008 y que hayan obtenido su recepción municipal final a partir del 26 de mayo de 2010 y antes del 31 de diciembre de 2013.
AHORROS EN ENERGÍA
Para acceder al subsidio se exigirá que los sistemas solares tengan una cobertura mínima correspondiente a la zona climática. Por ejemplo, en Santiago, deben aportar energía para el 66% del año.
ZONA CLIMATICA (algunas comunas) |
CONTRIBUCION SOLAR |
Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, Vallenar, Illapel |
75% |
Caldera, La Serena, Ovalle, Santiago, Los Andes, San Felipe |
66% |
Coquimbo, Los Vilos, Angol, Pucón, Victoria, Curacaví, Melipilla, Isla de Pascua, Juan Fernández, San Antonio, San Fernando, Santa Cruz, Cauquenes, Constitución, Curicó, Linares, Parral, Talca, Chillán, Concepción, Coronel, Los Angeles, Lota, Talcahuano |
57% |
Cunco, Freire, Temuco, Villarrica, Algarrobo, Cartagena, Concón, Valparaíso, Viña del Mar, Arauco, Osorno, Puerto Montt, Palena, Coyhaique, Futrono, Valdivia |
48% |
Ancud, Castro, Quellón, Aysén, Torres del Paine |
39% |
Cabo de Hornos, Natales, Punta Arenas, Río Verde, Timaukel |
30% |
TABLA RESUMEN DEL BENEFICIO
Valor de la vivienda |
Monto del Beneficio |
Menor o igual a 2000 UF |
100% del valor con un tope de 32 UF |
Entre 2001 UF y 3000 UF |
40% del valor con un tope de 32 UF |
Entre 3001 UF y 4500 UF |
20% del valor con un tope de 32 UF |
En el caso de los edificios, los topes varían entre las 23 y 29 UF dependiendo del tamaño de la superficie del sistema. Historia de la Ley
El beneficio tributario a los sistemas solares térmicos es una iniciativa del Ministerio de Energía (antigua Comisión Nacional de Energía), quien elaboró el proyecto de la ley 20.365 en conjunto con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Economía. También participó en su discusión el Ministerio de Vivienda, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y el Servicio de Impuestos Internos. La ley 20.365 fue publicada en el diario oficial el 19 de agosto de 2009. Su entrada en vigencia será 90 días después de la publicación de su reglamento, el 26 de mayo de 2010. El beneficio tributario es imputado ante el Servicio de Impuestos Internos como un descuento a la declaración de impuesto a la renta de las empresas constructoras. La SEC fiscaliza que los sistemas solares térmicos instalados cumplan con los requisitos y condiciones técnicas establecidas en el reglamento.
Portal Minero
Tinguiririca Energía y Transelec cierran operación por US$20 millones
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero
Se trata de la venta de la subestación Tinguiririca, que pertenece a la central hidroeléctrica de pasada La Higuera, que está ubicada en la Región de O´Higgins. Esta instalación secciona el tramo ItahueAlto Jahuel, el cual hoy opera en 154 kv, estando p

9 de Junio de 2010.- Tras haberse firmado un acuerdo marco y promesa de compra de los activos de la Subestación Tinguiririca en marzo pasado, las empresas Transelec y Tinguiririca Energía firmaron la venta de esta instalación, mediante la cual ésta pasa a manos de la compañía de transmisión de energía eléctrica.
La operación se cerró en US$20 millones y será el punto de conexión en el cual las centrales hidroeléctricas de pasada, La Higuera (155MW) y La Confluencia (155 MW) inyectarán su energía al Sistema Interconectado Central (SIC).
La subestación Tinguiririca secciona el tramo ItahueAlto Jahuel, el cual hoy opera en 154 kv, estando preparada para aumentar su tensión a 220 kv.
Según explicó el gerente general de Tinguiririca Energía, Claudio Montes, esta venta forma parte de la estrategia de negocio de la compañía.
"Estamos concentrados en la generación de energía limpia y en la operación de proyectos renovables, por lo tanto, la transmisión no es parte de nuestro "core business". En este sentido,hemos encontrado en Transelec a un buen socio estratégico, con experiencia destacada en este ámbito", dijo Montes.
El gerente general de Transelec, Andrés Kuhlmann, manifestó sobre la compra "una enorme satisfacción por haber terminado exitosamente junto a Tinguiririca Energía este proceso. Esta operación nos llena de entusiasmo y nos sigue posicionando como un importante actor del sector eléctrico nacional, capaz de darle continuidad al sistema troncal que une al país e invertir para tener cada día un mejor y más robusto sistema de transmisión".
Actualmente, Tinguiririca Energía construye las centrales hidroeléctricas de pasada, La Higuera y La Confluencia en el Valle del Tinguiririca, Región de O´Higgins. Ambas, entrarán en operaciones este año, generando más de 310 MW de energía limpia y renovable, capaz de abastecer a más de 800 mil hogares chilenos.
Portal Minero
Biocombustibles, Energía en alza en Chile
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero
El segundo seminario del Mes de la Energía, “Biocombustibles” contó con la presencia de importantes ingenieros expertos en la producción de energía renovable: el ingeniero, Exequiel González, gerente general de ForEnergy S.A.; Dra. Mariella Rivas, biólo

9 de Junio de 2010.- Los efectos del calentamiento global, la creciente escasez y el alto precio del petróleo, serán prioridad al momento de discutir las políticas energéticas. Según los datos presentados por el Dr. Jaime Rodríguez Chile importa 72% de la energía, 98% de petróleo, 96% del carbón y 75% del gas natural. Los biocombustibles son recursos renovables que contribuyen a diversificar la matriz energética y reducen la dependencia del petróleo importado además, emiten menos CO2, promueven reconversión de cultivos agrícolas y plantaciones forestales generando más empleos y fomentan el emprendimiento e innovación y abren nuevas oportunidades de negocio e inversión.
El Proyecto de ForEnergy consiste en la elaboración de biodiesel sintético basado en el proceso "Biomass To Liquid". Según el ingeniero Exequiel González, afirma que la producción de biodiesel a partir de biomasa en nuestro país permitirá diversificar la matriz energética y desarrollar una nueva actividad en el área forestal en la zona centro - sur de Chile, lo que permitirá entregar combustibles y materias primas de alta calidad considerando que la aplicación de tecnología de gasificación de biomasa es técnicamente factible y conveniente, aún cuando el monto de inversión sigue siendo el factor que incide en la factibilidad del proyecto.
La Dra. Mariella Rivas, quien participa en el Consorcio Desert Bioenergy S.A. de la Universidad de Antofagasta, en donde se desarrolla el proceso de producción de biocombustibles a partir de microalgas, atribuyeque los puntos críticos para el desarrollo de la industria en Chile y a nivel mundial son básicamente el tipo de cultivo, los costos y precios asociados, la disponibilidad de tierras, producción constante de biomasa y los cultivos con alto contenido lipídico. Destaca la ventaja de las microalgas para la producción de biodiesel dado que son altamente eficientes en materia fotosintética, crecimiento acelerado y su cultivo es independiente de la calidad del suelo.
El proyecto del Consorcio Bionercel S.A. lo presentó el Dr. Jaime Rodríguez, su desarrollo está a cargo de la Universidad de Concepción y está aprobado por Innova CORFO 2009. La producción de biocombustibles a partir de materiales lignocelulosicos (etanol) tiene como objetivo posicionar la temática bionenergética en la comunidad, generar las condiciones para la creación de plantas de bioetanol y por último la protección y comercialización de los resultados obtenidos.
La jornada finalizó con la exposición del ingeniero César Nazar, acerca de la planta de biogás "La Farfana", que es el mayor productor de este biocombustible a partir de residuos orgánicos en el país. Nazar mencionó que el metano obtenido abastece a gran parte de los clientes de Metrogas de la región Metropolitana.
Portal Minero
Chile presente en importante foro mundial sobre Eficiencia Energética -EE Global Forum 2010- en Washington DC
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero
Chile fue invitado a exponer sobre su experiencia en el tema de la reglamentación térmica y además fue premiado con el “EE Visionary Award”.

9 de Junio de 2010.- El Instituto de la Construcción fue invitado al Foro Mundial "The Energy Efficiency Global Forum and Exposition EE Global 2010" (http://eeglobalforum.org/) para presentar la experiencia chilena en la Reglamentación Térmica de las Viviendas, en tanto la organización del Foro estimó que es importante compartir el trabajo chileno en este ámbito.
La exposición denominada "Estrategia, Desarrollo y Desafíos de la Reglamentación Térmica de Viviendas en Chile" (Strategy, Development and Challenges of Thermal Regulation of Housing in Chile) la realizó el Director Ejecutivo del Instituto de la Construcción, José Pedro Campos, en el marco del panel "On the Road to Better Buildings: A Look at Best Codes and Standards Around the Globe", en el cual compartió con el señor Tudor Constantinescu, Director Ejecutivo del Buildings Performance Institute Europe; el señor John Jimison, Senior Counsel, Energy, Energy & Commerce Committee, U.S. House of Representatives, y la señora Cathy Yang, Vicepresidenta de Taipei Financial Center Corporation, y que estuvo moderado por la señora Jean Lupinacci, Directora del ENERGY STAR Commercial and Industrial Branch, Climate Protection Partnerships Division, U.S. Environmental Protection Agency.
Para el Instituto, participar de este encuentro, también permitió tener una aproximación a la realidad, experiencia y desafíos norteamericanos, respecto a la eficiencia energética de los edificios. Además se obtuvo un acercamiento con otros países de la región, para futuras cooperaciones en el tema de reglamentación térmica, eficiencia energética y calidad ambiental.
Premio a Ministerio de Energía
En la ocasión la subsecretaria del Ministerio de Energía, Jimena Bronfman, recibió a nombre del Ministerio el "EE Visionary Award", que fue entregado por la Presidenta de la Alliance to Save Energy ASE, Kateri Callahan.
El premio fue otorgado en reconocimiento a las múltiples iniciativas que se han desarrollado en Chile en materia de eficiencia energética, en el cual el sector construcción es el que más ha colaborado, como asimismo se otorgó en reconocimiento a la madurez institucional que se ha alcanzado, con la creación del Ministerio de Energía y la inminente puesta en marcha de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la que heredará las labores y tareas desarrolladas por el Programa País de Eficiencia Energética, entre otras cosas.
Durante su discurso de agradecimiento, la Subsecretaria destacó los programas y actividades que se están llevando a cabo en Chile por parte del gobierno, la industria y la sociedad civil para cambiar los hábitos de consumo e introducir pautas para un uso más racional de la energía.
Este Foro contó con la participación de más de 650 líderes de gobierno, de la industria, ONG y medios de comunicación de cerca cuarenta países, con el objetivo de compartir las mejores prácticas y políticas para la aplicación global de la eficiencia energética.
Portal Minero
Experto mundial en energía solar recorrerá la Región de Antofagasta
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero

9 de Junio de 2010.- Un recorrido por la Región de Antofagasta donde conocerá en terreno las innumerables ventajas con que cuenta esta zona del país para desarrollar la energía solar, realizará el director de la Plataforma Solar de Almería, España, Diego Martínez, entre el 16 y el 19 de junio. Se debe destacar que este centro español, es uno de los más importantes del mundo en trabajar e investigar con este tipo de fuente energética.
Previamente, el especialista, participará en un foro y una clase magistral sobre la energía solar que se desarrollará en el Congreso Nacional, donde asistirán altas autoridades del país, así como representantes de universidades, empresas, y otras instituciones ligadas a este ámbito.
En la Universidad de Antofagasta, sostendrá diversos encuentros, entre ellos se destaca la firma de un acuerdo de cooperación, donde además participa la empresa alemanaJuwi Solar, mediante el cual se instalarán dos mini centrales fotovoltaicas; una en el Campus Coloso de la UA y otra en una escuela de San Pedro de Atacama.
También sostendrá encuentros con el intendente regional, Álvaro Fernández, y ejecutivos de diversas empresas mineras de la región, así como reuniones con académicos e investigadores de la Universidad de Antofagasta.
Por su parte en la provincia del Loa, visitará los minerales de Chuquicamata y Radomiro Tomic, participará en un seminario y visitará San Pedro de Atacama. Esta importante visita, que marcará un hito y la puesta en marcha de los múltiples proyectos de aprovechamiento solar, ha sido coordinada por el Centro de Energías de Antofagasta, CDEA.
Portal Minero
Más de 50 habitantes de Vichuquén se capacitaron para reconstrucción en adobe sismo resistente
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero
Barrick continúa apoyando recuperación patrimonial de la Región del Maule

9 de Junio de 2010.- Una ceremonia de graduación selló la esperanza de cientos de habitantes de Vichuquén, Región del Maule, quienes se aferran a la idea de mantener el patrimonio cultural de su pueblo. Fue más de un mes de capacitación para 55 hombres y mujeres acerca de la técnica de construcción en adobe sismo resistente, a cargo de la empresa estatal de Perú, SENCICO.
La iniciativa fue promovida por la compañía minera Barrick, que trajo a Chile a tres expertos peruanos en esta técnica con el objetivo de aportar a la conservación de la localidad de Vichuquén, declarada Monumento Nacional en la categoría Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales por su llamativo patrimonio arquitectónico. Los alumnos fueron capacitados, de forma práctica y teórica, para construir en adobe de forma segura y sismo resistente. Durante el taller, los participantes además construyeron una maqueta del retén de Carabineros, el cual fue devastado por el terremoto. De esta manera, ahora podrán continuar con la reconstrucción de sus casas y así preservar las fachadas típicas de la zona costera de la Región del Maule.
"Este curso fue muy importante para todos nosotros, ya que nos entregó los conocimientos para reconstruir nuestras casas. Hoy somos los únicos que sabemos utilizar esta técnica y queremos agradecer a nuestros profesores que pusieron todo su tiempo y ganas para ayudarnos a reconstruir nuestro pueblo preservando su historia", señaló Luis Fuenzalida, alumno destacado del taller.
La graduación contó con la presencia del alcalde de Vichuquén, Román Pavez, así como también de la experta en la norma de construcción de adobe peruana, Carmen Kuroiwa, quien se encontraba en nuestro país entregando a las autoridades nacionales la información necesaria para que Chile pueda crear su propia norma. "Es muy importante conservar el patrimonio de un pueblo, porque de esta forma se preserva la cultura de un lugar. Creemos que podemos ser un gran aporte para Chile mostrándoles todo lo que nosotros sabemos sobre este tipo de construcción. Es fundamental conservar la cultura en un país y las construcciones en adobe son parte de ello", señaló la ingeniera.
El alcalde Román Pavez agradeció el entusiasmo y compromiso de los pobladores y los invitó a seguir con la reconstrucción. Asimismo, destacó lo importante de crear una norma de construcción en adobe en Chile para que la gente pueda acceder a subsidios y así mantener el material en las edificaciones. "Cuando Vichuquén fue devastado por el terremoto yo luché porque no destruyeran nuestras casas. La idea siempre fue reconstruir las viviendas y edificaciones con adobe y gracias a esta técnica traída desde Perú es posible reconstruir de manera segura", afirmó la autoridad.
Por su parte, el director de asuntos corporativos de Barrick Chile, Rodrigo Rivas, señaló que "para Barrick es un honor poder contribuir a la recuperación del patrimonio histórico y arquitectónico de la Región del Maule, donde además de colaborar con el rescate patrimonial, se está trabajando para poder crear en Chile una norma de construcción en adobe y así preservar parte de nuestra historia".
Portal Minero
Presidente y Ministro de Minería visitan faenas de Codelco en Calama, Minas Chuquicamata y Radomiro Tomic
Last changed: nov 29, 2011 12:56 by Editor Portal Minero
“La gran tarea de todos los trabajadores de Codelco será mantener y operar estos activos de todos los chilenos, de manera óptima, haciéndolos crecer y generar los recursos que el país necesita para alcanzar su desarrollo”, señaló el Ministro de Minería.

9 de Junio de 2010.- En el marco de la gira por el norte de Chile que se encuentra realizando el Presidente Sebastián Piñera, hoy visitó junto al Ministro de Minería, Laurence Golborne, las faenas de la División Codelco Norte. Esta es la primera visita que realiza un Presidente de la República a la principal faena minera y a los trabajadores de Codelco Norte, en más de cinco años. "Esta es una señal muy clara de la importancia que le da nuestro Gobierno a la minería, motor económico fundamental de Chile", declaró el Ministro Golborne.
Durante la visita a la División Codelco Norte, el Presidente Sebastián Piñera y el Ministro Laurence Golborne asistieron -junto al presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, a la puesta en marcha del nuevo chancador del proyecto Sulfuros Radomiro Tomic, proyecto que con una inversión de US$370 millones aumentará el traslado de mineral de la mina Radomiro Tomic, de 30 mil a 60 mil toneladas diarias.
Durante la jornada, el Ministro de Minería destacó el rol fundamental que tendrá el sector para cumplir las metas planteadas por el Presidente, de convertir a Chile en un país desarrollad "El pasado 21 de mayo, nuestro Presidente le ha planteado al país de cara al Bicentenario el desafío más importante y audaz: que al término de esta década, Chile se haya sobrepuesto a la tragedia del terremoto, y que simultáneamente alcance el nivel socioeconómico de un país desarrollado. En este contexto, la minería es el principal sector productivo de Chile, y ha sido el motor que ha contribuido al nivel de desarrollo nacional y regional que hoy sustentamos. Y será, por tanto, una actividad crítica para el logro de estos desafíos".
Por este motivo, señaló el Ministro, "el plan de trabajo del ministerio, debe estar orientado a desarrollar una sociedad de oportunidades, a través de políticas públicas que apoyen y fomenten la actividad y empleo, generen las bases de crecimiento sustentable y aumenten el bienestar social de todos los actores involucrados".
El Ministro Laurence Golborne, planteó durante su discurso en la mina Radomiro Tomic, que como Ministerio se han planteado 12 ejes de trabajo, y mencionó en la oportunidad dos de ellos: promover y concretar el plan de inversiones público y privado, de 45 mil millones de dólares que está previsto para los próximos siete años en Chile; y fomentar la exploración minera. "Chile es líder indiscutido en la producción de cobre mundial, sin embargo la exploración minera en el país no ha crecido a la altura de esta posición, ubicándose sólo en el séptimo lugar en el ranking mundial. El país recibe apenas el cinco por ciento de la inversión en exploración que se realiza en el mundo", señaló.
Sobre el nuevo gobierno corporativo de Codelco el Ministro Laurence Golborne aclaró cuál será desde ahora la nueva relación con la cuprífera que hoy cuenta con mayor autonomía y nuevos desafíos para su administración: "El rol del Ministro de Minería, junto al Ministro de Hacienda, se restringe a representar al dueño, el Estado de Chile y por ende todos los chilenos y chilenas, en las decisiones que tienen relación con las políticas financieras, de inversión y desarrollo de largo plazo de la compañía", y agregó: "La gran tarea de todos los trabajadores de Codelco será mantener y operar estos activos de todos los chilenos, de manera óptima, haciéndolos crecer y generar los recursos que el país necesita para alcanzar su desarrollo".
Portal Minero
|
|