
Chile
Chile presenta un déficit estructural estimado en 2.636 millones de toneladas en ácido sulfúrico. Al respecto, Portal Minero conversó en exclusiva con Vicente Pérez, analista de Cochilco, y éste fue su evaluación del tema.
Lunes 02 de Diciembre de 2013.- Al respecto, Vicente Pérez- analista de dicha institución, evalúa el escenario del ácido sulfúrico como un periodo crítico que tendrá su mayor déficit el 2014, pero que sin embargo tenderá a la estabilidad hasta el 2017 para luego ir declinando hacia el año 2020. “El desafío está en que las compañías mineras puedan aumentar sus reservas y recursos lixiviables para poder prolongar en el tiempo sus plantas. La etapa de exploración en este tipo recursos es muy necesaria. A mí no me cabe la menor duda de que Codelco debe estar trabajando, y muy duro, por tratar de mantener su actividad de lixiviación con recursos nuevos que deben ir desarrollando.” – comenta-.
Collahuasi, Salvador y Manto Verde, contemplan planes potenciales de prolongación de actividades y, con ello, continuar con su consumo de ácido, aunque niveles de menor magnitud.” Otro factor son las nuevas incorporaciones de plantas de lixiviación que tenderá a mediano plazo a establecer un equilibrio en el consumo, “actualmente podemos mencionar en estudio El Espino en Coquimbo”. Y finalmente, como tercer factor y de largo aliento la incorporación de nuevos recursos mineros.
Molynor, otra planta de quemadores de la empresa Noracid y una planta de ácido sulfúrico que tiene fecha de entrada a operación para el 2015.
Chile es el principal productor de cátodos electro obtenidos, 2 millones de toneladas estamos produciendo en estos momentos aproximadamente, pero eso va ir declinando, producto de la baja de proyectos de gran magnitud que van a dejar de operar. El caso más emblemático de todos es Rodomiro Tomic, mina que produce en estos momentos cerca de 300 mil toneladas que irán disminuyendo por el año 2018-2019.