Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 13, 2010

  2010/12/13
Crean confederación en Chile de mineros, petroleros y metalúrgicos
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- Organizaciones sindicales de los trabajadores de la Minería, la Energía y la Metalurgia en Chile decidieron agruparse en una especie de confederación o coordinadora para unir fuerzas frente a las políticas privatizadoras.

El Movimiento quedó integrado por la Federación de Trabajadores del Cobre, la Confederación de Trabajadores Contratistas del Cobre, la Federación Minera de Chile, la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo y la Confederación de Trabajadores de la Metalurgia, entre otros.

Tal determinación nos fortalecerá frente a los intentos privatizadores del Gobierno, subrayó el líder sindical de los empleados del petróleo en Chile, Jorge Matute, quien impugnó además los despidos masivos que han tenido lugar en lo que va de año.

Los representantes de la nueva Coordinadora aclararon que no se trata de suplantar el accionar de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, sino de actuar en conjunto con ella. El propósito es esencialmente unitario, enfatizaron (Prensa Latina).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros atrapados en La Ligua se encuentran estables y fuera de riesgo vital
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- Estables y fuera de peligro, se encuentran los dos mineros que este jueves fueron rescatados desde un yacimiento en La Ligua, luego que una explosión los dejara atrapados por cerca de dos horas.

Se trata de Gabriel Díaz Aguilera de 38 años y Orlando Silva Villarroel de 60, quienes cerca de las 18 horas una mala maniobra generara una explosión que los mantuvo atrapados por más de una hora hasta que personal de Bomberos y Carabineros lograran sacarlos de ese lugar.

El Gobernador de Petorca, Gonzalo Míquel, informó que ambos, fueron derivados hasta el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, donde se sometieron a observación. Sin embargo uno de ellos, fue derivado hasta el Hospital de Neurocirugía El Salvador, en Santiago, debido a una complicación en su ojo.

La Gobernación Provincial de Petorca, en conjunto con el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), inició una investigación para determinar las razones del accidente en la mina Las Delicias en La Ligua, donde dos trabajadores permanecieron atrapados por un par de horas luego de producirse una explosión al interior del yacimiento de cobre (Bio Bio La Radio).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas privadas en Bolivia dominan el 60% de la actividad minera
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Bolivia

13 de Diciembre de 2010.- La minería mediana privada se ha constituido, nuevamente, en el impulsor de la actividad extractivista del país. Según los datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el sector concentra el 60% de la producción, los cooperativistas el 32% y el Estado el 7,6%.

De acuerdo con el reporte estadístico de la producción de minerales realizado por la Unidad de Política Minera del Ministerio de Minería y Metalurgia, en el período enero­septiembre de este año la minería mediana alcanzó un valor de producción de 1.105 millones de dólares.

Mucho más abajo y con un valor de producción que alcanza los 595 millones de dólares aparece la minería chica y cooperativista, que también representa una gran participación en la actividad extractiva. En ese marco, los datos establecen que la capacidad productiva de las empresas estatales (Huanuni y Corocoro) sólo llega a cubrir 140 millones de dólares.

MINERALES

Haciendo una comparación de la producción de minerales, se puede resaltar el dominio de la empresa estatal en la producción de estaño, con la Empresa Minera Huanuni (Potosí), y de cobre con la Planta Hidrometalúrgica de Corocoro (La Paz).

Según el reporte, la producción estatal de estaño de Huanuni al mes de septiembre llegó a 7.317 toneladas (t), valorada en 135 millones de dólares. En tanto que Corocoro logró una producción de 640 t de cobre, que alcanzan un valor de 4,5 millones de dólares.

Pero en la explotación del resto de los minerales, la minería mediana, la chica y las cooperativas tienen una mayor presencia que la estatal.

Por ejemplo, en la extracción de oro, la minería chica y las cooperativas lograron una producción de 2.881 t, que están valoradas en 109 millones de dólares. Mientras que la minería mediana logró un valor de producción de 71 millones de dólares por 1.880 t de oro.

En el caso de la plata, la minería mediana es la que lidera el sector con una producción nacional de 698 t, valuadas en 406 millones de dólares. En este campo, la minería chica y las cooperativas lograron una producción valorada en 145 millones de dólares.

Regalías llegaron a $us 84 millones para regiones

Las exportaciones mineras de enero a septiembre llegaron a 1.889 millones de dólares; estas ventas retribuyeron a los departamentos del país con regalías que superan los 84 millones de dólares.

De acuerdo con Jorge Felipe Zaral, miembro del directorio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), el departamento que más ventas realizó al mercado mundial fue Potosí, con más de 1.252 millones de dólares. La región también fue la que más recursos recibió por concepto de regalías; llegó a 64 millones de dólares.

Más abajo aparece el distrito de Oruro, con ventas por 294 millones de dólares, y con regalías que llegan a los 13 millones de dólares.

A la lista se suma el departamento de La Paz, con 101 millones de dólares en exportación y 4 millones que recibió por concepto de regalías. Santa Cruz con 24 millones de dólares de exportación, con más de un millón de dólares de regalías.

Zaral atribuyó este buen momento de las exportaciones mineras bolivianas a las altas cotizaciones de los minerales en el mercado internacional y la gran demanda de la producción nacional a escala mundial.

Los grandes compradores de los minerales bolivianos son los países asiáticos principalmente, y en menor escala Europa y también Estados Unidos. Hasta fin de año la previsión es que las exportaciones lleguen a más de $us 2 mil millones (HidrocarburosBolivia.com).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lesgisladores uruguayos visitan Cerro Chato
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Uruguay

13 de Diciembre de 2010.- La Comisión de Industria, Energía y Minería de la Cámara de Representantes, que preside el diputado Álvaro Delgado, visita hoy lunes la zona de Cerro Chato y Valentines

Los legisladores se reunirán con productores afectados por el proyecto minero de la empresa Aratiri

Dicha Comisión se encuentra trabajando en la reforma del Código de Minería y esta visita se enmarca en un compromiso de la misma en ocasión de recibir en el Parlamento una delegación de estos productores agropecuarios.

La visita comenzara a la hora 16 en la ruta 19 en el establecimiento Don Arturo y luego visitaran otros en la zona de Cerro Chato y Valentines

Además, la Comisión de Industria recibirá el martes a las 10 horas al Ministro de Industria Energía y Minería y al Director de Minería para seguir evaluando distintas propuestas y modificaciones al Código de Minería (Uruguay al Día).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería boliviana bate, este año, récord de producción
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Bolivia

13 de Diciembre de 2010.- La producción minera se acercará a 2.500 millones de dólares al finalizar 2010, tomando en cuenta que hasta el tercer trimestre se registraron 1.841 millones y con un promedio trimestral de 613 millones.

De enero a marzo, el valor de la industria extractiva llegó a 603,58 millones de dólares, de abril a junio sumó 633,45 millones y en el tercer trimestre 604,24 millones, de acuerdo con el informe estadístico del Ministerio de Minería al 30 de septiembre.

El 60 por ciento de la producción minera corresponde a la minería mediana, con un valor de 1.105 millones de dólares; en segundo lugar la chica y cooperativizada, con 595 millones, y finalmente la estatal, con 140 millones.

La minería mediana extrae zinc por un valor de 495,21 millones de dólares, plata por 406,09 millones, plomo por 92,62 millones, oro por 71,09 millones, estaño por 26,28 millones, antimonio por 11,1 millones y cobre por 3,01 millones.

La minería chica y cooperativizada explota todos los minerales, ocupando el segundo lugar de producción con el 32 por ciento de total nacional, 595,41 millones de dólares (La Prensa).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Casposo, con sus primeros lingotes
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Argentina

La minera Troy Resources, operadora del proyecto "Casposo", ubicado en Calingasta, realizó ayer con éxito una colada de prueba obteniendo el primer lingote de metal doré.

13 de Diciembre de 2010.- Está dentro de un programa de pruebas de función que realiza la empresa para ajustar y poner a punto la maquinaria y proceso, para que la mina entre en producción comercial en febrero del año entrante. La prueba de ayer se hizo para mostrarle el proceso al gobernador Gioja, quien junto al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral y comitiva local visitaron ayer la mina calingastina.

Fueron recibidos por el ingeniero Ken Nilsson, presidente de operaciones de Troy Resources NL; y por el ingeniero Eduardo Machuca, apoderado de Troy en Argentina, quienes los guiaron, explicando cada parte del proceso.

Casposo es la tercera mina de oro que se pone en marcha en San Juan, se empezó a construir hace un año y medio y está ajustando sus pruebas de colada, con la fusión de mineral de oro y plata. La operadora minera estima su producción comercial para el primer trimestre del 2011, con un acopio de mineral de 70.000 toneladas y una ley mayor a 9 gramos por tonelada de oro equivalente. La mina será la primera en la provincia que sacará lingotes de plata además de metal doré (Diario de Cuyo).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El coche eléctrico desata la fiebre del litio
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Internacional

13 de Diciembre de 2010.- El final de la obtención de petróleo a un precio barato ha provocado que la industria del automóvil busque una alternativa más económica. Y de paso, aprovecha para dar un lavado verde: el coche eléctrico. De momento no hay ninguna elección definitiva, pero la industria del coche se ha lanzado a la búsqueda de litio para el desarrollo de baterías litioion. Este metal es un recurso que se encuentra especialmente en América Latina y, posiblemente, en Afganistán. Hacia esas zonas se han lanzado gobiernos, empresas mineras y marcas de coches para asegurarse las reservas de este metal.

EE UU dice que Afganistán tiene la mayor reserva de litio

Una futura necesidad de litio: los reactores de fusión

La penúltima esperanza energética

“Esto es el futuro”, predecía a bordo de un coche eléctrico (Opel Ampera) uno de los máximos representantes de General Motors en Lisboa durante la cumbre de la OTAN. Y es que el rostro sonriente que realizaba tareas publicitarias no era otro que el del presidente de los EE UU, Barack Obama. Obama empieza a rentabilizar una de sus medidas más polémicas, la nacionalización de los grandes sellos de la industria automovilística americana: General Motors y Chrysler. Ambas se declararon en quiebra durante 2009, a pesar de la inyección pública de 110.000 millones de dólares. El Tesoro norteamericano se quedó con el 60% de GM y un porcentaje menor de Chrysler, ya que Fiat entró en su accionariado. Ahora el Estado norteamericano hace caja, el 18 de noviembre GM volvía a Wall Street y la Administración se deshacía del 35% de sus acciones por 13.000 millones de dólares.

La comercialización del coche eléctrico es el gran reto por el que se pelea la industria mundial del automóvil. En los años ‘90, fracasó el primer intento de su comercialización, pero ahora es la gran estrella de los salones internacionales del automóvil y una apuesta ecológica de futuro. El final del petróleo barato y la consolidación en el imaginario común del coche como uno de los mayores productores de CO2, por ende, del calentamiento global, ha llevado a este sector a buscar un nuevo mercado e imagen. Para ello, el propio Gobierno de Obama ha proporcionando 11.000 millones de dólares en préstamos y subvenciones a fabricantes del coche y de la batería eléctrica para reducir la dependencia energética del país, según el periódico Blooomberg.

Pero el coche eléctrico (o híbrido, que combina el motor de gasolina y eléctrico, el sistema más comercializado hasta ahora), de momento tiene grandes inconvenientes como la toxicidad de sus baterías, la necesidad de recursos naturales escasos para su fabricación, el peso de las baterías y, sobre todo, su precio.

Las baterías de litio­ión

Las baterías basadas en carbonato de litio son la gran esperanza de la industria automovilística para la popularización del coche eléctrico. Éstas pueden almacenar más energía que las de plomo o níquel, son mucho más pequeñas y ligeras que las anteriores y se descargan muy poco si no se usan, ni se deben descargar del todo para volver a ser rellenadas. Unas ventajas de sobra conocidas para cualquier usuario de teléfono móvil u ordenador portátil. Sin embargo, según el mundo científico, los aspectos negativos de las baterías de litio­ion no se reflejan en ordenadores o móviles, pero sí en su uso para vehículos y ésta tecnología no será la alternativa a los automóviles de gasolina.

Junto a los argumentos científicos, se encuentra la oposición del sector ecologista, que no cree que estas baterías sean una alternativa ecológica y práctica a la dependencia del petróleo. “Es cierto que los vehículos eléctricos podrían generar menor contaminación acústica, de gases y de partículas en las ciudades. Pero los coches originan otra serie de problemas: expansión urbana, construcción de grandes infraestructuras, gran ocupación de espacio público, limitaciones a la movilidad de otros medios más sostenibles, siniestralidad... y eso sin garantizar una menor emisión de gases de efecto invernadero”, explicaba a principios de año Luis González Reyes (Ecologistas en Acción), en este mismo periódico. Si el coche eléctrico expulsa menos sustancias contaminantes, estas sí se producen en el lugar de producción de energía y de la extracción de las materias primas. “Los conflictos por la minería del litio más notables tanto en Argentina, como en Chile, están relacionados con los daños por el uso y la contaminación del agua, los derrames tóxicos y la existencia de partículas perjudiciales en el aire”, explica Arturo Landeros, de Educación para la Acción Crítica, que analiza los conflictos socioambientales en América Latina.

Al margen de las reservas encontradas supuestamente en Afganistán o los intentos de extracción en el mar por parte de Corea del Sur , “las mayores reservas se encuentran en el llamado ‘triángulo del litio’, formado por el Salar de Uyuni en Bolivia, con 5,4 millones de toneladas todavía por explotar; el Salar de Atacama en Chile, con 3 millones; y el Salar del Hombre Muerto en Argentina, con 850.000”, precisa Landeros. Y hacia esta zona ha dirigido sus miradas desde hace años la industria extractiva y automovilística. Otras grandes reservas están en el lago de Chabyer (Tibet, China), que se conoció a finales de los ‘90, en EE UU, en Australia y en México. Desde 1999, el litio, según Credit Suisse, ha triplicado su precio.

Nuevos intereses económicos

En Chile, donde más litio se produce, existe actualmente una campaña para la liberalización de su extracción. “El litio quedó al margen de la ley de concesiones de 1981 por ser un material estratégico en la fusión nuclear ver recuadro inferior, es decir, clave para la energía nuclear. Es más, según la legislación, sólo el Estado puede disponer de las reservas de explotación del litio, exceptuando las constituidas antes de la publicación de la ley, correspondientes a SQM (ex Soquimich, encabezada por el yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Larrea) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL)”, según publicaba en julio el periódico alternativo chileno El Ciudadano. Y el mayor instigador de esta campaña es el actual ministro de Minería, Laurence Golborne. Este verano, Gal Luft, del lobby International Lithium Alliance, anunciaba que la importancia del litio irá en aumento y que Chile se puede quedar marginado en este proceso si no da avances liberalizadores. Para ello ponía el ejemplo del petróleo en Azerbaiyán, que hoy proporciona el 1% del suministro mundial, cuando a mediados del siglo XIX distribuía casi la mitad de este recurso natural. Estos problemas no se han dado en México. A finales de 2009 se descubrían minas de litio en Zacatecas y San Luis Potosí que serán gestionadas por Litiomex SA. Este país ha firmado un acuerdo con la china Citic Guoan Group (Nissan, Honda y GMC) para la construcción en los alrededores de una fábrica de baterías de litio. Litiomex, según desvelaba en junio La Jornada, cuenta con el apoyo de un grupo de empresarios españoles vinculados al Banco Santander “para hacerse cargo de la comercialización global” del litio.

En Argentina, a pesar de la oposición social a la minería, la industria del litio avanza. Empresas coreanas como LG o GS Caltex firmaban a mediados de noviembre acuerdos para su extracción en Catamarca. En este mismo país, Toyota, junto a la australiana Oro Cobre, extraen litio en Jujuy, mientras que en Cauchuri es la canadiense Lithium Americas Corp, con el apoyo de Mitsubishi y la marca de componentes automovilísticos Magna, quien ha conseguido permisos para su extracción. Bolivia, todavía a la espera Las fabricas de baterías de litio­ion de China, Corea del Sur y Japón, que controlan el 98% de este mercado, empezarán a recibir el carbonato de litio boliviano en marzo, cuando está previsto que se inicie su producción. Y por eso, en los últimos meses empresas y delegaciones oficiales de numerosos países han contactado con el Gobierno de Evo Morales.

En 2008, se lanzó el Proyecto Litio para su extracción y transformación como una iniciativa 100% estatal. La oposición cívica en la región de Potosí, donde esta Uyuni, frenó este proceso, ya que la sede de la empresa pública que lo gestionaría estaba en La Paz. Según el propio Gobierno de Morales, esta localización permite un mejor control de las negociaciones con las compañías internacionales. Por los despachos de La Paz han pasado representantes públicos franceses (en defensa del grupo Bolloré, cuyo dueño en 2007 prestó un yate y un jet privado al presidente Sarkozy para sus vacaciones), brasileños (en apoyo a la antigua empresa pública Vale do Rio Doce) o iraníes. Estos últimos, tras el viaje de Morales a Teherán a finales de octubre, pueden estar más cerca de un acuerdo para construir baterías de litio en el país andino e, incluso, para producir energía nuclear.

Otros "acuerdos de entendimiento" se han firmado con Brasil y con la empresa estatal coreana del litio. Según el Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas, el Gobierno “ha empezado a preparar a la opinión pública para el anuncio futuro de una alianza con alguna transnacional para la explotación del litio, bajo ciertas condiciones”. De momento, empresas como Toyota o Mitsubishi se han tenido que trasladar a Argentina, pero la lucha por acceder a Uyuni sigue en pie. Tampoco ha logrado participar en este mercado el magnate boliviano Marcelo Claure, (Brightstar Corp, empresa de servicios a compañías de telefonía móvil), que se ha conformado con participar en Global X Lithium, un fondo de inversión que cotiza en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) del que se llevará la mitad de sus beneficios.

42 NUEVOS MODELOS EN EL AÑO 2012
La industria automovilística ha anunciado 42 nuevos modelos eléctricos antes de 2012, según Pricewaterhouse Coopers. Aunque todavía seguirán utilizando gasolina, éstos serán accionados con baterías de litio. Según el presidente de Renault (y Nissan) en 2020 el 10% de la producción mundial de coches serán eléctricos, aunque, por ejemplo, GM espera que ese año su flota eléctrica sea el 40% del total.

EE UU APUESTA POR RECICLAR EL LITIO
El Departamento de Energía de los EE UU otorgó en verano de 2009 9,5 millones de dólares a Toxco, una compañía de California, que planifica construir la primera planta de EE UU para el reciclaje de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos. Su objetivo, reducir con el reciclaje de las baterías las preocupaciones por la escasez del litio y el oligopolio que sus productores podrían establecer (Diagonalperiódico.net).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú revocó la autorización de la minera en Ancash que desató una violenta protesta
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Perú

13 de Diciembre de 2010.- El Gobierno peruano revocó hoy la autorización de exploración que otorgó a la empresa Chancadora Centauro, que buscaba oro en la región Ancash, después de que diversos gremios y agrupaciones civiles desataron violentas protestas en esa zona andina.
Una resolución del Ministerio de Energía y Minas, publicada en el diario oficial El Peruano, resolvió dejar sin efecto la constancia de aprobación del reglamento ambiental para el proyecto Huambo, que la empresa desarrollaba desde octubre pasado en el distrito de Catac, provincia de Recuay.

El ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, explicó a la emisora RPP que la revocatoria procedió porque ayer la empresa Chancadora Centauro comunicó a su despacho que había tomado la decisión de suspender indefinidamente sus actividades de exploración en la zona.

Sánchez agregó que la empresa ya retiró a su personal y equipos de Huambo y que si otra minera desea volver a ese proyecto tiene que pedir nuevamente la autorización ante su ministerio.

La comunidad campesina de Huambo, en cuyo territorio se estaban realizando las labores de exploración minera, dio inicio a las protestas el pasado lunes por la probable contaminación de la laguna de Conococha y los ríos afluentes.

Los dirigentes campesinos convocaron a un paro indefinido, al cual se fueron sumando otras organizaciones sindicales y campesinas de toda la región.

Sin embargo, las protestas alcanzaron altos niveles de violencia desde el inicio, pues en el primer día hubo un enfrentamiento con la policía que dejó un campesino muerto, el cual fue enterrado ayer en Catac.

Toda la región de Ancash, al norte de Lima, estaba hasta hoy paralizada por sexto día pero en la víspera sufrió saqueos en los mercados y destrozos en edificios públicos y privados.

El presidente peruano, Alan García, declaró hoy que "como siempre hay una agitación que aprovecha la falta de información para enardecer políticamente a algunos sectores".

"Esto es propio de todas las elecciones que se realizan en nuestro país", agregó el mandatario en alusión a los comicios presidenciales y legislativos de abril próximo.

El jefe de Estado remarcó que la empresa sólo tenía licencia de exploración y criticó que los manifestantes exigieran un diálogo con el gobierno en el que pedían expresamente la salida de la minera.
"Para engreimientos, ya fue suficiente", apuntó García en diálogo con periodistas desde Palacio de Gobierno.

Por su parte, el presidente de la Federación Agraria de Ancash, Carlos Milla, uno de los gremios que respaldaba la protesta, comentó a RPP que la revocatoria del permiso de exploración es "un paso muy grande que está dando el Gobierno y la sociedad en conjunto con la región Ancash".

Milla informó de que el viceministro de Minas, Fernando Gala, participará hoy en una consulta con las bases que convocaron al paro en esa región para levantar definitivamente las medidas de fuerza.
La minería es la principal actividad económica de Perú, pero los proyectos de oro, cobre y plata principalmente se suelen encontrar con la oposición de las comunidades campesinas e indígenas, que residen en los territorios a explorar, y que se resisten a dar su permiso por la contaminación en sus tierras y fuentes de agua (efe).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Nuestro ánimo no era hacer un rescate con tanto impacto mundial", Andrés Sougarret Gerente mina El Teniente de Codelco Chile
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

Este ingeniero dirigió la operación del rescate de los 33 mineros chilenos atrapados a 700 metros de profundidad, durante 69 días, en la mina San José.


13 de Diciembre de 2010.- Nunca el salvamento de unos mineros había acaparado tanta atención. Desde que el 22 de agosto, los propios mineros confirmaran que todos se encontraban sanos y salvos, millones de personas en todo el mundo siguieron expectantes los trabajos de rescate.

Durante dos meses, la mina San José se convirtió en un escenario en el que se mezclaban la tecnología más sofisticada con los sentimientos humanos, la estrategia de rescate con la política, todo ello con la justa dosis de suspense (¿funcionará este plan? ¿resistirán los mineros? ¿cuándo saldrán del pozo?)

¿Cuánto hubo de márketing en la operación?
Cuando nosotros entramos en contacto con los mineros, evidentemente cambió lo que había que comunicar y lo que no. Previamente, parecía una tragedia y muchos no querían aparecer, pero cuando se supo que los mineros estaban a salvo, mucha gente trató de utilizar esto como un medio de publicidad. Pero yo creo que se tomaron las medidas adecuadas con respecto al tratamiento de la información y con transparencia. La verdad es que lo que hicimos nosotros fue volcarnos en salvar a los trabajadores. El resto de lo que se hizo con este asunto, a mí no me compete, y la estrategia comunicacional que utilizó el Gobierno para esta operación no la conozco bien y no está entre mis decisiones. En nuestro ánimo nunca estuvo hacer un rescate con tanta repercusión mundial, sino el de reunir a las familias.

¿Cuál ha sido el coste del salvamento?
En el rescate hubo financiación pública y privada. No tenemos la cifra final porque carecemos de toda la información de la parte privada, pero la aportación pública asciende a unos 15 o 16 millones de dólares.
La cápsula de rescate no parece ser más compleja que un ascensor cualquiera.

El diseño de la operación es fruto de un equipo de trabajo que formamos en la mina San José mineros y geólogos de distintas empresas de la gran minería en Chile. En distintas reuniones fuimos desarrollando lo mejor de lo que teníamos conocimiento. La cápsula es fruto de preguntar a Estados Unidos sobre un rescate parecido que hubo y del que tuvimos acceso a la información. Nosotros la acondicionamos a la realidad de la mina. Es un diseño netamente chileno y que resultó bastante bien.
Primeramente calcularon dos horas para sacar a la superficie a cada minero, un tiempo que luego se redujo a 25 minutos.
Nosotros teníamos que tomar precauciones de carácter médico y técnico. A los mineros había que suministrarles oxígeno a medida que iban subiendo y, además, en cada trayecto se chequeaban la cápsula y el cable. Finalmente el oxígeno no hizo falta y la cápsula y el cable se comportaron bien, lo que hizo que el rescate fuese muy rápido.
¿Llegó usted a probar la cápsula?
Una vez que sacamos al último rescatista, decidimos cerrar la mina. Muchos periodistas y otras personas nos preguntaron si podían visitarla, pero decidimos que no era lo correcto. Habíamos luchado durante 70 días por sacar a los mineros de allí y seguir subiendo y bajando personas no era lo adecuado.
¿Ha cambiado algo en el sector a partir de este accidente?
En Chile hay entre 500 y 600 empresas mineras y no todas pueden ser fiscalizadas de forma fidedigna sobre sus medidas de seguridad. Lo que se está haciendo actualmente es una reorganización del servicio de fiscalización y un aumento de su presupuesto. Existe un decreto que da cuenta de las medidas mínimas de seguridad que deben tener las minas, y entre ellas está la de disponer de más de un acceso (tanto de entrada como de salida) para evitar este tipo de cosas. Si la mina San José hubiese tenido un acceso alternativo, esta tragedia no hubiese sucedido.
Han demostrado al mundo que se pueden hacer rescates en situaciones extremas. ¿Se ha abierto una nueva página en las condiciones de seguridad de las minas?
Lo que uno puede derivar de esto es que, efectivamente, la técnica permite hacer rescates más arriesgados. En el mundo existen minas mucho más profundas de 700 metros. En Sudáfrica y Canadá hay minas que se explotan hasta a 2.000 y 2.500 metros de profundidad, y lo que hay que hacer, más que prepararse para un rescate, es prevenir que ocurran este tipo de sucesos. Para ello hay que construir una mina segura, eso significa contemplar en el diseño y en la inversión inicial las medidas de seguridad ante una posible eventualidad, que pasan por tener una vía de salida para los trabajadores. En cualquier caso, lo que siempre hay que prever al diseñar una mina subterránea son los derrumbes, la resistencia de las rocas y los incendios, además de las explosiones en las minas de carbón.
¿Qué país es un referente mundial en el campo de la minería?
Australia, Sudáfrica y Canadá son los líderes; Estados Unidos también tiene una minería avanzada, y en Chile existe una gran tradición minera. Más allá de lo extraordinario El ingeniero de minas André Sougarret es el gerente de la mina de cobre El Teniente, una de la mayores de Chile y en la que trabajan 7.000 personas. Tiene experiencia en rescates de derrumbes parciales, pero nada que ver con la tarea que asumió el pasado 9 de agosto, cuando fue citado en el Palacio de la Moneda para coordinar el salvamento de los mineros atrapados desde hacía 4 días en una pequeña mina al sur del país. En la operación San Lorenzo participaron 700 personas y numerosas empresas de diferentes países. Tras cuatro meses de notoriedad, aspira a“volver a la normalidad”. Sougarret, que la semana pasada fue nombrado miembro de honor del Colegio de Minas del Centro de España, se queda con momentos puntuales del rescate que no se difundieron por televisión: “Me conmovió cuando José Henriquez, el líder espiritual del grupo, besó la pantalla en la primera videoconferencia que tuvo con su hija”. Y su mayor deseo es que “siempre esté presente el valor de las personas que trabajan en una mina” (Expansión.com).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Alza del cobre no aumentaría el Fondo de Estabilización durante 2010
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

Sin embargo, analistas no descartan que se registre un superávit efectivo este año, lo que generaría aportes al FEES, que a octubre acumula US$ 12.988 millones.

13 de Diciembre de 2010.- Pese a las fuertes alzas que viene registrando el precio del cobre, en 2010 no debiera haber ningún aporte al Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), dice Ignacio Briones, coordinador de finanzas internacionales del Ministerio de Hacienda.
Su apreciación se basa en que, de acuerdo con el último dato oficial de la Dirección de Presupuesto (Dipres), este año las cuentas fiscales tendrían un déficit fiscal efectivo de 1% del PIB.
Pero aun si el año cerrara con las cuentas fiscales en equilibrio o con un superávit de 0,5% del PIB, tampoco habría aporte al FEES, que a octubre acumula ahorros por US$ 12.988 millones.
La razón de ello es que, de acuerdo con la Ley de Responsabilidad Fiscal, los aportes ordinarios al FEES ocurren sólo cuando hay un superávit fiscal efectivo en el ejercicio del año anterior y cuando se ha completado el depósito al Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) contemplado en la ley.
El aporte al FRP tiene un mínimo de 0,2% del PIB (cerca de US$ 400 millones), independientemente de si hay un déficit o superávit fiscal. Si se cumple este último escenario, se aumenta el aporte al FRP hasta enterar el 0,5% del PIB (cerca de US$ 1.000 millones).
De este modo, para que se empiece a aportar al FEES tiene que haber un superávit fiscal efectivo sobre el 0,5% del PIB.
Superávit efectivo
A raíz del alza en el precio del cobre y tomando como supuesto que este año habrá una subejecución del presupuesto fiscal, varios analistas no descartan que este año sí se registre un superávit fiscal efectivo por sobre el 0,5% del PIB.
Leonardo Suárez, director de estudios de LarrainVial, proyecta un superávit fiscal efectivo de 1,6% del PIB para 2010, equivalente a unos US$ 3.315 millones, tomando como base un precio del cobre de US$ 3,9 la libra en el cuarto trimestre.
De acuerdo con estos cálculos, el aporte de Codelco a los ingresos fiscales sería de alrededor de US$ 5.284 millones y el de la minería privada de unos US$ 4.100 millones. Suárez descompone el monto del superávit en un saldo favorable de US$ 8.300 millones en dólares y un déficit en pesos equivalente a unos US$ 5.000 millones.
Recientemente, el instituto Libertad y Desarrollo (LyD), estimó un superávit fiscal de 0,7% para 2010, tomando como referencia un precio del cobre de US$ 3,35 la libra y asumiendo una subejecución del gasto contemplado en el presupuesto. La última estimación de la Dipres planteaba una expansión anual del gasto en torno al 7,8%.
"El proceso de ejecución del gasto en 2010 hasta octubre ha ido muy lento. Esa subejecución está radicada fundamentalmente en el gasto en inversión y es muy difícil ejecutar tanto gasto en dos meses", dice Cecilia Cifuentes, investigadora de LyD. Hasta octubre, el fisco acumulaba un superávit algo por sobre los US$ 1.000 millones.
Con un precio del cobre de US$ 4 la libra promedio en 2011 podría registrarse un superávit fiscal efectivo de US$ 4.000 millones (el 2% del PIB) que iría al FRP, y en su mayor parte al FEES, acota la economista.
En lo que va corrido del año, en cifras actualizadas a octubre, el FEES ha tenido un aporte de US$ 1.362 millones, acumulando un total de US$ 12.988 millones. Pero dicho aporte corresponde a un depósito que realizó el Ministerio de Hacienda en agosto pasado por US$ 1.000 millones, correspondiente a la emisión de deuda soberana.
US$ 4,13
la libra cerró el viernes el precio del cobre, su nivel más alto en la Bolsa de Metales de Londres.
24%
es el alza que registra la cotización del metal rojo en el año.
US$ 3,37
la libra es el precio promedio del cobre en 2010, el más alto desde 1966 en términos reales (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Auge en precios del oro está fomentando la falsificación del metal en Hong Kong
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Internacional

13 de Diciembre de 2010.- FT Detrás del mostrador de la joyería Mok Sang Kee, un pequeño local del centro de Hong Kong, su gerente está atento a los casos de fraude. Debido al alza en los precios del oro, el metal amarillo está atrayendo a los estafadores más creativos.

Y Hong Kong es la primera parada para los falsificadores del metal precioso. Haywood Cheung, presidente de la Chinese Gold & Silver Exchange Society, señaló que los orfebres y joyeros del territorio compraron engañados entre 200 y 2.000 onzas de una nueva aleación creyendo que era oro. "Es una falsificación muy buena", comentó Cheung.

La compleja naturaleza de las falsificaciones sugiere que fueron producidas con sofisticados equipos y profundos conocimientos en ingeniería metalúrgica.

La mayoría de las falsificaciones incluyen tungsteno recubierto de oro o una aleación barata, ambas fáciles de detectar. Pero los últimos constituyen un baño de oro sobre una compleja aleación cuyo color, densidad y tacto son notablemente similares al metal amarillo puro.

El Grupo Luk Fook, una de las principales cadenas de joyerías de Hong Kong, fue engañado en la compra de casi
US$ 12.000 de oro falso durante este verano boreal.

Los engaños con oro falso recalcan dos tendencias del mercado: primero, el alza de los precios de los lingotes, que llamó la atención de los inversionistas individuales; y segundo, la creciente demanda en China, que va camino a superar a India como mayor consumidor mundial del metal precioso.

El crecimiento de Beijing está redibujando el mapa de la industria mundial del oro y elevando la importancia del mercado de metales preciosos de Hong Kong como centro de compraventa regional.

China, que ya es el país que más extrae oro en todo el mundo, este año se vio obligado hacer fuertes importaciones de oro para satisfacer la demanda de compradores locales (DF).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresas se abren a impulsar una industria exportadora de litio con mayor valor agregado
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- El constante crecimiento de las industrias automotriz y tecnológica está ofreciendo una gran oportunidad de desarrollo para los países productores de litio, entre los que se cuenta Chile, que actualmente es el principal productor en el mundo con una participación de mercado del 50% en la oferta. De hecho, sólo SQM, controlada por el empresario Julio Ponce Lerou, posee el 26% en la industria mundial de este mineral.

Sin embargo, la privilegiada posición de Chile ya está sufriendo algunas amenazas y podría ser sólo cuestión de tiempo para que el país pierda su sitial: en Argentina existen al menos 25 proyectos para producir el mineral, esencial en la fabricación de baterías automotrices y tecnológicas, y en Estados Unidos, México y Canadá también existen iniciativas similares.

Ante esto, la opinión es unánime: Chile debe aprovechar la ventaja comparativa que hoy tiene en este mercado y agregar valor a sus exportaciones, que hoy se concentran en el carbonato de litio y que al año 2015 se proyecta que arrojen retornos por US$ 800 millones. Muy por debajo de los US$ 25.000 millones que se prevén para los embarques de baterías de ion litio para el mismo año.

"Oportunidades para el país existen en toda la gama de productos en el que se use litio. Lo importante es poder contar con profesionales altamente calificados y es en esto donde las universidades, los centros de investigación y las empresas tienen un rol que jugar", plantea Patricio de Solminihac, subgerente general SQM.

El primer avance se dio con la reciente inauguración del Centro de Innovación del Litio (CIL), que surgió gracias al trabajo en conjunto de la Universidad de Chile, SQM y Chemetall (dueña de la Sociedad Chilena del Litio), junto a la multinacional japonesa Marubeni.

Según cuenta Jaime Alée, director del proyecto del CIL, la universidad, a través de su Centro de Energía, presentó a las empresas la idea de crear esta entidad para que a través de ella se pudieran focalizar las iniciativas (existentes o nuevas) que ayuden al país a subir en la escala de valor del litio, pasando de lo básico (carbonato) hacia las baterías para automóviles eléctricos.

"Tiene sentido explorar las aplicaciones de litio para almancenamiento de energía por ser una tecnología relativamente nueva y con grandes posibilidades de crecimiento, afirma De Solminihac.

Las áreas de estudios

Según Alée, en el CIL se estableció como plazo que en nueve meses se tendrán definidas las áreas donde se pueden tener más competencias "que permitan generar una I+D verdaderamente fructífera en relación al litio a nivel global", acota.

Las líneas de investigación tienen como común denominador su foco en los actuales desafíos que presentan las baterías utilizadas para los vehículos eléctricos: lograr, por ejemplo, un mayor rendimiento y vida útil, recargas más rápidas y reducción de costos (actualmente una batería para un vehículo eléctrico bordea los US$ 18 mil).

Y si bien existe una posibilidad de que Chile genere a futuro una industria nacional de baterías (cada fábrica requiere unos US$ 200 millones de inversión), Alée advierte que hay varias líneas de trabajo con las que se pueden encarar estas problemáticas, como por ejemplo, aplicaciones tecnológicas.

"El CIL también pretende acoger los emprendimientos que tengan un valor que pueda aportar a la innovación en la mejora de estos problemas, escenario que además generaría nuevas empresas, personal y profesionales en este rubro", destaca.

Las otras oportunidades

Según los expertos, las baterías no representan la única oportunidad que Chile tiene con el litio.

"Hay muchas cosas que hacen con este mineral hoy en día y lamentablemente el país no tiene presencia mundial en ninguna de ellas", advierte José Zagal, académico del departamento de Química de los Metales de la Usach.

La fabricación de vidrios, lubricantes y grasas, intermedios químicos y hasta productos farmacéuticos, son otros ámbitos en los que ya se podría invertir. Incluso, podrían surgir nuevos, a medida que avanzan las investigaciones sobre las baterías de ion litio.

"La creación del CIL ha sido un paso muy importante en el país porque de alguna manera genera una estructura para generar innovación. Sin embargo, ahora se debería comenzar a desarrollar la I+D enfocada en este tema, para ver si somos capaces de desarrollar tecnologías o productos con aplicaciones comerciales en el corto y mediano plazo", sostiene el asesor de empresas y especialista en la industria Felipe Valenzuela (DF).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aguas Nuevas incursiona en proyectos de energías limpias
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- Aprovechando su experiencia en el uso del agua y buscando nuevas fórmulas para hacer crecer el negocio, la sanitaria Aguas Nuevas está incursionando en el desarrollo de proyectos ligados a la generación de energías limpias.

En octubre recién pasado inauguró, con una inversión aproximada de US$ 5 millones y con el apoyo de Corfo, las mini centrales hidroeléctricas de pasada "El Toro 2" y "Alto Hospicio", en la Región de Antofagasta. Esto ha permitido inyectar 2,2 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande, y abastecer cerca del 30% de la energía de la ciudad de Alto Hospicio, de aproximadamente cien mil habitantes.

El grupo, que tiene en su portafolio a las sanitarias Aguas del Altiplano, Aguas Araucanía y Aguas Magallanes, creó en 2009 la filial Enernuevas con el objeto de ampliar su portafolio e incursionar y explorar nuevas alternativas para generar energía a través del agua y, de esta manera, apuntar a un mayor crecimiento del conglomerado que está presente en las regiones XV, I, IX y XII.

El gerente regional de Aguas del Altiplano, Sergio Fuentes, explica que lo que se está haciendo es hacer más eficiente el proceso ya que "le estamos dando otro uso al agua, generando un subproducto".

Agrega que como el sector sanitario está "extremadamente regulado", la única manera de provocar un mayor crecimiento en la empresa es a través de negocios no regulados. Y en ese sentido, afirma, "la innovación en vital. Por eso hemos definido una nueva plataforma para crecer en nuevos negocios y prestación de servicios, además de contribuir al medio ambiente".

Nuevos proyectos

El ejecutivo adelanta que ya están evaluando la construcción de dos nuevas mini centrales, pero en otras bajadas de agua en Iquique, además de estar explorando otras alternativas en relación al proyecto de utilización de aguas servidas tratadas para regar plantaciones de Olivos, para impulsar a privados a utilizarla.

Asimismo, en la IX Región, están haciendo estudios para el desarrollo de biogás a partir de las plantas de tratamiento de aguas servidas que tienen en Temuco con Aguas Araucanía (DF).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Meta 20-20 de ERNC complica a mineras y acusan desamparo del gobierno ante el tema
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- Con preocupación están viendo en la industria minera la meta que se ha puesto el actual gobierno y que busca alcanzar un 20% de la generación eléctrica de la matriz hacia el año 2020 (el plan 20/20), sustentada en energías renovables no convencionales (ERNC).

Y es que, si bien el costo en energía que deben pagar hoy las compañías mineras es alto, se vería aún más incrementado con la concreción de dicha iniciativa.

Desde la gran minería, reclaman que no ven una preocupación del Ministerio de Minería por este tema, que podría afectar las inversiones en el sector, a raíz de mayores precios de la energía.

Rodrigo Fernández, de Energética, coincide con la preocupación de las mineras. Estima que los precios subirían, ya que "los contratos existentes tienen cláusulas en cuanto a que todos los costos relacionados a ERNC se traspasan al cliente". Lo que es más caro que generar en base a carbón.

Francisco Aguirre, de Electroconsultores, asegura que los costos podrían subir al doble. "Las mineras se dieron cuenta que los generadores están desarrollando cualquier tecnología a cualquier precio. Las condiciones en las que el mercado ha estado en estos últimos cuatro años hacen que los clientes sean tomadores de precio. Pero son tarifas caras y que hacen a la minería estar pagando más del doble de lo que se paga en países cercanos como Perú", detalló.

El consultor explica que en un principio se pensó que el objetivo de una normativa de ERNC era que hubiese desarrollo en este tipo de instalaciones que pudiesen ser desarrolladas no sólo por los proveedores de electricidad, sino que también por los grandes consumidores, como las propias mineras.

Sin embargo, agrega, "para sorpresa de ellas, la ley salió con una característica que le imponía esta obligación a ser cumplida por las empresas generadoras, que vendían electricidad a los clientes. Entonces, las mineras no iban a poder desarrollar iniciativas verdes, pero igual iban a tener que incurrir en mayores costos por el suministro de las generadoras eléctricas".

Además, Aguirre añade que el sistema se ha complicado ya que, después apareció un reglamento que permitió que las acreditaciones de ERNC se intercambiaran entre los sistemas eléctricos ­que un generador del norte, por ejemplo, adquiriera excedentes de la zona central­, pero este mecanismo no quedó liberado a que hubieran certificados verdes que se transaran en mercado y las reglamentaciones han impuesto más rigideces al tema.

"Todo esto hace que se levante una necesidad de que cambie la ley", dijo Aguirre (DF).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta representa el 48% del consumo de agua de mineras en el país
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- La alta dependencia de los procesos mineros de un constante acceso al agua queda en evidencia tras observar los niveles de consumo del recurso registrados actualmente.

Según el estudio "Consumo de agua en la minería del cobre", elaborado por Cochilco, en 2009 las extracciones de agua de las compañías mineras de cobre presentes en Chile totalizaron un promedio anual de 11,97 metros cúbicos por segundo, sin contabilizar agua de mar y agua alumbrada en operaciones.

De esto, cerca de 5.711 litros por segundo fueron consumidos por firmas ubicadas en la Región de Antofagasta, con lo que la zona representa el 48% de las extracciones totales de agua fresca en el país (ver gráficos).

De acuerdo al reporte, lo anterior se relaciona, principalmente, con que Antofagasta comparativamente tiene la mayor producción del metal rojo en Chile, con el 57%.

Sustentabilidad

Pese al alto consumo, la analista de la Dirección de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Rossana Brantes, explica que "la gran industria minera del cobre ha realizado grandes esfuerzos para reducir su consumo de agua fresca en los procesos productivos, a través de mejoras operacionales y de una gestión integral. Los avances en eficiencia en la gestión hídrica por parte de la gran minería del cobre son destacables".

Justamente, de acuerdo a la experta, en promedio entre el año 2000 y 2009 el consumo de agua fresca en el proceso de concentración se redujo de 1,1 metro cúbicos por tonelada a 0,72 metros cúbicos por tonelada.

De hecho, en comparación con el agua consumida en 2006, que fue cercana a los 11,2 metro cúbicos por segundo, en 2009 las extracciones aumentaron sólo un 6,9%.

Aún así, Brantes destaca que las zonas donde se observa un mejor aprovechamiento del recurso por parte de las firmas mineras son las I y IV regiones.

Justamente, en Coquimbo, además de Atacama, se proyecta el mayor número de futuros proyectos, lo que podría verse complicado por su escasez de agua. En esa línea, Brantes indicó que aún no se sabe con cuánto espacio más cuenta la extracción de agua en dichas regiones, por lo que "se hace necesario continuar y potenciar los esfuerzos para incrementar la eficiencia" (DF).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reciente hallazgo en Lomas Bayas doblaría vida útil del depósito
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- Buenas perspectivas ya manejan en Xstrata Copper para el yacimiento Lomas Bayas, tras el reciente anuncio esta semana de recursos adicionales para la que sería su tercera etapa, Lomas Bayas III.

De acuerdo al gerente general de Lomas Bayas, Alberto Cerda, los nuevos recursos estimados para el brownfield, ubicado en la Región de Antofagasta ­que totalizan 435 toneladas, con una ley promedio de 0,39% de cobre, incluyendo contenidos de molibdeno, oro y plata­, permitirían casi duplicar la vida útil del yacimiento.

"Nuestra vida útil hoy ­con el desarrollo del proyecto Lomas Bayas II, actualmente en construcción­ se extiende hasta el 2024. Un recurso de la envergadura de Lomas Bayas III, una vez que los estudios demuestren su sostenibilidad, puede sumar 15 o 20 años más", aseguró.

Para Cerda, los recursos en Lomas Bayas III ­que en 2011 iniciaría sus estudios de prefactibilidad­ "son buenas noticias para todos, pues representan una gran oportunidad de desarrollo y crecimiento de nuestro negocio. Será importante en las próximas etapas de desarrollo del proyecto demostrar que este descubrimiento es sostenible".

Pese a la baja ley, "la cantidad de mineral es importante", agregó, al mismo tiempo que señaló que aún así Lomas Bayas "ha logrado ser eficiente en la producción de cobre con minerales de baja ley".

En esta línea, Cerda también explicó que la estrategia de expansión de Xstrata Copper, a través de brownfields, tiene que ver con que "siempre existe una sinergia con la operación existente, lo que deriva en menor requerimiento de capital" (DF).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, "Los altos precios del cobre permitirán que Chile siga creciendo fuerte en 2011"
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- Chile seguirá creciendo fuerte el próximo año, gracias al alto precio de los commodities, anticipó el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz.

"Chile estará en una posición económica muy buena, el crecimiento será bastante fuerte, porque la expansión de Asia se mantendrá sólida, lo que mantendrá alto el precio del cobre", aseguró el economista a la salida del Foro Económico "Desafiando paradigmas, enfrentando la recuperación", organizado por BCI.

A eso se suma, afirmó, que el país ha diversificado su economía. "El estímulo fiscal está llegando a su fin, pero el gasto por el terremoto podría aumentar, eso proveerá de demanda, que ayudará a la economía", acotó. También tiene buenas expectativas para Perú y Brasil, países que también dependen de las materias primas. "Los precios de los commodities se mantendrán altos, debido a la demanda de China e India", explicó.

Una de las mayores amenazas que enfrentan los países emergentes, aseguró, es el ingreso masivo de flujos de capital, que podrían causar burbujas.

En el caso de Chile, el autor del libro "El malestar de la globalización" recomendó la implementación de controles a los flujos de entrada de capitales. El economista se mostró a favor de intervenir el mercado cambiario para evitar que el peso se siga fortaleciendo.

El responsable: EE.UU,

La principal responsable de la potencial aparición de burbujas en los precios de los activos será la Reserva Federal de Estados Unidos y su decisión de aplicar una nueva ronda de estímulo no tradicional, a través de la compra de US$ 600 mil millones en bonos del Tesoro (lo que se conoce como relajamiento cuantitativo).

Para el experto, esa medida tiene "beneficios muy bajos y riesgos muy altos". "El problema fundamental es que el dinero no está yendo donde se necesita, sino que está viajando hacia los mercados emergentes, donde los retornos son más altos, pero ese dinero no es deseado".

Además de la aparición de burbujas, el relajamiento cuantitativo podría provocar "un precio mayor de los commodities, lo que aumentaría la inflación en Estados Unidos. Pese a que la inflación no es un problema en estos momentos, los mercados miran hacia el futuro y si comienzan a preocuparse por la inflación hacia los próximos cinco años, podría haber un alza de las tasas de interés, en lugar de una caída. De hecho, si se mira a lo que ha pasado con las tasas de interés de largo plazo, han subido desde que se anunció el alivio cuantitativo", agregó.

En lugar de comprar bonos, el profesor de la Universidad de Columbia está a favor de una nueva ronda de estímulo fiscal, "enfocada en la inversión, ya que si lo hacemos, la deuda nacional a largo plazo caerá, porque el gobierno puede endeudarse a una tasa cercana a cero y los retornos de esa inversión son muy altos".

Stiglitz propuso también apoyar el mercado hipotecario, que ha sido un lastre para la economía, y ayudar a los bancos más pequeños, que están cerca de la quiebra. "El plan también debería considerar asistencia a los estados, que están contrayendo sus gastos porque sus ingresos están disminuyendo. Así, en lugar de crear empleos, se va a evitar que se pierdan empleos", consignó.

Consultado respecto del posible impacto de la crisis europea en Latinoamérica, el economista afirmó que "tenemos una economía global, así es que un temblor como ese puede afectar". Pero, aclaró, "Asia está reestructurando su economía, para enfocarse más en la demanda interna y en otros mercados emergentes, así es que si Europa se desacelera, Asia seguirá creciendo, por lo que ustedes también" (DF).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa Chile Promoverá las ERNC
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- La compañía pretende avanzar en las estrategias de lucha contra el cambio climático, a través de metodologías y medición de la huella de carbono.

Según deja de manifiesto el informe de sostenibilidad de Endesa Chile, los desafíos que tiene la empresa en el ámbito medioambiental son variados, siendo algunos de ellos el compromiso que se impuso con el tema de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y el cambio climático, donde tienen pensado desarrollar y promover iniciativas ligadas a las ERNC destacando, entre otros, los parques eólicos.
Además, el informe señala que, por lo pronto, las energías convencionales y los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) seguirán formando parte central de la matriz energética, aunque el informe aclara que se irán incorporando tecnologías más modernas y respetuosas con el medio ambiente, en lo que respecta a la mitigación y control de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Y sobre lo anterior, Endesa Chile expresa que la tarea de impulsar nuevas tecnologías basadas en fuentes renovables no convencionales en los países más desarrollados, constituyen un ejemplo claro en relación con los frutos de instrumentos de fomento apropiados, donde las naciones como Estados Unidos, España y Alemania cuentan desde hace décadas con un mercado consolidado en esta materia
Finalmente, la firma pretende avanzar en las estrategias de lucha contra el cambio climático, a través de metodologías y medición de la huella de carbono en centrales térmicas a gas de ciclo abierto y ciclo combinado en Chile (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros chilenos desatan expectación en Manchester
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Europa

Un total de 24 de los 33 trabajadores rescatados llegaron ayer a la ciudad inglesa, invitados por el Club Manchester United y la Viña Concha y Toro.

13 de Diciembre de 2010.- Han pasado casi cuatro meses desde que los 33 mineros fueron rescatados con éxito desde la mina San José, en una operación de ingeniería sin precedentes. Sin embargo, el interés internacional por conocer a los sobrevivientes sigue transformándolos en noticias. Prueba de ello fue la recepción que vivieron ayer en Manchester, con motivo de la invitación que les hizo el club Manchester United y la viña chilena Concha y Toro, sponsor de los "Diablos Rojos" de Inglaterra.

Pasado el mediodía en el Reino Unido, 24 de los 33 mineros se hicieron presentes en el aeropuerto de Manchester. La noticia ya estaba instalada en la ciudad, por lo que la expectación de los medios locales se tradujo en la masiva presencia de periodistas en la terminal aérea. Con apenas dos grados de temperatura, el invierno boreal le dio su bienvenida a la delegación de mineros, un frío ambiente que contrastó con el entusiasmo que generó la presencia de estas nuevas figuras mundiales, quienes como verdaderos rockstars subieron a un bus de dos pisos protegidos por guardias privados y luciendo las gafas de Oakley, que ya los han hecho reconocibles internacionalmente.

Reservados

La mayoría prefirió guardar silencio ante las consultas de los reporteros de la televisión local. Apoyados por improvisados traductores, los periodistas apuntaban sus micrófonos hacia "estos hombres que emergieron desde el centro de la tierra" para preguntarles qué sentían de estar en la ciudad, si agradecían a Dios por su sobrevivencia y qué equipo ganará el clásico que animarán hoy Manchester United y Arsenal, en el estadio Old Trafford, en la lucha por el liderato de la Premier League. "Estamos felices de estar acá, ojalá podamos salir a conocer y ver los lugares bellos de la ciudad… Ahh, y que mañana (hoy) gane el Manchester United, que es el club que nos invitó", señaló escuetamente Samuel Avalos.

Los mineros serán los protagonistas de un partido que será visto en todo el mundo, cómodamente ubicados en el salón VIP, reservado por la dirigencia del cuadro anfitrión, la institución que más ganancias genera en el fútbol mundial.

La delegación chilena fue recibida oficialmente por el club en una cena que contó con la presencia de Bobby Charlton, una de las leyendas de "ManU", campeón del mundo con Inglaterra en 1966 y máximo goleador de su selección.

La fama de los chileans miners sigue. Ya estuvieron en España, Grecia, China, Estados Unidos. Se notan familiarizados con los aeropuertos y disfrutan de su momento. Pocos saben qué les depara el futuro, por ahora sólo se dedican a disfrutar del cariño que les regala el mundo. A eso llegaron a Manchester.

La herencia minera de Charlton
Bobby Charlton es la máxima leyenda del Manchester United y uno de los nombres sagrados del fútbol inglés. En su trayectoria figuran tres mundiales, uno de ellos el disputado en Chile en 1962 una Copa del Mundo, la única que registra la selección inglesa ganada en 1966, además de ser el goleador histórico con la camiseta inglesa. Por eso, lo que diga Bobby Charton es prácticamente una ley para quienes viven en Manchester. Fue el delantero quien se propuso invitar a los 33 mineros. ¿Por qué? Cuando Charlton se encontró con la noticia de la mina San José en la televisión se le apretó el corazón. La historia le resultó demasiado cercana, pues la minería forma parte del ADN de su familia. "Mi padre y mi hermano fueron mineros, por eso la vida de estos hombres me resulta muy cercana. Cuando supe de la noticia me tocó muy profundo, y cuando me enteré de la noticia de que los habían rescatado me propuse tenerlos acá, en mi casa, el Old Traffor, el estadio de Manchester United, que es mi vida", relata. "No me van a creer cuando les cuente a mis amigos que estoy con ustedes", añadió emocionado. Los mineros presenciarán hoy el duelo ante el Arsenal, por la Premier League. "Espero hacerlos sentir tan bien como me sentí yo hace casi 50 años en su país", dijo Charlton (La Tercera).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM destacó premiación
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- La empresa SQM destacó la que denominó una importante distinción que recibió de manos de la alcaldesa de San Pedro Sandra Berna Martínez, luego que los vecinos de la comuna decidieran destacarles por su labor a favor de la comunidad.

El municipio en conjunto con más de 50 dirigentes comunales otorgó a SQM el Premio "Empresa Destacada", galardón que se entrega anualmente a la compañía que se destaca por su trabajo y aporte al desarrollo económico y social de las comunidades(El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desde mina San José, Camioneros de Iquique retiran esta semana plataforma del "Plan C"
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

13 de Diciembre de 2010.- Transportistas piden facilidades a servicios públicos en paro. Caravana de 35 camiones transportará a través del Desierto de Atacama la enorme maquinaria empleada en el rescate Esta semana varias decenas de camiones realizarán en caravana el traslado de la plataforma excavadora de origen canadiense conocida como el llamado “Plan C”, que fue empleada en el rescate de los 33 mineros del yacimiento San José, en Atacama. El operativo comenzará con la movilización de 35 máquinas de carga de gran tonelaje desde Iquique, que este martes llegarán a la mina, donde la gran excavadora se encuentra en espera de su traslado, que debe empezar este jueves. Por ello pidieron facilidades y comprensión a los funcionarios de servicios públicos en paralización de actividades, la que se requiere para transitar por las carreteras ante las grandes dimensiones de la carga. Se prevé que el jueves 16, ya desarmada y separada por partes, será izada a los camiones que emprenderán el viaje de regreso hasta la capital de la Primera Región. El transporte de la enorme maquinaria se efectuará a través de la Ruta 5 Norte, por pleno Desierto de Atacama, informó la Confederación de Dueños de Camiones a través de su Director en Iquique, el dirigente Ariel Pinto, quien está a cargo de coordinar la operación que involucra a numerosas máquinas de distintas agrupaciones de transportistas. “Pedimos comprensión y colaboración a los servicios públicos que se encuentran en una movilización gremial, ya que es una carga de grandes dimensiones. Se trata de un operativo importante, que obliga a movilizar parte importante de nuestros equipos pesados. Todos los camiones son iquiqueños y asumimos esto como un desafío importante, que tiene alto valor simbólico, porque en cierta medida con el retiro de la maquinaria que participó en el rescate de los 33, se cierra definitivamente el ciclo de lo que fue el rescate”, señaló Ariel Pinto (Diario Chanarcillo).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería es el sector con mayor nivel de ventas por trabajador del país
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

Según estudio realizado en 122 países por la consultora Profiles International, las mineras chilenas superan a pares internacionales.

13 de Diciembre de 2010.- Escondida, Falabella, Molymet, SQM, San Pedro y Banco Santander lideran en sus sectores.
La minería, el mayor sector exportador y el que aporta más impuestos al Fisco, también es el que muestra una mayor productividad por trabajador. Supera a empresas del sector financiero, retail, industrial, vitivinícola y servicios básicos (electricidad, agua).

Según un estudio realizado por la consultora Profiles International Inc ­sobre la base de información pública de las empresas­, y que se aplicó al mismo tiempo en 122 países del mundo, la industria minera muestra los mejores índices de productividad laboral en Chile y sobre sus pares internacionales que están en EEUU, España, Gran Bretaña y Colombia.

El estudio mide la productividad como el nivel de ventas reales de cada empresa por trabajador empleado a tiempo completo. Excluye a los contratistas y las operaciones que tienen las firmas en otros países.

"En minería somos extremadamente productivos, ahí ganamos", dice José Luis Escobar, gerente de Profiles International Chile, y agrega que esto se debe al gran profesionalismo y la inversión ­tanto en capital humano como en tecnología para sus faenas­ que realizan.

"Las compañías mineras chilenas son superiores a sus pares. La minería hace todo lo que los estudios indican que debe hacer: preparan a su gente, son los que más invierten en el desarrollo de las personas y también tienen una tecnología avanzada. Saben hacer bien su trabajo", dice.

Según los datos del estudio, Minera Escondida ­operada por BHP Billiton­ es la firma con mayor productividad por trabajador de Chile, con un nivel de ventas anuales por empleado de US$ 1,32 millón. Le sigue más atrás Collahuasi, con US$ 880 mil; El Tesoro ­de Antofagasta Minerals­ con US$ 420 mil; la estatal Codelco, con US$ 284 mil; Quebrada Blanca, con US$ 240 mil; Cerro Colorado, con US$ 197 mil, y Minera Michilla, con US$ 81 mil por trabajador.

A nivel internacional, la que más destaca es Anglo Pacific Group, con ventas de US$ 4,56 millones por empleado.

Otros sectores

En el resto de los sectores analizados la visión es menos optimista.

El estudio da cuenta que las empresas, en general, se ubican en niveles por debajo de sus símil a nivel mundial.

En el caso de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Capital es la que tiene el mejor ranking, con ventas por empleado por US$ 309 mil ­la mayor en el rubro en EEUU alcanza a los US$ 3,3 millones.

En el retail, el segmento es liderado por Falabella (US$ 145 mil), en la banca por Santander Chile (US$ 101 mil), en la industria Molymet (US$ 188 mil). En el caso de insumos para agricultura, lidera Soquimich (US$ 122 mil), en seguros de vida, Metlife (US$ 602 mil), en viñas, San Pedro­Tarapacá (US$ 109 mil) y en servicios básicos, CGE (US$ 827 mil).

"Chile está último en productividad en Latinoamérica", agrega José Luis Escobar e indica dos razones principales para ello: el tamaño de mercado del país es muy pequeño en comparación a otros mercados y la educación de los trabajadores.

"Somos un país pequeño y, por lo tanto, nuestros índices de productividad tienden a ser bastante bajos. Tenemos una falta fuerte en términos de educación, pero no a lo que se enseña, sino a la capacidad de aprender, estas son las cosas que más fuertemente nos impactan. La verdad es que estamos muy mal", concluye el ejecutivo.

Recuadro :

PRODUCTIVIDAD

“Las compañías mineras chilenas son superiores a sus pares internacionales”.

“Chile está último en productividad entre los países de América Latina”.

José Luis Escobar
Gerente ProfilesInternational Chile

VENTASPORTRABAJADOR

1,32 millón de dólares portrabajador es la productividad de Minera Escondida.

284 mil dólares es el nivel de ventas por empleado en Codelco.

4 6 % de las exportaciones totales del país representó la minería al tercertrimestre del año 2010(La Tercera)

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
10,30 Cobre avanza 1,04% marcando tercer récord consecutivo
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Internacional

13 de Diciembre de 2010.- Impulsado por la confianza en la economía china, por los buenos datos macroeconómicos publicados durante el fin de semana, y los temores sobre el suministro del commodity, el cobre anotó su tercera alza consecutiva en esta jornada.

De este modo, el metal rojo logró un nuevo valor histórico, al concluir la rueda en la Bolsa de Metales de Londres con un avance de 1,04%, cotizándose a US$ 4,17804 la libra.

Con este resultado, el precio promedio mensual subió a US$ 4,03 mientras que el anual trepó a US$ 3,37 (DF).

Portal Minero

Posted at dic 13, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

dic 14, 2010
dic 10, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}