Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 14, 2010

  2010/12/14
Vena Resources firma carta de intención para desarrollar proyecto de oro y plata Las Princesas
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Perú

14 de Diciembre de 2010.- La minera Vena Resources anunció hoy que firmó una carta de intención vinculante con Erica Resources, ambas de Canadá, para desarrollar el proyecto de oro y plata Las Princesas, ubicado en el departamento de La Libertad.

La carta de intención establece los términos de un joint venture definitivo que será suscrito el 31 de diciembre del presente año y detalla la inversión que tendrá que realizar Erica en el proyecto.

Con el fin de obtener una participación inicial de 51 por ciento en Las Princesas, Erica pagó a Vena 50,000 dólares, e invertirá un mínimo de 400 mil dólares en el primer año de ejecución del proyecto.

Por su parte, Vena recibirá cinco por ciento de las acciones emitidas y en circulación de Erica, que tendrá también que invertir dos millones de dólares adicionales en los tres primeros años de desarrollo del proyecto, que incluye la perforación de un mínimo de 10,000 metros.

Con el fin de aumentar su participación a 60 por ciento en Las Princesas, Erica deberá invertir cinco millones de dólares adicionales en la propiedad en los próximos seis años.

Para incrementar su participación a 70 por ciento en el proyecto, Erica también debe completar un estudio de factibilidad.

Finalmente, para elevar su participación al 85 por ciento, Erica tendrá que financiar la construcción de la mina Las Princesas e iniciar su producción comercial.

Erica Resources es una compañía privada de exploración y explotación minera focalizada en el desarrollo a corto plazo de activos en América del Sur.

Vena Resources desarrolla en Perú cuatro proyectos grandes y una iniciativa de uranio que cubren aproximadamente 100 mil hectáreas, y cuenta con acceso a numerosas oportunidades adicionales (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Sí a la minería" Comuneros indígenas Apoyan la Minería en la Región de Arica
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

Propietarios de más de 108 mil hectáreas de tierras de las comunas de Putre, General Lagos y Arica manifestaron su abierto apoyo a la minería apoyandose en la idea de más progeso y menos emigración y cesantía.

14 de Diciembre de 2010.- ¡Sí a la minería con respeto al medio ambiente y a las comunidades indígenas!

Este fue el emblema de los 226 miembros de la Comunidad Juan de Dios Aranda, que representan a más de 2 mil personas de la provincia de Parinacota, quienes esta mañana acudieron voluntariamente al Gobierno Regional para reunirse con el intendente Rodolfo Barbosa Barrios y un grupo de seremis a quienes les plantearon su posición respecto al desarrollo de este rubro productivo en el interior de la región.

Cerca de las 11 de la mañana llegaron a la Intendencia con pancartas de apoyo, los integrantes de esta agrupación que, según consta en el Registro del Conservador de Bienes, poseen la propiedad de 108 mil hectáreas de la provincia, 33 mil de ellas dentro del Parque Nacional Lauca.

La idea ­ según lo manifestado por ellos mismos­ era dejar claro de una vez por todas y sin representaciones atribuidas por otros, cual es la posición respecto al tema minero en el sector altiplánico.
Al respecto el vicepresidente de la comunidad Raúl Velásquez, expresó:

“Frente a algunas desinformadas voces que se manifiestan en contra del desarrollo minero en Parinacota, no podemos quedar indiferentes. Es hora de que nosotros, los reales propietarios de las tierras involucradas, descendientes indígenas, aseguremos que el progreso de este rubro puede generarse sin efectos para el medio ambiente, a través de la mejores medidas de prevención y mitigación y el uso de alta tecnología”, sostuvo.

Al respecto citó como ejemplo el proyecto Los Pumas, de la empresa Hemisferio Sur, el cual ha generado marchas de protesta frente a su explotaciòn.

“El manganeso es contaminante, pero ellos procesarán el químico como gránulos y no como polvo, lo que evita la dispersión, mismo objetivo que tiene la utilización de modernas piscinas de almacenamiento”, explicó.
Velásquez dijo que quienes critican este y otros proyectos, lo hacen desinformadamente e influidos por dirigentes que, teniendo los antecedentes para concluir que efectivamente la contaminación es evitable, hacen lo contrario y fomentan un clima de incertidumbre.
OPINIONES

Durante las dos horas que duró la reunión, la postura de apoyo a la minería fue replicada por cada uno de los asistentes que repletaron el auditorio de Ciencias de la Universidad de Tarapacá lugar del encuentro. Todos los asistentes, manifestaron que el progreso minero respetuoso con el medio ambiente y las comunidades indígenas no sólo es posible y compatible con el turismo y la agricultura, sino que es imprescindible para el desarrollo del sector.

Expresaron que esta es una manera de recuperar la población de la provincia de Parinacota, que en los años cincuenta representaba al 40 por ciento de la actual región, en condiciones que hoy sólo significa el 3 por ciento del la misma.
A medida que los comuneros pedían la palabra, emocionados discursos respecto a la necesidad de trabajo, repoblamiento, oportunidades para sus descendientes, y la riqueza de la madre tierra quienes los había bendecido con minerales que se podían explotar respetándola, eran frases recurrentes en sus alocuciones.

El intendente Rodolfo Barbosa dijo que tal como se ha recibido a cada una de las organizaciones que han requerido conversar respecto a la visión de desarrollo que tiene el Gobierno para nuestra región, hoy se hizo con la comunidad Juan de Dios Aranda, “quienes nos manifiestan que el desarrollo de la minería sustentable, tal como lo hemos planteado siempre nosotros, es totalmente posible en la provincia de Parinacota”.
COMUNIDAD

La comunidad Juan de Dios Aranda, tiene su origen en el siglo XVI, época en que se fueron asentando los ascendientes de sus actuales integrantes en el valle de Putre, dando posteriormente origen al pueblo del mismo nombre. Sus 108 mil hectáreas abarcan partes de las comunas de General Lagos, Putre y Arica (El Morrocotudo).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seminario en Atacama, "Construyendo justicia ambiental frente a la expansión minera"
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Diciembre de 2010.- En el Día Internacional de los Derechos Humanos ­10 de diciembre­, a las 19:00 horas, en el patio del Arzobispado de Copiapó, se inauguró el seminario: “Construyendo Justicia Ambiental Frente a la Expansión Minera”, un encuentro por los derechos socio­ambientales, organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales­ Olca y el Departamento de Justicia, Paz y Salvaguarda de la Creación del Obispado de Copiapó.

Después de las palabras de bienvenida de Monseñor Gaspar Quintana, dirigió su saludo a los asistentes en nombre de la Red Ambiental Norte, Mauricio Berríos, dirigente del valle de Huasco, quien reconoció a través de sus palabras, que Olca es una de las pocas organizaciones que no se dedica a capitalizar intereses en medio de conflictos ambientales, por lo que ha sido fundamental contar con su apoyo.

La primera exposición estuvo a cargo de Raúl Molina, geógrafo y doctor en Antropología, cuyo tema fue: “La gran minería y los derechos de los pueblos indígenas del norte de Chile”, quien se refirió al poder de las multinacionales y lo peligrosas que son cuando se dedican a las actividades sociales y políticas; a través de la creación de fundaciones van provocando una contienda ideológica al interior de las comunidades, ya que algunos se inclinan por la minera y otros no, conflictos que capitalizan para sus intereses económicos, jugando con las rivalidades internas a través de la identificación de los líderes. Por otra parte, realizan una apropiación simbólica de los pueblos, ya sean, diaguitas, atacameños, etc.

Posteriormente, hizo su presentación Dominique Hervé, Directora del Programa Derecho y Política Ambiental de la Universidad Diego Portales, con el tema: “Justicia Ambiental: Un concepto históricamente ausente del derecho ambiental nacional”; el tema de la justicia ambiental mirada desde dos dimensiones: la distribución equitativa de las cargas y beneficios ambientales y la participación significativa en la adopción de decisiones ambientales.

El Presidente del Comité de Defensa y Recuperación del Cobre, Julián Alcayaga, hizo su presentación basada en uno de los temas de su trabajo de investigación sostenido por largos años: “Institucionalidad y Tributación de la Minería”, refiriéndose entre otros puntos al círculo vicioso creado por las transnacionales y sus empresas asociadas, absorbiendo así los costos y las ganancias de su usurpación. Alcayaga se refirió a la gravedad de la situación actual por parte de los lugares donde se encuentran estas transnacionales, ya que secaron el agua de ríos y ahora, la van a sacar del mar, por eso esta lluvia mortífera de termoeléctricas, por lo tanto, llamó a oponerse a la depredación de nuestros recursos por empresas extranjeras, expresando su rechazo a la termoeléctrica Castilla. Terminó su intervención recordando que Salvador Allende nacionalizó el cobre, el mismo cobre que la Concertación entregara a las transnacionales, que hoy tienen al país sometido a su arbitrio, generando problemas ambientales y sociales donde llegan.

Desde el Choapa, la geógrafa Milca Ulloa trajo la intervención expositiva “Derecho al desarrollo local frente a la Expansión Minera”, dejando en evidencia la muerte anunciada de nuestros sistemas sociales, ya que estas transnacionales operan en las comunidades a través de sus equipos de profesionales, quienes se ponen al servicio de intereses nefastos, operando con falta de ética; estudian las diferentes maneras de crear conflictos entre las familias y al interior de ellas, para obtener autorizaciones y ventas de tierras, lo que hace que las comunidades sufran desarraigos traumáticos.

Todas las exposiciones e intervenciones por parte de los asistentes tuvieron como moderador al Presidente de Olca, Lucio Cuenca. La mayoría de los asistentes, pertenecen a organizaciones de valles transversales violentados en sus derechos humanos por parte de las transnacionales, quienes también forman parte de la Red Ambiental Norte – RAN.

APOYO A HUELGA DE HAMBRE DE CAIMANINOS

En esta inauguración no estuvo ausente el saludo fraterno que recordó los 74 días en huelga de hambre por parte de 8 habitantes de Caimanes, realizado por parte de una de las asistentes del valle del Choapa. Posterior a esta intervención espontánea, todos los asistentes aplaudieron en reconocimiento a la lucha del pueblo de Caimanes repudiando la insensibilidad del Gobierno y de la empresa Minera Los Pelambres, quienes han sido incapaces de responder a la gente que hasta hoy espera una respuesta.

Al día siguiente, se profundizó el tema sobre “Institucionalidad y Tributación de la Minería en Chile” por parte del Economista, Julián Alcayaga, quien se refirió en esta oportunidad al Tratado Minero binacional Chileno Argentino, que permite la propiedad minera de extranjeros en zonas fronterizas prohibidas, y que permitía la salida por Chile a los yacimientos argentinos, que creaba un área de operaciones en toda la cordillera chileno­argentina, o sea, bajo la jurisdicción de las mineras se creaba un país virtual; pero el requerimiento de inconstitucionalidad presentado por trece senadores el año 2000, impidió los fines macabros de este tratado, ya que se opuso a la salida por Chile de los yacimientos mineros argentinos. Uno de los puntos con el que finalizó su impactante exposición, fue que el impuesto a la renta de las mineras antes de Pinochet era de 52%, con Pinochet fue de un 49%, con Aylwin de un 42% y con Lagos de un 39%, hoy existe la llamada “invariabilidad tributaria” que es una manera de saquear, sobreexplotando con autorización legal. “¿Qué pasa que no despertamos? ¿Hasta cuándo aguantamos? Y además les damos las gracias a estos ladrones autorizados, de nuestro principal recurso natural que podría entregarnos salud y educación gratis y mucho más a todos los chilenos”, señaló.

La jornada del sábado, también contó con la importante participación del Presidente de Olca Lucio Cuenca, quien expuso sobre el tema “Gestión Comunitaria de Conflictos Ambientales”, profundizando el concepto de justicia ambiental, que no se puede entender sino como un derecho ambiental humano. También se refirió a la importancia de identificar dentro de un conflicto de esta índole a los generadores del daño, a los reguladores (autoridades) y a los afectados por el daño. Este tema movió a los participantes al debate espontáneo y asertivo, ya que tenían mucho que decir al respecto, producto de las diferentes experiencias dentro de sus comunidades.

En la tarde el turno fue del abogado de Olca Álvaro Toro, quien se refirió a la Institucionalidad y Ley Ambiental. Explicó, cómo las institucionalidades internacionales ( OCDE, OIT…) sin la movilización social no son aportes en sí mismas. Además expresó, que existe una contradicción evidente entre los instrumentos internacionales de promoción y protección de los DDHH y las obligaciones surgidas de los tratados económicos de libre comercio, ya que nuestros gobernantes cada vez nos están amarrando más a los tratados de libre comercio internacional, dejándonos con menos defensa ante los problemas graves que causan en la ciudadanía las multinacionales.

Las comunidades nunca deben perder el control de un conflicto, las iniciativas siempre deben partir desde la base social y el conflicto particular debe vincularse con el proceso de movilización de todo el pueblo, son algunas de las síntesis de la jornada y la gran conclusión fue, que poco se puede hacer mientras no se lleven a cabo “cambios profundos en la política económica, social y cultural del país” donde el pueblo consciente y los parlamentarios elegidos por la ciudadanía, tienen mucho que decir (El Ciudadano).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera brasileña de Eike Batista invertirá más de US$2.900 millones para expandir minas de hierro
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Brasil

14 de Diciembre de 2010.- La minera brasileña MMX, del empresario Eike Batista, dijo el lunes que planea invertir hasta 5.000 millones de reales (US$2.940 millones) en la expansión de dos de sus proyectos de minería del hierro en Brasil.

La compañía dijo que su directorio aprobó inversiones de 3.500 millones de reales para la expansión del proyecto Serra Azul de MMX en el estado sudoriental de Minas Gerais.

La mina incluirá una nueva planta de procesamiento con capacidad de 24 millones de toneladas de mineral de hierro al año. Las inversiones también incluirán la construcción de terminales ferroviarias y 10 kilómetros de vías férreas.

Además, MMX está considerando una inversión de 1.500 millones de reales para construir una planta con capacidad de producción de 10 millones de toneladas de mineral de hierro al año en su proyecto Bom Sucesso en Minas Gerais.

Otro proyecto de mineral de hierro de 10 millones de toneladas al año en Chile aún se encuentra en su etapa de estudios geológicos y de ingeniería, dijo la minera en un comunicado.

La empresa consiguió un préstamo sindicado para financiar el proyecto de Serra Azul, con una estructura que sería de un 75% de deuda a un 25% de capital, de acuerdo al comunicado de MMX (La Tercera).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Atlas Copco adquiere Hartl Anlagenbau, compañía de plantas móviles de trituración y machaqueo
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Internacional

14 de Diciembre de 2010.- Atlas Copco acaba de adquirir la empresa austríaca Hartl Anlagenbau GmbH, que fabrica y comercializa plantas móviles de trituración, machaqueo y clasificación de minerales y rocas, bajo la denominación Hartl Powercrusher.

Mediante esta compra, Atlas Copco se introduce en un mercado en plena expansión, como es el de la trituración y cribado, reforzando así la oferta del Grupo en las áreas de canteras y reciclaje.

“La adquisición de la empresa supone ampliar nuestra oferta y dar un valor añadido a nuestros clientes, posicionándonos como un socio más completo en este área”, dice Björn Rosengren, presidente de Atlas Copco Técnicas de Construcción y Minería.

Hartl Anlagenbau GmbH es una compañía privada con sede en St. Valentin, Austria, y cuenta a día de hoy con aproximadamente 110 empleados. En 2009 los ingresos totales de la empresa fueron de 21 millones de euros. Los productos se comercializan en su mayor parte a través de una red de distribución y socios comerciales. Hartl se convertirá en un nuevo fabricante dentro de la división de Equipos de Perforación de Superficie (SDE) de Atlas Copco (Interempreasmz.net).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre bate nuevo record en BML
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Internacional

Los inventarios, tanto en BML, Shanghai y Comex llegaron a 526.300 TF, que permitirían abastecer 10,7 días de consumo mundial de cobre.


14 de Diciembre de 2010.- Un precio histórico registró el cobre al llegar a los US$ 417,804 centavos la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML). Esta cifra es la mas alta registrada hasta la fecha y el valor del metal rojo, usado preferentemente en electricidad y construcción fue de US$ 414,629 centavos en entrega en puerto.
El precio internacional del cobre subió –según el reporte de la Comisión Chilena de Cobre, Cochilco­la semana pasada un 4,1%, tras cerrar el viernes pasado en 4,13 dólares la libra en la Bolsa de Metales de Londres, en un contexto de descenso en el nivel de los inventarios (­1,6%).

Los inventarios, tanto en BML, Shanghai y Comex llegaron a 526.300 TF, que permitirían abastecer 10,7 días de consumo mundial de cobre. Esta medida permite proyectar el consumo y disponibilidad del metal rojo en bodegas. Cabe recordar que Chile es el mayor productor de cobre a nivel mundial, aunque también destaca la fuerte participación de Perú y México en la región y la recuperación de stock está determinado por las distancias que deben recorre los barcos desde los puertos de embarque hasta destino.

La escasez de suministros ha sido un factor importante detrás de la escalada en los precios del cobre en los últimos meses, debido a una combinación de baja calidad del mineral, problemas laborales y retrasos en proyectos.

El repunte general en la cotización se explica, según el análisis de Cochilco, por la "solidez y firmeza" de la demanda y por una oferta que "reaccionó con lentitud a los mayores requerimientos". Otro elemento que influyó en el aumento del precio del metal fue el bajo valor del dólar. Datos de importación de China, que la semana pasada mostraron cifras alcistas tras un declive en octubre, y el lanzamiento de los primeros productos cotizados en el mercado con respaldo físico (ETP, por sus siglas en inglés) para metales básicos despertó expectativas para la demanda pero también temores sobre potenciales distorsiones de precios.

A lo anterior se le sumó que el banco estadounidense JP Morgan Chase & Co adquirió 1.000 millones de dólares en cobre y pasó a controlar más del 50% de cobre almacenado en la Bolsa de Metales de Londres. Según Cochilco, otro elemento que presionó en el alza de los precios fueron los datos de comercio exterior de China, en el que tanto las importaciones como las exportaciones registraron un incremento.

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Certificados Verdes" darán mayor liquidez al mercado de las ERNC
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Diciembre de 2010.- Entre las modificaciones que el gobierno prepara para la Ley 20.257 respecto de la generación de energía eléctrica con fuentes de energías renovables no convencionales (ERNC), se encuentra el establecer un mecanismo que diferencie a los productores de energías limpias. Y esto lo podría hacer a través del otorgamiento de los llamados certificados verdes.

El gobierno encargó un estudio que estará terminado a fines de este año, y el cual planteará el modelo que se seguirá para los certificados, el que eventualmente le otorgaría la facultad de su otorgamiento a los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), tanto del Sistema Interconectado Central (SIC) como el del Norte Grande (SING). Las modificaciones debiesen concretarse en marzo de 2011.

La directora del Centro de Energías Renovables (CER), Carolina Galleguillos, detalló que dichos cambios a la normativa permitirán "al CDEC certificar y verificar los certificados verdes. Entonces, por cada MW/h que se genere con ERNC se genera un certificado, el que va tener un valor adicional de permitir que un proyecto de ERNC cuente con un ingreso adicional, es decir se vende la electricidad, la potencia. Ahora también se van a poder vender certificados verdes".

La existencia de dichos certificados, según Galleguillos, permitirá "que los clientes libres también puedan comprar estos certificados, con lo que se generará un mercado más líquido porque habrá más actores".

La ejecutiva manifestó que como está redactada la ley "existe poca claridad de cómo funciona, no se conoce el precio, no se sabe cómo se está transando. En definitiva, no funciona como un incentivo real, pero puede ser mejor".

En esa misma línea, agregó que "al crear este certificado verde estamos creando un producto homogéneo, transable, estamos creando una bolsa de producto. Entonces, vamos a tener más liquidez".

Posibles precios

Asimismo, la ejecutiva argumentó que la creación de este instrumento será un ingreso adicional que se le dará a las energías renovables, por lo que va a haber una señal mucho más clara, ya que "es un mercado cuyo precio se establece en un mercado secundario"

Considerando que la ley establece que cada empresa eléctrica que efectúe retiros de energía tanto del SIC como del SING, con capacidad instalada superior a 200 MW debe acreditar, ante la Dirección de Peajes del CDEC respectivo, que un 10% de sus retiros en cada año calendario haya sido inyectada por medios de generación renovables no convencionales, la directora del CER aseguró que con el nuevo mecanismo "las empresas van a poder comprar la electricidad que a ellos les convenga o comercializarla como les convenga y comprar los certificados aparte".

Respecto al valor que podrían tener los certificados, Carolina Galleguillos precisó que entendiendo "el sobrecargo que hoy día existe en la Ley por el no cumplimiento de la cuota es de 0,4 UTM el MW/h, se podría pensar que el precio va a llegar a ese máximo. Pero hoy no sabemos, porque si bien hay algunos contratos que han vendido este tributo, son absolutamente privados y no se conoce el precio, el sobre cargo es el tope de precio, en un principio debiese ser así".

Como en todo mercado, se deberán tener ciertos resguardos, según detalló la directora del CER. En este caso, destacó, el ojo deberá estar puesto en la especulación para "que no entren otros actores simplemente a comprar certificados, retenerlos, y hacer que el precio suba y después salir a venderlos. La idea es que este certificado realmente cumpla, o sea que haya un poco de especulación no es malo, pero que no se generen juegos especulativos que hagan que los precios lleguen a niveles que no corresponden y después tengan grandes caídas y hagan el mercado muy inestable" (DF).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Otra vez el cobre toca el cielo en Londres
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Internacional

14 de Diciembre de 2010.- Un récord más sumó ayer el cobre. En una sesión de volúmenes bajos en la Bolsa de Metales de Londres, el metal rojo subió 1,04% a US$ 4,17 la libra, el máximo valor marcado en la historia.

Todo impulsado por el factor que en los últimos años es el que ha marcado la pauta del cobre: China. El banco central del país asiático sorprendió al mercado internacional al no subir la tasa de referencia, manteniendo el estímulo para el crecimiento de la economía.

Con este incremento el cobre acumula en el año un avance de 25,38% y un precio promedio de
US$ 3,37, que es el más alto desde que Cochilco tiene registros (1977).

Pese al alza en los precios, hay varios en el mercado que creen que el cobre podría seguir alcanzando nuevos máximos. Goldman Sachs, por ejemplo, dijo en octubre que veía al metal en US$ 5 en un año. Credit Suisse proyecta US$ 4,7 la libra para el cierre de 2011 y Barclays Capital US$ 4,3 la libra (DF).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre Inició Semana con Nuevo Máximo Histórico
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Diciembre de 2010.- Por tercera jornada consecutiva, el metal rojo batió su récord al situarse ayer en US$4,17 la libra.

El rally del cobre suma y sigue.

Ayer batió nuevamente el récord alcanzado el viernes al escalar 1% hasta los US$4,178 la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML). La marca histórica, la tercera consecutiva, ocurre tras ascender 10% en lo que va del mes y 25,4% este ejercicio, y se enmarca en un alza bastante generalizada entre las materias primas.

En particular, la sesión estuvo marcada por los datos económicos entregados por China el fin de semana, donde la inflación en noviembre superó el 5%, inédito en dos años. “Los metales básicos están reaccionando positivamente a las cifras del gigante asiático y al hecho de que las tasas de interés se mantienen a pesar del avance del IPC”, afirmó el analista Daniel Briesemann, de Commerzbank. El agente añadió que el mineral rojo podría continuar elevándose fuerte durante la primera mitad de 2011; pronóstico en línea con lo esperado por entidades como Cochilco y Sonami.

El petróleo West Texas Intermediate (WTI) observó similar trayectoria. Comenzó la semana subiendo 0,9% a US$88,61 el barril. En esto, también pesó lo informado por China, sobre todo lo referido a la fuerte demanda por el crudo durante el pasado mes.
A su vez, la decisión de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener su política de producción, dieron soporte al commodity, a lo que se sumaron las bajas temperaturas previstas para el noreste de Estados Unidos. En definitiva, el insumo acumuló un aumento de 5,4% en diciembre y de 4,9% en 2010 (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
38% de Trabajadores de Minera San Esteban Firman Finiquito
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Diciembre de 2010.- Evelyn Olmos, presidenta del Sindicato de Minera San Esteban –propietaria de la mina San José en donde quedaron atrapados los 33 mineros– aseguró que durante el día de ayer “90 trabajadores firmaron el finiquito acordado por la Junta de Acreedores, restando 150 trabajadores que firmarán dentro de hoy y mañana”. Agregó que “la gente necesitaba la plata, por tanto esto les viene muy bien para su tranquilidad”.

El nuevo convenio fue aprobado por unanimidad en la última Junta de Acreedores y contempla que el pago de los trabajadores se realizará de inmediato, dando en una primera instancia el 50% del finiquito total, para luego pagar en febrero de 2011 un 25% y en marzo el 25% restante.

En tanto, existe un período de 15 meses para comenzar a pagar la deuda a los acreedores, los cuales podrían recibir entre un 20% y 70% de ella si es que se venden los activos a un buen precio.

La primera venta será la del terreno de Tierra Amarilla, mientras se deberá buscar compradores para el resto de las pertenencias mineras y la propia infraestructura (EStrategia).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asociación Minera de Taltal Firmó Contrato a Futuro por Seis Meses
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Diciembre de 2010.- El presidente de la Asociación Minera de Taltal, Iván Pavletic, aseguró que “acabamos de colocar cobre a futuro con la Empresa Nacional de Minería por los próximos seis meses. El trato fue por un precio del cobre de US$4,1 la libra y con una producción mensual de 350 toneladas de cobre fino”.

Además, agregó que “es un valor ventajoso para ambas partes, dado el buen precio del metal rojo, y esperamos repetirlo para los próximos seis meses. No lo hicimos a un año porque creemos que el precio podría situarse con promedios mejores al actual”. La Asociación Minera de Taltal es la única en el país que hace este tipo de contratos de producción y precios con Enami.

Respecto a las faenas fiscalizadas por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Pavletic aseguró que “hay 90 faenas que deben entregar sus estudios para regularizar su situación, de ellas 30 los han enviado. Sin embargo, éstos deben ser remitidos a Santiago, por tanto, el proceso tarda mucho en ser revisado y certificado, lo que provoca letargo en el proceso” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Cede 100 Mil Hectáreas a Enami Para Desarrollo de Minería Pyme
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Chile

En estos terrenos se maneja una cartera de 30 proyectos.

14 de Diciembre de 2010.- El vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), William Díaz, aseguró a ESTRATEGIA que “por concepto de propiedad minera traspasada en virtud de la Ley N°19.137 desde Codelco a nuestra empresa, manejamos una cartera de 30 proyectos, con un área cercana a las 100 mil hectáreas”.

Díaz aclaró que respecto a la cantidad de recursos económicos que éstos generarían, "seríamos bastante especulativos en dar cifras, toda vez que corresponden a prospectos que hay que evaluar en sus aspectos neocientíficos".

La Ley N°19.137 establece normas sobre pertenencias mineras de Codelco que no forman parte de yacimientos en actual explotación; no deben estar comprendidas dentro de los planes de expansión o reposición de éstos, y que las pertenencias mineras hayan sido objeto, al menos, de exploración básica por parte de la estatal.

Esta ley forma parte de la política de Codelco de asociación con terceros para valorizar sus concesiones mineras y compartir el riesgo de los proyectos de exploración en el rubro. Además, fomenta la mediana minería con el fin de que sea este sector el que explore los yacimientos de menor envergadura que se encuentran dentro de las 100 mil hectáreas que la Corporación Nacional del Cobre otorgó a Enami.

En 2009, Codelco registraba la mayor cantidad de terrenos en concesiones de exploración, vale decir, 1.539.700 hectáreas, equivalentes al 11,28% del total, seguidos por Soquimich con 1.237.800 (9,07%) y BHP Chile con 365.800 hectáreas (2,68%). Todo esto de un total de 13.650.600 hectáreas.

En tanto, Enami en 2009 tenía en explotación 214.406 hectáreas figurando en el quinto lugar, tras SQM (2.310.589 hectáreas), Codelco (892.645), Minera Escondida (342.992) y SCM Virginia (215.455).
Según cifras del sector, la mantención de esas hectáreas es de US$5 millones que paga la empresa por mantener concesiones mineras (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intensifican trabajo con proveedores mineros de Atacama
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Diciembre de 2010.- En el marco de las positivas cifras de inversión minera y energética que espera la región de Atacama en los próximos cinco años ­ alrededor de 15 mil millones de dólares entre los años 2010 y 2014­ la dirección regional de Corfo ha comenzado un trabajo dirigido al sector de servicios a la minería con el objetivo de mejorar la competitividad de los proveedores locales. En este contexto, la incorporación y desarrollo de innovación en las empresas se hace fundamental , por lo que Corfo Atacama, con el objetivo de incentivar la incorporación y desarrollo de innovación en las empresas regionales, reunió a los empresarios del sector en el seminario financiado con Fondos de Innovación para competitividad del Gobierno Regional de Atacama, “Innovación y servicios a la minería, pensemos en grande”, para dar a conocer los apoyos que pueden utilizar y que la Corporación posee, a través de InnovaChile. En la ocasión el Subgerente de Minería, Infraestructura y Medio Ambiente de InnovaChile, Omar Hernández, expuso sobre los enormes desafíos y oportunidades que esta inversión implica para los proveedores locales. “La enorme cantidad de inversiones que se van a desarrollar en esta región, en el país y en los países limítrofes, es tal que van a generar un nivel de demanda de bienes y servicios como núnca antes se había producido en la historia del país. Creemos que esto constituye una enorme oportunidad para los proveedores locales, para que puedan aprovechar los requerimiento que van a estar asociados a esta demanda y puedan , a partir de ello, generar una oferta que sea lo suficientemente competitiva para poder capturar la mayor cantidad de recursos posibles”, indicó el ejecutivo . Hernández, destacó la importancia de generar innovación en los productos y procesos de los proveedores mineros, “ en la medida que se es capaz de competir, diferenciándose con la competencia , generando una oferta de valor para las empresas mineras, para que ellas puedan enfrentar sus desafíos, creemos que es el camino por el cual las empresas proveedoras pueden ir ganando espacios , aprovechando estas oportunidades y ,de a poco, ir generando ofertas que sean competitivas , no sólo en las empresas locales , sino que a nivel global”, señaló. La directora de Corfo Atacama, Irma Oviedo Muñoz, destacó los apoyos que se tienen para apoyar al sector “Estamos dispuesto a asociarnos en los riesgos y, para aquello, disponemos de instrumentos que permitirán apoyar las iniciativas que surjan desde el sector privado. Estamos ciertos que el aporte que haremos desde Atacama va a contribuir en forma significativa a la meta que ha establecido nuestro Gobierno en término de crecimiento, empleo y de nuevos emprendimientos”. Una de las cifras importantes de este proceso para la región, es que sólo durante la etapa de construcción de estos proyectos se demandaría un nivel de mano de obra de “ 11.400 trabajadores en promedio”, como lo indicó ­ en el mes de julio de este año ­ Orlando Castillo, Gerente General de la Corporación de Desarrollo Tecnológico y Bienes de Capital (CBS) en el marco de otro seminario dirigido a este sector. Cabe señalar que Corfo Atacama, actualmente está trabajando con proveedores mineros a través de Programas de desarrollo, pero el desafío es incorporar más innovación. Ya se han comenzado a delinear nuevos proyectos con empresarios atacameños y se han comenzado a hacer alianzas con otras entidades del Estado para apoyar a los empresarios y lograr proveedores de calidad mundial. Un ejemplo de empresario exitoso fue el que presentó Corfo Atacama, en su seminario “Innovación y servicios a la minería, pensemos en grande”, con la finalidad de mostrar a los proveedores locales que con una cuota de innovación se puede lograr ser una empresa de carácter internacional. El expositor invitado fue Rolando Carmona, Presidente de la Empresa Drillco Tools S.A, dedicada al diseño y fabricación de martillos, brocas y accesorios de perforación de roca, quien contó la historia de su empresa que con 20 años en el mercado, ha desarrollado varios proyectos de innovación. El empresario destacó el trabajo que ha comenzado Corfo en la región. “Normalmente los proveedores mineros son muy solitarios , ya que van sólo con la “garra” y el “ñeque” para adelante , por lo tanto , muchas veces no saben sobre los instrumentos Corfo, ni siquiera conocen las líneas y no se han acercado a ellos, así es que, estas instancias son muy buenas porque rápidamente y en poco tiempo permiten , primero conocer los instrumentos , segundo conocer a otros empresarios que están con los mismos problemas y oportunidades, y tercero conocer autoridades que les puedan dar una visión, como las que hoy se han dado, de saber en qué está la industria y hacia dónde va el proceso”, señaló Rolando Carmona (Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
General Electric apuesta en sector energético y Brasil
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Brasil

14 de Diciembre de 2010.- General Electric Co. hizo otra gran apuesta en la exploración de crudo en aguas profundas al acordar pagar US$ 1.250 millones por Wellstream Holdings PLC, un fabricante británico de ductos flexibles usados en la industria de petróleo y gas que tiene una importante presencia en Brasil.

"Creemos que el futuro de la industria y su crecimiento dependerá cada vez más de los proyectos submarinos y de aguas profundas", que es la especialidad de Wellstream, afirmó Claudi Santiago, presidente de GE Oil & Gas. El conglomerado estadounidense busca generar US$ 15.000 millones en ingresos en el sector de petróleo y gas para 2015.

El sector le ha rendido frutos a GE en los últimos años, cuando la crisis global golpeó su división financiera, GE Capital. La empresa busca expandir sus negocios industriales para que representen 30% de sus ingresos.
Anterior rechazo

La junta directiva de Wellstream rechazó una oferta de GE en octubre, pero recomendó de forma unánime la última propuesta luego que el gigante estadounidense subiera su precio.

Wellstream opera fábricas en Newcastle, Inglaterra, y Niterói, Brasil, que GE considera un mercado clave para su crecimiento. La empresa planea abrir un centro de investigación de US$100 millones en Rio de Janeiro en 2012 (Emol).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre llega a nuevo máximo y expertos esperan que precio siga batiendo récords
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Chile

14 de Diciembre de 2010.- El precio del cobre llegó ayer a un nuevo máximo en la Bolsa de Metales de Londres (BML): US$ 4,18 por libra.
Esta fue la séptima oportunidad que la cotización del metal rojo batió récord, medido desde el momento en que superó la barrera de los US$ 4 el 9 de noviembre pasado.

Esta evolución sigue abriendo espacio para pronósticos y debate en torno a los elementos que explican el comportamiento de este commodity . Algunos analistas alertan porque la evolución del precio estaría marcada por la especulación financiera, cuya influencia en la cotización sería de corto plazo. Otros, en tanto, aseguran que el precio del metal se sustenta en la relación entre una demanda firme y una oferta que por sus características estructurales (largos plazos de desarrollo) no logra responder.
Con miras a 2011 las proyecciones son variadas. Leonardo Suárez, director de Estudios de LarrainVial, estima que con una "trayectoria de serrucho", el cobre se mantendría sobre los US$ 5,44 por libra durante el próximo ejercicio y en 2012.
Esto se explica por la reducción de la oferta y el inicio de operaciones del sistema de fondos que usarán cobre físico como respaldo (Copper ETF).
El mayor consumo, dice Suárez, no es cubierto por la producción cuprífera, pues la industria minera enfrenta un menor rendimiento, liderado por yacimientos en Chile.
Inventarios
Patricio Pérez, economista de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), dice que si en 2010 el déficit de cobre será de 233 mil toneladas, el próximo año éste se triplicará, lo que confirma que el mercado está estrecho y no estamos ante un fenómeno de especulación.
Goldman Sachs, por su parte, ayer advirtió: "El cobre debería continuar liderando el ciclo en 2011 (...) esperamos que estos factores serán suficientes para agotar inventarios en 2011, forzando al mercado a un periodo de racionalización de demanda caracterizado por una extrema volatilidad de precios".
Los inventarios de cobre en bolsa suman 526 mil toneladas y, según Cochilco, cubren diez días de consumo. Gustavo Lagos, académico del Centro de Minería UC, dice que como sucedió en 2006 y 2007, el agotamiento podría darse a mediados de 2011 y llevaría el precio a puntas en torno a US$ 5 por libra.
Agrega que ahora no hay especulación, pues las instituciones financieras están comprando cobre físico y no sólo tomando posiciones respecto de los índices. Así sucedió con JP Morgan, que hace unos días pagó US$ 1.000 millones por el 50% de los inventarios de la BML.
El ex ministro de Minería y director del Programa Minero de la Universidad Central, Santiago González, opina que los precios son muy buenos para Chile, pero advierte que los inventarios de cobre no están tan bajos como para explicarlos. Por eso advierte que podría estar formándose una burbuja como la de 2008, que en medio de la crisis hizo que en menos de cuatro meses el precio cayera desde US$ 4 a US$ 1,5 por libra.
Cotización
A US$ 4,18 por libra cerró ayer el cobre en la Bolsa de Metalesde Londres (Emol).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
10,10 Cobre contado anota nuevo máximo histórico en Bolsa Londres
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Internacional

14 de Diciembre de 2010.- El precio al contado del cobre anotó el martes un nuevo máximo histórico y subió a 420,027 centavos de dólar por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME por su sigla en inglés).

El valor futuro a tres meses fue de 417,691 centavos.

Chile es el mayor productor de cobre a nivel mundial, aunque también destaca la fuerte participación de Perú y México en la regió (Reuters).

Portal Minero

Posted at dic 14, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

dic 15, 2010
dic 13, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}