Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 17, 2010

  2010/12/17
Potosí, el primer productor minero hasta noviembre recaudó 493.5 millones de bolivianos
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Bolivia

17 de Diciembre de 2010.- Potosí ratifica liderazgo minero nacional. Hasta noviembre la producción minera potosina dejo una regalía de 493.5 millones de bolivianos aproximadamente, 118 millones de bolivianos más de lo presupuestado para este 2010.

Arnulfo Gutiérrez, secretario departamental de Minería y Metalurgia de la gobernación de Potosí, señaló que en comparación al año pasado, donde la minería cerró con números rojos, este año las recaudaciones superan en casi un 40 por ciento las de 2009.

Este 15 de diciembre la plata se cotizó en 29.06 dólares la onza troy, el zinc en 1.02 dólares la libra fina y el plomo en 1.08, estos tres minerales son los de mayor explotación en Potosí, gracias a estos precios es que los índices de recaudación son favorables.

Para la siguiente gestión se quiere mantener o superar estos niveles de recaudación minera mediante el fortalecimiento de puestos de control en el departamento, finalizó Gutiérrez (FmBolivia.Net).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Karachipampa pasa a manos de Comibol
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Bolivia

17 de Diciembre de 2010.- El ministro de Minería, José Pimentel, informó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) recibe hoy de manera formal las instalaciones de la planta de Karachipampa de manos de la empresa Atlas Precius Metals, que debió reactivar la planta pero que nunca logró ponerla en funcionamiento.

“Están haciendo la devolución en el marco de todas las disposiciones legales a través de un inventario notariado. A partir de esto, nosotros vamos a hacer una auditoría de la planta con expertos”, aclaró el ministro.

Estos expertos serán internacionales y además participaron de la construcción de la planta en la década del 80, quienes también participarán de un plan de rehabilitación de los predios y maquinaria, que se espera esté concluido el segundo semestre del la próxima gestión.

Al hacerse cargo el Estado de la empresa, ahora deberá pagar una indemnización, cuyo valor se conocerá tras la realización de una auditoría técnica y económica de cuánto se invirtió en la planta. Con este trabajo se podrá saber el monto a resarcir.

En principio se dijo que serían 680 mil dólares que el Gobierno ofrecería, sin embargo, Atlas pidió un millón de dólares por los trabajos que realizó en el lugar, tales como el estudio de factibilidad y compra de repuestos para la planta.

Los más de 80 trabajadores de la planta al momento se encuentran a la espera de la liquidación de los beneficios sociales por parte de Atlas, y finalizada esta etapa pasarán a depender de la administración estatal (HidrocarburosBolivia.com).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en construcción en Chile terminará 2010 con un crecimiento del 5,2%
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Chile

17 de Diciembre de 2010.- La inversión en el sector de la construcción en Chile terminará este año con un crecimiento del 5,2% y será uno de los motores de la economía nacional durante 2011, aseguró la empresarial Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El presidente de la cámara, Gastón Escala, explicó que esta tasa de crecimiento tuvo que ser ajustada a la baja "debido principalmente a la reprogramación de algunas iniciativas y por el efecto de la caída del tipo de cambio en la valorización de proyectos".

Según el Balance y Proyecciones 2010­2011, presentado hoy por la institución, el sector de la construcción crecerá el próximo año un 10,8%, impulsado por una mayor inversión en vivienda y en infraestructura, donde la actividad estará concentrada en los sectores de la minería y la energía.

Escala destacó la presteza en el otorgamiento de subsidios del Programa de Reconstrucción, implementado tras el terremoto del 27 de febrero y que "a 30 de noviembre registró un avance del 95% respecto de lo presupuestado", aseguró.

"Este porcentaje equivale a la entrega de 95.000 subsidios de los 100.000 comprometidos y ello se explica por el adecuado criterio seguido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en cuanto a priorizar la entrega de los mismos a las personas más afectadas por el terremoto", dijo el dirigente.

Según precisó el Balance, durante 2010 la cifra de comercialización de viviendas en el Gran Santiago alcanzó las 23.300 unidades, la cifra más baja desde el año 2001 y que equivale a una contracción del 14% respecto de 2009.

El gerente de estudios de la cámara, Javier Hurtado, explicó que se prevé que el sector inmobiliario "consolide la recuperación que ha venido mostrando en los últimos meses a raíz de las mejores expectativas de las personas y de las bajas tasas de interés".

Hurtado afirmó que, según las proyecciones para 2011, se espera que durante el próximo año se comercializarán unas 27.600 viviendas en el Gran Santiago, "lo que supondría un aumento de las ventas en 12 meses del 19%", precisó.

Respecto a la inversión en infraestructura, la cámara prevé un crecimiento del 10,7% durante el próximo año, impulsado tanto por el aumento en el gasto en infraestructura pública como privada, así como en la inversión en concesiones.

La cámara advirtió que "este positivo escenario" puede verse afectado por "algunos riesgos", como la dificultad de acceso a la financiación, motivado principalmente por el "incierto entorno internacional", el retraso en la materialización de algunas obras y la baja ejecución del gasto público.

En tanto, el informe destacó la evolución del mercado laboral en el sector durante 2010, año en el que el número de ocupados alcanzó un máximo histórico de 582.500 trabajadores y la tasa de cesantía alcanzó el 11,5% entre agosto y octubre.

"Nuestra proyección es que el próximo año el desempleo (sectorial) volverá a estar cercano al 12%, bordeando el mínimo histórico", explicó Hurtado (Agencia Efe).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM publica Guía de Participación Ciudadana en el Subsector Minero
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Perú

17 de Diciembre de 2010.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que ha publicado la Guía de Participación Ciudadana en el Subsector Minero para proveer a los titulares de proyectos mineros y empresas consultoras, de una herramienta que los oriente al momento de seleccionar, evaluar, proponer e implementar los mecanismos de participación ciudadana más idóneos para sus proyectos.

Explicó que la guía brinda herramientas para complementar y enriquecer dicho proceso con los demás mecanismos dispuestos en el Reglamento de Participación Ciudadana, con el objetivo de mejorar el nivel de relación y comunicación entre el titular minero y las poblaciones locales. Contiene siete capítulos sobre las actividades mineras y la participación ciudadana en el subsector minero en Perú como la participación ciudadana de hoy, planificación y gestión de la participación ciudadana, y mecanismos de participación ciudadana.

Igualmente, monitoreo participativo; mecanismos de participación ciudadana en el desarrollo de las actividades mineras ­ mediana y gran minería; y, finalmente, mecanismos de participación ciudadana en el desarrollo de las actividades mineras – pequeña minería y minería artesanal. Por su contenido, esta guía representa una herramienta que contribuirá en establecer relaciones mutuamente respetuosas y benéficas, que mejoren las condiciones de vida de todos los involucrados.

Esta es una de las principales razones por las cuales el titular minero debe considerar implementar mecanismos de participación ciudadana que van más allá de la obligatoriedad de la norma para conseguir un verdadero y sostenible proceso de participación ciudadana para con los actores sociales de sus proyectos (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguay y Argentina instalarán planta regasificadora en el Río de la Plata
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Argentina

17 de Diciembre de 2010.- Uruguay y Argentina instalarán una planta regasificadora conjunta a bordo de un barco en el Río de la Plata, la cual se construirá con inversión extranjera y estará concluida a fines de 2012, anunció hoy el Gobierno uruguayo.

La capacidad de producción será de 10 millones de metros cúbicos al día, que se repartirán a partes iguales entre ambos países, dijo el ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, en una reunión con corresponsales de medios extranjeros.

El barco­planta estará ubicado frente a las costas de Montevideo y unido por un gasoducto a Argentina, agregó.

La construcción "será íntegramente a coste de privados" que tendrán la garantía de compra del gas por parte de ambos gobiernos y recibirán una paga aún por definir por cada metro cúbico de gas generado y distribuido.

Kreimerman dijo que actualmente "se están definiendo los últimos detalles técnicos con Argentina", debido a que será una licitación conjunta, y "en el primer trimestre del 2011 se hará el llamado internacional de ofertas".

La idea es que la planta esté funcionando entre finales de 2012 y principios de 2013, dijo el ministro, quien destacó que con su entrada en operaciones se dará "un cambio en la matriz energética uruguaya".

Empresas de Alemania, Argentina, Brasil, China, Finlandia, España y Rusia manifestaron su "firme interés" de invertir en diferentes tipo de energía en Uruguay, incluida la planta de regasificación, y algunas de esas inversiones se pueden concretar "en un plazo breve", agregó.

Kreimerman acompañó al presidente uruguayo, José Mujica, en la visita privada que hizo hace dos semana a España durante la cual se entrevistó con varios importantes empresarios, entre ellos Florentino Pérez, presidente del grupo ACS y del Real Madrid.

"Hay varias empresas españolas interesadas en invertir en Uruguay", destacó sin dar más detalles.

El ministro señaló que debido a la crisis económica que se vive en España "varias empresas están trabajando a la mitad de su capacidad" por el recorte de presupuesto para obras y proyectos, "y ello abre buenas posibilidades para Uruguay y otros mercados latinoamericanos como captadores de inversiones".

Además, dijo que otras empresas españolas están interesadas en participar en proyectos de mejora de las líneas de transmisión eléctrica, que encarará la empresa estatal UTE, y en la producción de etanol.

Actualmente, el 63 por ciento de la energía que consume Uruguay es derivada del petróleo y según los planes oficiales se espera haber reducido ese porcentaje al 38 por ciento en 2015, cuando finalice el gobierno del presidente Mujica.

Uruguay importa la totalidad del petróleo que consume y el precio de los combustibles está directamente ligado a las variantes en el coste del crudo a nivel internacional.

El ministro destacó el "fuerte impulso" del gobierno a la generación de energía eólica, termo solar, biomasa y agro combustible para "tratar de diversificar y no depender tanto del clima".

Después del petróleo, la generación hidroeléctrica es la segunda en importancia pero las periódicas sequías generan dificultades y aumentos en el coste de producción.

Kreimerman anunció que el próximo año el Gobierno convocará a una nueva licitación para la adjudicación de dos "bloques" en la plataforma continental uruguaya para la búsqueda de crudo.

Los dos primeros bloques licitados en el océano Atlántico quedaron en manos del consorcio que integran la brasileña Petrobras, la española Repsol y la portuguesa Galp, que "siguen adelante con los estudios técnicos y aparentemente hay buenas posibilidades de encontrar petróleo y gas", agregó el ministro (123.cl).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Universidad de Aconcagua protagonizó contundente exposición en VIII Congreso de Municipios Mineros
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Chile

17 de Diciembre de 2010.- El 2 de diciembre de 2010, los académicos Aldo Almeyda y Jorge Caceres, de la Universidad de Aconcagua (UAC), Zonal Sexta Región, expusieron en el VIII Congreso de Municipios Mineros, actividad que se desarrolló entre el 1 y el 3 de diciembre en la ciudad de Machalí.

En la ocasión, Almeyda y Cáceres realizaron un análisis de los ingresos fiscales derivado de los impuestos a la minería. En su exposición, Almeyda estructuró su charla en base a los siguientes siete puntos: Salitre 1880­1930; Cobre entre 1920 y 2009; Mano de obra; Precio de los Metales; Minería Chilena y el PIB; Inversión extranjera a partir de 1990 y Tributación Minera.

Durante su charla Aldo Almeyda hizo referencia de los aportes de Codelco y la Minería privada al Estado chileno por concepto de impuestos, haciendo notar que el aporte de la minera Estatal en los últimos 10 años del siglo pasado fue de un promedio anual de 911.8 millones de dólares y durante los recientes 10 años del nuevo siglo, esta cuprífera ha aportado un promedio anual de 3572.8 millones de dólares.

Estos índices se traducen en un aumento del 390% aproximadamente, lo que ha ido aparejado también como consecuencia de la mayor demanda y de mejores precios de mercado del metal rojo.“Comparado con las mineras privadas, entre los años 2005 y 2009, Codelco aportó al Estado 30 mil 585 millones de dólares, mientras que el sector privado ha entregado por concepto de tributación 24 mil 337 millones de dólares".Estas cifras, aclara Almeyda, "son solamente por la tributación, dado que en estos índices la Estatal no figura con lo que entrega por utilidades”, indicó.Para Jorge Cáceres Núñez, jefe de las carreras del área de la Minería de la Universidad de Aconcagua, “la oportunidad de participar en este importante seminario, viene a cerrar un año en el cual el área de minas de la Universidad, ha experimentado un interesante crecimiento” (El Tipógrafo).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Autoridades ambientales visitan botaderos de residuos industriales sólidos de Codelco El Teniente
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Chile

17 de Diciembre de 2010.- Conocer el plan de cierre de los últimos 4 botaderos de residuos sólidos industriales dentro de la División El Teniente, además de observar en terreno el manejo de estos, fueron los objetivos de una nueva sesión de la Mesa Ambiental, conformada por la empresa estatal, las Secretarías Regionales de Medio Ambiente y Salud, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La actividad, desarrollada este miércoles 15 de diciembre, contó con la participación del Seremi de Medio Ambiente, Juan Domingo Prieto, el Seremi de Salud Francisco Daniels, la Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) Marlene Sepúlveda, el Encargado Regional de Recursos Naturales Renovables del Servicio Agrícola y Ganadero, Jorge Moy, además, Jorge Sanhueza y Valentina Santelices, de la Gerencia de Sustentabilidad y profesionales de la División.
La Directora Regional del SEA, valoró la iniciativa, agregando que se deben separar los proyectos que corresponden al cumplimiento normativo o instrumentos de gestión ambiental obligatorios, cuyo seguimiento se realiza a través del SEA; de los proyectos voluntarios de información, biodiversidad o educación que pueden abordarse a través de la Seremi del Medio Ambiente.

CONTROL DE RESIDUOS

La cuprífera estatal produce 44 mil toneladas de residuos cada año, de las cuales 20 mil corresponden a residuos industriales y 3 mil a residuos peligrosos que deben ser confinados en sitios autorizados.

El año 2002 se detectaron 36 botaderos de diversos residuos entre los que se encontraban chatarra, goma, madera, entre otros. Ese año mismo año fueron cerrados 13 sitios, comprometiéndose el cierre de los restantes 23 al año 2007.

La división implementó en este período el Centro de Manejo de Residuos Sólidos (CMRIS), aprobado por la COREMA y operado por la empresa KDM, quien recolecta los residuos peligrosos y no peligrosos de las diversas áreas, los clasifica, recicla, comercializa o dispone en lugares autorizados, según corresponda.e
El año 2010 sólo quedan 4 botaderos por cerrar: Maderas Minas, Potrerillo El León, Polvos Fundición y Campamento El Minero, que forman parte del Plan de Cierre de faenas mineras presentado al Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN).

Los proyectos asociados al cierre de los 4 botaderos contemplan un análisis de suelo, procesos de licitación, estudios topográficos, monitoreo de agua y suelo, ingeniería, presentación a SERNAGEOMIN, ingreso al sistema de evaluación, licitación de obras, ejecución de cierre botaderos antiguos y el monitoreo a 3 años. El presupuesto es de 6 millones 600 mil de dólares y está planificado que finalice para el año 2019.

MODELO DE GESTIÓN PÚBLICO PRIVADO

Conformada el año 2001 para resolver los pasivos ambientales acumulados en 105 años su operación, la Mesa Ambiental público privada nace de la búsqueda de soluciones efectivas en materia ambiental sin abandonar la evaluación y seguimiento de parte de las autoridades, y se enmarca en la política de Buen Vecino de Codelco y como ejemplo de Responsabilidad Social Empresarial.

“Esta mesa no reemplaza el cumplimiento normativo ni la fiscalización, pues muchos de estos proyectos han ingresado al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA). La idea es generar confianza y mejorar el medio ambiente regional”, explicó Jorge Sanhueza, Gerente de Sustentabilidad de la división.

Luego de un proceso de identificación y priorización, la instancia ha permitido encausar la solución de los problemas ambientales más importantes de la División, asignándose recursos cercanos a los US$ 300 millones. El Plan de Descontaminación de Caletones, el plan de residuos líquidos, la estabilización de residuos con arsénico y el cierre de botaderos de residuos industriales sólidos son algunos ejemplos de los proyectos trabajados en esta instancia.

El convenio de trabajo se ejecutó en una primera etapa entre el año 2001 y 2009. El Seremi de Medio Ambiente señaló que existe la voluntad de seguir trabajando en instancias como esta, y explicó que el compromiso fue renovado hasta el año 2013 para seguir abordando los problemas pendientes de la mina subterránea más grande del mundo.

Los desafíos a tratar a futuro en el marco de esta mesa ambiental son: el Manejo de Residuos Peligrosos, el Plan de Cierre del Cerro El Minero, la Eliminación de relaves de pozos Ballico, el Cierre de botaderos antiguos de Residuos Sólidos Industriales, el Manejo de relaves de tranques Arenas y Margas, el Monitoreo de la Calidad del Aire en el área del Tranque Relaves Cauquenes, el Seguimiento a los pozos de emergencia de relaves Lo Miranda y Doñihue, el Seguimiento al Plan de Descontaminación Caletones y a la norma de Residuos Líquidos Industriales, Estudios ambientales que aborden temas como calidad de suelos, Cierre de instalaciones, Educación Ambiental, mejora de información y conservación de la biodiversidad en la región y gestión de un Centro de Recuperación de Fauna (Vi.cl).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile, mineros de San José reciben ofertas de trabajo pero siguen con pesadillas
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Chile

17 de Diciembre de 2010.- Cada noche, los mineros chilenos rescatados luego de permanecer 69 días bajo tierra vuelven al socavón en sus pesadillas. Todos han recibido ofertas laborales del gobierno y muchos aún disfrutan de la fama alcanzada tras la hazaña, pero el miedo a la oscuridad parece estar lejos de ser vencido.

Los 33 quedaron atrapados bajo más de 700.000 toneladas de rocas que el 5 de agosto obstruyeron la salida de la mina San José, 850 kilómetros al norte de Santiago, sepultándolos durante más de dos meses en un refugio con 40 grados centígrados y 90% de humedad.

"Me da angustia quedarme solo. Me he puesto llorón, demasiado llorón para mi gusto", contó a la AP Omar Reygadas, de 56 años.

Los mineros están con licencia médica, por lo que continúan recibiendo sus sueldos. Algunos tienen problemas dentales o de piel. La mayoría recibe asistencia de psicólogos.

"Es lo que tenemos todos, el tema del sueño y las pesadillas. De repente nos da angustia estar solos", dijo Reygadas.

La odisea que vivieron cambió en muchos la valoración de su entorno.

"La vida hay que disfrutarla, estar más con los de uno... No estaba mucho con la familia, estaba con los amigos, salía. Ahora prefiero a la familia", fue lo que aprendió Daniel Herrera.

Desde su rescate el 13 de octubre, los 33 se han reunido en cuatro ocasiones: en una cena ofrecida por un empresario minero, en el palacio de La Moneda con el presidente Sebastián Piñera, en Estados Unidos invitados por un programa de televisión y durante una emisión especial de la televisión chilena destinada a recaudar fondos para niños discapacitados.

Algunos tienen viajes pendientes a Israel, República Dominicana y Grecia.

A varios, como Edison Peña, la vida les cambió para mejor: corrió el Maratón de Nueva York, fue invitado del programa de David Letterman y cantó a dúo con Olivia Newton­John.

Pero no todos han logrado mantener la fama. El boliviano Carlos Mamani sigue viviendo en la barriada pobre Padre Negro, en una casa de emergencia, sin alcantarillado ni agua potable y toma la luz del tendido público.

Los mineros se comprometieron a no revelar lo sucedido durante los primeros 17 días de su entierro, cuando en el exterior aún no se sabía que estaban vivos, a la espera de ofertas económicas para lanzar un libro y más de una película.

Se sabe poco de ese período: comían dos cucharadas de atún cada dos o tres días, bebían un sorbo de leche, algunos agua contaminada y unos pocos su propia orina, según reveló José Ojeda.

El director chileno Rodrigo Ortúzar espera comenzar en 2011 a rodar "Los 33", su versión de la historia.

"Hay otras conversaciones con otros medios, con otras productoras y vamos a ver cuál nos conviene más", dijo Reygadas.

Sus más de 300 compañeros de la mina que se salvaron del accidente han quedado cesantes. Los acreedores de la compañía San Esteban, que explotaba el yacimiento, aprobaron liquidar activos para pagar sus indemnizaciones en tres cuotas. Como aún no recibieron el finiquito, no pueden buscar trabajo en otra empresa.

Los 33, en cambio, recibieron una oferta laboral de Codelco, la mayor productora mundial de cobre. Casi todos se reunieron en privado con el ministro de Minería, Laurence Golborne, quien además les ofreció asesoría legal.

La trágica experiencia de los 33 puso sobre el tapete el tema de la seguridad laboral en las minas de Chile. Entre 1990 y 2005 murieron 742 mineros en 650 accidentes.

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) permitió el funcionamiento de la mina San José pese a que entre 2001 y 2010 tres trabajadores murieron y dos sufrieron la amputación de una pierna. La clausuró en 2007, pero la reabrió al año siguiente luego de que San Esteban presentó proyectos de ventilación, sistemas eléctricos y fortificación. Pero la mina ni siquiera contaba con una salida adicional de emergencia y su toma de aire tenía escaleras en menos de 100 de sus 800 metros.

El director regional del Sernageomin de Atacama, Mariano Gajardo, admitió en una entrevista con AP que su servicio fue en parte responsable del accidente.

"Esta mina había que haberla priorizado en el número uno" pero los ingenieros fiscalizadores "no tuvieron el tino" de hacerlo, dijo Gajardo, quien adjudicó el derrumbe a una "explotación irracional".

El Sernageomin posee sólo cuatro inspectores para controlar la seguridad de unos 2.500 yacimientos en el norte chileno.

Tras el derrumbe en la mina San José el Sernageomin cerró cinco minas en Atacama, pero Lorena Martínez, jefa de Prevención de Riesgos del Instituto de Seguridad Laboral de esa región aseguró que no se trata sólo de clausurar o aumentar la fiscalización sino de apoyar a las pequeñas medianas explotaciones a costear y aplicar normas de seguridad (Terra).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Golborne, royalty no sólo es para financiar la reconstrucción
Last changed: nov 25, 2011 17:52 by Editor Portal Minero

Chile

Ministro respondió a mineras que ven que el alza tributaria es menos necesaria, por el precio del cobre.

17 de Diciembre de 2010.- El precio histórico que está registrando el cobre en la Bolsa de Metales de Londres no debe sembrar equívocos en la industria minera. De esa forma respondió el ministro de Minería, Laurence Golborne, al Consejo Minero.

El gremio indicó que con los altos valores del metal, no es necesaria una modificación a la tasa impositiva del royalty para que el gobierno obtenga los recursos adicionales que requiere para la reconstrucción.

El ministro hizo un pequeño matiz en el principal argumento que entregó al sector para justificar el cambio en la estructura tributaria. La modificación, según dijo ayer, va más allá de los dineros para reconstruir el país. "Acá no hay que llamar a equívocos. Lo que se aprobó en el Congreso en octubre fue un cambio en la legislación que permite que la minería pague una contribución más acorde a su desarrollo, utilidades y resultados. Y ese es el llamado principal, es decir, que la minería comparta con el país los ciclos económicos positivos y que el país también se ajuste el cinturón, en los ciclos económicos más negativos, más allá de las necesidades puntuales del terremoto", dijo Golborne.

Agregó que este positivo escenario del metal genera "mayor disponibilidad" en la industria para contribuir al desarrollo del país.

"El alza de impuesto no es un tema que les convenga económicamente, pero acá no es sólo la consideración económica, sino una de tipo ético, social y de conveniencia y de responsabilidad con la sociedad de desarrollar una actividad productiva que tenga una validación social y esos son los temas que hay que tener en mente cuando se toman decisiones de esta naturaleza y no sólo la económica", dijo.

Pero el nuevo royalty no es la única preocupación de la cartera. También está trabajando en el futuro de la Enap, labor que no sólo se centrará en la creación de un proyecto de ley para renovar el gobierno corporativo de la petrolera. "Esperaría que en marzo ya estemos en condiciones de avanzar en alguna dirección sobre el futuro de la Enap, no necesariamente en un proyecto de ley sobre gobierno corporativo. Hay distintas formas de desarrollar la Enap, estamos estudiando por vía legal o reglamentaria", explicó.

Para eso están conversando con los trabajadores de la empresa y hará lo propio con el Parlamento.

"Vamos a informarles lo que queremos hacer para que ojalá logremos un consenso respecto del futuro de la Enap", dijo (La Tercera).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se dispara inversión de China en la región
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Internacional

17 de Diciembre de 2010.- Adiós Africa: la nueva obsesión de China es Latinoamérica. Las altas tasas de crecimiento, la necesidad de infraestructura y la riqueza en materias primas han atraído las miradas, y los dólares, de las empresas chinas.

Esta semana, China Petrochemical, la mayor refinería de Asia, acordó la compra de la unidad argentina de gas y petróleo de Occidental Petroleum por US$ 2.450 millones, cerrando un año que ha estado lleno de anuncios.

Las ofertas chinas por activos energéticos en el extranjero han llegado a un récord de US$ 38.800 millones este año, según datos de Bloomberg. De ellos, US$ 13.000 millones se habían destinado a la industria petrolera sudamericana antes de que se anunciara el negocio de China Petrochemical.

En la base de estas millonarias inversiones está la necesidad de China de cubrir la demanda por energía que crece a medida que el país se industrializa. La demanda petrolera china podría subir a 11,63 millones de barriles diarios en 2015, desde 9,16 millones de barriles diarios este año (y de 4,1 millones de barriles diarios en 2009), según cifras de la Agencia Internacional de Energía.

Pero no sólo energía necesita el gigante asiático. El creciente poder adquisitivo de sus habitantes, a medida que el país crece a tasas cercanas a 10% anual, ha disparado la necesidad de materias primas, como el cobre, y productos agrícolas, como la soya.

La Inversión Extranjera Directa (IED) de China en el exterior en sectores financieros de sumó a US$ 47.560 millones entre enero y noviembre, anunció el miércoles el portavoz del Ministerio de Comercio de China, Yao Jian. La mayoría de estos fondos se destinaron a los sectores de minería, manufactura, transporte y servicios.

Pese a que el funcionario no desglosó las cifras, su cartera confirmó hace algunos meses que Latinoamérica se convirtió el año pasado en el segundo mayor destino de la inversión china, después de Asia, al captar un 13% del desembolso del país asiático.

Brasil: el premio mayor

Brasil es sin dudas el mayor objeto de deseo de China en la región. La Inversión Extranjera Directa está avanzando a tasas tan rápidas que el país asiático está en vías de convertirse en el principal inversionista extranjero en Brasil este año.

Se espera que 2010 se cierre con una inversión china de US$ 30 mil millones, cifra que podría aumentar ante el creciente interés de los inversionistas por los sectores energético, minero y deportivo (por la organización de la Copa Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016).

A fines de 2009 la inversión china en Brasil no llegaba a US$ 400 millones, y en el primer semestre de este año se empinó a US$ 20 mil millones, explicó el presidente de la Cámara de Comercio e Industria Brasil­China, Charles Tang.

Uno de los proyectos de mayor connotación es el que está desarrollando Wuhan Iron and Steel en el norte del estado de Rio de Janeiro, donde invertirá hasta
US$ 5 mil millones en la construcción de una planta acerera. Sinopec, por su parte, acordó con la empresa española Repsol formar un joint venture de US$ 17.800 millones para explotar depósitos brasileños de petróleo.

Minería peruana

Pero China no concentra sus esfuerzos sólo en Brasil. La inversión china en Perú podría sumar
US$ 10 mil millones en los próximos cinco años, según el vicepresidente de banca comercial de Interbank, Andrés Muñoz.

En la actualidad, hay 23 empresas chinas en el país sudamericano, sobre todo en el sector minero, pero ese número podría duplicarse en 2011. "Todas son empresas de gran tamaño en sectores como energía y minas, servicio de transporte, telefonía e infraestructura sanitaria", detalló Muñoz.

En Venezuela, además de invertir en el sector petrolero, China entregó en julio la primera parte de un crédito por US$ 20 mil millones para financiar 19 proyectos de desarrollo. En Argentina, además del acuerdo de China Petrochemical, China National Offshore Oil Corporation (Cnooc) y la compañía local Bridas acordaron el pago de US$ 7 mil millones por la participación de 60% en Pan American Energy de Argentina.

En Colombia los flujos de inversión aún son bajos. La IED de China en Colombia sumó
US$ 17,4 millones entre 2000 y el primer semestre de este año, lo que representó sólo un 0,04% de la IED total en el país. Sin embargo, los flujos están creciendo con fuerza.

Uno de los países que se está quedando atrás es Chile. La inversión de China es de US$ 85 millones, mientras que el desembolso chileno en el gigante asiático es de US$ 200 millones (DF).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ENAP Ahorraría US$50 Millones Anuales con Plan de Retiro
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

Sin embargo, Jorge Matute, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores, señaló que podría llegar a salir el 19% de la dotación de la petrolera, equivalente a 620 personas.

17 de Diciembre de 2010.- Jorge Matute, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Petróleo (Fenatrapech), aseguró que con el plan de retiro “la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) ahorrará en promedio US$50 millones por año”.

Asimismo, detalló que sólo en incentivos para que se fueran los trabajadores, la compañía desembolsó US$16 millones. Este monto es aparte de los US$40 millones entregados por concepto de negociación colectiva
Según Matute, hasta el momento se han adherido 478 trabajadores al plan, equivalentes al 14% de la dotación total (3.380 trabajadores), de los cuales 257 corresponden a ENAP Magallanes (en esta filial hay 1.083 empleados). También figuran 83 de Refinería Aconcagua, 88 de Bío­Bío, 24 de Santiago, 16 de Sipetrol, ocho del Departamento de Almacenamiento y Oleoducto (DAO), y el resto de otras divisiones. También se suman los 30 mandos medios que la estatal redujo.

Al tercer trimestre la petrolera estatal registró pérdidas por US$15 millones, frente a una utilidad de US$196 millones de todo el ejercicio 2009, mientras que en 2008 había registrado un histórico saldo negativo de US$960 millones. Por tanto, el ahorro indicado por el dirigente sindical significa un desahogo para la complicada situación por la que atraviesa la compañía.

Fase Dos

Además, Jorge Matute se refirió a la fase que viene en la reducción de personal. Aseguró que “la segunda parte se viene en marzo con la externalización de los servicios, estimamos que saldrán de la compañía unos 150 trabajadores adicionales. De esta manera, sumando ambas fases del plan de egreso, llegarían a salir unos 650 trabajadores, lo que equivale al 19% de la dotación”. Según este antecedente el ahorro podría llegar a US$65 millones anuales.
Al respecto destacó que “la política que se ha utilizado para lograr las metas, tiene a los trabajadores molestos, porque ENAP está pagando lo equivalente a la negociación colectiva y a un juicio, por tanto, los trabajadores se ven en la obligación de aceptar. De hecho 150 trabajadores han decidido tomar el plan solo por cuestiones de incertidumbre laboral”.

CIFRAS

US$50 millones será el ahorro anual con un 14% menos de dotación, y de US$65 millones con un 19% menos de personal.478 trabajadores aceptaron el plan de retiro, de un total de 3.380.
US$16 millones gastó la empresa en incentivos al retiro.
150 trabajadores podrían retirarse en marzo con el plan de externalización.
US$15 millones perdió Enap al tercer trimestre (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo Minero apoya al patrimonio cultural
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

17 de Diciembre de 2010.- El programa 200 Placas Bicentenario en edificios monumentos históricos de Chile, es una iniciativa desarrollada por la comisión Bicentenario de Gobierno con el constante apoyo del Consejo de Momentos Nacionales, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Universidad Adolfo Ibáñez y el Consejo Minero.
A la actividad realizada en el Instituto de Cultural de Providencia asistió la secretaria ejecutiva de la Comisión Bicentenario Pauline Kantor; el alcalde de la Municipalidad de Providencia, Cristián Labbé, el gerente general del Consejo Minero, Javier Cox; el director del Instituto Cultural de Providencia, Osvaldo Rivera; el jefe de gabinete de la Seremia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Andrés Eyzaguirre, entre ortos invitados.
El encuentro que tuvo como propósito inaugurar la placa que distingue al Palacio Schacht, actual sede del Instituto Cultural de Providencia, como uno de los 200 monumentos que formarán parte del compendio histórico de edificios que por su valor patrimonial constituirán este proyecto. Y que el 2011 cumplirá 50 años al servicio de la difusión y fomento del arte, sin embargo, es en esta última década cuando esta institución cobra la importancia capital para apoyar una política cultural coherente, eficiente, profesional al servicio de la comuna de Providencia del país. “Recibir la placa conmemorativa del Bicentenario nacional donde no sólo se reconoce el inmueble como un ícono arquitectónico histórico que representó formas y costumbres de un pasado ya lejano, sino que es un reconocimiento que viene a sumarse a muchos otros de los que ya hemos sido objeto con la gran cantidad de tareas realizadas”, opinó Rivera. El proyecto 200 placas Bicentenarios en monumentos históricos tiene como desafío identificar a lo largo del país 200 hitos que por su valor patrimonial fueron no sólo referencia arquitectónica en la historia, sino que además tuvieran una significancia especial destacada, para lo cual su distinción con estas placas debían invitar tanto a chilenas y chilenos como extranjeros a descubrirlos, conocerlos y valorarlos. El gerente del Consejo Minero en su intervención, resaltó la satisfacción que le produce el haber participado en la iniciativa, ya que les permite insertarse y participar directamente en lo que es la historia del país. “Nos interesa el proyecto porque podrá permanecer y permitirá reconocer hitos que son realmente parte de la cultura”, sostuvo. La placa de información presenta al edificio y da cuenta de lo más relevante de su historia. El texto de las placas es bilingüe en español e inglés y para los casos de monumentos mapuches, se incluye una traducción al mapudungun. Las placas son de acero inoxidable y cuenta con un tamaño de 30x60 cms (www.revistatecnicosmineros.com).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El favoritismo del cobre
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Internacional

Pese a la incierta perspectiva en Europa, algunas señales positivas en Estados Unidos hacen prever una mayor demanda del metal. A lo cual se sumaría el ya fuerte consumo de los países emergentes, entre los que claramente destaca China.


17 de Diciembre de 2010.- En un preludio de lo que puede venir el 2011, la cotización del cobre ha mostrado una importante alza en los últimos días, y ha llegado a un nivel récord de US$ 9,267.50 por tonelada en el mercado de Londres esta semana. Aunque actualmente esta cerca de los US$ 9,000, el cobre parece ser el metal favorito para el 2011. En el año acumula una ganancia de más de 20%, y de acuerdo a diversos analistas, su racha alcista ha de mantenerse.

Pese a la incierta perspectiva en Europa, algunas señales positivas en Estados Unidos hacen prever una mayor demanda del metal. A lo cual se sumaría el ya fuerte consumo de los países emergentes, entre los que claramente destaca China. La cotización en Londres de fondos respaldados con cobre es un factor adicional que impulsaría la demanda del producto.

Por el lado de oferta, la caída prevista de las existencias en el mercado de Londres para el cierre del año suma presión y aumenta los temores sobre una escasez de suministros en el 2011, año en el que tampoco se espera la puesta en operaciones de grandes proyectos mineros.

La debilidad del dólar, que acumula una caída de alrededor de 14% en los últimos cincos meses respecto a una cesta de otras monedas fuertes, es otro de los factores que hacen anticipar la continuidad de la racha alcista del metal.

No obstante, las perspectivas del metal no escapan de la incertidumbre que reina en los mercados actualmente. De hecho, una mayor complicación en la crisis de deuda en Europa (algo que aún no se puede descartar) o la muerte de los "brotes verdes" en la economía de Estados Unidos, así como eventuales mayores medidas de ajuste contra la inflación en países emergentes (como es el caso de China que ya empezó una serie de medidas de política monetaria restrictiva), pueden restar fuerzas al crecimiento de la demanda mundial y ensombrecer el panorama para el metal rojo.

Aun así, el Perú no descansa solo en las perspectivas del cobre. Al ser un país multimetálico tiene en la cotización de otros metales, principalmente el oro, la posibilidad de compensar movimientos negativos de la cotización del cobre. Por ahora, de mantenerse la tendencia alcista de este último, países exportadores como el Perú, seguirán beneficiándose de los mayores ingresos que suponen su producción y envío (Apoyo Gestion).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cerró en alza pero termina con baja semanal de 0,1%
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Internacional

El precio al contado del cobre subió el viernes un 0,57%, hasta US$4,12837 por libra.

17 de Diciembre de 2010.- Dólar cae $2 y toca los $470 por avance del cobre y alza en tasa de interés del BC

El cobre cerró en alza este viernes, pero completó una baja de 0,1% en la semana. El mercado se benefició en esta sesión de una baja en el dólar respecto de la canasta de monedas, lo que hizo subir las materias primas.

El precio al contado del cobre subió el viernes un 0,57%, hasta US$4,12837 por libra en la Bolsa de Metales de Londres (LME por su sigla en inglés).

En la semana la principal exportación nacional cerró con una baja de 0,1%.

El valor futuro a tres meses fue de US$4,11522 por libra, de acuerdo a los cálculos de Reuters.

Durante la semana que termina el metal rojo rompió dos marcas históricas y llegó a ubicarse en los US$4,2 la libra (La Tercera).

Portal Minero

Posted at dic 17, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

dic 20, 2010
dic 16, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}