Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 20, 2010

  2010/12/20
MEF otorga garantías del Estado a concesión de línea de transmisión Machupicchu- Abancay- Cotaruse
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Perú

20 de Diciembre de 2010.- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) otorgó hoy las garantías del Estado al contrato de concesión de la nueva línea de transmisión eléctrica Machupicchu ­ Abancay ­ Cotaruse de 220 kilovatios (Kv), a celebrarse con la empresa Consorcio Transmantaro, concesionaria del proyecto.

El pasado 18 de noviembre, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) otorgó a la empresa Interconexión Eléctrica (ISA) de Colombia, la buena pro de la concesión de la mencionada línea de transmisión.

Este concurso internacional se realizó por encargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y la concesión se otorgó bajo la modalidad de proyecto integral, es decir, el adjudicatario se encargará del diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de las líneas.

ISA ganó la buena pro de la mencionada línea de transmisión eléctrica al ofrecer un costo de inversión de 62 millones 545,294 dólares y un costo de operación y mantenimiento anual de un millón 989,931 dólares.

Además, designó a la empresa Consorcio Transmantaro, que en su calidad de sociedad concesionaria suscribirá el contrato de la nueva línea de transmisión eléctrica Machupicchu ­ Abancay ­ Cotaruse de 220 Kv.

La línea adjudicada unirá las subestaciones de Machupicchu en el Cusco y Cotaruse en Apurímac, con subestaciones intermedias nuevas en Suriray y Abancay.

De esta manera, recorrerá una longitud de 204 kilómetros con un voltaje de 220 Kv, y una capacidad de 250 megavoltiamperios (MVA) en cada uno de sus dos circuitos.

La línea permitirá en el corto plazo la evacuación de la energía proveniente de la segunda fase de la Central Hidroeléctrica Machupicchu, de 85 megavatios (Mw), actualmente en construcción; mientras que en el mediano plazo dará salida a la energía proveniente de los desarrollos hidroeléctricos de Santa Teresa (90.7 Mw) y Pucará (124 Mw) (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones anunciadas para período 2010 - 2012 suman US$ 40,462 millones, señala BCR
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Perú

20 de Diciembre de 2010.- Los proyectos de inversión anunciados para el período 2010 – 2012 suman 40,462 millones de dólares, señaló el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Agregó que dicho monto tuvo un aumento de 2,800 millones de dólares respecto al valor anunciado en el Reporte de Inflación Setiembre 2010 del BCR.

Indicó que el mayor monto a ejecutarse se concretaría en el 2012, cuando se alcance la cifra de 14,098 millones de dólares, principalmente en los sectores minería (7,519 millones) e hidrocarburos (2,186 millones).

Para este año se tienen anuncios de inversiones por 12,709 millones de dólares, y los sectores más dinámicos son minería (3,477 millones), hidrocarburos (2,446 millones) e infraestructura (2,437 millones), puntualizó.

En el 2011 las inversiones sumarán 13,655 millones de dólares, siempre lideradas por los sectores tradicionales como minería e hidrocarburos, precisó.

Dijo que las cifras mostradas forman parte de información que se ha solicitado a las empresas, puesto que si se consideraran las no confirmadas habría inversiones por más de 59,000 millones de dólares en el período 2010 – 2012.

Velarde también anotó que los flujos de capitales hacen más sostenible la cuenta corriente de la balanza de pagos.

De acuerdo con el Reporte de Inflación Diciembre 2010 del BCR, la cuenta corriente de la balanza de pagos para el 2010 cerraría con un déficit de 1.8 por ciento, mientras que el financiamiento externo privado bruto de largo plazo tendría un superávit de 8.1 por ciento.

“Como vemos, el financiamiento externo cubriría con creces el déficit de la cuenta corriente”, sostuvo (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM autorizó funcionamiento de central termoeléctrica La Gringa III en Lurín
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Perú

20 de Diciembre de 2010.- l Ministerio de Energía y Minas (MEM) autorizó a Esco Compañía de Servicios de Energía para desarrollar actividad de generación de energía eléctrica en las instalaciones de la Central Térmica La Gringa III, que está ubicada en el distrito de Lurín, de la provincia de Lima y cuenta con una potencia instalada de 2,980 kilovatios (kW).

Según una resolución del MEM publicada hoy, la empresa Esco está obligada a operar cumpliendo las normas técnicas y de seguridad, preservando el medio ambiente y salvaguardando el patrimonio cultural de la Nación.

Asimismo, deberá cumplir estrictamente las obligaciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas, su reglamento y otras normales legales pertinentes.

Mediante documento con fecha 23 de noviembre del 2010, Esco Compañía de Servicios de Energía solicitó autorización al MEM para desarrollar actividad de generación de generación de energía eléctrica.

La Dirección General de Electricidad (DGE) del MEM, luego de verificar y evaluar que la peticionaria ha cumplido con los requisitos establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas y su reglamento, emitió el informe favorable a la solicitud (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Secretarías de minería pidén más competencias en exploraciones
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Bolivia

20 de Diciembre de 2010.- Las secretarías de minería de Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, demandaron al Ministerio de Minería y Metalurgia, más competencias para encarar proyectos de exploraciones y el control a las comercializaciones mineras.

“Debe tomarse en cuenta que estas competencias, son una necesidad para los departamentos, para manejar transparentemente y rendir cuentas a las instituciones del departamento, porque muchas veces somos observados por no realizar exploraciones”, afirmó el Secretario Departamental de Minería y Metalurgia de Oruro, Walter Morochi.

Agregó, que esta petición de la ampliación de las competencias de las Gobernaciones productoras, debe ser insertada en la nueva Ley Minera, redactada por la cartera ministerial.

Morochi puso de ejemplo que hasta la fecha el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), no entrega el estudio de los proyectos de exploración de minerales complejos en Japo y piedra Caliza de Mesa del Inca, para la fábrica de Cemento.

La autoridad minera departamental, observó que la Gobernación, solamente se limita a controlar las exportaciones de minerales con el “Formulario de control 101”, no pudiendo ingresar al control interno a las comercializadoras de minerales y la entrega de las tornaguías de diferentes operadores.

Las gobernaciones mineras, mediante las secretarias respectivas, buscan en el primer caso hacerse cargo de las exploraciones mineras en sus jurisdicciones, inclusive con licitación del trabajo a empresas expertas dedicadas al ramo.

Morochi, sostuvo que con la actual coyuntura, es difícil ingresar a las comercializadora, para controlar la venta de mineral de las diferentes minas y conminar a éstas cumplir con los tributos estipulados, como el pago de regalías mineras.

En 2009, la ex Prefectura, denunció el desvió de 26 millones de bolivianos por concepto de regalías mineras al departamento de La Paz, a causa del error informático del Servicio Impuestos Nacionales. Desde esa fecha la Gobernación, plantea la fusión del Servicio Nacional de Control a la (Senarecom) con la Unidad de Control a las exportaciones.

La Ley Minera, determinará la función de las Gobernaciones, como instituciones autónomas y las competencias que recibirán para controlar la cadena productiva de la actividad minera (HidrocarburosBolivia.com).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los 33 mineros chilenos crean una sociedad para explotar su historia
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Diciembre de 2010.- Los 33 mineros chilenos rescatados en octubre tras permanecer 70 días atrapados han contratado al estudio de abogados más grande del país y han creado una sociedad para proteger su imagen y vender su historia, que fue seguida en todo el mundo.

Según informa hoy el diario chileno La Tercera, los trabajadores firmaron el pasado 4 de diciembre un acuerdo para proteger y explotar sus derechos intelectuales y de imagen con el estudio de abogados Carey y Cía y con Remberto Valdés Abogados y Consultores. El documento fue suscrito ese día por 23 de los llamados '33 de Atacama', en los días posteriores lo firmaron otros nueve mineros y sólo resta la rúbrica de uno de ellos, que está de viaje en Europa pero ya ha expresado su venia por correo.
"Con este paso, los mineros nos damos una organización legal y obtenemos asesoría de primer nivel que nos permitirá colocar nuestros derechos en el mercado mundial, con miras a la realización de películas, libros y demás productos." Así lo declararon por escrito los tres mineros elegidos por sus compañeros para ejercer como representantes en estas gestiones de comercialización: Omar Reygadas, Raúl Bustos y Juan Illanes, siempre según explica este diario.
Los contactos comenzaron hace un mes, cuando el abogado Remberto Valdés, que asesora a las familias de los mineros en causas penales vinculadas al derrumbe de la mina San José, se puso en contacto con el estudio Carey y Cía, que con más de 130 abogados es uno de los mayores del país. En este proceso, los mineros contaron también con una asesoría informal del Gobierno, según añade La Tercera.
Además, los mineros serán accionistas de una sociedad anónima ya creada cuyo nombre está pendiente de definir, que tendrá un directorio y mecanismos arbitrales, y en la que las decisiones se adoptarán por mayoría, como hasta ahora. Esta entidad será la titular del 80% de los ingresos que los mineros perciban a partir de ahora por sus derechos, mientras que el resto será para lo que han denominado una "sociedad agente". En esta sociedad participarán "inversionistas que han creído en el proyecto" y que, según el estudio de abogados, son personas tanto chilenas como extranjeras que prefieren el anonimato.
Actuar antes de que decaiga el interés
La sociedad agente representará a los 33 en las negociaciones, financiará el proceso de colocación de los derechos en el mercado y pagará las tarifas de los abogados en Chile y en el exterior. Pagará también las comisiones de los intermediarios que pacten con estudios de Hollywood la compra de derechos y una especie de salario que se otorgará durante algunos meses a los mineros para su manutención. Los asesores quieren actuar antes de que el interés por la historia decaiga, y estiman que en marzo podrían formalizar los primeros tratos, cuyas propuestas y ofertas se recibirán en el correo info@chileminers.cl. Además, en enero esperan fichar a una agencia internacional de representación que gestione la venta para películas o libros en Estados Unidos.
"El primer objetivo de esto es decir: los mineros están organizados. El segundo, comunicar que estos derechos tienen dueños. El tercero, aclarar que no se ha autorizado a nadie para usarlos", dice Jaime Carey. Los asesores señalan que no buscan emprender una encrucijada contra los que produzcan relatos con esta historia, como ocurre con los tres libros que ya circulan en Chile, pero recalcan que ellos cuentan con la versión oficial de lo que ocurrió en la mina. Los mineros consideran que estos acuerdos les permiten formalizar el pacto de silencio que han mantenido desde que fueron rescatados de las profundidades del yacimiento San José, el pasado 13 de octubre en un operativo que conmocionó al mundo (La Voz Digital.es).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asia compra el 44 por ciento de los minerales bolivianos
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Bolivia

20 de Diciembre de 2010.- La potencia asiática compra más del 44 por ciento de la producción minera boliviana exportable en el ámbito mundial, según revelan datos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) a septiembre de 2010.

Hasta entonces, los países asiáticos (Bangladesh, China, Corea del Sur, Hong Kong, India, Indonesia, Irán, Japón, Malasia, Tailandia, Taiwán y Vietnam) compraron minerales por un total de 758 millones de dólares, que representan el 44,8 por ciento de los 1.689 millones de dólares que el país exportó en el sector extractivo al tercer trimestre de este año.

El reporte de la Comibol, elaborado por la Unidad de Política Minera del Ministerio del sector, señala que el segundo continente de destino de la producción nacional es América, con el 27,6 por ciento de participación, lo que representa 465 millones de dólares.

Más abajo aparecen los países del continente europeo con una participación del 25,4%, que significa una compra de 429 millones de dólares, y los Estados de Oceanía y África con 35 millones de dólares, que representan algo más del 2% del total de las ventas de minerales a escala mundial.

POR PAÍSES

En una valoración de las compras de minerales por país, Japón es el que lidera la lista de los más de 40 compradores que tiene Bolivia. El Estado nipón compró durante este año minerales bolivianos valorados en 317 millones de dólares.

Como el segundo país que más compras realizó a Bolivia aparece Corea del Sur, con 297 millones de dólares; seguida por Bélgica (235 millones), Estados Unidos (194 millones de dólares) y Bangladesh (138 millones).

A la lista de los 10 compradores más importantes de los minerales nacionales se suma Perú con adquisiciones que superan los 113 millones de dólares; luego, Suiza con 110 millones; Canadá, con 58 millones; Australia, con 35 millones, y Brasil, con 39 millones de dólares.

De acuerdo con el reporte de exportaciones de minerales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a octubre de este año, el zinc tuvo una gran demanda en el mercado mundial, pues generó 724 millones de dólares, que representan un 39 por ciento más con relación al registrado hasta el mismo mes del año 2009, cuando bordeó los 518 millones de dólares.

El otro mineral que tuvo una gran demanda en el mercado global fue la plata, que posibilitó ventas que superaron los 543 millones de dólares, superior a los 479 millones de dólares comercializados en 2009, lo que significa un crecimiento del 13 por ciento.

Minería reconoce baja inversión

El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, Héctor Córdova, reconoció que hubo una baja ejecución presupuestaria este año en el Ministerio debido a varios hechos, entre ellos porque no se pudieron licitar varios proyectos del sector, como la construcción de dos plantas de zinc.

A esto se suma la poca celeridad en el sector administrativo con respecto a la adquisición, contratación y logística de algunos insumos y equipos para las empresas estatales como Huanuni, que fue de la mano de la falta de desembolsos oportunos y la carencia de servicios especializados que, en ocasiones, paralizaron los proyectos (HidrocarburosBolivia.com).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Australia y Chile cooperarán en seguridad minera
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Internacional

20 de Diciembre de 2010.- Australia y Chile cooperarán en seguridad minera luego del rescate exitoso de 33 trabajadores atrapados durante 69 días en una mina chilena.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile informó que durante la visita del canciller de Australia, Kevin Rudd, se acordó "ampliar el Memorándum de Entendimiento de Cooperación minera, incorporando temas relacionados con labores de rescate y regulaciones de seguridad".

Ambas naciones se comprometieron además a cooperar con la protección del medio ambiente marino, la pesca sustentable y el desarrollo de energías renovables, con la firma de una Declaración de Intenciones para la Protección del Medioambiente en el Océano Pacífico (BBC).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Negligencia sería la causa de nueva tragedia minera
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

Fatal hecho que acabó con la vida de tres mineros, se desató cuando cedió una estructura en el puerto privado de Minera Collahuasi. Bomberos acusó que se les impidió ingresar al lugar del accidente, mientras que el sindicato denuncia que en medio de

20 de Diciembre de 2010.- Tres mineros chilenos que se desempeñaban como trabajadores de la compañía FL Smidth, contratista de la empresa minera extranjera Doña Inés de Collahuasi, perdieron trágicamente la vida en un accidente ocurrido en el Puerto Patache, perteneciente a la trasnacional minera, ubicado a 65 kilómetros de Iquique.

El accidente se produjo luego del colapso de una estructura mientras los trabajadores realizaban operaciones de aseo en la denominada “shiploader“, brazo carguero que permite introducir el concentrado de cobre chileno en barcos, para luego llevarlo al exterior.

El Secretario del Sindicato de Trabajadores de Collahuasi, José Antonio Barraza, indicó a Radio Cooperativa que el accidente se debió a una negligencia de la empresa minera de capitales privados. Barraza, señaló que los mineros fallecidos (Manuel Espinoza, Rodrigo Espinoza y Sergio Gatica) “estaban limpiando la shiploader y, como no sabían, cargaban nomás y no veían que estaba sobrecargada. No tenían idea sobre eso”.

El dirigente agregó que cuando “la empresa reemplaza a los trabajadores en huelga debiera hacerlo con gente capacitada“, pero en lugar de eso, “pone a cualquier persona a reemplazar, y no a gente capacitada“, medida que fue declarada “ilegal” por el tribunal del trabajo de Iquique, junto a otras prácticas antisindicales en el marco de la huelga que mantuvieron los mineros, pero que sin embargo no contó con la debida reacción de las autoridades gubernamentales.

Al respecto, la Intendenta de la Región de Tarapacá, Luz Ebensperguer, se apuró en señalar que en esta tragedia “no hay una falla humana ni de los operarios: colapsó una estructura, que es una cinta transportadora gigantesca, y se dobló; o sea, no se puede haber debido a una falla humana o a operarios sin experiencia”.

EMPRESA NO DEJÓ INGRESAR A BOMBEROS

Al lugar de la emergencia acudieron Carabineros y ambulancias del Hospital Regional “Ernesto Torres Galdames” (donde permanece internado un cuarto trabajador que resultó herido), además de voluntarios de las compañías número 11 y 12 del Cuerpo de Bomberos de Iquique. Estos denunciaron, sin embargo, que no pudieron operar con normalidad, debido a que ya en el sitio se les prohibió acercarse a las víctimas.

“Nosotros nos merecemos un respeto. Fuimos alertados y después nos mantuvieron a distancia, y creo que eso no corresponde”, dijo a Radio Cooperativa el comandante Luis Valenzuela.

“Nadie es dueño de las emergencias, la idea es poder coordinar y tener una comunicación, y no mantenernos a distancia, a metros, sin recibir una explicación como corresponde. Más que molesto estoy preocupado, espero que esto se revierta y no ocurra en otras oportunidades”, añadió el voluntario a la radioemisora (La Alternativa.org).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Para el embajador argentino en Chile, "la minería es el principal recurso para terminar con la pobreza"
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Argentina

20 de Diciembre de 2010.- El embajador en Chile, Ginés González García, sostuvo que la minería "es uno de los principales recursos que tiene Argentina para luchar contra la pobreza".

La cuestión de la minería fue uno de los temas sobre los que González García habló con Télam durante un encuentro argentino­chileno realizado en la sede del embajador argentino en Santiago, en el marco de un evento denominado "Los Vinos del Bicentenario", en el que propuso encarar una relación bilateral de promoción conjunta, que lleve el nombre de "Vinos de Los Andes".

En relación al tema minero, el diplomático dijo que "Chile tiene cultura minera, el 20% de su PBI se lo debe a la minería. el 50% de sus exportaciones provienen de la minería y lidera la batalla contra la pobreza en América Latina gracias a la minería".

"Por eso creo que esa actitud absurda de algunos argentinos de oponerse a la minería, no es sólo rechazar una actividad económica, sino al principal recurso que tiene Argentina para terminar con la pobreza, que es el gran drama de los argentinos", agregó.

Y enfatizó el embajador: "Lo dije recientemente en una conferencia: oponerse a la minería en el siglo XXI, es como haberlo hecho a mediados del XX a la agricultura, o a la ganadería en el siglo XIX".

"Nadie quiere una salvajada, y uno lo ve aquí; es una industria absolutamente regulada, hay que ver un entorno minero antes y después. Después de una explotación a cielo abierto, les puedo asegurar que el escenario queda muchísimo mejor de lo que estuvo, más allá del enorme valor agregado que deja a los habitantes del lugar", aseguró.

Ginés añadió: "En nuestro país algunos no se preocupan por la contaminación del aire o la del Riachuelo, y van a hacer campaña política de cosas que les quedan a dos mil kilómetros y que desconocen. La minería demanda mano de obra, genera trabajo decente y sueldos altos".

"Creo que la regulación de la minería es mucho mayor, con un estándar de exigencia superior al de cualquier otra industria. Habría que comparar lo que eran pueblos catamarqueños como Belén o Santa María antes de Minera Alumbrera, no solo desde el punto de vista socio­económico, sino desde el punto de vista ambiental: son pueblos modelos", dijo al recordar su paso por el ministerio de Salud de la Nación.

En relación a su propuesta de la denominación `Vinos de Los Andes`, el diplomático argumentó que "los vinos del nuevo mundo vienen con mucha fuerza, pero nosotros tenemos el privilegio de tener una de las cordilleras más grandes del mundo que ninguno de los otros países la comparten en tanta extensión como la Argentina y Chile a lo largo de 5.000 kilómetros, y es una cordillera que nos da el agua y las condiciones climáticas para tener maravillosos viñedos".

"Como Los Andes son una marca universal, yo creo que los argentinos y los chilenos, lejos de confrontar como lo hemos hecho en tantas otras cosas, tenemos que sumar, hacer una estrategia de comunicación conjunta que en este caso se pueda denominar `Vinos de Los Andes`", sostuvo.

"Si hiciéramos una sinergia de los maravillosos vinos a ambos lados de la cordillera, y trabajáramos ­sin perder la identidad chilena y argentina­ pero como `Vinos de Los Andes`, le daríamos una nueva fuerza. Perón decía que Argentina y Chile juntos no suman, multiplican", enfatizó.

"El 27 de enero vamos a tener una reunión de gabinete conjunto de Argentina y de Chile, aquí en Santiago. Van a venir todos los ministros de Argentina, y van a estar todos los ministros de Chile, y este tema lo vamos a tener en carpeta", informó.

En cuanto a las relaciones bilaterales, el embajador dijo que "hoy tienen una sola palabra para definirlas: excepcionales, en todos los planos y terrenos".

"Con este gobierno ­añadió­ las relaciones son excepcionales. No se tardó un minuto en conocernos".

"El presidente Piñera quiso conocer a la presidenta Cristina cuando estaba él en campaña. Hicimos todas las gestiones y la Presidenta lo recibió, los dos quedaron recíprocamente muy bien impresionados, eso hizo que el día después de la asunción fueran como el día antes. Es una relación estratégica que va más allá del signo político de cada gobierno", remarcó el embajador (Telam).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chilena Collahuasi evalúa opciones para envíos cobre
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Diciembre de 2010.- La mina chilena de cobre Collahuasi evalúa otras alternativas marítimas para exportar el metal, debido a que las operaciones en su terminal de Puerto Patache podrían paralizarse por al menos un mes luego de un accidente que el sábado dejó tres muertos.

Los trabajadores, que pertenecían a la empresa de mantención FL Smidth, colaboradora de Collahuasi, fallecieron tras desprenderse un brazo cargador destinado a transportar concentrado de cobre en el puerto, ubicado en el norte de Chile.

El capitán del puerto, Domingo Hormazábal, dijo a Reuters el domingo que las operaciones en el terminal de Collahuasi podrían estar paralizadas por un tiempo considerable.

"Es lo que conversé con la gente del terminal. Ellos dijeron que podía tomar por lo menos un mes reponer toda la estructura que colapsó", dijo Hormazábal.

Aunque no manejan estimaciones sobre el impacto en las operaciones, la portavoz de Collahuasi, Bernardita Fernández, dijo que la empresa está evaluando "distintas alternativas para exportar nuestro concentrado de cobre mientras se realiza la reparación del Shiploader (brazo cargador)".

Según Collahuasi, antes del accidente ya había zarpado un barco desde el Puerto de Patache, donde se produjo el accidente, y aunque las causas que lo ocasionaron están siendo investigadas, aún no existe claridad respecto a los posibles alcances sobre los despachos de cobre.

El accidente se produce poco tiempo después del término de la más larga paralización de la gran minería privada en el país, que se extendió por más de un mes en el tercer mayor yacimiento de cobre del mundo.

Collahuasi, controlada por Xstrata y Anglo American, produce 535.000 toneladas anuales, equivalente a un 3,3 por ciento de la extracción mundial de cobre (Reuters).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cochilco, Un 61,8% del cobre chileno se vende en Asia y sólo un 17% a Europa
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

Los grandes sostenedores y compradores del mineral chileno son los países asiáticos, que representan en conjunto un 62% de las exportaciones nacionales


20 de Diciembre de 2010.- Sólo un 17% de las importaciones de cobre chileno corresponde a países europeos, antecedente no menor cuando varios países de ese continente ­como Irlanda, España y Portugal­ pasan por una situación financiera relativamente compleja debido a la llamada "crisis de la deuda".

Según las últimas cifras entregadas por la Comisión Chilena del Cobre, las exportaciones de cobre chileno a Europa son encabezadas por Italia (con un 4,2%) y Holanda (3,2%). Francia, que también pareciera mostrar estabilidad, llega al 2,5% de participación en las exportaciones nacionales del metal rojo y España, uno de los países afectados por la crisis, llega al 1,6%, mientras que Bélgica asciende un 1,9%.

De este modo, lo que ocurre con la crisis de la deuda en Europa no tendría mayor incidencia en lo que se refiere a las exportaciones de cobre.

Los grandes sostenedores y compradores del mineral chileno son los países asiáticos, que representan en conjunto un 62% de las exportaciones nacionales. China por sí sola representa más de un tercio (32,6%) del total de las ventas de cobre al exterior, Japón otro 12,4%, Corea del Sur 6,9% y Taiwán 3,7%.

En cuanto a América, representa el 13% de las exportaciones del metal rojo, donde Brasil (5,6%) importa más que Estados Unidos (4,0%). Otro importador relevante en la región es México con un 1,8%.

Finalmente, Australia representa un 1,6% de las ventas chilenas de cobre en el exterior y otros países diversos acumulan, en conjunto, un 6%.

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
13,30 Minera Collahuasi declara "fuerza mayor" por accidente en puerto Patache
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

Al declarar "fuerza mayor", la compañía no está obligada a cumplir con los contratos de suministro de concentrado de cobre.

20 de Diciembre de 2010.- La minera chilena Collahuasi, controlada por Xstrata y Anglo American, declaró a través de una comunicación "fuerza mayor" en sus operaciones de venta de concentrado de cobre, tras el accidente ocurrido el fin de semana en puerto Patache, que provocó la muerte de tres trabajadores contratistas.

"A través de este correo comunico que con fecha de hoy, Collahuasi ha declarado Force Majeure sobre sus contratos de venta de concentrado de cobre, como resultado de la falla estructural inesperada del shiploader de Puerto Patache, hasta nuevo aviso. Este incidente tuvo como consecuencia la muerte de tres contratistas de la empresa FL Smidth, lo que Collahuasi lamenta profundamente. Al mismo tiempo, reiteramos que las causas de esta falla estructural están bajo investigación, como asimismo se está evaluando la extensión del daño al Shiploader y el tiempo de reparación", dijo la minera.

Al declarar "fuerza mayor", la compañía no está obligada a cumplir con los contratos de suministro de concentrado de cobre.

El terminal es clave para exportar concentrado de cobre desde la mina, que el año pasado produjo cerca del 3,3% del cobre mundial extraído, lo que equivale a 535.000 toneladas anuales.

La compañía había planificado embarcar aproximadamente 52.000 toneladas húmedas de concentrado de cobre a mediados de diciembre.

Collahuasi produjo 43.126 toneladas de cátodos de cobre y 492.727 toneladas de concentrado en 2009. La mayor parte fue vendida a China, India y Japón, según el informe anual de la empresa (La Tercera).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en commodities , Una oportunidad no exenta de riesgos
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Diciembre de 2010.- Las voces que hablan de precios del cobre por sobre los US$ 5 la libra en un futuro próximo se han multiplicado en el mercado, y con ello el apetito de los inversionistas por acceder a instrumentos financieros indexados o que repliquen el desempeño de diversas materias primas.

Las alternativas de inversión para quienes desean aprovechar dichas alzas en los precios de commodities son variadas. Lo anterior, con miras a preparar los portfolios para el próximo año, en el que la inversión en materias primas aparece atractiva toda vez que los retornos accionarios esperados serán bastante más acotados que los de 2009 y 2010, y las tasas de bonos seguirán en niveles que, en una mirada histórica, permanecerán bajos (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras optan por África y Asia para cerrar compras
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Internacional

20 de Diciembre de 2010.- Las adquisiciones en el sector de la minería, que van rumbo a tener el segundo mejor año de la historia, están trasladándose a los mercados emergentes de África y Asia, al tiempo que BHP Billiton, Rio Tinto y Xstrata buscan conseguir acuerdos más baratos en áreas menos exploradas.

Conforme los precios de la mayoría de las materias primas suben, el valor de las adquisiciones mundiales en el sector de la minería ha aumentado a más del doble este año, a US$ 132 mil millones, incrementando las comisiones por asesorías de bancos como Crédit Suisse, según datos de Bloomberg. Los compradores pagaron por esos acuerdos una prima promedio de 23% respecto al precio del mercado, más de dos veces los márgenes en Latinoamérica, África y Medio Oriente.

BHP y Rio Tinto encabezan la lista de posibles compradores (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Emel apuesta por el despegue de Calama y duplicará allí su capacidad de abastecimiento
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

En 2011 también conectarán a la red varias zonas aisladas y consolidarán su área de servicios para la minería.

20 de Diciembre de 2010.- Emel, la filial de distribución del grupo CGE que atiende a las ciudades del Norte Grande, busca estar preparada para responder al verdadero boom de crecimiento que la actividad minera trajo a Calama.

Y si bien hasta ahora Antofagasta, en su calidad de capital regional y principal foco de atracción de inversiones, tenía el mayor peso del holding en la zona, la decisión del éste es concentrarse en Calama.

Así lo explica Christian Saphores, gerente general de Emel, que agrupa la operación de Emelari (Arica), Eliqsa (Iquique) y Elecda (Antofagasta). De hecho, comenta que incluso abrieron una oficina de administración exclusiva para esa zona.

"Queremos estar preparados para responder al crecimiento cuántitativo que tendrá la demanda eléctrica en Calama", dice el ejecutivo.

En este sentido, en 2011 concretarán inversiones para duplicar su capacidad de abastecimiento en esta ciudad, para así responder a los nuevos consumos eléctricos de clientes residenciales, comerciales e industriales hoy en desarrollo.

"Queremos proveerle a Calama la capacidad eléctrica que necesitará, porque nuestras instalaciones actuales están llegando a un límite de seguridad razonable, por eso gatillamos un proyecto de ampliación de nuestras subestaciones", asegura.

En Emel proyectan que este año crecerán en torno a un 4%, mientras que la demanda eléctrica lo hará en un 6,5%. Para 2011, en tanto, proyectan que el consumo se expandirá entre 7% y 8%.

Proyectos

Saphores indica que el plan para 2011 también incluye la conexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) de comunidades aisladas.

Ese es el caso de Camarones, Visviri y San Pedro de Atacama. Estos proyectos implicarán habilitar nuevas redes de transmisión de entre 70 y 100 kilómetros. A partir de estas expansiones Emel también estará en condiciones de responder a futuros desarrollos mineros que se proyectan en esas zonas.

En tercer lugar figura profundizar su presencia en el área de servicios eléctricos para la minería, donde Emel ya participa.

_____________

PROYECCIÓN

La demanda eléctrica nortina cerraría 2010 con un alza de 6,5% y en 2011 llegaría a 8% (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Luksic inicia estudios para ampliar mina Esperanza y crecer en molibdeno
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

A fines de 2011 el proyecto alcanzará su plena capacidad ­200 mil toneladas de cobre fino­, con lo cual el brazo minero del holding saltará desde el lugar 12 al 8 en el ranking mundial de productores del metal rojo.

20 de Diciembre de 2010.- En unos 30 días, el grupo Luksic finalizará la etapa de construcción de Esperanza, su cuarta apuesta minera, que se suma a Michilla, El Tesoro y Pelambres.

Esta fase, que tomó una década, requirió una inversión total de US$ 2 mil 500 millones, y estará en pleno régimen cuando zarpe el primer embarque de concentrado de cobre producido en esta faena ubicada en la región de Antofagasta, en el corazón del denominado "Distrito de Sierra Gorda".

Christian Thiele, gerente general de Minera Esperanza, adelanta que los planes para esta inversión, la más grande realizada por los Luksic en este negocio, no se detienen. En un par de semanas, dice, comenzarán el diseño para la ampliación de Esperanza, lo que incluye desarrollar la vecina mina Telégrafo. La inauguración, en tanto, está programada para el próximo 7 de abril.

Nueva planta

Y eso no es todo. En paralelo Antofagasta Minerals (AMSA), el brazo minero del clan, le dará el vamos al estudio que determinará la construcción de una planta para producir molibdeno, subproducto del cobre que ayuda a las mineras a contener los costos de producción del metal rojo. Si bien Thiele no tiene estimaciones de inversión, sí adelanta el impacto productivo de la ampliación. "En el punto de mayor desarrollo de los dos proyectos, podríamos duplicar las 200 mil toneladas de cobre, que es la producción inicial. Es importante comenzar estos trabajos ahora, considerando que Esperanza nos tomó toda una década", dice Thiele.

Agrega que en tres años el directorio de AMSA tendrá toda la información para decidir la construcción de Telégrafo y de la planta de molibdeno.

Salto productivo

Al cierre de 2011 Esperanza ­cuando esté en plena capacidad de operación­ sumará 200 mil toneladas de cobre fino a la producción total de AMSA, que así completará unas 750 mil toneladas anuales del metal rojo. Estos niveles permitirán que el holding salte cuatro lugares (del doce al ocho) en el ranking mundial de productores de cobre.

Thiele explica que la fase de puesta en marcha de Esperanza, en la cual se prueban y afinan todos los procesos de la extracción y proceso del mineral, marca el inicio de "los primeros veinte años de vida del distrito minero de Sierra Gorda, la que según mi percepción podría superar los 100 años".

Así se refiere a la zona donde está Esperanza y en la que AMSA ha detectado al menos otros cuatro yacimientos, que evalúa desarrollar. Ahí también está El Tesoro.

Thiele comenta que las características técnicas de Esperanza hicieron compleja su construcción y los obligaron a imponer varios récords, no sólo por la baja ley de mineral, sino que por la profundidad del yacimiento. De hecho, para hallarlo debieron remover rocas estériles equivalentes al cerro Santa Lucía, volumen nunca antes visto en la industria.

____________

INVERSIÓN

Esperanza requirió en total US$ 2.500 millones y se convirtió en la mayor inversión del grupo Luksic en este negocio.
Agua de mar sin desalar, una de las innovaciones que hace sustentable este proyecto

Todos los proyectos mineros del grupo Luksic enfrentaron desafíos en su ejecución. Por ejemplo, en 2001 El Tesoro fue inaugurado el mismo día en que la libra de cobre marcó el mínimo histórico de US$ 0,59.

En términos técnicos, los desafíos de Esperanza tampoco han sido menores. Así lo indica Christian Thiele, su gerente general.

Junto a una ley de mineral baja (promedia 0,5%), un yacimiento al que era difícil llegar, el desarrollo del proyecto se enfrentaba a la escasez de recursos hídricos. Todo ello suponía el reto de hacer que toda la operación tenga los costos más bajos.

Sin duda que la solución para abastecer el agua marca una de las mayores innovaciones de Esperanza. En todos sus procesos (excepto el consumo del campamento) usan agua de mar sin desalar.

Para hacer esto posible, el diseño del proyecto consideró adaptar todos los procesos de la planta, lo que permite limitar los costos asociados a este recurso sólo a su bombeo desde la costa en Michilla hasta piscinas que están en la faena, a través de un acueducto de 145 kilómetros.

Thiele añade una serie de eficiencias que hacen de Esperanza un modelo que el resto de la industria está observando. Por ejemplo, dice, hace un mes el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, visitó las instalaciones.

Otro avance que destaca es que la estructura de dotación de esta minera es inversa a la del resto de la industria, pues el 70% del personal es de planta y el 30% corresponde a contratistas. De ellos, el 70% son aprendices entrenados por la empresa, donde el 20% son mujeres.

Todos ellos desarrollan una serie de conductas eficientes, que a juicio de Thiele hacen que "estemos haciendo una minería nueva, distinta a la anterior, donde el concepto de sustentabilidad pasa por lo comercial, operativo, las comunidades y el ambiente".
El beneficio asociado al molibdeno

El molibdeno es un subproducto que permite rebajar los costos de producción del cobre, pues sus ventas actúan como un crédito. Su precio ronda los US$ 15 por libra, aunque en 2004 logró un máximo de US$ 34 por libra.

Por ahora, Antofagasta Minerals beneficia el molibdeno sólo en Los Pelambres. En 2009 produjo 7 mil 800 toneladas del metal, mientras que a septiembre de 2010 acumuló 6 mil 400 toneladas. Este metal se usa para fabricar acero inoxidable, pigmentos y catalizadores (Economìa & Negocios).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Daniel Fernández completa reingeniería de HidroAysén en sus ocho meses de gestión
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Diciembre de 2010.- A casi ocho meses de haber asumido la vicepresidencia ejecutiva de HidroAysén, Daniel Fernández, sumará dentro de los próximos días el quinto nombramiento de ejecutivos de su administración, lo que incluye creación y eliminación de gerencias, poniendo en evidencia el nuevo rumbo que le ha querido dar a la sociedad formada por Endesa y Colbún.

Fuentes conocedoras del proceso de reestructuración explicaron que al momento de la llegada del ex director ejecutivo de Televisión Nacional de Chile a HidroAysén, no había un plan de trabajo muy claro orientado a la decisión que los inversionistas tienen que tomar hacia el año 2013, que tiene que ver con hacer o no hacer el proyecto. "Había una orientación de avanzar mucho en la ingeniería y no avanzar tanto en la trasmisión. No había un plan de trabajo lo suficientemente balanceado, orientado a una decisión de inversión, había decisiones de orientación en ciertas áreas, pero no había una mirada integral", aseguraron.

Nuevas gerencias

Entre los principales cambios está la creación de la gerencia de operaciones de Aysén, la que está emplazada en las cercanías del proyecto y que vino a suprimir la antigua gerencia de medio ambiente y relaciones con la comunidad.

Lo anterior con la intención de "enfrentar las relaciones con la comunidad, no desde Santiago, sino que con un gerente allá. Tiene que ver con estar más conectado con la realidad del proyecto, es decir, obedece a un trabajo con las personas más directamente afectadas por el proyecto", sostuvieron fuentes ligadas al proyecto.

Junto a esta nueva gerencia se decidió dividir la gerencia técnica en dos: una de generación y otra de transmisión. Esta última comenzará sus funciones a partir de enero de 2011 y Fernández oficializaría esta semana al ejecutivo que la liderará y que tendrá como principales objetivos desarrollar el modelo de negocios de la línea que permitirá inyectar los 2.750 MW al Sistema Interconectado Central (SIC), ver las concesiones eléctricas y elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea.

Junto a estas gerencias se creó la de desarrollo y gestión, que tiene como misión administrar el plan de trabajo, monitorear que avancen los temas y, además, está encargada del presupuesto global y de la relación con los socios.

Uno de los últimos nombramientos de Fernández fue el del nuevo asesor jurídico Camilo Charme, ex ejecutivo de Pacific Hydro.

Equipos de trabajo

A partir de enero, comenzará un trabajo con la empresa HAY Group y que tiene como objetivo hacer modelos de competencia y ayudar en la creación de equipos.

Cercanos al vicepresidente ejecutivo señalaron que los cambios han estado dando los resultados esperados, pues, si no fuera así, Fernández ya estaría haciendo nuevas modificaciones en la compañía (DF).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú proyecta concesiones por un monto de US$ 2.500 millones en 2011
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Perú

20 de Diciembre de 2010.- Perú otorgará US$ 2.500 millones en concesiones el año próximo, entre ellas un gasoducto y depósitos de almacenamiento de crudo, expuso el jefe del organismo nacional de promoción de inversiones privadas Proinversión de ese país, Jorge León.

El gasoducto de US$ 1.400 millones y 1.000 kilómetros se extenderá desde los yacimientos gasíferos de Camisea en la selva amazónica del sudeste hasta la ciudad costera norteña de Trujillo, abasteciendo a plantas de harina de pescado y productores de cemento, sostuvo León en una entrevista en Lima.

También se espera que los inversionistas liciten por una concesión de almacenamiento de petróleo, de US$ 400 millones, en el puerto norteño de Bayovar, explicó el ejecutivo.

Interesados en gasoducto

León dijo que dos compañías asiáticas ya estaban trabajando en estudios para el gasoducto.

El representante de Proinversión describió que el proyecto de Bayovar de Petroperú será la primera empresa conjunta entre compañías estatales y privadas.

Los montos requeridos de inversión

La sexta economía más grande de Sudamérica necesita
US$ 40.000 millones de inversión para mejorar su infraestructura y aumentar el comercio exterior y el turismo, expresó el viernes el ministro de Economía, Ismael Benavides, en un acto en Lima.

Las concesiones planeadas para 2011 incluyen carreteras, puertos, tendido eléctrico y plantas hidroeléctricas, dijo León.

Perú otorgó US$ 2.460 millones en concesiones durante este año, acotó el personero (DF/Bloomberg).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Golborne y el royalty, se inicia cuenta regresiva a un mes para la adhesión
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Diciembre de 2010.- Menos de un mes falta para que las grandes mineras puedan comunicar su decisión de adherir ­por proyectos­ o no al nuevo impuesto específico a la minería establecido por la administración de Sebastián Piñera.

Y, pese a que el camino que ha recorrido el titular de Minería, Laurence Golborne, desde que se anunció el alza tributaria, ya ha contemplado constantes conversaciones con el Consejo Minero y algunas firmas de forma individual, aún resta un período vital para que el secretario de Estado pueda convencer a aquellas todavía reticentes.

Aún así, para el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, si bien "queda un mes, yo creo que las compañías mineras tienen que haber venido procesando la decisión y analizándola desde varios puntos de vista. No creo que el que quede un mes sea una cosa complicada".

Ahora, agregó, "todo somos humanos y, obviamente, el fin de año va a complicar las cosas".

La esperada segunda circular

Precisamente, la emisión el pasado viernes de la Circular N°78 del SII (la segunda ya sobre este tema), aclarando nuevas dudas sobre el royalty, marcó el comienzo de la cuenta regresiva para el proceso.

El nuevo documento reiteró las instrucciones para los pagos provisionales mensuales que deben efectuar las compañías, cuyas disposiciones deben aplicarse tal y como se ha hecho desde lo establecido en 2005, así como aprovechó de precisar algunos conceptos tributarios erróneos usados en la primera circular, lo que generó una polémica y sólo ayudó a aumentar las dudas de los privados sobre el tema.

En esta línea, Guajardo explicó que "las empresas mineras deben tener bastante procesado el panorama y las alternativas, y una vez que analicen esta circular, el proceso de análisis debiera ser más o menos rápido".

Proyectos conexos

La mencionada circular además aclaró el tema de los proyectos mineros conexos, señalando que compete al Comité de Inversiones Extranjeras o a Economía resolver las extensiones de invariabilidad tributaria a estos prospectos, previo informe de Sernageomin y Cochilco, solicitando el ejercicio de este derecho. Justamente, también el viernes dichas entidades emitieron una resolución al respecto, indicando, entre otros, que esto podrá ser solicitado sólo por firmas en que el proyecto original y el nuevo constituyan una "misma Unidad Económica de Explotación Minera" (DF).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La plata brilla más que el oro y sube casi tres veces más
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Internacional

20 de Diciembre de 2010.- El oro ya acumula varios máximos históricos este año, pero hay otro metal que está brillando más en el último tiempo. En 2010 la plata suma un incremento de 69,39%, una tendencia que la hizo alcanzar su mayor nivel en treinta años al superar hace unos días los US$ 30 por onza. Mientras tanto, el oro registra un incremento anual de 24,5%.

Y es mientras los bancos centrales a nivel mundial continúan con una política monetaria más bien expansiva, los inversionistas buscan activos que los protejan contra la inflación y les den un refugio ante la volatilidad.

Pero la distancia entre ambos podría acotarse. Para el cierre de 2011 Barclays, Deutsche Bank, Bank of America­ Merrill Lynch, Credit Suisse y Commerzbank ven a la plata en el mismo nivel (US$ 28,74), mientras que le dan un upside de casi 7% al oro (DF).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mirando más megawatts el 2011
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Diciembre de 2010.- Un cambio de tendencia en el sector eléctrico es lo que esperan en BCI Inversiones para 2011, el que tendría un crecimiento anual estimado por sobre el 7%.

Es que para el segundo semestre del próximo año se esperan nuevas incorporaciones de centrales a carbón, junto a un positivo aporte de gas natural licuado que favorecerán los resultados de las empresas ligadas al segmento

Así, el departamento de estudios de BCI espera que Endesa tenga mejores resultados a partir del segundo trimestre de 2011, considerando que se proyectan condiciones pluviales normales. La recomendación de los especialistas para esta acción es de sobreponderar, al igual que para los papeles de Colbún.

Para Gener, en tanto, recomiendan subponderar, toda vez que el desarrollo de nuevas centrales ya está incorporado al precio de la acción (DF).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parque Eólico de Canela Bate Récord de Generación Diaria
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

La anterior marca se registró el 15 octubre, cuando la planta de Endesa Chile logró una producción de 1.398,7 MWh.

20 de Diciembre de 2010.- Los altos vientos dominantes durante diciembre en la localidad de Canela, Región de Coquimbo, y la operación realizada por Endesa Chile, filial del Grupo Enersis, permitieron que el pasado 12 de diciembre el Parque Eólico Canela alcanzara un nuevo récord de generación diaria al conseguir 1.602,1 MWh, quebrando por cuarta vez en el año su propio registro.

La actual marca superó en más de 200 MWh el registro de octubre, lo que dio cuenta de la gestión operacional de la planta, que logró aprovechar las favorables condiciones climáticas de la zona: vientos, temperatura, humedad y presión atmosférica.
Cabe recordar que los récords anteriores fueron el 1 de enero (1.249,3 MWh), 12 de julio (1.356,8 MWh) y 15 de octubre (1.398,7 MWh).

El complejo está compuesto por el Parque Eólico Canela (18,15 MW), que entró en operación a fines de 2007, y Canela II (60 MW), que inyecta su energía desde diciembre de 2009 (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile Enfrenta Encrucijada Energética
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Diciembre de 2010.- Las máximas autoridades de esta entidad dijeron que uno de los objetivos del gobierno es limitar en un 20% el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G (ACERA), Alfredo Solar, en conjunto con el vicepresidente ejecutivo, José Ignacio Escobar, comentaron que “Chile se enfrenta a una encrucijada única en su historia energética, frente al desafío de retomar el crecimiento del 6% anual que se necesita para alcanzar el desarrollo dentro de esta década, donde se necesitará duplicar la capacidad eléctrica”.

Asimismo, expresaron que los objetivos que tiene el gobierno son contar con un 20% de energía renovable no convencional (ERNC) y limitar en un 20% el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el 2020.

Alfredo Solar, por su parte, expresó que el país “debe definir su situación energética y la iniciativa legal impulsada por la comisión de Minería y Energía del Senado, que busca convertir en ley la meta gubernamental del 20% de ERNC al año 2020, es clave para apoyar la política energética del gobierno”.

Finalmente, y acorde a estudios de ACERA, similares a los publicados por el gobierno, el desarrollo de las ERNC en las actuales condiciones del mercado no lograría cumplir ninguno de los objetivos planteados, proyectando una penetración inferior al 7% de ERNC respecto al total de energía al 2020 (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Reingeniería de Codelco que Ejecuta Hernández
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

20 de Diciembre de 2010.- Reducción de un 10% de la dotación, bajar la edad promedio de la compañía a estándares del sector privado, mayor eficiencia y transparencia en la estructura organizacional, y llevar adelante un ambicioso plan para que la producción no caiga a la mitad en los próximos años, son algunos de los desafíos del ejecutivo.

Profundos cambios está ejecutando en Codelco Diego Hernández, presidente ejecutivo de la estatal desde el pasado 19 de mayo. Con más de 37 años de experiencia en el sector minero privado, llegó a la empresa para llevar a cabo una fuerte reestructuración, pues según él “es lo que se necesita para que Codelco mantenga su liderazgo y competitividad en los próximos años”.

Uno de los primeros temas que atacó Hernández es el “envejecimiento” en la dotación de la compañía. Para lograr la meta está ejecutando un Plan de Egreso Voluntario a 3.000 trabajadores de la empresa, es decir, a un 15% de los trabajadores, el cual vence el 31 de diciembre. Sin embargo, Hernández confidenció a ESTRATEGIA que a la fecha “han firmado más de 1.000 trabajadores, y avanzamos por una meta del 10%, equivalente a unos 2.000 empleados, lo que sería satisfactorio”.

El ejecutivo también adelantó que la política apunta que uno de cada tres será reemplazado –dependiendo de cada división de la empresa–, pues “lo importante es que entre gente nueva que colabore con sus ideas para mejorar la productividad”. Y en esa misma dirección, la estrategia en materia de recursos humanos también apuntaría que los cambios que se hagan a nivel de ejecutivos impliquen que un 20% de ellos vengan de otras empresas para que traigan “aire fresco”, comentó una fuente de la empresa.

De hecho, actualmente el 3% de la dotación de Codelco está en edad de jubilarse. El promedio de edad de la estatal es 48 años; el 47% de los trabajadores tiene más de 50 años; el ausentismo laboral y enfermos crónicos afecta al 21% de la dotación, y sólo el 5% de ésta tiene menos de 30 años. Por el contrario, el promedio de edad de la industria es de 40 años. Y aunque Hernández prefirió no revelar el costo del plan, Grimaldo Ponce, presidente del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, afirmó que la empresa ahorraría US$1.800 millones, con un costo de unos US$370 millones.

La Nueva Estructura Divisional y Sus Metas

Pero no sólo a nivel de recursos humanos son los cambios que ejecuta Hernández, sino que también hizo una nueva estructura divisional. “Lo que hemos hecho es tener dos divisiones, Norte y Centro Sur, una se encarga de las cuatro del norte y la otra de las tres divisiones del centro sur”. Y en ese contexto, explicó que los desafíos que vienen para cada una de ellas.

Desafíos en Codelco Norte

División Chuquicamata: Nació en 1910, y actualmente se explotan minerales oxidados a rajo abierto, los cuales se agotarán en 2014, y dejaría de aportar 150 mil toneladas anuales de producción. Por tanto, “el desafío es alargar su vida, y por ello debemos encontrar reservas adicionales, relixiviar ripios, lixiviar minerales marginales. Estamos estudiando que el proyecto Quetena (un proyecto cercano) que tiene oxido, podría suplir parte de lo que vamos a perder bombeando las soluciones de mineral a la planta de Chuquicamata. Además, saldrán óxidos de Ministro Hales (MH) que también pueden ayudar.

Tal vez el más grande de los desafíos es hacer la transición de rajo abierto a mina subterránea, que mantendrá por dos años con una producción baja a ambas minas, las cuales serán abastecidas por minerales de Radomiro Tomic.

“La productividad en esta División se ha mantenido, y si bien hay que revisar las dotaciones, eso no basta para asegurar a Codelco un futuro brillante. Son 150 mil toneladas anuales, es decir, 330 millones de libras que a US$4, representan más de US$1.000 millones que hay que encontrar”.

División Radomiro Tomic (RT): Esta división produce 300 mil toneladas de cátodos anuales y en 2017 se acabarán los óxidos de cobre quedando sólo sulfuros. De esta manera, el desafío es reemplazar la planta, lo que implica construir una concentradora en 2017, con una inversión de US$370 millones, que tendrá una producción de 160 mil toneladas métricas finas (TMF) anuales. Al mismo tiempo, tenemos que aumentar la capacidad de la mina, para poder alimentar el período de baja producción de Chuquicamata, para luego volver su producción a la nueva planta de RT.

División Ministro Hales: El 19 de noviembre de este año fue aprobado este proyecto estructural, que implica una inversión de US$2.333 millones para ponerlo en producción, la cual será de 170 mil (TMF). Este proyecto considera la mayor inversión realizada en la historia de la empresa.

División El Salvador: Dados los buenos precios, en febrero de este año el directorio decidió seguir su operación, “porque deja utilidades aun cuando su producción está disminuida (70 mil toneladas anuales)”, acotó Hernández.

Y en esa dirección comentó que “vamos a estudiar un rajo abierto arriba del yacimiento. Creemos tener una reserva de alrededor de 1.000 millones de toneladas, con ley de 0,5%. Su ejecución sería en 2015 y en 2016 aumentaríamos su producción a 200 mil toneladas, lo que la transformaría en un proyecto de clase mundial. A esto se suma el proyecto San Antonio de óxidos ubicado en Potrerillos, que aporta 30 mil toneladas por año”.

Codelco Sur

División Ventanas: “Las actuales tarifas de refinería y fundición internacionales hacen que esta división esté ligeramente deficitaria. Sin embargo, el plan de egreso que está bastante avanzado, y eso en conjunto con el cambio de jornada, nos ayudará a racionalizar esa operación. Esperamos que el próximo año – si es que los TC/RC aumentan un poco– en esa división deberíamos estar equilibrados”, aseveró Hernández.
Y adelantó que con todo lo anterior “esta sería la División más avanzada en temas de revisión de dotación y de costos”.

División Andina: Aquí se llevó a cabo el proyecto PDA Fase I, que involucró una inversión de US$1.120 millones y aumentó la capacidad nominal de la División en 200 mil toneladas anuales. Además, para 2017 está en carpeta el proyecto PDA Fase II, cuya inversión se estima en US$4.390 millones y aportará entre 300 mil y 350 mil toneladas adicionales al año.

División El Teniente: El desafío para Codelco aquí también está en el año 2017 con el proyecto Nuevo Nivel Mina, que estima una inversión de US$1.718 millones y aportará una producción anual de 445.000 (TMF). Este proyecto debería mantener o subir en un 10% la producción de la División.

Reorganización Gerencial: Más Transparencia y Eficiencia

Una estructura gerencial más liviana y eficiente es la que también está llevando adelante Hernández. Es así como eliminó la Vicepresidencia de Control de Gestión y Excelencia Operacional y la Vicepresidencia de División Codelco Norte. A su vez, creo la Vicepresidencia de Operaciones Centro Sur y la Vicepresidencia de Operaciones Norte.
Otro cambio importante fue la contratación de Rodrigo Toro en la Vicepresidencia de Comercialización, ejecutivo que fue vicepresidente comercial en Collahuasi. En tanto, en la Vicepresidencia de Desarrollo y Sustentabilidad se creó el cargo de consultor principal, que desempeña Edmundo Tulcanaza, experto en el desarrollo de la minería subterránea.
Pero quizás uno de los cambios más relevantes para la compañía fue la creación de la Vicepresidencia de Administración y Finanzas. Para ello reclutó a Thomas Keller desde Brookfield pues también fue presidente ejecutivo de Collahuasi. Esta será “la única contraparte de las divisiones que gastan los recursos financieros, ya que incluye la contraloría, abastecimiento y evaluación de inversiones”, aseguró Hernández.
Al interior de la Corporación, sostienen que con esta medida Codelco está dando un gran salto en cuanto a la transparencia y eficiencia con que se gastarán los recursos. Ello por cuanto Keller –un ejecutivo de gran prestigio– centralizará el otorgamiento y fiscalización de recursos, función que antes estaba “diseminada” en muchas partes. De hecho, esta vicepresidencia estaba distribuida en un de control de inversiones, otra de los servicios compartidos, otra del financiamiento y una de control de gestión.
Con el cambio anterior, la Vicepresidencia Corporativa de Recursos Humanos e Inversiones, quedará sólo a cargo del personal. Bajo su mando está Sebastián Conde, quien se desempeñaba como gerente corporativo de Recursos Humanos en Cencosud.
Hernández reclutó, además, a la ex directora nacional del Servicio Civil y ex presidenta del Consejo de Alta Dirección Pública, Rossana Pérez. La ejecutiva asumió la nueva gerencia de Gestión Estratégica y deberá dar los lineamientos sobre qué tipo de organización debe seguir la compañía.
También se creó la gerencia de Optimizaciones de Procesos SAP, que está a cargo de Carlos Villarroel
Otro avance en transparencia es la nueva relación que tendrá con los proveedores, la cual detalló a ESTRATEGIA. “Tendremos una política que privilegiará a los grandes proveedores para que sean un número más pequeño y sean más controlables. De esta manera, podríamos evitar los comentarios sobre las empresas que nacen de los mismos trabajadores de Codelco”.
Si bien esto podría afectar a proveedores Pyme, la nueva política reducirá los riesgos de que sigan efectuando las prácticas que fueron comunes en los 20 años de la Concertación. En ese período se descubrió que parientes de ejecutivos y de directores firmaban millonarios contratos de asesorías, y otros creaban sociedades cuyo casi exclusivo giro era ser proveedor de la estatal.

40% de Ex Edelnor se Vende en Primer Semestre de 2011

Respecto al financiamiento, Diego Hernández, afirmó que “Coldelco necesita alrededor de US$3 mil millones por año, durante cinco o seis años. Entre el 40% y 45% – dependiendo del año– se financiará con una cantidad equivalente a la amortización y depreciación, que no va con los excedentes, esto equivale a US$1.000 millones y US$1.300 millones al año”.

Detalló que “el resto se financiará con deuda, créditos y con ventas de activos prescindibles. No tenemos mucho aparte del 40% de E­CL (ex Edelnor). El proceso de venta va bien, esperamos haberlo finalizado en la primera mitad del próximo año”.

Actualmente el 40% de Codelco tiene un valor en bolsa de US$1.120 millones. GDF Suez tiene un 52,4%, y según ha trascendido tendría interés en comprar sólo una parte de lo que venderá Codelco. Hernández explicó que la venta se hará a través de una licitación internacional.

Respecto al cuestionado uso de derivados bajo las anteriores administraciones –en los cuales la pérdida podría llegar a US$4.600 millones–, Hernández aseveró que “creemos que no es una buena política para el futuro”.

En caso de no aprobarse el financiamiento para Codelco, Hernández indicó que “tenemos la capacidad para poder endeudarnos, aunque en no más US$9 mil millones en los próximos años”. De esta forma, podrían venir nuevas colocaciones de bonos, además de los US$1.000 millones que se colocaron recientemente en los mercados internacionales.

Sin Proyectos Producción Caerá a la Mitad

El plan de inversiones de Codelco es de US$27.000 millones al 2019, es decir, lo mismo que entre 1976 y 2008. La producción actual de la minera es de 1,8 millones de toneladas, cifra superior a la registrada en 2009 (1,7 millones de toneladas).
Diego Hernández, aseguró que “si no se cumple el plan de inversiones, la producción caería a la mitad en 2020, vale decir, a 900 mil toneladas. Por el contrario, si este financiamiento es aprobado, estaremos en dos millones de toneladas”. La producción a 2013 tendería a bajar levemente, aunque ese año debiera entrar Radomiro Tomic y se extendería la vida de El Salvador para que produzca 70 mil toneladas por año (luego podría subir a 200 mil el 2016), por tanto, bajo esas condiciones la producción se mantendría.

Respecto, a los costos –el neto a cátodo está US$157 y el cash cost US$101,6– el desafío es contenerlos, pues la ley está cayendo y el precio de la energía se ha disparado, junto con la del agua. Así, se intensificará el uso de tecnología, mejorará la productividad y con mayor eficiencia en los gastos (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

dic 21, 2010
dic 17, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}