Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 22, 2010

  2010/12/22
SK Energy invertirá US$ 482.62 millones para explorar hidrocarburos en norte del mar peruano
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Perú

22 de Diciembre de 2010.- La compañía SK Energy de la República de Corea invertirá 482 millones 628 mil dólares en los trabajos que realizará para explorar la existencia de yacimientos de hidrocarburos (petróleo y/o gas natural) en el mar del norte de Perú, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La directora de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, Iris Cárdenas, mencionó que según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la empresa coreana, los trabajos se realizarán en el área que forma parte del Lote Z­46.

Dicho lote tiene una extensión de un millón 134,547.8 hectáreas que se distribuyen frente a la costa de las provincias de Chiclayo y Lambayeque, en la región Lambayeque, así como el mar de las provincias de Chepén, Pacasmayo y Ascope, en la región La Libertad.

Indicó que dicho EIA ya fue aprobado por la DGAAE y se espera que el mayor monto de la inversión se empiece a ejecutar durante el próximo año.

El proyecto de SK consiste en la realización de estudios de sísmica 2D, 2DAD, 3D y muestreo geoquímico; y la perforación de 20 pozos, entre exploratorios y confirmatorios, detalló a la agencia Andina.

Según el contrato de licencia del Lote Z­46 suscrito entre SK Energy y el Estado peruano, representado por Perupetro, la fase de exploración deberá durar un plazo de siete años pero se podrá extender previo cumplimiento de las leyes correspondientes.

La fase de exploración se dividirá en cuatro fases: la primera y la segunda tendrán una duración de 18 meses cada una, mientras que la tercera y cuarta durarán 24 meses en cada caso.

Durante la fase de exploración, SK Energy podrá pasar al siguiente período siempre que comunique a Perupetro, con 30 días de anticipación al vencimiento de un período en curso, su intención de continuar con la siguiente fase (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Primer Envío de Hierro a China desde Rio Negro
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Argentina

22 de Diciembre de 2010.- Después de casi dos décadas de haberse mantenido inactivo el yacimiento de hierro de Río Negro, la empresa de capitales chinos MCC Minera Sierra Grande SA embarcó la semana pasada rumbo al país asiático un cargamento de 54.000 toneladas de concentrado de hierro.

El primer envío desde la reactivación de la mina ha sido una noticia muy importante para el país, sobre todo por el fuerte lazo comercial que une a la Argentina con China. En este contexto, el diario La Nación realizó un reportaje a las autoridades de Sierra Grande.

La mina situada en Sierra Grande, a 250 kilómetros de Viedma, la capital rionegrina, comenzó a ser explotada por capitales chinos en 2006 por medio de una concesión otorgada por el gobierno provincial, luego de la clausura de la ex minera estatal Hipasam, en 1991.

El cargamento de concentrado de hierro, que partió desde el muelle de Punta Colorada en el buque de bandera panameña Anna Bo, tiene como destino final una siderúrgica del sur de la República Popular de China, según confirmó a La Nación Christian González Ríos, responsable de Relaciones Institucionales de MCC Minera Sierra Grande.

Desde que tomó la concesión, la compañía invirtió 81 millones de dólares para la reactivación de la extracción de hierro que incluyó la readecuación del muelle mineralero en Punta Colorada, situado sobre la costa del océano Atlántico, a unos 30 kilómetros del complejo minero, conectado por un ferroducto por el cual se trasporta el hierro concentrado (Panorama Minero).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Macro Evento en La Rioja , Firma del 1º convenio minero de exploración y explotación de uranio.
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Argentina

22 de Diciembre de 2010.- Con la presencia del gobernador de La Rioja, Dr. Luis Beder Herrera, el secretario de Minería, Oscar Lehz, el presidente de EMSE, Dr. Héctor Duran Sabas, el director de Minería, Héctor Eduardo Romero, y ejecutivos de Caudillos Resources, se llevó a cabo la firma de un convenio minero de trascendencia para la provincia.

Este es el segundo acuerdo que firma la provincia ­y el más destacado para el país­ con el objetivo de explorar, formar y explotar uranio e la mina de Los Colorados, departamento Independencia.

El yacimiento posee una extensión de 7.120 km² y limita al norte con los departamentos Capital, Chilecito y Coronel Felipe Varela, al este con el departamento Ángel Vicente Peñaloza, al oeste con la provincia de San Juan y al sur con el departamento Facundo Quiroga .Su localidad de cabecera es Patquía.

“Los Colorados” es una formación geológica del período triásico, mayormente compuesta de arenisca colorada, representa un cambio brusco de clima hacia un estado más desértico. Esta geografía será la sede de dicho emprendimiento que se pondrá en marcha en los primeros días de enero del año entrante.

En el inicio del acto, el representante de EMSE, Dr. Héctor Durán Sabas, hizo referencia a la protección del ambiente y su impacto; recalcando la realización de los estudios, siendo estos trascendentales para cualquier tipo de exploración y/o explotación minera. También aclaro que, en cuanto a lo económico, La Rioja no realiza ningún tipo de inversión. Todo está a cargo de la empresa, por lo tanto el estado riojano actúa en calidad de socia. Se ha convenido a través de negociaciones, en el caso que se llegue a la explotación, la provincia se quedara con el 22,5 % más el 3% de la regalías.

Posteriormente, el gobernador Luis Beder Herrera dio la bienvenida a la compañía de origen australiano dejando en claro que: “se están tomando los recados correspondientes para el cuidado del medio ambiente”. “Ningún capital va a venir a invertir en provincias que no respetan el medio ambiente, ya que se les exige mucho mas, y vamos a tener una provincia, una de las más humildes, con este tipo de política, y a pesar de la humildad que tenemos, tendremos un medio ambiente natural, respirable”, dijo. En este contexto se daba lugar a la exploración y eventual explotación de este recurso.

El director de Caudillos Resources, Leonardo Ramasccione, es un hombre de historia minera de varias generaciones. Respetado en la comunidad riojana, actual profesor de matemática en la Universidad Nacional de Chilecito. En su discurso reconoció el buen trabajo realizado en Los Colorados´. Destacó a La Rioja como pionera en Uranio, explayando su futuro minero proyectando fuentes de trabajo. “A la minería hay que tenerle cuidado, no miedo “, reflexionó.

A su tiempo, Durán Sabas subrayó la importancia del acuerdo por el lineamiento implicado por el gobernador para el medio ambiente. En cuanto a la estimación de fuente de empleo, “no hay una determinación definitiva, pero sí se sabe y exige que el 80 % de mano de obra debe ser riojana”, precisó.

De igual modo se refirió el secretario de Minería, Oscar Lehz, al trabajo desarrollado durante el 2011 en la mina. A partir de ello se llevó el estudio de perfectibilidad en el año 2012, expresando: “esperemos que tanto la geología como la suerte nos acompañe”. Explicaba la utilidad del Uranio, su finalidad para la energía eléctrica, y otra producción para el dióxido de uranio.

El licenciado en Comercialización Fernando C­Coltton ­apoderado de Resource­, comentó que Caudillos Resource S.A. es una empresa argentina con sede en La Rioja.

Indicó que el acuerdo entre Caudillo y Energías y Minerales Sociedad del Estado (EMSE), sobre el proyecto de Los Colorados, brinda la oportunidad de explorar y desarrollar un activo que podría resultar altamente beneficioso para la provincia y para Argentina en su conjunto. “Trabajaremos en un estrecho vínculo con el Gobierno de la provincia de La Rioja, y con la comunidad de la zona de influencia del proyecto”. Como prioridad se trabajará en línea de base ambiental, punto de partida para las tareas de exploración. Caudillos posee otros proyectos en La Rioja, prueba evidente del notable potencial minero de esta provincia.

En relación al uranio, recalcó la desinformación popularizada en la Argentina con este mineral energético, lo cual ayuda a mantener y alimenta un mito el que este y la minería son perjudiciales. “Tengo la confianza de que en algún momento todo esto cambie y la sociedad argentina sea bien informada por el gobierno y por las entidades privadas, para ponerle fin a estos mitos, ya que hay que comprender que si las cosas se hacen correctamente no hay porqué tener miedo alguno” (Panorama Minero).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Solitario acelera desarrollo y exploración de proyecto Bongará ante altos precios de zinc
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Perú

22 de Diciembre de 2010.- La minera estadounidense Solitario Exploration & Royalty anunció que avanza aceleradamente con las actividades de desarrollo y exploración de su proyecto de zinc Bongará, ubicado en el departamento de Amazonas, ya que los precios internacionales del metal se mantienen fuertes.

“Mientras los precios del zinc se mantienen fuertes, en alrededor de un dólar por libra, las perspectivas de este atractivo proyecto son aún mejores", señaló el presidente de Solitario, Chris Herald. El proyecto Bongará, que alberga el depósito de zinc del Cañón Florida, donde se ha encontrado mineralización de zinc en un área de cuatro kilómetros cuadrados, es gestionado y financiado por el socio de Solitario, Votorantim Metais, productor de zinc de Brasil.

“Estamos muy complacidos con el sólido progreso realizado en el 2010 por Votorantim Metais en todos los frentes de desarrollo del proyecto”, manifestó Herald. Indicó que las actividades que actualmente se desarrollan en el proyecto Bongará incluyen la construcción del acceso por carretera, un túnel subterráneo para definir la mineralización, y los trabajos de perforación en la superficie.

La construcción de las carreteras para acceder al proyecto comenzó a fines de octubre y, hasta el momento, se ha completado el 60 por ciento de la alineación correspondiente a la sección oriental de la propiedad, trabajo que continuará en el 2011. El programa de exploración del 2010 está llegando a su fin luego de haberse completado unos 200 metros de un programa de construcción de túneles por un total de 700 metros.

En el marco del joint venture para Bongará, Votorantim Metais puede obtener hasta un 70 por ciento del proyecto si se compromete a llevarlo hasta la fase de producción, y siempre y cuando el estudio de factibilidad resulte positivo.

Solitario Exploration & Royalty, con sede en Denver (Colorado), Estados Unidos, es una minera enfocada en la adquisición y exploración de propiedades mineras ubicadas en Perú, Brasil y México. Su interés principal es el oro y la plata, pero tiene proyectos avanzados de platino, paladio, zinc y plomo.

Además del joint venture para Bongará, Solitario anunció recientemente un joint venture con Ely Gold & Minerals para el desarrollo del proyecto de oro Ely Mount Hamilton (Nevada), en Estados Unidos. Solitario cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) y en los últimos seis meses el precio de sus acciones ha aumentado alrededor de 70 por ciento (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube 1,73% y establece nuevo máximo histórico
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Internacional

22 de Diciembre de 2010.- En su valor más alto de la historia cerró hoy martes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 4,26831 la libra contado grado A, nivel que se compara con los US$ 4,19573 del lunes 20 y con los USD 4,12837 del viernes 17.

Ayer la mina chilena Collahuasi suspendió los envíos de cobre ­al declarar "fuerza mayor­ tras un accidente del fin de semana que causó el cierre de su puerto marítimo clave, el que se especula, podría estar inoperativo durante un mes.

No obstante, la producción de las fundiciones de cobre de China no se vería afectada en el corto plazo por una suspensión de los embarques de Collahuasi, dijeron hoy martes responsables de las fundiciones.

El metal rojo, usado en la energía y la construcción, ha aumentado su valor cerca de 26%este año, comparado con un incremento de 140% en el 2009.

"El (precio) récord (estuvo) impulsado por la entrada de nuevas posiciones largas y alentado por el freno de las entregas de la mina Collahusai", dijo Robin Bhar, analista de Credit Agricole.

"Es razonable porque el próximo año (el mercado) estará ajustado, cada mes probablemente veremos un aumento del déficit", agregó.

Tras alcanzar su máximo valor, el promedio del mes subió a US$ 4,08936, mientras que el anual trepó a US$ 3,39843.

Por su parte, la cotización futuro­3 meses finalizó en US$ 4,24268 la libra, con una variación de +1,60% con respecto al lunes (US$ 4,17577).

En la LME, los stocks aumentaron en 150 toneladas métricas, a 362.725. En lo que va del año acumulan una caída de 139.600 TM (­27,79%) (Emol / Agencias).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudio revela baja productividad de las empresas chilenas
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Diciembre de 2010.- Un estudio reveló que, en general, las empresas locales alcanzan bajos niveles de productividad respecto a las compañías de países desarrollados e incluso “sale mal parada” en relación a algunas de la región. El informe de la consultora Profiles Chile entiende la productividad como el ingreso producido por el empleado de tiempo completo durante 2009.

El estudio reveló, por ejemplo, que el banco Santander Chile alcanzó un primer lugar con una rentabilidad anual por empleado de US$ 101.403, cifra muy lejana del Bank of America, primera entidad del ránking confeccionado por la oficina de Profiles en Estados Unidos, cuyo estándar es de US$ 529.754 por empleado.

La banca chilena incluso está por debajo de los niveles alcanzados en otros países de la región: en Colombia el Banco de Bogotá llega a una productividad por empleado de US$ 125.642.

En otros sectores las diferencias son aún mayores. Entre las empresas chilenas de retail Falabella se alzó con la mejor ubicación, con una productividad de US$ 145.909 por empleado. Sin embargo, en EE.UU. Altria Group alcanzó una cifra por empleado de US$ 2.355.600. En España, por su parte, Lidl Supermercados se anotó con US$ 382.640.

Minería, la excepción

La minería es el único rubro que en Chile rompe esta tendencia y es internacionalmente competitivo. Escondida, con US$ 1.325.845, encabeza el ránking de esta industria, superando en el mismo índice a Hecla Mining Co. De EE.UU., la primera de ese país, que sólo llegó a US$ 476.672 por empleado.

"Así y todo, Escondida es ampliamente superada por la británica Anglo Pacific Group, que llegó a los US$ 4.560.625", señala el estudio.

La metodología aplicada se basó en datos disponibles en la Superintendencia de Valores y Seguros, Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones, Bolsa de Comercio de Santiago, Directorio Nacional Empresas y Ejecutivos Chile 2009. Posteriormente se calculó la productividad en función del ingreso operacional de la sociedad dividido por el número de empleados de la organización (DF).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre provoca disminución de las exportaciones en Chile
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Diciembre de 2010.- El aumento del valor del cobre y el bajo precio del dólar serían perjudiciales para las exportaciones chilenas que no tengan relación con la minería. Así lo explicó el economista Víctor Salas, quien detalló que el fenómeno se explica por el mayor ingreso de dólares a nuestro país.

El último mes ha sido positivo para la minería chilena, ya que el cobre registra un valor promedio de 407,658 centavos de dólar y en noviembre, los envíos al extranjero alcanzaron los 3 mil 840,3 millones de dólares.

A juicio de Salas, "a medida que vendemos más cobre y a precio más alto, aumenta la oferta de dólares y eso hace que baje el precio de la moneda. Lo que definitivamente, perjudicaría todas las exportaciones que no están relacionadas con la minería".

Este bajo valor de la divisa norteamericana también se debe a la depreciación internacional, de acuerdo al experto.

En este sentido, estimó, a diferencia de otros analistas, que "el valor de la libra de cobre no llegará a los cinco dólares, porque la economía mundial no se está recuperando tan fuertemente. Además, el crecimiento mundial estará alrededor del cuatro por ciento, por lo que se prevé que será más conservadora".

Pero, no todo es negativo para Salas, ya que los chilenos tendrán mayores beneficios gracias a una mejoría en las importaciones.

"Hay una perspectiva positiva de esto, ya que los chilenos vamos a poder importar a precios más bajos, salir fuera del país será más económico, y los insumos y las maquinarias serán más baratas", puntualizó (Orbe).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Li3 anuncia cierre de financiamiento para Proyecto Maricunga
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Diciembre de 2010.- Li3 Energy, Inc. anunció una reciente visita al local del Proyecto Maricunga al norte de Chile, para el cual la Compañía firmó Cartas de Intención para la adquisición del 60% del Proyecto, como parte del proceso de investigación que avanza de acuerdo a lo panificado.

Un programa de muestreo se llevó a cabo en el Salar de Maricunga de 8.000 hectáreas por CORFO, la agencia de desarrollo económico de la República de Chile, y calculó un recurso minero de aproximadamente 1,2 millones de toneladas métricas de carbonato de litio (Li2CO3) equivalentes a (224.300 toneladas métricas de litio) y 3,27 millones de toneladas métricas de potasa (KCl).

El gobierno de Chile reporta que el Salar de Maricunga es el mayor recurso de salmuera de litio
sin explotar en Chile, segundo sólo después del Salar de Atacama.

En febrero de 2007, los anteriores propietarios de Maricunga comenzaron la primera campaña de exploración con la perforación de 58 pozos verticales a una profundidad de 20 metros en una sistemática de 500 x 500 metros.

Un total de 226 muestras líquidas fueron tomadas de cada uno de estos pozos mediante el método de aire comprimido y posteriormente se enviaron al laboratorio CESMEC en Antofagasta para análisis. Las muestras generaron los siguientes resultados:

0,0834 % de litio es equivalente a 1,01 gramos por litro de salmuera (g/L) o 834 PPM.

Utilizando el mismo cálculo 0,6565% de potasio es equivalente a 7,93 gramos por litro (g/lt), que es equivalente a 6.565 PPM.
0,1499 B2O3 es equivalente a 1,81 gramos por litro (g/lt) y equivalente a 1.499 PPM B2O3.

Los valores coinciden con los obtenidos por CORFO en las encuestas previas conducidas en el Salar de
Maricunga.

Durante la visita a Maricunga la semana pasada, se confirmó que muchas de las cubiertas de los pozos de la campaña de 2007 aún continúan intactas, lo que asistirá a la Compañía para verificar la
información obtenida durante el proceso de investigación.

La Compañía comenzó ayer un programa extensivo de muestreo de superficie y también incluirá la mayor cantidad posible de muestras de los pozos existentes.

A principios de enero de 2011, la Compañía planea comenzar un programa sísmico geofísico como parte de la investigación en Maricunga.

Luis Sáenz, CEO de la Compañía, manifestó: "Estamos muy complacidos con el progreso de la investigación y el trabajo conducido en Maricunga hasta la fecha. Nuestros hallazgos preliminares confirman el potencial de Maricunga como un activo de talla mundial.
Continuaremos nuestro trabajo y esperamos los primeros resultados durante la primera parte del nuevo año".

La Compañía recientemente concluyó el cierre de una oferta de colocación privada en la que recaudó US$500.000, de los cuales pagó US$250.000 como depósito no reembolsable del Proyecto (Li3).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Golborne y Collahuasi, "No existen privilegios para ninguna compañía"
Last changed: nov 25, 2011 17:53 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Diciembre de 2010.- El ministro de Minería, Laurence Golborne, señaló hoy que, desde el Ejecutivo, "estamos siguiendo con atención esta situación", aludiendo al paro de las exportaciones de la mina Collahuasi ­la tercera más grande del mundo­, debido al cierre del Puerto de Patache, desde donde salen sus envíos y en el que el sábado una falla estructural de la grúa no sólo la dejó fuera de operaciones, sino que además causó la muerte de tres trabajadores.

Con todo, si Collahuasi quisiera sacar su producción utilizando otros puertos cercanos, hay varias limitantes como los permisos ambientales y la disposición de infraestructura adecuada. Consultado respecto a si el gobierno agilizará dichas gestiones para que la firma apure la salida de sus envíos, aseveró que "no existen privilegios especiales para ninguna compañía. Obviamente, se aplicará la normativa vigente; hay reglas muy claras en estas materias y, por lo tanto, la empresa hará los trámites que se requieren si lo estima pertinente".

En la víspera, la compañía emitió un comunicado en el que expuso que "Collahuasi ha declarado fuerza mayor sobre sus contratos de venta de concentrado de cobre, como resultado de la falla estructural inesperada del shiploader (ducto de un brazo cargador) de Puerto Patache, hasta nuevo aviso".

Ante eso, Golborne consignó que ese "es un tema contractual entre esta empresa y sus clientes y, por ende, corresponderá a estas dos partes emitir un juicio si concurre o no la fuerza mayor en este caso".

El Ministro realizó estas declaraciones tras participar en una actividad de la Empresa Nacional de Minería (Enami). Dicha institución dio el nombre del ex dirigente empresarial Walter Riesco Salvo a la sala de reuniones de su directorio (Terra).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi evalua utlizar Puerto Patillos para envíos de concentrado de cobre
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

El anuncio de Collahuasi de declarar "fuerza mayor" frente a sus clientes en el exterior, fue recibido con cautela, pero aún sin preocupación entre grandes fundiciones en el mundo, específicamente en China.


22 de Diciembre de 2010.- La minera Inés de Collahuasi tomó contacto con Puerto Patillos para utilizar esas instalaciones como alternativa de embarque de concentrado de cobre de la compañía, que tiene fuera de servicio su terminal ubicado en Punta Patache en la Región de Iquique, al registrar un inidente operacional mayor, fallecimiento de tres operarios y declarar fuerza mayorpor el incidente operacional.

"Estamos evaluando la posibilidad técnica de ocupar esta instalación que normalmente carga sal", dijo el administrador del puerto Patillos, Juan Villacorta.

El hecho se produjo a pocos días de que el megayacimiento, pusiera fin a un muy extenso conflicto laboral que se prolongó por más de un mes. Aunque por parte de la empresa se sostuvo que ese conflicto no afectó el nivel de producción de la mina, los sindicatos sostuvieron que sí lo habría hecho.

El anuncio de Collahuasi de declarar "fuerza mayor" frente a sus clientes en el exterior, fue recibido con cautela, pero aún sin preocupación entre grandes fundiciones en el mundo, específicamente en China, aunque se cree que puede haber incidido en el récord de precios que está mostrando en estos días el precio internacional del cobre

Collahuasi es una faena minera ubicada en Chile en la Primera Región y es operada por Xstrata y Anglo American, produciendo cerca del 3,3% de cobre mundial extraído de mina, lo que equivale a 535.000 toneladas finas anuales.(apoyo agencia).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre se encamina a cerrar 2010 con precio promedio más alto en 44 años
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Internacional

Anuncio de Collahuasi de paralizar sus envíos, tras el accidente en Puerto Patache, elevó ayer la cotización del metal a un nuevo récord: cerró en US$ 4,27, con un alza de 1,73% respecto de la jornada anterior.

22 de Diciembre de 2010.- Un nuevo récord registró el precio del cobre: terminó la jornada en US$ 4,27 ­su mayor precio histórico­, impactado puntualmente por la paralización de los embarques de la minera Collahuasi, a raíz del accidente que registró una de sus instalaciones el fin de semana en Puerto Patache.

Con lo anterior, el valor promedio del metal en el año ascendió a US$ 3,4 la libra, el precio más alto registrado desde 1966 en términos reales.

En la industria confirman que el factor Collahuasi ­el tercer operador minero del país, con una producción que asciende a cerca de 535 mil toneladas anuales­ tuvo incidencia en el nuevo repunte del valor del cobre, aunque también agregan que la ocurrencia de este tipo de eventos ya están internalizados en las estimaciones que se realizan a nivel de mercado.

"Ya no nos sorprende que ocurran situaciones de este tipo porque los accidentes, y los problemas de producción que ocurren, ya sea por huelgas, eventos como el que ocurrió en Collahuasi, o fallas de equipos, forman parte del paisaje de esta industria" señala el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y La Minería, Cesco, Juan Carlos Guajardo.

Mayor riesgo de falla

El técnico explica que la presión que existe en la industria para producir, dados los altos precios que se observan, incrementa las posibilidades de falla. "Así, mientras no haya un incremento significativo de la producción con nuevos proyectos de inversión, vamos a seguir observando este tipo de situaciones inesperadas", precisa el director ejecutivo de Cesco.

Sin embargo, en el mercado comentan que los niveles de US$ 4 la libra se sostienen por elementos de más largo plazo ­las llamadas razones "fundamentales" o "estructurales"­ que, en este caso, están bien definidas: el déficit de oferta que tiene el metal rojo en relación con su demanda, brecha que según expertos se situaría aproximadamente entre las 200 mil y 400 mil toneladas.

Con todo, Guajardo estima que este año el metal cerrará con un precio promedio de US$ 3,4 la libra, mientras que para 2011 pronostica un valor de US$ 3,9 la libra.

Gustavo Lagos, académico del Centro de Minería PUC, proyecta un valor promedio de US$ 3,4 para este año y por sobre US$ 3,7 la libra para el próximo. Eso sí, agrega que además del déficit de oferta de cobre, el menor valor del dólar a nivel global también explica el aumento de precio del commodity .

"Los países que tienen que comprar dólares para adquirir cobre deben corregir el precio de la divisa y, claramente, si ésta vale menos, entonces el metal tiene que costar más", explica el académico. Leonardo Suárez, director de estudios del banco de inversiones LarrainVial, manifiesta que el mercado del cobre tiene sólidos fundamentos para que el precio del metal siga subiendo y refuerza la idea que estos valores se basan en el creciente déficit entre oferta y demanda global del commodity .

Mercado nervioso

En este contexto de estrechez del mercado, el economista explica que cualquier accidente ­como el que le ocurrió a Collahuasi­ estimula el impacto positivo en los precios. "Esto no ocurriría si hubiese abundancia relativa de cobre", advierte. Y agrega que con o sin accidentes, existen los fundamentos necesarios para que el precio del cobre siga subiendo en los próximos meses.

De hecho, a mediados de diciembre, el economista señaló que el cobre se mantendría sobre los US$ 5,44 por libra durante 2011 y en 2012. Lo anterior, fundamentado en la reducción de la oferta y el inicio de operaciones del sistema de fondos que usarán cobre físico como respaldo (Copper ETF).

''Si bien las mineras han elevado sus ingresos, el costo total de éstas se ha duplicado cada cuatro años en los últimos diez años".

JUAN CARLOS GUAJARDO
DIRECTOR DE CESCO

''Con o sin accidentes como el que se produjo, existen fundamentos para que el precio del cobre siga subiendo".

LEONARDO SUÁREZ
DIRECTOR DE ESTUDIOS DE LARRAINVIAL

''El menor valor del dólar a nivel global también es un elemento que explica el aumento de la cotización del commodity".

GUSTAVO LAGOS
ACADÉMICO CENTRO DE MINERÍA PUC (Economía & Negocios )

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nevazón en norte de Europa impulsa envíos de Sal Lobos
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Diciembre de 2010.- La histórica nevazón que azota actualmente a los países del norte de Europa ha impulsado fuertemente la demanda por sal, producto ocupado para limpiar y despejar las calles y aceras en estas situaciones. Más aún, de acuerdo a DPA, la demanda en Bélgica es particularmente por sal chilena, la que tradicionalmente en estas fechas tiende a subir sus envíos por los efectos climáticos en ese lado del mundo. Y esta época no fue la excepción: según trascendió, las exportaciones de Sal Lobos, de la Sociedad Punta Lobos ­brazo chileno de la alemana K+S­ ya se han elevado a 400 mil toneladas por estos efectos, considerando que normalmente las embarcaciones no superan las 200 mil toneladas (DF).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Golborne y Consejo Minero se reúnen hoy
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Diciembre de 2010.- Luego que la esperada segunda circular emitida por SII (N° 78) no lograra aclarar del todo las dudas de las mineras sobre cómo se aplicará el nuevo royalty, el gobierno volverá a enfocar sus esfuerzos en explicar el impuesto a las compañías para lograr su adhesión.

Con este fin, hoy el ministro de Minería, Laurence Golborne, se reunirá con el Consejo Minero por solicitud de la propia entidad, según sostuvo el personero en la ceremonia de designación de la "Sala Walter Riesco Salvo" en Enami, donde afirmó que se trabajará "en esclarecer cuáles son las reglas que se van a aplicar en este nueva legislación de impuesto específico".

"Lo que nos interesa es que las empresas que van a tomar su decisión de aquí al 17 de enero, tengan toda la información muy clara y definida, para que no existan malos entendidos en el proceso", añadió (DF).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sigue en racha imparable
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Internacional

22 de Diciembre de 2010.- El cobre no para. Es que nuevamente el metal rojo terminó una jornada de alzas, cerrando la sesión anterior con un nuevo máximo histórico. Inciden en la nueva alza los temores en el suministro tras el accidente en el Puerto Petache (perteneciente a Collahuasi, donde el pasado fin de semana murieron tres trabajadores) y las caídas del dólar a nivel internacional impulsaron el valor del commodity.

En la Bolsa de Metales de Londres el metal rojo se cotizó en US$ 4,26831, lo que significa un alza de 1,73%, frente al precio del cierre de ayer que se empinó en US$ 4,19. De esta forma, el cobre superó el último precio récord de US$ 4,20 alcanzado el pasado 14 de diciembre.

Con ello el valor del commodity aumenta 26% en lo que va del año, comparado con el 140% en 2009. En tanto, el precio promedio mensual subió a US$ 4,08 (DF).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Energía Impulsará Sector Mini Hidro
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Diciembre de 2010.- Estudios y convenios con la Unión Europea, Comisión Nacional de Riego (CNR), Corfo y Universidad de Chile, serán la base del desarrollo.

Según un estudio del Ministerio de Energía, al cual tuvo acceso exclusivo ESTRATEGIA, el 2011 se conjugarán una serie de convenios y estudios con instituciones nacionales e internacionales, con el fin de “aportar información actualizada para apoyar y orientar a inversionistas nacionales y extranjeros por futuros negocios en el país”. Según altas fuentes ministeriales, la cartera de Energía se caracterizará por promover tanto la energía minihidro como la geotérmica.
El estudio indica que desde principios de 2011 hasta 2012 (en conjunto con la Comisión Nacional de Riego), se realizarán estudios de prefactibilidad básica para 15 potenciales proyectos de centrales hidroeléctricas en las regiones del Maule y Biobío, y otros 15 para proyectos homólogos en otras regiones a convenir.
Además, se realizarán evaluaciones a instrumentos de fomento entregados por Corfo. Todo esto con el fin de mejorar el fomento en minicentrales en obras de regadío.

En tanto, se evaluará el diseño de cada una de las centrales, en las regiones del Biobío y el Maule, junto con hacer un catastro de las organizaciones de usuarios de agua.

Asimismo, se suma un convenio con la Universidad de Chile cuya vigencia se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2012 y que tiene por objetivo “desarrollar una evaluación y aplicación de un sistema de modelación hidrológica que permita estimar el potencial de generación de cauces naturales en las cuencas hidrográficas desde las regiones de O’Higgins a Los Lagos”.

Asimismo, los ministros de Bienes Nacionales y Energía, Catalina Parot y Ricardo Raineri, respectivamente, abrieron la primera licitación de terrenos fiscales para el desarrollo de energía eólica. La ministra Parot dijo que a partir de un trabajo conjunto con el Ministerio de Energía se determinó la existencia de diez zonas con aptitud para instalar este tipo de proyectos, las que fueron reservadas para estos fines y serán entregadas a privados durante 25 años de concesión (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros de San José explicaron problemas de seguridad y pidieron que se paguen sus indemnizaciones
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Chile

22 de Diciembre de 2010.- A la sesión de la Comisión de Minería ­constituida en investigadora de la mina San José­ asistieron algunos de los mineros atrapados, quienes informaron a los parlamentarios sobre las malas condiciones de seguridad en las que trabajaban antes del accidente y solicitaron que la empresa los indemnice y les pague las imposiciones que les deben. El minero Jorge Galleguillos señaló que las condiciones en las que desarrollaban su trabajo en la mina San José “eran de mucha inseguridad, y mucha sobreexplotación. A mí me deben muchas horas de sobretiempo, yo trabajaba siempre más de las horas que me tocaba trabajar”. Galleguillos además informó a la Comisión un nuevo antecedente relacionado con la responsabilidad del accidente. En esta línea sostuvo que el principal culpable de la tragedia sería Carlos Pinilla, el Jefe de Operaciones de la mina San José. Sobre él, el minero sostuvo que “no hizo muchas cosas que tenía que hacer relacionadas con la seguridad y en parte ocultaba información de lo que pasaba adentro. El decía que teníamos que mandar mineral porque sino, no teníamos plata, esa era siempre su respuesta”. Junto con ello, indicó que su impresión es que Pinilla tenía algún conocimiento de que el accidente podría producirse “ese día él salio temprano y nunca salía temprano, salía a las 13 ó 13:30 y ese día salió como a las 11 de la mañana y andaba asustado”, señaló. En cuanto a las demandas que tienen en estos momentos, Galleguillos sostuvo que “es muy difícil para nosotros, los mayores de 50 años, encontrar trabajo y nos prometieron que nos iban a dar una indemnización pero esperamos que ésta sea de acuerdo a los sueldos que ganábamos. Hemos tenido cero contacto con la empresa y no sé que es lo que va a pasar, también nos van a levantar la licencia y al hacer eso nos vamos a quedar sin sueldo”. En la misma línea, el minero Samuel Avalos dijo que la prioridad ahora para ellos es que “nos paguen las imposiciones, porque da rabia de repente que quieras sacarle un bono a tu hijo y que no puedas porque no están pagadas las imposiciones, eso yo lo encuentro injusto, independientemente de todo el tema que ha sucedido y en ese sentido, no hay ningún acercamiento de parte de la empresa hacia nosotros”. El diputado Lautaro Carmona (PC) señaló, luego de la información entregada por los trabajadores, que “ellos mismos dijeron que estaban en esto porque necesitaban trabajo y eso es muy valorable de parte de ellos, pero la empresa abusó de eso y eso ha quedado demostrado. La empresa los chantajeo, los manipuló y además que, quienes están cargo de los trabajadores, utilicen ese cargo sabiendo que los trabajadores necesitan la pega es una cosa nueva que hay que denunciar y que habrá que prevenir en la nueva legislación”. En tanto, el diputado Manuel Rojas (UDI) señaló que la presencia de los mineros en la Comisión Investigadora permitió corroborar dichos que en determinado momento se habían escuchado en la instancia. “Aquí queda de manifiesto claramente que habían situaciones irregulares y que lamentablemente ningún organismo apeló para buscar soluciones a esa situación”. Asimismo, el parlamentario dijo llamarle profundamente la atención las denuncias hechas por los mineros de que “un tal señor Pinilla tenía conocimiento de que esto podía suceder y más encima hacía callar a algunos de ellos para que no se hablara de estos temas, ciertamente que nos parece bastante sorprendente”, sostuvo. A la sesión de la comisión que preside el diputado Alejandro García­Huidobro (UDI) asistieron los mineros Franklin Lobos, Jorge Galleguillos, Juan Illanes, Daniel Herrera y Samuel Ávalos (Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM otorga concesión definitiva a minera Raura para hidroeléctrica en Lima
Last changed: nov 25, 2011 17:54 by Editor Portal Minero

Perú

22 de Diciembre de 2010.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) otorgó la concesión definitiva a la Compañía Minera Raura para desarrollar la actividad de generación de energía eléctrica en la central hidroeléctrica Viroc en Lima.

Esta central contará con una potencia instalada de 12.15 megavatios (Mw) y se ubicará en el distrito y provincia de Oyón, señala la resolución del MEM.

El 18 de enero del 1996 el MEM había otorgado a Raura la autorización para realizar actividades de generación en la mencionada hidroeléctrica por ocho Mw.

Pero el 11 de diciembre del 2007 aprobó la modificación de dicha autorización, con la finalidad de incrementar la potencia instalada de la central Viroc de ocho a 12.15 Mw.

El MEM recordó que el 2 de mayo del 2008 se publicó un decreto legislativo que establece que la generación hidráulica es calificada como Recurso Energético Renovable siempre que la capacidad instalada no sobrepase los 20 Mw.

En ese sentido, el 5 de agosto último la empresa solicitó la modificación de su autorización, con la finalidad de ampliar el plazo de ejecución de obras para ampliar su capacidad instalada por razones de fuerza mayor.

Tomando en consideración los cambios sufridos en la normativa eléctrica, la Dirección General de Electricidad (DGE) procedió a encauzar la solicitud para su correspondiente aprobación.

En este contexto, el dispositivo legal publicado hoy aprueba la modificación del cronograma de ejecución de obras, estableciendo que se iniciará el 3 de enero del 2011 y concluirá el 23 de diciembre del 2013 (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 22, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

dic 23, 2010
dic 21, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}