Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 27, 2010

  2010/12/27
Gran Tierra Energy invertirá US$ 7.8 millones en exploración de petróleo en la selva peruana
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Perú

27 de Diciembre de 2010.- La compañía Gran Tierra Energy de Canadá invertirá 7.8 millones de dólares en los trabajos iniciales de exploración del Lote 122, ubicado en la selva peruana, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La directora de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, Iris Cárdenas, manifestó que en esa zona se realizarán estudios de prospección sísmica 2D y la perforación de pozos estratigráficos (destinados a obtener información geológica).

El Lote 122 de Gran Tierra tiene una extensión de 492,766.073 hectáreas y se ubica en los distritos de Nanay, Punchada, Mazán, Belén, Iquitos y San Juan Bautista en la provincia de Maynas de la región Loreto.

“El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del referido proyecto de exploración ya fue aprobada por la DGAAE, y la empresa está gestionando los trámites adicionales para iniciar los trabajos”, comentó a la agencia Andina.

Según el contrato de licencia del Lote 122 suscrito entre Gran Tierra y el Estado peruano, representado por Perupetro, la fase de exploración deberá durar un plazo de siete años, pero se podrá extender previo cumplimiento de las leyes correspondientes.

La fase de exploración se dividirá en cuatro períodos: el primero tendrá una duración de 18 meses, el segundo y el tercero durarán 24 meses cada uno, y el cuarto podrá durar hasta 18 meses.

El contrato otorga a Gran Tierra la posibilidad de explotar petróleo hasta completar un período de 30 años, y en caso halle gas natural, el plazo será de 40 años, en ambos casos los plazos se contarán luego de culminada la fase de exploración (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Macusani anuncia hallazgo de alto grado de uranio en proyecto Kihitian en Puno
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Perú

27 de Diciembre de 2010.- La minera canadiense Macusani Yellowcake anunció el descubrimiento de alto grado de uranio en su proyecto Kihitian, ubicado en la meseta Macusani, departamento de Puno, de acuerdo a los resultados obtenidos en su programa de exploración realizado este año.

El presidente de Macusani Yellowcake, Peter Hooper, señaló que el programa de perforación en Kihitian es parte de un plan de 20 plataformas y que actualmente se cuenta con resultados de tres hoyos en las plataformas 3, 8 y 9.

“En base a los resultados obtenidos hasta la fecha, seguimos optimistas de que la propiedad Kihitian nos ayudará a definir la meseta Macusani como un distrito con contenido significativo de uranio", afirmó.

El actual programa de perforación seguirá testeando dos zonas más profundas de la propiedad teniendo en cuenta que los resultados encontrados hasta ahora serían una extensión de la zona superior que tiene alto contenido de uranio.

El programa de perforación fue diseñado para testear la continuidad y el grado de mineralización de uranio en un horizonte poco profundo de cinco a 25 metros de espesor (nivel A) en una zona de secuencias piroclásicas.

Un horizonte similar, pero más grueso (nivel B) fue hallado a 75 metros de profundidad, el cual ha sido interceptado a la fecha con dos pozos, uno de los cuales tiene alto grado de mineralización.

El manto subhorizontal de mineralización de la propiedad fue descubierto y explorado por primera vez a través de socavones a principios de 1980.

Macusani Yellowcake realiza actividades de exploración en un área de más de 24,000 hectáreas (240 kilómetros cuadrados) de propiedades mineras al sudeste de Perú, en la meseta Macusani.

Su principal objetivo es avanzar rápidamente sus proyectos en Perú realizando trabajos de exploración, estudios de factibilidad, y desarrollo de proyectos hasta llegar a la etapa de producción.

Las acciones de la minera se negocian en la Bolsa de Valores de Alto Riesgo de Toronto (TSX Venture Exchange) y en la Bolsa de Frankfurt. La minera tiene una participación de 99.5 por ciento en el proyecto Kihitian (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iniciativa del Gobierno busca acortar tramitación de proyectos energéticos
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- La propuesta impulsada por el ministro de Energía Ricardo Raineri plantea la idea de agilizar los procesos de concesión para proyectos energéticos y acotar las causales de oposición que extiendan su evaluación definitiva.

Según lo expuesto por el Presidente de la Comisión de Energía y Minería, Jaime Orpis, “El país necesita energía y sin proyectos eléctricos no podemos proyectar un mayor crecimiento”. Esto tras escuchar la idea de Raineri, que le suma urgencia a la instalación definitiva de iniciativas energéticas en Chile.

En palabras del senador Orpis, “la iniciativa apunta a acelerar las concesiones de transmisión eléctrica, porque hasta el momento los procedimientos se han transformado en un cuello de botella para todos los proyectos energéticos”.

En efecto, la propuesta tiene por objetivo ajustar los plazos destinados a la obtención de permisos a través de los cuales las empresas puedan concretar sus aspiraciones energéticas en diversas localidades del país, disminuyendo el tiempo para la recepción y respuesta de reclamos que pudieran exponer los afectados. Al respecto, Jaime Orpis se adelantó a las críticas: “Mientras se resguarde el medioambiente no veo obstáculo para que se facilite la tramitación, por ello, lo importante es que tengamos un Estado ágil que facilite las inversiones”.

Por otra parte, la naturaleza de los reclamos deberá precisarse sólo en torno a causas legales, desechando la posibilidad de plantear objeciones con argumentos de tipo ambiental, los que deben ser revisados en otra instancia en el marco de la Ley Nº19.300. Dicha promulgación establece, en su primer artículo, el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación, pero éste no parece ser una razón válida al momento de objetar las concesiones.

EL ROL DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Por su parte, algunas organizaciones medioambientales reaccionaron de inmediato, rechazando y criticando la iniciativa legal impulsada por el Gobierno que amenaza seriamente la influencia de dichas entidades en los procesos de tramitación de proyectos energéticos. “Aquí se está privilegiando el desarrollo industrial por sobre el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación”, explicitó Samuel Leiva, coordinador de campaña de Greenpeace en Chile.

Leiva argumenta que la participación ciudadana en este tipo de instancias ya es deficiente, por lo que esta medida sólo contribuirá a agravar la situación de quienes desean luchar por el bienestar del medio ambiente. “Es absurdo pensar que reduciendo la participación ciudadana se vaya a ganar más tiempo”, agrega. “No es culpa del proceso de evaluación la demora en la calificación favorable”.

Ante los últimos bullados casos de proyectos energéticos que han vivido una larga evaluación y rechazo de la ciudadanía, tales como Pascua Lama o Hidroaysén, Samuel Leiva es categórico: “Esos son proyectos malos”. En opinión del coordinador de Greenpeace, el largo proceso vivido por ambas iniciativas se debe a las características innatas que le significan el rechazo ante las instancias de evaluación, además del repudio de la ciudadanía.

Finalmente, el proyecto impulsado por Raineri plantea dudas respecto a quiénes son los verdaderos beneficiados con la agilización trámites de proyectos energéticos: si la ciudadanía, que verá disminuido su rol en el proceso o las empresas, que podrán consolidar sus aspiraciones a corto plazo (El Ciudadano).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Supervisores De Codelco Rechazan Idea De Vender Porcentaje Que La Entidad Tiene En E-CL
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- La Federación de Sindicatos de Supervisores y Profesionales de Codelco (Fesuc) rechazó la idea que tiene el gobierno de vender un porcentaje que la estatal corporación del cobre tiene en la empresa eléctrica E­CL, que es la ex Empresa Eléctrica del Norte (Edelnor).

La firma E­CL abastece de electricidad a varias mineras del norte de Chile, entre ellas la misma Codelco.

El presidente de la Fesuc, Ricardo Calderón, dijo que hemos rechazado esta venta de recursos de todos los chilenos, en especial si son adquiridos por transnacionales como GDF­Suez. Luego de esto ya no les quedará sino comenzar a vender las minas, como lo han hecho con Inca de Oro y lo intentaron con Gabriela Mistral, enfatizó el dirigente.

Calderón aseguró que si bien otros gobiernos, privatizaron empresas del Estado, la experiencia demostró que el remedio para el país ha sido peor que la enfermedad que se pretendía curar, dijo.

En la mina Teniente, por ejemplo, dijo, en 2003 se vendió la planta eléctrica de Coya y Pangal, y hoy la empresa tiene que comprar electricidad, un insumo estratégico para la minería, a un 150% más caro. No entendemos la lógica económica utilizada en las privatizaciones del patrimonio del Estado, de todos los chilenos y chilenas, aseguró.

Del mismo modo, el dirigente expresó que no es un buen argumento decir que con la venta de las empresas sanitarias, (Aguas Andinas, Esval, Essbio y Essal), se financiarán los proyectos estructurales que Codelco necesita y que le han negado en los últimos 30 años (...) Decir que con el dinero de las sanitarias se financiarán los proyectos estructurales de Codelco es un apreciación exagerada, sostuvo (123.cl).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros esperan la reactivación minera y del aparato productivo como regalo
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) espera que en el año 2001 se concrete la reactivación minera y de otros sectores productivos como el mejor regalo de Navidad, dijeron sus dirigentes.

"Este año lamentablemente no llegó a concretarse la reactivación de la minería ni de otros sectores, lo que impidió la creación de nuevas fuentes de empleo", manifestó a la ABI el dirigente minero, Félix Sunagua.

Agregó "Los mineros y los bolivianos deseamos que el próximo año podamos vencer finalmente el combate a la pobreza".

Destacó que, a diferencia de la inseguridad y la zozobra con la que vivían los trabajadores durante las dictaduras y el neoliberalismo, "hoy hay más paz y tranquilidad".

"Durante los gobiernos neoliberales, los trabajadores vivíamos con la incertidumbre de mantener nuestras fuentes de trabajo, por eso es que habían estados de emergencia y movilizaciones porque la leyes sólo favorecían a los patrones", remarcó (HidrocarburosBolivia.com).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Controlan a empresas mineras
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Argentina

27 de Diciembre de 2010.- Con el objetivo continuar los controles, la Secretaría de Minería realizó días pasados inspecciones en la Planta de Filtro en Tucumán de Minera Alumbrera donde se realizaron controles de báscula, producción acumulada en el mes, existencias de concentrados tanto húmedos, como secos y volúmenes despachados por ferrocarril en el mes.

(DIARIOC, 26/12/2010)Por su parte en y en las oficinas de Minera de El Altiplano se controlaron los costos deducibles que figuran en las Declaraciones de Regalías y se verificaron las existencias de Carbonato y cloruro de litio. Además se requirieron las habilitaciones de las básculas en uso.

El objetivo es realizar el control físico y comparar con las declaraciones juradas que presentas las firmas mineras en el organismo oficial.

Mientras tanto la Policía Minera continúa con inspecciones para control de canteras de yeso en el este provincial. En este sentido, está programado para el mes de enero inspecciones a proyectos de exploración y explotación en el Departamento Antofagasta de la Sierra y Tinogasta.

En este sentido, el organismo Minero informa que durante el receso estival personal de Policía Minera como la Dirección de Gestión Ambiental Minera, mantendrá el personal necesario para continuar con controles de canteras y proyectos mineros, según lo establecen las normas vigentes(www.diarioc.com.ar).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El boom minero y de salud alcanza a carreras de Mecánica y Tecnología Médica
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- Javier Hidalgo tiene 27 años y es mecánico automotriz. Como muchos de sus compañeros, comenzó trabajando en un taller y ganaba $ 150 mil al mes. Sin embargo, su vida laboral dio un giro cuando lo llamaron de la empresa Finning, especializada en prestar servicios de mantención de maquinaria para la minería. Hoy gana alrededor de $ 800 mil mensuales y trabaja para la minera Collahuasi, en Iquique, reparando vehículos y maquinaria.

Su caso no es aislado: muchos mecánicos automotrices con diversas menciones, como mantenimiento industrial, electrónica o maquinaria pesada, han visto cómo su profesión se ha vuelto más rentable de lo que imaginaron debido a que el sector minero, según estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), creará 10 mil nuevos empleos para técnicos y profesionales de hoy a 2015. Esto ha provocado una explosión en el número de interesados en estas carreras, lo que se refleja en casos como Mecánica Automotriz en Electrónica, que según cifras del Consejo Nacional de Educación, tiene hoy 400% más de matriculados que hace cinco años.

Es tal el interés por estos técnicos, que se concentran en instituciones de la zona norte y de Santiago, que incluso las empresas ligadas a la minería los van a buscar antes de que se titulen. Es el caso de Inacap, que en su sede de Iquique cuenta con un convenio con la empresa Komatsu. Esta reclutó a más de 200 mecánicos y espera hacer lo mismo este año, captándolos antes de que salgan siquiera a buscar un empleo.

Otras carreras

Una situación similar se vive en el sector salud, donde al conocido auge de Enfermería se suman otras opciones como Terapia Ocupacional, Tecnología Médica y Nutrición, cuyos egresados encuentran trabajo rápidamente y con buenos salarios. Estas tres profesiones tienen una probabilidad de encontrar empleo que supera el 90%, y sueldos al primer año de egreso que van desde casi $ 500 mil para los nutricionistas, a los $ 720 mil para los tecnólogos, lo mismo que una enfermera.

Estas cifras han llevado a un creciente interés entre los jóvenes: hoy los alumnos de Terapia son 248% más que en 2005 (más de 1.100 personas); los aspirantes a tecnólogos son hoy el doble de lo que eran en 2005, y los matriculados en Nutrición pasaron de 1.000 a más de 2.800 en el mismo período.

Francisca Silva, directora de Tecnología Médica en la Universidad San Sebastián, sede Santiago, señala que este auge se debe a que "antes había menos demanda de exámenes para determinar un diagnóstico médico y hoy éstos son casi indispensables". Agrega que las áreas que más prefieren los alumnos son Imagenología y Oftalmología, pues ellos están más en contacto con los pacientes, y que la demanda de profesionales "hace que sea común que los egresados se queden trabajando en los lugares donde hacen sus internados". Por la misma razón, si hace cinco años había 12 instituciones que impartían este programa, hoy lo hacen 28 universidades.

Otras de las razones para que los profesionales de salud sean tan cotizados son los cambios en las enfermedades y en el envejecimiento de la población. Problemas como la obesidad están íntimamente ligados con los nutricionistas, en tanto que el aumento de personas con problemas de consumo de drogas o la necesidad de integrar a niños con discapacidades en centros educativos han sido claves para aumentar la demanda de terapeutas ocupacionales (ver recuadro). Paula Soto, directora de Terapia Ocupacional de la Universidad de Chile, señala que el campo va desde centros de rehabilitación a educativos e, incluso, trabajos en el extranjero. En esa casa de estudios, el 100% de los egresados encuentra trabajo a los seis meses y ganan un promedio de $740 mil al mes.

Se abren campos laborales no tradicionales
Cuando Tamara Pakozdi entró a estudiar Nutrición y Dietética en la Universidad San Sebastián en 2003, no sabía mucho de su campo ocupacional. Hoy trabaja en un hogar de ancianos, grupo etario en crecimiento y con necesidades alimenticias específicas. Así como Tamara, muchos nutricionistas han encontrado un campo en áreas no tradicionales, como empresas alimenticias que desarrollan programas de comida saludable o escuelas que contratan sus servicios para decidir qué colaciones son las más apropiadas. Algo similar ocurre con los tecnólogos: incluso, esta semana se decidió que quienes tengan la mención en Oftalmología podrán recetar lentes ópticos, lo que abre otra posibilidad de desarrollo laboral (La Tercera).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El oro en todo tipo de portafolios
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- El oro ha subido durante los últimos trimestres en forma lineal y creemos que esa tendencia continuará. Sin embargo, vemos cierta resistencia de los inversionistas a incorporar fondos de empresas que exploten este mineral en sus portafolios, pese a que hay varias razones para considerarlo como un excelente activo, por ejemplo: su baja correlación con otros instrumentos financieros; es un seguro eficaz contra la inflación y es atractivo ante las caídas del dólar.
Las perspectivas para 2011, teniendo en cuenta la actual guerra de monedas, las dudas sobre las divisas fuertes y los tipos de interés reales, son positivas y esperamos que el precio del oro continúe su tendencia alcista. Con todo, no consideramos que esté formando una burbuja, pues tiene una participación menor al 1% de los activos mundiales (Emol).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria minera observa expectante eventual uso de agua de mar sin desalar
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

Algunos operadores evalúan el modelo para su posible implementación, pero otros lo ven con escepticismo.

27 de Diciembre de 2010.- La escasez de agua en las zonas mineras, principalmente del Norte Grande, está llevando a las compañías del sector a buscar alternativas que cada vez tienen asociado un mayor valor económico. Esto, porque este recurso es fundamental para sus procesos productivos.

A raíz de esto, el agua, al igual que la electricidad, está empinándose entre los ítems más importantes en la estructura de costos de la minería.
De ahí que el resultado de decisiones como la implementada por el grupo Luksic, de adaptar sus sistemas para utilizar agua de mar sin desalar en Esperanza ­su más reciente proyecto, próximo a iniciar su operación en régimen­ tiene expectante al resto de la industria.
Tal como señaló recientemente el gerente general de la minera Esperanza, Christian Thiele, varios ejecutivos del sector cuprero, como el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, han visitado esta nueva faena. Ellos, comentó el ejecutivo, no sólo buscan conocer el sistema de abastecimiento hídrico, que demandó US$ 350 millones de los US$ 2.500 millones de inversión total de la mina, sino que también otras modificaciones que buscan hacer más eficiente el funcionamiento total de la faena, lo que les ayuda a enfrentar el mayor costo asociado a las menores leyes de mineral de cobre que contiene el yacimiento.
Otros operadores de la gran minería se han mostrado más escépticos y esperan ver el resultado que Esperanza tendrá al usar agua de mar sin desalar en el 100% de su operación minera. En Esperanza, Antofagasta Minerals aplicó en gran escala este sistema que debutó en Michilla, donde la producción es cinco veces menor a las casi 200 mil toneladas proyectadas para el nuevo proyecto.
Rossana Brantes, analista ambiental de Cochilco, que recientemente evacuó un informe respecto del uso de agua dulce en la minería, explicó que el agua de mar ­desalada y con sal­ abre espacios interesantes para que la industria minera resuelva el problema de escasez hídrica.
En Esperanza explican que la diferencia entre su modelo y el de desalación es que el segundo requiere más energía.
Las innovaciones que se están desarrollando en Chile no sólo están siendo observadas por operadores locales, sino que también en países con condiciones similares, como Australia.
El sistema implementado por Esperanza opera mediante el bombeo de 630 litros por segundo desde la costa hasta la faena. Para ello instalaron un ducto de 145 kilómetros de extensión, que para llegar hasta los 2.300 metros de altura de la mina requirió la instalación de cuatro estaciones de bombeo (Emol).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plata, Después de 30 años, vuelve a brillar
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Internacional

En los últimos cuatro meses, el metal ha incrementado su valor en un 51%, cerrando el jueves pasado en US$ 29,31.


27 de Diciembre de 2010.- Un inesperado aumento de la demanda de los inversionistas ha impulsado los precios de la plata, y los especuladores y las empresas mineras lo están aprovechando.

En los últimos cuatro meses, el metal ha desafiado los pronósticos y se ha disparado 51%, alcanzando sus niveles máximos en 30 años. La plata cerró el jueves a US$ 29,31 por onza troy, frente a US$ 16,822 a principios de 2010.

Los precios de la plata están subiendo, pese a un exceso de oferta y una débil recuperación económica en la demanda industrial. Muchos analistas vaticinaban que estos factores mantendrían su cotización bajo control este año. Lo que no preveían era un abrumador ingreso de capital al mercado de inversionistas ansiosos por subirse al tren de los commodities.
"Esta es una historia casi totalmente de inversión", dice Spephen Briggs, estratega de metales de BNP Paribas.

Aquí en Silver Valley, históricamente una de las mayores regiones productoras de plata del mundo, los trabajadores están abriéndose paso en la mina Crescent Silver, que cerró hace más de 10 años cuando los precios del metal cayeron a entre US$ 5 y US$ 6 la onza.

Aun si los precios bajaran a US$ 15 por onza ­como en 2009­ algunas mineras señalan que estarían a mano, lo que significa que el desarrollo continuará. "Creo que estamos comenzando una nueva era en la minería", dice Greg Stewart, presidente de United Mining Group, que tiene una participación de 80% en Crescent Silver.
La plata se ha apreciado 74% este año y va camino de registrar el segundo mejor desempeño entre los cuatro principales metales preciosos (los otros son el oro, el platino y el paladio). Este último ha subido 86% y el oro 26%.

Los fondos que cotizan en bolsa respaldados por activos de plata han permitido a los inversionistas ingresar a un mercado en el que tradicionalmente era difícil participar. El mayor de estos, el iShares Silver Trust, de US$ 10.200 millones, ha recibido un flujo de US$ 1.100 millones este año. En los últimos meses, los temores sobre la inflación, la crisis de deuda en Europa y las recientes medidas de la Reserva Federal de EE.UU. para estimular la economía han llevado a los inversionistas a los activos tangibles, lo que ha también ha beneficiado los precios de la plata.

La dependencia de la plata del impulso de los inversionistas podría provocar una súbita caída del precio. "Cuando el apoyo de los inversionistas desaparezca, el declive va a ser bastante sustancial", dice Tom Kendall, analista de Credit Suisse. Kendall estima una cotización promedio de US$ 30,10 la onza troy para 2011 ya que "muchos factores que han llevado a la gente a comprar plata permanecerán". Advierte, sin embargo, que "la cifra va a ser factible siempre y cuando siga ingresando dinero fresco".

Se espera que los inversionistas acumulen un nivel récord de US$ 4.500 millones en el mercado de la plata este año, lo que representaría 24% de la demanda total mundial, señala GFMS Ltd., una firma de consultoría de Londres. El tamaño relativamente pequeño de este mercado ­que mueve US$ 19.000 millones, frente a los US$ 170.000 millones del oro­ ha contribuido a amplificar el impacto de los inversionistas, dice GFMS.

Producción al alza

La fortaleza de la plata ha dado lugar a una ola de desarrollo alrededor del mundo y a un aumento de la producción prevista en 2010, a 733,2 millones de onzas, lo que supone alzas de 3,3% frente a 2009 y de 14% desde 2006.

El metal tiene un atractivo inherente debido a su uso industrial en electrónicos, cubiertos y monedas. Además, las reservas son limitadas. El alza del precio también fue impulsada por la reciente decisión de China de abolir una rebaja impositiva sobre las exportaciones de metales, lo que produjo una caída de 59% en sus ventas al exterior.

Asimismo, aumentan los temores sobre un exceso de suministro. El mercado vería una sobreoferta de 64,4 millones de onzas en 2010, indica Barclays Capital, lo que podría restringir los precios.

El mayor crecimiento proviene de minas de América Latina y Australia. Por ejemplo, la minera canadiense Gold Corp. espera más que triplicar la producción en su mina en México, Peñasquito, a 10 millones de onzas en 2011, según GMFS (Apoyo Agencias).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hidromaule venderá bonos de carbono a Fundación Chile Silvia Véliz Poblete
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- La empresa Hidromaule ­formada por las empresas Sorgent.E Chile y Empresa Austral Andina (EAA), con una participación de un 53% y 47%, respectivamente­ firmó un contrato de compra y venta de créditos o bonos de carbono con la Fundación Chile.

Los créditos transados que comprará Fundación Chile tendrán un valor que va desde los US$ 3 hasta los US$ 30 por tonelada, mediante la compra de certificados de reducción en el mercado voluntario, bajo el standard VCS (Voluntary Carbono Standard) y MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), lo que permitiría disminuir las emisiones de CO2 hasta en 52 mil toneladas anuales.

Los créditos que venderá Hidromaule provienen de la hidroeléctrica Lircay, que está en operación.

El gerente general de la hidroeléctrica, Carl Weber detalló que "hicimos un primer contrato por alrededor de 58 mil toneladas, que tiene vigencia durante el año 2011". Después de dicha fecha ambas empresas determinarán si continúan con el convenio.

Pero no sólo con Fundación Chile comercializa los créditos. Weber dijo que "el mayor porcentaje de producción de certificados de Hidromaule hasta 2012, ya la tenemos vendida e hicimos una de las primeras ventas anticipadas a una empresa norteamericana".

Nuevas inversiones

El beneficio que tiene para la empresa la comercialización de los créditos es que son ingresos que se utilizan para solventar sus inversiones.

La venta de certificados "contribuye a otorgarnos financiamiento, es un ingreso más que permite viabilizar el proyecto" y, según detalló Weber, representa entre un 6% y un 8% de los ingresos totales.

En tanto, para enero esperan poner en operación la central minihidro Mariposas, la que también producirá bonos, los que serán comercializados, una vez que cuenten con la autorización de Naciones Unidas (DF).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Schwager evalúa compra de centrales minihidro en el sur
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- La empresa Schwager Energy está enfocada en concretar definitivamente proyectos de energías renovables. Es por esto que está evaluando la factibilidad de participar en otros proyectos relacionados con centrales minihidro.

El gerente general de la firma, Renzo Antognoli, indicó que, para concretar esta idea, "trabajan en conjunto con un grupo de profesionales de alto nivel, que estuvieron vinculados a Endesa".

Agregó que con la eventual compra de centrales hídricas "queremos fortalecer nuestro trabajo, asociándonos con profesionales del área de alto nivel relacionados a esta área de negocio, creemos que es la forma adecuada de abordarlos".

Además, la firma busca asociarse con empresas extranjeras. El ejecutivo detalló que ya firmaron un "memorandum de entendimiento con China Nerín Ingeniería. Esta empresa asiática ha ejecutado más de 3.000 proyectos en las áreas de minería y metalurgia, y mantiene acuerdos de cooperación y contratos con empresas de EE.UU., Canadá, Australia, Rusia, Zambia y Brasil. "Esta alianza nos permitirá participar en proyectos de envergadura, en un mercado tan grande y con tanto potencial de crecimiento, como es el mercado minero", dijo.

Schwager, además, adquirió el 50% de las acciones de Lactin, orientada a la industrialización y comercialización de lactosueros industriales, en $ 1.375 millones.

El nuevo proyecto genera energía eléctrica a partir de sueros de leche y se trata de dos plantas de biogas que operan en el sector de Purranque, en la Región de Los Lagos. Antognoli dijo que en términos de generación, "en la fase inicial, con las dos plantas de biogás operando, se prevé generar volúmenes equivalentes a 2,03 millones m3 de biogás año" (DF).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cierre de Faenas Tendría un Costo de US$526 Millones para Codelco
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- La cuprífera tiene aprobados los planes de cierre de todas las divisiones por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Según deja de manifiesto un informe de sustentabilidad de Codelco, la empresa estatal realizó a fines de octubre de este año un taller de cierre de faenas para conocer el avance de la gestión en este ámbito; el alcance y estado de la discusión del proyecto de ley sobre cierre de labores, actualmente en el Congreso, y llegar a acuerdos para mejorar y homologar criterios de la gestión del término de faenas en la cuprífera.

Y sobre lo anterior, Eduardo Sanzana, gerente de Sustentabilidad (I), informó que Codelco tiene aprobados los planes de cierre de todas las divisiones por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Además, señaló que de acuerdo al estudio que la Corporación realizó con consultores externos en 2008, “se estima que los cierres de faenas a nivel corporativo tendrían un costo de US$526 millones en valor presente, considerando los flujos de gastos del horizonte de vida útil declarados por cada faena” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Plan del Gobierno Para la Minería Pyme
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- Los principales objetivos para 2011 serán apoyar la regularización de faenas, la asociatividad entre productores y la capacitación en seguridad minera, ya que “son la esencia y el estándard de la industria”, aseguró Pablo Wagner, subsecretario de Minería.

El accidente que mantuvo atrapados a 33 mineros en la mina San José en la zona de Copiapó, expuso a la luz pública las debilidades en seguridad de las Pymes mineras. Hoy las autoridades están enfocadas en propiciar mayores estados de desarrollo productivo al sector.

Y en materia de seguridad, la primera tarea que se ha planteado el Gobierno es crear la Superintendencia de Minería, que autorizará los planes de exploración y explotación, fiscalizará la seguridad (incluyendo las sanciones a infractores) y se encargará de las mensuras, registro de propiedad minera y otras estadísticas asociadas.

Pymes Mineras en Cifras

La pequeña minería aporta alrededor de 100 mil toneladas anuales, siendo formada por productores dueños de minas (60%) y arrendatarios (40%), centrándose principalmente en la extracción de cobre (84,6%) y oro (15,4%). La participación que esta actividad tiene en el PIB es de 1,2% aproximadamente.

La mediana minería agrupa a 35 empresas, que emplean a 10.000 trabajadores aproximadamente, de las cuales 18 venden su mineral a la Empresa Nacional de Minería (Enami), que en el caso de la pequeña minería alcanza el 100% de las faenas.

Gracias al buen precio del cobre –que ya supera los US$4 la libra–, las Pymes mineras comenzaron un alza en la apertura de nuevos yacimientos, llegando en la actualidad a mas de 4.000, superando ampliamente los 1.336 registrados en 2009, luego de la crisis financiera que llevó a los pequeños productores a cerrar gran cantidad de faenas.

Producto de este enorme número de faenas y pocas de ellas con fiscalización apropiada, el Gobierno contará con tres líneas de fomento para este sector en 2011: el primero son los Programa de Asistencia y Modernización para la Pequeña Minería Artesanal (Pamma); los Fondos Nacionales de Desarrollo Regional (FNDR) y el fomento de Enami.

Fomento 2011

El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, aseguró que “esperamos que los programas de fomento alcancen a lo menos US$15 millones”. Respecto a la política de aplicación de estos fondos, señaló que “nosotros ahora estamos coordinando estos recursos, para tener un programa conjunto y no separado, para que vayan hacia un mismo objetivo: llevar a la pequeña minería a ser mediana minería”.

Y añadió que “para lograr ese objetivo apoyaremos la regularización de faenas, la asociatividad entre productores y la capacitación en seguridad minera. Los temas de la seguridad y regularización de faenas son fundamentales porque son la esencia y el estándar de la industria”.

Según el subsecretario Wagner, a través de un programa desarrollado en conjunto con Enami y Sonami, se han regularizado 300 faenas. Este continuará en 2011 y se espera regularizar más de 1.000 faenas a nivel nacional.

Además, indicó que desarrollarán un programa de preparación de monitores para tener mayor capacidad de prevención de riesgos al interior de todos los yacimientos, donde se espera que un tercio de las faenas quede monitoreada.

Agregó que parte importante de los recursos se irán a la asociatividad y FNDR, “por ejemplo, ya han comenzado en la zona del Libertador General Bernardo O'Higgins, y en la Región del Biobío”.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Enami, William Díaz, aseguró que “para 2011 estamos viendo la disponibilidad de recursos de, al menos, US$6 millones, para diseñar una batería de instrumentos de fomento focalizados en seguridad”.

También destacó que “el próximo año trabajaremos firmemente en lograr que los pequeños mineros se asocien, crezcan y se amplíen en la cadena de valor. El pequeño minero se queda en el primer paso, sólo en extraer. Enami quiere que ellos se integren colocando plantas de chancado (donde muelen el mineral), de manera que nos vendan el mineral chancado, y así no les cobramos ese cargo, abaratando costos”.

“Otra alternativa es que pasen a un proceso de lixiviación, donde lo que obtienen es un caldo rico en cobre, entonces en vez de estar moviendo una piedra que tiene 2% de cobre, ellos desplazan una solución de sales de cobre que tiene un 30% de concentración”, indicó William Díaz.

Para desarrollar la idea del chancador, es preciso desarrollar un estudio distrital de reservas, “cuestión que está avanzada en algunas asociaciones”, aseguró Díaz y añadió que “hay una asociación que culminó su estudio y ahora esperamos que comience a chancar en el segundo semestre de 2011. Esto les permitirá hacer un plan de explotación más racional y planificado y, por tanto, aumentar la seguridad”.

Por su parte, Joselyn Lizana, seremi de Minería de la Región de Coquimbo, zona que concentra más de la mitad de las faenas productivas (2.600 faenas) de la pequeña minería a nivel nacional, comentó que “en 2011 comenzará un FNDR que tendrá como objetivo llegar a las 1.040 faenas regularizadas”. Asimismo, aseguró que “en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística (INE) ejecutaremos un plan que durará tres años para recopilar información estadística de carácter productivo, geológico y social”.

Además, dijo que “esperamos un aumento del presupuesto del 80%, equivalente a $1.400 millones”, y acotó que “pensamos crear, a través de un convenio con la gran y mediana minería, 110 nuevas empresas proveedoras de aquí al 2014, fortalecer a 151 empresas del rubro existentes, capacitar a 440 personas en carreras relacionadas a esta actividad económica y atraer a 15 importantes empresas colaboradoras a la región”.

“Todo esto para fortalecer el emprendimiento en un área que tendrá mucha demanda: los proveedores de minería”, aseguró Lizana.

Accidentes y Fiscalización

Según el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), las principales causas de accidente son el planchón (derrumbes), aprisionamiento y caída desde la altura.

En tanto, la mayor cantidad de accidentes se da –según distribución por rango de edad– entre los 45 a 50 años, seguido del segmento entre 26 a 30 años (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineros rescatados dictarán charla motivacional en Temuco
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- Omar Reygadas y Mario Sepúlveda, dos de los emblemáticos mineros rescatados de la mina San José, realizarán el miércoles 5 de enero una charla motivacional dirigida a un grupo de jóvenes estudiantes de la Región de la Araucanía.

La charla “Atrapados con salida. Tú puedes" es organizada por la Universidad Santo Tomás y será dirigida por el periodista Nelson Flores. Su objetivo es que los jóvenes se interioricen y reflexionen sobre el poder de la voluntad cuando se trata de conseguir logros superiores, que sean motores de la sociedad y tomen el control de sus vidas.

Sepúlveda y Reygadas compartirán su experiencia, hablarán de cómo el trabajo en equipo fue fundamental para mantenerse vivos y cómo ha cambiado su visión de la vida desde el incidente ocurrido en agosto pasado.

Junto a ellos, también participará el doctor Jean Romagnoli, médico de la Asociación Chilena de Seguridad, quien estuvo a cargo de la salud de los 33 mineros mientras éstos permanecían atrapados a 700 metros de profundidad.

El doctor Romagnoli expondrá sobre la "Respuesta humana en situaciones extremas".

Además, contará detalles inéditos de su relación de trabajo con los técnicos de la NASA presentes en el rescate.

La charla en Temuco se suma a tres efectuadas a partir de noviembre pasado en Concepción, La Serena y Santiago, con un inusitado éxito, que contó en cada ocasión con la asistencia de más de medio millar de jóvenes, quienes se sorprendieron con lo expuesto por los mineros Mario Sepúlveda y Omar Reygadas (Emol).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pakistán contacta a Codelco para impulsar inversiones cerca del proyecto de Luksic
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- No sólo el grupo Luksic fue cautivado por el potencial minero de Pakistán. El país también podría atraer la atención de la gigante estatal Codelco.

El embajador de Pakistán, Burhanul Islam, está conversando con la minera para incentivarla a explorar y explotar recursos en su país, considerando que hay áreas disponibles en Baluchistán, en las cercanías del proyecto Reko Diq, de Luksic y Barrick.

Islam se reunió con ejecutivos de Codelco, a quienes les mostró el atractivo de la zona, que no sólo se basa en la explotación de cobre, sino de otros minerales, como el oro. También se juntó con autoridades mineras del gobierno. "La semana pasada me reuní con el ministro de Minería (Laurence Golborne). Hablamos de bastantes cosas que podemos hacer juntos y de cosas que podríamos aprender de Codelco Chile. El ministro me dijo que le gustaría ver presentaciones de las posibilidades de inversión que hay en Pakistán, para ver qué cosas puede hacer Codelco", afirmó el diplomático.

Los contactos hasta el momento son iniciales, pero Islam estima que en 2011 podría haber avances más concretos con los potenciales interesados en desarrollar la minería en ese país.

Explica que para Pakistán es importante conocer la fórmula con la que opera Codelco, para potenciar las inversiones que puede desarrollar la estatal minera de Pakistán.

"Pakistán puede aprender de la experiencia de Codelco desde el punto de vista gubernamental, ya que en el país hay una visión de que las exploraciones mineras no sólo deben ser hechas por privados", afirma.

Pero Islam enfatiza que para la promoción de Pakistán es necesario que Baluchistán, gobierno regional donde se ubica el proyecto Reko Diq del grupo Luksic con Barrick, agilice la aprobación de la iniciativa. "La aprobación del proyecto debe salir luego, pues están los estudios listos", dice. La empresa ya presentó el estudio de impacto ambiental de la inversión, que asciende a US$ 3.000 millones, y se estima que se aprobaría durante el primer semestre de 2011.

Según el representante de Pakistán, una vez aprobado Reko Diq, se le otorgará el permiso de explotación al proyecto y también se afinará la fórmula de tributación. Dice que la propuesta de las empresas es cancelar un 30% de impuestos a la renta, porcentaje que incluye "impuestos, royalty y otras cosas".

La agilidad en la aprobación es fundamental, porque genera un modelo de negocios que servirá como referencia para nuevas iniciativas. En esta línea, el gobierno de Pakistán descubrió un segundo proyecto en las cercanías del que tiene Luksic y Barrick. "El gobierno de Baluchistán dice que tiene un mineral inmenso en Reko Diq y una porción fue dada a los Luksic y Barrick para explorar y se encontraron buenos minerales. El gobierno de Pakistán está diciendo que tiene un segundo proyecto en la zona, así que hay que ver si se hacen juntos (las dos iniciativas) o por separado", sostiene.

En noviembre, Andrónico Luksic viajó a Pakistán y sobrevoló la zona de Baluchistán. "En su viaje, se juntó con nuestro Presidente (Asif Ali Zardari), con gente del gobierno y de la banca", dice.

Agrega que es posible que haya un acuerdo con el banco de Pakistán, Habib Bank (La Tercera).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi afirma que producción continúa normal pese a paralización de sus envíos
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

27 de Diciembre de 2010.- La minera Collahuasi, el tercer mayor yacimiento de cobre del mundo, informó este lunes que su producción continúa normal, pese a una prolongada paralización en sus envíos tras una falla en el terminal por el que saca sus embarques al exterior, dijo el lunes una portavoz de la firma.

Debido al freno de sus envíos, que obligó a Collahuasi a declarar fuerza mayor la semana pasada, la empresa continúa con la acumulación de concentrados del mineral, mientras busca puertos alternativos para reanudar sus embarques.

"Seguimos estudiando alternativas", dijo Bernardita Fernández, portavoz de minera.

Collahuasi declaró el lunes de la semana pasada fuerza mayor para la venta de su concentrado del metal, debido a un accidente el 18 de diciembre en su terminal del puerto de Patache, en el extremo norte de Chile.

El accidente, tras el colapso de una estructura que dejó tres operarios muertos, provocó la suspensión de los envíos de cobre de Collahuasi y contribuyó a sucesivas alzas a niveles récord en el precio del metal.

Los precios de los futuros de cobre en Nueva York subían el lunes un 0,39% a 4,27 dólares por libra.

Chile es el principal productor global de cobre y Collahuasi representa un 3,3% de la oferta mundial, es decir, 535.000 toneladas.

La minera, controlada por Anglo American y Xstrata, ha dicho que no podrá despachar por algún tiempo sus envíos por el puerto de Patache (Emol).

Portal Minero

Posted at dic 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

dic 28, 2010
dic 24, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}