Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 28, 2010

  2010/12/28
Avanzan las exploraciones de Proyecto Bongará, Perú
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Perú

El proyecto consiste en la explotación de óxidos de Zn, de alta ley, que serán transportados a una plataforma de trasferencia en el área de mina, y de esta hasta la planta de calcinación, donde serán procesados.


28 de Diciembre de 2010.- En plena etapa de exploración se encuentra el proyecto de zinc Bongará, que desarrolla Votoratim Metais Ltda., cercano al pueblo de Yambrasbamba, provincia de Bongará en el departamento de Amazonas, Perú. Esta iniciativa prevé un desembolso inicial de US$ 15 millones. Según la base de Proyectos de Portal Minero, durante 2011 seguiran las campañas de exploración para definir las reservas y recursos mineros y en 2012 se iniciaría la construcción de la mina a cielo abierto.

El proyecto consiste en la explotación de óxidos de Zn, de alta ley, que serán transportados a una plataforma de trasferencia en el área de mina, y de esta hasta la planta de calcinación, donde serán procesados y estará ubicada en Yambrasmamba. El programa de exploración del 2010 está llegando a su fin luego de haberse completado unos 200 metros de un programa de construcción de túneles de un total de 700 metros.

Votorantim Metais es la mayor productora de zinc de América Latina y se encuentra entre las diez mayores productoras mundiales. La Unidad de Negocio de Zinc inició su trayectoria en 1956 con la creación de la Compañía Mineira de Metais (CMM), en Três Marias, Minas Gerais. En 2002, amplió su actuación con la adquisición de la Compañía Paraibuna de Metais, instalada en Juiz de Fora, también en territorio de Minas.

En 2004, Votorantim Metais conquista su primera unidad fuera de Brasil. La adquisición de la Refinería de Zinc Cajamarquilla, en Perú, reflejó una nueva estrategia de crecimiento del Grupo, que pretende ampliar su actuación en los países de América Latina. Al año siguiente, una nueva conquista. VM adquiere el 24,9% de las acciones de la Compañía Minera Milpo, cuarta mayor explotación minera de zinc de Perú. Actualmente, VM mantiene dos minas en las ciudades de Vazante y Paracatu (Morro Agudo) y dos unidades industriales, una en Três Marias y otra en Juiz de Fora, todas en Minas Gerais, Brasil.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=2982&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En enero ProInversión convocará a proceso de concesión de termoeléctrica en Lambayeque
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Perú

28 de Diciembre de 2010.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) convocará en enero al proceso de concesión de la tercera central termoeléctrica del Proyecto Reserva Fría de Generación, el cual se ubicará en la región Lambayeque, informó el jefe de Proyectos en Asuntos Eléctricos e Hidrocarburos de ProInversión, Luis Ortigas.

En el marco del proyecto de Reserva Fría de Generación, ProInversión otorgó la buena pro para la construcción de una termoeléctrica en Ilo (Moquegua) a Enersur del grupo belga francés GDF Suez y otra en Talara (Piura) a la Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA) del grupo hispano italiano Endesa.

Explicó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) encargó a ProInversión la realización del proceso de concesión del referido proyecto, el cual reemplaza a la central termoeléctrica que se iba a construir en la ciudad de Trujillo (La Libertad).

“La central ya no irá en la ciudad de Trujillo sino que vamos a cambiarlo a Eten que está al norte de la ciudad de Lambayeque, vamos a realizar la convocatoria en tres o cuatro semanas”, declaró a la agencia Andina. Agregó que el proceso de concesión demorará hasta cuatro meses y medio para otorgar la buena pro del proyecto, que tendrá una capacidad de 200 megavatios (Mw) demandando una inversión de entre 110 millones y 120 millones de dólares.

También anunció que el 6 de enero se firmará el contrato para la construcción de la central termoeléctrica de Talara, el día 20 se firmará el contrato para la central de Ilo, mientras que el día 18 se firmará el contrato para la hidroeléctrica de Santa Teresa que se adjudicó Luz del Sur.

Por otro lado, Ortigas manifestó que ProInversión iniciará los procesos de concesión de los sistemas de distribución de gas natural en las ciudades ubicadas en el trayecto del Gasoducto Andino del Sur, cuando Kuntur Transportadora de Gas empiece las obras de construcción.

“El MEM nos han encargado la concesión de los sistemas de distribución en el sur del país y serán en las ciudades de Cusco, Puno, Juliaca, Arequipa, Moquegua y Tacna”, acotó. Si bien reconoció que hay industrias que demandarán gas natural en esas zonas, también habría una demanda a nivel doméstico (hogares y negocios pequeños). “La distribución doméstica se hace por redes y cuando los pobladores vean que el uso del gas natural es menos costoso que otros combustibles, se convertirán”, refirió (Andina).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Colombia, Chile y Ecuador evalúan área de libre comercio
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Perú

28 de Diciembre de 2010.- Los ministros de Comercio de Perú, Chile, Colombia y Ecuador se reunirán el próximo mes para evaluar “cómo toma cuerpo” la iniciativa peruana para conformar un área de libre comercio entre los países ribereños al Océano Pacífico, comentó el embajador de Lima en Santiago, Carlos Pareja.

Al respecto, el diplomático destacó la acogida en Chile de la iniciativa de una integración profunda planteada por el presidente García, a partir de la conformación de la citada área de libre comercio.

Recordó que dicha propuesta fue en un principio observada con cierta reticencia por parte de Chile, pero luego de la visita al Perú del presidente Sebastián Piñera, y del encuentro de ambos mandatarios en la reciente Cumbre Iberoamericana, se le ha otorgado una nueva perspectiva.

“Tanto así que en enero se reunirán los ministros de Comercio de los países involucrados para ver como toma cuerpo esta iniciativa”, puntualizó a la agencia Andina.

El embajador peruano subrayó que el nuevo énfasis en la relación Perú­Chile abre la posibilidad de dinamizar diversas iniciativas y campos de cooperación que benefician directamente a ambos países, y potencian sus capacidades para enfrentar conjuntamente los retos que nos plantea el sistema internacional.

“Así por ejemplo, con ocasión de la reciente visita del Presidente Piñera al Perú, los Ministerios de Minería suscribieron un memorándum de entendimiento en materia de cooperación minera que impulsará una mayor cooperación bilateral en una actividad de importancia estratégica para ambos países”, enfatizó.

Asimismo, evocó, se acordó instalar un Grupo de Trabajo con la finalidad de identificar posibles proyectos de cooperación y transferencia energética (Gestión).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eike Batista, promotor de la Central Castilla, quiere ser el hombre más rico del mundo
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Brasil

28 de Diciembre de 2010.- El empresario brasileño Eike Batista, dueño de una fortuna de US$ 27.000 millones y que a través de MPX Energía busca construir la Central Termoeléctrica Castilla en el norte del país, volvió a mandar un recado a Carlos Slim, el hombre más rico del planeta, a quien advirtió que lo iba a desbancar en el ranking de Forbes.

"El señor Carlos Slim tendrá que inventar un nuevo auto de carrera para alcanzarme", señaló Batista en un artículo publicado hoy por el periódico inglés The Guardian. Hace dos semanas, en un programa de la red norteamericana CBS, Eike ya había demostrado la misma ambición.

Según la publicación británica, ser el hombre más rico del mundo es sólo uno de los objetivos del presidente del grupo EBX. El otro es transformar Río de Janeiro en una de las ciudades más dinámicas y ricas del mundo, una mezcla de California, Nueva York y Houston.

El multimillonario ­que actualmente es el octavo hombre más rico del mundo­ también anunció uno de sus nuevos planes: construir una "ciudad digital", cerca de Río de Janeiro, para 250 mil personas. Se llamará "Ciudad X" y está siendo conducido por el renombrado arquitecto brasileño Jaime Lerner.

Batista, quien tienen un Mercedes­Benz SLR McLaren en el living de su casa en Río de Janeiro, asegura que "Brasil es un paraíso", y que pese a los problemas de inseguridad e inequidad, el país tiene grandes potenciales de crecer y convertirse en un referente regional.

Mayor fortuna de Brasil

Eike Batista, la mayor fortuna de Brasil, con inversiones en acero, minería y petróleo, subió desde la posición 61 a la octava en la lista de los millonarios Forbes, este año, con US$ 27 mil millones de patrimonio.

El empresario, hijo de una autoridad de gobierno de su país, partió en el negocio del oro, para, años después, hacerse de varias minas.

También ha participado en la propiedad de compañías de energía, agua y acero.

Una de sus características, que él mismo ha señalado en entrevistas de prensa, es que piensa en grande, cualidad que, ha manifestado, aprendió de su padre, un ingeniero ligado a la construcción de grandes obras de infraestructura en Brasil y que contribuyó con el proceso de internacionalización de CVRD en Europa, hoy Vale, una de las mayores mineras del mundo.

Esto implicó que Eike viviera varios años en el Viejo Continente, y a su regreso, a los 23 años se inició en el negocio de compra y venta de oro, con el que después de un año y medio logró US$ 6 millones. En 1983 ya participaba en el negocio de extracción. Mecanizó una mina de oro artesanal en el Amazonas, obteniendo grandes ganancias.

Una de sus más recientes apuestas es en el negocio petrolero en Brasil. Esto, tras adjudicarse zonas de exploración frente a las costas de su país, subasta en la que ofreció más de US$ 1.000 millones (Emol).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Senador Gómez destacó acuerdo sobre cierre de faenas mineras
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Diciembre de 2010.- El senador radical José Antonio Gómez, integrante de la comisión de Minería, valoró la aprobación del acuerdo entre el Gobierno y oposición sobre el proyecto que asegurará que todo plan de faenas mineras cuente con un plan de cierre, con costos detallados en cada una de sus fases y de las garantías necesarias para responder respecto del cumplimiento del proceso.

El legislador felicitó a los equipos asesores que lograron despejar las dudas respecto al proyecto y también al ministro de la cartera, Laurence Golborne y al presidente de la instancia, Jaime Orpis (UDI), que acogieron la idea de mantener estos equipos de trabajo.

Asimismo destacó que el Ejecutivo haya acogido planteamientos de la comisión, como por ejemplo incluir a los hidrocarburos, y por eso creemos que el acuerdo político en torno a la iniciativa, va por buen camino y esperamos que sea aprobado lo mas rápido posible.

Además, el vicepresidente del Senado aseguró que para la Región de Antofagasta, es imprescindible contar con una legislación que pueda normar el cierre de las faenas mineras y resolver el grave problema de los pasivos ambientales.

Por lo anterior, se mostró confiado en poder tener una ley acorde a las necesidades de la región y del país en el corto plazo (123.cl).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gasco remata hoy su 40% en cementera Polpaico
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Diciembre de 2010.- A las 9:00 horas de hoy, Gasco rematará en la Bolsa de Comercio de Santiago el 40,88% que posee en la propiedad de la cementera Polpaico, donde es la segunda accionista tras la suiza Holcim, que tiene el 53% de las acciones.

Para ingresar a la propiedad de Polpaico, cuya participación de mercado supera el 30% entre cuatro actores, Gasco pagó US$ 8 millones hace 24 años.

Considerando que ayer los títulos de Polpaico cerraron en $7.500, los poco más de 7,3 millones que está ofreciendo la filial del grupo CGE tienen un valor bursátil en torno a los US$ 116 millones (Emol).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La futura imagen de los Mineros de Chile
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Diciembre de 2010.- Un eje adicional que preocupa al sector, y que aseguran debiera ser parte de un eventual cambio en su estrategia, es la imagen que tiene la industria. De acuerdo a un ejecutivo, hoy las compañías tienden a ser vistas aún como "pagadores de impuestos". Por su parte, otro miembro del sector es más optimista al respecto, señalando que la campaña "La riqueza de Chile somos todos", de los Mineros de Chile, aún sin haber continuado hasta hoy, tuvo resultados. "Por lo menos quedó claro que la minería contribuye al país. Hace cuatro años o tres años se decía que la minería no contribuía. Ahora, se entiende que contribuye y harto, lo que al menos está siendo aceptado", agregando el mayor reconocimiento se ve a nivel parlamentario (DF).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mapa preliminar de zonas excluiría más de 2.000 MW de generación eléctrica
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Diciembre de 2010.- El mapa de zonas que elabora el gobierno a través de los ministerios de Energía y Bienes Nacionales ­y que tuvo sus orígenes en la administración de Michelle Bachelet­ arrojó que existen seis zonas aptas para el desarrollo de centrales térmicas, tema que ha despertado gran interés y oposición ciudadana, tras el episodio de la central Barrancones.

Si se toma el actual mapa que maneja el gobierno y se consideran las seis áreas que serían las indicadas para proyectos térmicos, aproximadamente ocho proyectos que se encuentran en tramitación o que ya se encuentran en construcción, no serían viables, sólo por no estar en las zonas delimitadas por el gobierno.

Se trata de más de 4.000 MW que dejarían de inyectarse tanto el Sistema Interconectado Central (SIC) como en el del Norte Grande (SING).

De otra forma, si se consideran sólo los proyectos que aún no cuentan con la aprobación ambiental, quedaría fuera la iniciativa del grupo CAP, Cruz Grande y que tiene su proceso detenido en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) hasta marzo de 2011; y la cuestionada Central Castilla, de EBX, del empresario brasileño Eike Batista.

En conjunto, las últimas iniciativas señaladas suman una inversión de US$ 4.680 millones y una capacidad de generación de unos 2.250 MW.

Mayor exigencia

De acuerdo al experto de Electroconsultores, Francisco Aguirre, el que se hayan dado a conocer las seis zonas no necesariamente indica que en el resto del país no se pueda construir ninguna iniciativa, sino que más bien se trata de una etapa preliminar. "Hay un error de enfoque. No hay que decir que en el resto del país definitivamente no se podrán construir carboneras, sino que lo que se ha visto como primera etapa son éstas y, probablemente en 50 años, vamos a necesitar ocupar otras zonas y otras tecnologías" sentenció.

Asimismo, Aguirrre explicó que eventualmente se podría tener un proceso de tramitación ambiental más ágil, ya que se conocerán los lugares más aptos. "Si hay alguna iniciativa que salga de estas seis zonas va a tener algún grado de mayor análisis e incluso mayor grado de tramitación. Yo esperaría que estas zonas permitieran resolver, en el corto y mediano plazo, autorizaciones avanzadas y que no enfrentáramos los problemas que han experimentado algunos proyectos", dijo (DF).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras revisarán accionar del sector luego que adhieran al nuevo royalty
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Diciembre de 2010.- A 20 días que se termine el plazo para que las grandes mineras comuniquen si adhieren o no al royalty establecido por el gobierno de Sebastián Piñera ­y luego de casi 3 meses en los que pudieron evaluar la situación­, el sentimiento en el sector es que, con excepción de los proyectos mineros que cuentan con un vida útil reducida, la mayoría de las firmas se acogerán a él.

Sin embargo, lo que podría parecer la crónica de una aprobación anunciada, no lo fue tal: los temores por la evidente molestia en el sector llevaron a que el propio ministro de Minería, Laurence Golborne, iniciara una ronda de reuniones individuales con cada una de las firmas, las que todavía manifiestan que la invariabilidad tributaria que se extendería por dos a tres años no fue respetada como tal.

Y es esto, justamente, lo que ­tras el capítulo del impuesto específico­ ha llevado a las mismas compañías a plantearse una suerte de autoevaluación de la estrategia que han efectuado como sector hasta el momento, la que, de acuerdo a las propias firmas, terminaría en una revisión de sus facultades, ejercidas como unidad a través del Consejo Minero.

Puntos críticos

Precisamente, entre las empresas ya circulan cuestionamientos en cuanto al rol del Consejo Minero, como su representante en la discusión: se indica que no tuvo la influencia necesaria ante el nuevo royalty.

Altas fuentes del sector indican, incluso, que en este conflicto el organismo "quedó en bastante mal pie, porque el ministro Golborne se puso a conversar con tres o cuatro empresas, asegurándose de tener a los más grandes, pasando por encima del consejo. Agregan que hay varias empresas pensando lo mismo. Sin embargo, si bien afirman que se ha conversado, aún no hay medidas en concreto.

Una visión con la que coincide un gerente de una minera extranjera, quien añade que poco pueden hacer ante la "pérdida neta de competitividad para captar las inversiones", que esto generaría, por lo que una modificación en la estrategia para enfrentar futuros cambios se hace inminente, asegura.

Además, la revisión estaría influida por la llegada de nuevos altos ejecutivos extranjeros a diversas empresas, quienes se han sumado a los mencionados cuestionamientos, ya que los mismos han replanteado el tema al interior de las compañías al verse involucrados en un escenario tributario que ya daban por definido.

Entre los temas a evaluar está el bajo respaldo que aún manifiesta la población a la minería, o la falta de conocimiento respecto del destino de los recursos de la minería como el royalty vigente.

Para algunos también hay que reevaluar el sentido del actual Consejo Minero ­agrupa a las grandes compañías del sector­, tomando en cuenta la existencia de otro gremio minero, como la Sonami ­que incluye a las empresas pequeñas, medianas, pero también las grandes­ y el cambio de escenario con respecto de cuándo se creó.

Se agrega que otros países, como Perú, Australia y Canadá, tienen una sola organización y que este es un tema de estructura, que no tiene nada que ver con Miguel Ángel Durán (presidente del consejo) ni con Javier Cox (gerente general), sino que va mucho más allá. No obstante, hay voces del sector que creen que poco se podrá cambiar, considerando que el mayor motivo del nuevo royalty estuvo en los márgenes récord que tiene hoy el negocio (DF).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Izquierdo, precio del cobre "ya no es un shock puntual"
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

28 de Diciembre de 2010.- Un llamado a la cautela y a abordar en serio el impacto que está provocando en la estructura de la economía chilena el alto precio del cobre realizó el economista y socio de Gemines Consultores, Tomás Izquierdo, al advertir que la trayectoria que ha seguido el metal rojo en los últimos cinco años "ya no puede seguir siendo considerado un shock puntual, si no que es de más largo plazo".

Esto, porque si bien asegura que "existe aún una diversificación en exportaciones no cobre que mantiene positivos términos de intercambio", se estarían gestando síntomas que llevarían a pensar que Chile ha sido "infectado" por la denominada "enfermedad holandesa" que llevaría a limitar la competitividad de otros sectores productivos en pos de la rentabilidad que genera el mineral.

Bajo esa lógica, Izquierdo afirma que la economía chilena "debe prepararse para cuando el precio del cobre vuelva a niveles más razonables" ­proyectado en torno a US$ 1,80 la libra, que es el costo de producción­ lo que sucederá inevitablemente, ya sea en el corto o en el largo plazo.

En ese sentido, entre las medidas que recomienda si el cobre desciende bruscamente está el ajustar las cuentas fiscales y una fuerte intervención del Banco Central acumulando reservas por hasta US$ 20 mil millones, lo que, a su juicio, "ayudaría a que el mayor precio del dólar ajuste a la baja el crecimiento de las importaciones y haga más competitivo otros sectores exportadores, en el entendido de que nos queda poco rato de fiesta".

Ahora bien, si como se prevé el metal rojo se mantiene en altos niveles por más tiempo, Izquierdo sugiere desarrollar un plan liderado por el Ministerio de Economía de manera que identifique a los sectores que tienen el potencial de competir afuera, de manera que "no perdamos la diversificación de nuestras exportaciones y busquemos la forma de reconvertir a aquellos otros que no tienen esa capacidad".

Respecto de las cuentas externas, plantea un agresivo plan de ahorro en el Fondo de Estabilización Económica y Social para llegar en torno a los US$ 30 mil millones en cinco años; favorecer la inversión de las AFP en el extranjero; que las empresas chilenas sigan expandiéndose en el exterior y especialmente "un gasto fiscal más prudente, que crezca poco o que no crezca para que, cuando se nos caiga el precio del cobre, el efecto sea lo más acotado posible" (DF).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión Minera en Tarapacá Bordea los US$8.000 Millones
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

Los proyectos emplearían de manera directa a 1.300 personas y sólo en su construcción 12.222 trabajadores serían contratados.

28 de Diciembre de 2010.- Según datos de Paula Carrasco, gerente general (s) de la Asociación de Industriales de Iquique (AII), al 2017 la inversión minera en la Región de Tarapacá alcanzará los US$7.797 millones. Agregó que dentro de los principales efectos estaría el beneficio en la mano de obra, tanto en su mayor calificación y su cantidad, contratando 12.222 sólo en su construcción y, a lo menos, creando 1.300 empleos directos.

Detalló que los proyectos más próximos a su ejecución o que comenzarán prontamente las contrataciones de trabajadores son: Copaquire de Minera Internacional PBX (controlador de Internacional PBX Ventures), con una inversión de US$774 millones, para una exploración de concentrados de cobre y molibdeno.

Actualmente se encuentra en etapa de exploración.
Luego le sigue el proyecto de Yodo de compañía minera Bullmine, con hasta el momento una inversión estimada en US$15 millones, en la construcción y operación de una planta en la comuna de Huara, al interior de Iquique, la que tendrá una capacidad de producción inicial de 1.000 toneladas anuales de yodo metálico de alta pureza, también denominado “perlado”.

Asimismo, cuenta el proyecto de yodo y nitrato de potasio de Compañía Minera Eloisa, con una inversión de US$75 millones y que tendrá una vida útil de 20 años.

También menciona la ampliación de faenas de la minera Doña Inés de Collahuasi por US$450 millones, la cual empleará en su construcción a 5.000 personas y otorgará 300 empleos directos. Además –aunque aún se encuentra en estudio de prefactibilidad– cuenta la otra ampliación de faenas por un monto de US$2.450 millones, esperando alcanzar una producción global de un millón de toneladas de cobre fino anuales.

Más allá del 2015, también se encuentra la ampliación de operaciones y modificación de procesos mineros de cátodos a concentrado de cobre, la construcción de un mineroducto, puerto y planta desaladora, de minera Teck Quebrada Blanca, que se estima esté en marcha en 2017 con una inversión de US$3.000 millones (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Puesta en Marcha de Ampliación en Los Bronces Será en Cuarto Trimestre 2011
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

Las áreas más importantes del proyecto llevarían un avance del 50%, y hasta el momento se habrían invertido US$1.300 millones.

28 de Diciembre de 2010.- Anglo American, dueña de la ex Disputada de Las Condes, afirmó que el Proyecto Desarrollo Los Bronces (PDLB) espera su puesta en marcha para el cuarto trimestre de 2011. Además, a la fecha se ha avanzado en los diferentes frentes de construcción del proyecto, como son la nueva planta de molienda en Confluencia, el mineroducto y las nuevas instalaciones de flotación en Las Tórtolas.

La inversión total del proyecto alcanza a US$2.500 millones. Una vez que éste finalice, Los Bronces alcanzará una producción total de 490.000 toneladas de cobre fino por año, como promedio de los tres primeros años. Este aumento permitirá que la mina Los Bronces se posicione entre las cinco minas de cobre de mayor producción en el mundo.

Las áreas más importantes del proyecto llevarían un avance del 50%, y hasta el momento se habrían invertido US$1.300 millones.

Cabe señalar que PDLB no implica explotar nuevas reservas, sino que aumentar la capacidad de procesamiento de las existentes.

En este sentido, las reservas totales de Los Bronces en forma de súlfuros alcanzan los 1.647 millones de toneladas con una ley promedio de 0,64% de cobre. Además, existen reservas de otros 824 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de 0,32% destinadas a la producción de cátodos.

Respecto a los costos, se espera que el proyecto registre promedio directos o de rajo (C1) en los primeros 10 años de US$0,7 la libra (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre No Transó Ayer y Mina Collahuasi Acumula Producción
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Chile

El mineral se ubica en US$4,259 la libra.

28 de Diciembre de 2010.- El cobre no se transó ayer en la Bolsa de Metales de Londres (BML) debido al feriado en Inglaterra. De esta forma, el mineral permaneció en los US$4,259 la libra del viernes pasado, luego de exhibir un avance de 3,1% en las últimas cinco jornadas.

El rally del insumo en las semanas recientes se ha sustentado en las favorables perspectivas para la demanda de naciones como China, a lo que se sumaron los problemas para exportar la materia prima por parte de la mina chilena Collahuasi. La firma debió suspender los envíos debido a un accidente en un terminal clave, aunque –según informó– su producción no se ha detenido y busca puertos alternativos para reanudar los embarques.

Por otra parte, el petróleo West Texas Intermediate (WTI) cayó 0,6% a US$91 el barril, tras el anuncio de China de un incremento en su tasa de interés en un cuarto de punto. Con todo, el crudo registra un avance 7,50% en el mes y de 7,43% en lo que va del año (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia quiere vender energía a las mineras de la zona
Last changed: nov 25, 2011 17:55 by Editor Portal Minero

Bolivia

La generadora entregaría 2 mil megawatt de electricidad a nuestra región en menos de dos años

28 de Diciembre de 2010.- Un gran debate se da por estos días en Bolivia, donde diversos actores sociales determinan dónde la empresa "Yacimiento Petrolíferos Fiscales (YPFB)", instalará su planta petroquímica que les permitirá instalar una generadora termoeléctrica de gran potencial. En este sentido, nuestra región está teniendo una relevancia que no esperaba en la discusión que se forma en el país vecino.

En Bolivia el debate es dónde construir esta planta. Para eso hay dos opciones, la primera en la Ciudad de El Alto, en La Paz y la otra en Uyuni que está a pocos kilómetros de nuestra ciudad.

Hace algunos días el ex gerente de "Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)", Saúl Escalera aseguró que un polo petroquímico en Uyuni permitiría exportar energía, separar licuables, producir amoniaco y polietileno, con costos más bajos y mayor rentabilidad.

Según él existen cinco razones por las cuales la planta debería estar en Uyuni.

Entre los argumentos planteados por Escalera, para la planta de petroquímica en Uyuni, está que "el gas natural en Uyuni nos daría la ventaja de producir termoelectricidad en una región muy próxima a las industrias mineras del norte de Chile ubicadas en Chuquicamata y otros que consumen mucha energía eléctrica. Es decir que Bolivia estaría exportando por lo menos 2.000 MW de electricidad a Chile desde Uyuni en menos de dos años. Mientras que la distancia entre La Paz a Chuquicamata es muy grande".

Por otro lado dice que "el gas natural entregado en Uyuni será vital para el desarrollo del complejo industrial del Salar, porque se necesita el metano" producido en la planta de separación de licuables de Uyuni.

Mientras que como punto final, otra de las razones nombradas en la exposición está que llevar el gas desde Chaco a Uyuni es de sólo 600 kilómetros, mientras que dejarlo en La Paz tiene el doble de distancia.

Requerimientos

La idea boliviana de vender energía al Sistema Interconectado del Norte Grande no es descabellada, de hecho los requerimientos energéticos de nuestra región crecerán muchísimo con la construcción y posterior explotación de nuevos yacimientos en nuestra región.

Incluso la falta de agua ha llevado a las empresa mineras a pensar en desalar agua de mar, lo que acarrea un gasto energético mayor.

La determinación aún no es tomada en Bolivia, pero seguramente comenzarán a sondear a sus potenciales clientes antes de partir con la construcción (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at dic 28, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

dic 29, 2010
dic 27, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}