2013/10/30
Central Cuervo no tomará decisión de construir hasta aprobarse línea de transmisión
Chile
"Seguimos avanzando en el análisis de la opción submarina para el sistema de transmisión y en el desarrollo de una consulta temprana con los grupos de interés", declaró la compañía.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Analizando los impactos que generará la decisión de la Corte de Apelaciones de Coyhaique de paralizar de momento la iniciativa hidroeléctrica Central Cuervo están en Energía Austral, empresa que lleva adelante el proyecto, propiedad de la australiana Origin Energy (51%) y la minera Glencore-Xstrata.
"Por ahora estamos analizando la naturaleza del recurso de protección y los recursos de reclamación presentados para definir los pasos a seguir", dijeron oficialmente al consultarles por la nueva arremetida judicial de los detractores del proyecto que aportaría 640 MW de potencia al Sistema Interconectado Central (SIC).
"Queremos recalcar que el proyecto Cuervo llevó adelante un riguroso proceso de evaluación ambiental, cumpliendo con toda la normativa pertinente. Reiteramos que Cuervo tiene el potencial de aportar energía limpia, renovable y confiable para hacer frente a las crecientes necesidades energéticas de Chile, además de generar beneficios para la Región de Aysén en el largo plazo", añadieron.
Sobre los impactos que pueda tener la resolución judicial en el plan de ejecución de la central, en la empresa dijeron que no tomarán la decisión de construir hasta tener todos los permisos, incluido el de la línea de transmisión. "No está considerado tomar una decisión de construcción hasta haber obtenido todos los permisos ambientales necesarios, incluyendo el proyecto de transmisión", detallaron.
En cuanto a cuál será la opción que utilizarán para inyectar la energía de la central al sistema, declararon que "seguimos avanzando en el análisis de la opción submarina para el sistema de transmisión y en el desarrollo de una consulta temprana con los grupos de interés para entender sus intereses en el área y las inquietudes que puedan tener con respecto a esta alternativa".
Energía Austral, además de salvar este nuevo escollo judicial, deberá defender su proyecto ante el Comité de Ministros que deberá revisar las más de 200 reclamaciones ingresadas la semana pasada por agrupaciones ambientalistas.
El representante del grupo, denominado Coalición Ciudadana por Aysén Reserva (CARV), Peter Hartmann, explicó en su momento que el principal motivo de la acción es que hubo una serie de observaciones presentadas durante el proceso de participación ciudadana que no fueron ponderadas o fueron desestimadas por la comisión evaluadora.
LSOL
Portal Minero
Trabajadores de suspendido proyecto Pascua Lama aprueban ir a huelga legal
Chile
El sindicato de trabajadores señaló que esta paralización podría retrasar las obras de mitigación ordenadas por la autoridad ambiental.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Los trabajadores del paralizado proyecto aurífero Pascua-Lama de la minera Barrick aprobaron el miércoles una huelga en medio de una frustrada negociación contractual, lo que podría retrasar obras de mitigación ordenadas por autoridades.
La parte chilena del proyecto binacional con Argentina de US$ 8.500 millones está detenida hasta que no se construya un sistema de manejo de aguas, que estaba previsto en el permiso ambiental otorgado a Barrick.
"Tras el recuento parcial del 60% de los votos escrutados, los trabajadores del proyecto Pascua Lama de Barrick Gold han votado en un 99% por la opción de la huelga legal", dijo el sindicato en un comunicado.
El gremio agregó que en próximas horas se esperaba el resto del conteo "esperándose la confirmación del completo rechazo a la oferta de la empresa".
No estaba claro cuándo se podría iniciar la paralización, que se da en momentos en que el mercado espera que Barrick eleve nuevamente su estimación de costos para Pascua-Lama.
No fue posible obtener de inmediato una reacción de Barrick sobre la huelga.
El gremio afirmó que esto afectaría, entre otras cosas, el cumplimiento de medidas de vigilancia de aguas y glaciares ordenadas y denunciaron que la empresa ha presionado a trabajadores para capacitar a contratistas que puedan sustituirlos en esta labor durante la huelga.
Los trabajadores habían dicho la semana pasada que una paralización generaría un nuevo retraso en las obras que se han comprometido para restablecer la viabilidad ambiental del proyecto.
Los operarios se oponen a la eliminación de bonos y denuncian malas prácticas de la compañía, como despidos en pleno proceso de negociación colectiva.
El regulador ambiental había estimado en mayo que podría tomar al menos entre uno y dos años el reinicio de la construcción del proyecto mientras Barrick construye la infraestructura requerida.
Reuters
Portal Minero
Colbún insiste en que no están dadas las condiciones para realizar HidroAysén
Chile
La generadora eléctrica precisó que su aporte de recursos a este proyecto, a la fecha, alcanza los US$ 134,2 millones.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- La tercera generadora eléctrica chilena, Colbún, insistió en que todavía no están dadas las condiciones en el país para desarrollar proyectos energéticos de la magnitud y complejidad de HidroAysén -que impulsa en sociedad con Endesa Chile- y precisó que su aporte de recursos a este proyecto, a la fecha, alcanza a US$ 134,2 millones.
Así lo comentó Colbún en su análisis razonado enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, con motivo de la entrega de los resultados financieros y operacionales al 30 de septiembre de 2013.
Recordó que el proyecto HidroAysén (2.750 MW, hidroelectricidad) ubicado en la Región de Aysén, cuenta con la aprobación ambiental para construir cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua, sin embargo, el estudio ambiental de la línea de transmisión asociada a éste se encuentra suspendida.
Ello, debido a la recomendación realizada por Colbún, el 30 de mayo de 2012, a las correspondientes instancias de HidroAysén, respecto de la suspensión indefinida del ingreso del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea, al considerar que "no existe una política nacional que cuente con un amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere".
En paralelo, cabe recordar, que la compañía se encuentra a la espera de que el Comité de Ministros resuelva las reclamaciones interpuestas tanto por los grupos opositores como la propia empresa en torno al proyecto, lo cual presenta ya una demora de más de dos años.
Emol
Portal Minero
Se incendió camión de extracción en mina sur de Chuquicamata
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Un camión de alto tonelaje identificado con el número 710 komatsu perteneciente a la dotación de equipos de Extensión Mina Sur de la División Chuquicamata, se incendió producto de una falla técnica en uno de sus ejes provocando una gran llamarada y humo que alertó a las unidades de emergencia de la empresa minera, que en pocos minutos lograron controlar el siniestro.
Según los antecedentes entregados por el dirigente sindical de esa área Alberto Muñoz, “este incidente afortunadamente no pasó a mayores y no lamentamos hoy algo más grave, el chofer logró salir del vehículo sin mayores dificultades, pero quiero denunciar que esto no es casual, por meses nosotros hemos reclamado la falta de dotación en mantención de neumáticos, pero nuestra administración hace caso omiso y es lo que hoy pasa en nuestra División, hoy iremos un grupo de dirigentes a la extensión mina sur para ver en terreno el incidente y exigiremos explicaciones. Queremos que nuestra administración se pronuncie ante estos hechos lamentables donde se pierde material de trabajo y pudo ser más grave afectando a un compañero nuestro” resalta Muñoz.
LA EMPRESA
Por su parte la administración de la División Chuquicamata informó a El América.cl que el incidente fue “solo un hámago y no hay lesionados” reconociendo si la perdida del material de extracción por la acción del fuego.
El América
Portal Minero
Solminihac advierte impacto con el fin del DL-600
Chile
Según el ministro, el retiro de este tipo de instrumentos podría derivar en una menor competitividad de la industria minera nacional. Ello, por la disminución del interés por invertir en Chile tras la eliminación de este tipo de normativas que otorgan certeza a los extranjeros.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, asegura que una eventual eliminación del DL 600 -instrumento legal que protege a los inversionistas extranjeros- podría generar un serio impacto sobre la llegada de capitales al país.
“En Londres conversé con distintos inversionistas, y lo que más valoran del país es la estabilidad. Por lo tanto, mi impresión es que si uno saca las características del DL 600, realmente puede generar un impacto grande sobre las inversiones en nuestro país, sobre todo en las mineras. Estas necesitan estabilidad de largo plazo, porque son proyectos que requieren de grandes inversiones en un período, y para recuperarlas también necesitan mucho tiempo”, afirma el secretario de Estado.
Según el ministro, el retiro de este tipo de instrumentos podría derivar en una menor competitividad de la industria minera nacional. Ello, por la disminución del interés por invertir en Chile tras la eliminación de este tipo de normativas que otorgan certeza a los extranjeros.
“Cuando uno saca un instrumento que da estabilidad, lo más seguro es que produzca un ruido y haga pensar con más fuerza dónde hacer las inversiones. Obviamente, los inversionistas tienen distintas opciones para desarrollar proyectos en el mundo, y por lo tanto, si un país produce cambios e incertidumbres, lo lógico es que eso se incorpore en el análisis a la hora de tomar las decisiones de inversión”, dice el titular de Minería.
Asimismo, De Solminihac refuta la tesis de Bachelet sobre el no uso del DL 600 en Chile en la actualidad. “A mí me toca participar en los temas mineros en el Comité de Inversiones Extranjeras, y realmente si uno mira las inversiones que se han hecho en el país, en un porcentaje muy alto pasan por el proceso del DL 600. Es un instrumento que es usado de forma sistemática hasta el día de hoy por las empresas para materializar inversiones en distintas áreas, y específicamente en la minería”, explica.
Y agrega: “En general, los inversionistas valoran que se mantengan las reglas, y justamente uno de esos instrumentos que permiten mantener las condiciones en el tiempo es este. Ellos lo mencionan como un elemento atractivo para llevar adelante inversiones en Chile”.
En tanto, el ministro de Economía, Félix de Vicente, criticó el impulso que quiere dar la candidata a los clusters : “Me llamó la atención que quieran proponer una política de clusters , cuando la semana pasada Chile fue felicitado por la OCDE por haber aplicado una política de impulso transversal en todos los sectores de la economía, y no basada en clusters, esquema que ya fracasó en países como Australia y que nosotros cambiamos al llegar al gobierno”.
Emol
Portal Minero
Barrick podría volver a subir costos de su proyecto Pascua-Lama
Chile
Pascua-Lama es el proyecto de crecimiento más grande e importante de Barrick. Es arriesgado, pero el potencial es grande: si el proyecto se desenvuelve, cuando la mina esté terminada se espera que tenga costos operacionales excepcionalmente bajos, lo que podría pagar dividendos en los próximos años.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Barrick Gold Corp probablemente elevará la estimación del costo de su paralizado gigantesco proyecto Pascua-Lama, en la frontera chileno-argentina, por tercera vez en menos de dos años, cuando la mayor aurífera mundial publique mañana sus resultados.
Mucho ha cambiado desde noviembre del año pasado, cuando Barrick fijó el costo del cuestionado proyecto de oro y plata en US$ 8.500 millones, y los mercados esperan ansiosos la nueva estimación de desembolsos de capital de la compañía.
En las alturas de Los Andes, Pascua-Lama es el proyecto de crecimiento más grande e importante de Barrick. Es arriesgado, pero el potencial es grande: si el proyecto se desenvuelve, cuando la mina esté terminada se espera que tenga costos operacionales excepcionalmente bajos, lo que podría pagar dividendos en los próximos años.
Desde que Barrick divulgó sus anteriores estimaciones, los reguladores detuvieron la construcción en el lado chileno del proyecto y citaron graves violaciones medioambientales.
Barrick acordó construir un nuevo sistema de manejo de aguas para atender los reclamos, y dijo en junio que aplazaría algunos gastos previstos para el 2013 y 2014.
Se espera ampliamente que esos cambios eleven el costo total del proyecto. Posiblemente en US$ 1.000 millones o más. Barrick dijo en junio que estaba “enfocada en minimizar” los aumentos de costo de capital.
“Esa cifra podría ser enorme”, dijo el analista David West de Salman Partners. “Cuando se habla de reingeniería en un proyecto, todas las apuestas quedan en el aire. Nadie sabe en realidad”, agregó.
Sin embargo, el analista Chris Mancini del Gabelli Gold Fund dijo que no cree que el costo del nuevo sistema de aguas sea exorbitante. Gabelli posee unos 2,9 millones de acciones de Barrick.
“Mi esperanza es que no sea mucho más de cuando lo actualizaron la última vez”, dijo respecto a la nueva estimación de costo capital.
Los resultados de Barrick en el tercer trimestre podrían verse opacados por noticias sobre Pascua-Lama.
DF
Portal Minero
Inaugurarán dos plantas de biogás que inyectarán hasta 1 MWh al SIC
Chile
Iniciativa nació de una alianza entre Genera Austral y la agroindustrial Maxagro.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El próximo 6 de noviembre serán inauguradas en la Sexta Región, dos plantas de biogás que por primera vez en Chile producirán electricidad a partir de purines (mezcla de agua, feca y orina) de cerdo.
La iniciativa es impulsada por Genera Austral, empresa responsable de invertir en el diseño, desarrollo y operación de las plantas; en conjunto con la agroindustrial MaxAgro, encargada de proporcionar los residuos; y permitirá generar entre 800 KWh y 1 MWh de energía, que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC).
El aporte eléctrico de las instalaciones, que demandaron una inversión de?US$ 3,5 millones, podrá abastecer el consumo de dos mil familias aproximadamente, o cubrir hasta el 50% de la demanda energética de Pichidegua, una de las comunas más grandes del sector.
Matías Errázuriz, gerente general de Genera Austral, explica que “a través de biodigestores produciremos la energía, la inyectaremos al SIC y la comercializaremos a un costo marginal”, agregando que las plantas de Santa Irene y Las Pampas se convertirán en “una solución sustentable al problema del tratamiento de residuos orgánicos de la industria porcina en el país”.
Cristián Kühlenthal, gerente general de Maxagro, detalla que para concretar la operación, se emplearán los desechos de unos 100 mil cerdos, que “antiguamente eran tratados de forma tradicional, separando lo sólido de lo líquido. El sólido se ocupaba en los campos y el líquido para regar, pero ahora esos purines reducirán su impacto en el medio ambiente”.
Plan de inversiones?
Desde marzo de este año, Genera Austral está inyectando al SIC 200 KWh de electricidad en el sector de Tinguiririca, en la Región de O´Higgins. La energía es producida en una planta piloto que utiliza residuos lecheros y opera de la misma forma en que lo harán las dos nuevas instalaciones.
“Tenemos un plan de inversiones de diez nuevas plantas de este tipo para los próximos años. Para ello, estamos trabajando con empresas agroindustriales, viñas, pesqueras y frutícolas, entre otras”, detalla Errázuriz.
DF
Portal Minero
Enap sale de los números rojos y anota ganancias de US$110 millones a septiembre
Chile
El Margen Bruto pasó de una pérdida de US$6 millones a septiembre 2012 a una utilidad de US$515 millones a septiembre 2013.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- La estatal ENAP alcanzó una utilidad en los primeros nueve meses del 2013 de US$ 110 millones, situación que se compara positivamente con las pérdidas por US$ 236 millones al 30 de septiembre de 2012, con una variación positiva neta de US$ 346 millones entre un período y otro.
Este cambio en los resultados se explica por una variación en el Margen Bruto, el que pasó de una pérdida de US$ 6 millones a septiembre 2012 a una utilidad de US$ 515 millones a septiembre 2013 (variación de US$ 521 millones). Esta variación en el margen es consecuencia principalmente de menores costos de ventas por US$ 488 millones.
Por otra parte, el EBITDA generado al tercer trimestre de 2013 alcanzó a US$598 millones, lo que se compara positivamente con el EBITDA generado en el mismo periodo de 2012, el que ascendió a US$ 37 millones. Este EBITDA es el mayor alcanzado por la ENAP en los últimos 10 años.
Gracias a los positivos resultados de ENAP, su patrimonio llegó a US$ 224 millones al cierre de septiembre 2013, incrementándose en US$ 141 millones respecto diciembre 2012.
El Gerente General de ENAP, Julio Bertrand, explicó que "este es el mejor EBITDA alcanzado en el período enero a septiembre de los últimos 10 años. Esto lo hemos logrado gracias al incremento en la eficiencia y eficacia operativa en nuestras Refinerías, lo que ha generado una mayor producción de productos derivados y menos importación de los mismos, conjuntamente con menores consumos de energía en procesos de refinación. Adicionalmente, el haber reducido los costos de adquisición de crudos desde los mercados internacionales, contribuyó sustancialmente con los resultados al igual que la comercialización de GNL al sector termoeléctrico y de clientes industriales. En lo que respecta al negocio de exploración y producción, los éxitos obtenidos en campañas de perforación de pozos en Magallanes en busca de gas no convencional "tight gas", y en pozos exploratorios en Egipto han incrementado los resultados en esta línea de negocio".
DF
Portal Minero
ENAP, Ejecutivo afina detalles de proyecto de ley que reforma gobierno corporativo
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Tras más de un año y medio de trabajo, el gobierno afina los últimos detalles del proyecto de ley que reforma el gobierno corporativo de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y planea enviarlo al Congreso antes de que finalice este año.
El ministro de Energía, Jorge Buntser, confirmó que tras varias postergaciones, derivadas de la agitada agenda legislativa que su cartera tuvo durante este año -con la tramitación de las leyes de Concesiones eléctricas y ERNC 20/25- ya están en condiciones de “dar espacio para poder sacar este proyecto y presentarlo en lo que resta del año”, explicó.
Aunque durante los últimos dos años desde el Ejecutivo plantearon que el gobierno societario de Codelco seriviría sólo como una referencia para ENAP, Bunster confirmó que el modelo de la petrolera será muy similar al de la minera.
“En el directorio ya no habrá ministros ni funcionarios del gobierno, sino que lo integrarán personas elegidas por la Alta Dirección Pública, para darle un manejo profesional que le permita cumplir las funciones de ser una empresa estatal, que a veces tiene objetivos distintos, con una estructura parecida a la que tienen Codelco o las empresas privadas”, explicó.
De esta forma, además de suprimir la participación del Ministro de Energía, se pondrá fin a los cupos de Corfo, las sociedades de Fomento Fabril (Sofofa) y Nacional de Minería (Sonami), y el Instituto de Ingenieros en Minas de Chile. Los trabajadores serán los únicos que seguirán en la mesa, pero con un cupo propio y no como ahora que Corfo les cede un lugar.
Sin capitalización?
Uno de los motivos por los que se explicó la postergación del envío de este proyecto, fue la intención del gobierno de aparejarlo con la capitalización de la empresa, con recursos adicionales a los ?US$ 312 millones que ENAP recibió de la venta de Primax, considerando que hace algunos años el Estado no retira dividendos de esta compañía. Sin embargo, Bunster descartó que el proyecto incluya un mecanismo permanente de capitalización y tampoco precisó que haya una inyección puntual de recursos, como sucedió con los ?US$ 1.000 millones que se le entregaron a Codelco en 2009, asociado a su ley de gobierno corporativo.
Añadió que se exigirá a la empresa presentar una vez al año un plan estratégico de desarrollo de corto (un año) y mediano plazo, que sirva para proyectar las necesidades financieras para cubrir sus inversiones.
“El proyecto no establece capitalización estable. La manera cómo se financiarán las inversiones de la empresa son materias que se discutirán en el directorio o con el Ministerio de Hacienda o en el parlamento como se defina”, aseguró.
Al tercer trimestre, ENAP informó una utilidad de ?US$ 110 millones que se compara positivamente con la pérdida de US$ 236 millones de igual lapso de 2012. Este resultado estuvo empujado, entre otros factores, por mayores ventas de gas natural y el menor precio al que compra el GNL.
DF
Portal Minero
Defensa de Ponce presenta descargos ante la SVS que incluirían transacciones de Moneda y las AFP
Chile
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Ayer se acababa el plazo para que los abogados de Julio Ponce, Patricio Contesse Fica, Roberto Guzmán Lyon y Aldo Motta, presentaran sus defensas ante la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), tras la formulación de cargos que hizo el regulador en el llamado caso cascadas.
Es así como pasadas de las seis de la tarde, los abogados del controlador de SQM, Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, llegaron hasta las dependencias de la SVS para entregar su defensa.
Luego de la presentación, Labarca señaló que los descargos “desacreditan de manera absoluta la teoría dentro de la cual se formularon los cargos y, por lo tanto, la Superintendencia deberá absolver a nuestro representado”.
La defensa de Roberto Guzmán Lyon también confirmó que presentó los descargos a la SVS en un documento de 212 páginas.
Fuentes cercanas a Ponce ya habían advertido que la defensa del empresario insistirá en la eventual participación accionaria, a través del fideicomiso, que el presidente Sebastián Piñera podría tener en las sociedades que conforman la cadena de control de SQM.
De esta forma, la estrategia de Labarca y Parodi buscaría la inhabilitación del titular de la SVS, Fernando Coloma, y de paso detener el proceso administrativo que lleva a cabo el regulador.
Como parte de los descargos también se incluirían los traspasos entre fondos de las AFP de acciones de las sociedades cascada y operaciones similares en las que habría incurrido Moneda, tratando de acreditar que son “normales” y que distintos agentes del mercado las realizan.
El pasado 10 de septiembre la Superintendencia formuló cargos por su “presunta responsabilidad en diversas operaciones realizadas de modo recurrente y coincidente, durante 2009, 2010 y 2011, que permiten presumir la existencia de un esquema consistente principalmente en transacciones bursátiles con los títulos Calichera A, Oro Blanco y SQM”, lo que implicaría infracciones a la Ley de Mercado de Valores y la Ley de Sociedades Anónimas.
DF
Portal Minero
JinkoSolar suministra 1,2 MW a SolaireDirect para proyecto en Chile
Chile
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- JinkoSolar Holding Co., Ltd. , un líder global en la industria fotovoltaica solar, anunció hoy que suministró 1,2 MW en módulos fotovoltaicos solares a SolaireDirect Chile, un productor de energía independiente (IPP) utilizando energía solar obtenida en Chile. El proyecto inició las operaciones comerciales en junio de 2013.
Ubicado en la zona desértica a gran altura sobre el nivel del mar en la IV Región de Chile, el proyecto proporciona energía a empresas mineras y al mercado spot de energía en Chile a través del Sistema Interconectado Central del país. Este proyecto genera energía suficiente para satisfacer los requerimientos de entre 1.200 y 1.800 hogares locales. La planta solar opera y es supervisada remotamente, con mantenimiento e inspección programados a intervalos regulares por los capacitados operadores de SolaireDirect.
"Estamos muy complacidos de tener la oportunidad de cooperar con SolaireDirect en este proyecto en Chile. Este contrato demuestra a nuestros clientes en la región que nuestros módulos de alta eficiencia son ideales para condiciones desérticas en zonas de geografía diversa como Chile", comentó el señor Xiande Li, Presidente del Directorio de JinkoSolar.
"Elegimos a JinkoSolar por su liderazgo tecnológico en la industria fotovoltaica solar global y su compromiso de largo plazo con el desarrollo sustentable. Estamos orgullosos de apoyar al Gobierno de Chile en su iniciativa de traer energía limpia a Chile, que les permitirá lograr la seguridad energética", manifestó el señor Royal Smith, Director de Operaciones de SolaireDirect Chile. "Esta asociación reitera nuestro plan de acción que contempla brindar soluciones solares a una escala adecuada para empresas de servicios públicos".
Portal Minero
Colbun acumula utilidad por US$ 56 millones durante los primeros nueve meses de 2013
Chile
Pese a que el resultado acumulado entre enero y septiembre se compara favorablemente con igual período del 2012, en el tercer trimestre de este año la empresa anotó una pérdida de US$ 10,1 millones, debido principalmente a una menor presencia de generación hidráulica.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Utilidades acumuladas por US$56 millones registró Colbún durante los primeros nueve meses de 2013, de acuerdo a los estados financieros entregados por la empresa a la Superintendencia de Valores y Seguros. La cifra se compara positivamente con la pérdida de US$6,3 millones registrada por la empresa en el mismo período del año pasado.
Sin embargo, respecto de los resultados trimestrales, entre julio y septiembre de este año Colbún presentó una pérdida de US$10,1 millones, en comparación a los US$4,5 millones de utilidad del mismo período de 2012.
El EBITDA acumulado a septiembre de 2013 totalizó US$245,6 millones, en comparación con los US$170,0 millones del mismo período del año pasado. Esto se explica principalmente por la mayor generación a carbón de la Central Santa María I y por un pago no recurrente a consecuencia del fallo favorable para Colbún en el arbitraje relacionado con la indemnización por lucro cesante del seguro en el siniestro de diciembre de 2007 en la central Nehuenco I.
El EBITDA del tercer trimestre, en tanto, alcanzó los US$25,9 millones, que se compara desfavorablemente tanto con los US$117,3 millones de igual período de 2012 como con los US$130,4 millones de EBITDA del segundo trimestre del presente ejercicio. Esta disminución se explica principalmente por un mix de generación con menor presencia de la hidroelectricidad y mayores compras en el mercado spot producto de un mayor nivel de contratación, en parte compensado por las condiciones comerciales estipuladas en algunos contratos de suministro de energía vigentes durante el periodo.
Si bien la generación hidráulica en los primeros nueve meses del año fue un 16% menor a lo generado a septiembre de 2012, debido en gran medida a las desfavorables condiciones hidrológicas presentadas en el sistema por cuarto año consecutivo, la generación a carbón alcanzó 2.024 GWh, lo que significó un aumento del 79%.
En cuanto a los proyectos, la Central Hidroeléctrica Angostura continúa avanzando en sus últimas fases de construcción, en conjunto con el cumplimiento de las medidas comprometidas con las comunidades. Durante el trimestre julio-septiembre de 2013 se finalizó la construcción de la presa y se dio inicio al llenado del embalse. Paralelamente, se sigue avanzando en el montaje hidromecánico y de las unidades de generación para comenzar paulatinamente con las pruebas de entrada en servicio y generación hacia fines de año.
Respecto a la posición financiera de la empresa, cabe señalar que al cierre del tercer trimestre del año 2013, Colbún cuenta con una liquidez de US$208,0 millones. Con posterioridad al cierre trimestral, en la primera semana de Octubre, Colbún suscribió un crédito bancario internacional por un monto de US$250 millones y vencimiento bullet a 5 años. El destino de los fondos será el refinanciamiento de deuda de corto plazo, por lo que la operación no incrementará la deuda.
Colbún
Portal Minero
Utilidad de E-CL asciende a us$ 14,5 millones durante el tercer trimestre de 2013
Chile
El EBITDA alcanzó los US$ 73,2 millones en el período, lo que representó un incremento de 43% respecto del trimestre anterior, debido al buen desempeño del parque generador de la compañía.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- E-CL, la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), obtuvo una utilidad neta después de impuestos de US$ 14,5 millones durante el tercer trimestre de 2013.
En los primeros 9 meses del año, la empresa obtuvo una utilidad de US$ 22,6 millones, lo que representó una disminución de 48% respecto del mismo período del año anterior, cuando la utilidad fue de US$ 43,6 millones. Lo anterior se debe principalmente al menor resultado operacional y al mayor efecto por diferencia de cambio
Durante el tercer trimestre de 2013, el EBITDA de E-CL se situó en US$ 73,2 millones, lo que representó un incremento de 43% respecto del trimestre anterior, debido al buen desempeño del parque generador de la compañía, lo que se tradujo en menores costos promedios de operación y menores sobrecostos de operación del sistema. En tanto, en términos acumulados entre enero y septiembre de este año, el EBITDA fue de US$ 191,2 millones, lo que representa una disminución de 11% respecto del mismo lapso de 2012.
Los ingresos operacionales totales del tercer trimestre aumentaron 9% en comparación al mismo trimestre del año anterior, alcanzando US$ 302,9 millones. En tanto los ingresos acumulados al mes de septiembre aumentaron un 2% con respecto a 2012, debido fundamentalmente a mayores ventas físicas de energía y de combustibles.
Hecho destacado del tercer trimestre de 2013
Con fecha 3 de septiembre E-CL suscribió un contrato denominado “Terminal Use Agreement” (“TUA”) con su sociedad relacionada Sociedad GNL Mejillones S.A. en virtud del cual ésta se obliga a prestar a la sociedad, en su terminal receptor de gas natural licuado, los servicios de recepción, almacenamiento, regasificación y entrega de gas natural licuado.
E-CL
Portal Minero
Destacado economista chino confirma como orador principal de Asia Copper Dinner
Chile
Asia Copper Dinner es la actividad central de Asia Copper Week, evento de nivel mundial sobre el cobre en Asia, que ya cuenta con más de 1.400 confirmados para su segunda versión.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Wang Chiwei, consultor y ex vicepresidente de Jiangxi Copper Co. Ltd., será el orador principal de Asia Copper Dinner, punto cúlmine de Asia Copper Week. Es uno de los principales economistas chinos y su presencia en uno de los más importantes encuentros de la industria minera a nivel mundial, que se llevará a cabo del 19 al 21 de noviembre en Shanghai, cobra relevancia en un momento en que el análisis a la transformación de la economía china es crucial para el futuro de la industria minera y el mercado del cobre.
Asia Copper Week es el primer evento de nivel mundial sobre el cobre en el área de más rápido crecimiento del mundo. Tras el éxito de su primera versión con más de 1200 participantes, el 2013 Asia Copper Week será una excelente oportunidad para comprobar la transición de la economía china hacia un crecimiento de mayor calidad con un mayor rol de su consumo doméstico y evaluar cómo estos factores podrían impactar en los precios de commodities y del cobre, temas clave para la industria minera mundial.
Altos ejecutivos de la industria ya han confirmado su presencia en Asia Copper Week. Entre ellos destacan Thomas Keller, CEO de Codelco; Herbert Wirth, Presidente de KGHM Polska Miedz SA; Francisco Orrego, Subsecretario de Minería de Chile; Garry Jones, CEO de la Bolsa de Metales de Londres (LME); John Holland, Presidente de International Copper Association (ICA); Don Smale, Secretario General del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC); Jung-Sik Koh, CEO de Kores; Javier Targhetta, Presidente de Atlantic Copper, y Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI).
A estas personalidades, han sumado sus nombres Christopher Koo, Chairman de LS Group: Lan Fusheng, Vicepresidente de Zijin Group; Fuminobu Kawashima, Vicepresidente Ejecutivo de Mitsui & Co. Ltd. y Santiago Yépez, Gerente General de Empresa Nacional Minera de Ecuador (ENAMI).
Más de 1.400 personas han confirmado su asistencia a Asia Copper Week 2013 hasta la fecha. A continuación, presentamos el calendario de actividades.
Cesco
Portal Minero
Melamina con cobre se lanzó al mercado peruano
Chile
Arauco espera incrementar su participación en ventas en Perú y alcanzar los US$ 16 millones en 2014. El novedoso producto, que posee propiedades antimicrobianas que eliminan el 99,9% de virus, bacterias, hongos y moho de su superficie, se comercializa en Chile y Colombia. A fin de año se espera llegar a México.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Arauco, empresa forestal líder en Latinoamérica, y Codelco, primer productor de cobre del mundo, lanzaron ayer al mercado peruano la melamina Vesto, única en el mundo con protección antimicrobial por su tecnología InCopper®. La forestal espera que al primer año de comercialización sus ventas alcancen los US$ 16 millones en el mercado peruano.
Arauco tiene un volumen de ventas anual que alcanza los 150.000 m3 en el mercado total de maderas y tableros en Perú. "La empresa cuenta con una extensa lista de productos reconocidos en el sector de la construcción, arquitectura y diseño. Hoy con melamina Vesto ampliamos considerablemente nuestro mix de productos para el mercado del mueble y el diseño con una propuesta innovadora, que captura las últimas tendencias mundiales", explicó Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco.
Kimber considera que el sector de la construcción en Perú se encuentra en una recuperación importante hacia el último trimestre del año, lo cual será un interesante motor para la economía en 2014.
Arauco Perú inició sus operaciones en enero del 1998 con la comercialización de tableros de fibra de madera cholguán. Actualmente, distribuye otras líneas de productos como Trupán, Durolac, Araucoply y MSD (madera seca y dimensionada de pino).
Tecnología InCopper®
Vesto es un tipo de melamina de alta calidad y propiedades de uso a la que se realiza una aplicación de resina con micropartículas de cobre. El producto es capaz de eliminar bacterias, hongos y moho, con una efectividad del 99,9%. Posee la mayor protección antimicrobial del mercado, propiedades testeadas bajo la norma ISO 22.196.
Cuenta con la tecnología InCopper®, creación conjunta de Copper Andino y Codelco, que permite incorporar el cobre en diversas superficies. Sus principales aplicaciones son para muebles de baño, cocina, hogar, oficinas, hospitales e instalaciones comerciales.
La protección antimicrobiana es efectiva durante toda la vida útil del producto, siendo de utilización segura para las personas y amigable con el medio ambiente, ya que su producción se realiza sobre la base de madera sustentable, proveniente de fuentes controladas.
"A través de la asociación entre Codelco y Arauco para aplicar la tecnología InCopper en melaminas, hemos dado un paso muy importante para lograr un producto de uso masivo, que esperamos pueda llegar a más mercados", señala Luis Améstica, gerente general de Copper Andino.
El abastecimiento de la melamina provendrá de la fábrica que montó Arauco en la zona de Teno, en la Región del Maule, dedicada exclusivamente a producir este tipo de tableros.
Aporte de Codelco
Víctor Pérez, gerente de Planificación Comercial y Desarrollo de Mercados de Codelco, explica que hace dos años se comenzó a trabajar con la celulosa chilena para crear esta melamina única en el mundo. "El desafío fue muy grande, pero la apuesta es aún mayor. Logramos desarrollar un producto con muchas aplicaciones y que impacta positivamente la vida de las personas de manera cotidiana. Es innovación pura hecha en Chile y para todo el mundo", explica el ejecutivo.
La empresa veía un nicho de mercado importante en el desarrollo de los tableros, lo que activó la posibilidad de introducir el cobre. El resultado de este esfuerzo conjunto fue la firma de un acuerdo, en marzo de este año, entre Codelco y Arauco, asociación que une a dos gigantes en la producción de materias básicas como son el cobre y la madera.
La alianza implica una relación de largo plazo de investigación, así como el registro de propiedad intelectual sobre la melamina, que comparten Codelco (a través de su filial INCuBA), Copper Andino y Arauco.
El aporte de Codelco a este negocio, a través de su filial INCuBA, alcanzó los 400 mil dólares para el desarrollo de la formulación química que permite incorporar las micropartículas de cobre y la puesta a punto del proceso productivo. En el caso de Arauco fue la adaptación del proceso productivo para otorgarle este nuevo atributo al producto.
Lo interesante de este modelo de negocios es que la empresa impulsora, Arauco, no sólo produce y comercializa el producto a los proveedores sino que junto con hacer los lanzamientos, realiza una tarea de inducción sobre los beneficios de la melamina a sus posibles distribuidores.
Víctor Pérez explicó que Codelco tiene una visión estratégica respecto del desarrollo de nuevos usos del cobre. "Buscamos alianzas de negocios con privados para impulsar nuevos mercados del metal, basándonos en las múltiples propiedades de éste y siempre con un foco en mejorar la calidad de vida de la gente".
Demanda mundial
Codelco está impulsando proyectos de cobre antimicrobiano en distintas áreas: jaulas de aleación de cobre para la acuicultura; textiles; en el transporte público, como las estaciones del Metro Santiago y un tren completo en Metro Valparaíso; también en hospitales públicos, como la ex Posta Central y el hospital pediátrico Roberto del Río. Se estima que el consumo de cobre en estas nuevas aplicaciones podría añadir unas 500 mil toneladas a la demanda mundial anual de cobre refinado.
Codelco
Portal Minero
Presentan denuncia contra Codelco por millonario fraude al Fisco
Chile
La ONG Recuperemos el Cobre de Chile presentó ante el Consejo de Defensa del Estado una denuncia contra Codelco por estafa y fraude al Fisco. A su juicio, existen millonarias e inexplicables pérdidas para el Estado asociadas a operaciones de los directivos de Codelco.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El presidente de la ONG Recuperemos el Cobre de Chile, Julián Alcayaga, presentó una denuncia ante el Consejo de Defensa del Estado contra Codelco, por estafa y fraude al Fisco. El documento afirma que “operaciones y actuaciones del Directorio y plana ejecutiva de la Corporación Nacional del Cobre” han generado “pérdidas a la Corporación, y por ende al Fisco, por varios miles de millones de dólares”.
Es por ello que solicitan al Consejo de Defensa del Estado investigar estas supuestas irregularidades, las que también nicieron llegar al Presidente de la República, Sebastián Piñera, mediante la entrega de una mediante la entrega de una carta en La Moneda.
Mercado del futuro
El documento consigna que “estas pérdidas se han producido en dos tipos de operaciones y actuaciones, que involucran al Directorio y los máximos ejecutivos de la empresa en los últimos 10 años y posiblemente de autoridades gubernamentales de los 3 últimos gobiernos”.
“Las operaciones más antiguas, conciernen pérdidas en los mercados de futuro del cobre y las más nuevas conciernen las inexplicables caídas de los ingresos por venta de Codelco durante los ejercicios 2010, 2011, 2012 y primer semestre de 2013”, detalla la acción judicial.
Pero, ¿qué son las operaciones del futuro? El académico de la Facultad de Economía de la Universidad Central, Hernán Pape, explica que “son contratos que se venden hoy día y se establecen condiciones comerciales que se van a vender en el futuro. Es decir, se cierra un negocio de una compra que se va a concretar el 30, 60 o 90 días más, por lo tanto hay una apuesta del comportamiento del precio y se presta para especulaciones”.
La denuncia presentada por Recuperemos el Cobre de Chile alude a millonarias pérdidas en operaciones en Mercado de Futuro de Metales, experimentadas entre los años 2006 y 2012, ante las cuales el Ministerio de Minería, Cochilco u otro organismo de este Gobierno y el anterior nunca han dicho una sola palabra. Asimismo, causa extrañeza que tampoco “se haya informado de ellas a la Superintendencia de Valores y Seguros, como un hecho esencial”.
“El año 2010, el director de Codelco, el señor Tagle, dijo que durante los gobiernos de la Concertación se habían perdido 4.600 millones de dólares en los mercados del futuro del cobre. Pero, posteriormente, nunca más habló de eso, nadie en la prensa dijo nada. Por lo tanto yo pensaba que a lo mejor eso era nada más que un ataque político al gobierno de la Concertación del señor Tagle, que es dirigente de la UDI. Pero posteriormente nosotros entramos a analizar las memorias de Codelco y ahí encontramos que era efectivo”, revela el denunciante, Julián Alcayaga.
“Nos parece que el silencio de estos organismos es un tema a investigar, así como también lo es conocer las razones que obligaron al señor Tagle a callarse posteriormente sobre estas multimillonarias pérdidas, después de haberlas denunciado”, señala.
El Nortero
Portal Minero
Acuerdo entre Cerro Matoso y los indígenas Zenúes
Colombia
La minera podrá reiniciar la producción, paralizada por varias semanas.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Tras varias semanas de conversaciones y de acercamientos, con participación del Gobierno, la minera de níquel Cerro Matoso y las comunidades ubicadas dentro de la zona de influencia de su operación, firmaron ayer un acta de entendimiento con la que se despeja el fantasma de los bloqueos, como los que se registraron hace algunas semanas y que hicieron parar la operación minera e industrial.
Ayer, durante una reunión entre los funcionarios del sector de minas, representantes de las comunidades Zenú del Alto San Jorge y del municipio de San José de Uré, y de directivos de la compañía minera, el Gobierno se comprometió a celebrar un convenio entre el Ministerio del Interior y la Gobernación de Córdoba para realizar estudios etnológicos y adelantar la consecución de los reconocimientos de las comunidades por fuera de los resguardos.
Se estableció que el Incoder constituirá el resguardo del Alto San Jorge antes de terminar el presente año y que el Ministerio de Salud realizar un estudio de salud ambiental, con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud, para verificar técnicamente los determinantes de salud de las comunidades.
Para financiar este análisis, Cerro Matoso aportará hasta 2 millones de dólares y, en caso de que se evidencien afectaciones directas derivadas de su actividad en la salud de las personas, deberá tomar medidas correctivas.
Así mismo, en el corto plazo la minera mejorará 138 viviendas y continuará con este programa en toda la zona, con la posibilidad de acudir a aportes de Organizaciones No Gubernamentales. Estos compromisos también incluyen el mejoramiento de vías, de centros de salud y escuelas.
Portafolio.co
Portal Minero
Conozca los resultados de la fiscalización minera en Colombia
Colombia
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Un fuerte sistema de fiscalización minera puso en marcha el gobierno para definir la realidad minera del país.
En un primer ciclo la Agencia Nacional Minera reportó un recaudo de 28.684 millones de pesos (US$15,2 millones) y por concepto de canon superficiario se obtuvieron 25.000 millones de pesos.
El informe presentado indica que se fiscalizaron 9.043 títulos mineros en 30 departamentos.
Mediante la fiscalización minera, la Agencia Nacional Minera (ANM) inspecciona, por primera vez, la totalidad de títulos en Colombia, bajo un enfoque integral, que permitirá fortalecer el control sobre la actividad y encaminarla hacia los mejores estándares.
Este primer examen muestra además que Colombia es un país donde se realiza minería subterránea (18%) y a cielo abierto (82%). Se encontró que 35% de los títulos está en fase de exploración, en un área equivalente al 1,7% del territorio colombiano (1.954.591 hectáreas). Un 26% se dedica a construcción y montaje, con un área equivalente a 1,6% del país (1.855.548 hectáreas). El resto, es decir, 39%, de los títulos mineros se encuentra en fase de explotación, en un área equivalente al 1% del territorio nacional (1.152,188 hectáreas), precisa informe de prensa de la entidad estatal.
Del total de títulos fiscalizados, 93% presenta incumplimiento en sus obligaciones contractuales, con un promedio de 3,3 hallazgos por título. Dichos incumplimientos se dan principalmente en temas jurídicos, técnicos y económicos. Por el contrario, el aspecto ambiental registra el menor número de hallazgos.
Los departamentos con el mayor promedio de incumplimientos son: Cesar, Córdoba, Risaralda, Quindío y Tolima, con más de cuatro hallazgos, principalmente asociados a materiales de construcción y carbón, minerales con la mayor participación dentro del total nacional de títulos (42,2% y 15,5%, respectivamente).
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero, indicó en un informe de prensa que “ante los incumplimientos observados, y por tratarse de la primera fase de un nuevo esquema de fiscalización, la autoridad minera actuó en la mayor parte de los casos con un enfoque preventivo, recordándoles a los titulares mineros que debían efectuar prontamente los correctivos a fin de evitar sanciones o caducidad del título”.
Sin embargo, en cumplimiento de las funciones de fiscalización delegadas a la ANM, en lo que va corrido de 2013 se han proferido 4.815 actuaciones administrativas (89% auto requerimientos y 11% resoluciones).
“Hoy el país cuenta con herramientas mejoradas como la nueva fiscalización para regular el desarrollo de la minería. El fortalecimiento institucional pasa por el diseño e implementación de una política de fiscalización minera. Estos resultados nos imponen ese reto”, indicó la presidenta de la Agencia Minera.
La funcionaria explicó que tras el cierre del primer ciclo se observó que por cada título en pequeña y mediana minería se crean, en promedio, 34 puestos de trabajo (41% directos y el resto indirectos; un 24% corresponde a mano de obra calificada, el resto a no calificada).
Es decir, que esta franja del sector genera 315 mil empleos. Por su parte, la gran minería registra una absorción de mano de obra de 35.000 puestos de trabajo (56% directos y 44% indirectos), explicó.
Se calcula que cerca de 350.000 familias dependen de la labor minera en Colombia, lo que significa que aproximadamente 1.050.000 colombianos subsisten a través del sector. Estas cifras estimadas proyectan una generación de empleo en el sector equivale a 1,7% del total colombiano.
María Constanza García Botero dijo que se observa un aumento en el recaudo del canon superficiario, que ya a septiembre de este año, se había casi duplicado al pasar de 15.554 millones (US$8,2 millones) a 28.681 millones de pesos (US$15,2 millones), lo que refleja que el esquema preventivo lleva al titular minero a cumplir con sus obligaciones contractuales, más por deber que por temor a que la autoridad lo sancione.
El nuevo esquema de fiscalización registró 316 inspecciones de campo fallidas por razones asociadas a difícil acceso por fenómenos naturales y características del terreno; acceso denegado por parte del titular y por situación de orden público. Estas circunstancias, sin embargo, no eximen a titulares ni a contratistas de cumplir con la fiscalización. Tales inspecciones se han reprogramando a través de los consorcios a fin de darles cumplimiento. De las 316 inspecciones fallidas, Antioquia y Chocó registraron el mayor número (140 y 53, respectivamente). En total se estima que la cartera morosa incluyendo regalías asciende a los 58.000 millones de pesos.
Americaeconomia.com
Portal Minero
En Colombia se explotan 211 minerales, según Agencia
Colombia
La Agencia de Minería culminó el primer ciclo de fiscalización sobre 9.043 títulos en 30 departamentos.
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- La Agencia Nacional de Minería (ANM) entregó los resultados del primer ciclo de fiscalización de títulos, realizado desde hace nueve meses, que tiene como finalidad diseñar las herramientas de control para medir la producción minera del país.
En total, se realizarán cuatro ciclos para los títulos de explotación y dos para los de construcción y exploración, en un plazo que vence en agosto del 2014. Cada ciclo tendrá una duración de tres meses.
Un grupo de 800 personas se encargó de la ejecución de este primer ejercicio, que consistió en revisar el expediente, realizar la visita de campo y hacer el respectivo informe.
“La apuesta del Gobierno es buscar emprendimiento en el sector, en el pequeño, mediano y grande, para definir cómo se tecnifica de manera homogénea y se fortalece, y así potencializarlo”, dijo Angela María Farah, gerente de seguimiento y control de la ANM.
Se revisaron 9.043 títulos de 211 tipos de minerales que hay en el país. El mayor número de títulos es de materiales usados para la construcción, por las obras de infraestructura y de vivienda que se adelantan en la actualidad.
“El sector minero y el de infraestructura van de la mano. Uno no puede avanzar sin que el otro genere los escenarios necesarios”, agregó Farah.
Este proceso arrancó en el año 2011 tras un convenio con el Fonade. En el 2012 se asignaron los contratos a las firmas Bureau Veritas y HGC y, luego, se definieron los términos de referencia, condiciones de unificación de criterios jurídicos y metodologías a seguir. “El sector estaba desarticulado”, apunta la gerente de seguimiento y control de la ANM.
ALGUNOS HALLAZGOS
La evaluación muestra que del total de títulos fiscalizados, 93 por ciento presenta incumplimiento en sus obligaciones contractuales, con un promedio de 3,3 hallazgos por título. Las fallas se dan en temas jurídicos, técnicos y económicos.
Contrario a lo que se pensaría, el aspecto ambiental registra el menor número de hallazgos.
Los departamentos con el mayor promedio de incumplimientos son Cesar, Córdoba, Risaralda, Quindío y Tolima, con más de cuatro hallazgos, asociados a materiales de construcción y carbón. En consecuencia, la ANM ha proferido en lo corrido de este año 4.815 actuaciones administrativas.
Luego del primer ciclo de fiscalización, se determinó que cerca de 350.000 familias en el país dependen de la labor minera.“Se busca dignificar el trabajo del minero, fortalecer el sector empresarial, teniendo en cuenta las características de cada uno y, sobre todo, generar inversión para la explotación”, apuntó Farah.
Otro hecho destacable es que los recursos para este proceso de fiscalización pasaron de 5.000 millones de pesos a 150.000 millones, el equivalente a 2 por ciento de las regalías por dos años.
En agosto del 2014, cuando se acabe esta etapa, el Ministerio de Minas debe definir la política de recursos naturales que debe tener el país.
Portafolio.co
Portal Minero
Consejo Minero debe elaborar plan de desarrollo
Bolivia
Miércoles 30 de Octubre de 2013.- El Consejo Técnico de Desarrollo Minero fue creado para generar un debate en torno a la problemática minera del departamento, para diseñar políticas motivadoras e interactuar en el campo académico, científico, laboral y productivo, sostuvo ayer el presidente de la Cámara Departamental de Minería (CDM), Javier Bellot.
El pasado lunes, el gobernador Edmundo Novillo posesionó al directorio de Consejo Técnico de Desarrollo Minero de Cochabamba, que está conformado por representantes de la Gobernación, la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Federación de Cooperativas Mineras (Fencomin), la Cámara Departamental de Minería y la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco).
Bellot dijo que el Consejo es una demanda antigua del sector privado y será un espacio de diálogo, coordinación e interacción de todos los actores involucrados en la problemática minera para diseñar políticas regionales para el sector.
“Ahora tenemos un espacio de diálogo, de discusión y de amplio debate para contribuir a la redacción de un Código Minero, mucho más razonable, en la perspectiva de generar actividades netamente industriales y de valor agregado en la industria minería”, sostuvo.
Para Novillo, el Consejo debe enfocarse en la elaboración de un plan de desarrollo minero y en formular propuestas para la nueva ley minera.
Lostiempos.com
Portal Minero
Southern Copper prevé producir 650,000 toneladas el próximo año
Perú

Miércoles 30 de Octubre de 2013.- Apuestan fuerte al cobre. La minera Southern Copper estimó que, para el próximo año, su producción total de cobre rondaría las 650,000 toneladas. Para el 2015 -agregó-, la cifra se incrementaría hasta un total de 859,000 toneladas del metal rojo.
La firma explicó que la expansión de las operaciones en Toquepala estaría concluida para el 2016. Además, espera que se pueda iniciar las obras para poner en marcha el proyecto Tía María en el primer trimestre del próximo año. Esto daría un impulso a su capacidad productiva.
Pese a los nuevos proyectos y expansión de los existentes, podría haber eventos que retrasen la producción. En ese sentido, la empresa minera cree que puede haber huelgas y otro tipo de paralizaciones que puedan mermar el resultado final del año a nivel productivo.
Finalmente, la firma destacó que espera que los costos de producción se mantengan estables en los niveles actuales. Por el lado de sus ingresos, señaló que los precios se han recuperado por una caída en los inventarios de la Bolsa de Metales de Londres (Apoyo agencia ).
Portal Minero
2013/10/29
Producción chilena de cobre sube 5,4% en septiembre
Chile
La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 5,4 por ciento en septiembre, debido a la recuperación de una importante faena y la entrada en operación de nuevos proyectos, dijo el martes el Gobierno.
Martes 29 de Octubre de 2013.- La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 5,4 por ciento en septiembre, debido a la recuperación de una importante faena y la entrada en operación de nuevos proyectos, dijo el martes el Gobierno.
Chile, el mayor exportador mundial del metal, produjo 489.170 toneladas en el noveno mes del año, según reportó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Collahuasi, una asociación de Glencore Xstrata y Anglo American con firmas japonesas, registró una fuerte caída en su producción de cobre en 2012 a 284.000 toneladas, desde las 453.300 toneladas de 2011, afectada por diversas dificultades operativas.
En septiembre la producción de Collahuasi se disparó un 141 por ciento interanual y según datos del Gobierno, la producción aumentará este año un 9,9 por ciento a 310.000 toneladas.
La producción cuprífera chilena acumuló un aumento interanual del 6,3 por ciento entre enero y septiembre, a 4,24 millones de toneladas.
El año pasado, el país produjo 5,455 millones de toneladas, un alza interanual del 3 por ciento, mientras que la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) revisó a la baja en julio su estimación de producción del metal rojo para el 2013 a 5,53 millones de toneladas.
En tanto, la producción chilena de molibdeno, un subproducto del cobre utilizado en la fabricación de acero, subió un 12,7 por ciento interanual en septiembre, a 2.727 toneladas.
La industria del cobre está liderada por la estatal Codelco . Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Glencore Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.
Terra
Portal Minero
Crecimiento de demanda de cobre china en 2014 no alcanzaría para impulsar importaciones
Internacional
Según la firma de investigación respaldada por el gobierno chino, Antaike, la producción aumentaría con mayor rapidez.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Si bien se prevé que el crecimiento del consumo de cobre refinado de China se aceleraría durante 2014, no sería lo suficiente como para apuntalar significativamente las importaciones, esto a medida que la producción aumentaría con mayor rapidez, estimó la firma de investigación respaldada por el Estado, Antaike.
China es el mayor productor y consumidor de cobre del mundo y sus importaciones han ido en descenso en línea con una actividad económica más débil, lo que ha reducido los precios internacionales del metal en casi un 10% este año.
Pero el mercado ha estado buscando una recuperación el próximo año, a medida que la economía se estabiliza y aumenta el gasto en infraestructura.
Se espera que el consumo de cobre refinado de China crezca en un 6,5%, a 8,7 millones de toneladas en el 2014, a medida que Pekín continúa invirtiendo fuertemente en el sector de energía, dijo a Reuters Yang Changhua, analista en jefe de Antaike.
La tasa de expansión ha subido levemente desde un 6,4%previsto este año y un incremento de un 4,8% registrado en el 2012, dijo Yang.
Por el lado del suministro, Antaike prevé que el crecimiento en la producción se modere a alrededor de un 7,4% en el 2014, a 6,8 millones de toneladas.
Esto ubicaría el déficit de suministro de China en 1,9 millones de toneladas en el 2014, frente a 1,84 millones previstas este año.
Pese a una escasez de suministros de chatarra de cobre, una alternativa más barata para la producción de cobre refinado, se espera que la producción total de China suba un 12,7%, a 6,33 millones de toneladas este año, a medida que más fundiciones recurren a los concentrados.
De la producción del 2013, casi un 70% estaría basada en concentrados, por encima de un 66% en el 2012 y un 65% en el 2011, dijo Yang.
Tras un débil periodo de seis meses, la demanda de cobre de China ha repuntado notablemente desde junio, a medida que Pekín ha elevado la inversión en redes de energía y otros trabajos de infraestructura para impulsar su economía.
Se espera además que el consumo de cobre refinado de China se mantenga robusto en el 2014, en medio de planes de urbanización de Pekín, impulsando la demanda de viviendas, infraestructura y aparatos eléctricos.
LTOL
Portal Minero
INE, Minería y comercio minorista lideran crecimiento de actividad económica en septiembre
Chile
Martes 29 de Octubre de 2013.- Los indicadores de actividad económica de comercio al por menor y minería lideraron el crecimiento en septiembre, con 7,0% y 5,4% en doce meses, respectivamente, según el boletín de Sectores Económicos publicado este martes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
En tanto, el Índice Real de Ventas de Supermercados (ISUP) registró un crecimiento de 1,3% en doce meses. El Índice Real de Ventas del Comercio al por Menor (IVCM) y el ISUP constataron crecimiento pero a tasas decrecientes, evidenciando una desaceleración del sector en septiembre.
Las principales incidencias por clase de actividad económica fueron aquellas relacionadas a la venta de automóviles; grandes tiendas (vestuario y productos electrónicos para el equipamiento del hogar y tecnológicos); y productos textiles en almacenes especializados.
El Índice de Producción Minera, que creció 5,4% respecto a septiembre de 2012, registró la mayor incidencia, con 2,834 puntos porcentuales (pp.). Lo anterior se debe, señala el informe del INE, principalmente a una mayor producción de cobre, que totalizó 489.170 toneladas métricas de fino (TMF).
Esta mayor producción se explica tanto por la recuperación de los niveles productivos de una importante faena que durante 2012 operaba en forma irregular y por la mayor producción registrada en el mes debido a mejoras operativas.
Respecto al precio del metal rojo, éste alcanzó un valor promedio de 324,8 c/lb, disminuyendo 0,3% mensual y 11,2% en doce meses.
En tanto, el boletín indica que el Índice de Electricidad, Gas y Agua (EGA) creció 4,2% respecto a igual mes del año anterior, donde Electricidad fue la actividad más incidente en la variación del sector. La generación eléctrica aumentó 4,4% en doce meses.
Cabe destacar, que a diferencia de meses anteriores, la generación hidroeléctrica (tanto de embalse como de pasada) registró crecimiento en doce meses, representando el 47,5% de la generación total del Sistema Interconectado Central (SIC), lo que en consecuencia provocó una disminución en los costos marginales de producción del SIC.
En tanto, señala el informe, la distribución eléctrica creció 5,2% en igual periodo, explicado principalmente por la mayor demanda de los sectores Residencial y Comercio.
El Índice de Producción Manufacturera se contrajo 1,0% en doce meses, donde bajan cinco de las trece divisiones que mide el índice.
Finalmente, el boletín informa que el Índice de Producción Industrial (IPI) registró un alza de 2,9% en doce meses, impulsado por el crecimiento del Índice de Producción Minera con un aporte de 2,834 puntos porcentuales (pp.), y por el Índice de Electricidad, Gas y Agua, cuya incidencia fue de 0,434 pp. El Índice de Producción Manufacturera, por el contrario, disminuyó en doce meses, restando 0,379 pp. al IPI.
El Mostrador
Portal Minero
Caserones exportará cobre a través de puertos de Coquimbo y Antofagasta
Chile
Martes 29 de Octubre de 2013.- La paralización en agosto de 2012 del proyecto Puerto Castilla y Central Termoeléctrica Castilla -desarrollado por el brasileño Eike Batista y la alemana E.ON- no sólo significó 2.100 MW menos de generación para el sistema. Minera Caserones -de Lumina Copper- tuvo que buscar una nueva estrategia para realizar sus envíos de cobre, y firmar contratos con dos puertos fuera de la Región de Atacama, en donde se emplaza.
El primer contrato lo suscribió con el Terminal Portuario de Coquimbo (TPC) y tiene una duración de tres años para las exportaciones de concentrados. El segundo, en tanto, considera los envíos de cátodos y fue acordado con el puerto de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), su duración es de 12 meses y empezó a regir a fines de marzo.
En Caserones precisaron que si bien la primera opción era un puerto de Atacama, no lograron concretar los contratos, y los proyectos portuarios que podían ser una alternativa no avanzaron.
No obstante, en la firma confían en que Atacama podría presentar una solución en los próximos años.
Caserones especificó que con ATI tiene una planificación de despacho por 30 mil toneladas anuales, cuando lleguen a régimen operativo las plantas de extracción por solvente y electro-obtención. Con el Terminal Portuario Coquimbo, en tanto, estima un despacho anual de 400 mil toneladas al inicio y un promedio de 500 mil toneladas, cuando se esté en régimen. El primer embarque está proyectado para comienzos de 2014.
Caserones considera una inversión por sobre los US$ 3.000 millones y es un proyecto que estará operativo en el primer semestre de 2014. Registra un avance del 80% en cuanto a construcción y del proyecto en general, que considera también adquisiciones e ingeniería, un 89%.
LTOL
Portal Minero
Gobierno respalda proyecto de Gener para vender electricidad a Argentina
Chile
Iniciativa busca reactivar uso de línea de transmisión que une el Sing con sistema argentino Sadi. Bunster dice que seguridad y costo marginal del Sing no deben ser afectados por operaciones.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Cuidar la seguridad, precios y estabilidad del Sing. Esas son las condiciones que a juicio del gobierno se deben cumplir para que el proyecto de la eléctrica AES Gener, de vender energía a Argentina a través del tendido eléctrico que une ambos países, se haga realidad.
El ministro de Energía, Jorge Bunster, afirmó que les presentaron el proyecto hace algunas semanas e hicieron ver a la empresa la necesidad de que las ventas de energía se hagan en condiciones que no afecten al alza los costos marginales en el Sing. Inicialmente, las ventas de energía se harían a medida que existan excedentes en el Sing, y que los precios sean convenientes.
“Lo vemos con buenos ojos. Seguridad, precios y estabilidad. Esas son condiciones que iremos poniendo para que esta interconexión se produzca, en la medida en que no se afecten los costos marginales de nuestros sistemas, que no se impacte en términos de que eso signifique encarecimiento, eso es lo que tenemos que cuidar que no ocurra”, dijo.
El proyecto para volver a usar la línea de transmisión que une las subestaciones Los Andes, en Chile, y Cobos, en Argentina, que tiene una capacidad de 345 KV (con lo que podría transportar unos 250 MW de energía) hoy está siendo analizado por el CDEC-Sing, entidad que se pronunciaría en las próximas semanas sobre la factibilidad técnica del mismo. La línea, que conecta la central Salta (Argentina) con el norte de Chile, dejó de ser usada tras la crisis del gas.
Según Bunster, a futuro estos intercambios de electricidad podrían hacerse en ambos sentidos, trayendo energía desde Argentina, resguardando que los sistemas chilenos sigan siendo independientes, para evitar situaciones como la ocurrida con el gas. “Si hay excedentes de energía que pueden ser exportados sin afectar eso, no vemos problemas. Por el contrario, se pueden ver opciones de importar energía, que puede ser más económicas que la que estamos produciendo”, dijo.
Asimismo, indicó que el país debe avanzar hacia planes de interconexión regional -en especial con Perú, Colombia y Paraguay-, por lo que estas experiencias podrían entregar señales de cómo enfrentar estos proyectos en el futuro. “Visualizamos la interconexión eléctrica regional como una dirección a la que tenemos que movernos, y por lo tanto, el ir explorando cómo se hace eso, con una línea que existe, hace sentido”, dijo.
Las primeras pruebas se harían una vez obtenidas las autorizaciones por parte del CDEC-Sing, transportando por algunas horas volúmenes de energía en torno a los 50 MW en ambos sentidos.
LTOL
Portal Minero
Plan de proyectos estructurales de Codelco se encarece en US$2.000 millones en un año
Chile
Desde la estatal plantean que se están haciendo esfuerzos para reducir los costos de los proyectos y que pronto se conocerán los resultados de ese trabajo.
Martes 29 de Octubre de 2013.- De US$20.000 millones a US$22.000 millones. La cartera de proyectos estructurales de Codelco, que incorpora cinco iniciativas a desarrollar entre este año y 2021, se encareció 10% en un año, según las cifras incluidas en una presentación a inversionistas hecha por la minera.
Según el documento, el proyecto que sufrirá la mayor alza en términos nominales es Andina 244, que pasó de US$6.270 millones en septiembre de 2012 a US$7.200 millones, lo que explica casi la mitad de alza de la cartera.
Es un aumento de 15%, que está influenciado por la complejidad del proyecto, que se construirá en medio de una zona con glaciares y que además incorpora la construcción de un ducto que atraviesa toda la Región de Valparaíso para embarcar el mineral. La variación de Andina 244 se condice además con el cambio en la proyección de la puesta en marcha de esta iniciativa. Así, mientras hace un año se estimaba que la expansión de la división entrara en operaciones en 2019, hoy se calcula que lo hará recién en 2021.
La estatal ha cambiado la estimación de inicio de la puesta en marcha por distintas razones, entre las que se cuentan la demora estimada en la obtención de los permisos ambientales (recién se está elaborando la primera Adenda) además de una eventual judicialización.
Desde la corporación señalaron que la empresa está realizando cambios a sus proyectos de inversión que van en la línea contraria, es decir, de reducir los costos. Plantean también que en el corto plazo se dará a conocer los resultados de este trabajo, que se traduciría en una corrección a la baja.
Un cercano a la corporación aseguró además que si Andina llegase a costar US$7.200 millones, como lo plantea la propia compañía en su presentación a inversionistas, difícilmente llegará a concretar, pues incluso se dificultaría la obtención de financiamiento.
En el caso de Andina 244, esta inversión le permitirá a Codelco agregar 350 mil toneladas de cobre por año a su producción, que se sumarán a lo que ya hoy produce la división y que alcanza las 230 mil toneladas anuales (116 mil toneladas el primer semestre), y que a la vez representa el 13,8% del total de la producción de la minera estatal.
El proyecto con mayor alza porcentual es Ministro Hales, pronto a inaugurarse. Mientras en 2012 se estimaba que el costo total sería de US$2.433 millones, ahora se pronostica que alcanzará los US$3.000 millones. Nuevo Nivel Mina El Teniente y RT Súlfuros también subirán, aunque menos.
Pulso
Portal Minero
El proyecto El Morro y la consulta indígena
Chile
Este importante proyecto tuvo algunos retrasos dado que la sociedad contractual minera El Morro originalmente sometió su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental que fue calificado ambientalmente en forma favorable con fecha 14 de marzo de 2011.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Es una gran noticia que con fecha 22 de octubre de 2013, el proyecto minero El Morro haya obtenido su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable al proyecto minero de oro y cobre ubicado en la Región de Atacama, en las provincias de Huasco y Copiapó, comunas de Alto del Carmen, Copiapó, Freirina, Huasco y Vallenar. Este importante proyecto tuvo algunos retrasos dado que la sociedad contractual minera El Morro originalmente sometió su proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a través de un Estudio de Impacto Ambiental que fue calificado ambientalmente en forma favorable con fecha 14 de marzo de 2011.
Luego, la Excelentísima Corte Suprema en la causa rol N°2.211-2012 resolviendo un recurso judicial interpuesto por la comunidad agrícola diaguita Los Huascoaltinos retrotrajo el proceso de evaluación ambiental con el objetivo de cumplir lo dictaminado por la Corte Suprema, solicitando una nueva información al titular del proyecto y determinando la realización de un proceso de consulta indígena de acuerdo a los estándares del Convenio 169 de la OIT, con el objeto de establecer acuerdos para garantizar la participación efectiva de los pueblos indígenas consultados, de manera previa a la adopción de la medida administrativa que, para el caso de los proyectos de inversión sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, corresponde a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
La forma en que se materializó lo anterior fue mediante dos instancias dentro del proceso de evaluación de impacto ambiental. La primera de ellas relacionada con la "participación ciudadana en general" regulada en la ley 19.300 (Bases Generales del Medio Ambiente) aplicable a este tipo de proyectos mineros, la cual consideró todas las acciones relacionadas con las comunidades indígenas de los sectores cercanos al proyecto y en general al valle del Huasco.
La segunda se dio mediante la dictación de la resolución 69/2013, en virtud de la cual se ordenó la realización de un proceso de "consulta indígena", mediante el cual se convocó directamente a la comunidad agrícola diaguita Los Huascoaltinos determinando además los presupuestos sobre los cuales podría incluirse a otros grupos indígenas.
De tal modo se ha buscado dar pleno cumplimiento a los presupuestos y principios del Convenio 169 de la OIT, como a lo ordenado por la Corte Suprema en el marco de la evaluación ambiental de este proyecto minero, entregando instancias y procurando diligencias necesarias para el desarrollo de un proceso de dialogo acorde con lo dispuesto en la normativa aplicable sobre la materia propiciando acuerdos, medidas de mitigación, compensación y reparación. Por Mirco Hilgers, socio de Baker & McKenzie-Abogados.
Pulso
Portal Minero
Bolsa aborda Caso Cascada y forma Comité para evaluar cambios en su reglamentación
Martes 29 de Octubre de 2013.- Tras una reunión que tomó cerca de tres horas, la Bolsa de Santiago abordó de lleno el Caso Cascada, coyuntura que, entre otros varios efectos, ha puesto en tela de juicio la actual regulación en torno a las operaciones bursátiles.
Una discusión frente a la cual la entidad buscaría hacerse cargo. Es que entre las decisiones que se tomaron ayer, el directorio formó un Comité Ad Hoc, integrado por Pablo Yrarrázaval, presidente de la entidad, más los directores independientes Juan Andrés Fontaine y Hernán Somerville, con el objeto de "revisar en profundidad la reglamentación bursátil vigente a fin de evaluar la necesidad de perfeccionarlas".
Dicha tarea se complementará con el trabajo que realice el Comité de Buenas Prácticas de la misma entidad, presidido por el abogado Enrique Barros, quien la semana pasada comunicó la necesidad de avanzar hacia una mayor regulación sobre los remates y operaciones OD (órdenes directas), revisando, por ejemplo, sus plazos y mecanismos de difusión; además de los conflictos de interés entre las corredoras de bolsa y sus sociedades relacionadas.
Esto último, considerando la relación entre Inversiones Saint Thomas (ligada a Leonidas Vial) y LarrainVial, según la investigación de la SVS sobre el Caso Cascada.
LA POSICIÓN DE VIAL
"En este momento no existe ninguna acusación sobre ningún miembro ni ninguna corredora de la Bolsa de Comercio, por tanto no vamos a prejuzgar ni emitir opiniones", afirmó Pablo Yrarrázaval tras ser consultado por el papel de Leonidas Vial en el caso.
Vial ocupa la vicepresidencia de la Bolsa de Santiago, en circunstancias de que cualquier cambio normativo (el cual podría derivar en nuevos estatutos) dependerán del directorio. Frente a esta situación, el presidente de la Bolsa afirmó que "Leonidas Vial va a participar en cualquier decisión que se tome", frase que se contrapone a lo que la semana pasada expuso Barros.
SVS lanza hoy nueva norma. Más allá de las iniciativas de la bolsa y coincidiendo con la actual coyuntura, la SVS lanzará hoy una nueva norma que busca regular los conflictos de interés en el mercado.
Esta norma, tal como se adelantó en PULSO, busca establecer un principio de transparencia, mediante el cual sean las corredoras las que propongan cómo resolverán sus conflictos de interés en base a los estándares del regulador de Valores. Un disclosure de la cartera propia podría ser parte de los nuevos requerimientos a los intermediarios.
Asimismo, se espera que la SVS instruya a las corredoras a elaborar perfiles de sus clientes con tal de hacerles una adecuada recomendación de inversión, práctica que actualmente existe en las intermediarias que operan en la plaza capitalina; entre otras novedades.
NUEVA MAYORÍA TAMBIÉN ATENTA A LA REGULACIÓN
El Caso Cascada ya es tema en el ámbito político. A través de una declaración, la Nueva Mayoría afirmó que las prácticas detectadas en el marco del caso "se producen por una debilidad regulatoria".
Por ello, citaron para mañana al regulador de Valores y de Pensiones, Fernando Coloma y Solange Berstein, con tal de que informen al Senado "sobre las medidas para resguardar los ahorros previsionales de los trabajadores y en especial la situación de los fondos previsionales expuestos en las operaciones del Caso Cascada".
Asimismo, "es relevante solicitar información sobre si las sociedades de inversión en que mantiene intereses el Presidente de la República participaron del proceso de operaciones de empresas cascadas que están siendo investigadas", dijo la coalición.
La Nueva Mayoría afirmó además que estas prácticas, en parte, se producen "porque desde 1999 que la Bolsa de Comercio ha irregularmente dominado -con un carácter monopólico- el mercado accionario y esa falta de competencia y transparencia está generando situaciones de riesgo en los ahorros previsionales".
Pulso
Portal Minero
Corte envía potente señal al rechazar recurso de comunidad y derivarlo a tribunal ambiental
Chile
Martes 29 de Octubre de 2013.- Los recientemente creados Tribunales Ambientales recibieron un potente espaldarazo por parte de la justicia ordinaria.
Hace unas semanas, la Corte de Apelaciones de Santiago decidió rechazar un recurso de protección interpuesto por particulares en contra de una resolución del Servicio de Evaluación Ambiental, relacionado con la aprobación del plan de mejoramiento de la vía ferroviaria que conecta Santiago con Rancagua, proyecto conocido como Rancagua Express de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).
¿La razón del rechazo? De acuerdo con el veredicto de la primera sala de la Corte de Apelaciones de Santiago -presidida por el ministro Juan Cristóbal Mera e integrada por Amanda Valdovinos y la abogada integrante Paola Herrera-, si bien los hechos constituyen una causal para la presentación de un recurso como el interpuesto, éste debe ser analizado por el tribunal creado para tal efecto, responsabilidad que recae en los Tribunales Ambientales.
"Las materias planteadas deben ser ventiladas en el procedimiento contenido en la Ley 20.600, ante el Tribunal Ambiental creado especialmente al efecto, lo que se contrapone con la naturaleza cautelar de la acción de protección, condiciones en las que tiene aplicación la norma de inadmisibilidad establecida (...) por lo que no será admitido a tramitación", se señala en el fallo que rechaza el recurso descrito.
Se trata de un precedente importante, por cuanto ha sido esta figura, el recurso de protección, la que ha derivado en la paralización de una serie de proyectos de inversión en el país, principalmente en materia energética. Precisamente, hoy la Corte Suprema está analizando el fondo de un recurso de protección presentado en contra del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde de Endesa.
A esto se suma la reciente paralización del proyecto hidroeléctrico Cuervo, de Energía Austral, lo que también se relaciona con la recepción de un tribunal, en este caso la Corte de Apelaciones de Coyhaique, de un recurso de protección.
Desde el mundo del derecho ambiental se señala que este fallo vinculado a EFE sienta un precedente en el sentido de que valida al Tribunal Ambiental como la entidad competente para conocer de este tipo de procesos, en caso de que el litigio considere la aplicación de la ley de Base del Medioambiente y sus modificaciones.
A LA SUPREMA
Sin embargo, los opositores al proyecto Rancagua Express recurrieron de hecho ante la Corte Suprema en contra de la resolución dictada por la Corte de Apelaciones, que negó el recurso de protección contra la resolución del SEA.
La respuesta de la tercera sala del máximo tribunal -que preside el juez Sergio Muñoz- fue un cuestionamiento a la resolución del tribunal de alzada, señalando que no se refirió al fondo del asunto -la vulneración de una garantía constitucional- sino que sólo respecto a la forma.
"El tribunal examinará en cuenta si ha sido interpuesto en tiempo y si se mencionan hechos que puedan constituir la vulneración de garantías de las indicadas en el artículo 20 de la Constitución Política de la República. Si su presentación es extemporánea o no se señalan hechos que puedan constituir vulneración a garantías lo declarará inadmisible", señala el escrito.
Pulso
Portal Minero
Alto Maipo obtiene dos nuevos financiamientos de organismos internacionales
Chile
El proyecto levantó US$ 350 millones con estas dos entidades.
Martes 29 de Octubre de 2013.- AES Gener y Antofagasta Minerals (Amsa) consiguieron la aprobación de los créditos que estaban tramitando ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, para la construcción del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW).
Según los registros de ambas entidades, el 16 de octubre el BID aprobó la operación por US$ 200 millones, mientras que el jueves pasado, el IFC visó los US$ 150 millones solicitados.
De esta forma, Alto Maipo Spa, la sociedad de la que depende el proyecto y en la cual participan la eléctrica (60%) y Amsa (40%), completó su fase de financiamiento internacional por US$ 600 millones, ya que hace algunas semanas la Overseas Private Investment Corporation (Opic), institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos, autorizó los primeros US$ 250 millones.
La inversión de Alto Maipo alcanzará US$ 2.000 millones y en su fórmula de financiamiento contempla también un crédito sindicado con bancos locales por US$ 600 millones, mientras que el resto de los recursos serán aportados por los socios, con US$ 480 millones por parte de AES Gener y US$ 320 millones de Amsa.
DF
Portal Minero
SQM, reestructuración incluiría el despido de unos 400 trabajadores
Chile
El ajuste es parte de la recomendación de la consultora McKinsey y resta su aplicación en las oficinas corporativas.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Dentro de un par de semanas está previsto que culmine la aplicación del “SQM 100”, como SQM denominó al plan de reestructuración organizacional que la firma, ligada a Julio Ponce y la canadiense PCS, comenzó a evaluar a fines de 2012 para responder a la desaceleración de la industria en la que participa.
En conjunto con una fuerte reducción de su programa de inversiones para este año y el próximo, el plan que la empresa realizó con el apoyo de la consultora internacional McKinsey, considera una serie de desvinculaciones de personal que podrían llegar a unos 400 trabajadores.
Fuentes sindicales explicaron que a nivel de las faenas y plantas de la empresa los despidos, que comenzaron en agosto, totalizan unas 250 personas, principalmente vinculadas al área de proyectos, la que -comentaron- prácticamente fue eliminada, a lo que se suma un fuerte ajuste en el costo de operación, lo que incluiría recortes en los servicios de contratistas.
Las mismas fuentes precisaron que el plan SQM 100 culminaría en las próximas semanas, pues aún está pendiente su aplicación en la casa matriz y las oficinas de la empresa en Antofagasta, lo que completaría la cifra de desvinculaciones señalada.
En la empresa confirmaron que este ajuste de dotación es parte del proceso para mejorar la competitividad de la firma, que enfrenta momentos complejos por la baja en los precios de los productos que comercializa y también por el escándalo de las sociedades a través de las cuales Ponce controla la empresa.
La administración de SQM explicó recientemente que mantendrán las metas productivas en las áreas donde pueden obtener mejores desempeños, lo que se ha visto ratificado en la decisión de reenfocar algunos de sus procesos, como habría sucedido en Salar donde la producción de cloruro de potasio (elemento básico) fue redirigida hacia el sulfato de potasio, un fertilizante de especialidad que tiene mejores precios y donde SQM lidera el mercado.
En paralelo, por la baja del precio del yodo cerraron algunas áreas de la planta Nueva Victoria, donde además fusionaron las vicepresidencias de operaciones y Nitratos Yodo.
DF
Portal Minero
Codelco, realizan cambios en vicepresidencias Norte y de Recursos Humanos
Chile
Thomas Keller reclutó a un ex ejecutivo de Escondida.
Martes 29 de Octubre de 2013.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, realizó cambios en las vicepresidencias de Operaciones Norte y de Recursos Humanos de la estatal, las que tendrán efecto a partir del próximo 1 de diciembre.
En el primer caso se informó que Marcelo Villouta, que ha trabajado en Codelco, Colla-huasi y Escondida, asumirá en reemplazo de Julio Aranis, quien solicitó su cambio por razones personales y, según se informó, se mantendrá ligado a la estatal dependiendo directamente de la presidencia ejecutiva.
En el caso de la vicepresidencia de Recursos Humanos, Keller decidió designar a Jaime Pérez de Arce, quien desde 2006 prestaba servicios en la división El Teniente de la corporación y anteriormente fue vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami).
Se informó que Sebastián Conde, quien estaba cargo de esta área se mantendrá colaborando con Pérez de Arce “para asegurar un correcto traspaso de las distintas iniciativas de recursos humanos”.
Fuentes de la estatal indicaron que estos cambios responderían al interés de Keller de acomodar la primera línea ejecutiva de Codelco con un equipo de gerentes más cercanos, pues, por ejemplo, trabajó junto a Villouta en Collahuasi, donde éste último llegó a ser vicepresidente de Operaciones.
Las mismas fuentes descartaron que este ajuste responda al, para algunos, lento avance del plan de retiro de Chuquicamata.
DF
Portal Minero
OGX, la petrolera de Eike Batista, se acogería hoy a protección por quiebra
Brasil
Martes 29 de Octubre de 2013.- OGX Petróleo e Gas Participacoes, la compañía petrolera brasileña controlada por el ex multimillonario Eike Batista, se acogería a protección por quiebra hoy, declararon tres fuentes con directo conocimiento de la situación a Reuters. OGX se negó a comentar.
Funcionarios de la compañía actualmente están preparando los documentos para la presentación, dijo una de las fuentes, que declinó a ser identificada ya que la decisión es privada. La misma fuente dijo que los planes de OGX son excluir a su unidad de gas OGX Maranhao, que está actualmente en conversaciones para venderle su participación a Eneva, de la solicitud de quiebra.
OGX actualmente está avaluada en US$ 2.500 millones y tiene más de US$ 5.000 millones en deudas, según Reuters.
Se confirma, que será la mayor solicitud a protección de bancarrota corporativa en América Latina, según datos de Thomson Reuters. La decisión llega cuando están a punto de expirar los 30 días de período de gracia que tiene OGX para pagar US$ 44,5 millones en pagos por intereses de bonos a inversionistas. Este período vence este jueves, ya pasado el tiempo reglamentario.
Una solicitud de protección por bancarrota no sólo es una señal de qué tan lejos ha caído la estrella de Batista, también entregará una dura prueba de si la ley de bancarrota que tiene hace ocho años Brasil entrega protección adecuada a los acreedores. Cabe recordar que Eike Batista era hasta hace menos de 18 meses el mayor multimillonario de Brasil y tenía en su poder la séptima fortuna más grande del mundo.
?Consecuencias en OSX?
La empresa constructora de buques OSX Brasil, compañía hermana de OGX controlada por Batista, probablemente evite tener que solicitar protección en tribunales. OSX depende de OGX para todos sus ingresos. La empresa de industria naval declaró a Reuters que “aunque una solicitud de protección por bancarrota es una herramienta legal disponible para cualquier compañía, la administración no tiene intenciones de usarla en este momento”.
?Venta de OGX Maranhao?
La firma energética brasileña Eneva (ex MPX) acordó una opción de compra de hasta el 66,7% en la productora de gas OGX Maranhao, que está en manos de sus bancos acreedores, si es que la empresa matriz OGX no paga sus deudas, de acuerdo con información entregada en dos presentaciones bursátiles ayer.
La opción de venta podría llegar a un máximo de 200 millones de reales (US$ 90,9 millones) y se podría ejercer después del 19 de febrero de 2014, en espera de la aprobación de los reguladores.El acuerdo permitiría que 600 millones de reales que debe OGX Maranhao sean prorrogados.
Con la protección de bancarrota de OGX y la cesación de pagos, los bancos acreedores de OGX Maranhao tendrían derecho a reclamar acciones en el productor de gas, según documentos presentados.
La caída del imperio de un ex multimillonario
La vida del ex multimillonario brasileño Eike Batista ha dado un drástico vuelco en los últimos meses, y en la jornada de ayer pareciera que finalmente su poderoso conglomerado tocó fondo.
La desarticulación del imperio de Batista comenzó en junio del año pasado cuando OGX informó que en vez de producir los 20 mil barriles diarios prometidos, sólo producían 5 mil barriles por día.
La compañía se encontró con problemas inesperados para explotar sus depósitos de petróleo pre salt en aguas profundas, lo que afectó de manera importante sus expectativas de producción.
Este sería el fin de una historia que se extendió por 19 meses, en que las acciones de la empresa cayeron fuertemente, pasando de una capitalización bursátil correspondiente a US$ 26.805 millones en el primer trimestre de 2012 a US$ 430,3 millones hoy.
De manera correspondiente, Batista pasó de tener una riqueza de US$ 30.000 millones a una de US$ 900 millones en tan sólo 19 meses según Forbes, y hoy ni siquiera es el hombre más rico de su país.
DF
Portal Minero
Directorio de la Bolsa de Comercio forma comité que revisará la normativa bursátil
Martes 29 de Octubre de 2013.- En medio de la polémica generada por el caso Cascadas, el directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago conformó una comisión ad hoc que revisará la actual normativa bursátil. La entidad funcionará en forma paralela al Comité de Buenas Prácticas, que recomendó realizar cambios a las operaciones de remates, así como la entrega de información de las sociedades relacionadas a las corredoras.
A través de una declaración pública tras la sesión del directorio, en el que se trató el caso por el que la SVS formuló cargos contra Julio Ponce, la bolsa detalló que dicha instancia está compuesta por su presidente, Pablo Yrarrázaval, además de los dos directores independientes de la plaza, Juan Andrés Fontaine y Hernán Somerville.
Esta comisión, en conjunto con la administración de la bolsa, revisará en profundidad la reglamentación bursátil vigente “a fin de evaluar la necesidad de perfeccionarla”, consignó el documento.
Las conclusiones de la comisión, dijo la bolsa, “serán sometidas a consideración de este directorio”.
Eso sí, el presidente de la instancia no quiso comprometerse con un plazo en el que la comisión elevará sus recomendaciones y conclusiones. No obstante, dentro de sus facultades, sostuvo que analizarán el reglamento y normativa de otras bolsas del mundo, tal como lo está haciendo el Comité de Buenas Prácticas, presidido por el abogado Enrique Barros.
El documento del directorio de la BCS, que consta de seis puntos, revela además que “ha presentado toda la colaboración necesaria” en la investigación que lleva adelante la Superintendencia de Valores y Seguros.
Junto con eso, señala que todas las transacciones efectuadas en la Bolsa de Comercio de Santiago “son ejecutadas en conformidad a la reglamentación bursátil, y forman parte de un mercado regulado con altos niveles de supervisión, realizándose bajo el principio de la buena fe y la confianza”.
Asimismo, señala que el directorio de la BCS recibirá con atención todas las propuestas que formule el comité presidido por Barros, al tiempo que “respetará el debido proceso y el principio de inocencia y no anticipará opiniones, juicios o medidas respecto de las instituciones y personas mencionadas en la investigación iniciada por la SVS”.
Defensa de la bolsa?
Tras la cita, de la que Yrarrázaval fue el único en comentar los puntos tratados, el ejecutivo aseguró que la entidad que dirige no se ha visto afectada por las operaciones ligadas al caso Cascadas y agregó que “las operaciones se han hecho de acuerdo a la reglamentación vigente”.
En esa línea, y consultado sobre una posible inhabilidad del vicepresidente del directorio, Leonidas Vial, sostuvo que “en este momento no existe ninguna acusación sobre un miembro y ninguna corredora de la Bolsa de Comercio, por lo tanto no vamos a prejuzgar ni vamos a emitir opinión en ese sentido”, destacó.?Por su parte, el presidente del PS, Osvaldo Andrade, también expresó su postura en el caso y señaló estar preocupado por la operación del caso Cascadas: “Si ya tuvimos un problema con Parisi y Matthei, imagínese que esto puede que involucre a altas fuentes de gobierno”, dijo el parlamentario en relación el presidente Piñera.
DF
Portal Minero
Descargos de Ponce insistirán en la inhabilidad de superintendente Coloma
Chile
Martes 29 de Octubre de 2013.- Hoy se vence el plazo para que Julio Ponce, junto a los otros tres ejecutivos contra los cuales la Superintendencia de Valores y Seguros formuló cargos por el caso Cascadas, presenten su defensa, la que insistirá en la eventual participación accionaria, a través del fideicomiso, que el presidente Piñera podría tener en las sociedades que conforman la cadena de control de SQM.
De esta forma, la estrategia de los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, buscaría la inhabilitación del titular de la SVS, Fernando Coloma, y de paso, detener el proceso administrativo que lleva a cabo el regulador.
Ya la semana pasada, a través de una solicitud presentada a la SVS, la defensa de Ponce solicitó aclarar una serie de operaciones en la que, según ellos, estarían involucradas sociedades que pertenecieron al presidente Sebastián Piñera.
En la misma comunicación, si bien la defensa de Ponce reconoce que la SVS es un órgano autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, “su titular es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, que en tal carácter puede ser nombrado y removido al solo arbitrio de éste”.
La solicitud de la defensa de Ponce enumera una serie de operaciones en las que habrían participado sociedades de inversión Axxion, Bancard e Inversiones Santa Cecilia y que estarían dentro del período investigado por la SVS. Sin embargo, acusan que el regulador no habría mencionado esta situación en la formulación de cargos, siendo que también habrían actuado como vendedoras o compradores en alguna de las operaciones por las que se cuestiona a su defendido.
Hoy también concluye el plazo para que Roberto Guzmán Lyon, Patricio Contesse Fica y Aldo Motta Camp presenten también sus descargos por la formulación de cargos presentada por el regulador. ?El pasado 10 de septiembre la SVS formuló cargos por su “presunta responsabilidad en diversas operaciones realizadas de modo recurrente y coincidente, durante 2009, 2010 y 2011, que permiten presumir la existencia de un esquema consistente principalmente en transacciones bursátiles con los títulos Calichera A, Oro Blanco y SQM”.
La semana pasada, la SVS ya había desestimado las solicitudes de los abogados de Ponce, aunque dejó margen para que insistiera en este punto en la presentación de sus descargos.
DF
Portal Minero
Mueren seis mineros en León por un escape de gas grisú, La mayor tragedia del sector en 18 años
España
Seis trabajadores han muerto y cinco han resultado intoxicados por el gas. Se ha convocado un paro nacional este martes y tres días de luto en Castilla y León.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Un escape de gas grisú fue el causante del accidente mortal ocurrido ayer en el Pozo de Emilio del Valle de La Pola de Gordón (León), que supone la tragedia más grave de la minería en los últimos 18 años, donde seis trabajadores han muerto y cinco se han intoxicado con el gas.
El secretario regional de la minería de CCOO, Jesús Magadán señalaba que “no ha habido ninguna explosión”, por lo que “una avenida muy grande y brusca de grisú ha asfixiado a los mineros”. “Es duro para todos. Después de meses en que la gente se intentara ganar la vida, ahora viene esto”. La empresa por su parte, dijo en un comunicado que había comenzado una investigación para conocer las causas del accidente.
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha declarado tres días de luto desde hoy martes hasta el jueves. Los sindicatos UGT y CCOO han convocado un paro nacional para este martes en todo el sector minero, en señal de luto. Al mismo tiempo han convocado una concentración en el ayuntamiento de La Pola de Gordón a las 12:00 horas.
Los sindicatos han declarado que los trabajadores fallecidos pertenecían a una “subcontrata” y que “habían retomado la actividad en este pozo hace pocos meses después del paro acontecido a las movilizaciones en rechazo a la suspensión de ayudas del Gobierno al sector del carbón”.
En preconcurso de acreedores
La empresa que desarrollaba su actividad en la localidad leonesa de La Pola de Gordón estaba inmersa en un ERE y en un proceso de preconcurso de acreedores. La falta de regularidad en el pago de las ayudas al carbón había llevado a que la empresa rotara cada seis meses al 90% de la plantilla desde marzo de 2013, además de aplazar y suspender pagos a proveedores por su falta de liquidez.
Nueve accidentes mortales con más de seis fallecidos
El último accidente mortal en las minas se dio en Súria (Barcelona) el 12 de mayo del pasado año y en la provincia de León en el año 2011 cuando un electricista perdió la vida en Torre del Bierzo (León).
La historia de la minería española está llena de sombras, se han dado más de nueve accidentes que abarcasen a más de seis víctimas. El último gran accidente mortal tuvo lugar en Asturias en el año 1995 con 14 fallecidos también por una explosión de gas. Los accidentes más graves se dan en Barcelona en los años 1944 y 1975 con 34 y 30 muertos, respectivamente.
Madridya.es
Portal Minero
Los altos precios del oro disparan la minería y dañan la jungla en Perú
Perú
Martes 29 de Octubre de 2013.- La tasa anual de deforestación en la región Madre de Dios, de la Amazonía peruana, se ha triplicado desde 2008 debido a la rápida extensión de la minería ilegal del oro alentada por los altos precios del metal precioso, según publicó hoy Proceedings of the National Academy of Sciences.
De acuerdo con el artículo, por primera vez los investigadores han compilado un mapa que muestra que la extensión de la minería en la región, de alta diversidad biológica, ha crecido un 400 por ciento entre 1999 y 2012.
Hasta que se realizó este estudio, encabezado por Greg Asner de la Fundación Carnegie con la ayuda del Ministerio del Ambiente de Perú, miles de pequeñas explotaciones mineras clandestinas han aparecido y continúan sin vigilancia.
Para su investigación los científicos usaron el Sistema de Análisis Carnegie Landsat (CLASlite) que, a diferencia de otros métodos de cartografía desde satélites emplea algoritmos para detectar los cambios de la foresta en áreas de hasta apenas diez metros cuadrados.
Esto permite que los científicos identifiquen los trastornos en pequeña escala que no detectan los métodos tradicionales de observación desde satélites y que ubiquen en mapas las operaciones mineras tanto grandes como pequeñas.
El equipo corroboró los resultados obtenidos desde satélite con las prospecciones en tierra y los datos del Observatorio Aéreo Carnegie cuya tecnología "barre" con luz láser a través del dosel de forestación para captar imágenes tridimensionales.
"Nuestros resultados revelan un daño al bosque lluvioso tropical mayor que el hasta ahora identificado por el Gobierno, las organizaciones no gubernamentales y otros investigadores", comentó Asner.
"Encontramos que la tasa de pérdida de foresta debida a la explotación del oro pasó de 2.166 hectáreas por año antes de 2008 a 6.145 hectáreas anuales después de la crisis financiera global de 2008 cuando los precios del oro subieron rápidamente", añadió.
Además del daño directo a la foresta tropical húmeda, la minería del oro vuelca sedimentos en los ríos que tienen un grave impacto sobre la vida acuática, agregó el artículo.
Ernesto Ráez Luna, asesor del Ministerio del Ambiente peruano y coautor del artículo escribió que "hasta ahora ha sido particularmente difícil obtener una buena información sobre la minería ilegal del oro para orientar una política seria y las decisiones de control".
"Finalmente tenemos datos detallados y precisos que podemos convertir en acción del gobierno", añadió. "Este estudio nos sirve para advertir a los peruanos sobre el impacto terrible de la minería ilegal en uno de los enclaves de biodiversidad más importantes del mundo".
"Nadie debería comprar un gramo de este oro de la jungla", sostuvo Ráez. "Hay que poner fin a esa minería".
Hacia 2012 las pequeñas minas ilegales representaban más de la mitad de todas las operaciones mineras en la región, indicó el estudio.
Según Asner "la fiebre del oro en Madre de Dios excede los efectos combinados de todas las otras causas de pérdida de bosques en la región incluida la explotación maderera, la ganadería y la agricultura".
Efe
Portal Minero
Perú patrocinará por primera vez congreso de exploración minera en Canadá
Perú
Perú patrocinará, por primera vez, el encuentro Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC-2014), el congreso de exploración minera más importante del mundo, que se celebrará del 2 al 5 de marzo del próximo año en Toronto, informaron fuentes oficiales.
Martes 29 de Octubre de 2013.- Perú patrocinará, por primera vez, el encuentro Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC-2014), el congreso de exploración minera más importante del mundo, que se celebrará del 2 al 5 de marzo del próximo año en Toronto, informaron fuentes oficiales.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, resaltó que el destino de Perú está vinculado estrechamente a la minería e indicó que los peruanos pueden "hacer mucho" si aprovechan los recursos mineros como herramienta para el desarrollo con inclusión social."Debemos de ser conscientes de cómo ven a Perú en el mundo: como un país que está creciendo con inclusión social, que busca igualdad de oportunidades para todos y donde la minería es una locomotora clave para este desarrollo que nos debe servir para dar el gran paso hacia la industrialización", enfatizó.
Merino hizo el anuncio en una ceremonia en la que también estuvieron presentes la embajadora de Canadá en Perú, Patricia Fortier, el presidente del comité organizador del PDAC 2014, Jaime Bellido, y funcionarios y empresarios del sector minero.El ministro detalló que el nombre de Perú aparecerá durante todo el proceso de promoción y desarrollo del PDAC 2014, un encuentro que tiene 81 años de antigüedad y que en su próxima edición congregará a 126 países."La delegación peruana en el PDAC 2014 será la tercera más numerosa después de Estados Unidos y Australia" destacó.
El ministro consideró muy importante que Perú haya recibido la invitación de Canadá para ser "miembro aliado" del Grupo de la Ocho (G-8) en temas de transparencia y como un reconocimiento al desempeño de Perú.La embajadora Fortier resaltó el trabajo en equipo realizado con los sectores público y privado de Perú para patrocinar el PDAC 2014 y dijo que las relaciones entre ambos países se han fortalecido y consolidado en los últimos años.Indicó que en Perú operan unas 90 empresas de Canadá y el monto de las inversiones canadienses en el sector extractivo es del orden de unos 8.000 millones de dólares.
Efe
Portal Minero
Proyecto Minero Toromocho inicia operaciones en diciembre
Perú
El proyecto está basado en reservas de 1.526 millones de toneladas de mineral con leyes de 0,71% de cobre. Esto representaría un total de 7,3 millones de cobre fino, 0,291 millones de toneladas de molibdeno y 318 toneladas de plata.

Martes 29 de Octubre de 2013.- El próximo 10 de diciembre iniciaría sus operaciones el Proyecto Minero Toromocho que desarrolla Chinalco Perú en la región de Junín a 4500 metros sobre el nivel del mar. Así lo dio a conocer el Energía y Minas, Jorge Merino a través de una agencia internacional.
Merino proyectó que la ejecución de este proyecto permitirá que el valor de las exportaciones mineras se eleven desde US$ 25,000 millones del año pasado, a US$ 32,000 millones en el 2016, cuando se incorporarían a la producción nacional 1.5 millones de toneladas de cobre.
La idea de Chinalco es procesar en Toromocho del orden de 120.000 tpd de mineral en una planta concentradora. El proyecto está basado en reservas de 1.526 millones de toneladas de mineral con leyes de 0,71% de cobre. Esto representaría un total de 7,3 millones de cobre fino, 0,291 millones de toneladas de molibdeno y 318 toneladas de plata.
La producción, según la base de proyectos de Portal Minero, se estima en el orden de 210.000 toneladas anuales de cobre fino, más plata y molibdeno como subproductos. Una vida útil de la mina de 36 años y una demanda eléctrica de 165 megavatios (Mw). Cabe destacar que la empresa prevé la generación de 2500 empleos directos en Toromocho
Chinalco calcula que si durante la vida de la mina la libra del cobre se vende a US$ 3 en promedio, el país recibiría US$ 7,600 millones por Impuesto a la Renta, US$ 3,800 millones por canon minero y US$ 760 millones por regalías. Adicional, la empresa distribuiría utilidades por US$ 2,100 millones.
Portal Minero
2013/10/28
Grandes mineras apuestan por el sur como foco de nuevas inversiones
Chile
Empresas como Antofagasta Mineral o el brazo minero de CAP cuentan con concesiones para explorar en regiones como Los Lagos o Aysén.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Un drástico cambio de paisaje enfrentará la gran minería en los próximos años. Si bien el desarrollo de la industria está hasta ahora centrado en el norte del país, importantes compañías optaron por ampliar sus horizontes y, el primer paso, es explorar en el sur de Chile.
Según información del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes concentran 4.080 concesiones, sumando un total de 1.248.700 hectáreas. Esta cifra es superior, por ejemplo, a las hectáreas dedicadas a la exploración en Arica y Parinacota, pero todavía es un tercio de zonas más consolidadas como Antofagasta o Atacama.
Especialistas comentan que la zona austral del país tiene potencial en minerales como oro, hierro o carbón. Sobre este último, en la Región de Magallanes opera desde este año Mina Invierno -emplazada en Isla Riesco- y que tiene contemplado extraer 6 millones de toneladas métricas. El yacimiento posee reservas de 73 millones de toneladas, lo que permitiría un funcionamiento continuo por al menos 12 años.
En la Región de Aysén existe el caso de la mina de oro Cerro Bayo, que si bien en 2008 cerró sus operaciones, un mejor precio del metal precioso hizo que su dueña, la canadiense Mandalay, la reabriera en 2011.
Otro ejemplo en Aysén es el desarrollo de Minera El Toqui , propiedad de la multinacional belga Nyrstar y que extrae cobre y zinc en su yacimiento ubicado a unos 120 kilómetros al Noroeste de Coyhaique.
Las apuestas de Luksic y la canadiense Goldcorp
El interés por explorar nuevas zonas llegó a grandes conglomerados mineros. Uno de ellos es Antofagasta Minerals -controlado por el Grupo Luksic- que, de acuerdo al catastro online de Sernageomin, está tramitando la concesión de al menos una decena de paños (de unas 300 hectáreas cada una) en la Región de Los Lagos, en las comunas de Osorno, San Juan de la Costa, La Unión y Fresia.
También la canadiense Goldcorp busca ampliar su posición en Chile. Aunque la empresa es conocida por ser controladora del mega proyecto de oro y cobre El Morro ubicada en Atacama, también cuenta con concesiones en Aysén, en las comunas de Chile Chico y Cochrane.
La anglo-canadiense Patagonia Gold posee unas 66 concesiones en las cercanías de Coyhaique . Otra canadiense con concesiones en la zona es Redhill, que cuenta con 18 zonas que abarcan cerca de 5.000 hectáreas en Río Ibáñez . La empresa también realiza prospecciones para inversionistas australianos en Magallanes.
La Compañía Minera del Pacífico (filial de CAP) tiene unos 93 paños de exploración con más de 230 mil hectáreas en las comunas de Aysén. El trabajo que realiza la empresa es detectar la existencia de yacimientos significativos de hierro en el área.
LSOL
Portal Minero
Trabajadores de Pascua Lama analizan huelga que podría atrasar las obras
Chile
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Trabajadores del paralizado proyecto aurífero Pascua-Lama de Barrick iniciaron el lunes una votación para una huelga contractual que, en caso de aprobarse, podría demorar la construcción de obras de mitigación ordenadas por una corte local, dijo un líder sindical.
La parte chilena del proyecto binacional con Argentina de US$ 8.500 millones está detenida hasta que no se construya un sistema de manejo de aguas, que estaba previsto en el permiso ambiental otorgado a Barrick.
"Las conversaciones (con la empresa) están estancadas", dijo Alexis Spencer, presidente del sindicato, quien detalló que la votación culminaría la tarde del miércoles.
El gremio había dicho la semana pasada que una huelga generaría un nuevo retraso en las obras que se han comprometido para restablecer su viabilidad ambiental.
Los trabajadores están "desarrollando todas las labores que dictaminó la corte de Copiapó", agregó.
Barrick y el regulador ambiental declinaron comentar el tema.
Los operarios se oponen a la eliminación de bonos y denuncian malas prácticas de la compañía, como despidos en pleno proceso de negociación colectiva.
El regulador había estimado que podría tomar entre uno y dos años el reinicio de la construcción del proyecto mientras Barrick construye la infraestructura requerida.
La compañía ha anunciado que espera reducir los gastos de capital en el proyecto entre 1.500 millones y 1.800 millones de dólares en 2013 y 2014, y proyecta que podrá ser capaz de extraer mineral recién a mediados del 2016
Emol
Portal Minero
Trabajadores causan daños y disturbios en mina Caserones
Chile
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Carabineros se constituyó en la faena Caserones, tras recepcionar la denuncia por una serie de disturbios y daños provocados por trabajadores de dos empresas contratistas.
La denuncia la efectuó el jefe de personal de la minera quien manifestó que personal de las empresas contratistas "SK" y "Salfa", bloquearon el acceso a la mina Caserones ubicada a la altura del kilómetro 23 de la ruta C-453 que une las localidades de Tierra Amarilla y Los Loros, y que el movimiento perseguía mejoras laborales (horario de trabajo) y mejoras salariales.
Los funcionarios una vez en el lugar, fueron informados que la jornada de protesta había arrojado como resultado: tres camionetas quemadas, dos camionetas volcadas con daños en su totalidad, un (01) camión con daños de consideración, seis camionetas con la totalidad de sus vidrios fracturados, además que la garita de acceso a la mina con daños de consideración y seis camionetas que mantenían los manifestantes para lanzarlas por la quebrada del lugar.
Carabineros dispuso la presencia de personal especializado, a la espera del desarrollo del movimiento de protesta que llevan a efecto los trabajadores de las contratistas.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Ingresos fiscales por cobre en 2014 alcanzarán su menor aporte desde 2009
Chile
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Un fuerte retroceso anotarán los ingresos por minería del cobre el próximo año.
Según el último informe de finanzas públicas de la Dirección de Presupuestos (Dipres), en 2014 los aportes de la minería privada y Codelco al erario nacional sumarán US$ 5.590 millones, representando la cifra más baja desde 2009 cuando alcanzaron a US$ 4.567 millones. Ese año, los ingresos fiscales estuvieron fuertemente influenciados por la crisis financiera mundial, que desplomó a cerca de US$ 1 por libra el precio del metal rojo.
Los US$ 5.590 millones pronosticados por la Dipres para 2014 representarán una baja de 16% respecto a los US$ 6.653 millones con que se finalizaría este 2013. Además, si se saca de la comparación el excepcional 2009, el monto que se recaudaría la próxima temporada sería el más bajo desde 2004.
De acuerdo a las estadísticas del Gobierno, Codelco aportará US$ 3.287 millones, lo que representa una caída de 10% respecto a los US$ 3.668 millones que exhibiría este ejercicio.
Por el lado de la minería privada —la cual tributa por impuesto a la renta y royalty—, la reducción llegaría al 23%, pasando de US$ 2.985 millones en 2013 a US$ 2.303 millones en el siguiente ejercicio.
Desde Hacienda sostienen que una de las principales razones que explicarían la caída está dada por el aumento en los costos de la industria. Esto último impacta directamente en los excedentes que entrega Codelco al fisco todos los años.
En varias exposiciones el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ha expresado su preocupación por este ítem, el cual ha calificado como prioritario para la gestión de la compañía estatal.
Es más, de acuerdo a las proyecciones realizadas por el Gobierno en 2012, la Corporación iba a aportar US$ 5.386 millones al fisco en 2013. Sin embargo, la caída en el precio del commodity y la escalada de costos redujo esa cifra en US$ 1.718 millones, según la última estimación de la Dipres.
Por otra parte, el incremento en los costos también tiene un fuerte efecto en las utilidades de las compañías privadas, lo que a la postre se traduce en menores impuestos para el fisco.
“En los últimos ocho años hemos observado un aumento generalizado de costos en la minería, período en el cual más que se ha duplicado el valor de esta importante variable. El aumento de costos en la industria ha sido consecuencia de numerosos factores, que están restando rentabilidad y estrechando los márgenes”, dice el gerente de estudios de la Sonami, Álvaro Merino.
Menor royalty
Otra de las razones que explican la fuerte baja en los ingresos será el término del período excepcional de mayor gravamen por concepto de royalty.
El informe de la Dipres sostiene que las arcas fiscales se verán afectadas porque “en el año tributario 2014 se dará término al aumento transitorio en la tasa del impuesto específico a la actividad minera, cuyos efectos son una disminución del monto recaudado por dicho impuesto y mayores devoluciones en abril de 2014”.
Tras el terremoto de 2010 se estableció un nuevo tratamiento impositivo, el cual consistió que entre 2010 y 2012 las mineras cancelaron un gravamen de 4% a 9%, según la renta operacional. Luego de este período, la tasa vuelve en 2014 a situarse entre un 4% y 5% hasta el año 2017.
Finalmente, están las proyecciones de menor precio del cobre para 2014. Según el último informe de tendencias de Cochilco, el próximo año el metal rojo se cotizará a un valor promedio de US$ 3,15 por libra, lo que representa una caída de 5% frente a los US$ 3,32 por libra de 2013.
Emol
Portal Minero
El plan de rescate de la minera Collahuasi
Chile
Una serie de problemas laborales y operativos dejaron a la firma produciendo a un cuarto de su potencial. Tras aplicar una nueva estrategia, en los últimos meses ha comenzado a remontar.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Collahuasi tenía todo para disputarle el puesto a Escondida, la mina de cobre privada más grande del mundo. Así se veía en el sector a esta productora controlada por Anglo American (44%), Glencore Xstrata (44%) y Mitsui (12%), que se ubica en la zona cordillerana de Iquique, en la Primera Región. Ese potencial se sustentaba, en parte, en el crecimiento que desde mediados de 2000 venía anunciando la empresa y que apuntaba a superar el millón de toneladas anuales de cobre. Pero ese plan, que contemplaba una inversión de unos US$6.500 millones, se congeló en 2012. Ese año, por problemas productivos y laborales, su volumen descendió cerca de 40% respecto del año anterior, hasta 282 mil toneladas, su nivel productivo más bajo desde 2007. Muy lejos de las históricas 535 mil toneladas de 2009 y distante de las 504 mil toneladas de 2010.
Hoy, la expansión no es una prioridad para la compañía, asegura Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi, quien asumió su cargo en diciembre de 2012. Antes de retomar sus metas, hay que lograr que el yacimiento sea nuevamente un activo rentable. Esa es la visión que también tiene Glencore, firma que se asoció con Xstrata. “Su modelo de negocios es distinto (...)”, dice.
A la fecha, ya hay algunos signos de avance: la mina ha logrado mejorar sus resultados y a septiembre su producción interanual aumentó 43%, hasta 297 mil toneladas de cobre, un nivel superior al obtenido en todo 2012. ¿Cuándo estará sobre las 500 mil toneladas? Esa es una pregunta para la que Gómez aún no tiene respuesta. “El próximo año recién se podrá tener una claridad sobre eso”, afirma.
LA FORMULA
Los problemas en Collahuasi eran más complejos de lo que el ex vicepresidente de la zona Centro Sur de Codelco estimaba. Por eso, al inicio de su gestión, los cambios fueron más lentos y recién al cumplir seis meses en su cargo tuvo “cierta tranquilidad de que las cosas ya estaban funcionando bien”, según comenta. Hoy asegura que se está avanzando más rápido. El yacimiento está en una fase de estabilización que podría extenderse hasta el primer trimestre de 2014. En ella Gómez quiere lograr una producción sin variaciones significativas y mantenerla en el tiempo. Cumplida esa parte, se pasará a una fase de consolidación, la que espera sea “lo más pronto posible”. Y al llegar a una etapa de rentabilización eficiente de los activos, “la potencialidad de este yacimiento, que debe estar entre los cuatro a cinco más interesantes del mundo, se verá. Entonces los accionistas tendrán los elementos para tomar las decisiones correspondientes sobre el futuro”, explica.
PROBLEMAS OPERATIVOS
Jorge Gómez conoce bien el negocio, por su paso por Codelco y también por su rol como gerente general de la mayor mina del grupo Luksic, Los Pelambres, entre 2002 y 2006. Por eso, sus primeras actividades se enfocaron en conversar con los 2.500 trabajadores directos que tiene Collahuasi, con el fin de mejorar las relaciones laborales.
Uno de los puntos críticos era el alto nivel de ausentismo, que no sólo se daba por las condiciones climáticas complejas en que se desarrolla Collahuasi, yacimiento que está a 4.400 metros sobre el nivel del mar y que hace frente, cada año, a dos inviernos, el occidental y el altiplánico. También le jugaba en contra el ambiente laboral. “La ausencia tenía que ver con el ánimo. Las retribuciones pactadas, vía bonos, no se estaban cumpliendo por los problemas productivos. Eso deterioró el clima laboral, pero lo hemos ido cambiando de forma gradual”, sostiene.
Este año, Gómez pudo cerrar sin conflictos un proceso anticipado de negociación colectiva, gracias a que los trabajadores se dieron cuenta que la situación iba a repuntar. En años anteriores hubo incluso paralizaciones. La más extensa, la de 2010, cuando el yacimiento vivió 33 días de paro y una toma de tres días por parte de contratistas, que terminó con la llegada de Fuerzas Especiales. En 2011 la producción de la mina volvió a caer. Ahí se conjugaron varios factores: problemas climáticos y dos paros por 24 horas de los trabajadores de planta. “Hoy día hay un ambiente distinto. Hay compromisos aún mayores a los que probablemente existían antes”, cuenta.
Otro tema relevante fue la alta tasa de accidentabilidad y una serie de episodios entre los que se cuenta un accidente fatal en puerto Patache -donde se exporta el mineral-, que obligó a cerrar el terminal por seis meses. La minera tuvo que declarar fuerza mayor al no poder realizar los envíos. En 2012 enfrentó nuevos problemas. “Estamos trabajando para tener bajos niveles de accidentabilidad”, señala el ejecutivo.
"LOS NUMEROS NO DABAN"
Sobre las razones que llevaron a la caída de un 40% en la producción en 2012, Gómez no ahonda demasiado y no emite juicios sobre el pasado. Simplemente reconoce que antes “los números no daban” y que por eso las metas no se podían cumplir. Fue el tiempo en que los accionistas Xstrata y Anglo American tomaron el control de la presidencia del yacimiento y simplificaron la estructura organizacional de Collahuasi.
Gómez, por su parte, también realizó cambios: puso nuevos gerentes en las áreas netamente enfocadas al negocio minero, como el gerente de mina, de la planta concentradora y de seguridad. Además potenció la gestión estratégica, llevó a cabo algunas modificaciones técnicas en el chancador (equipamiento que muele el mineral), e incrementó el nivel de automatización de la planta concentradora (vital para la producción del cobre). “Mucha gente piensa que hubo un número significativo de cambios, pero en realidad fueron unas 5 a 6 personas que se nombraron en posiciones claves para poder llevar adelante la agenda”, añade Gómez.
A comienzos de este año, la administración estableció una nueva agenda estratégica, que a la fecha “tiene un cumplimiento del 90%”, afirma el ejecutivo. Para lograrlo, se estableció un mejor uso del tiempo de trabajo, algo que quedó estipulado en el nuevo contrato colectivo que tendrá una vigencia de 48 meses. Para eso, los trabajadores desfasaron sus horas de colación, con el fin de mantener la operación en forma constante.
MENORES COSTOS
La forma de relacionarse con las empresas proveedoras también experimentó cambios. Se han realizado procesos de licitación de servicios con mayor competencia donde los contratos están siendo más eficientes y se disminuyó la asignación directa. Con esta nueva disciplina contractual, se logró una rebaja de 10% en los costos. Este resultado se une al orden financiero que se realizó en la firma. Así, la rebaja es de 20%. “El costo CI, que es el costo directo, promedia US$1,62 la libra, cifra parecida al resto de las operaciones, pero en los últimos tres meses está en US$1,29 la libra comparado con el mismo período del año pasado, que estaba sobre los US$2 la libra”, grafica Gómez. A esto ayudó el fuerte aumento operacional. Sólo en septiembre la producción creció 141% comparada con el mismo mes del año pasado. “Hemos puesto el esfuerzo en elevar los niveles de producción y ser más disciplinados con los gastos”, dice.
A diferencia de otras faenas, Collahuasi no ha sentido un impactos significativo en el valor de la energía. La compañía tiene varios contratos de suministro por 200 megawatts, donde la mayoría de los actores son Celta de Endesa con un 71% y, por otra parte, GasAtacama, que hoy, apunta Gómez, está con un costo marginal -valor en que se transa la energía entre las empresas y la generadoras- que en septiembre promedió US$64,8 por MWh. El contrato vence en 2015, pero la mina ya está realizando un proceso de licitación de suministro que se inició a principios de este año. “Hasta ahora hemos tenido conversaciones y acercamientos con cada uno de los actores principales, los que lamentablemente son pocos en este país”, indica Gómez. Pero no hay urgencia en cerrarlo, comenta.
Pese a los menores precios de la energía en el Sing, Collahuasi sufrirá alzas de precios en sus contratos. “Las tarifas van a ser mayores, lo fundamental es que no sean crecientes”, manifiesta el ejecutivo. En cuanto a la energía que requieren para la ampliación, cree que antes de pensar en ser parte de un proyecto de generación, como ha ocurrido en la industria minera, se debe esperar que para entonces el problema de la energía “tenga algún nivel de solución en un rango mucho más aceptable”.
LTOL
Portal Minero
Los analistas del oro siguen alcistas por la baja del dólar en tanto se mantiene el estímulo
Internacional
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Los analistas del oro son alcistas por segunda semana por inferir que la prolongación del estímulo estadounidense y el debilitamiento del dólar harán crecer la demanda del metal como refugio.
Diecisiete analistas que participaron en una encuesta de Bloomberg News prevén que los precios subirán esta semana, nueve fueron bajistas y seis neutrales. El Índice Bloomberg U.S. Dollar, parámetro del dólar frente a otras diez monedas, cayó al nivel más bajo en ocho meses esta semana en tanto los empleadores estadounidenses el mes pasado crearon menos puestos de trabajo que los previstos. El coeficiente de correlación de treinta semanas del oro con el índice se ubica en menos 0,54. Una cifra de menos 1 significa que los dos siempre se mueven en direcciones opuestas.
El cierre del gobierno estadounidense durante 16 días de este mes probablemente haya afectado el crecimiento económico, en momentos en que la Reserva Federal debate la posibilidad de recortar el estímulo. El oro subió 70 por ciento de diciembre de 2008 a junio de 2011 conforme la Fed inyectaba más de US$2 billones en el sistema financiero. El metal cayó a un mercado bajista en abril y se encamina a su primera caída anual en trece años debido a que algunos inversores perdieron la confianza en los lingotes como reserva de valor.
“Con un cierre que duró más de dos semanas y la noticia negativa sobre los trabajadores no agrícolas, es evidente que la Fed tendría que ser muy valiente para anunciar una reducción del estímulo en estos momentos”, dijo Jonathan Butler, estratega de metales preciosos de Mitsubishi Corp. International (Europe) Plc en Londres. “La posibilidad de que se demore la reducción del estímulo más la debilidad residual del dólar podrían darle algo de brío a los metales preciosos”.
AMERICAN EAGLES
El lingote bajó 20%, a US$1.342,74 la onza este año en Londres. Los precios, que habían llegado a un récord de US$1.921,15 en septiembre de 2011, tuvieron un alza de 8% desde el 15 de octubre. El índice Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas bajó 3,8% desde comienzos de enero y el Índice MSCI All-Country World de acciones trepó 17%. El Índice Bloomberg U.S. Treasury Bond perdió 1,8%.
Los precios también subieron por los indicios de mejora en la demanda del metal físico. Las ventas de monedas de oro American Eagle realizadas por la Casa de la Moneda de los EE.UU. se encaminan al mejor mes desde julio y las posiciones en fondos respaldados por lingotes aumentaron más que nunca en un año el 22 de octubre, de acuerdo con los datos que reunió Bloomberg.
Los legisladores acordaron elevar el límite de deuda el 16 de octubre, poniendo fin a un cierre del gobierno que, según el principal asesor económico del presidente Barack Obama, probablemente haya reducido el crecimiento económico del cuarto trimestre 0,25 puntos porcentuales. Los empleadores estadounidenses crearon 148.000 puestos de trabajo en septiembre, por debajo de las expectativas de los economistas, que preveían un aumento de 180.000, informó el Departamento de Trabajo el 22 de octubre.
LTOL
Portal Minero
Información Pública, Molycorp, la inversión de alto riesgo de los Gianoli, Matte y Mustakis
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Como una inversión de “alto grado de riesgo” se autodefinió Molycorp en la presentación que hizo ante la Securities and Exchange Commission (SEC), a raíz del aumento de capital por US$ 258,7 millones que concretó el 21 de octubre recién pasado. Pese a ello, la chilena Molymet volvió a apostar a esta empresa que se dedica a la extracción, procesamiento y comercialización de minerales conocidos como tierras raras. Esta vez desembolsó US$ 70 millones, comprando cada acción a US$ 5.
Con este último monto, Molymet ya suma US$ 595,6 millones invertidos a un precio promedio de US$ 12,93 por acción. Más otros US$ 20 millones en bonos convertibles en acciones.
Su primera compra la realizó en marzo del año pasado cuando adquirió el 13% de la propiedad de Molycorp a US$ 31,2 por acción. De esa fecha a esta parte, el precio –que ya llevaba una tendencia a la baja– siguió derrumbándose. Molymet continuó acumulando papeles de la firma estadounidense listada en Nueva York, vía aumentos de capital o compras en el mercado, hasta tener en sus manos el 21% de la propiedad, transformándose así en su principal accionista, aunque sólo tiene un representante en el directorio: John Graell (CEO de Molymet).
El interés de Molymet por Molycorp radica en que combina la producción de cerca de 13 de los 17 tipos de tierras raras, con instalaciones industriales en tres continentes, y la considera clave para consolidar su liderazgo mundial en el procesamiento de metales estratégicos. Estos minerales son ocupados para la fabricación de vehículos híbridos o eléctricos, turbinas de viento, fibra óptica y aparatos móviles, entre otros.
De sobresalto en sobresalto
Varios sobresaltos ha tenido Molymet. Desde una investigación de la SEC a raíz de dudas sobre la exactitud de la información que entregaba Molycorp, de la cual zafó bien, hasta las múltiples zozobras que ha sufrido su proyecto Nueva Phoenix que implicaba la expansión y modernización de la mina Mountain Pass, el mayor yacimiento de este tipo de recursos fuera de China.
Por lo visto, esta última iniciativa le seguirá provocando preocupaciones. Inicialmente se habían diseñado dos fases para llegar a las 40 mil toneladas métricas, pero finalmente se optó por concluir la primera etapa y dejarla con una capacidad de 19.050 toneladas métricas, a un costo que hoy se estima en US$ 1.550 millones. El presupuesto original era de US$ 781 millones.
Si bien inició sus actividades en enero de este año, apenas ha llegado a enterar una producción anualizada de 10.600 toneladas métricas. “Se espera que la producción continuará a bajo nivel en los próximos trimestres”, reconoció la compañía a los inversionistas. Al tiempo que señala que el crecimiento de Molycorp depende del término del proyecto de Mountain Pass (California, EE.UU.), por lo tanto, esta instalación es clave.
Pero eso no es todo. Otro de los activos valiosos de Molycorp es Molycorp Canadá (ex Neo Material Technologies Inc) que compró en US$ 1.300 millones en 2012, transformándose en líder de los Neo Powders que se usan en la producción de magnetos de alta capacidad, los cuales son utilizados en los micromotores, sensores y otras aplicaciones. Las dificultades propias de la integración de una nueva compañía, unidas a la falta de experiencia en este tipo de adquisiciones, hicieron que la firma perdiera “momentum”.
¿Por qué es una inversión de alto riesgo? La misma empresa aclara su vulnerabilidad en el informe a la SEC. Afirma que la producción de tierras raras es muy intensiva en capital de trabajo y la modernización y ampliación del proyecto estratégico Mountain Pass requerirá de recursos sustanciales. Cualquier demora o costos no anticipados tendrán efectos adversos en las condiciones financieras o resultados operacionales de Molycorp. Un tema a tener en cuenta porque, luego de realizar un aumento de capital en enero, el entonces CEO interino de Molycorp, Constantine Karayannoupoulos, informó en marzo, junto con las pérdidas netas anuales al 2012 de US$ 460,9 millones, que la empresa estaba suficientemente capitalizada como para enfrentar la operación 2013.
Lamentablemente se quedó corto. A junio recién pasado, la compañía acumulaba pérdidas por US$ 107,48 millones atribuibles a sus accionistas, un 51,2% mayor que lo registrado a junio de 2012 por mayores costos de producción y menores precios de venta. No les quedó otra que echar mano a un segundo aumento de capital en octubre. Por otra parte, está el mercado. China controla el 95% de la oferta mundial de metales especiales. En 1999, este país asiático introdujo cuotas de exportación para este tipo de recursos y 10 años después declaró que iba a restringirlas, lo que causó pánico internacional e hizo subir los precios. Sin embargo, estos se desplomaron cuando el gobierno de Pekín comenzó a dar visos de que flexibilizaría su política.
Un ejemplo para graficar la volatilidad del mercado es suficiente. China vendió Cerio a US$ 9 por kilo/FOB en 2009, subió a US$ 99 en 2011 y este año ha rondado entre los US$ 11 y US$ 7.
El 48,8% de las tierras raras contenidas en Mountain Pass es Cerio, el que tradicionalmente ha tenido una baja demanda. Sin embargo, la firma estadounidense apuesta a que las nuevas innovaciones tecnológicas pueden estimularla.
Plansee sigue apostando
Pese a todas estas luces rojas, la austriaca Plansee ha persistido en su intento de comprar cuotas mayores de la chilena Molymet. No sólo porque le interesa la operación principal de esta compañía –procesador de concentrados de Molibdeno y Renio–, sino porque aprueba el ingreso a Molycorp. Entró en marzo de 2011 con un 7%, pagando US$ 198 millones, y hoy ya suma 14,34% de la propiedad. Sin embargo, la mayor parte de las acciones está en manos de las familias fundadoras de la empresa, cuyo origen data de 1936, cuando Antonio Gianoli y George Mustakis crearon la Fábrica Nacional de Carburo Ltda, en Los Andes. Si bien no existe un controlador en la empresa, a diciembre del año pasado, las distintas ramas Gianoli tenían casi el 50%. En tanto que los Mustakis contaban con cerca del 10,14%, y sociedades controladas por el grupo Matte enteraban otro 10,14%. Con toda esta puja, el precio de la acción ha caído poco más de 3% en el último año y se aloja en torno a los $ 7.900.
El directorio presidido por Carlos Hurtado, quien es secundado por George Anastassiou, Gonzalo Ibáñez, Jorge Larraín, Eduardo Guilisasti, Alberto Pirola, Raúl Alamos, José Miguel Barriga y Michael Schwarzkopf, ha definido a Molycorp como “inversión significativa”, puesto que ya representaría casi el 30% de sus activos totales. A medida que ha pasado el tiempo, también ha profundizado la información respecto a la firma estadounidense, aunque todavía no la califica como de “alto grado de riesgo”. Indica, eso sí, que Graell participa activamente en el directorio de 8 miembros y que “hay un equipo de profesionales con dedicación exclusiva en el seguimiento de los proyectos y en el control de gestión asociada”. Pero no entra en detalles sobre su real influencia en el manejo de la compañía, que al final de cuentas es la pregunta relevante.
Nota: Este análisis se hizo sobre la base de la información publicada por las empresas aludidas ante los organismos reguladores de Chile y Estados Unidos.
El Mostrador
Portal Minero
Directorio de la Bolsa enfrenta uno de sus días más complejos por caso Cascadas
Chile
Mesa se reúne hoy para analizar investigación de la SVS. León Vial, su vicepresidente y timonel de la corredora más cuestionada, vive momentos complicados. El caso salpicó a La Moneda y llegó al Senado.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- El directorio de la Bolsa vive sus días más duros. El escándalo de las sociedades Cascadas tiene al club que reúne a los empresarios, abogados y ejecutivos más prominentes del mundo financiero en medio de una de las crisis más polémicas de su historia.
Su líder y vicepresidente, Leonidas Vial, reconocido por muchos integrantes del ruedo como el “padre” del desarrollo de la Bolsa de las últimas décadas, es apuntado con el dedo por el regulador actor “instrumental” en el esquema de operaciones que el controlador de SQM y las Cascadas, Julio Ponce Lerou, habría liderado y en el cual también participaron Roberto Guzmán Lyon, Aldo Motta, Alberto Le Blanc y Patricio Contesse Fica.
Vial es socio y presidente de LarrainVial, la mayor corredora de Bolsa del país y una de las pocas “grandes” que no ha cedido parte de la propiedad en los últimos años a entidades extranjeras. Su informes son los más influyentes de la plaza y sus recomendaciones normalmente mueven el mercado.
La corredora ha sido la principal intermediaria de Ponce y el vínculo se hizo más estrecho de lo aconsejado a ojos de la SVS cuando, entre 2009 y 2011 –con particular importancia en el primer año–, León Vial participó activamente en operaciones que la autoridad identifica como parte de un esquema de triangulaciones que posibilitó a Ponce, Guzmán y Vial ganar dinero a costa de los minoritarios.
Aunque León –como le dicen– y la corredora no han sido formalizados, son parte de la primera línea de los que verían cargos en los próximos meses, luego de que el titular de la SVS, Fernando Coloma, dijera que podrían venir nuevas formulaciones a raíz de la investigación.
LarrainVial no es la única estrella de la Bolsa que participó en las operaciones cuestionadas. Banchile y Celfin (hoy BTG Pactual) y en menor medida CorpBanca, Bci, Santander y Tanner, también cruzaron algunas transacciones. Pero LarrainVial, al menos hasta ahora, es la única que Coloma ha nombrado como parte del esquema de las operaciones de Ponce.
No es la primera vez que Vial es cuestionado por tener conflictos de interés en su rol como director de la Bolsa. En 2012 recibió críticas del presidente de Habitat, José Antonio Guzmán, por ser parte del directorio de Enersis que aprobó una citación a junta de accionistas para un aumento de capital de US$ 8.300 millones que, finalmente, fue revertida por la SVS, la cual obligó a que se realizará con los requisitos propios de una operación con parte relacionada. Finalmente la operación se hizo, pero con una valorización de activos muy inferior a la original. La Bolsa en ese momento dio apoyo irrestricto a Vial, al presidente de la Bolsa Pablo Yrarrázaval (timonel de Enersis) y a Hernán Somerville, director de la Bolsa y también de la eléctrica. Todos ellos hoy siguen en el directorio de la Bolsa.
El impacto del caso y las consecuencias que pudiera tener para la corredora una posible formulación de cargos a su presidente, han afectado el ambiente interno de LV. Y también su reputación.
Tres AFP que concentran el 80% de las operaciones de las AFP en la bolsa, Provida, Habitat y Curum, suspendieron sus transacciones de acciones a través de dicha corredora. El precio que pagan no es alto, uno a uno, pero por el volumen es significativo.
Fuentes del mercado indican que las AFP llegan a representar hasta un 30% de las operaciones diarias de la Bolsa, que en jornadas ordinarias intensas pueden alcanzar los US$ 300 millones en total. Como LarrainVial intermedia casi un tercio del mercado, la decisión de las AFP podría restarle un 10% del mercado.
Sesión clave
Así las cosas, la reunión de hoy tendrá a Leon Vial como actor central. El lunes pasado el Comité de Buenas Prácticas, que preside Enrique Barros, anunció que estudiará una serie de posibles cambios a la normativa o estatutos de la Bolsa, para evitar que se den situaciones poco competitivas en la ella, que es justamente lo que la SVS cuestionó en sus cargos.
Barros habló de estudiar la forma en que se aplican las Ordenes Directas (donde una corredora es compradora y vendedora al mismo tiempo), la conveniencia de los actuales plazos de difusión de las operaciones y también la posible recomendación de obligar a que se publiquen las operaciones de cada corredora con partes relacionadas.
Este último aspecto tiene nombre y apellido a propósito del caso Cascadas: Leonidas Vial. El directorio de la Bolsa recibirá del Comité sus indicaciones preliminares y se espera que el caso sea analizado in extenso.
Sin embargo, conocedores del caso no creen que Vial sea cuestionado por sus compañeros de mesa. Tampoco se prevé que renuncie o suspenda su presencia en el directorio, pues, aseguran, eso se podría entender como un reconocimiento de las faltas o delitos en que habría incurrido, sin que hasta ahora se la haya acusado por parte del regulador.
El directorio, además, evidencia diferencias para hoy. El director en la Bolsa y presidente de Nevasa, Eduardo Muñoz, contradijo la visión de Barros y el Comité de Buenas Prácticas, asegurando en una entrevista con La Segunda, la semana pasada, que no se requieren cambios a la regulación, sino simplemente que lo existente se cumpla. A su juicio, independientemente de cómo se realicen las operaciones, lo central es que sea a precio de mercado.
Además, si la Bolsa desliza cualquier coincidencia con las críticas a las operaciones, podría estar reconociendo que el mercado en general no tiene la suficiente competencia y transparencia y eso los afectaría a todos. Por cierto, fuentes que conocen la investigación de la SVS dicen que el rol de Banchile y BTG Pactual Chile en las operaciones aún está siendo investigado. Aunque cercanos a la ex Celfin señalan que la situación ya habría sido aclarada y la SVS estaría satisfecha con las explicaciones.
Hay incumbentes en el directorio de hoy que también tienen vínculos directos con estas corredoras. Juan Andrés Cámus es socio de BTG, Rodrigo Manubens, director suplente de Banco de Chile, y Oscar von Chrismar es director de Santander. También participan Eduardo Muñoz, de Nevasa; Jaime Larrain Vial de LarrainVial y Cía, Corredora de Bolsa; Nicolás Davis, socio de Euroamérica; Juan Andrés Fontaine, ex ministro de Economía del actual gobierno e integrante del equipo programático de Evelyn Matthei; y Juan Eduardo Correa, gerente general del holding financiero de los Matte, Bicecorp.
La reunión del directorio tiene lugar en momentos en que el caso se politizó y salpicó directamente a La Moneda, luego de que la defensa de Ponce Lerou acusara falta de imparcialidad de Coloma, pues es un cargo de confianza del Presidente Piñera, quien aun mantendría acciones de las cascadas a través del fideicomiso ciego que administra en parte la corredora de bolsa de Moneda, la misma entidad que acusó a Ponce ante la SVS y ha sido su principal enemigo en el caso, junto a las AFP.
La SVS, con inusual celeridad, a juicio de los denunciantes, rechazó la denuncia de Ponce en 48 horas, asegurando que no hay conflictos de interés y que tampoco investigará si Piñera mantiene acciones a través de Moneda.
Además, la comisión del Trabajo del Senado anunció que citarán a Coloma y la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, para que informen del caso. Lo anunció la integrante de la instancia, Ximena Rincón (DC), quien por cierto fue integrante del directorio de Provida hasta febrero de 2010, es decir, estaba presente en la empresa mientras la AFP participó en algunas transacciones de acciones de las cascadas, aunque la SVS no ha detallado estos hechos y dejó a las AFP fuera del esquema que habría ideado Ponce.
El Mostrador
Portal Minero
HidroAysén deberá pagar casi US$124 millones a 2023
Chile
Este año, por primera vez, la sociedad ligada a Endesa y Colbún debió pagar US$5,4 millones por patentes. Pero esa cifra subirá fuertemente.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Las empresas generadoras de electricidad con proyectos hídricos en desarrollo -más no construidos- están afectas a los mayores cobros. Ello porque al no estar operativo todavía su proyecto de inversión, no pueden aprovechar los derechos de agua, que en el caso por ejemplo de las centrales de Aysén, están asociadas a grandes caudales. Y grandes patentes.
En el caso de HidroAysén, la sociedad integrada por Endesa y Colbún pagó por primera vez este año US$5,4 millones correspondiente a la patente por no aprovechamiento del agua en las cuencas de los ríos Baker y Pascua, donde se planea desarrollar el complejo hidroeléctrico.
La cifra puede ser considerada baja para la magnitud de la inversión, pero la patente irá creciendo con los años. Así, en 2017 pasará a US$10,8 millones (se duplicará) y en 2022 volverá a crecer en 100%, pasando a US$21,6 millones.
Es decir, si el complejo entrara en operaciones en 2023, HidroAysén habrá pagado patentes por US$124,2 millones en total.
¿Cómo se explica que un proyecto deba transferir tal cantidad de recursos al Fisco si es precisamente por temas regulatorios ligados con el Estado que no puede concretarse? El ex DGA Rodrigo Weisner dice que esto fue un tema de discusión durante la elaboración de la ley en 2005 y antes, pero que se optó por dar garantías a las inversiones.
En primer lugar, recién en 2012 partirían los cobros a los titulares de derechos en la provincia de Palena, en la Región de Los Lagos, y en toda la Región de Aysén. Ello, porque en 2005 se esperaba que HidroAysén entrara en operaciones en 2012, cosa que todavía no ocurre.
En segundo lugar, se estableció que los titulares de estos derechos puedan descontar de impuestos los recursos pagados cuando comiencen a generar utilidades. La duda es: ¿cuándo comenzará a generar ganancias HidroAysén? Promero debe iniciar sus obras.
Pulso
Portal Minero
ENAP inicia compleja renegociación con Argentina por concesión petrolera
Chile
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Para ENAP, Argentina alberga una de sus operaciones más rentables. Desde allí extrae el 34% del gas que comercializa y, además, produce el 30% del petróleo que extrae en sus distintas operaciones en el mundo.
Por ello, las negociaciones que acaban de partir entre su filial local, ENAP Sipetrol, y las autoridades argentinas -por la extensión de la concesión de explotación de uno de sus principales bloques de explotación en ese país- son consideradas clave.
La semana pasada, en las instalaciones de la estatal trasandina Petrominera en Chubut, se dio inicio a la ronda de negociaciones para analizar la factibilidad de otorgar una extensión de la concesión sobre el bloque de explotación Área Pampa del Castillo-La Guitarra, donde ENAP posee el 100% de los derechos.
El presidente de Petrominera, funcionario del Estado y, a la vez, uno de los encargados de las negociaciones, Oscar Cretini, afirmó que las negociaciones se iniciaron con un par de reuniones, en las que se analizará en detalle la posibilidad de extender esta concesión.
"Hemos tenido ya la primera conversación con Sipetrol y establecimos un cronograma de reuniones, que le permitirán al Estado analizar las conveniencias y ver en qué condiciones sería posible extender la concesión", explicó el funcionario a la prensa local.
OPTIMISMO
No obstante, Cretini mira con optimismo este proceso, por cuanto la provincia de Chubut, propietaria de estos derechos, tiene interés en avanzar rápidamente.
"Efectivamente la filial Argentina de Enap Sipetrol se encuentra en pleno proceso de negociación de la extensión de la concesión de explotación del Área Pampa del Castillo-La Guitarra ubicada en la Provincia del Chubut y en virtud de ello estamos en conversaciones sobre los términos y condiciones de dicha extensión", explicó a PULSO la petrolera estatal de manera oficial.
Por ahora, los antecedentes son positivos, pues Chubut ya otorgó este año la extensión de una concesión de un área cuya titularidad es compartida por Tecpetrol, YPF y Petrobras. Ahora está negociando con Enap Sipetrol y, por otra parte, con YPF por otras áreas de su titularidad, de las cuales en una de ellas (Campamento Central-Cañadón Perdido) ENAP tiene una participación del 50% junto con YPF.
"Las expectativas de Enap Sipetrol son lograr, bajo condiciones satisfactorias, la extensión de la concesión para asegurar la sustentabilidad de su negocio en la Argentina", explica la compañía.
No obstante, en sector hay cierta preocupación de que la situación política interna trasandina, con renovación del Parlamento, afecten las negociaciones, a lo que se agrega el conflicto entre LAN y la autoridad aeronáutica local por la utilización de un hangar en Aeroparque, situación que la aerolínea llevó a la Justicia para intentar impedir la resolución que la obligaba a desalojar.
Al respecto, el director de ENAP y presidente de Fenatrapech, Jorge Fierro, manifestó que esperan que la negociación se dé con total normalidad y que no se vean afectadas por esta situación. Además, por ahora, las señales son positivas.
Otro antecedente de esta negociación es el conflicto suscitado el año pasado, luego de que la provincia de Chubut quitara a YPF la concesión Campamento Central-Cañadon Perdido, la que poseía en sociedad con ENAP. No obstante, luego de la nacionalización de YPF, el 50% de la chilena en ese bloque fue devuelto por la autoridad local.
Pulso
Portal Minero
En 2014 la Demanda Por Concesiones Mineras Caería 15% Más
Chile
La proyección para este año era revisar unos 13 mil expedientes de explotación y 25 mil de exploración, y estamos por debajo de esas cifras. Esto es un claro indicador de que los distintos factores nacionales e internacionales han afectado, notando una baja en el interés de los inversionistas mineros.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Actualmente, sólo 10% de las 75 mil concesiones activas están siendo explotadas. Así lo comentó el jefe del departamento de propiedades mineras de Sernageomin, Javier Jara.
—¿Cómo han evolucionado las concesiones mineras en el país?
—El tema de concesiones opera en función de la demanda y haciendo los análisis económicos, hemos detectado que la demanda por concesiones de exploración está íntimamente relacionada con el precio del cobre. En este caso, el coeficiente es de 71% en el año, y sólo de 64% con un año de desfase.
—¿Y en materia de concesiones de explotación?
—En este caso, son las exportaciones mineras las que determinan la demanda de las concesiones de explotación y están correlacionadas en un 97% con un año de desfase. Sin el desfase, es de 77%.
—¿Cómo evalúa el aporte de esta evolución en las concesiones mineras al crecimiento del país?
—Desde que se pide una concesión hasta que un proyecto empieza a ser explotado, pueden pasar unos 15 años en gran minería. Entonces que aumente el número de concesiones de explotación hoy, es un buen indicio de que en un máximo de 15 años más vamos a tener un incremento de producción.
—¿Cuáles son las deficiencias que se han ido superando?
—La principal complicación que tiene el minero que quiere iniciar un proyecto, es conseguir los permisos de forma expedita. En 2011, Sernageomin demoraba 300 días en sacar 5 mil informes al año en materia de propiedad minera. En 2012, nos demoramos 100 días en 13 mil informes anuales.
—¿Cuáles son los desafíos que van quedando?
—Cumplir 100% con los plazos de 60 días, pero principalmente, lograr fortalecer los permisos mineros y ambientales, para darle más certeza a los inversionistas.
—¿Qué proyecciones esperan para el país?
—El próximo año estaríamos levemente a la baja, y ya lo hemos estado sintiendo. La proyección para este año era revisar unos 13 mil expedientes de explotación y 25 mil de exploración, y estamos por debajo de esas cifras. Esto es un claro indicador de que los distintos factores nacionales e internacionales han afectado, notando una baja en el interés de los inversionistas mineros.
—¿Cuánto alcanzaría esta baja?
—En tema de concesiones, a la fecha vamos un 15% bajo lo esperado. Y en 2014, tenemos estimada una demanda que andaría por el orden del 15% menos que la estimada para este año.
Estrategia
Portal Minero
Gerardo Jofré, “Chile se está empezando a preocupar de temas más trascendentes”
Chile
Agrega que es importante que las firmas adopten un compromiso en su modelo de negocios.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- “Chile está llegando a un nivel de desarrollo en que empieza a preocuparse de temas más trascendentes. Es propio de la evolución del país”, explica el presidente del directorio de Codelco, Gerardo Jofré, respecto a la preponderancia que están adquiriendo temas como las buenas prácticas empresariales, mejor relación con la comunidad y su entorno, y la adopción de nuevas corrientes internacionales como el capitalismo consciente, que fomenta empresas virtuosas, sustentables y que logran conjugar su quehacer con las necesidades de su entorno, trabajando mancomunadamente.
“Hoy se está hablando de algo que va mucho más allá de lo que se conoce como Responsabilidad Social Empresarial, que si bien es positiva, ha caído en programas o departamentos sobre el tema pero no en un compromiso desde el modelo de negocios de la empresa, que va desde el dueño o directorio para abajo, con todos ‘empapados’ respecto a la forma de actuar de la organización. Por ello -las buenas prácticas o el capitalismo consciente- es más amplio, al tratar que la empresa haga bien todo su trabajo”, dice.
Si bien reconoce que no es “para nada fácil” incorporar estos nuevos pensamientos dentro del mundo corporativo, cree que en lo esencial, “hay unas ganas verdaderas de las empresas de abordar temas como la ética y la relación con su entorno, incorporarse a la sociedad y de entender cómo hacerlo. Pero hay mucho que aprender todavía”.
Más sentido?
No por nada, acota, la semana pasada el empresariado dio a conocer el programa “Bien común, dilemas éticos y compromisos empresariales”, donde se plantearon una serie de propuestas y recomendaciones para mejorar el quehacer de este sector.
Por ello, el ejecutivo considera como “positiva” la presencia de filosofías como el capitalismo consciente porque “cuando uno hace las cosas con más sentido, trata de hacer una contribución más consciente y no se queda simplemente diciendo que ‘una mano invisible me guía, por lo que lo único que me preocupar es ganar dinero’. Si lo hago con la intención de hacerlo bien, con cariño, las cosas salen mucho mejor”.
DF
Portal Minero
Familia Solari-Donaggio inicia en diciembre operación minera en Brasil
Chile
A través de Megeve tienen participación en varias empresas de exploración en la región. En algunas incluso han integrado a otros inversionistas locales, como Nicolás Ibañez.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- En diciembre la familia Solari-Donaggio, a través de su family office Megeve, concretará su apuesta por la minería en Brasil, con el inicio de operaciones de su primer yacimiento de oro en ese país.
La mina se llama Palito y depende de la canadiense Serabi Gold, donde con un 40,5%, a través de Fratelli Investment, Megeve es el mayor accionista. Ésta es una reapertura, porque la mina fue cerrada en 2008, en medio de la crisis financiera que derribó el precio de los metales, y también por problemas operativos, derivados de un modelo de extracción muy poco selectivo.
En enero de este año Serabi Gold realizó un aumento de capital por US$ 25 millones para financiar este proyecto. Esa operación convirtió a Megeve en el mayor accionista de la empresa, claro que no fueron los únicos, pues según figura en los reportes de la canadiense a la bolsa de su país y a la de Londres, donde también está listada, con el apoyo de Asset Chile, lograron convencer a un grupo de inversionistas chilenos para sumarse a esta iniciativa y tomar el control de ella. Entre los capitales que atrajeron se cuenta Drake PIPE Fund, el family office del empresario Nicolás Ibáñez.
Los números de la primera operación minera de los Solari-Donaggio en Brasil son atractivos, pues aunque se trata de una operación mediana, que producirá 24 mil onzas anuales de oro, presenta altas leyes con un contenido de cobre de 9 gramos por tonelada, muy superior a los que se pueden encontrar hoy en Chile.
Este es un paso importante para esta rama de esta familia, que es una de las controladoras de Falabella y está encabezada por Reinaldo Solari, junto a sus hijos Piero, Sandro y Carlo. Ellos llevan más de una década ligados a la minería con Haldeman Mining, donde también están Anselmo Palma y Sergio Cardone Solari, que tiene una mina de cobre en Iquique y en enero pondrá en marcha una operación de oro en la Región de Coquimbo.
Conocedores del tema comentaron que la fórmula de Megeve ha sido formar un portafolio de pequeñas participaciones en mineras junior, que se dedican a la exploración.
Sus objetivos son proyectos medianos con altas leyes y que requieran un bajo capex. En esta línea, en julio Serabi absorbió a Kenai Resources, que tiene el proyecto Sao Chico, que está a 30 kilómetros de Palito y cuenta con una ley de 26 gramos por tonelada. Esto permitirá desarrollar sinergias como usar una misma planta de proceso, lo que reduciría el costo de producción desde los US$ 700 por onza actuales y subir la producción en un 50%.
En la industria comentan que los Solari-Donaggio no sólo están interesados en el oro, sino que hace tres años entraron en la propiedad de Avanco Resources, otra junior con exploraciones y proyectos de cobre en Brasil. A ello se suman pequeñas inversiones en firmas que buscan otros metales como vanadio.
A través del 8% que tienen en la firma Minera IRL, Megeve también tiene presencia en Perú y Argentina. En el primer país se trata de un proyecto de oro de 110 mil onzas por año y una inversión de US$ 180 millones, mientras en el segundo la iniciativa es por 50 mil onzas anuales de una inversión que ya fue financiada.
DF
Portal Minero
Baker & McKenzie, resolución del SEA sobre El Morro reduce niveles de incertidumbre
Chile
Uno de los socios del estudio analiza la resolución y destaca mecanismo de consulta utilizado por el organismo.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Luego de que la semana pasada el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) –cumpliendo lo ordenado por la Corte Suprema en 2012, cuando retrotrajo el proyecto El Morro ya aprobado a fase de evaluación- diera luz verde al desarrollo minero impulsado por GoldCorp y New Gold, varios fueron los que celebraron la decisión. Entre ellos, representantes del mundo legal.
A juicio del socio de Baker & McKenzie y experto en materias medioambientales y de derecho minero, Mirco Hilgers, esta determinación por una parte marca un importante hito respecto del necesario diálogo entre el Estado y las comunidades mediante el mecanismo de la participación ciudadana y luego mediante la Consulta Indígena específicamente. “Esto reduce por un lado los niveles de incertidumbre en los procesos de calificación medio ambiental y logra que los pueblos indígenas puedan efectivamente influir en los procesos que se llevan ante las autoridades administrativas”.
A pesar de los cuestionamientos que realizaron varias comunidades de la zona por no haber sido consultadas en el proceso, para Hilgers esto no invalida la resolución. “Entiendo que el proceso ha sido llevado de acuerdo con los estándares que establece el Convenio 169 de la OIT, considerando un procedimiento acorde a las características socioculturales de los pueblos involucrados conforme al principio de la buena fe y se ha intentado por la autoridad consensuar plazos conjuntamente con los mecanismos adecuados para ello”.
El especialista acota que aunque esta decisión del SEA no constituye garantía de posteriores judicializaciones, “el avance es enorme”. “Se está dando un gran paso en materia medio ambiental”, lo que se complementará en un futuro próximo con el nuevo reglamento del Servicio de Evaluación Ambiental que regula específicamente la Consulta Indígena, el que entrará en vigencia recién el 24 de Diciembre de 2013.
?
Lo que viene?
A pesar de que la consulta indígena fue un hecho inédito para el SEA, por ser la primera realizada bajo lo estipulado por la OIT, ya hay voces que la cuestionan.
El abogado Lorenzo Soto, que representa a 14 comunidades diaguitas agrupadas en asociaciones de alcance regional, provincial y comunal, explicó hace unos días a Diario Financiero que analizan los antecedentes para definir las acciones a seguir para impugnar la autorización.
DF
Portal Minero
Brasil busca concretar el anhelo de la independencia energética
Brasil
Se prevé que el área adjudicada en la cuenca de Santos tiene reservas entre 8.000 millones y 12.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, incluyendo gas natural.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- En caso de confirmarse las mejores expectativas acerca de las potencialidades de los yacimientos en la capa del pre-sal, en la que el campo de Libra, en la cuenca de Santos, se tornó un símbolo de la futura independencia energética del país, Brasil habrá alcanzado un nivel de seguridad poco común en esa área y atributos adicionales para fortalecer sus posiciones en el juego geopolítico global, en el que el petróleo constituye una carta relevante.
El mapa global del petróleo atraviesa un momento particular. Con los precios en niveles históricamente altos, proyectos de explotación que estaban encajonados se tornaron viables en los últimos años. El resultado es el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento de la oferta a nivel mundial, con consecuencias diversas, que contribuirán a reconfigurar el sector. Países con grandes posibilidades de explotar petróleo de varias maneras, como Brasil con la camada del pre-sal, ganan fuerza en la escena global.
Mientras tanto, la relevancia de productores tradicionales, como los países de Medio Oriente, tiende a caer, principalmente para América del Norte y Europa. Estados Unidos, por ejemplo, es uno de los principales clientes de la región, pero comienza a reducir su dependencia externa con el aumento de la producción doméstica, principalmente de gas.
China e India serían casos de “players” de cierta manera incómodos por insuficiencias en materia de disponibilidad energética, que Brasil está superando con inventiva y correspondientes ganancias de autonomía en política externa - por ejemplo, en las posiciones que asume en relación a Irán y cuando mantiene en suspenso a proveedores de aviones militares europeos y estadounidenses. No es difícil percibir las triangulaciones de intereses en las que juega Brasil, o podrá jugar en el futuro, partidas geopolíticas en las que debe interactuar con interlocutores que no están exactamente dispuestos a mantener un diálogo entre ellos.
Para Ciro Marques Reis, doctor en geografía de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UFRJ) que participa en el Grupo de Investigación GeoBrasil, “en un primer momento, el hallazgo de los enormes yacimientos de petróleo en la camada pre-sal del litoral brasileño se vio como una especie de billete premiado, que le permitiría al país entrar en un grupo selecto de países con capacidad de negociación política y comercial basada en la condición de detentor de grandes reservas de petróleo”.
Sin embargo, en los mejores escenarios futuros, que él diseña como eventualidades que podrán plasmarse en 2030 o 2040, posiblemente Brasil todavía no produzca petróleo suficiente para tornarse un exportador líquido de peso, y subir nuevos escalones en el ranking de relevancia global.
Pero según el experto no existen dudas de que, en términos de seguridad energética y de cierto blindaje contra movimientos inesperados del mercado mundial de crudo, el pre-sal agrega valor a una ya importante posición geopolítica de Brasil, principalmente en América del Sur.
?
La visión geopolítica?
¿En ese contexto de perspectivas no propiamente claras, qué importancia efectiva, desde un punto de vista geopolítico, tendrá Brasil con las potencialidades del pre-sal??Para el diplomático Paulo Roberto Almeida, estudioso de relaciones internacionales, la incertidumbre vinculada al costo de producción y a la tecnología necesaria para la explotación no permiten decir que el país ganará un grado de prominencia global como participante del G-20 y de otros foros internacionales.
Samuel Feldberg, coordinador de estudios sobre Medio Oriente del Grupo de Seguimiento de la Coyuntura Internacional de la Universidad de San Pablo, piensa de manera similar. Cree que el pre-sal no tiene importancia en términos políticos porque ni siquiera comenzó la explotación en el yacimiento y no hay certezas sobre cómo será la matriz energética en el futuro, cuando la producción comenzará a fluir.
La identidad petrolera que proyecta hoy Brasil en el mundo viene construyéndose por caminos que no siempre son rectos ni a un paso constante. Hasta comienzos de la década del ‘70, el modelo de explotación fue genuinamente nacional. La flexibilización del monopolio de Petrobras comenzó con el entonces presidente Ernesto Geisel. “Vio que era imposible mantener el nivel de inversión necesaria para el crecimiento del sector”, señala Barbosa.
Geisel fortaleció a Petrobras, empresa que había presidido, creando los contratos de riesgo de explotación de petróleo en 1976, que permitieron la asociación de la estatal con empresas extranjeras. Llevó a Petrobras a la petroquímica, al comercio externo y a la venta minorista en las estaciones de servicio.
El gobierno de Fernando Henrique Cardoso dio otro paso en dirección a la flexibilización. Durante su gestión, se creó el modelo de concesión. “Ese cambio no fue aislado, vino dentro de un esfuerzo para modernizar el país”, señala Barbosa.
Para Almeida, Cardoso “aprovechó un momento único en la historia de Brasil: una coalición reformista dentro de una enorme crisis inflacionaria, que permitió hacer algunas reformas absolutamente necesarias para la economía y la política del país: la crisis favoreció la aprobación de diversas medidas, constitucionales e infra-constitucionales”.
Los pilares de los cambios fueron la apertura de la economía al capital externo -que inició el gobierno de Fernando Collor de Mello-, la privatización de las empresas controladas por el Estado, la quiebra de los monopolios estatales, el alejamiento del Estado de la regulación económica y la modificación del concepto de empresa nacional.
Con el compromiso de que Petrobras no sería privatizada, Cardoso consiguió promulgar la Ley 9.478, en agosto de 1997, que reafirmaba el monopolio del Estado sobre los depósitos de petróleo, gas natural y otros hidrocarburos, pero abría el mercado para que empresas privadas compitieran con Petrobras. Se crearon los dos nuevos agentes que actuarían en el sector: el Consejo Nacional de Política Energética (CNPE), con la tarea de proponer políticas nacionales y medidas específicas para esa área; y la Agencia Nacional de Petróleo (ANP), organismo regulador de la industria.
El modelo de concesión tuvo vigencia hasta el hallazgo del pre-sal, en 2006, cuya mayor área de acumulación es la de Libra, con reservas calculadas entre 8.000 millones y 12.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, incluyendo gas natural. Cuatro años después, el Congreso aprobó y el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva promulgó la Ley 12.351, sobre el nuevo régimen regulatorio para el pre-sal, el contrato de reparto de la producción.
El hallazgo del yacimiento de Libra -el mayor de hidrocarburos hasta ahora- pretende terminar con el desacople entre producción y consumo en el país. Brasil, que produce 1,98 millones de barriles de petróleo por día, nunca fue autosuficiente en la producción de derivados, aunque técnicamente Petrobras lo anunció en 2006. Fue porque ese año la producción de petróleo igualó al consumo (igualar o superar significa “autosuficiencia volumétrica” en la metodología de la empresa). Entre 2007 y 2012, el consumo de derivados creció con más fuerza. Según datos de la ANP, la dependencia externa promedio de la gasolina es de 13%, mientras la de gasoil es de 15% y la de gas natural y kerosene de aviación es de 20%.
La cuenta petróleo de la balanza comercial es deficitaria (US$ 9.900 millones en 2012, de los cuales ?US$ 9.100 millones en derivados).
DF / Ripe
Portal Minero
Las dudas que ha debido responder Fernando Larraín en sus reuniones con los inversionistas
Chile
Lunes 28 de Octubre de 2013.- No han sido fáciles las últimas semanas para LarrainVial. El banco de inversión ha estado en el ojo del mercado financiero a raíz de los cuestionamientos a uno de sus socios, Leonidas Vial, por su participación en una serie de operaciones con las sociedades cascada, a lo que se suma la decisión de AFP Provida, Cuprum y Habitat –y en el mercado aseguran que también Capital– de dejar de operar temporalmente con la corredora. En este escenario, el otro socio de la entidad, Fernando Larraín, ha sostenido una serie de reuniones con inversionistas para explicar la situación. Pero, mientras algunos clientes de alto patrimonio que trabajan con asesores de inversión han empezado a mostrar incomodidad, otros directamente han expresado su deseo de no seguir transando a través de la corredora de LarrainVial.
Y la situación podría ir más allá. Altos ejecutivos del sistema financiero advierten que las llamadas de parte de inversionistas extranjeros preguntando por el “caso cascada” se han intensificado en las últimas semanas, y que en muchos casos han preguntado directamente por el vínculo entre dichas sociedades y la corredora de bolsa.
En tanto, la intermediaria sigue operando con normalidad, liderando los montos transados del viernes.
?Los cuestionamientos
?En el mercado, las preguntas que han surgido en torno a Leonidas Vial, y su corredora, no son menores. Fuentes que han participado en las reuniones con Fernando Larraín, indican que los cuestionamientos hechos son, básicamente, si existió un acuerdo entre Vial y el presidente de SQM, Julio Ponce, para realizar las transacciones; si hay otros ejecutivos del banco de inversión involucrados; y si hay más transacciones con las cascadas que se desconozcan.
A todas esas preguntas, Fernando Larraín respondió negativamente. De hecho, también ha señalado que la participación de Leonidas Vial en los remates cuestionados por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) se debe principalmente al tamaño de éstos, lo que implica que los primeros en ser contactados son, justamente, los clientes de alto patrimonio.
En el marco de la formulación de cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, la SVS indicó que la corredora formó parte de un esquema ideado y promovido Ponce y que las sociedades Saint Thomas y La Viña, ligadas al socio de LarrainVial, Leonidas Vial, fueron instrumentales para estructurar dicho esquema de operaciones.
Durante la semana pasada Fernando Larraín continuó reuniéndose con inversionistas para aclarar la situación. En el mercado, señalan que aún está por verse si la SVS sancionará al vicepresidente de la Bolsa de Comercio y socio de la corredora, Leonidas Vial.
Hoy se celebrará el directorio de la entidad, y se espera un eventual pronunciamiento respecto de la investigación de la Superintendencia de Valores y Seguros.
DF
Portal Minero
Zofri lanza inversión de US$ 70 millones para nuevo parque industrial
Chile
El desarrollo, que comenzó su etapa de urbanización en 2012, estará operativo en su totalidad en 2017.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- ?Zofri realizó el viernes pasado el lanzamiento comercial del Parque Empresarial Alto Hospicio, proyecto que supone una inversión de US$70 millones y que está orientado a empresas de la minería, industria y negocio automotriz.
El parque empresarial, que comenzó su etapa de urbanización en 2012, estará operativo en su totalidad en 2017.
Las 138 hectáreas de superficie del terreno, que se ubican a 16 kilómetros de Iquique, permitirán a las empresas mineras e industriales acceder a sitios desde los 1.500 m2 y para el área automotriz desde los 525m2 para showrooms y sitios desde los 1.000 m2 para almacenaje y otras actividades.
A juicio de Luis Alberto Simián, presidente del directorio de Zofri, este lugar viene a cubrir una creciente necesidad de espacio.
Respecto a las cifras que surgirán de este proyecto, el directivo informó que cuando esté 100% operativo debería generar US$ 1 millón al mes y entre 3.000 y 5.000 puestos de trabajo para la gente de Alto Hospicio e Iquique.
?
Futuro de la zona franca?
El presidente del directorio de Zofri, ve con optimismo el futuro de la zona franca iquiqueña y asegura que a pesar de las críticas y la falta de espacio el negocio tiene mucho futuro.
-¿Cómo enfrenta las amenazas que algunos ven para la Zofri?
?-Siempre hay agoreros que dicen que al sistema franco no le va a ir muy bien debido a que los promedios arancelarios han bajado en todo Chile. Lo que hemos construido entre todos, usuarios y administradores, es firme, es un sistema logístico que va a permitir a naciones del oriente y otros países del cono sur acceder a un corredor biocéanico que va a ser una fuente de comercio importante.
-¿Qué es lo que viene para la Zofri ?
?-Esto no se detiene. La próxima inauguración que vamos a ver es una inversión de US$ 25 millones, que están puestos en el mall Zofri y que contempla la séptima etapa, donde van a existir 39 nuevas tiendas o locales, marcas de primer nivel, cinco restaurantes y un patio de comidas de primer nivel. Eso estaría listo en febrero más o menos.
?-¿Y qué pasa con el área automotriz?¿La mudarán al parque Empresarial de Alto Hospicio?
?-Sí. Eso viene en una segunda etapa de 15 hectáreas que se van a habilitar a partir del año 2015. El proyecto consiste en trasladar lo que hay en Iquique hacia Alto Hospicio (...).
DF
Portal Minero
Bajan nota a bono securitizado de calichera
Chile
Lunes 28 de Octubre de 2013.- La clasificadora ICR recortó de A- a BBB+ la clasificación de la serie A del duodécimo patrimonio separado de Banchile Securitizadora, el cual está respaldado por el bono internacional de Pampa Calichera. "El cambio de clasificación se sustenta en la variación del ambiente competitivo en la industria del potasio, situación que ha impactado en el precio de los títulos accionarios de Soquimich, en los dividendos proyectados desde esta filial?y, consecuentemente con ello, en la situación financiera de Pampa Calichera", dijo ICR, a lo que agregó la problemática del gobierno corporativo.
DF
Portal Minero
Alemania tiene mucho interés en el cobre que se produce en el Perú
Perú
Lunes 28 de Octubre de 2013.- El gobierno alemán se propuso asegurar la producción de cobre peruano para abastecer su industria y con ese fin negocia un convenio con Perú, que lo llevaría a remontar el actual tercer lugar que ocupa como importador de este metal después de China y Japón.
El texto del documento está listo. De ahí que un grupo de empresarios alemanes llegarán a Perú a mediados de noviembre con la firme intención de invertir en el sector minero.
La magnitud de este convenio obligó al arribo de nueve periodistas alemanes para conocer de cerca la situación ambiental y social en que se desarrolla esta actividad extractiva.
Larepublica.pe
Portal Minero
Buenavista del Cobre Generará 2 Mil 800 Nuevos Empleos
México
Actualmente se encuentran laborando más de 5,000 personas entre trabajadores directos y personal de empresas terceras. Del personal directo contratado, el 40% son originarios de Cananea y el 26% de otros municipios del Estado de Sonora. Con el 66% de personal Sonorense laborando en Buenavista del Cobre, con esto se demuestra el compromiso que la empresa tiene con su comunidad y con el estado de Sonora
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Desde el inicio de las actividades y trabajos de rehabilitación de la mina hasta el día de hoy, la mina ha generado un gran número de empleos directos e indirectos.
El desarrollo de proveeduría local fue uno de los acuerdos que Buenavista del Cobre tomó en cuenta para poder llevar a cabo los trabajos de rehabilitación y así lograr una derrama económica importante en la ciudad. Son más de 35 nuevas empresas generadas y auspiciadas por Buenavista del Cobre.
Actualmente se encuentran laborando más de 5,000 personas entre trabajadores directos y personal de empresas terceras. Del personal directo contratado, el 40% son originarios de Cananea y el 26% de otros municipios del Estado de Sonora. Con el 66% de personal Sonorense laborando en Buenavista del Cobre, con esto se demuestra el compromiso que la empresa tiene con su comunidad y con el estado de Sonora.
Para los trabajos de expansión de la mina, Buenavista del Cobre realizó contratos con proveedores locales para una vez más generar la creación de empleos. El 55% de los trabajadores de empresas terceras son originarios de Cananea y el 34% de otros municipios del estado de Sonora.
Nuestro compromiso con la comunidad de Cananea es hacer crecer la ciudad y seguir colaborando para mejorar tanto el ambiente laboral como la relación social que tenemos con la población.
Una vez que la empresa termine con los trabajos de expansión, se generarán aproximadamente 2,800 empleos adicionales.
Dossierpolitico.com
Portal Minero
Ingenieros piden menor impuesto minero
México
Una asociación de profesionales en México se pronuncia por reducir la propuesta de 7.5 a 3%; afirma que de aprobarse el plan fiscal como está, se cancelarían 100,000 nuevos puestos.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México se pronuncia por reducir el impuesto a las utilidades de las mineras de 7.5 a 3%.
El gremio de profesionales pide además cancelar la propuesta del gravamen del 0.5% a los ingresos por enajenación de oro y plata, y que sean deducibles los gastos de exploración minera.
Además, la asociación solicita que los gastos que hacen las firmas del sector en apoyo a comunidades sean deducibles.
"Creemos que con estas propuestas, el Estado recibirá nuevas aportaciones y la industria minera tendrá las condiciones mínimas para enfrentar la situación desfavorable de los mercados internacionales de los metales y mantener su competitividad", expone en una inserción publicada este domingo en al menos un medio nacional.
La organización afirma que están en juego 100,000 puestos nuevos de largo plazo en la minería, y que el Senado le cerrará las puertas a cientos de jóvenes estudiantes que podrían formar parte de los cuadros de dirigentes en un futuro.
Representantes de sector en México sostienen que las inversiones caerían hasta 60% si se aprueba el nuevo esquema fiscal que propone el Gobierno federal.
La administración del presidente Enrique Peña Nieto busca que la minería contribuya con más impuestos, ya que actualmente sólo tributa a través del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), la Participación de los Trabajadores en la Utilidad (PTU) y el pago de concesiones, y que en su conjunto representaron apenas 1% de la producción total el año pasado.
Sin embargo, la propuesta hacendaria además de inhibir la inversión, pondría en riesgo la viabilidad de los proyectos de las pequeñas mineras, de acuerdo con el presidente de la Federación Mexicana de Minería Sustentable, Ricardo Montaño Martínez.
Las mineras canadienses también prevén un impacto importante sobre las inversiones en México, donde de los 14,300 millones de dólares que provinieron de ese país norteamericano, el 50% van destinados a este sector.
Cnnexpansion.com
Portal Minero
A explotar el mercado bursátil minero
Perú
Colombia, este año, ha movido más de US$2.200 millones en exportaciones de este sector, pero necesita más inversión para crecer de manera sostenida.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- La Bolsa de Valores de Lima, capital de uno de los países de Latinoamérica más activos en el sector minero, cuenta con un segmento para la inversión de riesgo en el que están las pequeñas mineras (en el que buscan conseguir capital para financiar su actividad), que representan cerca del 38% de la capitalización del mercado bursátil peruano.
Colombia, a pesar de contar con un sector altamente productivo, con más de 2.500 títulos mineros en vigencia y exportar en lo que va corrido de 2013 más de US$2.200 millones entre carbón, oro, plata, platino, níquel y esmeraldas, no ha logrado que el mercado bursátil y los inversionistas apuesten por el sector.
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería, María Constanza García Botero, aseguró que el hecho de que empresas de este sector estén entrando en el mercado bursátil, como es el caso de Mineros S.A., es una buena noticia.
“El efecto más importante de este paso es que se democratiza la propiedad: cualquier persona podría ser accionista. Así, la actividad de la minería se convierte en una opción de inversión para que cualquier ciudadano perciba las ganancias asociadas a la misma de otra manera, aparte de las regalías y demás compensaciones que llegan a la población colombiana”, dijo.
Sin embargo, el alto riesgo que implica invertir en la minería y el tiempo que se necesita para redimir la inversión dificultan la atracción de personas con el capital para apoyar el sector.
Según el Plan Nacional para el Desarrollo Minero, visión 2019 (PNDM2019), promovido por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia, “con contadas excepciones, los proyectos que están a punto de comenzar a producir en Latinoamérica han tomado más de nueve años entre el momento del descubrimiento del yacimiento hasta su viabilidad técnica, jurídica y financiera”, hechos que hacen aún más difícil conseguir inversión para el sector.
Por su parte, la analista de Acciones de la comisionista Afin S.A., Ángela Buitrago, coincide en la importancia de este segmento para el mercado bursátil colombiano. Destaca que la entrada de empresas como Pacific Rubiales Energy Corp y Ecopetrol, que también se dedican a la explotación de recursos naturales, es determinante en los volúmenes de negociación diarios de la Bolsa.
Sin embargo, advierte que para que sectores como el minero puedan aprovechar el marco del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) debe haber mayor sincronización en los reglamentos internos de cada bolsa para poder aprovechar estas empresas robustas y estructuralmente sólidas.
A propósito de la minería en el mercado bursátil, García Botero, dijo que “el gran reto que tendríamos es afianzar un mayor conocimiento de las reglas de juego para participar, no sólo con información a los ciudadanos y las empresas, sino que la misma Bolsa de Valores deberá ahondar en el conocimiento del negocio minero para diferenciarlo”.
De la Bolsa de Valores de Lima y la economía peruana
La Bolsa de Valores de Lima (BVL), fundada hace más de 150 años, hace parte del MILA —integración de las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú, que funciona desde 2011— y se destaca por ser la única en la región que cuenta con un segmento de capital de riesgo en el que están las pequeñas mineras para conseguir inversión y financiar sus actividades.
Este segmento representa para la capitalización del mercado bursátil peruano cerca del 38%. Por ello Francisco Palacio Rey, gerente de operaciones de la BLV, asegura que esta organización privada tiene centradas sus actividades en este sector, que además alcanza el 41,24% de la participación en el Índice General de la BVL —que refleja las tendencias promedio de las cotizaciones de las principales acciones inscritas— y que entre enero y agosto de 2013 representó el 17% de la participación en el monto negociado en el segmento de renta variable y el 47% de la participación en las operaciones.
Situación que podría mantenerse si se tiene en cuenta que, según lo que el ministro de Minas y Energía peruano, Jorge Merino, les ha dicho a medios locales, entre enero y junio este sector recibió inversiones de US$5.102 millones y podría alcanzar al finalizar el año US$10 mil millones.
La economía peruana se destaca como una de las más abiertas de la región. Por ello el director del Instituto Peruano de Economía (IPE), Miguel Palomino, señala, a manera de broma, que en ese país, “cuando un extranjero llega al aeropuerto, si no hay un TLC con su país, se firma de inmediato”.
La presidencia de Alberto Fujimori (1990-1995), generó mayor seguridad democrática para que la inversión extranjera llegara al Perú y empezara una carrera que, según cifras del IPE, hizo que el país creciera el 6,5% durante la década pasada, un tercio de la población (más de 9 millones) saliera de la pobreza y en pleno 2013 se ubique en el puesto 22 del ranquin de economías abiertas a nivel mundial, apenas por debajo de Chile con respecto a los países latinoamericanos y por encima de Colombia.
Elespectador.com
Portal Minero
China invertirá US$ 12 mil millones en Perú
Perú
Hay interés en los sectores de minería, petróleo, telecomunicaciones, infraestructura y agricultura.

Lunes 28 de Octubre de 2013.- En los próximos años, China invertirá más de US$12 mil millones en Perú, manifestó el presidente de la Cámara de Comercio Perú-China, José Tam Pérez.
Indicó que el interés de la nación asiática se concentra en la minería, el petróleo, las telecomunicaciones, la infraestructura y la agricultura.
Asimismo, señaló que hay aproximadamente 100 empresas chinas en el país.
Destacó los avances en lo que respecta a intercambios como consecuencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos gobiernos, que entró en vigencia en el año 2010.
BUENAS RELACIONES
El presidente de la Bolsa de Valores de Lima, Christian Laub, sostuvo que, hasta el momento, las inversiones chinas ya superan los US$4 mil millones.
“Ese país está presente en grandes proyectos mineros, además de otros sectores, como comunicaciones e infraestructura”, refirió.
Por su parte, el presidente de la Bolsa de Futuros de Shanghái, Yang Maijun, sostuvo que tanto China como Perú pueden trabajar para lograr un mejor desarrollo en el futuro.
“Considero que la mejor manera de aprovechar el crecimiento chino es impulsando el TLC que el Perú tiene con nuestro país”, subrayó.
REFORMAS
En tanto, el Gobierno chino anunció ayer que en su país se adoptarán reformas “sin precedentes”. Indicó que dichos cambios están enfocados en impulsar “profundas transformaciones” en la economía.
Además, precisó que también se harán algunas modificaciones en materia social.
TENGA EN CUENTA
- Comercio
En 2012, los envíos peruanos a China sumaron US$7,712.44 millones. Las importaciones ascendieron a US$7,802.20 millones.
- Expectativas
Este año, el país asiático crecería 7.5%, mientras que Perú avanzaría 5.5%.
- Oportunidades
La Oficina de Representación Comercial de Intercorp en Shanghái informó que empresas chinas están interesadas en la Línea 2 del Tren Eléctrico. Indicó que Perú debe enviar más productos agrarios.
Portal Minero
Exponen sobre uso de biotecnología en minería
México
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Se realiza la conferencia Biotecnología de minerales por Patricia de Lira Gómez, en el marco de la 20va Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT), organizada por el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt).
Zacatecas como estado minero busca explorar la biotecnología para el beneficio de las formas de producción de minerales a metales, declaró la ponente, docente de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).
La académica expuso que la biotecnología se fundamenta en la tecnología que estudia y aprovecha los mecanismos e interacciones biológicas de los organismos unicelulares a través de varias disciplinas.
Su investigación está basada en los beneficios que las bacterias, hongos y levaduras, cuyo aporte a la ciencia y la tecnología son trascendentales para la separación de los minerales como plata y oro.
Dice que la utilización de este proceso tecnológico ha dado lugar a una ciencia que existe desde tiempos ancestrales a la que en la actualidad se denomina biotecnología.
Patricia de Lira habló de su investigación con la bacteria Acidithiobacillus ferrooxidas, que es una de las más estudiadas en el momento por la forma en que disuelve ciertos elementos de interés minero.
Resaltó las características nobles de la bacteria y sus ventajas a comparación de la utilización de elementos como el cianuro, que representa peligro debido a su alta toxicidad.
Asistieron a la conferencia alumnos del sistema VI de preparatorias de la UAZ, además de estudiantes de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra, CBTiS y Cobaez plantel 1.
Zacatecasonline.com.mx
Portal Minero
Más de cuatro mil millones invierte China en Perú
Perú
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Las inversiones de la República Popular China en Perú suman más de cuatro mil millones de dólares en minería, banca, infraestructura y comunicaciones, informó la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
El presidente de la BVL, Christian Laub, destacó el nivel de esas inversiones, tras recibir la visita de una delegación china, encabezada por el presidente de la Bolsa de Futuros de Shanghai, Yang Maijun.
Destacó igualmente que las relaciones entre ambos países se encuentran en su mejor momento.
Por su parte, Yang dijo que es un honor visitar la bolsa limeña y compartir las perspectivas de la economía china, que tiene una base sólida para mantener un crecimiento estable y saludable en el futuro.
Consideró que la mejor manera de aprovechar el crecimiento de China es impulsar la ejecución de un tratado comercial entre ambas naciones.
El visitante ofreció, por otra parte, una conferencia sobre perspectivas de la economía china y su impacto en la peruana, en la privada Universidad de Ingeniería y Tecnología de Lima.
Portal Minero
Grupo México se llevaría 5,388 mdd a otros países por impuestos a minería
México
Frente a la amenaza de Grupo México, del empresario Germán Larrea, de dejar de invertir en México si el Congreso aprueba el nuevo impuesto de 7.5 por ciento a las regalías de la minería, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, respondió que aún con la reforma al sector minero, México seguirá siendo altamente atractivo para la inversión.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Hay más elementos que toman en cuenta los empresarios para invertir como el que somos un país que aún no termina de explotar su gran riqueza minera porque no hemos explorado ni un tercio del potencial mexicano y las minas son de las más productivas en el mundo por su fácil accesibilidad, destacó Guajardo al ser cuestionado por La Jornada sobre la postura del Grupo México, durante una conferencia de prensa convocada para hablar de las relaciones comerciales con Francia.
En su reporte financiero trimestral que dio a conocer este viernes, Grupo México advirtió que se verá obligado a redirigir nuestro programa futuro de inversión de 5 mil 388 millones de dólares a países con mayor oportunidad de rendimiento a la inversión y donde exista un régimen fiscal estable que estimule el desarrollo de la industria minera, a la vez que cuente con mejores costos de energía eléctrica y gas, como pudiera ser Estados Unidos, Canadá, Perú y Chile.
Aclaró, sin embargo, que concluirá las inversiones en marcha en México de 3 mil 500 millones de dólares para 2013 y de mil 500 millones de dólares para 2014.
México tiene que actualizarse, dijo Guajardo, porque hasta ahora ha sido el único país en el mundo que no cobra regalías al sector minero y sólo se rige por un sistema de derechos que no refleja las diferencias entre los tipos de minería.
Sostuvo que la certidumbre jurídica, la oferta minera y la accesibilidad a los minerales resultan tanto o mucho más importantes para las empresas que el gravamen de 7.5 por ciento que propone el Ejecutivo sobre las regalías del sector y cuya aprobación así como tasa final, dijo, dependerá del Senado de la República.
El motivo de que Grupo México reconsidere invertir a futuro en el país no es otro que los nuevos impuestos a la minería propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto en su iniciativa de reforma fiscal ya que, según el corporativo, reducen considerablemente la competitividad de México en una industria tan global como la minería al gravar con 7.5 por ciento la utilidad de operación antes de depreciación e intereses, y al eliminar la deducibilidad inmediata de los gastos de exploración.
La reforma pone en riesgo la inversión de proyectos actuales y futuros en el sector y con ello la generación de empleos y desarrollo de infraestructura, dijo Grupo México en su informe financiero.
El grupo reportó que sus ganancias del tercer trimestre de 2013 se incrementaron 40.2 por ciento respecto a igual periodo del año pasado, al pasar de 319 millones 592 mil dólares a 448 millones 172 mil dólares dólares, pese a que sus ventas cayeron 3 por ciento y su margen de beneficios antes del pago de intereses impuestos, depreciaciones y amortizaciones (Ebitda, por sus siglas en inglés) descendió de 47.1 a 42.7 por ciento.
No obstante, en el acumulado de enero a septiembre de este año, el Ebitda del corporativo fue de 44.1 por ciento y sus utilidades netas ascendieron a mil 316 millones 721 mil dólares, lo que representa un descenso de 20.8 por ciento respecto a igual periodo de 2012.
E-consulta.com/
Portal Minero
¿Quíén es Grupo México?
México
La firma mexicana opera la mina de Cananea, el mayor complejo de cobre en el país; advirtió que podría frenar sus inversiones en México si se aprueba un impuesto a la minería.
Lunes 28 de Octubre de 2013.- Grupo México, que opera el complejo de cobre más importante en el país, Cananea, anunció este viernes que analizaría redirigir sus inversiones en caso de que el Congreso apruebe mayores impuestos a la industria a partir de 2014.
La compañía cotiza desde 1966 en la Bolsa Mexicana de Valores y tiene presencia en países como Perú, Argentina, Chile, Ecuador y Estados Unidos. Actualmente cuenta con 13 proyectos de exploración minera y con las mayores reservas de cobre en la industria.
También posee el negocio de servicio ferroviario de carga multimodal más grande de México, con más de 10,000 kilómetros de vías, que abarcan cerca del 80% del territorio. Además tiene presencia en la industria de infraestructura.
Fundada en 1942, esta empresa opera importantes yacimientos de cobre y molibdeno en Estados Unidos, Perú y México, la mina de Buenavista (antes Cananea), en Sonora, la de mayor reserva de este metal a nivel mundial.
La firma ocupa el puesto número 14 de "Las 500 de Expansión", y está presidida por Germán Larrea.
Al cierre de 2012, empleaba a 28,934 personas y sus ventas totalizaron casi 134,000 millones de pesos.
La empresa ha enfrentado acontecimientos trágicos: el 19 de febrero de 2006, 65 mineros fallecieron ras una explosión de gas metano en la mina de Pasta de Conchos, de su propiedad.
Además, Grupo México mantiene un conflicto con Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP, debido a que desde mediados de 2011 busca controlar el 100% de ese grupo, aunque los estatutos sociales de la firma establecen que ninguna persona, puede tener una participación mayor al 10%.
GMéxico interpuso una demanda para anular dichos estatutos y consiguió que las autoridades los declararan nulos ; sin embargo, en abril de este año, GAP logró una suspensión de dicha sentencia.
Cnnexpansion.com
Portal Minero
2013/10/27
Empresa francesa valora los avances dados para concretar la carretera hídrica
Chile
Gerente de Vía Marina, indicó que, con todos los estudios realizados hasta la fecha, el Gobierno tendría todo lo que puede requerir para dar luz verde a este iniciativa que busca traer agua desde la zona sur
Domingo 27 de Octubre de 2013.- Hace una semana se dio a conocer un estudio encargado por la Comisión Nacional del Riego (CNR) y elaborado por el Laboratorio de Análisis Territorial de la Facultad de Ciencia Agronómicas de la Universidad de Chile, denominado “Diagnóstico de la demanda hídrica en el norte de Chile”. El objetivo fue determinar la demanda hídrica potencial en la agricultura en la zona norte del país.
La investigación indicó que en la Región de Coquimbo se podrían anexar aproximadamente 30 mil hectáreas al cultivo actual. Ello, de concretarse la carretera hídrica.
LA FRASE
Le tocaría, pues, con toda probabilidad al nuevo gobierno tomar esa decisión cuando asuma el cargo
Félix Bogliolo
Gerente empresa Vía Marina
Desde Francia, el gerente de la empresa Vía Marina, Félix Bogliolo, valoró el estudio efectuado por la CNR y analizó los próximos pasos que se deben dar en esta obra de infraestructura hídrica. “Me parece un estudio súper interesante, de una excelente calidad, realizado por una institución de la máxima autoridad intelectual. Obviamente no está exento de debilidades, y a lo mejor si se corrigieran esas debilidades los resultados reales serían superiores. Pero, no cambiarían los órdenes de magnitud: La demanda agrícola en el Norte Grande y Chico es enorme para desarrollar, lo que representa un potencial de desarrollo de esas regiones absolutamente enorme”, indicó a El Día.
El especialista sostuvo que existen otros aspectos que debieran ser analizados y que componen la demanda de agua agrícola en el norte. “Salvaguardar las áreas actualmente regadas que no tienen bastante agua por diversas razones y que no producen lo que podrían producir, en particular la sequía instalada desde hace algunos años y con toda probabilidad consecuencia del cambio climático; eso por si solo puede representar miles de hectáreas y muchos metros cúbicos de agua; en resumen, parar la desertificación”, precisó.
Otro aspecto, tiene que ver con poder expandir las áreas actualmente regadas. “En cualquier valle ya bien cultivado, seguro que si se pudiera disponer de más agua, habría áreas actualmente no cultivadas que sí podrían ser aprovechadas; esto también podría representar otros miles de hectáreas y otros muchos metros cúbicos de agua”, dijo.
El gerente de Vía Marina, precisó que la carretera hídrica también permitirá el relleno de acuíferos y de embalses que hoy, a su juicio, están “sobreexplotados para poder satisfacer a los agricultores que son propietarios de derechos de agua, pero que físicamente no tienen acceso a agua. Esos otros aspectos que no han sido cuantificados, a mi juicio, compensarían de sobra las debilidades de ese estudio”, afirmó.
En cuanto al avance del proyecto de la carretera hídrica, Félix Bogliolo, dijo que desde que se entregó en octubre de 2012 el estudio preliminar, se han realizado una serie de investigaciones por parte de CNR y del Ministerio de Obras Públicas. “Creo que con todo lo realizado hasta la fecha, y en particular con todos estos estudios realizados, el Gobierno tendría todo lo que puede requerir para dar esa luz verde con todo conocimiento de causa. Es de esperar que el 2014 se pueda definir este tema”, afirmó.
Los plazos
••• El gerente de Vía Marina, Félix Bogliolo, indicó que, una vez que se apruebe el proyecto, se requerirán más de cuatro años para que el agua empiece a llegar al destino de la primera etapa; y después de esa primera etapa, al destino de las etapas siguientes, esto según se vaya progresando hacia el norte. El primer destino hacia el norte sería la Región de Coquimbo.
Diario El Día
Portal Minero
De Educadora de Párvulos a minera
Chile
Cristina Orrego (26) trabajó por cinco años en jardines infantiles de la Junji. Angustiada por su bajo sueldo, se inscribió en una capacitación para manejar maquinaria pesada. Ahora se emplea en una mina de Copiapó y, debido al boom del sector, gana tres veces más.
Domingo 27 de Octubre de 2013.- Su pasión eran los niños. Desde que comenzó a cursar la enseñanza media en el Liceo Politécnico Belén de Copiapó, Cristina Orrego (26) sabía que su futuro eran los niños. Por eso, tras egresar en 2005 con el título de técnico parvulario bajo el brazo, comenzó a trabajar en varios jardines infantiles de la Junji: primero “Estrellita”, luego “Radito”, después “Añañucas” y así, durante cinco años. Todo de acuerdo a su plan.
Hoy, Orrego pasa varias horas diarias a bordo de la cabina de la máquina de perforación Jumbo Rocker Boomer , a cientos de metros bajo tierra en la mina Alcaparrosa (a 20 minutos de la capital de la Región de Atacama). Esta madre de tres hijos, cuyo padre fue minero, cuenta que mientras realiza estas faenas analiza que la depresión que sufrió cuando se separó de su ex marido fue probablemente el detonante de que cambiara su estilo de vida y dejara las aulas para bajar a los yacimientos de cobre. Un mundo donde, además, sus ingresos se multiplicaron por tres. Esto, ya que un operario con experiencia puede ganar entre $ 800 mil y un millón de pesos al mes.
“Vivía en Copiapó, pero me había ido con él a Rancagua cuando nos casamos. Después de separarnos, no estaba trabajando y buscaba un curso para distraerme, hacer algo distinto. Por eso me inscribí en el programa de mujer minera, pero no quedé en el primer grupo. Después me llamaron”, relata.
De lunes a viernes durante tres meses, entre las 9.00 y 18.00, Orrego archivó sus conocimientos de educación preescolar y aprendió sobre funcionamiento de motores a diésel, seguridad minera y almacenó en su cabeza la mayor cantidad de minutos que pasó en los simuladores virtuales del equipo jumbo.
Pero no fue todo. Sence, organizador del curso, ofreció el proyecto a Geovita -filial minera de SalfaCorp-, la cual aceptó seguir capacitando a Orrego. El viernes se graduó definitivamente de operadora de jumbo, luego de casi un año de instrucción en terreno, ya contratada por la empresa, que le presta servicios a Freeport, dueña de la mina Alcaparrosa: “Aparte del trabajo en la máquina, pasé dos meses acuñando paredes para conocer bien la pega de minero, y un mes en mantención, para aprender las partes de la máquina y saber principios de la hidráulica”.
“Lo mejor es que Geovita me ofreció un puesto en Copiapó, lo que acepte a ojos cerrados. Acá estaba mi madre, que podía cuidar a mis hijos, tenía amigos, contactos. Era una situación ideal”, dice.
Hasta el viernes, el régimen de Orrego era de cinco días trabajado por dos de descanso, pero eso cambiará. Desde el lunes, tendrá turnos de siete días seguidos. “Pararé siete también, lo que me permitirá estar más con mis hijos. De todos modos, no podré ir a las reuniones del colegio, por ejemplo, pero tengo el apoyo de mi madre”, relata.
UN MUNDO DE HOMBRES
Orrego vive actualmente en la zona norte de Copiapó, en el sector de Cancha Rayada. Su labor específica es la operación de las máquinas jumbo, un aparato de 18 toneladas equipado con martillos perforadores montados en brazos articulados, que más parecen un personaje secundario de la película Transformers.
En el período de instrucción, Orrego también aprendió de sicología, para trabajar junto a hombres. Según cifras del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en 2012, más de 236 mil personas trabajaron en el rubro de la minería en el país. De éstas, un 7,8% eran mujeres. En Alcaparrosa laboran 410 personas, de las cuales 20 son mujeres, que se desempeñan, principalmente, en labores administrativas y de limpieza.
La operaria cuenta que si bien las altas remuneraciones eran un incentivo, tenía un miedo inicial: conocía el mundo machista de la minería por su padre, que trabajó en el yacimiento Candelaria, también de la Región de Atacama. Pero dice que los temores se disiparon temprano: “Se han portado un siete, todos me ayudan y aportan, porque todos tienen más experiencia que yo”.
Recalca que hasta le piden consejos relacionados con su antigua ocupación: cómo cuidar a los niños, qué juguetes comprar. Existe harta confianza: “Acá me valoran. Me dicen: sabemos que te cuesta más, tienes tres hijos, estas separadas y aún así ‘aperras’. Eso motiva”. Sobre su labor anterior, dice que trabajar con niños genera una alegría inmensa y permanente, pero asegura que es un mundo ingrato: “Aún se cree que el jardín es una guardería, no un lugar de aprendizaje”.
LTOL
Portal Minero
Minería y ERNC
Chile
Domingo 27 de Octubre de 2013.- La energía solar será, a la minería chilena, lo que el iPhone ha sido para Apple”, dijo el Ph D. Arnoldus M. van den Hurk, del Consorcio E2RCN Chile en un medio de prensa especializado.
Con esto, el académico quiere expresar su ferviente apoyo a aprovechar las óptimas condiciones de radiación solar en el norte de Chile para instalar plantas o granjas solares, y que este suministro le vaya “ganando horas de uso” a la energía convencional o fósil por parte de las compañías mineras.
Es posible que en un futuro próximo, el uso de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) se extienda a todos los sectores productivos e industriales, pero en la actualidad éstas son sólo complementarias a la energía convencional, y nada más.
La razón del poco protagonismo de las ERNC radica en el modo en cómo funciona el modelo de negocios de la electricidad en Chile, con un reducido grupo de empresas generadoras que de alguna forma controlan las variables importantes del mercado, como el precio. A eso se suma una falta de definición consensuada por parte del Estado sobre la conformación de una matriz energética definitiva.
Hay intentos de algunas empresas mineras por ingresar al negocio eléctrico asumiendo la propiedad de proyectos de generación, pero esto aún no es sostenible para las compañías de mediana minería y menos para los pequeños.
¿Pueden ser las energías renovables el corazón de la minería en el futuro, como lo propone Van den Hurk? No se puede descartar, pero primero mejoremos lo que tenemos y pongámonos de acuerdo, todos los sectores, sobre qué política energética queremos.
Diario El Día
Portal Minero
2013/10/25
Corte de Coyhaique paraliza central Río Cuervo tras acoger recurso de protección
Chile
La Justicia dictaminó la orden de no innovar presentada por vecinos de Coyhaique y Puerto Aysén en contra del proyecto hidroeléctrico.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Coyhaique declaró admisible el recurso de protección presentado por vecinos de Coyhaique y Puerto Aysén en contra de la resolución de la Comisión de Evaluación de la región de Aysén, que en septiembre de este año aprobó el proyecto río Cuervo.
En la resolución, con fecha 24 de octubre, dictaminó orden de no innovar, con lo cual paralizó la tramitación del estudio, y pidió al gobierno entregar un informe relacionado con los fundamentos del recurso.
Para esto último, la Corte dio un plazo de ocho días, contados desde este jueves.
“Que la corte haya declarado admisible el recurso y que, más aún, haya dictaminado orden de no innovar da cuenta que para los magistrados el fondo del recurso tiene sustento como para acogerlo a tramitación” señalaron en la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, organización que impulsa la presentación legal a nivel local.
Pulso
Portal Minero
Mercado ERNC recibió 1 MW de energía solar durante el mes de septiembre
Chile
Viernes 25 de Octubre de 2013.- Una segunda central solar comenzó a operar en la región de Coquimbo durante el mes de octubre con 1 MW de potencia, con lo que esta tecnología aumenta a 6,7 MW en operación, de acuerdo a las cifras del Reporte de ERNC del mes de octubre del Centro de Energías Renovables (CER).
La capacidad instalada total conectada a los sistemas eléctricos llegó a 1.069 MW, equivalente al 6,06% de la potencia total, donde la bioenergía lleva el liderazgo con 442 MW, de los cuales 404 MW corresponden a biomasa y 38 MW a biogás. Le siguen las centrales mini hidráulicas, con 323 MW instalados; los parques eólicos con 302 MW y finalmente, las plantas solares con 6,7 MW.
Destaca el reporte la existencia de 702 MW en construcción, liderados por la tecnología eólica que acapara casi el 70% de los proyectos que están en etapa de levantamiento. Hay otros 126 MW solares que podrían entrara en operación en le mediano plazo.
En materia de generación, el reporte CER informa que en septiembre, llegó a “363 GWh, lo que equivale a una participación del 6,7% en la producción total del sistema, la cifra más alta en lo que va del año”. Esta cifra se debería principalmente a la baja en la inyección total, que disminuyó un 7,5%, a una moderada baja en la generación ERNC (sólo cayó un 0,5%) y, principalmente, a una menor demanda del sistema debido a los días festivos de septiembre.
“De esta forma, la generación ERNC acumulada en 2013 corresponde al 5,79% de la energía total producida en los sistemas, correspondiendo el 53% a bioenergía, 34% a mini hidráulica, 13% a eólica y 0,1% a solar”, asevera el Reporte ERNC.
En tanto, la generación reconocida por la Ley 20.257 en el mes de agosto alcanzó los 249 GWh, superior en un 15% al mes de julio. “Al mes de agosto, la inyección reconocida acumulada alcanza a 1.722 GWh, equivalente al 7,25% de los retiros afectos, representado en un 41% por bioenergía, 34% hidráulica, 25% eólica y un 0,3% solar”, indica el Reporte.
Pulso
Portal Minero
Caso Cascadas, La Moneda reacciona con molestia y cuestiona la ética de Julio Ponce
Chile
Ministra vocera de gobierno apuntó contra el empresario controlador de SQM y sus abogados por pedir a la SVS aclarar rol de las sociedades que fueron del presidente.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Moneda reaccionó con molestia a la acción de la defensa de Julio Ponce que, en el marco del caso Cascadas, pidió a la SVS aclarar el rol que jugaron las sociedades que pertenecieron al presidente Sebastián Piñera.
En ese contexto, la vocera de gobierno, Cecilia Pérez, calificó como "inaceptable" que se intente vincular al mandatario en el caso que ha centrado las miradas del mercado tras la formulación de cargos del regulador que dirige Fernando Coloma.
"La vileza que se trata de establecer por parte hoy día, de uno de los controladores mayores (de SQM), como es el señor Ponce con sus abogados, de no reconocer primero su responsabilidad y el daño que ha ocasionado quizás a cuánta gente, en este subterfugio que hizo a través de Cascada, tratando de involucrar al presidente, es una cosa inaceptable", dijo la vocera en conversación ADN Radio.
En ese contexto, la secretaria de Estado apuntó contra Julio Ponce y dijo que "claramente" trata de "llevar al barro" a mucha gente en este caso, "entre ellos al presidente de la República".
"Pero no le va a resultar", aseguró Pérez, quien acusó que "la jugada" del empresario "solamente" habla "de lo cuestionable que puede ser él no solamente desde el punto de vista económico financiero, sino también desde el punto de vista ético".
La ministra recordó que en 2008, dos años antes de ser presidente, Sebastián Piñera vendió parte importante de las acciones de Calichera, una de las sociedades con las que Ponce controla SQM.
"Hay dos ventas el año 2008 de estas acciones. Y en abril de 2009, un año antes de ser presidente de la República, el entonces ciudadano, candidato Sebastián Piñera, constituye un fideicomiso ciego donde se desprende no solamente del día a día, de las inversiones de su patrimonio, sino que además del detalle de lo que puede hacer eso. En eso consiste un fideicomiso ciego", explicó la vocera.
"El presidente no tiene cómo saber qué ha sucedido con sus inversiones durante el tiempo en que ha sido presidente", dijo Pérez.
DF
Portal Minero
Ramiro Fernández, China Seguirá Impulsando Precio del Cobre y a Bolsas Emergentes
Chile
Viernes 25 de Octubre de 2013.- A su vez, el gerente general de la corredora de bolsa Nevasa señala que las acciones más favorecidas serán las que tengan sorpresas positivas, es decir, las compañías que reporten cifras del tercer trimestre superiores a las esperados por el mercado.
—¿Cómo ven desde Nevasa el actual escenario bursátil de los mercados?
— En septiembre, los mercados emergentes subieron en promedio un 6,8%, destacando entre los mejores –según los que sigue Nevasa– Brasil, Turquía, Rusia, Indonesia y Chile. Esto, porque la Fed mostró su decisión de postergar el “taper” y se publicaron mejores datos macro de China, lo cual afectó favorablemente a América Latina y emergentes por apetito por riesgo. Muchos analistas comentaron que las valuaciones estaban más atractivas, con consecuente mejora en EPS proyectados (ganancias por acción), mejora que luego se deterioró.
— En esta línea, ¿qué perspectivas hay para los próximos meses?
— La Fed eventualmente empezará el taper, aunque no de modo inminente, ha dejado claro que está siendo muy cauta. Esta prudencia promete no ahogar el crecimiento de Estados Unidos y esto es bueno para los emergentes.
Por otra parte, China podría sostenerse mejor con su efecto positivo sobre el cobre y los mercados emergentes en general. La política de estímulo en China está limitada por el fuerte crecimiento del crédito que impulsó el precio de las viviendas y que en gran parte se canalizó a través del mercado informal (“shadow banking”). De todos modos, las perspectivas de China para 2013 están mejorando en las encuestas (crecimiento de 7,6%), con una posible suave desaceleración en 2014, pero de ningún modo de tipo “hard landing”.
Como conclusión, vemos que hay aire para una mejora en el IPSA, aunque el patrón de la evolución está por verse. Este dependerá del escenario externo, pero también del crecimiento local. Estimamos que este será impulsado mayormente por el sector no transable, de mano de la demanda.
Oportunidades
— ¿El que las empresas estén empezando a publicar sus resultados trimestrales generará algún ruido en la bolsa local?
— Es probable que los resultados del tercer trimestre sean relativamente buenos en comparación a los de hace un año. Dada esta expectativa, las acciones más favorecidas serán las que tengan sorpresas positivas, es decir, con resultados superiores a los esperados por el mercado.
Serán importantes, por la magnitud de las empresas, los resultados que reporten Latam y Copec especialmente. También será interesante monitorear lo que ocurra con empresas que se encuentran en procesos de fusión, tales como Cencosud (después de las compras en Colombia y sus operaciones en Brasil) y Latam (según los resultados en Brasil, carga y pasajeros internacionales).
— ¿Destacan alguna oportunidad de inversión? ¿Algún sector?
— Nuestra sugerencia está resumida en la cartera fundamental Nevasa, que con un horizonte de un año apunta a un perfil de riesgo moderado.
Estrategia
Portal Minero
Fitch mantiene la calificación soberana de Chile en "A+" con panorama estable
Chile
Viernes 25 de Octubre de 2013.- La agencia de calificación Fitch mantuvo la calificación crediticia soberana de Chile en "A+" con panorama estable.
La agencia destacó que el manejo fiscal del país y la baja carga de deuda gubernamental contribuyen a contrarrestar la dependencia a las materias primas, principalmente, el cobre.
"Estas fortalezas contrapesan suficientemente su alta dependencia de las materias primas y el bajo ingreso per cápita del país e indicadores débiles de desarrollo humano relativos a sus pares de categoría 'A'", agregó Fitch en un comunicado.
La gencia agregó que, tras una expansión del PIB de 5,6% en 2012 -que superó a países con categoría "A"- la demanda interna continuará apoyando a la economía con un promedio de crecimiento de 4,4% entre el 2013 y 2015.
Respecto al panaorama estable de Chile, Fitch aseguró que refleja que su evaluación sobre los riesgos al alza y a la baja se encuentran equilibrados.
DF
Portal Minero
Antofagasta Minerals, La gran minería de Luksic arriba en la Fütawillimapu
Chile
Viernes 25 de Octubre de 2013.- En marzo del año pasado informábamos acerca de la situación de concesiones mineras en la Fütawillimapu –la que se sumaba al proceso de acaparamiento de derechos de agua con el fin de permitir el negocio hidroeléctrico -, destacando entre otros un gran “paño” de concesiones de exploración desde los límites de las comunas de Osorno, San Juan de la Costa -a la altura del sector Huillico (Forrahue)-, en dirección hacia el sur llegando a la latitud del sector Costa Río Blanco, en la comuna de Río Negro. En aquel momento señalábamos que el peticionario era el particular Mario Araya Jofré, dibujante técnico y analista GIS de la empresa Antofagasta PLC.
De acuerdo a la información gráfica que entregamos en ese momento, habían cinco zonas en las que Mario Araya Jofré tenía concesiones de exploración en trámite: (i) comunas de Máfil, San José de la Mariquina y Lanco, (ii) comuna de La Unión, (iii) comunas de Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, (iv) comuna de Los Muermos y parte de Fresia y (v) mar al norte de Chaitén.
Si tomamos como referencia el paño de concesiones mineras de exploración de (iii), Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, que tiene una superficie que oscila las 35.000 hectáreas (considerando relieve), en aquel momento las concesiones mineras tramitadas por Araya Jofré superaban las 120.000 hectáreas en territorio mapuche williche.
Este año con la arremetida de una treintena de concesiones de explotación en el sector sur de la comuna de San Juan de la Costa, realizamos una nueva revisión de la situación de concesiones en la provincia de Osorno con motivo de informar a los dirigentes de San Juan de la Costa en una capacitación realizada el día jueves 5 de septiembre. En dicha instancia, que contó la presentación de la reconocida abogada del Observatorio Ciudadano, Nancy Yáñez, señalamos que las concesiones anteriormente inscritas a nombre de Mario Araya Jofré hoy figuran a nombre de Antofagasta Minerals.
La situación descrita en el párrafo precedente es una práctica muy usada por las grandes mineras y que se basa en el hecho de que el primero que pide una concesión tiene la preferencia para explotar. Así abogados u otros funcionarios solicitan propiedades mineras a su nombre para luego transferirlas a las empresas en las que trabajan, sin pagar impuestos. Importante mencionar que muchas veces las concesiones mineras son constituidas sin tener necesariamente antecedentes de la existencia de minerales concesibles y también se constata que es común que se tramiten concesiones sólo para blindar otros proyectos.
Como lo han señalado varios especialistas en el tema, este tipo de artimañas constituye un abuso del derecho, es decir, se utiliza la ley minera vigente con fines distintos a la “explotación” de minerales, teniendo los concesionarios mineros privilegios que no se tienen en otras áreas productivas: en el caso de los salmones, por ejemplo, para solicitar una concesión acuícola a las empresas se les exige el giro correspondiente y un plazo definido para iniciar actividades, de lo contrario se caduca o no se otorga la concesión dando lugar a que otras empresas puedan constituirse.
En suma, cualquier particular puede ser propietario del subsuelo bajo nuestros pies para venderlo o traspasarlo a una gran empresa.
Tal como señalamos en una publicación anterior (ver aquí), enterada de la presencia de Antofagasta Minerals en la zona, la abogada Nancy Yáñez fue clara en señalar la amenaza del inicio de la explotación a rajo abierto de minerales de baja ley en la Fütawillimapu, razón por la cual presentamos algunos antecedentes referentes a dicha empresa y la ubicación geográfica de sus concesiones en nuestro territorio.
PESO PESADO
De acuerdo a los datos proporcionados por el catastro online del Sernageomin (ver aquí), el Rut de Antofagasta Minerals S.A. es 93.920.000-2. Ingresamos dicho rut al SII y comprobamos que efectivamente pertenece a la empresa en cuestión, teniendo como fecha de inicio de actividades el 1º de enero de 1993 con las siguientes actividades económicas vigentes:
-Explotación de otras minas y canteras n.c.p.
-Otras actividades de servicios personales n.c.p.
De acuerdo a su sitio web, Antofagasta Minerals corresponde a una sociedad anónima cerrada, filial minera de Antofagasta PLC, y principal grupo minero privado nacional, de capitales mayoritariamente de origen chileno, que se ha posicionado como el cuarto productor de cobre en el país y el noveno a nivel internacional en 2011. Realiza exploraciones en Chile y en otros países para asegurar el crecimiento futuro del negocio Posee proyectos en prefactibilidad y factibilidad en Chile y EE.UU, y ejecuta un programa de búsqueda global de recursos mineros.
Antofagasta Minerals se dedica a la producción y venta de productos minerales, principalmente concentrado y cátodos de cobre, concentrado de molibdeno y oro. Las actividades mineras en Chile están materializadas en las minas de Los Pelambres, El Tesoro, Michilla y Esperanza.
Por su parte Antofagasta PLC es una sociedad anónima abierta que cotiza sus acciones en la Bolsa de Valores de Londres, siendo una de las 30 compañías con mayor capital bursátil. Esta empresa opera en diversos sectores de la economía:
-Minería: Antofagasta Minerals (Chile) y Tethyan Copper Company (Pakistán), en colaboración con la empresa aurífera canadiense Barrick Gold.
-Ferrocarriles: Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia y Ferrocarril Andino (Empresa Ferroviaria Andina S.A.)
-Agua y servicios sanitarios: Aguas Antofagasta.
El control de Antofagasta PLC pertenece al Grupo Luksic, que posee el 65% de su propiedad y en donde Jean-Paul Luksic es el presidente.
Por su parte, el Grupo Luksic es un consorcio empresarial chileno poseedor de una fortuna que asciende a 17.800 millones de dólares (2012), la mayor fortuna del país. El grupo es propiedad de la familia Luksic e Iris Fontbona (viuda de Andrónico Luksic Abaroa).
A través de sus filiales Quiñenco y Antofagasta PLC, el grupo Luksic controla un número importante de empresas líderes diversas áreas. En lo que atañe a Quiñenco, su presidente es Guillermo Luksic y su vicepresidente Andrónico Luksic Craig, siendo este holding el encargado de las operaciones industriales y financieras, junto a importantes inversiones en el área de transportes y telecomunicaciones.
Estás son algunas de las empresas controladas por la familia Luksic a través de Quiñenco:
-Banco de Chile
-Compañía de Cervecerías Unidas
-Compañía Cervecera Kunstmann
-Madeco
-Habitaria
-Compañía Sudamericana de Vapores
-Canal 13
-Empresa Nacional de Energía ENEX
-Shell Chile
Para finalizar este apartado, Antofagasta Minerlas está en una búsqueda global de recursos mineros: de acuerdo a su sitio web esta empresa “busca ampliar su base geológica, para lo cual lleva a cabo un amplio programa de exploraciones en Chile y el resto del mundo. En 2012 cuenta con asociaciones de exploración en los cinco continentes”.
Con esta información, sin duda debiésemos preocuparnos por la presencia de Antofagasta Minerals en el territorio williche. A continuación veremos dónde ha puesto sus ojos el grupo económico más poderoso de Chile.
¿DÓNDE ESTÁN LAS CONCESIONES DE LA FAMILIA LUKSIC?
De acuerdo a los catastros online que tiene el sitio web del Sernageomin, al día jueves 24 de octubre de 2013, las concesiones mineras de Antofagasta Minerals se distribuyen de la siguiente forma en el territorio mapuche williche:
Como se ve en el Mapa 2, actualmente son cuatro las zonas en las que Antofagasta Minerals tiene concesiones mineras de exploración en trámite y/o constituidas: (A) hacia el norte en mantiene un paño bajo las comunas de Máfil, San José de la Mariquina y Lanco (aunque han “desaparecido” algunas concesiones), (B) en las comunas de Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, (C) comuna de Los Muermos y parte de Fresia y (D) comuna de Maullín.
Se observa también que el paño de concesiones bajo la zona este de la comuna de La Unión y al norte de Chaitén también “desaparecieron”. Estas desapariciones responderían a la caducidad de los mismos (máximo 4 años) por lo que la empresa podría constituir concesiones de explotación (eternas) en las zonas mencionadas.
Las concesiones de exploración tramitadas por Antofagasta Minerals reciben los nombres Alejandra, Naqmen, Alma y Alcatraz, ocupando paños de enorme área en el subsuelo de este territorio que en total bordean las 100.000 hectáreas.
Para tener la referencia de superficie, familias, comunidades y lugares sagrados afectados por las concesiones de Antofagasta Minerals, ponemos a disposición de todos ustedes pu peñi, pu lamüen, pu weñüi, un link a Google Maps en el que aparecen las zonas (B) comunas de Osorno, San Juan de la Costa y Río Negro, (C) comuna de Los Muermos y parte de Fresia, y (D) comuna de Maullín. Importante mencionar que sólo hemos puesto los límites exteriores de cada paño de concesiones y en el caso de Maullín, el paralelógramo dentro del cual están las concesiones.
Finalmente, desde este pequeño espacio hacemos un llamado a nuestras autoridades tradicionales, dirigentes y comunidades a informarse y a organizarse.
Elciudadano.cl
Portal Minero
China es el principal socio comercial de Perú en el sector minero, según el MEM
Perú
Viernes 25 de Octubre de 2013.- China es el principal socio comercial del Perú en el sector minero, por los 14 mil millones de dólares que exportamos al país asiático, afirmó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
“Sin duda el desarrollo económico del país depende mucho de nuestros recursos naturales, particularmente la minería, y China es el primer inversionista de minería en el Perú”, indicó.
Merino declaró durante la conferencia Desarrollo Sostenible 2013 organizada por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), en la que participó también el presidente de directorio de Shangai Futures Exchanges, Yang Maijun, quien destacó el buen momento económico que pasan los dos países en relación a la minería.
Durante la exhibición, el ministro comentó también las estimaciones del Banco Mundial (BM) que nos colocan para el 2050 entre los seis países con mayor crecimiento económico sólo por detrás de China, India, Filipinas, Egipto y Malasia .
Desarrollo Sostenible 2013 cuenta con la participación de ejecutivos y autoridades gubernamentales y se debaten temas de competitividad internacional, crecimiento económico y protección del medio ambiente.
Andina
Portal Minero
CEA de Antofagasta aprueba nuevo proyecto fotovoltaico Flor del Desierto
Chile
Tras la aprobación esta de esta última iniciativa, la región cuenta con 31 proyectos fotovoltaicos con resolución de calificación (RCA), lo que se traduce en más de 2.500 MW, posicionándose como la región que concentra más del 60% de este tipo de iniciativas.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Por unanimidad los miembros de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), encabezada por el Intendente de Antofagasta, Waldo Mora, aprobaron en la sesión n° 17 el proyecto fotovoltaico Flor del Desierto.
La planta fotovoltaica de la empresa Enel Latin América, se emplazará a 80 kilómetros al oriente de la ciudad de Antofagasta, ubicándose contiguo a la ruta B-475, que une al complejo industrial la Negra con Minera Escondida. Esta iniciativa consistirá en la instalación de 166.698 módulos fotovoltaicos que alcanzarán una potencia instalada de 50MW y tendrá una producción anual de energía de 98 GWh/año, todo lo cual significará una inversión de USD $110 millones de dólares.
El objetivo principal de esta iniciativa está orientado a la generación de energía para inyectarla al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), lo que permitirá abastecer de energía eléctrica no sólo a la minería, la industria y el comercio, sino que también a la población, colaborando con ello a asegurar un bien básico, como es la electricidad en los hogares.
En la ocasión el Seremi de Energía, Carlos Arenas explicó que el gobierno del Presidente Piñera ha hecho bastantes esfuerzos para ir incorporando este tipo de tecnología y de energías autóctonas dentro de nuestra matriz energética, señalando que “el esfuerzo más importante radica principalmente en la reciente promulgación de la ley 20/25 en la cual se va a duplicar la cantidad de energías renovables que debería tener nuestra matriz energética al año 2025”.
La autoridad regional precisó que “cuando asumí en este cargo el año 2010, me tocó inaugurar el primer proyecto de energía renovable que existía en la zona norte, esta pionera iniciativa ubicada en la localidad de Huatacondo en la I Región, consistía en una planta solar fotovoltaica con combinación de energía eólica, con un capacidad de 30KW. El año pasado inauguramos plantas del orden de 7 MW y a fin de este año vamos a bordear los 130 MW de energía que se está inyectando al Sistema Interconectado del Norte Grande. Estamos en una curva exponencial en términos de ir incorporando cada vez más este tipo de energías dentro de la matriz energética”.
Portal Minero
El real costo social de la energía fósil y las oportunidades para ERNC en Chile
Chile
Viernes 25 de Octubre de 2013.- Las energías renovables no convencionales, ERNC, están siendo adoptadas aceleradamente en el mundo tanto por países ricos como pobres. Los ejemplos de España, Alemania y EEUU abundan en la literatura, pero naciones como China e India, y otros más cercanos como Uruguay, Nicaragua, Brasil y Costa Rica, están protagonizando avances y disfrutando los beneficios de estas fuentes. ¿Encarecen estos países sus matrices energéticas al incorporar estas energías y no otras convencionales? No necesariamente. Las licitaciones de energía eólica uruguaya han tenido un precio promedio de 85 US$/MWh y las de Brasil 76 US$/MWh, ambos en línea con los costos marginales domésticos de largo plazo. Nicaragua está ahorrando alrededor de 150 millones de dólares anuales al incorporar energía eólica equivalente a más del 10% de su capacidad actual desde el 2009. Costa Rica obtiene alrededor de un 15% de su energía mediante geotermia con un costo de alrededor de 60 US$/MWh.
En contraste, las energías convencionales, EC, imponen una serie de costos sociales a la población no capturados en sus costos de operación. En el caso de Chile, la reciente norma de emisiones promulgada a mediados del 2011 puso de manifiesto los costos sociales de las termoeléctricas. El análisis realizado por KAS y Geoaire revela costos evitados en salud de US$ 3.800 millones en valor presente en caso de implementar la norma, equivalentes a unos US$ 440 millones anuales para el año 2014 y US$ 570 millones al 2020. Lógicamente, esto implica que aún existe una pérdida de bienestar social por las emisiones permitidas y que podemos estimar en US$ 90 millones adicionales al 2014 y US$ 150 millones al 2020. A esto debemos agregarle el costo social del carbono emitido, sobre el cual aún existe controversia con valores que van desde 3 US$/tonCO2 a 300 US$/tonCO2 y un cierto consenso en torno a US$25 a US$40 por tonCO2. La División de Evaluación Social de Inversiones del Ministerio de Desarrollo Social en Chile aconseja un valor muy conservador – y discutible – de 4,2 US$/tonCO2.
Esto implica que el sistema eléctrico chileno actual le irroga al país otros US$ 115 millones anuales adicionales, que podrían llegar a más de 330 millones hacia el 2030 o un valor presente de US$ 1.540 millones si el crecimiento se da en base a combustibles fósiles en ese horizonte de tiempo. Otros costos de los combustibles fósiles que son complejos de cuantificar son los efectos macroeconómicos y en la balanza de pagos causados por la importación de carbón, gas, y petróleo, con el consecuente efecto en el tipo de cambio y sus costos de cobertura. Similarmente, si incluimos los costos de ciclo de vida del carbón -–como sugiere Epstein et al. –, el costo de generación de carbón se puede duplicar y hasta triplicar. Finalmente, las grandes centrales hidroeléctricas de embalse –como las propuestas en Aysén– no solamente tienen emisiones de metano no despreciables, sino que además su existencia conlleva un impacto ecológico difícil de evaluar y valorizar. Con todo, sobre la base de estos estudios, el costo social anual de la generación térmica en Chile sería, como mínimo, de unos US$ 650 millones al 2014 y alrededor de US$ 1.050 millones hacia el 2030.
Los competitivos costos de nuestros vecinos latinoamericanos mencionados al principio son el resultado de una definición estratégica a nivel país, producto de una planificación integrada de su sistema eléctrico en desmedro de una planificación descentralizada por parte de cada actor. Usando la plataforma SWITCH, desarrollada en la Universidad de California, Berkeley, hemos simulado la expansión completa del sistema eléctrico chileno –generación, transmisión y distribución–, incluyendo la intermitencia horaria de las fuentes eólicas y solares. Un escenario “business-as-usual” triplica las emisiones de CO2 actuales del sector hacia el 2030, con el carbón subiendo desde un 27% a un 59% de la matriz.
Estos resultados contrastan con un escenario donde más de un 35% de la energía proviene de ERNC: eólica, solar y geotermia, y la presencia del carbón se reduce a un 10% de la matriz nacional. Chile sólo debe gastar 2 US$/MWh para poder crecer sistémicamente sin emitir más CO2 que en el 2011, lo que equivale a unos US$ 270 millones anuales al 2014. La baja presencia de carbón conlleva reducciones importantes en NOx, SO2, y MP. Aunque SWITCH no avalúe las emisiones fósiles, el costo social adicional es menos de la mitad del costo social que irrogan los combustibles fósiles, sin incluir los costos no cuantificables de aquella ni los beneficios adicionales de las ERNC, como la creación de empleo, la desconcentración de mercados, y los beneficios netos en el PIB.
La forma correcta de evaluar la penetración de energías renovables requiere: a) una modelación detallada a nivel de sistema integrado y resolución horaria; b) una inclusión de los costos sociales de las EC –externalidades ambientales, vulnerabilidad y dependencia, seguridad de suministro, salud, etc.–, en particular del carbón, el petróleo, y los grandes proyectos hidroeléctricos; y c) una inclusión de los beneficios sociales de las energías renovables –empleo, desarrollo de energías locales, etc. Estudios recientes publicados en Chile no consideran una modelación detallada de un sistema integrado y tampoco todos los costos sociales asociados, por ejemplo, al carbón, lo que subvalúa el positivo impacto de las ERNC.
En esta columna hemos entregado evidencia de que, usando las herramientas y métodos adecuados, las ERNC son una ruta económica y socialmente adecuada para el país.
Este camino requiere una profunda revisión de la organización industrial del modelo de mercado eléctrico chileno, de los procedimientos operacionales en los CDEC –en especial del manejo del agua embalsada– y del rol del Estado en articular una estrategia y liderar su implementación, de modo de propiciar un desarrollo integrado y sustentable del sistema eléctrico nacional. La herramienta propuesta por la nueva ley 20/25 de utilizar licitaciones internacionales competitivas es el camino correcto, como lo demuestra su amplia y exitosa aplicación en el sector eléctrico de América Latina. ?Nuestros vecinos latinoamericanos están en esa ruta y es hora que hagamos lo propio.
El Mostrador
Portal Minero
Utilidad neta de minera Southern Copper subió 58% en tercer trimestre
Perú
Viernes 25 de Octubre de 2013.- La empresa minera Southern Copper, una de las mayores productoras de cobre del mundo, reportó un aumento del 58% interanual en su utilidad neta del tercer trimestre del año debido a mayores volúmenes de producción y menores precios del metal rojo.
La corporación, controlada por Grupo México, tuvo una ganancia de US$344,2 millones en el tercer trimestre, frente a los US$217,9 millones reportados en el mismo periodo del 2012, precisó la empresa en un comunicado.
Con los resultados al segundo trimestre, la utilidad neta de Southern Copper cayó un 13,6% interanual en los primeros nueve meses del año, a US$1.212,3 millones.
Elcomercio.pe/
Portal Minero
Corte de Apelaciones suspende aprobación de central a gas de Enap en Concón
Chile
La justicia paralizó la resolución del SEA que permitía el inicio de las obras del proyecto sin la necesidad de realizar un nuevo estudio de impacto ambiental.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió la orden de no innovar que había pedido el municipio de Concón, solicitado como medida accesoria mientras se conozca, tramite y se resuelva el fondo del recurso de protección interpuesto ante el Tribunal de alzada en lo relativo al proyecto de construcción de una central a gas natural que impulsa la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), en la Refinería de Aconcagua.
Según publica El Mercurio de Valparaíso, la medida obliga a suspender los efectos de la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que permitía el inicio de las obras del proyecto de Enap, sin un nuevo estudio de impacto ambiental, como lo solicitan los vecinos y la administración consistorial de Concón.
Al respecto, el abogado de la Municipalidad de Concón, Patricio Anders, manifestó que "con la orden de no innovar vigente se hace imposible adelantar el inicio de las faenas", como lo habían anunciado los encargados del proyecto tras la resolución favorable del SEA.
Consultado respecto de si la decisión del tribunal de alzada porteño de otorgar la orden de no innovar fue sorpresiva, Anders señaló que "lo que esperamos es que se acoja el recurso en definitiva, porque los argumentos técnicos y jurídicos que se expusieron son realmente sólidos”.
"Tenemos antecedentes fundados de organismos sectoriales que participaron en la transmisión de la consulta de pertinencia, como el Seremi de Salud, el Seremi de Medio Ambiente, la Dirección General de Aguas, donde ellos se pronunciaron respecto de esta consulta y estimaban que estos cambios que está realizando Enap son de consideración y trascendentales y que van a repercutir en la salud de las personas y en el medio ambiente, por lo cual se requería que ingrese un estudio de impacto ambiental", agregó.
En tanto, el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, se mostró satisfecho con la decisión de la Corte. "Es una muy buena señal para la comunidad que hemos estado apelando a esta necesidad de que, definitivamente, esta termoeléctrica se sometan a un nuevo estudio de impacto ambiental", indicó.
Apoyo a Enap
El ministro de Energía, Jorge Bunster, dijo que "ese es un recurso que han presentado a los tribunales, que obviamente tiene que tramitarse y los tribunales tendrán que analizar el fondo, son procesos que debiesen resolverse en forma rápida, a fin de tener claridad si el proyecto tiene o no factibilidad para ser construida esta cogeneradora".
El secretario de Estado recordó que esta iniciativa es de suma importancia para la refinería, ya que le da autonomía energética y le permite un funcionamiento más competitivo en relación a las importaciones de combustibles.
Emol
Portal Minero
Vecinos y CAP logran un acuerdo para impulsar protección en sector de la bahía
Chile
Viernes 25 de Octubre de 2013.- Los vecinos de la bahía de La Herradura, la dirección de CAP y el municipio de Coquimbo, sostuvieron una reunión en dependencias de la empresa minera, instancia en la cual se logró un acuerdo para trabajar conjuntamente en pos de resguardar el ecosistema del borde costero.
En la oportunidad, los pobladores solicitaron a la compañía emplazada en el puerto de Guayacán, una completa información acerca de los procedimientos que desarrolla para velar por el cuidado ambiental, lo cual fue explicado por los profesionales de la empresa, a lo cual agregaron las certificaciones existentes para el trabajo ejecutado en el sector.
Al respecto, German Amiot, gerente de personas y asuntos corporativos de CAP minería, señaló que “hoy dimos a conocer nuestra responsabilidad con el cuidado del entorno y nos reunimos con este grupo de vecinos que está muy bien orientado, por ello en conjunto con el municipio de Coquimbo trabajaremos por velar y generar proyectos para resguardar la sustentabilidad de la bahía”.
“Junto a lo anterior, ya tenemos en marcha diversas iniciativas, como la creación de puntos limpios, cuidado del mar y repoblamiento de algunas especies que son comunes en el sector, de la mano de la UC. También trabajamos conjuntamente con los pescadores artesanales para la mantención de playas en el litoral; en general tenemos proyectos activos con los habitantes de nuestro entorno.
Además, el representante de la compañía acerera dio a conocer la instalación de sistemas de monitoreos altamente tecnificados, que permiten registrar la circulación de los vientos, otorgando información relevante para la humectación de los sedimentos, disminuyendo su volatilidad.
En tanto, los vecinos de la Herradura, conformes por la instancia de diálogo efectuada y representados por Paola Palavecino, coordinadora del comité ambiental “Crea La Herradura Verde”, señalaron que “los acercamientos entre las partes para trabajar en conjunto es ciertamente muy positivo. Nos entregaron la información que requerimos y seguiremos solicitando aún más para resguardar la vida de las personas que habitan nuestra bahía y el entorno de todo el sector, por lo cual lucharemos hasta conseguirlo”.
TAREA MUNICIPAL PARA GESTIONAR ACERCAMIENTOS.En su rol de intermediario entre la empresa y los habitantes herradureños, Juan Rojas, jefe del Departamento de Medio Ambiente de Coquimbo, indicó que “claramente el trabajo conjunto es lo mejor para el cuidado de nuestros ecosistemas. Como municipio hemos estado desde un principio con los vecinos implementando una serie de medidas ambientales en el borde costero de la bahía y el pueblito, avanzando considerablemente en una serie de demandas, lo cual seguiremos realizando”.
Proyecto liempieza de playas
En algunos días comenzará la nueva implementación del plan municipal de limpieza de playas, en conjunto con los vecinos del sector y los pescadores de la bahía, abarcando desde desperdicios existentes, reciclaje y retiro de algas varadas a orillas del mar, lo cual se mantendrá en marcha hasta pasada la temporada estival que se avecina en algo más de dos meses.
Zona de debates
“Al igual que los vecinos, nuestra empresa con más de 50 años trabajando en el sector, quiere velar por el bienestar de la bahía y su entorno”
Germán Amiot
gerente de personas CAP
“Juntar nuestras fuerzas para resguardar el sector de La Herradura es un imperativo para el municipio y estamos trabajando activamente en ello”
Juan Carlos Rojas
jefe del Depto. de Medio Ambiente
“Nuestra intención siempre ha sido velar por la calidad de vida de nuestra gente, por ello todas las instancias son provechosas para lograrlo”
Paola Palavecino
grupo “Crea La Herradura Verde”
Diario El Día
Portal Minero
SVS afirma a Norte Grande que está recopilando antecedentes ante su denuncia contra Moneda y AFPs
Chile
Viernes 25 de Octubre de 2013.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) señaló a Norte Grande que se encuentra recopilando y analizando los antecedentes correspondientes, luego que esta sociedad les solicitara realizar una serie de diligencias con el fin de desvirtuar los cuestionamientos que formularon en su contra los accionistas minoritarios Moneda Asset, Cuprum y Habitat a través de un documento denominado "Potencial abuso contra accionista minoritario" de enero de 2012.
"Este Servicio se encuentra recopilando y analizando antecedentes y ha realizado y realizará las diligencias, entre las cuales podrían encontrarse las solicitadas en su presentación, que conforme al mérito de los mismos resulten conducentes y necesarias para la comprobación de los hechos denunciados, así como eventuales infracciones que pudieran derivar de aquellos (...) sin perjuicio de que lo que se decida le será comunicado oportunamente", afirmó la SVS en respuesta a uns solicitud Norte Grande.
El ente fiscalizador, sin embargo, explicó que "en cuanto a las diligencias concretas y específicas solicitadas en su presentación del 17 de julio a las que se ha accedido, no es posible informarle al respecto en razón lo dispuesto en el artículo N 1 de la Ley N 20.285 Sobre Acceso a la Información Pública que dispone que se podrá denegar total o parcialmente la información (...)".
Finalmente, la SVS señaló que sin perjuicio de los anterior, mediante un oficio reservado del 6 de septiembre se puso en conocimiento de Norte Grande que se le solicitó un informe a la Superintendencia de Pensiones en atención de que los hechos denunciado involucraba entidades de otro servicio, lo que se complementaría a las diligencias que ella misma lleva a cabo.
Cabe recordar que el documento enviado por Norte Grande a la SVS denunciaba que las AFPs y Moneda Asset participaron y se beneficiaron de las operaciones que luego cuestionaron.
Además, señalaba que los cuestionamientos en contra de Norte Grande y sus relacionadas “caen por su propio peso” si se los analiza a la luz de las operaciones realizadas por las AFP denunciantes entre sus distintos fondos.
LTOL
Portal Minero
AES Gener reactiva línea de transmisión para vender energía a Argentina
Chile
Presentó en mayo un proyecto al CDEC-Sing y en octubre solicitó autorización para realizar pruebas. Venta de electricidad al vecino país se haría en caso de tener excedentes en el Norte Grande.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- A cinco años de la crisis del gas argentino, que terminó con el corte total del suministro del hidrocarburo a Chile, ambos países podrían volver a realizar intercambios de energía, esta vez, de electricidad.
La generadora AES Gener -controlada por la estadounidense AES Corp- presentó ante el CDEC-Sing, organismo que coordina la operación de las eléctricas, un proyecto para reactivar el uso de la línea de transmisión que conecta las subestaciones Los Andes, en Chile, y Cobos, en Argentina, para explorar la posibilidad de vender electricidad al vecino país a mediano plazo.
En la época del gas transandino, la central Salta inyectaba energía al Sing a través de la misma línea. Hoy redirige su energía completamente hacia ese país.
Gener presentó en mayo el proyecto al CDEC-Sing para reactivar el uso de la línea de transmisión (propiedad de la filial InterAndes), que tiene una extensión de unos 600 kilómetros y una capacidad de 345 KV. En julio el organismo pidió más información sobre el proyecto y le hizo observaciones.
Estas observaciones fueron contestadas por Gener a mediados de octubre, con un estudio sobre la factibilidad técnica de unir el Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) con el SADI (Sistema Argentino de Interconexión), realizado por la empresa transandina Sieye Consultores.
El documento aclara materias técnicas como el despacho de generadores y demanda de ambos sistemas, análisis de estabilidad y de contingencias, y los posibles efectos técnicos y económicos -como precios- que podría tener en el Sing la exportación de energía hacia el norte de Argentina. Gener es el segundo actor del Sing en capacidad instalada -tras E-CL, de Suez-, con 1.100 MW (Norgener y Angamos).
¿PARA QUE?
Fuentes de la industria dicen que Gener busca vender energía a Argentina a través de esta línea, usando los excedentes del Sing en períodos de baja demanda, aprovechando la capacidad “ociosa” en ese sistema, o cuando los precios sean compatibles en ambos. Según datos del CDEC-Sing, la capacidad instalada del Norte Grande es de unos 4.000 MW -el 99% en base a centrales térmicas, mientras que la demanda máxima bordea los 2.200 MW. La línea estaría en condición de transportar hasta 250 MW de energía sin desestabilizar al sistema chileno.
La firma dijo que “AES Gener tiene disponible la línea de transmisión que conecta Chile y Argentina (la misma que usó por más de 12 años para traer energía desde Salta al Sing y la única línea de transmisión internacional que tiene Chile), para que ambos países puedan intercambiar energía eléctrica cuando lo consideren necesario. La línea se encuentra en perfectas condiciones de operatividad, ya que AES Gener sigue un riguroso plan de mantenimiento”.
La concreción del proyecto, dada la experiencia que se tuvo con el tema de gas, no sólo pasará por cuestiones técnicas, económicas o regulatorias, sino que debería contar con la venia de la autoridad energética.
Por ahora, Gener solicitó autorización al CDEC-Sing para hacer las primeras pruebas de esta interconexión -transmitiendo energía en ambos sentidos por un par de horas-, las que se podrían concretar cuando se revisen todos los antecedentes por parte del organismo coordinador.
LTOL
Portal Minero
Bernardo Matte, "Con o sin resolución del Comité de Ministros, Hidroaysén está parado y va a seguir parado"
Chile
El controlador de Colbún sostiene que para construir las centrales en Aysén "se requiere un consenso político y social", el cual a su juicio "no existe". "Espero que la política de acuerdos en este país resurja", lanza Matte, quien agrega: "Probablemente vamos a seguir dependiendo del carbón".
Viernes 25 de Octubre de 2013.- "Espero que la política de los acuerdos resurja en este país".
Bernardo Matte Larraín es categórico. Controlador del grupo, junto con sus hermanos Eliodoro y Patricia, hace un llamado a las distintas fuerzas para que lleguen a un consenso para avanzar en una política energética para el país.
Los Matte participan en sociedades como CMPC, Entel, Banco Bice y Colbún. En la eléctrica son socios de Endesa en el proyecto Hidroaysén, que considera una inversión de unos US$4.500 millones para construir una serie de centrales hidroeléctricas en Aysén.
La iniciativa ha tenido una serie de trabas. Tanto, que los Matte decidieron hacer pública su postura a mediados del año pasado a través de un hecho esencial de Colbún, firmado por Bernardo Larraín Matte, hijo de Patricia y presidente del directorio: "Mientras no exista una política nacional que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere, se estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad".
Pero la situación no ha cambiado. Aún se está a la espera que el Comité de Ministros resuelva las reclamaciones presentadas tanto por la empresa como opositores a la aprobación ambiental del proyecto.
La iniciativa hidroeléctrica lleva más de dos años a la espera de una definición luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera el permiso definitivo por parte de la autoridad ambiental de Aysén. El motivo del retraso tendría relación con el elevado número de observaciones contenidas en los 35 recursos de reclamación que ha recibido el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
"Estamos esperando", dice Bernardo Matte a PULSO, no obstante, insiste en que este proyecto debe tener un consenso político para salir adelante.
¿Cree que el próximo gobierno podrá lograr un acuerdo en esta materia?
-Ojalá. Mientras antes se llegue a un acuerdo mejor.
¿Pero un próximo gobierno como el de Michelle Bachelet podría aunar posiciones para definir una estrategia energética?
-No lo sé, pero ellos van recién ahora a entregar el programa, y vamos a ver si hay algo en el tema energético, pero por ahora…
¿Cree que el empresariado está atento a que exista una mayor definición en esa área en el programa de Bachelet?
-Espero que la política de acuerdos resurja en este país.
Dado el actual escenario la matriz energética sigue carbonizándose.
-En este minuto no hay ningún proyecto hidroeléctrico entrando al sistema que pueda revertir esta situación. Salvo el proyecto hidroeléctrico de Angostura de Colbún, que es lo único que se ha construido relativamente grande y que entrará ahora en enero.
Sí, pero un dictamen de tribunales señalaba que el embalse debía disminuir su cota de llenado.
-Hubo un dictamen por un tema externo que paró el llenado del embalse hasta que se aclarara una cosa muy específica, y que se solucionó en cuatro días.
¿Eso da cuenta del nivel de judicialización que han llegado a tener los proyectos de generación en Chile? Tienen la aprobación ambiental, pero igual se pueden frenar.
-Más allá del nivel al que se ha llegado, esas son situaciones puntuales que se producen en estos proyectos grandes, pero es un tema que está en desarrollo y hoy el embalse se sigue llenando.
¿Era previsible dentro del equipo técnico de Colbún que esto ocurriera?
-No, no era previsible porque creemos que las personas que hicieron la demanda no tienen razón.
¿Cómo ha afectado concretamente la paralización del llenado del embalse?
-Paró por una semana el llenado del embalse.
¿Eso generó costos que no tenían asumidos?
-No, pero si se prohibe el llenado del embalse por un período de meses sí. Cuatro a cinco días no afecta.
¿Esto se podría volver a repetir?
-El recurso está en manos de los tribunales y son éstos los que tienen que fallar. Uno no puede prever lo que van a hacer los tribunales.
Es decir, ¿no los podría complicar más adelante este recurso?
-Espero que no, porque estamos muy ciertos de haber hecho las cosas bien y hemos puesto mucho empeño para hacer este proyecto de la mejor manera. Hasta ahora lo hemos construido y está prácticamente hecho; está en la etapa final. Estamos muy tranquilos del futuro en ese proyecto, pero es el único proyecto (hidroeléctrico de mayor tamaño) que se ha hecho, por lo que probablemente vamos a seguir dependiendo del carbón.
La ministra de Medio Ambiente ha adelantado que el Comité de Ministros se reunirá finalmente antes de que concluya el mandado de la actual administración para analizar las respuestas del proyecto HidroAysén. ¿Cómo evalúa este anuncio del Ejecutivo?
-Hay que esperar la decisión. Nosotros no sabemos cuál va a ser la determinación final. Estamos esperando todavía.
¿Esa reunión marcará un precedente en la industria?
-No, porque es nuestra institucionalidad ambiental la que supone esto.
Sí, pero se han tomado bastante tiempo en reunirse.
-Se ha demorado bastante, pero es un proyecto complejo. Ahora, éste no ese el punto fundamental. Nosotros estamos esperando que ojalá este proyecto lo apruebe el Comité de Ministros, pero no sabemos nada. Pero por otro lado, insisto, este no es el tema de fondo.
¿Y cuál es el tema de fondo?
-Nosotros hemos dicho públicamente -por hechos esenciales- que para poder construir un proyecto de la magnitud de HidroAysén se requiere un consenso político y social al respecto y eso no existe. Por lo tanto, con o sin fallo del Comité de Ministros el proyecto está parado y va a seguir parado.
¿En qué fundamenta esta afirmación?
-Creemos que para hacer un proyecto de esta naturaleza -cuando son proyectos muy importantes- se requiere un consenso de política energética en el país.
Hace un año, un grupo de empresarios y el gobierno se reunieron para impulsar una agenda energética. ¿Hubo avances concretos tras esta cita?
-Todo eso quedó en nada .
¿Por qué cree que no hubo avances, pese a que hubo disposición al diálogo?
- No lo sé, yo no soy responsable de lo que hace el Ejecutivo.
¿Hubo responsabilidad del empresariado?
- No, este es un tema que para mí no está en el empresariado, está en el gobierno y en la clase política.
Por otro lado, ¿cuáles son los beneficios que generará una matriz que vaya desde Arica a Chiloé con la unión del SING y SIC?
-Nosotros no estamos en el norte, pero me parece muy bien que se logre la interconexión. Me parece que se va a hacer.
¿Eso demuestra que se ha avanzado en una política nacional de energía?
-No, pienso que sigue todo igual de mal. No se ha sabido nada aún en público.
¿Se ha avanzado después de prácticamente cuatro años del actual gobierno en una política energética pública ?
-No se ha avanzado. Eso se debe a todo lo que hemos visto. Todavía no hay un consenso en cómo el país quiere desarrollarse en materia de política energética.
¿Qué falta? ¿Que se pongan de acuerdo los políticos?
-Sí, evidentemente es un tema que corresponde al área política.
ENERGÍA AL ALZA
La mayor generación hidroeléctrica ha generado en las últimas semanas importantes bajas en los costos de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC). En los primeros días de septiembre, el costo marginal, que refleja las transacciones de energía en el día, llegó a los US$ 252 por MWh. Sin embargo, días después y hasta hoy los precios han bajado de los US$100 por MWh.
Bernardo Matte confirma esta situación, pero dice que es temporal y la atribuye a los deshielos.
¿Cómo les afecta como empresa la caída de los costos marginales?
-Ha bajado en este minuto el costo en el spot, pero es una cosa muy circunstancial por los deshielos. Los costos marginales los vamos a volver a ver altísimos en quince o 30 días más. Ha bajado solamente por un fenómeno circunstancial de un enorme deshielo que se ha adelantado. No es que haya llovido más o que haya más nieve, simplemente se adelantó el deshielo por el calor. Eso ha provocado que caigan los costos marginales al haber más agua.
Esto va a durar como máximo hasta fines de noviembre, cuando probablemente volvamos a tener costos marginales muy altos sobre los US$100 por MW. Hoy el costo es menor que eso.
¿Cuál es el grado de avance del proyecto para la instalación de un terminal de Gas Natural Licuado (GNL) en la Quinta Región?
-Está avanzando lentamente, pero siguiendo su rumbo. Eso sí, todavía no se puede decir nada.
¿Existe algo más concreto respecto a esta iniciativa que podría abrir otras oportunidades a Colbún?
-Es un terminal de Gas Natural Licuado flotante que está definiéndose. Tenemos un acuerdo con Gener para hacerlo de manera conjunta.
¿La ubicación la han definido?
-Está, pero todavía...
Una idea que se planteó tras la junta de accionistas de CMPC d principios de año es la oportunidad de realizar un proyecto de generación conjunta con Colbún.
-En eso no hay nada. CMPC ha desarrollado sus proyectos de cogeneración propios y ya están hechos.
Pulso
Portal Minero
GNL Quintero Invertirá US$25 Millones Para Aumentar en 50% Capacidad de Regasificación
Chile
El ministro de Energía, Jorge Bunster, destacó que el GNL es más barato para generar que el diésel.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- GNL Quintero llevó a cabo la ceremonia de colocación de primera piedra de su proyecto de ampliación de terminal, que le permitirá aumentar su capacidad de regasificación en un 50%, alcanzando un total de 15 millones de metros cúbicos por día con una inversión de US$25 millones, además del aumento de la capacidad de carga de camiones cisterna, duplicándola y llegando a los 2.500 metros cúbicos diarios, en una inversión que alcanza los US$7 millones, todo esto a partir del próximo año.
El gerente general de GNL Quintero, Antonio Bacigalupo, destacó la ampliación, manifestando que “nuestro terminal ha permitido entregar seguridad energética al país en momentos complejos, como el terremoto de 2010 y la sequía. Con esta ampliación respondemos a la necesidad del país de contar con energía para hacer frente a los desafíos energéticos futuros”.
En tanto el ministro de Energía, Jorge Bunster destacó la importancia de esta obra para el país. “Es importante para Chile porque viabiliza el uso más amplio del GNL en la matriz energética. Esto es importante porque es más limpio y permite generar electricidad a un costo más bajo que quemando diésel”, señaló.
Además Bunster destacó que “hay una capacidad de generación eléctrica en base a gas natural que está parcialmente utilizada, en un 40%. Por lo tanto hay una capacidad remanente que no hay que construir”, finalizó
Estrategia
Portal Minero
ENAP Aumentará la Comercialización de GNL
Chile
Viernes 25 de Octubre de 2013.- Tras su visita a la terminal de regasificación de Quintero, el gerente general de ENAP, Julio Bertrand, proyectó aumentar su presencia como comercializador y productor de gas natural en el año 2020, principalmente con los clientes generadores eléctricos y otros del ámbito industrial.
El ejecutivo señaló que “la renegociación del contrato de suministro de ENAP con BG, permite a ENAP no sólo asegurar el suministro de gas natural para sus refinerías (corresponde al 33% de la energía utilizada por éstas), sino además, suministrar excesos de gas natural a generadores termoeléctricos y clientes industriales”.
Estrategia
Portal Minero
Teck a punto de completar la factibilidad de Relincho
Chile
La minera dijo que el estudio concluirá a fin de año.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- A fines de este año la canadiense Teck tiene previsto finalizar el estudio de factibilidad del proyecto de cobre y molibdeno Relincho, iniciativa ubicada en la Región de Atacama.
“Se espera que al final del estudio de factibilidad arroje una nueva estimación de reservas. Los resultados del estudio serán revisados en el primer trimestre de 2014 antes de tomar una decisión sobre los próximos pasos para optimizar aún más y avanzar en el proyecto”, declaró la minera en su informe de resultados al tercer trimestre.
Teck informó que basada en el diseño de prefactibilidad, Relincho tendría una producción promedio de 180 mil toneladas de cobre y 6.000 toneladas de molibdeno anuales en un período de operación de 22 años, alcanzado un mayor rango de producción durante los primeros cinco años de funcionamiento.
Teck, que en Chile opera las minas Quebrada Blanca y Carmen de Andacollo, aún no somete este proyecto a la evaluación ambiental y tampoco ha proporcionado una estimación de inversión para ésta.
Al tercer trimestre la firma reportó una utilidad de US$ 777 millones, inferior a los US$ 1.367 millones que reportó al mismo lapso de 2012.
DF
Portal Minero
Española Enagás busca aumentar participación en negocio de GNL en Chile
Chile
La hispana está dispuesta a subir su participación en el terminal de Quintero si uno de los socios vendiera su parte, porque en sus planes, dijo el ejecutivo, no está el competir con esta planta.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- La española Enagás, que recientemente, junto a su socia Oman Oil, se consolidó como el mayor accionista (40%) del terminal de GNL de Quintero, tiene planes de largo plazo en Chile y busca captar nuevas oportunidades para aumentar su presencia en el país.
Así lo adelantó ayer el consejero delegado (gerente general) de la compañía hispana, Marcelino Oreja, quien participó en la ceremonia de primera piedra de la ampliación de la capacidad de tratamiento de gas natural licuado (GNL) de la planta de regasificación, donde comparte la propiedad con Endesa Chile, Metrogas y la estatal Enap que, respectivamente, poseen un 20% de la propiedad de esta instalación.
“Esta es una inversión a muy largo plazo, nuestro negocio es el gas y nuestra voluntad es quedarnos mucho tiempo en Chile. En España llevamos 40 años y nuestra idea es cumplir aquí 40 años más”, precisó el ejecutivo, tras participar en su primera actividad pública en el país.
Con más de 10 mil kilómetros de gasoductos y la participación en siete plantas de regasificación, Enagás es la principal compañía de transporte de gas natural en España, un rol que les gustaría replicar en el mercado local, pues según especificó Oreja están interesados en realizar nuevas inversiones en Chile, aprovechando las condiciones de crecimiento del país y la estabilidad política, sumado a la decisión del gobierno de apostar por el GNL.
“Gasoductos nuevos, ampliaciones de gasoductos o plantas de regasificación, ya sea del estilo de Quintero (en tierra) o flotantes, que se requieran estaremos interesados y estaremos presentes, porque hemos venido a Chile a aportar nuestra experiencia y nuestra inversión”, puntualizó Oreja.
?
Subir participación?
Al ser consultado si entre los planes de la empresa está instalar una nueva planta de GNL en la zona central, el consejero delegado de Enagás aclaró que no quieren competir con GNL Quintero y sí están dispuestos a elevar su participación en la planta en caso que algún socio vendiera su porcentaje.
“Cuando lleguemos a esa orilla cruzaremos ese río. Y si algún accionista está vendiendo lo estudiaremos, porque estamos muy interesados en este terminal y muy interesados en este país”, precisó.
El ejecutivo de la hispana adelantó que “seguramente” el modelo de negocios de la planta de Quintero terminará evolucionando desde el esquema actual, en el que se vende gas a través de la sociedad comercializadora GNL Chile, hacia uno en el que también ofrezca los servicios de regasificación para nuevos usuarios.
?
Ampliación del terminal?
Marcelino Oreja dijo que a su juicio es altamente posible que en el mediano plazo la planta GNL Quintero alcance su capacidad de diseño, lo que implicaría realizar una ampliación adicional a la que está comenzando ahora (de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d), con lo cual ésta completará los 20 MMm3/d. “Una nueva ampliación se decidirá de acuerdo con las necesidades del país y parece que sí, que esta planta seguirá creciendo”, dijo.
En esta línea Joaquín Galindo, gerente general de Endesa Chile, que es socia de GNL Quintero, precisó que habrá que ver si la demanda justifica una nueva ampliación y añadió que aunque la eléctrica siempre está mirando nuevas opciones de crecimiento y que aunque son partidarios de una matriz diversificada, no están viendo proyectos diferentes a las ampliaciones de potencia de las centrales Taltal y Quintero, que usan gas natural, y en las cuales invertirán unos ?US$ 600 millones.
La ampliación de GNL Quintero
Regasificación
Con una inversión de US$ 25 millones la empresa instalará un tercer vaporizador que elevará la capacidad de tratamiento de GNL de 10 a 15 MMde M3/d. El proyecto concluye durante el último trimestre de 2014.
Carga de camiones
La firma invertirá US$ 7 millones en dos nuevas estaciones de carga de camiones (gasoductos virtuales) que llevan GNL a zonas donde no hay gasoductos.
Consumo de ENAP
Enap informó ayer que usa en sus refinerías el 40% del gas que obtiene en GNL Quintero, mientras que el 60% restante lo comercializa entre eléctricas y usuarios industriales.
DF
Portal Minero
OGX buscaría vender sus participaciones en yacimientos gasíferos
Brasil
Firma continúa buscando efectivo para evitar caer en una cesación de pagos.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- La petrolera OGX, que pertenece al empresario brasileño Eike Batista, está en negociaciones para vender sus participaciones en ocho campos de gas natural en Brasil con el fin de reunir efectivo antes de que solicite protección bajo la ley de quiebra, reportó ayer el diario Folha de Sao Paulo, citado por Reuters.
OGX tiene una participación de 66,7% en la productora de gas OGX Maranhao y está negociando con la empresa de energía Eneva (controlada por Batista en conjunto con la alemana EON), que es dueña de la participación restante. La venta podría reportarle a OGX entre ?US$ 100 millones y US$ 120 millones, agregó el medio brasileño.
Eneva había comentado en septiembre que como un accionista minoritario en Maranhao sería “natural” para la compañía estar interesada en las acciones que no posee. La empresa energética tiene la primera opción para comprar las acciones, según un documento regularorio, citado por Bloomberg. Maranhao tiene un 70% de participación en una serie de bloques de gas en la cuenca brasileña de Parnaiba en una sociedad con Petra Energía.
Según Folha, el dinero que recaude con la venta de OGX Maranhao podría ayudar a la empresa a conseguir apoyo entre los acreedores, pero esos fondos recién estarían disponibles en diciembre, lo que sería posterior a la inminente solicitud de quiebra de la empresa. Bajo la legislación de Brasil, una empresa que pide la protección de quiebra tiene hasta 60 días para presentar un plan de reestructuración a sus acreedores y al tribunal.
Por otro lado, Eneva y Batista también están en conversaciones con acreedores de Maranhao, para renunciar al pago anticipado de derechos que podrían ser gatillados si OGX cae en default, comentaron a Bloomberg fuentes con conocimiento del asunto.
Maranhao tiene al menos 600 millones de reales (US$ 300 millones) de deuda pendiente. Unidades del Banco Itaú y Santander prestaron cada una 200 millones de reales a Maranhao, mientras que Morgan Stanley emitió préstamo de igual cantidad a la firma.
DF
Portal Minero
Potash Corp ve los precios de su potasio desplomarse 28% por aumento de producción
Internacional
En EEUU, los precios retail del fertilizante están cerca de llegar a su mínimo en cinco años.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- Los grandes productores de potasio ya están sintiendo las consecuencias del quiebre de uno de los mayores carteles del sector que ocurrió en julio, cuando Uralkali anunció que dejaba su joint venture Belarusian Potash Co (BPC) y que tenía en sus planes elevar la producción, lo que inevitablemente haría descender los precios.
Potash Corp. of Saskatchewan, el mayor productor de fertilizantes del mundo por valor de mercado, señaló ayer que el precio de su potasio se desplomó 28% durante el tercer trimestre al registrar un valor promedio de US$ 307 por tonelada métrica, lo que está por debajo de los US$ 429 alcanzados en el mismo período del año anterior, informó la compañía canadiense en un comunicado.
Además, las ganancias del trimestre pasado cayeron a 44,8% a US$ 356 millones desde los US$ 645 millones del tercer trimestre de 2012, debido a un descenso en el volumen de ventas de potasio. La firma también recortó su pronóstico de envíos para el año a entre 8 millones de toneladas y 8,4 millones de toneladas desde su proyección de julio que iba de 8,5 millones de toneladas a 9,2 millones de toneladas. Agrium y Mosaic, que junto a Potash forman el cartel Canpotex, también rebajaron sus proyecciones para el tercer trimestre.
“Los clientes de fertilizantes enfrentaron la incertidumbre con extrema precaución”, comentó en el comunicado el CEO de la firma, Bill Doyle. “Este fue el caso en el tercer trimestre, especialmente en los mercados extranjeros de potasio, donde compras importantes fueron retrasadas ya que los comentarios del productor ruso (Uralkali) dejaron a los compradores esperando la debilidad de los precios”.
Esta visión fue confirmada por el analista de AltaCorp Capital, John Chu, quien comentó a Reuters que la rebaja de las perspectivas “no es sorprendente dada las condiciones del mercado. Algunos de los otros jugadores ya han rebajado sus cifras, por lo que hasta que no tengamos una resolución (a la disputa Rusia-Bielorrusia), la demanda del potasio se va a mantener débil en el corto plazo”.
En EEUU, los precios retail de potasio no han tenido un mejor desempeño. Ahora se encuentran a US$ 24 de llegar a su mínimo de cinco años de US$ 469, en agosto de 2010. Hace un año, el promedio era de US$ 618, según DTN Energy Data.
?
Visión más positiva?
Por otro lado, el director ejecutivo de Uralkali, Vladislav Baumgertner, tiene una visión más optimista del mercado. El 30 de julio dijo que el precio del potasio descendería a menos de ?US$ 300 por tonelada, pero moderó esa visión en septiembre, diciendo que veía un apoyo en los precios a más de US$ 300 por la demanda de Asia y Brasil.
La compañía rusa espera que los precios sean más asequibles para los agricultores, y esto haga que la demanda global se eleve en 2014 hasta 60 millones de toneladas desde las 54 millones de toneladas estimadas en 2013.
DF
Portal Minero
Defensa de Ponce pide a SVS aclarar rol de Bancard, Axxion y Sta. Cecilia en cascadas
Chile
Estrategia legal persigue despejar el grado de imparcialidad de la Superintendencia de Valores y Seguros. Mientras eso no se aclare, se solicita que la causa se suspenda.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- A pocos días que se acabe el plazo para que Julio Ponce presente sus descargos a la formulación de cargos, sus abogados decidieron arremeter ante la SVS. La movida no es menor y es similar a la que se dirigió hacia las AFP, dado que lo que busca es abrir la investigación a otros actores que habrían participado en las mismas operaciones que el regulador cuestiona al controlador de SQM.
A través de una solicitud presentada este miércoles a la entidad que encabeza Fernando Coloma, la defensa de Julio Ponce en el llamado “Caso Cascadas”, liderada por los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, pide aclarar una serie de operaciones en la que, según ellos, estarían involucradas sociedades que pertenecieron al presidente Sebastián Piñera. En el escrito de siete páginas se describen presuntas transacciones que se habrían realizado en el mismo período cuestionado por el regulador y que además estarían dentro del “esquema” revelado por la SVS. Además, solicitan antecedentes que permitan aclarar si el presidente mantiene participación en las cascadas a través del mandato entregado en 2009 a Moneda Corredores de Bolsa.
Asimismo, hace hincapié en las declaraciones realizadas por Piñera el martes 15 de octubre a la Radio Bío Bío, donde reconoció que sigue de cerca la investigación de la SVS: “Como presidente me he preocupado del tema para que se haga lo que se tiene que hacer, investigar, si corresponde, sancionar y tratar de compensar el daño causado”, cita el escrito, lo cual a juicio de los abogados podría ir en contra de la imparcialidad del superintendente, aludiendo una serie de normativas y jurisprudencia administrativa al respecto.
Con todo, piden que mientras no se entregue la información que solicitan, se suspenda el proceso sancionatorio, en particular, el plazo para presentar los descargos.
Consultado sobre el tema, Fernando Barros, abogado de Bancard, señaló que “en el año 2009 tanto Sebastián Piñera como sus empresas decidieron voluntariamente constituir una estructura de fideicomiso ciego conforme se informó a la opinión pública en su momento y desde ese entonces ni él ni sus empresas tienen injerencia ni conocimiento de las inversiones bursátiles que puedan haber hecho los cuatro administradores profesionales”.
Por otro lado, conocedores del caso, aseguran que el escrito se trataría de una acción desesperada de Ponce para desviar el foco de atención.
?
Imparcialidad del regulador ?
Hace unos días, el presidente Piñera reconoció en una entrevista a Radio Bío Bío que alguna vez invirtió en las sociedades cascada con las cuales Julio Ponce controla SQM. Tras los dichos, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que tuvo acciones y que las vendió antes de ser presidente. En dicha oportunidad, Piñera sostuvo además que se ha preocupado del tema de las cascadas “para que se haga lo que se tiene que hacer”.
Frente a estos dichos, la defensa de Ponce señala que el interés del mandatario “podría restar imparcialidad a ese Superintendente para seguir interviniendo en esta investigación y, en su caso, para resolverla”.
En su línea argumentativa cita artículos legales y jurisprudencia de cómo deben actuar los funcionarios del sector público frente a casos de este tipo. “El artículo 62 N° 6 de la Ley N° 18.575 sobre Bases Generales de la Administración del Estado, califica como “especialmente contrario al principio de probidad”, el “participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad” al funcionario de que se trate. Agrega dicha norma que: “Las autoridades y funcionarios deberán abstenerse de participar en estos asuntos…”.
Asimismo, la defensa de Ponce reconoce que si bien la Superintendencia es un órgano autónomo, descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, “su titular es un funcionario de la exclusiva confianza del Presidente de la República, que en tal carácter puede ser nombrado y removido al solo arbitrio de éste”.
Otras de las declaraciones que se mencionan en el escrito son las del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, donde asegura que el mandatario “tuvo acciones y las vendió hace un tiempo atrás. Esto fue el 2009 antes de ser presidente”.
Ante este cúmulo de citas, la defensa de Ponce destaca que, por una parte el presidente reconoce haber tenido acciones, pero que había vendido antes de asumir su cargo y, por otra, que los antecedentes relativos a operaciones que han sido objeto de formulación de cargos en contra de sus representado, darían cuenta del presidente en las mismas. “Por lo tanto, habida consideración de la norma legal antes citada y de la jurisprudencia administrativa, dicho interés podría restar imparcialidad a ese Superintendente para seguir interviniendo en esta investigación y, en su caso, para resolverla”.
?
Operaciones antes del fideicomiso?
La solicitud de la defensa de Ponce enumera una serie de operaciones en las que habrían participado sociedades de inversión y que estarían dentro del período investigado por la SVS. Sin embargo, acusan que el regulador no habría mencionado esta situación en la formulación de cargos, siendo que también habrían actuado como vendedoras o compradores en alguna de las operaciones por las que se cuestiona a su defendido.
El escrito plantea varias operaciones, entre ellas la efectuada el 12 de mayo de 2008. Se trata de la compra por parte de Oro Blanco de 151.227.126 acciones de Calichera-A, representativas del 10,2% del capital accionario de dicha compañía. “Esta compra significó para Oro Blanco un desembolso de más de US$ 159.000.000, que financió principalmente mediante endeudamiento bancario a corto plazo. Por el número de acciones montos involucrados, se trata de una de las operaciones más significativas de todo el período investigado; y por sus consecuencias, de una de las más relevantes para explicar lo acontecido tras la aprobación de los aumentos de capital del año 2008. Es una operación que, lisa y llanamente, desvirtúa la teoría del “esquema” de la Superintendencia (...) Sin embargo, a diferencia de las restantes operaciones analizadas en los cargos, respecto de esta operación en particular, el análisis es prácticamente inexistente. Entre otras cosas, la Superintendencia no analizó el precio de compra, ni las modalidades bursátiles a través de las cuales fue materializada. Tampoco individualizó al vendedor de las acciones. Se limitó, simplemente, a señalar que Oro Blanco compró cierto número de acciones, a cierto precio”.
Según la defensa de Ponce, los análisis que no hizo la SVS habrían permitido advertir que “esta operación se materializó a un precio que habría sido, respectivamente, un 8,2%, 18,9% y 34,9% superior a los valores que la propia Superintendencia tomó como referente de mercado respecto de las restantes operaciones (precios promedios ponderados de los 15, 30 y 60 días bursátiles previos a la operación). Es decir, en esta operación Oro Blanco habría comprado las acciones a un precio que, según el criterio de la Superintendencia, se podría entender como superior al precio de mercado”.
También Labarca y Parodi señalan que la SVS tampoco analizó la modalidad a través de la cual esta transacción fue implementada en bolsa. “Bien pudo haberse realizado a través de remate de características similares o idénticas a los remates que se reprochan en los cargos y merced a los cuales se pretende acusar a nuestro representado”, argumentan.
En este punto del escrito, la defensa de Ponce añade que “los cargos no consignan que los principales vendedores de este importante paquete accionario, por el cual Oro Blanco desembolsó más de US$ 159 millones, habrían sido las sociedades personales de inversión de S.E. el Presidente de la República, Axxion y Bancard”.
Otra de las operaciones que consigna el escrito que ingresó el miércoles a la SVS, es la de Oro Blanco, de fecha 22 de mayo de 2008. “Respecto de dicha operación, simplemente se señala que “Norte Grande adquirió 1.900.000.000 acciones de Oro Blanco, equivalentes a aproximadamente 2,67% del capital de esta última”, por un total aproximado de US$ 26.700.993, y que para financiar esta compra, Norte Grande tuvo que recurrir a endeudamiento bancario adicional. No se consigna, sin embargo, nuevamente, la identidad de los vendedores” (Axxion, Bancard e Inversiones Santa Cecilia), dicen. Tampoco se consigna que el precio pagado por Norte Grande habría sido superior en, respectivamente, un 19%, 24,9% y 35,3% a los referentes de mercado utilizados por la Superintendencia para acusar a nuestro representado”.
?
Compras tras la venta de 2008?
El informe de los abogados de Ponce también describe una serie de compras y ventas de acciones de Oro Blanco y Norte Grande realizadas entre junio de 2008 y abril de 2009, las que habrían sido realizadas por Bancard e Inversiones Santa Cecilia. “Lo cierto es que, durante dicho período, las mencionadas sociedades habrían realizado diversas operaciones, acumulando al mes de abril de 2009 saldos netos a favor, que habrían sido luego transferidos a Moneda Corredores de Bolsa Limitada”. Sobre esta operación, la defensa insiste que la SVS no analizó si Norte Grande u otras sociedades de la cadena de control intervino como comprador o vendedor, ni los precios a que se concretaron, ni las modalidades elegidas para implementarlas.
“Tampoco analizó si alguna de las compras corresponde a los remanentes del aumento de capital que la Superintendencia tanto cuestiona. Por ejemplo, Bancard habría comprado acciones el mismo día, y al mismo precio, en que Norte Grande vendió parte del remanente de aumento de capital del año 2008. Nos referimos a las operaciones de los días 14 y 15 de abril de 2009. En la página 46 de los cargos se incluye un cuadro con el detalle de dichas ventas. Sólo se individualiza a Saint Thomas como comprador de una parte de las acciones, mientras que respecto de los saldos, se señala que habrían sido adjudicados por “Otros” (que se dejan en el anonimato)”, argumenta.
El dueño de las acciones de Moneda Corredores?
Los abogados de Julio Ponce piden que se les detalle el mandato que firmó Piñera con Moneda Corredores de Bolsa antes de asumir como presidente. El objetivo de la defensa es conocer si el mandatario, a través de dicho mandato, mantiene acciones de las cascadas.
Sostiene que pese a que el presidente ha señalado que vendió sus acciones, “existen antecedentes que podrían eventualmente indicar que las referidas acciones no habrían sido vendidas, sino que traspasadas a Moneda Corredores de Bolsa Limitada para los efectos de su administración. De conformidad con la información entregada por el departamento de acciones de las compañías, al mes de abril de 2009, Bancard e Inversiones Santa Cecilia figuraban con 1.809.490.590 acciones de Norte Grande y 1.353.868.065 acciones de Oro Blanco. Con fecha 27 de abril de 2009, dichas acciones habrían sido traspasadas a Moneda Corredores de Bolsa Limitada”.
Según el escrito presentado por la defensa, las acciones figurarían hasta la fecha a nombre de Moneda Corredores de Bolsa Limitada. Por lo que, especulan, las sociedades citadas “todavía podrían tener algún tipo de derechos en relación con dichas acciones, como sería por ejemplo, si Moneda Corredores de Bolsa Limitada estuviera obligada a proceder a su restitución, en el evento de que ellas no fueran vendidas antes del término de su mandato”.
?
Oficiar a Moneda?
Finalmente, los abogados de Ponce piden a la SVS una serie de antecedentes e información respecto a la materia de su escrito. En esa misma línea, solicitan al regulador que suspenda el proceso sancionatorio mientras no reciban los documentos que piden para aclarar quiénes intervinieron en las operaciones objeto de investigación.
También pide oficiar a Moneda Corredores de Bolsa Limitada para que remita copia del o de los contratos de administración de cartera discrecional suscritos con Bancard e Inversiones Santa Cecilia, con fecha 24 de abril de 2009, así como “para que informe a qué título y en qué condiciones le fueron transferidas las acciones de Oro Blanco y Norte Grande que antes figuraban a nombre de Bancard e Inversiones Santa Cecilia; si merced a dichas transferencias se efectuó algún desembolso efectivo a favor de dichas sociedades; si las acciones han sido o no vendidas a terceros, y en qué condiciones; y si en definitiva las sociedades Bancard e Inversiones Santa Cecilia mantienen algún tipo de derecho o interés respecto de las mismas”.
La defensa señala que mientras no se entregue la información que solicitan, se suspenda el procedimiento sancionatorio, y en particular, el plazo para presentar los descargos correspondientes a su representado. “En atención a que el plazo para formular descargos vence el próximo 29 de octubre de 2013”, señalan.
Diario Financiero solicitó información sobre la declaración de patrimonio del presidente Piñera a Contraloría, la cual fue despachada por la entidad hace un par de días. En esta se entregan los mandatos, los cuales no detallan las acciones traspasadas al fideicomiso.
DF
Portal Minero
Revelan que el 50 por ciento de los productores mineros no tributa
Bolivia
Viernes 25 de Octubre de 2013.- El presidente de la Cámara Nacional de Minería (Canalmin), Saturnino Ramos, que agrupa a los mineros chicos, reveló ayer que el 50 por ciento de sus afiliados no paga impuestos por la explotación de los recursos naturales, por ser unidades muy pequeñas.
“Estaríamos casi un 50 por ciento , de unos 1.500, que no paga impuestos, entonces el Estado observa y tiene razón. Por eso nosotros hemos dicho pagaremos”, señaló.
Aclaró que el pago de impuestos sería similar al porcentaje que aportan los cooperativistas mineros, y que fue planteado para su aprobación en la nueva ley minera.
“Producimos de 50 a 500 kilos al mes, por esa venta no se paga impuestos pero sí se paga regalías”, apuntó.
Opinion.com.bo
Portal Minero
La minería se consolida como el quinto complejo exportador del país
Argentina
Viernes 25 de Octubre de 2013.- Las exportaciones del sector minero argentino totalizarán los u$s 5.033 millones al cierre de 2013, según las proyecciones de la consultora Abeceb.com. Este resultado supone una merma del 75 respecto del ingreso de divisas por ventas externas de 2012, que cerró con u$s 5.411,8 millones en su balance.
Pero pese a la merma, al cierre de este año la industria minera habrá aumentado de 6,7% a 6,8% su participación relativa en el total de las exportaciones del país.
De esa manera, el sector se consolida como el quinto complejo exportador de la Argentina, por encima del de origen bovino y solamente superado por los complejos granario, automotriz y petrolero.
Según Abeceb.com, el aporte de la minería a los estados (tanto fiscal como de otras categorías) equivale al 40% del valor agregado sectorial (PBI minero). Dicho ratio se compone de un 32% correspondiente al aporte nacional y otro 8% de aporte provincial.
El peso de los impuestos pagados al estado nacional sobre las ventas de la minería, no se aleja del observado para otras industrias con sesgo exportador, como son las exportadoras de granos y aceites, protagonistas del comercio exterior argentino.
En cuanto a la generación de empleo, el sector minero mantiene números similares a los de los últimos años, sosteniendo más de 100.000 puestos de trabajo genuinos entre directos e indirectos.
Estos empleos están sostenidos por industrias de base minera, exploradoras y contratistas en su etapa de construcción. Además, el sector aporta al crecimiento regional a partir del desarrollo de cadenas productivas con proveedores locales de insumos y servicios.
En cuanto a las remuneraciones al personal, la actividad minera se posicionó como el sector que paga salarios más altos del país.
Según un reciente informe de la consultora Economía y Regiones, en el segundo trimestre del año las retribuciones más altas correspondieron a los empleados de minas y canteras y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $ 28.402 y $ 19.582. Ambas actividades registraron las segundas mayores subas salariales en términos interanuales, totalizando incrementos cercanos al 30 por ciento.
En tanto, los salarios de la industria manufacturera tuvieron un nivel mensual de $ 11.459, con un incremento de 26,4% interanual, mientras que los de la construcción percibieron $ 7.493, con una suba del 29,3% respecto al mismo trimestre de 2012, siendo el rubro que mayor incremento registró.
Cronista.com
Portal Minero
Groenlandia elimina prohibición de extraer uranio y otro material radiactivo
Internacional
El Parlamento de Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, ha aprobado derogar la prohibición de extraer uranio y otros materiales radiactivos, lo que supone un espaldarazo a varios proyectos mineros de tierras raras.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- El Parlamento de Groenlandia, territorio autónomo de Dinamarca, ha aprobado derogar la prohibición de extraer uranio y otros materiales radiactivos, lo que supone un espaldarazo a varios proyectos mineros de tierras raras.
La prohibición, vigente desde hace 25 años, fue abolida anoche por 15 votos contra 14, tras un largo proceso que ha costado la salida de un partido minoritario del Gobierno y protestas en varias localidades de esta isla de más de 2 millones de kilómetros cuadrados, el 80 % cubierto de hielo, y 56.000 habitantes.
El Gobierno groenlandés, encabezado por el socialdemócrata Siumut, resaltó que la medida no implica necesariamente abrir la puerta a la exportación de uranio, sino permitir proyectos mineros en los que este mineral se pueda encontrar como producto derivado.
Entre ellos figura el proyecto de Kavnefjeld, para el que tiene una licencia provisional una minera australiana y que se cree podría tener la mayor reserva mundial de tierras raras, elementos que se usan por ejemplo en la fabricación de teléfonos móviles.
"No podemos aceptar que el paro y el coste de la vida suban mientras nuestra economía está parada. Por eso es preciso abolir la tolerancia cero sobre uranio", dijo la presidenta autonómica, Aleqa Hammond, según recoge hoy el periódico "Sermitsiaq".
La cuestión del uranio ha generado roces entre Groenlandia y Dinamarca, ya que a pesar de que este territorio autónomo amplió sus competencias en 2009 con un nuevo estatuto, incluido el control sobre los recursos del subsuelo, las cuestiones vinculadas con defensa y política exterior son asunto de Copenhague.
La primera ministra danesa, Helle Thorning-Schmidt, resaltó que Groenlandia tiene derecho a abolir la prohibición, si bien recordó que puede haber "disposiciones concretas" relacionadas con la extracción y la exportación de este mineral que tengan consecuencias para la seguridad y la política exterior del Reino de Dinamarca.
El Gobierno groenlandés señaló que continuará la colaboración con Copenhague para alcanzar un acuerdo y aseguró que la extracción y exportación de uranio se hará según los convenios internacionales.
Una hipotética disputa sobre competencias entre ambas autoridades debería ser resuelta en último término por una comisión mixta danesa-groenlandesa.
Desde la aprobación del nuevo estatuto, que reconoce el derecho de autodeterminación, Groenlandia busca ingresos adicionales para superar la dependencia de Copenhague, cuya subvención anual de 429 millones de euros constituye una cuarta parte del presupuesto del territorio autónomo.
El deshielo en las regiones árticas ha hecho más accesible la riqueza mineral y de otros recursos, lo que ha aumentado el interés de inversores extranjeros en Groenlandia en los últimos años.
Efe
Portal Minero
Goldcorp advierte que el impuesto a las mineras frenará inversiones en México
México
Viernes 25 de Octubre de 2013.- La propuesta de gravar con el 7.5% de regalías para las empresas mineras ahuyentará futuras inversiones, advirtió Chuck Jeannes, CEO de Goldcorp, una de las empresas del sector más importantes del mundo.
"La ley aprobada por los diputados, en manos del Senado, señala que las regalías para la minería se aplicaran a las ganancias antes de impuestos, lo que situaría a Goldcorp y al sector en una tasa impositiva de alrededor del 45%, convirtiendo al país en una de las regiones mineras de más alto gravamen en el mundo", dijo Chuck Jeannes.
El ejecutivo mencionó que estas nuevas medidas no llevarán a Goldcorp a cerrar ninguna de sus operaciones existentes en el país, sin embrago, harán que el sector minero piense con cautela el desarrollar nuevos proyectos e inversiones.
Aún en este contexto, expuso, la compañía mantiene un proyecto de exploración en Zacatecas llamado Camino Rojo, que podría tener un tamaño similar al de Peñasquito, que en 2010 colocó a Goldcorp como la empresa con mayor inversión directa en México con más de 1,200 millones de dólares.
Las operaciones de Goldcorp en México incluyen, además, Los Filos, en Guerrero, y El Sauzal, en Chihuahua. Su portafolio agrega un segundo proyecto en desarrollo llamado Nochebuena.
Eleconomistaamerica.mx
Portal Minero
Evo compromete plantas de concentrado para Colquiri y aprueba incentivos para la producción
Bolivia
Hoy fue aprobado un decreto supremo que autoriza el pago de incentivos a la productividad para trabajadores mineros de Colquiri. El jefe de Estado expresó que se quiere hacer de este distrito minero una empresa y un sindicato modelo.
Viernes 25 de Octubre de 2013.- El presidente Evo Morales anunció este jueves la instalación de dos plantas de concentrado para minerales; uno de estaño y otro de zinc en el distrito minero de Colquiri, ubicado en la provincia Inquisivi de La Paz.
El jefe de Estado hizo el anuncio en Palacio de Gobierno, a tiempo de aprobar un decreto supremo que autoriza el pago de incentivos a la productividad para los trabajadores mineros del distrito de Colquiri.
"No quisiéramos ver a nuestra empresa de aquí a poco tiempo en quiebra, si no aportamos al Estado con qué autoridad podemos pedir al Estado que ponga plata para nuestra empresa, pero si aportamos al Estado, este planteamiento de mejorar una nueva planta de concentración (para estaño) no hay ningún problema, trabajemos eso, lo necesitamos, otro, (para) dar valor agregado al zinc, hay que hacer un estudio, trabajemos eso, queremos dar valor agregado a nuestros recursos naturales", afirmó el primer mandatario.
Pidió a los técnicos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) trabajar en las demandas mineras y que estos técnicos sean la vanguardia en la parte minera y científica.
"Quisiéramos tener una empresa minera estatal modelo y para mí esta empresa consiste en tres responsabilidades: sostenibilidad a mediano y largo plazo, garantizar el derecho laboral y el aporte al pueblo boliviano, garantizamos el sindicato que va a ser modelo y el derecho laboral es nuestra obligación garantizar", declaró.
Recordó que en el pasado se registraban despidos masivos de trabajadores mineros, porque el "imperio" norteamericano puso al mercado mundial sus reservas de estaño con el objetivo de hacer rebajar el estaño boliviano y dejar sin recursos al entonces presidente Hernán Siles Suazo.
"Después de la nacionalización, mi gran deseo es que ese gran sindicato de Colquiri aporte al Estado respetando los beneficios laborales, pero también y planificando la sostenibilidad, no hay quién vaya a cuestionar", añadió Morales.
Decreto Supremo
Sobre el Decreto Supremo aprobado por el presidente, el ministro de Minería, Mario Virreira, explicó que el mismo posibilitará hacer el pago de un incentivo a la productividad para los trabajadores de la empresa minera Colquiri.
"Consiste en un monto que alcanza hasta a un sueldo mensual referencial por año", indicó, a tiempo de señalar que este incentivo se determinará sobre la base del cumplimiento de metas, como por ejemplo: Superación de metas físicas de producción programadas mensualmente y verificación de excedentes económicos; sostenibilidad técnica, económica y financiera; previsiones de pago de obligaciones impositivas regulatorias y aportes de carácter social; y previsión de excedentes para reinversión en la propia empresa.
Agregó que no procederá el pago de este incentivo en el mes que no supere la meta programada o se produzca un paro o huelga declarados ilegales, lo que no significa, sostuvo, "renunciar al derecho de huelga establecido en el artículo 53 de la Constitución Política del Estado y normas conexas".
Virreira señaló que esta política permitirá "garantizar la sostenibilidad económica de la empresa, garantizar la estabilidad de los propios trabajadores y garantizar que el Estado y el pueblo boliviano tenga algún beneficio de los recursos minerales", que ya no serán "para el bolsillo del patrón, sino para los bolivianos".
Paginasiete.bo
Portal Minero
Minerales refractarios, Capitales brasileños invierten en San Juan
Argentina
Viernes 25 de Octubre de 2013.- Directivos de la empresa MAGNESITA y su subsidiaria en nuestro país: Refractarios Argentinos, quienes poseen propiedades mineras en Pié de Palo y Rodeo (Iglesia), visitaron al ministro de Minería y anunciaron el inicio en forma inmediata las gestiones administrativas que permitan el inicio de los trabajos de exploración y posterior extracción en los próximos meses poniendo en marcha nuevos emprendimientos en la provincia, vinculados a minerales refractarios.
Según expresaron: “La empresa decidió invertir en San Juan porque se ha constituido en un ícono de la minera a nivel nacional a partir de la aplicación de una clara política de estado en apoyo y respaldo de esta actividad, con una sólida estabilidad jurídica y la licencia social imprescindible para el desarrollo de nuestras inversiones “
Tiempodesanjuan.com
Portal Minero
US$87 millones se han invertido en capacitación para el sector minero
Chile
El problema es concreto y no es menor, la falta de habilidades requeridas por las mineras pone en incertidumbre la puesta en marcha de múltiples proyectos ¿Qué hacer? una luz se vislumbra a través del rol que hoy cumple la capacitación y el aporte que el Estado hace para subsanar el complejo escenario.

Viernes 25 de Octubre de 2013.- Si consideramos que los Liceos de Educación Técnico Profesional, Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y Universidades abrazan un profundo vacío entre lo que entregan educacionalmente y lo que requieren las empresas; no es mucho el esfuerzo que se está haciendo - visto como una primera instancia- por mejorar la desempleabilidad en Chile, la cual alcanza un 6,2% según cifras del INE 2013. Sin embargo, frente a programas de especialización tan costosos y largos como diplomados y magister, toma fuerza la capacitación.
En conversación exclusiva con SENCE, Portal Minero accedió a datos importantes en materia de inversión pública, detectando que el monto destinado a cursos de capacitación para el área minera alcanzan -en lo que va del 2013 -, a US$87 millones, de los cuales los programas de aprendices son los más desarrollados por las empresas.
Por mencionar algunos, los cursos con mayor inversión pública son:
1.- Reconocer Equipos Mineros para Aprendices El Tesoro; con 25 participantes y un monto de Inversión Pública de $34.401.050.-
2.- Diplomado Mantenimiento Electromecánico de Equipos Komatsu para la Minería; 25 participantes / Monto de Inversión Pública $33.200.000.-
3.- Operación y Mantención de Equipos Industriales para Programa de Aprendices; 23 participantes / Monto de Inversión Pública $28.982.691.-
Lo anterior hace sentido si hacemos el ejercicio de correlacionar los datos obtenidos con los indicados por Fundación Chile, quienes -en su diagnóstico "Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2012-2020-, señalan que los perfiles más requeridos en minería se concentran en: Mantenedores Mecánicos, donde se pronostica para el 2020 necesitar 12.587 personas, Operadores de Equipos Móviles (8.589 personas), Operadores de Equipos Fijos (3.856 personas), Supervisores de Mantenimiento (1.242 personas), Mantenedores Eléctricos (954 personas) e Ingenieros Especialistas en Mantenimiento (346 personas).
En palabras de Héctor Araneda, Gerente del Centro de Innovación Capital Humano de Fundación Chile, el problema pasa porque se requiere de gente especializada debido a lo tecnologizado del sector, invirtiendo así grandes sumas de dinero en capacitación, tanto el sector privado como público. “El diagnóstico general es que hay más demanda, y pese a que las empresas hacen grandes campañas como “la minería es un buen empleador”, “es un sector muy seguro”, también se encuentran con que no hay suficiente gente interesada en eso, y que desde el punto de vista formativo no hay suficientes programas en las áreas que importan”.
Los problemas de la minería son claros, llenar las vacantes de personal en retiro, personal nuevo interna y externa, siendo cubierto éste último a través de proveedores de calidad. Para subsanar el problema en Chile encontramos, de acuerdo a los registros del Consejo Nacional de Educación (CNED) y Fundación Chile, 2.950 carreras vinculadas a la minería, de las cuales 237 (8%) tienen exclusiva relación con el sector. Del potencial total de egresados calculados para este 2013 (35.297), 1.752 se prevé que serán atraídos por la minería, sin embargo la demanda necesaria es de 7.446 personas - al menos eso se estima para este 2013-.
Cifras no muy alentadoras, que se ponen aún peor tras pronosticar - Fundación Chile- un 2014 crítico en la materia. La brecha aumenta en 13.740 personas (85%), y para el 2020 se estima 37.638 personas. En otras palabras, la demanda acumulada llega al 2020 con un porcentaje estimado de 405%.
El llamado de atención no sólo recae en las propias empresas mineras, sino también al rol preponderante que debe ejercer el Estado a través de políticas educacionales, las cuales deben necesariamente encausar la formación de profesionales competentes.
Sabías que el Programa de Aprendices desarrollado por SENCE tiene por objetivo promover y apoyar la contratación de jóvenes en calidad de aprendices. Esto consiste en que la formación del oficio puede desempeñarse en el mismo puesto de trabajo, basado en las competencias que la misma empresa o un Organismo Técnico Capacitador desarrolla.
Portal Minero
2013/10/24
Región buscará disminuir la brecha entre la oferta y la demanda del capital humano
Chile
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Un agudo análisis de la situación que vive la Región de Coquimbo en torno al capital humano, realizó un grupo de especialistas y autoridades durante el seminario “Modelos Exitosos de Desarrollo en Minería”, realizado ayer en La Serena.
“Se ha detectado claramente una brecha entre la oferta y demanda de capital humano, se siente y se palpa que las necesidades y dinámicas que tienen los mercados no están siendo acompañadas por el capital humano. Hemos advertido que la demanda está superando la oferta, por ello por ejemplo se ha tenido que incorporar mano de obra extranjera, o generar iniciativas en que se mejoren las competencias blandas. A eso apuntamos con este seminario”, dijo Claudio Escobar, gerente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo.
El seminario comenzó con la exposición de Jorge Ortega, superintendente de Recursos Humanos de Minera Altos de Punitaqui, quien llamó a centrar cualquier modelo de gestión de formación en las personas. “Una de las grandes dificultades en la industria minera es la carencia de competencias blandas en parte de su recurso humano. Ahí hay un desafío a superar... yo creo que podemos mejorar las capacidades de las personas trabajando precisamente preocupándonos de mejorar sus aptitudes”.
En esta postura concordó Juan García, presidente de la Comisión de Recursos Humanos de Corminco y gerente de Recursos Humanos de Compañía Minera San Gerónimo, quien declaró que “las personas son las que agregan valor a la empresas y es el único componente que con el tiempo va ganando y sumando valor, no como las máquinas o los procesos productivos”.
El principal orador de la jornada, el consultor uruguayo José Ramón Silveira, centró su ponencia en la necesidad de recomponer el modelo educativo . “Cualquiera sea el modelo o estructura que implementemos, y en cualquier país, debe incorporar el factor tecnológico. Esto es válido para la agricultura, la minería y la industria. Es momento de una revolución que estimula las capacidades humanas”, precisó.
Finalmente, Antonio Videka, gerente de Corminco, destacó la alta convocatoria al seminario, señalando que “tiene que haber la sinergia necesaria para que se genere productividad y desarrollo de uno de los factores más importantes, el capital humano”, dijo.
Demanda sector minero
••• Luís Arjona, Director Regional de SENCE, explicó que en este encuentro “hemos querido analizar los desafíos que presenta el sector minero, que según las proyecciones demandará más de 150 mil personas al 2020. No estamos muy claro si tenemos el capital humano formado para satisfacer esa necesidad”.
Diario El Día
Portal Minero
Sindicato de Pascua Lama rechaza oferta de la empresa y amenaza con ir a huelga
Chile
El cronograma de la negociación colectiva establece que los trabajadores realizarán las votaciones para pronunciarse sobre la propuesta de la empresa entre el 27 y el 31 de octubre.
Jueves 24 de Octubre de 2013.- El sindicato de trabajadores del proyecto minero Pascua Lama, de la canadiense Barrick, anunció este miércoles que rechazó la última oferta de la empresa en el marco del proceso de negociación colectiva y advirtió que probablemente sus miembros voten ir a huelga.
"En el contexto del proceso de negociación colectiva reglada que se desarrolla con la empresa Pascua Lama, el día de hoy se ha entregado por ésta una última oferta que rechaza todos los planteamientos de los trabajadores, en un proceso que se ha caracterizado por la nula disposición de la empresa para desarrollar conversaciones y alcanzar acuerdos", señaló el sindicato.
Esta oferta obliga en los próximos días a votar la huelga legal, que de hacerse efectiva, arriesgará la sustentabilidad de proyecto, ya que se dejarán de cumplir una serie de obligaciones legales de la empresa, como son monitoreos ambientales diarios de aguas y glaciares y controles fronterizos propios de un proyecto binacional, labores que se ejecutan por personal sindicalizado, además de generar un nuevo retraso en las obras que se han comprometido para salvar la crítica situación medio ambiental, agregó.
Asimismo sostuvo que "las malas prácticas en la gestión de Barrick en el proyecto de Pascua Lama, lamentablemente se han extendido a las relaciones laborales con sus propios trabajadores, quienes además de soportar recientemente el despido masivo de 500 trabajadores, ahora enfrentamos una posición patronal y abusiva, que se ha traducido, entre otras cosas, en el despido de trabajadores con fuero laboral en pleno proceso de negociación colectiva".
El cronograma de la negociación colectiva establece que los trabajadores votarán si aceptan la oferta de la empresa entre el 27 y el 30 de octubre.
A comienzos de abril la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó paralizar las obras del proyecto tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades diaguitas del valle del Huasco, Lorenzo Soto.
La resolución de la Corte de Copiapó estuvo en línea con la sanción aplicada por la Superintendencia de Medio Ambientem (SMA), que el 24 de mayo aplicó una multa de unos $ 8 mil millones a Barrick y paralizó las obras de la iniciativa hasta que la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.
Barrick espera culminar el total de obras de manejo de agua en Pascua Lama hacia diciembre de 2014.
LTOL
Portal Minero
Ex director de Cascada, “No todo lo que se registra en actas ocurrió ni todo lo que ocurrió se registra”
Chile
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Valores y Seguros (SVS) y ex ministro de Economía, tuvo el rol más polémico en una de las sociedades cascadas que controlan SQM y cuyo accionista controlador es Julio Ponce Lerou.
En la formulación de cargos que hizo la SVS en septiembre pasado, el titular de dicha entidad, Fernando Coloma, no sólo acusó el esquema de operaciones bursátiles que Ponce habría liderado junto a sus cercanos, sino que también develó cuestionables prácticas al interior de dichas empresas que afectaron el interés de la sociedades y de los accionistas minoritarios, como falta de información o derechamente ocultamiento y una pasiva participación de los integrantes de las mesas de gobierno corporativo.
Casi como una isla, Ferreiro aparece como el único director que cuestionó al menos la forma en que operaba el gerente general de Norte Grande, Aldo Motta, exigiéndole la aprobación de políticas de inversión para que no todas las transacciones fueran decididas por el ejecutivo hoy acusado por la SVS.
Y aunque la SVS desliza algunos cuestionamientos a la forma en que los directorios de las Cascadas Pampa Calichera, Oro Blanco, Potasio y también Norte Grande funcionaban, al no pedir fórmulas de fijación de precios para las colocaciones de acciones o no analizar las fórmulas de endeudamiento o la lógica económica de algunas operaciones, Ferreiro parece ser uno de los directores que asumió las responsabilidades del rol.
Sin embargo, Ferreiro tiene distancia con que se les exija tanto en el ámbito de control dentro de las empresas a los directores y es poco optimista respecto del efecto de las regulaciones para conocer lo que realmente ocurre en los directorios de las compañías.
Así lo hizo ver el martes en el seminario “Luces y sombras del Gobierno Corporativo en Chile”, organizado por la Universidad del Desarrollo. En su presentación, titulada “Luces y sombras del gobierno corporativo en Chile: mirada crítica a prácticas de gobierno de Sociedades Anónimas”, Ferreiro reconoció que ha habido un aprendizaje de quienes desempeñan esta función, no sólo a partir de nuevas regulaciones, sino por casos como Fasa y La Polar que han permitido “encarnar” la responsabilidad que tienen en lo que pasa en la empresa.
“Durante mucho tiempo se estimaba en los hechos, no en el derecho, porque las normas no han cambiado, no había una evidencia práctica de los riesgos legales de directores. El directorio era una tarea grata en general, razonablemente bien remunerada, con un grado de responsabilidad concreto que no se manifestaba de un modo desafiante para los directores”, dijo Ferreiro.
Concedió que eso ha cambiado porque adquirió real relevancia a partir del caso Fasa y, esencialmente, por el caso La Polar. “Hasta antes de eso el deber de cuidado de ley de Sociedades Anónimas estaba relativamente olvidado, presente en la ley, inaplicado en la práctica. Estamos aprendiendo, los directores, que hay un deber de informarse y ya no sólo un derecho de informarse”, acotó.
Sin embargo, advirtió que la labor más vinculada a los negocios se está perdiendo en pos de cumplir las exigencias de control desde el mundo regulatorio. “Si uno se pasea por los directorios y pregunta a los que han estado en estos cuánto tiempo dedica al día al cumplimiento de la regulación, verificará que se está actuando de acuerdo a lo que exigen las normas, especialmente lo que exige la SVS respecto al tiempo dedicado al análisis del negocio, sobre todo a la mirada prospectiva de los negocios, vamos a ver un desbalance preocupante, porque el directorio tiene que crear valor, y ese es el gobierno corporativo, es la creación de valor sustentable y creo yo que podemos caer, dada la hipersensibilidad en los temas regulatorios, a una distracción de la función de creación de valor, de mirada estratégica, que al directorio también le corresponde”, reclamó.
Pero también el ex director de Norte Grande cuestionó el rol de los medios, asegurando que exacerban los casos, sin aludir a ningún caso en particular, pero sabiendo que en estos días el de las Cascadas está en la mesa.
“(Hay) una hipervisibilidad de los conflictos de gobierno corporativo y el uso frecuente de los medios de comunicación, de una manera no siempre rigurosa, de palabras como escándalo, abuso, perjuicios a los minoritarios; es cierto, muchas veces ocurre, pero creo yo que hay una exacerbación mediática en muchas de estas materias que les genera a los directores, además de los riesgos asociados a responsabilidad, un riesgo reputacional que no es controvertible luego de que eventualmente algunos de estos cargos hayan sido dejados sin efecto; en consecuencia, hay hoy una mayor exposición de los directores frente a la comunidad, a todos los medios de comunicación, y un mayor riesgo reputacional asociado a sus actuaciones u omisiones en la gestión de sus negocios”, sostuvo.
La visión del abogado de Ponce
El ex SVS no fue el único crítico de los medios. Francisco Pfeffer, quien en el evento presentó el libro de Juan Esteban Puga, “La Sociedad Anónima. Y otras Sociedades por Acciones en el Derecho chileno y comparado”, advirtió sobre la liviandad con que, a su parecer, se prejuzga a directores en escándalos económicos.
“… Afirmaciones que, como comentaba Alejandro (Ferreiro), aparecen frecuentemente en diarios cuando, de tiempo en tiempo, aparecen entre comillas escándalos asociados a administración de compañías; simplemente a veces terminan no siendo más que eso, pero que no se traducen en nada concreto. Pero ello conlleva gran cantidad de desprestigio a las instituciones y personas que están detrás de esas instituciones”, dijo el abogado que hoy forma parte del equipo de Julio Ponce Lerou y que en el pasado asesoró a la SVS en el caso Chispas.
Ferreiro también abordó las exigencias de la norma 341, que exige a las empresas informar si cumplen ciertas medidas de buen gobierno corporativo y, si no lo hacen, que señalen las causas como una forma de mostrar al mercado los esfuerzos de cada compañía para tener un buen gobierno corporativo. Ferreiro valoró la norma, pero puso cuestionamientos de fondo.
“Creo que es un avance importante y debiera estar en el lado de los activos o de las luces; sin embargo, el riesgo de aquello es que caigamos en una discusión meramente formal de qué significa tener buen gobierno corporativo. El sesgo sería, entonces, una mera formalidad, el checklist, cuando en rigor el gobierno corporativo es una cuestión de conductas, de realidades, que no siempre se proyectan bien a través de un acta, no siempre se proyectan bien a través de declaraciones meramente formales. Si nos olvidamos que la transformación es cultural y no meramente en el cumplimiento de una lista, probablemente no vamos a avanzar en gobiernos corporativos, a pesar de que podamos presumir que lo estamos haciendo bien”, apuntó.
La zona gris de las actas
Más adelante sería particularmente crudo con el uso de las actas de los directorios como referencia para conocer el actuar de los directores, situación paradójica, pues fueron estos documentos, en el caso de Norte Grande, los que permitieron a la SVS descubrir que sólo él hizo críticas a la gestión de Motta.
“Nada nunca va a reemplazar a la convicción de los directores respecto de cambiar el tono, la manera concreta en que se debate y toman decisiones, y eso desafortunadamente me parece en esencia inescrutable para terceros… Gran paradoja, se trata de evaluar lo que en rigor es esencialmente oculto, el funcionamiento del directorio. Las actas son un reflejo muy imperfecto de lo que allí ocurre. Ni todo lo que ocurre se registra ni todo lo que se registra ocurre”, fue su frase sorpresiva para algunos en la sala.
También fue crítico del rol de los directorios, asegurando que existe resistencia a que sean evaluados y que no se les capacita al entrar a una compañía. Y apuntó también contra el cambio legal que permitió que sean elegidos como directores independientes profesionales que entran a la mesa con votos del controlador.
?
Visión liberal absoluta
En su momento, Puga presentó la visión más heterodoxa de todas. Aseguró que la Ley de Sociedades Anónimas se ha ido incrementando en el sentido equivocado y que la copia que se ha hecho de lo que ocurre afuera llega tarde.
En su opinión, la experiencia histórica internacional demuestra que existe muy poca eficacia de la legislación chilena para evitar escándalos y que, por el contrario, existen ejemplos lapidarios como La Polar y el caso Cascadas, que demuestran lo poco que ha servido la ley de Sociedades Anónimas.
“Nunca habíamos tenido casos como La Polar, que era la única sociedad chilena que no tenía dueño. Ahora estamos viendo el caso Cascadas y todos los mecanismos de gobiernos corporativos que se crearon para evitarlo fallaron. En el caso La Polar se descubrió por un simple consumidor que presentó una demanda en un juzgado de policial local y, en el caso de las Cascadas, tampoco fue una situación del regulador de descubrir este fraude, sino merced a que accionistas minoritarios hicieron ruido y ha generado el impacto conocido. No fueron los mecanismos de control”, recalcó.
Puga es crítico de las nuevas regulaciones, incluyendo la obligatoriedad de clasificaciones de riesgo y de auditorías. “Yo que soy abogado de quiebra… no hay quiebra importante en que haya estado que no haya tenido un informe de auditoría que dijera que todo estaba perfecto… En el caso de las clasificadoras de riesgo, me ha tocado ver que antes del conflicto la clasificadora le daba AAA y después corrió a bajarle la clasificación”, dijo.
Sobre el rol de los directores fue tajante, asegurando que en el caso La Polar su directorio “estaba conformado por gente de primer nivel” y que, pese a ello, “nadie de los que estaba allí fue capaz de darse cuenta de lo que estaba ocurriendo”.
“La pregunta es si es eficaz este ladrillo de legislación que estamos generando para los gobiernos corporativos. Yo tengo mis serias dudas”, afirmó, asegurando que cuando no existía este tipo de regulaciones la Bolsa funcionaba sobre la base de la reputación y eso impedía que fueran aceptadas en el club de la Bolsa personas cuestionables éticamente.
Por eso, dijo, la SVS en Chile siempre llega tarde y no es sólo en Chile, pues en España el regulador nunca detectó las irregularidades, pese a que “era un escándalo de una hediondez que se percibía desde hace mucho tiempo”.
Sin embargo, su revelación más cruda fue sobre el caso Cascadas. “Era un tema que se hablaba a nivel de corredores de Bolsa hace mucho tiempo. Los corredores decían: nosotros tenemos una instrucción de vender acción a diez, ofrecerla a cinco, pero una corredora tenía que comprar a diez. Se hablaba que había algo extraño, pero la SVS no intervino y no supo hasta que los minoritarios hicieron ruido”, dijo.
Por eso, el abogado no tuvo pelos en la lengua para liberar de culpas a los directores con una dura revelación: “Los directores no son capaces de verdad de saber lo que está ocurriendo en una compañía, salvo que tuvieran una suerte de ejército de asesores parecido a los que tienen agencias para controlar todos los aspectos y, mientras más grandes las compañías, más difícil es hacerlo. Aun cuando un director sea 24/7 es muy difícil que conozca de verdad lo que está ocurriendo, puede que vea algunos síntomas”, apuntó
En su opinión, esto revela que a los directores no se les debe exigir más que apoyar la gestión de la compañía. “No puede ser que una persona que está metida en la gestión a su vez se le pida que se convierta en juez y controlador de esa gestión, porque habitualmente la función de los directores es que se casen con el proyecto que les vende el gerente o CEO para adelante, y van a tratar habitualmente de defender esa decisión. Pedirles a esas mismas personas que se conviertan en controladores, es dividirlos en dos. O se convierte en el convidado de piedra de directores que critica todo o se convierte en un asesor que aporte ideas para mejorar”, concluyó.
El Mostrador
Portal Minero
Grupo Bauzá evalúa ingreso a energía solar
Chile
En carpeta mantiene un proyecto fotovoltaico de paneles de 100MW y que levantaría en la zona de Polpaico.
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Tras desechar la alternativa de ingresar al rubro de la energía eólica en la costa de la Región de Coquimbo, hoy las fichas del grupo Bauzá han cambiado.
"Ahora estamos concentrados en la generación de energía a través de placas solares. Estos son paneles que no emiten ningún tipo de daño y son posibles de instalar en cualquier zona", dijo Lorenzo Bauzá Álvarez, presidente del conglomerado.
Agrega: "Estamos haciendo un proyecto de 100 MW que es en Polpaico, cercano a Santiago. Es una obra importante, pero no es para decir que vamos a estar tranquilos con esto".
De hecho, si bien han avanzado en el proyecto, asegura, deben primero someter la iniciativa a un Estudio de Impacto Ambiental.
Sin embargo, el patriarca de la familia Bauzá estima que la planta vería la luz en los próximos dos años.
Consultado sobre los costos de inversión que requerirá el proyecto, afirmó que aún siguen haciendo los cálculos.
El grupo Bauzá hace cinco años dio los primeros pasos para incursionar en el área de las energías renovables.
En octubre de 2008 creó la sociedad Energías Renovables Bauzá, aunque para fines comerciales el nombre que utiliza es EnerBauzá.
Pulso
Portal Minero
Comunidades evalúan nuevas acciones legales contra autorización de El Morro
Chile
Pese a tener un segundo permiso ambiental, GoldCorp y New Gold estarían lejos de poder iniciar las obras de este proyecto.
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Contar con dos permisos ambientales no sería garantía suficiente para que las canadienses Goldcorp y New Gold vean agotada la veta judicial del proyecto El Morro.
Esto porque tras la aprobación de esta inversión de?US$ 4.000 millones, algunas de las comunidades aledañas evalúan nuevas acciones para impugnar la segunda Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de la iniciativa.
El abogado Lorenzo Soto, que representa a 14 comunidades diaguitas agrupadas en asociaciones de alcance regional, provincial y comunal, explicó que por el momento están analizando los antecedentes para definir las acciones que emprenderán para impugnar la autorización.
El alcance de la consulta indígena, que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio por realizada cumpliendo con lo ordenado por la Corte Suprema en 2012, cuando retrotrajo el proyecto ya aprobado a la fase de evaluación, es uno de los argumentos que estos grupos pondrían sobre la mesa. Esto, considerando que la autoridad incluyó en este proceso sólo a la Comunidad Agrícola Diaguita de Los Huascoaltinos (CADH) y no a otros grupos.
“Dictada la Resolución, con fecha 18 de marzo por carta N° 249 se envía resolución de la consulta indígena y se explica los términos en los cuales fueron entregadas sus observaciones al texto definitivo, y los motivos fundados relacionados a la solicitud planteada en orden a restringir el ámbito de aplicación de la Consulta Indígena solo a la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos”, se declara en la RCA.
Este documento también da cuenta de que todo el proceso que llevó adelante el SEA fue en comunicación exclusiva con la CADH, lo que, dicen conocedores de estos temas, contravendría la orden de la Suprema de incluir a otras comunidades susceptibles de ser afectadas, con lo cual se estima que la consulta no existió y, por ende, la RCA no tendría validez.
Al respecto, en la RCA se explica que tras dar “publicidad suficiente” a la consulta indígena “el titular (del proyecto) no identificó impactos significativos respecto de otras comunidades o grupos indígenas, y no hubo presentación alguna de otras agrupaciones indígenas respecto de requerir fundadamente, participar en un proceso de Consulta Indígena”.
Otro flanco que podría ser utilizado es el tranque de relaves del proyecto, pues a lo largo de todo el proceso de evaluación se ha rechazado su ubicación, cercana a una de las comunidades, y se ha solicitado su relocalización en el diseño del proyecto.
DF
Portal Minero
Japón prueba la extracción de cobre mediante bacterias en minas de Chile
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Una compañía japonesa anunció hoy que va a iniciar las pruebas de viabilidad económica de un nuevo sistema de extracción de cobre mediante el uso de bacterias en las minas de la ciudad de Copiapó al norte de Chile.
La estatal Japan Oil, Gas and Metals National Corporation (Jogmec) experimentará durante dos años la viabilidad comercial de un sistema que extrae cobre de menas de minerales con bajos niveles de este elemento, informó hoy la agencia de noticias Kyodo.
De ser eficaz, permitiría retomar los trabajos de minería en varios yacimientos abandonados en todo el mundo que no pueden ser explotados por la limitada eficiencia de las actuales técnicas de extracción.
"Esta tecnología permite obtener cobre al doble de velocidad que si utilizáramos solamente ácido sulfúrico", producto habitual para la minería del cobre en Chile, explicó a Kyodo el investigador jefe de Jogmec, Taro Kamiya.
Kamiya apuntó que las minas de cobre de los alrededores de Copiapó han sido seleccionadas para este ensayo porque son "muy ricas" en hierro, por lo que cree que estos microorganismos pueden ser "muy efectivos".
Japón es el tercer país que con mayor participación en la minería chilena, con un 9,8% de los US$ 112.600 millones de proyección de inversión en el sector entre 2013 y 2021, según datos del Ministerio de Minería.
Jogmec ya implementó pequeñas fases de prueba en 2005 en la ciudad de Kosaka, al noreste de Japón, donde ha extraído grandes cantidades de cobre gracias al uso de bacterias cultivadas en ácido sulfúrico.
La empresa minera quiere comprobar si el mismo nivel de eficiencia de extracción conseguido en Kosaka puede conseguirse en Copiapó en este experimento de dos años.
DF / Efe
Portal Minero
Molymet solicita inscripción de bonos en Colombia
Colombia
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Molibdenos y Metales (Molymet) solicitó a la Superintendencia Financiera de Colombia la inscripción de un programa de emisión de bonos ordinarios por aproximadamente US$ 259 millones.
En el marco del proceso, Molymet informó que suscribió un contrato de representación legal de los tenedores de bonos con Fudiciaria Fiducor.
“El respectivo aviso de oferta pública de esta emisión (...) debe contar con la aprobación del directorio (...) en forma previa a su publicación”, dijo Molymet.
DF
Portal Minero
514% subieron las utilidades de Guacolda
Chile
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Una utilidad de US$ 52,4 millones registró la eléctrica Guacolda durante los primeros nueve meses del año. Comparados con los US$ 8,5 millones que obtuvo en igual periodo de 2012, las ganancias se dispararon un 514,4%.
Los ingresos de actividades ordinarias ascendieron a ?US$ 416,7 millones, contra los US$ 473,5 millones del período anterior?de comparación, representando una disminución de 12,0%, principalmente por menores ingresos en contratos de energía por menor consumo y precio de clientes en el período analizado, dijo la firma. El costo de ventas fue de US$ 321,9 millones, una baja de 22,1%.
DF
Portal Minero
Precios objetivos de SQM siguen mostrando alza potencial
Chile
JPMorgan proyecta un target US$ 37 para el ADR de SQM-B, 32% más que nivel actual.
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Algunos bancos de inversión ya han incorporado en su análisis el tema del gobierno corporativo en las sociedades cascada, a través de las cuales Julio Ponce controla SQM. Eso se suma al impacto que causó en el mercado la ruptura del cartel biolorruso de potasio.
Pese a ello, varios expertos creen que los precios objetivos para SQM siguen mostrando un alza potencial importante.
El 18 de octubre, el Departamento de Estudios de BCI actualizó su precio objetivo para SQM-B, situándolo en $ 15.850 para 2014. Y aunque su recomendación fue “neutral”, el target implica un alza potencial de 21,1%, frente a los $ 14.121 que registra actualmente.
Aunque en el reporte BCI afirma que los que actos de gobierno corporativo en sociedades controladores “no afecta directamente el ámbito operacional de SQM”, no descarta tampoco que pueda poner “bajo presión bajista el precio de la acción ante flujos bursátiles proveniente del mercado institucional y/o fondos de inversión”. De la misma manera, destaca “como posible presión alcista el riesgo latente de cambio de propiedad”, indicó.
Por cuanto a las perspectivas para 2013 y 2014, BCI indicó que “presiones bajistas en precios de fertilizantes potásicos se materializarán en resultados llevando al margen Ebitda consolidado de SQM hacia 45% hasta 2015, por debajo márgenes sobre 50% en período 2011-2012”.
Pero BCI no es la única entidad que ve posibles ganancias. Las últimas recomendaciones de diversos bancos de inversión también entregan alzas potenciales importante. JPMorgan recomienda “sobreponderar”, con precio objetivo para el ADR de SQM-B de US$ 37, un alza de 32% desde los US$ 27,92 que registra hoy. Aunque tiene una recomendación de “subponderar”, Itaú BBA tiene un precio objetivo de ?US$ 28.
DF
Portal Minero
LyD por caso Cascadas, “Se requieren sanciones más duras que desincentiven” delitos financieros
Chile
Las expertas del centro de estudios valoran las medidas destinadas a aumentar la transparencia, pero sobre todo ponen el foco en la autorregulación, que es una vía para evitar los delitos financieros sin afectar la competencia en el mercado.
Jueves 24 de Octubre de 2013.- ?El caso Cascadas puede tener un alto costo en el corto plazo para el mercado de capitales en Chile, pero a la larga, el debate que se está generando ayudará a mejorar la regulación y aumentar la consciencia de la sociedad para evitar los fraudes financieros, creen en el centro de estudios Libertad y Desarrollo (LyD).
Y en materia de mejoras, son varios los factores donde se podría avanzar, aseguran Cecilia Cifuentes, investigadora del Programa Económico de LyD, y Natalia González, directora del Programa Legislativo y Constitucional de la entidad.
Una de las principales falencias que exhibe nuestro país en estas materias, explica Cifuentes, tiene que ver con las bajas sanciones que se aplican para este tipo de ilícitos. “En Chile se requieren sanciones más duras que efectivamente desincentiven este tipo de prácticas. Estamos a años luz de países desarrollados, como EEUU, donde no hace mucho vimos el caso del inversionista Bernard Madoff, que fue condenado por un fraude de pirámide a una sanción mayor incluso que las que recibe un asesinato”.
En este sentido, la experta hace un llamado a una rápida aprobación de la legislación que convertirá a la Superintendencia de Valores y Seguros en una Comisión, al estilo de la SEC de EEUU, que reforzará las facultades del regulador del mercado de valores.
Más allá de reformas específicas para evitar los conflictos de interés, Cifuentes es partidaria de avanzar permanentemente en mejoras a la transparencia. “Potenciales conflictos de interés van a existir siempre desde el punto de vista de los agentes de bolsa y de los dueños de corredoras. Lo importante para evitar que se concreten es que haya la mayor transparencia posible, que la información esté a disposición de todos los agentes”.
Eso en lo inmediato, porque en el largo plazo, la gran deuda que tiene el mercado chileno tiene que ver con la alta concentración de la propiedad en el mercado, asegura. “Generalmente los conflictos se producen cuando existe un controlador más importante. Cuando la propiedad está bien difundida es más difícil que se produzcan situaciones como estas. Lamentablemente eso no es algo que se pueda modificar en el corto plazo”.
Regulación y competencia?
En materia regulatoria, Natalia González destaca que además de la Comisión de Valores otro proyecto que representa un gran avance es la Ley Única de Fondos. Esta iniciativa incluye una serie de normativas que apuntan a que los fondos de inversión tengan efectivamente en su base medidas concretas para una mayor autonomía e independencia entre las administradoras de los fondos y los aportantes, e independencia también entre los aportantes, “para que estas figuras sean utilizadas con el objetivo para la que fueron creadas, que es ser vehículos de intermediación de inversiones y de recursos, y no para otros usos”.
González advierte sin embargo sobre el riesgo de un exceso de regulación, que puede terminar dañando la competencia y destaca que en materia de auto regulación es mucho lo que se puede avanzar. En este sentido sus recomendaciones incluyen un análisis más riguroso de los requisitos para que las empresas se listen a bolsa, tal como ocurre en Nueva York, pero sin que eso signifique barreras de entrada. Otra “institución” típicamente estadounidense que se podría imitar en Chile son los whistleblower, los individuos que hacen sonar las alarmas cuando algo anda mal. “Los actores de la bolsa deberían poner más atención a lo que hacen sus competidores y estar alertas a eventualmente denunciar estas prácticas que no son apropiadas”.
DF
Portal Minero
SVS inhabilita a ejecutivo para responder oficios en nombre de Potasios
Chile
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Inhabilitado para representar a la sociedad ni responder oficios.
Así de tajante fue la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), respecto de una serie de respuestas que el head investor of Relations de Nitratos y Potasios, Juan Carlos Porta, había dado al regulador tras ser consultado vía oficio.
El ejecutivo dio respuesta a un oficio de la SVS derivado de una presentación efectuada por un accionista minoritario al regulador el pasado 11 de octubre.
Según la Superintendencia de Valores, de acuerdo a la Ley de Sociedades Anónimas, solo el directorio o el gerente general podrán dar respuesta a los oficios de la entidad.
De hecho, la SVS indica que en el caso de la respuesta de Potasios, “ha concurrido en representación de la compañía sin que conste en qué calidad lo hace, ni acompañe poder alguno al efecto”.
A ello, la Superintendencia agregó que si Potasios necesita enviar a un tercero que no sea ni un integrante del directorio ni un gerente, deberá entregar las razones de ello.
DF
Portal Minero
Edwards, “El caso Cascadas afecta la reputación de Chile”
Chile
Experto instó a resolver con rapidez el conflicto entre las sociedades de Ponce y las AFP y Moneda.
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Con un llamado a resolver “rápido” el conflicto que enfrenta a las AFP y a Moneda, por una parte, con Julio Ponce por la otra, en el marco del denominado caso Cascadas, el economista de UCLA, Sebastián Edwards, señaló que este es un tema que afecta la imagen de nuestro país.
En el marco del seminario “Chile de cara a 2014: proyecciones políticas y económicas” de EuroAmerica, el académico fue enfático, señalando que es “falso” lo que dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, sobre el nulo efecto que el conflicto tiene en la imagen externa del mercado chileno.
“El caso cascada afecta la reputación de Chile porque está todo el mundo mirando cómo se va a resolver”, enfatizó el catedrático.
En este contexto, Edwards señaló que si bien es necesario pedir celeridad en la investigación que lleva a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), también debe respetarse el debido proceso.
“No podemos llegar y declarar culpables a quienes manejan esas compañías sin que haya los debidos procesos y en tercer lugar si se encontrara que son culpables, que han cometido faltas, las sanciones debieran ser ejemplares”, señaló a la salida del evento.
?
Protección a minoritarios?
Según Edwards, el caso afecta la imagen del mercado de capitales chileno en el sentido de que los avances de la legislación para proteger a los accionistas minoritarios se encuentran hoy desafiados.
“Para aquellos que están pendientes del país, el caso cascadas evidentemente ha generado preocupación. Un país que se pensaba protegía a los inversionistas minoritarios a cierto nivel aparentemente no es así. Aparentemente ha habido abusos, la justicia está investigando eso y lo que se espera y lo que sería esencial para mejorar la condición de imagen del país es una resolución pronta al caso”, dijo.
En este contexto, destacó que de probarse los ilícitos, las sanciones para los involucrados debieran ser ejemplificadoras.
“En el caso que se encuentre que ha habido faltas, (espero) que las sanciones sean importantes y que tengan una proporción con los hechos y que no sea simplemente una palmadita en el dorso de la mano”, destacó.
DF
Portal Minero
BTG estaría detrás de la unidad de commodities de JPMorgan
Internacional
Jueves 24 de Octubre de 2013.- El grupo BTG Pactual continúa buscando expandir su línea de negocios.
Según informó ayer la agencia Bloomberg, el banco de inversión de capitales brasileños estaría preparando una oferta para adquirir la unidad de commodities físicos del gigante norteamericano JPMorgan.
Según reveló a Bloomberg una fuente cercana a la operación, la entidad presidida por el millonario Andre Esteves estaría en una etapa inicial de revisión de los antecedentes financieros de la operación.
Dicha fuente no especificó el tamaño de la operación, argumentando que el proceso es privado.
De todas maneras, JPMorgan estaría buscando recaudar US$ 3.300 millones por la división, mientras la primera etapa de ofertas se mantendrá vigente hasta fines de octubre, señaló la semana pasada una fuente cercana a la operación citada por la agencia de noticias.
La unidad en números?
Según datos de JPMorgan, su unidad de materias primas le genera ingresos anuales antes de costos de compensación por US$ 750 millones, acorde a una persona cercana a la operación.
Los oferentes por la división tuvieron acceso a información sobre el negocio, dijo la misma fuente a Bloomberg.
El analista de RBC Capital Markets, Gerard Cassidy, señaló que la mejor opción para JPMorgan es vender la división como un todo unificado.
“Vender la división completa generaría el mejor precio mientras diferentes partes del negocio pueden apalancarse una de las otras, creando un incremento de valor que se perdería al vender la operación por partes”, dijo a Bloomberg. ??
Desinversiones?
En julio, JPMorgan -el mayor banco por activos en Estados Unidos- dijo que planeaba salir del negocio de poseer y transar commodities físicos.
En septiembre, anunció que reincorporaría a Paul Posoli para ayudar en el proceso de venta, informándole directamente al jefe de la división, Blythe Masters.
La firma podría vender o enajenar parcialmente conglomerados que incluyen almacenes, propiedad en plantas de energía y operaciones en materiales tales como gas y carbón.
Tanto JPMorgan como BTG Pactual declinaron referirse a la potencial operación.
DF
Portal Minero
Surge amenaza para el sector gasífero boliviano
Bolivia
El creciente suministro en sus dos principales mercados de exportación, Brasil y Argentina, arriesga reducir la demanda y los precios.
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Las nubes están oscureciendo la perspectiva a mediano plazo para el sector gasífero de Bolivia. El creciente suministro en sus dos principales mercados de exportación, Brasil y Argentina, arriesga con reducir la demanda y los precios. Mientras tanto, las inversiones se mantienen inadecuadas y han crecido las dudas sobre el nivel de las reservas para apoyar los futuros contratos a largo plazo. El impacto potencial de ingresos más bajos por el gas es alto a medida que la producción de hidrocarburos ha apuntalado la sólida balanza de pagos del país y entregado al gobierno medios fiscales sustanciales para continuar con sus políticas. Por lo tanto, no sólo el manejo macroeconómico, sino que la estabilidad política estaría en riesgo si el sector del gas pierde un importante impulso .
Bolivia ha experimentado un prolongado período de crecimiento en la producción de gas, el que también ha sostenido la producción de productos derivados como petróleo y gas de petróleo licuado (GPL). La producción de gas a mediados de 2013 se elevó a cerca de 60 millones de metros cúbicos diarios (mc/d) desde 40 millones mc/d a comienzos de 2010. Con precios aún altos, esto ha entregado un gran estímulo a las exportaciones totales.
Cerca del 38% de las exportaciones totales de gas tienen a Argentina como destino. Aunque la creciente demanda de Argentina sostendrá la creciente demanda en 2014-15, la imagen a largo plazo es menos clara. A mediados de octubre, Daniel Cameron, el ministro de Energía de Argentina, anunció que la producción de gas proyectada comenzaría a reducir la demanda de importaciones de gas de todas las fuentes tan pronto como en 2015. Las proyecciones oficiales muestran que Argentina se convertirá de nuevo en autosuficiente en suministro de gas a comienzos de 2022. Aunque es posible que varios de los proyectos sufran retrasos, la demanda argentina por importación de gas parece que disminuirá.
Las perspectivas de las decrecientes exportaciones a Argentina no afectarían sólo a las exportaciones de Bolivia y al ingreso fiscal, sino que podría también llevar a otras consecuencias mayores. La más importante es que fortalecerá a Brasil para las próximas negociaciones para extender el acuerdo de venta de gas que expira en 2019. Brasil (actualmente el principal mercado de exportación) también tiene altas expectativas de aumentar fuertemente su suministro local de gas en el mediano plazo y buscará una intensa reducción en el precio y volúmenes promedio mínimos que acordará comprar después de 2019. Brasil planea usar el gas boliviano principalmente como un suministro de respaldo para usar en períodos de peak industrial y demanda en generación eléctrica.
Ya que Bolivia es un país sin salida al mar, tiene pocas alternativas de mercados para su gas, con la excepción de Chile y Paraguay. Sin embargo, este último es un mercado subdesarrollado y muy pequeño, mientras que el resentimiento nacionalista hacia Chile (que data de las guerras en el siglo 19) ha convertido el rechazo de dar gas al país en una política pública que no será fácilmente cambiada. Esto ocurre a pesar del hecho de que Chile está desesperado por la necesidad de importación de energía.
El acceso a mercados más lejanos necesitaría el establecimiento de una planta de exportación sumamente costosa de gas natural licuado (GNL) en un puerto en la costa chilena o peruana. Pero un plan como ese también ha enfrentado una intensa oposición local. De hecho, un rechazo público de la posibilidad de desarrollar una planta de gas natural licuado en Chile fue una de los principales postulados políticos del presidente Evo Morales, antes de llegar al poder en 2006. En este contexto, es probable que ningún gobierno liderado por él tolere un renacimiento de la idea. ??
Pronóstico de inversión incierto?
Además de la complicada perspectiva está el hecho de que el mercado interno de Bolivia se está expandiendo firmemente respaldado por el gasto del gobierno para desarrollar la distribución de gas residencial, gas para vehículos y generación de electricidad. La demanda local promedió 10 millones de mc/d en los primeros nueve meses de 2013 y llegó a 11 millones de mc/d en septiembre. Actualmente esto no limita la cantidad de exportaciones, pero los planes para construir una planta de fertilizantes y otros proyectos industriales podrían impulsar más el crecimiento de la demanda doméstica.
Aunque esto no necesariamente es un problema si la producción continúa elevándose, hay crecientes dudas sobre si habrá suficiente inversión.
Hay un creciente riesgo de que la perspectiva del mercado incierta actuará como un freno con los actuales inversionistas como Petrobras, Repsol, Total, BG y nuevos participantes como Gazprom. Las firmas privadas podrían estar reticentes a hacer grandes inversiones necesarias en nuevas exploraciones y producción si la demanda externa flaquea. ?Aunque se espera que el actual incremento en la producción de gas y las exportaciones continúen hasta al menos 2015, las señales de advertencia ya están comenzando a aumentar.
Los precios -establecidos trimestralmente y usando una canasta de precios de combustibles transados internacionalmente- se han estancado desde que alcanzó un peak a mediados de 2012, y esta tendencia es probable que continúe en el mediano plazo. El gobierno también está comenzando a revisar a la baja su supuesto presupuesto para el próximo año electoral, mientras que el crecimiento en las reservas internacionales se ha desacelerado considerablemente desde comienzos de 2013.
Estas tendencias no sugieren que Bolivia esté cerca de experimentar una brusca caída en el crecimiento económico y un deterioro rápido fiscal y en la balanza de pagos, pero sí genera importantes riesgos para nuestra perspectiva a largo plazo.
El hecho de que la actual administración ha tenido poco avances en diversificar la economía y ha complicado más a las compañías privadas significa que el país está muy mal preparado para el eventual fin de la actual bonanza de gas. La estabilidad política también podría estar en riesgo si Morales es capaz de mantener la multitud de subsidios y pagos de beneficios sociales que le han permitido reprimir la agitación social.
DF
Portal Minero
Significativo cierre de capacitaciones a pequeños mineros en Calama
Chile
Jueves 24 de Octubre de 2013.- En el Aula Móvil del Sernageomín, instalada en la ciudad de Calama, el Seremi de Minería Rodrigo Mendiburu junto a la Gobernadora Provincial del Loa, Lorenza Muñoz, certificaron a los alumnos participantes del Curso para el Emprendimiento del programa PAMMA del Ministerio de Minería.
Los emocionados alumnos del sector de la pequeña minería de la Región de Antofagasta, lucieron felices los respectivos diplomas que certifican el desarrollo de nuevas competencias en materias de tramitación asociada a la actividad minera, gestión de faena, producción, sistema contable y proyección de negocios mineros.
En la oportunidad, la autoridad regional de Minería, Rodrigo Mendiburu, destacó los avances alcanzados en materia de capacitación “Uno de los compromisos del Presidente Sebastián Piñera es apoyar a la Pequeña Minería y la meta era alcanzar los 4.000 pequeños mineros capacitados en todo el país durante su gobierno, cifra que ya se cumplió el año 2012, siendo la primera vez que en Chile se da este nivel de cobertura con más de 6.000 personas capacitadas a la fecha”.
En tanto la Gobernadora del Loa, Lorenza Muñoz, junto con felicitar el entusiasmo de los alumnos señaló “La serie de cursos orientados al pequeño minero representan el compromiso del Gobierno con todos quienes se desempeñan en este sector productivo, trabajo que seguiremos apoyando en la provincia del Loa”
El curso de carácter gratuito se extendió por tres días y contempló la entrega de todos los materiales pedagógicos y alimentación. Asimismo, incluyó el pago de una beca de asistencia, la cual se entregará al terminar el curso para aquellos alumnos que asistan al 100% del curso.
La capacitación para el emprendimiento es parte del Programa PAMMA, que apoya a los mineros artesanales y pequeños mineros a mejorar sus condiciones productivas y calidad de vida a través del Financiamiento de Proyectos, Capacitación y Asistencia Técnica.
Loactual.cl
Portal Minero
UNEF y A3e destacan el potencial de las empresas españolas en Chile
Chile
Jueves 24 de Octubre de 2013.- José Donoso, de la Asociación Esapañola de Fotovoltaica (UNEF), y Antonio López-Nava, de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética A3e, han destacado el potencial de las empresas españolas en Chile en los sectores de las energías renovables y la eficiencia energética, en el marco de una jornada organizada dentro de la feria Genera LATAM (Santiago de Chile, 16-18 de octubre).
La jornada estuvo organizada por la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Chile y el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y contó con la participación de autoridades chilenas, los presidentes de ambas asociaciones españolas y representantes del ICEX.
Durante el encuentro, la jefa de la División de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía de Chile, Virginia Zalaquett, y el secretario regional ministerial de Energía para la Zona Norte, Carlos Arenas, manifestaron que el país sudamericano se halla en pleno proceso de definición de su modelo energético, y expresaron la apuesta de Chile por la eficiencia energética y las energías renovables.
Al igual que España, Chile soporta una gran dependencia energética exterior y unos precios de la energía muy caros y continuamente en alza, como se puede leer en la introducción del informe El sector Solar en Chile, que acaba de publicar Energías Renovables y que pone de manifiesto el potencial de este país para las empresas españolas del sector solar.
En el caso de las energías renovables, José Donoso (UNEF) destacó que España cuenta con varias empresas líderes a nivel mundial y con un tejido empresarial consolidado de gran prestigio tanto en España como en el extranjero. España también cuenta con prestigiosas empresas en el ámbito de la eficiencia energética, que se están abriendo camino en el exterior con notable éxito, según señaló Antonio López-Nava, presidente de A3e, Muchas de estas empresas, recordaron ambos, se encuentran ya trabajando en Chile o explorando el mercado para implantarse.
La visita de A3e a Chile ha servido para dotar de más contenido el convenio de colaboración que esta asociación mantiene desde junio de 2012 con ANESCO Chile, principal asociación chilena de empresas de eficiencia energética.
Energias-renovables.com
Portal Minero
Proyecto minero Tía María desarrolla taller participativo con la población
Perú
En los talleres la población tendrá la oportunidad de presentar sus propuestas y observaciones al proyecto minero, los mismos que serán tomados en cuenta en la elaboración final del EIA.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- El proyecto cuprífero Tía María, ubicado en Arequipa, desarrolla hoy el primer taller participativo, actividad a la que ha sido invitada la población de la zona de influencia, dirigentes y autoridades, informó hoy Southern Peru Copper Corporation Sucursal del Perú.
El director de relaciones institucionales de la minera, Julio Morriberon, informó que se han programado dos talleres participativos y una audiencia pública previa a la presentación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Ministerio de Energía y Minas, cuya aprobación es necesaria para continuar con el desarrollo del proyecto minero.
En los talleres la población tendrá la oportunidad de presentar sus propuestas y observaciones al proyecto minero, los mismos que serán tomados en cuenta en la elaboración final del EIA.
La minera expondrá en el taller participativo en qué consiste el proyecto Tía María, los lineamientos del estudio ambiental, entre otros temas relacionados al proyecto y a partir de ahí se escucharán las propuestas.
Respecto a las observaciones formuladas al anterior EIA, Julio Morriberon dijo que estás fueron absueltas, especialmente las relacionadas a la extracción del agua y a la contaminación del ambiente por el polvo que pueda generar la extracción del cobre, aspectos que serán abordados en los talleres.
La empresa minera desarrolla actividades en la provincia de Islay después de dos años de haberse suspendido el proyecto Tía María tras no obtener la licencia social.
El taller se desarrollará hoy jueves 24 de octubre a partir de las 18:00 horas en la avenida Independencia lote N° 17, Manzana G, Zona A del centro poblado El Arenal del distrito Deán Valdivia de la provincia de Islay.
El segundo taller participativo se realizará el 30 de octubre y la audiencia pública está prevista para el 20 de diciembre en el distrito de Cocachacra.
Southern Perú estima invertir unos 1,000 millones de dólares en la ejecución del proyecto minero, inversión que demandará numerosos puestos de trabajo directos e indirectos para la gente de la zona de influencia.
Andina
Portal Minero
Analizan desarrollo minero
Argentina
Jueves 24 de Octubre de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con el diputado nacional por Mendoza, Dante González, para evaluar acciones conjuntas en materia de desarrollo minero.
Junto al legislador, que forma parte de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, se analizó la implementación del Plan Nacional de Capacitación Minera, programa que lleva adelante el organismo minero nacional destinado a brindar capacitación laboral en las provincias de nuestro país.
Asimismo se trabajó en la agenda de promoción de la actividad minera en el exterior para presentar las nuevas oportunidades de inversión en la minería argentina.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
Los jueces anulan la autorización ambiental en la minería de Sallent de Iberpotash
Internacional
La montaña de residuos de sal no fue sometida al trámite de evaluación ambiental
Jueves 24 de Octubre de 2013.- El Tribunal Superior de Justicia de Catalunya ha anulado la autorización ambiental que la Generalitat otorgó en 2008 a la empresa Iberpotash para extraer potasa de las minas de Balsareny y Sallent (Bages) y depositar los residuos salinos en la denominada 'montaña de sal' de El Cogullo, en Sallent.
En una sentencia, el alto tribunal estima el recurso interpuesto por la asociación de vecinos de la Rampinya de Sallent y anula la autorización ambiental, puesto que no se efectuó la preceptiva declaración de impacto ambiental, como marca la Ley de Intervención de la Administración Ambiental. Además, se señala que la actividad es incompatible con el planeamiento urbanístico.
La sentencia habla de que ha habido "tolerancia administrativa" que ha privilegiado a la empresa, "frente a las nuevas actividades de su misma naturaleza que presentasen una actividad análoga o inferior naturaleza" pero adecuadas la reglamentación ambiental.
Los jueces también admitieron en octubre del 2011 una anulación parcial de esa misma autorización ambiental, después de que el abogado y escritor Sebastián Estradé (con sus 90 años) denunciara que el vertedero de El Cogulló no tenía un plan de restauración y que, además, se había beneficiado de una fianza ridícula que no cubriría los gastos para rehabilitar la zona cuando se cierre.
Otra sentencia
En la sentencia ganada por Sebastián Estradé, los jueces dictaminaron que la Generalitat debía exigir a Iberpotash un programa de restauración de la escombrera de El Cogulló (equivalente al plan previsto a partir del año 2035, fecha inicialmente señalada para el cese de actividad). Pero además exigió a la Generalitat que impusiera a la empresa una nueva fianza proporcional al ‘runam’ para dar respuesta a la restauración definitiva en su momento. La primera fianza impuesta por el tripartito en el 2008 –585.153 euros– fue "tan reducida" que "no respeta ni los parámetros legales", advirtieron los jueces. Posteriormente, el Departament d’Empresa i Ocupació ha impuesto una fianza de unos seis millones.
En cambio, la empresa no ha presentado el plan de restauración, y ha recurrido al Supremo, sin que la Generalitat haya logrado imponer la ley, que obliga a las empresas mineras a presentar un plan de restauración
Impactos con cifras
Un informe del Estudio Ramon Folch concluyó en su momento que las administraciones han invertido ya 197,86 millones en colectores, filtros y mejoras en los sistemas de potabilización (plantas de Abrera y Sant Joan Despí) para defender el sistema de abastecimiento de agua en el área de Barcelona frente a la salinización del Llobregat (causada sobre todo por las minas de Súria y Sallent y sus vertidos residuales, según ese informe).
Por eso, la Dirección General de la Competencia de la CE ha solicitado información a la Generalitat para que aclare si Iberpotash ha recibido ayudas de la administración autonómica, lo que podría contravenir los criterios de la competencia.
Competencia pidió a la Generalitat que justificara la inversión efectuada en el colector de residuos salinos (salmueras) que envía las aguas con contenidos salinos desde la explotación mineras del Bages hasta el mar.
También ha indagado en las inversiones efectuadas por la Administración autonómica a la hora de regenerar la escombrera de Vilafruns (otra montaña salina de la zona), cuya restauración sólo tenía el respaldo de una fianza de 400.000 euros depositada por la empresa, mientras que el coste final de la restauración fue de 7,5 millones de euros, sufragado por la Admnstración.
Lavanguardia.com
Portal Minero
Presentan Ventanilla Única para facilitar formalización minera
Jueves 24 de Octubre de 2013.- No hay excusa para que los mineros informales de Puno no se acojan al proceso de formalización. Ayer el Ejecutivo presentó el sistema de la Ventanilla Única, instrumento que permitirá acelerar el proceso, en trabajo conjunto entre la PCM y las direcciones regionales de Energía y Minas. Las ventanillas serán implementada en cada región a cargo del Gobierno Regional.
El proceso de formalización que se tramitará en la Ventanilla Única para la Formalización de la pequeña minería y minería artesanal, se realizará en seis etapas inicia con la presentación de la Declaración de Compromiso Vigente.
El módulo fue presentado en la sede del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el que se hizo la simulación del proceso que requiere la aprobación del Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), uno de los principales requisitos para acceder a la formalización.
El proceso consiste en la verificación los requisitos y pasos previos a la evaluación del IGAC como el escaneo del expediente y su distribución virtual a las diferentes entidades que intervienen en dicha evaluación: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Agricultura y de Cultura.
La simulación incluyó una evaluación técnica y de campo, concluyendo el ensayo con la entrega de un certificado único de autorización de inicio y reinicio de actividades de exploración y/o explotación de beneficio de minerales, paso último con el que culmina el proceso de formalización minera.
Según fuentes del Gobierno Regional en la región Puno, más de 11 mil mineros se beneficiarán con la instalación de la Ventanilla Única para la Formalización de la minería informal. Estos mineros operan en las provincias de Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina.
Losandes.com.pe
Portal Minero
Minería, con mayores sueldos
Argentina
Jueves 24 de Octubre de 2013.- El sector productor de bienes fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $ 10.352 en el segundo trimestre, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los productores de servicios con $ 8.965 mensuales.
Los salarios más altos correspondieron a los empleados de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $ 28.402 y $ 19.582, según Economía & Regiones. Ambas actividades registraron las segundas mayores subas salariales en términos interanuales (28%).
En tanto, los de la industria manufacturera tuvieron un ingreso mensual de $ 11.459, con un incremento de 26,4% interanual, mientras que los de la construcción percibieron $ 7.493, con una suba del 29,3% respecto al mismo trimestre de 2012, siendo el rubro que mayor incremento registró. Por otro lado, los que trabajan en actividades vinculadas a hotelería y restaurantes, ganaron $ 5.630, presentando los salarios más bajos.
Cronista.com
Portal Minero
Libra, Un yacimiento inmenso pero en aguas muy profundas
Brasil
Jueves 24 de Octubre de 2013.- El interés por el yacimiento petrolífero de Libra es claro, aunque los medios necesarios para su extracción son un desafío. Situado a 180 kilómetros de las costas de Rio de Janeiro y a cinco kilómetros de profundidad, sus reservas suponen una décima parte de los yacimientos en hidrocarburos en aguas profundas del planeta pero hay que desplegar toda una nueva tecnología para aprovecharlos.
“No estamos privatizando estos recursos presalinos, al contrario nos estamos apropiando de esta inmensa riqueza que está debajo del océano y la tierra”, alegó el ministro de Minas y Energía, Edison Lobao. “No nos llegará nada si continúa en el mismo sitio”.
Según la Agencia Nacional de Petróleo brasileña, el yacimiento de Libra contiene unas reservas de entre 8.000 y 12.000 millones de barriles de petróleo. Una vez puesta en marcha la plataforma, se podrían extraer 1,4 millones de barriles diarios. De esta manera, podría doblarse la actual producción del país hasta unos cinco millones y medio y convertirlo en una auténtica potencia mundial en crudo.
La inversión para llevar a cabo esta extracción también es faraónica: 1,3 billones de euros en treinta años. Por ello, las compañías estadounidenses han preferido quedar al margen de la subasta para comprobar el rendimiento de estas plataformas tan profundas y porque hay que revertir un treinta por ciento a la empresa estatal Petrobas.
Euronews
Portal Minero
Francesa Total prevé invertir US$ 1.500 millones en gas natural
Argentina
Jueves 24 de Octubre de 2013.- La francesa Total prevé invertir US$ 1.500 millones en gas naturalTotal, la segunda empresa de energía de Europa por valor de mercado, desarrollará un campo de gas natural costa sur de Argentina con un desembolso de US$ 1.500 millones en asociación con Wintershall, dijeron dos personas con conocimiento de los planes.
La inversión cubrirá una plataforma submarina y gasoductos en la sección Vega Pléyade de la cuenca Austral, dijeron hoy antes del anuncio oficial, según difundió la agencia Bloomberg.
El proyecto, propiedad de Total y Wintershall, con un 37,5% cada uno, y de Pan American Energy, con un 25%, tiene como objetivo la producción de 70.000 barriles de petróleo equivalente por día para comenzar a finales del próximo año, agregaron. La francea Total, que operará el campo, ya es el mayor productor de gas de Argentina.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner elevó los precios del gas a 7,50 dólares por millón de BTU (la unidad de medida) en enero para impulsar las inversiones. El país está tratando de reducir lo que Miguel Galuccio, CEO de YPF, llama un déficit " grave" de energía, que fue US$ 5.400 millones hasta agosto, según la Agencia Nacional de Estadísticas.
Bloomberg
Portal Minero
Los increíbles árboles de oro hallados en Australia
Internacional
El descubrimiento producido en la región de Kalgoorlie puede revolucionar el mercado, ya que en la última década se redujo en un 45% el hallazgo de este material precioso
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Investigadores de la Universidad de Perth encontraron pequeñas partículas de oro en árboles de eucalipto. Tras el asombro inicial, los científicos dieron con la causa: ese bosque se erigía sobre un yacimiento subterráneo de oro y los árboles funcionaban como bombas hidráulicas que lo extraían.
La causa científica sería que, en su búsqueda de humedad en tiempos de sequía, las raíces se entierran muy profundamente hasta ponerse en contacto con el oro alojado 30 metros bajo tierra. Entonces, al absorber el agua y llevarla hasta la superficie, traen con ella los restos del mineral.
"No esperábamos encontrarnos con esto para nada. Ver realmente las partículas de oro en las hojas fue como un momento 'eureka' para nosotros", cuenta Melvyn Lintern, geoquímico del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO).
"Como el oro es generalmente tóxico para las plantas, llega rápidamente a las hojas, donde puede ser expulsado hacia el suelo", agrega.
Si bien la cantidad de oro extraída cada 500 árboles apenas alcanza para realizar un anillo, el hallazgo es muy importante porque permitiría descubrir yacimientos subterráneos en lugares insospechados.
"Al analizar la vegetación en busca de restos minerales, podríamos tener una idea de lo que ocurre debajo de la superficie sin la necesidad de perforar. Es un modo de exploración que reduce los costos y el impacto ambiental", explica Lintern.
El oro se vuelve un material cada vez más preciado, en tanto aumenta su escasez. En los últimos diez años, la extracción cayó un 45% por el agotamiento de los yacimientos existentes, lo que disparó el precio en un 482 por ciento.
Infobae.com
Portal Minero
Las dudas por la paralización de proyectos mineros y energéticos en Atacama
Chile
Empresarios advierten de "ralentización" en la economía y de alzas en precios de energía. Comunidades destacan argumentos "de pesos" que muestran su inviabilidad.
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Preocupación existe entre los gremios y expertos por la paralización de proyectos mineros y energéticos en la Región de Atacama, como Punta Alcalde, Castilla, Pascua Lama o Freirina, en duda en los últimos años por no cumplir la normativa ambiental o por el fuerte rechazo ciudadano.
40 mil millones de dólares en proyectos mineros y energéticos se encuentran paralizados en nuestro país, cifra que equivale a un 63 por ciento de los recursos totales que contempla Chile en su Presupuesto 2014. El ranking es liderado por Hidroaysén, pero quienes siguen en la lista son Cerro Casale, Castilla y El Morro ubicados en la Tercera Región.
Para el presidente de la Corporación para el Desarrollo de Atacama, Carlos Nicolás, que reúne a los gremios empresariales de la región, las trabas en los proyectos energéticos han significado una "ralentización" en la economía.
"Acá lo que se ha producido en Atacama es una ralentización. Esto es una disminución del ritmo de actividad producto de algunas dificultades que han debido enfrentar algunas empresas", aseveró.
Añadió que "como por ejemplo, la incertidumbre que existe hoy con el desabastecimiento energético y Castilla estaba a 70 kilómetros de las ciudades, Punta Alcalde está a 12 kilómetros al sur de Huasco. Por lo tanto, el impacto que puedan generar es absolutamente marginal y se ha manejado mucho desconocimiento, se ha utilizado mucho políticamente y nos ha provocado un daño".
Efectos en Atacama
El ex ministro de Minería, Santiago González, sostuvo que la región tiene 30 mil millones de dólares en inversión minera para los próximos 10 años, los que están en jaque debido a la falta de energía. El ex secretario de Estado, sostuvo que los efectos adversos de este retraso ya se evidencian en Atacama.
"Por cada empleo que se genere en la minería, se generan tres empleos indirectos y el ejemplo de Atacama es un ejemplo claro de cómo la actividad minera genera desarrollo. Y cuando la actividad minera se para, ese desarrollo se detiene", señaló.
Indicó que "si uno analiza qué está pasando con los permisos de edificación en Atacama, los que han sido otorgados no se están construyendo. Los hoteles que se estaban construyendo están paralizados. La minería genera un impacto muy importante. Ahora, quisiéramos que parte de eso quedara en las regiones también".
"La gente fiscaliza"
Desde las comunidades y el movimiento social, para el presidente de la Comunidad Diaguita Sierra Huachacán, Rodrigo Villablanca, existe una campaña interesada de las empresas, para hacer ver esa "necesidad energética".
También criticó el discurso en materia laboral, pues los empleos que se ofrecen son sólo para personal calificado que no existe en la zona: "Los verdaderos fiscalizadores en este tema han sido las organizaciones, ha sido la gente, que preocupada de su entorno, ha salido a defender y ha tenido que tomar posición, prácticamente, de lo que tiene que hacer la Dirección General de Agua, lo que tenía que hacer la Superintendencia de Medio Ambiente".
"Eso lo está viendo la población con antecedentes y datos duros, con argumentos de peso, ha logrado demostrar que estos proyectos no son viables", dijo.
Anticipan alzas en energía
En paralelo, el presidente de la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, indicó que la falta de energía genera un efecto cadena en la economía local, cuyos efectos ya son palpables.
Aseveró que los consumidores no han sentido impactos en sus bolsillos, pues los contratos eléctricos están firmados a largo plazo. Sin embargo, para el 2014 anticipó alzas.
"Hoy los consumidores gigantes han sido resguardados, siendo beneficiados por contratos se suministros que fueron firmados en 2006, 2007, 2008 y, por lo tanto, los precios que tuvimos las empresas de distribución en esas licitaciones fueron muy inferiores a las que hoy estamos observando", explicó.
Castillo advirtió que "cuando comienzan a vencer estos contratos, cosa que comienza a correr a partir del 2014-2015, evidentemente y en forma inevitable las tarifas de los consumidores finales van a verse afectadas".
En este contexto, la aerolínea nacional Aerocardal anunció que abandonará su ruta regular a Atacama, por la disminución de proyectos mineros y energéticos, lo que reduce la necesidad de transporte en la zona.
www.cooperativa.cl/
Portal Minero
Debilidad de minería pega a Caterpillar
Internacional
La firma espera menores ganancias para 2013 ante la debilidad de su división de equipo minero; sus ingresos cayeron 18% en el tercer trimestre a 13,400 millones de dólares.
Jueves 24 de Octubre de 2013.- Caterpillar Inc reportó este miércoles ganancias menores a las esperadas en el tercer trimestre y redujo sus previsiones para el año, debido a que la debilidad de la demanda de sus clientes mineros continúa atormentando al fabricante de maquinaria pesada.
La compañía con sede en Peoria, Illinios, entregó además su primer pronóstico para las ventas del próximo año, en el que espera que los ingresos sean esencialmente planos, ya que subirían o bajarían un rango de 5% frente al 2013.
Caterpillar, que también fabrica locomotoras, turbinas a gas y motores y generadores a diésel, registró ganancias de 946 millones de dólares en el tercer trimestre, o 1.45 dólares por acción, una baja frente a los 1,700 millones, o 2.54 dólares por acción, del mismo periodo del año anterior.
Las ventas totales e ingresos cayeron 18%, a 13,400 millones de dólares.
Los analistas esperaban una ganancia de 1.66 dólares por acción, según un sondeo de Thomson Reuters I/B/E/S.
El equipamiento minero es la categoría de productos más rentable de Caterpillar, pero sus ventas se han visto afectadas en los últimos trimestres debido a que las mineras han reducido el gasto de capital y han desacelerado, o sencillamente abandonado, el desarrollo de algunos proyectos.
Caterpillar dijo el miércoles que "desafortunadamente, las tasas de pedidos no han repuntado mucho", a pesar de un reciente aumento de la producción de materias primas.
En respuesta, la firma dijo que había cerrado temporalmente algunas plantas y que ha reducido su fuerza de trabajo a tiempo completo en 3,000 trabajadores durante el tercer trimestre. Durante el año pasado, la compañía recortó 13,000 puestos de trabajo, cerca de 10% de su fuerza laboral a nivel mundial.
Sin un repunte esperado en los pedidos, Caterpillar dijo que ahora espera ganancias para el 2013 de 5.50 dólares por acción sobre ventas cercanas a los 55,000 millones de dólares, una baja respecto a un pronóstico anterior de 6.50 dólares por acción sobre ventas de entre 56,000 y 58,000 millones de dólares.
Las perspectivas revisadas de ventas son casi 11,000 millones de dólares menos que lo que Caterpillar reportó el año pasado.
CNN
Portal Minero
Cartera de inversión en sector hidrocarburos asciende a US$15 mil millones
Perú
Jueves 24 de Octubre de 2013.- La cartera de inversión en el sector hidrocarburos puede llegar fácilmente a los 15 mil millones de dólares y su ejecución garantizará seguridad energética a las inversiones que se desenvuelven en el país, proyectó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
El director general de hidrocarburos del MEM, Juan Ortiz, señaló que esta cartera de inversiones está conformada por proyectos petroleros de exploración y explotación, así como por la modernización de la refinería y las nuevas instalaciones para facilitar el transporte de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Pisco a Lima.
Se suman además el proyecto de masificación del gas natural, a través del uso de gas comprimido en diez ciudades de la sierra central y sur (que abarca seis regiones).
Otro de los proyectos es la masificación del gas natural licuefactado en ciudades del norte y sur del país, cuyos contratos ya están asignados.
En ese contexto, detalló que hace poco se firmó uno de estos contratos con Graña y Montero y a mediados de noviembre se firmarán los contratos de masificación del norte y sur del país.
Añadió que los proyectos de masificación del gas deberían concluirse a fines del próximo año.
Previó que el cronograma de ejecución de estos proyectos demandará entre cuatro y cinco años.
Asimismo, refirió que en el caso de la exploración y producción de hidrocarburos, la inversión oscilaría entre los 1,200 a 1,400 millones de dólares por año, lo que favorecerá una mayor producción de crudo.
"Sólo con los descubrimientos de la firma francesa Perenco y Gran Tierra Energy en los siguientes dos años podríamos tener un 50 por ciento más de petróleo y en los siguientes cuatro años podríamos duplicar la producción que actualmente es de 63 mil barriles por día", dijo en declaraciones a la agencia Andina.
Ortiz manifestó que la mayor inversión asociada a los proyectos de modernización de la refinería será en el segundo año, cuando empiecen a adquirirse y lleguen los activos principales.
También mencionó que los nuevos contratos de concesión de las plantas de abastecimiento y terminales de combustible líquido (que son diez y que volverán a ser concesionados) implicarán una inversión de 300 millones de dólares y duplicarán la capacidad de almacenamiento de combustible líquido (se haría en cuatro años), esperando que en los dos primeros años se inviertan 80 millones.
En tanto, el GLP ducto será en dos años y en el 2015 debería estar terminado, acotó.
Finalmente, indicó que la concreción de estos proyectos favorecerá una mayor producción de hidrocarburos y por ende un alivio y un menor déficit en nuestra balanza comercial.
Andina
Portal Minero
El problema no es de precio
Internacional
Jueves 24 de Octubre de 2013.- El oro, que se había convertido en un buen refugio para los inversionistas, ha tenido este año una fuerte caída, un 19,94% , que dejó a varios con grandes deudas en sus cuentas. Sin embargo a pesar de que el precio del metal pasó de US$1.675,35 al cier re del año anterior a US$1.341,24, en lo que va del año, el Director de la Cámara Colombiana de Minería, César Díaz Guerrero, no cree que ese sea el principal problema al que se enfrentan las empresas dedicadas a la extracción del metal precioso ni los arriesgados inversionistas que en éste dejaron sus ahorros.
En diálogo con Dinero.com el directivo abordó los temas que más le preocupan a él y a quienes en el sector dependen del oro. Así mismo planteó que las necesidades de las empresas dedicadas al metal son las mismas que tienen todas las de la industria minera. "Los precios obviamente afectan la industria, pero el sector minero en general es un sector a largo plazo, hay otros impactos mayores que el precio. Por ejemplo la estabilidad jurídica, la respuesta oportuna de las autoridades mineras y las autoridades ambientales, las decisiones técnicas y objetivas en relación a la industria" dijo Díaz Guerrero.
Fue claro en decir que por supuesto el precio impacta a cualquier industria, no sólo a la minera, pero quiso hacer énfasis en que los precios son variables por lo que se debe pensar más en darle estabilidad a las políticas mineras para que cuando esto suceda el impacto sea menor. Beatriz Uribe, presidenta de Mineros S.A., aseguró que "es un precio donde los sectores de minería a pequeña escala todavía tienen un incentivo interesante para trabajar, la afectación va a ser más de resultados financieros que de crecimiento del sector". Díaz también tocó el tema de los tiempos que tardan en recibir los permisos y las licencias ambientales. "para un proyecto minero la exploración se hace en cerca de diez años y el montaje dos o tres años con el licenciamiento, entonces realmente el precio afecta e impacta la industria pero hay otros factores que impactan más que el precio".
Aclaro que no sólo las licencias tardan tiempo, sino que los pequeños permisos para detalles concretos de las fases de exploración también son demorados. En opinión del Director de la Cámara Colombiana de Minería, "o único que la industria requiere y ha pedido durante muchos años es, claridad en las reglas de juego y en los tiempos oportunos de respuesta". A esto le sumó que es indispensable para las empresas dedicadas a la minería que durante el desarrollo de los proyectos no aparezcan nuevos obstáculos para el desarrollo de la industria. Es decir que la normativa y los requisitos no cambien durante las etapas de desarrollo de un proyecto.
Al preguntarle si la falta de estabilidad en las reglas era lo que alejaba a las empresas mineras del mercado bursátil colombiano fue enérgico para decir que no es esa la causa, sino que hasta ahora dichas empresas no han requerido este paso o simplemente se sienten cómodas con la estructura que tienen actualmente. En ese punto coincidió con Uribe, presidenta de Mineros, pues ella sostuvo que "allá hay muchas compañías mineras nacionales que buscan financiación en el mercado de capitales el sólo Conglomerado de Buenaventura es muy grande y Perú es un país es absolutamente minero, de empresas medianas y de buen tamaño que pueden llegar al mercado de capitales". Sin embargo en países de la región como Perú por ejemplo las empresas dedicadas ala minería tienen un mayor apetito por el mercado de capitales a pesar de no ser empresas muy grandes.
En el país inca hay alrededor de 11 compañías del sector listadas en la Bolsa de Valores de Lima. Frente a estas cifras Díaz explicó que "hay dos factores para que allá sí y acá no. Primero, Perú es un país minero mucho más grande que Colombia unas tres o cuatro veces más grande, y segundo allá hay mucha más actividad de producción minera". Sobre la minería ilegal se mostró preocupado pues asegura que "es un fenómeno tremendamente dañino que esta creciendo muy rápido en todos los departamentos a pesar de que sí existe una política clara para combatirla de parte del Gobierno". Así mismo dio las soluciones para contrarrestarla de una manera más eficiente. En primer lugar planteó la necesidad de apoyar e incentivar la minería legal y segundo consolidar una política minera sólida y estable. Por lo pronto los inversionistas tendrán que buscar otro activo refugio, por lo menos mientras vuelve a existir estabilidad en los precios del oro a nivel mundial. Así mismo el Presidente, Juan Manuel Santos, tendrá que buscar las herramientas para construir una política sólida para el sector minero si quiere permanecer cuatro años más en la Casa de Nariño y contar con el respaldo de este motor de la economía.
Entornointeligente.com
Portal Minero
Sonami baja estimación del precio del cobre para 2014
Chile
"Las estimaciones para 2014 no están exentas de riesgos, considerando la desaceleración de las economías emergentes, la lenta recuperación en Europa y el leve crecimiento de Estado Unidos", dijo Álvaro Merino, Gerente de Estudios de Sonami.

Jueves 24 de Octubre de 2013.- La Sociedad Nacional de Minería (Sonami) anunció una estimación de US$3,0 a US$3,2 la libra de cobre como precio promedio para el metal en 2014, una leve baja contra el promedio de US$3,3 la libra calculado este año. "Las estimaciones para 2014 no están exentas de riesgos, considerando la desaceleración de las economías emergentes, la lenta recuperación en Europa y el leve crecimiento de Estado Unidos", dijo Álvaro Merino, Gerente de Estudios de la Sonami, al presentar las proyecciones en un seminario en Santiago.
Según el ejecutivo "el mercado, durante 2013, 2014 y 2015, registrará un crecimiento importante en la oferta de cobre a nivel mundial, del orden de 3 millones de toneladas, y la demanda no va a responder en la misma proporción, de forma que tendrá lugar un superávit que afectará al precio a la baja".
De acuerdo a las estimaciones del gremio, el sector minero anotará un crecimiento del 5,5% este año comparado con 2012, con una producción de cobre de 5,75 millones de toneladas, en base a un precio del cobre de US$3,32 a US$3,33 la libra y unas exportaciones por US$47.000 millones.
La entidad proyectó para 2014 un crecimiento del sector de 5% en relación a 2013, anotando una producción de 6,1 millones de toneladas de cobre fino y unas exportaciones de cobre de US$45.000 millones. El cobre es el principal producto de exportación de Chile y el país es el principal productor a nivel mundial.
Portal Minero
2013/10/23
Peruana de Inversiones en Energías Renovables construirá línea de transmisión de 66kV en Ancash
Perú
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La empresa Peruana de Inversiones en Energías Renovables S.A.C. desarrollará la transmisión de energía eléctrica en la Línea de Transmisión de 66 kilovatios (kV) Manta I –S.E. La Pampa, la cual estará ubicada en el distrito de La Pampa, provincia de Corongo (Ancash).
Según una resolución suprema, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) le otorgó a la compañía la concesión definitiva para desarrollar dichas actividades, luego de obtener la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto por parte de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM en julio de 2013.
Así, con la aprobación del EIA, la Dirección General de Electricidad del MEM verificó que la empresa cumplía con los requisitos establecidos por la Ley de Concesiones Eléctricas y aprobó su petición en la víspera.
SOBRE LA EMPRESA:
En agosto de este año, el MEM autorizó la modificación del contrato de concesión definitiva para la Central Hidroeléctrica Manta (Ancash) de propiedad de Peruana de Inversiones en Energías Renovables S.A.C.
Dicha modificación fue solicitada por la empresa con la finalidad de obtener la prórroga de la ejecución de obras de la central. De esta manera, la puesta en operación comercial deberá producirse a más tardar el 31 de diciembre de 2014.
Ministerio de Energía y Minas (MEM)
Portal Minero
Déficit en mercado mundial de cobre llega a 151.000 T en julio, ICSG
Internacional
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- El mercado global de cobre tuvo un déficit de 151.000 toneladas en julio, debido mayormente a la demanda del metal refinado de China, el mayor consumidor mundial, según datos del Grupo Internacional de Estudios del Cobre.
Fue el tercer mes consecutivo de escasez tras siete meses de superávit, mostraron los datos del Grupo, conocido por su sigla en inglés ICSG.
Ajustados estacionalmente, los datos mostraron un déficit de 150.000 toneladas en julio.
En los primeros siete meses del 2013 la escasez llegó hasta 93.000 toneladas, comparado con un déficit de 552.000 toneladas en igual período del año pasado.
El uso mundial subió un 1,6 por ciento, a 190.000 toneladas en el entre enero y julio, frente a igual lapso del año pasado. La demanda aparente de cobre refinado de China subió un 2,3 por ciento.
Quitando a China, el uso mundial de cobre aumentó un 1 por ciento interanual, con crecimiento en Estados Unidos y Rusia que contrarrestó un declive en Japón y la Unión Europea.
La producción mundial de cobre refinado aumentó en alrededor de un 5,6 por ciento, a 650.000 toneladas en el año a julio, en comparación con el año pasado. El principal contribuyente de ese crecimiento fue China.
La producción también aumentó significativamente en Brasil, República Democrática del Congo y Zambia.
Reuters
Portal Minero
Arribaron al Puerto de Coquimbo primeras turbinas del Parque Eólico “Los Cururos”
Chile
Empresa danesa Vestas es la encargada de la construcción de esta obra que permitirá inyectar 72 MW al Sistema Interconectado Central
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Hasta el Terminal Puerto de Coquimbo (TPC) llegaron ayer las primeras turbinas que serán utilizadas en el Parque Eólico “Los Cururos” que se emplazará en la comuna de Ovalle, a 100 kilómetros al norte de Los Vilos. La firma danesa Vestas, líder del rubro a nivel mundial, será la encargada de construir este nuevo proyecto de generación eólica en nuestra región.
LA FRASE
Todos nuestros esfuerzos nos han transformado en un puerto sustentable, con estándares internacionales
Rodrigo Trucco
Gerente general TPC
En total, serán desembarcadas 36 turbinas, cada una compuesta por 10 piezas, las que llegarán en seis naves que arribarán al puerto entre el presente mes y enero de 2014.
De acuerdo con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) presentada por la empresa, el tráfico máximo de camiones por la Ruta 5 Norte entre Coquimbo y el Parque Eólico no superará los 360 viajes de camiones (10 camiones por torre). En total se requerirán aproximadamente 120 días para transportar el total de piezas que componen los 36 aerogeneradores. Esto corresponde a un máximo de 5 meses.
El fundo donde se construirá el proyecto está constituido por una franja que se extiende del este al oeste, entre la Ruta 5 Norte y el mar.
El proyecto considera una capacidad de generación de 2 MW cada uno, lo que se traduce en una capacidad de 72 MW de generación total del parque eólico, que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC). Se espera que este nuevo parque entre en funcionamiento en el tercer trimestre de 2014.
EL ARRAYÁN. Asimismo, y cerrando un importante hito dentro de su primer año de operación, durante el fin de semana TPC recibió el último buque de Siemens con turbinas eólicas para el proyecto “El Arrayán”. En total fueron nueve naves, que entre junio y octubre trajeron 50 torres, cada una de las cuales generará 2 Megawatts que se incorporarán al Sistema Interconectado Central (SIC).
Para TPC, la movilización de esta carga marca un hito muy importante puesto que consolida a dicho puerto como un terminal multipropósito capaz de satisfacer las distintas necesidades y requerimientos que sus clientes van demandando.
LA CIFRA
36
turbinas considera el parque eólico “Los Cururos” que se construirá en la comuna de Ovalle.
El gerente general de TPC, Rodrigo Trucco, afirmó que “la concreción de este tipo de operaciones nos permite ser más eficientes y entregar una serie de servicios diversificados, asegurando la competitividad de nuestro terminal. Todos nuestros esfuerzos nos han transformado en un puerto sustentable, con estándares internacionales, y esto lo han tomado las grandes empresas, entregándonos la confianza para trabajar sus proyectos en conjunto”, concluyó el ejecutivo.
Cabe recordar que TPC comenzó a operar en abril de 2012. En su primer año logró un récord en la transferencia de carga, alcanzando un aumento de más del 42% respecto al año anterior. Para los primeros tres años de operación se proyecta un crecimiento de 150% del total de la carga actual a una tasa promedio de 38% anual.
Generación eólica
••• Los seis parques de generación eólica operando en la zona totalizan 282 MW de capacidad instalada y representan el 93% del país para este tipo de energía, mientras que en la Región de Coquimbo equivalen al 43% de la potencia existente. A la fecha existen en carpeta 9 centrales de energía eólica aprobadas, entre los años 2009 y 2012, que aún no se han materializado, por un total de 947 MW de capacidad. De esos, actualmente se encuentra en construcción el parque El Arrayán (115 MW).
Diario El Día
Portal Minero
Australiana Origin prepara alianza con Enap para levantar central por US$ 300 millones
Chile
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Firma extranjera será la controladora del proyecto de 165 MW y entregará gran parte del financiamiento para su construcción. La estatal aportará con el terreno en Concón, los permisos ambientales y el combustible de la unidad. Desde que Copec anunciara en marzo del presente año que no seguiría con Enap en el proyecto termoeléctrico a gas en Concón, la empresa estatal comenzó a sondear una serie de nombres para asociarse en la construcción de la central por US$ 300 millones.
Tras varios meses de negociaciones, la petrolera se encuentra ad portas de cerrar un acuerdo con la firma australiana Origin, que la acompañaría en el desarrollo de la central de 165 MW ubicada en la Región de Valparaíso. Según explicaron fuentes de la industria, es prácticamente un hecho de que ambas empresas levantarán la unidad eléctrica, la cual podría iniciar su construcción durante el primer semestre de 2014.
El acuerdo contempla que Origin -firma que actualmente tiene el 51% de Energía Austral- controle el proyecto y aporte gran parte del financiamiento por US$ 300 millones que demanda su construcción.
Por su parte, Enap será el accionista minoritario de la termoeléctrica y entregará los terrenos para concretar la unidad. El paño se encuentra ubicado en la refinería Aconcagua y son para uso industrial.
Además, la estatal ya cuenta con todos los permisos ambientales de la iniciativa, los cuales fueron visados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en septiembre pasado.
En esa fecha la autoridad aprobó la división del proyecto en dos etapas. La primera corresponde a la central de 165 MW en la que participará en una primera instancia Origin. La segunda es un ciclo combinado de 414 MW.
Enap también aportará con el gas natural para poner en operación la eléctrica. Esto último, gracias al aumento de la capacidad de regasificación del terminal de GNL Quintero, donde la compañía tiene el 20%.
El modelo de la eléctrica está diseñado para que 50 MW sean utilizados por la refinería, lo cual le permitiría a la empresa reducir sus costos eléctricos en la operación de la planta.
Los restantes 115 MW serán inyectados en el Sistema Interconectado Central (SIC) para ser vendidos en el mercado spot . En la descripción del proyecto entregada por la petrolera se afirma que la eléctrica aumentará la seguridad en el suministro, reduciendo la frecuencia de cortes de energía y/o variaciones de voltaje.
Desde la firma oceánica señalaron que una de las materias en las que están trabajando con Enap es el desarrollo en conjunto de la central eléctrica. Sin embargo, aseguraron que hasta el momento no hay nada firmado con la firma estatal.
Relación con Origin
En noviembre de 2012 Enap firmó con la empresa australiana un memorándum de entendimiento para buscar oportunidades de negocios en el país.
En ese entonces la estatal se encontraba en conflicto con su suministrador de gas, British Gas, el cual finalmente se resolvió con un nuevo contrato entre las partes.
Entre las opciones de negocios se comenzó a evaluar la posibilidad de que Origin participara del proyecto de generación que había iniciado en 2007 la Enap con Copec.
Además, las empresas analizaron eventuales acuerdos de venta de GNL. Origin es uno de los grandes suministradores de gas en el mundo y se espera, según cálculos de Wood Mackenzie, que Australia contribuya con cerca de 25% de la oferta global de dicho hidrocarburo para el año 2018.
Durante el último directorio extraordinario de Enap se aprobó la profundización del acuerdo de búsqueda de iniciativas que pueden desarrollar en conjunto ambas compañías.
50 MW de la central se destinarán para suministrar las operaciones de la refinería Aconcagua.
115 MW se inyectarán al Sistema Interconectado Central (SIC).
51% tiene Origin en la propiedad de Energía Austral. La unión con Enap sería su segundo gran proyecto en Chile.
414 MW contempla la segunda etapa del proyecto . Se trata de la construcción de un ciclo combinado en Concón.
Estatal puede operar como generadora eléctrica
Desde que se fundó Enap, la empresa ha desarrollado el negocio de los combustibles. Sin embargo, la compañía está facultada para participar en el segmento eléctrico como generadora.
De acuerdo con la Ley Nº 9.618 de Enap, la empresa "está facultada para desarrollar directamente o a través de sociedades en que tenga participación, cualquier actividad industrial que tenga relación con hidrocarburos, sus productos y derivados". Además, en 2010 la Contraloría General de la República entregó un dictamen favorable para la empresa frente a una consulta de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. En la resolución se respaldó la posibilidad de que la estatal participe del negocio eléctrico.
Ejemplo de esto es la refinería Bíobío la cual ya cuenta con la planta cogeneradora Petropower, que inició sus operaciones en 1998 y que también construyó Enap con un privado.
Emol
Portal Minero
Pascua Lama podría ir a arbitraje por contrato eléctrico
Chile
La canadiense Barrick intenta que Guacolda le respete hasta 2016 un contrato por 120 MW que debía comenzar a operar este año. Barrick argumentaría que retraso de su proyecto no ha generado perjuicio a la generadora, que está vendiendo la energía spot.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- El atraso de dos a tres años en la puesta en marcha de su proyecto de oro y plata Pascua Lama no es la única complicación que enfrenta la canadiense Barrick Gold.
La paralización de las obras de prestripping (movimiento de tierra para la apertura del rajo), dictada por el Sernageomin, en octubre del año pasado; sumada a la suspensión de la construcción, por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en mayo; y la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó, que acogió un recurso de comunidades indígenas, derivaron en que la canadiense no pueda activar el contrato de suministro eléctrico por 120 MW (alrededor de US$ 70 millones anuales) que suscribió en junio de 2010 con la eléctrica Guacolda, controlada por AES Gener, Copec y el grupo Von Appen.
Dicho contrato empezaba a regir en 2013, en línea con el inicio de operaciones de la iniciativa, que en ese entonces se contemplaba para los primeros meses del presente año.
Fuentes del sector comentaron que los ejecutivos de la minera iniciaron hace cuatro meses conversaciones con la generadora para asegurar el contrato.
“El plan es tratar de mantener vigente el contrato para cuando el proyecto entre en marcha, lo que se estima para la mitad de 2016”, comentaron las fuentes.
Además de asegurar el suministro de la operación -cuya inversión es superior a US$ 8.500 millones- se buscaría mantener los precios pactados hace tres años. En caso de que no prosperen las conversaciones, el caso podría activar un sistema de arbitraje, como el que enfrentan otras mineras con eléctricas, entre ellas Codelco y E-CL.
Según las fuentes, Barrick argumentaría que el retraso de su proyecto no ha generado perjuicios financieros para Guacolda, ya que está vendiendo la energía a costo marginal, con precios mucho más altos que los pactados con Pascua Lama. Durante este año, el costo marginal -precio al cual las empresas compran la energía- promedia US$ 164,8 por MW/hora (al 17 de octubre).
OTROS CONTRATOS
Pascua Lama también cuenta con energía de respaldo: una unidad de petróleo pesado de 18 MW y el parque eólico Punta Colorada, que aporta 36 MW.
La firma desarrolla actualmente su plan de manejo de aguas, obra esencial para retomar las obras de construcción.
LTOL
Portal Minero
Origin sale de compras en Chile, objetivo son centrales de ERNC
Chile
Ejecutivos de la neozelandesa dueña del 50% de Central Cuervo y con activos en geotermia, han sostenido reuniones con desarrolladores ERNC para evaluar negocios.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Origin Energy, una de las principales empresas del sector eléctrico en Australia, pretende serlo también en Chile.
La compañía por ahora no tiene centrales operativas en el sistema eléctrico nacional, pero eso puede cambiar en el corto plazo o mediano plazo. Según se comenta en el sector energético, Origin Energy ha estado mirando potenciales proyectos en desarrollo con el interés de sumarlos a su portafolio, pues la idea que tendría la compañía sería la de adquirir iniciativas ya en desarrollo, más que partir de cero.
Según un alto ejecutivo de la industria, Origin Energy está evaluando con bastante interés proyectos ERNC aparte de la geotermia, que es donde se han enfocado en el país a través de la alianza que tienen con Antofagasta Minerals -el brazo minero del grupo Luksic- en la desarrolladora Energía Minera y en la cual posee el 60%.
Hay señales que indican que en los próximos meses podrían cerrarse algunas ventas de proyectos de ERNC y también de empresas desarrolladoras, siendo Origin Energy una de las empresas que se señalan como posibles compradoras en esta pasada.
Pero Origin no está sola: también se sindica a Duke Energy como interesada en sumar activos de ERNC.
Una de las empresas que está en venta es HydroChile, ligada al fondo de inversiones Eton Park y al grupo alemán DEG y enfocada en el desarrollo de pequeñas centrales hidroeléctricas (PCH).
En el caso de Origin, en su última memoria anual -que abarca el segundo semestre de 2012 y el primer semestre de este año, que es como en Australia se reporta el año fiscal- la empresa informó estar interesada en buscar oportunidades de desarrollo de centrales de generación en el país, al igual como lo hará en otros mercados que son considerados relevantes.
Consultados por PULSO, ejecutivos en Chile de la empresa reconocieron estar evaluando distintas iniciativas, aunque sin profundizar si es que van a realizar compras en los próximos meses o preferirán un crecimiento orgánico.
MIRANDO
"Origin Energy está evaluando varios proyectos de generación en Chile. En nuestro portafolio de proyectos renovables, estamos evaluando 12 proyectos geotérmicos a lo largo de Chile en la empresa de exploración y explotación geotérmica Energía Andina, en joint venture con Antofagasta Minerals; y el desarrollo de proyectos hídricos en Aysén en la empresa de desarrollo hidroeléctrico Energía Austral, en joint venture con Glencore. Además, estamos evaluando posibles proyectos con la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) bajo un memorándum de entendimiento suscrito entre las dos partes en 2012", fue la respuesta oficial de Origin Energy.
No obstante, el gran salto que espera dar esta compañía en Chile tiene que ver con el proyecto hidroeléctrico Central Cuervo -en alianza con Glencore-, iniciativa que fue recientemente aprobada por el SEA de Aysén y que deberá tramitar ahora el proyecto de transmisión eléctrica para evacuar la energía que generará hasta el Sistema Interconectado Central (SIC).
Pulso
Portal Minero
Rodrigo Benítez, "El nuevo reglamento del SEIA se hace cargo del espíritu del Convenio 169"
Chile
El Subsecretario de Medio Ambiente anuncia que la nueva normativa de evaluación ambiental estará vigente a partir del próximo 24 de diciembre. Sobre los pueblos originarios, dijo: "Al momento de redactar el reglamento se tomaron en cuenta los fallos de la Corte Suprema".
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Es uno de los abogados con mayor experiencia en legislación medio ambiental en el país. Rodrigo Benítez asumió recientemente la subsecretaría de Medio Ambiente en el último tramo del gobierno de Sebastián Piñera.
Sin descuidar ningún detalle, el académico de la Universidad Católica monitorea cada día las tareas pendientes que restan por cumplir: presentar la propuesta para el Comité de Ministros por Hidroaysén (que tiene cerca de un 80% de avance, dice) e implementar el nuevo reglamento del SEIA y su vinculación con el Convenio 169 sobre pueblos originarios.
Con un perfil eminentemente técnico, el nuevo subsecretario sale al paso de las críticas que hablan de una excesiva demora en la convocatoria para revisar Hidroaysén. Benitez justifica los plazos: "El Comité de ministros no se puede reunir por presiones de terceros".
Todos se preguntan cuándo se reúne el Comité de Ministros por Hidroaysén.
-Hay una importante cantidad de observaciones y hay que hacer una propuesta para que los ministros resuelvan. Trabajamos de manera incesante para hacer una propuesta al Comité de Ministros por Hidroaysén y así sigue siendo. El SEIA se encuentra evaluando los recursos, los asesores de los ministros siguen trabajando y cuándo exista la posibilidad de reunirse se hará.
¿Pero, por qué hay tanta demora?
-Son en total más de 900 planteamientos que se hicieron, casi mil; todo eso requiere un estudio acucioso. Acá no se puede resolver sin análisis serio y sin fundamento, y eso requiere tiempo. Este es un proyecto muy grande, el cual ha tenido muchas reclamaciones, se escapa a cualquier tipo de reclamaciones que ha tenido históricamente otro proyecto, por lo tanto, requiere un análisis distinto, mucho más largo.
¿Cuál es la dinámica de trabajo?
-Se comienza con el análisis del servicio y luego hay un trabajo con el ministerio, y eso toma su tiempo. Los ministros tampoco pueden resolver sin tener todos los antecedentes, aunque parezca que el plazo que nos hemos tomado parezca excesivo, viendo la cantidad de observaciones que se presentaron, el trabajo ha sido continuado y serio.
Otro cuestionamiento que surgió en el caso de Punta Alcalde es si el Comité de Ministros tiene la potestad para intervenir otros proyectos. ¿Cuál es su opinión?
-El SEIA nunca ha estado impedido para intervenir en otros proyectos. Pongo un ejemplo claro: en el plan de descontaminación de Santiago, los distintos emisores deben compensar sus emisiones, y la única manera de compensar emisiones en el mundo es en terceros proyectos; es claro que debe ser en otras fuentes.
¿Las críticas dicen que no se puede intervenir en empresas?
-Lo que hizo el Comité de Ministros ni siquiera fue poner de acuerdo a ambas empresas. Lo que dijo esa instancia ministerial es que si no se hace esa intervención, simplemente el proyecto no se puede desarrollar. Es a costa del titular lograr esa medida, y si Endesa no lo puede hacer simplemente no se hace. Acá lo importante es el efecto, no quien sea el dueño del proyecto.
¿Considera injusta la juidicialización de Punta Alcalde?
-Esta fue una decisión con muchos fundamentos, por eso extraña que la gente resista una decisión como la del Comité de Ministros que buscó mejorar la calidad del aire en Huasco.
Mientras exista el espacio constitucional para presentar un recurso de protección, es evidente que los proyectos se van a judicializar. ¿Cuál fue el sentido de crear tribunales especializados?
- Yo creo que es cuestión de tiempo. Se va a producir una migración, pero siempre estará vigente la instancia constitucional.
Un revés que tuvieron que enfrentar fue la judicialización del reglamento del SEIA. ¿En qué estatus está eso?
-Fue una tarea larga para el ministerio y ya llegó a su fin. El requerimiento que se presentó frente al Tribunal Constitucional fue declarado inadmisible, los recursos de protección presentados contra el reglamento también fueron declarados de la misma forma; después presentaron recursos de reposición y de queja los cuales fueron rechazados. Podemos decir que en la arista judicial estamos tranquilos.
¿Ahora que viene?
-Hay un proceso de difusión y el nuevo reglamento del SEIA comienza a funcionar en propiedad el 24 de diciembre; se aplican a todos los proyectos que a partir de esa fecha ingresan. Los proyectos hacia atrás continúan con el reglamento antiguo.
¿Cuáles serán sus focos principales?
-Mejorar definiciones, llevar la evaluación a etapas tempranas porque detectamos que los principales problemas con los proyectos se generaban porque no se entregaba la información relevante desde un principio. Así, en etapas posteriores comenzaban a salir los problemas complejos y se topaba con la fase de participación ciudadana, por lo tanto, la tensión siempre aumenta. La idea es que ahora exista toda la información desde un principio y si hay modificaciones sustanciales se abre nuevamente la etapa de participación ciudadana.
¿Y si falta información esencial en un proyecto éste se elimina?
-Ahora existe una nueva facultad que tiene el director nacional del SEA o el director regional de dar término por anticipado a la evaluación de un proyecto cuando falta información relevante o esencial.
¿Esa facultad qué implica?, ¿las empresas deberán presentar un EIA nuevo?
-Efectivamente, de querer persistir el titular éste deberá presentar un EIA que contenga esta información, o sea, parte totalmente de cero. Acá se busca que ni el titular ni la administración pierdan tiempo, y no se dediquen a evaluar algo que a la postre no tenga sentido
¿Cómo se objetivaban mediciones en la calidad del aire, elemento que jugó en contra del proyecto Huasco de Agrosuper?
-Ahora hay guías para modelar calidad del aire con altos estándares. Lo que ocurría antes era que cada titular tenía que partir convenciendo a la autoridad que su modelo era bueno, pero no había un consenso. Ahora hay una metodología conocida, hay una estandarización.
¿Y cómo aplicarán el convenio de la 169 de la OIT sobre pueblos originarios?, ¿hay muchas críticas?
-Hubo un proceso de participación particular con comunidades indígenas. Ahora hay más de 15 artículos que regulan la consulta indígena. Además, al momento de redactarlo se tomaron en cuenta los fallos de la Corte Suprema.
Independiente que la mesa de desarrollo social no se apruebe, ¿el reglamento cumple?
-El reglamento se hace cargo del espíritu del Convenio 169. Ahora se aplica durante todo el proceso de evaluación, y el reglamento dice claramente que las comunidades pueden influir.
Pulso
Portal Minero
Proyectos Eléctricos en Tramitación Ambiental en el SIC Suman US$8.258 Millones
Chile
Durante este mes fueron ingresados seis proyectos de generación por 359,1 MW.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Los proyectos de generación eléctrica para el SIC que se encuentran en evaluación de impacto ambiental totalizan 3.930 MW, lo que supone una inversión de US$8.258 millones.
En cuanto a los proyectos ya aprobados, estos generarán a la fecha 16.866 MW, lo que tendrá un costo de US$26.815 millones. Durante octubre destaca la aprobación del proyecto hidroeléctrico Cuervo de 640 MW, que será emplazado en la región de Aysén.
Durante este mes se presentaron seis proyectos de generación: dos proyectos solares que suman 135,5 MW, tres proyectos hidroeléctricos con una capacidad instalada total de 31,6 MW, y un proyecto eólico de 192 MW.
De esta cifra destaca la cantidad de proyectos relacionados con las ERNC que se encuentra en evaluación. Por ejemplo, están siendo analizados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 1.992MW de generación Eólica, lo que supone una inversión de US$4.239 millones. A su vez están en dicho sistema 1.006 MW de energía solar, cuya inversión ascendería a US$2.198 millones.
Con respecto al SING los proyectos en estudio de impacto ambiental suman 2.541 MW con una inversión de US$4.718 millones. También se puede visualizar un avance de la energía solar, en desmedro de las generadoras a carbón o GNL.
Los proyectos solares en evaluación suman 1.781 MW, lo que supone una inversión de US$3.960 millones. Durante octubre destacó el ingreso al SEIA del proyecto fotovoltaico Kalisaya de 88 MW que será emplazado en la I región.
En relación a los proyectos aprobados hasta la fecha en el SING, estos suman 8.957 MW, lo que significa una inversión de US$24.271 millones.
Estrategia
Portal Minero
Oro Blanco y Norte Grande Justifican No Entrega de Información a Moneda
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Las sociedades Norte Grande y Oro Blanco, ligadas a Julio Ponce Lerou, informaron a la SVS que no permitieron el acceso al fondo de inversión Moneda, accionista minoritario, a los libros Diario, Balance e Inventario, debido que a su juicio "salvo para el SII, los libros de contabilidad tienen el carácter de confidenciales, lo que se ve reforzado con el hecho de que tanto el Código de Comercio y el Código de Procedimiento Civil, permiten excepcionalmente su exhibición por la vía judicial, y respecto de partidas específicas y no genéricas".
Desde las sociedades Cascada argumentaron que "estos libros propios de la contabilidad no se encuentran dentro de la documentación que de conformidad al artículo 54 de la Ley de Sociedades Anónimas pueda ser revisados por los accionistas los 15 días anteriores a la junta".
Además señalaron que la SVS "bien sabe que la misma ley (de sociedades anónimas) impone sobre los directores un deber de reserva respecto de la información social que no haya sido oficialmente divulgada por la sociedad, como ocurre con los libros de contabilidad de la compañía", agregando que ellos no conocen “ninguna normativa de esta SVS que obligue a las Sociedades Anónimas abiertas a ponerlos a disposición de sus accionistas los 15 días anteriores a la junta".
Finalmente las sociedades señalaron que la solicitud de Moneda sobre esta materia “se prestaría para situaciones abiertamente abusivas, ya que bastaría que cualquier persona compre una acción de una sociedad anónima abierta para que esto le de derecho a tener acceso a sus libros de contabilidad".
Estrategia
Portal Minero
Gremio minero de Perú planteó al gobierno cambios en tributación para mejorar el uso de recursos
Perú
Privados sugirieron al Ministerio de Economía retomar la propuesta de utilizar un porcentaje del tributo vigente para que vaya directamente a las regiones.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- A dos años de haberse creado el Gravamen Especial a la Minería (GEM), que reemplazó al aporte voluntario, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SMMPE) llamó la atención de que hay “ingentes” recursos en las regiones sin poder utilizar, por lo que sugirió al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evaluar cambios en la tributación minera.
“Habría que buscar un mecanismo que nos permita poder llevar parte de ese beneficio (ingresos del GEM) a la zona de influencia. Podría ser algo como funcionaba el aporte voluntario”, indicó Abraham Chahuán, presidente del Comité Sectorial de Minería de la SMMPE, durante el II Diálogo Mineroenergético 2013.
El aporte voluntario permitía a las mineras destinar recursos directos para la inversión social en las comunidades de su influencia.
Pero los ingresos provenientes del GEM -creado para gravar las ‘sobreganancias’ mineras- van directamente al gobierno central.
“Cuando el gobierno recién empezó a discutir la creación de un nuevo impuesto -que luego se materializó en el GEM-, nuestra propuesta fue utilizar un porcentaje directamente (para inversión social en las regiones) y creo que es algo que el gobierno debería de alguna manera reestudiar”, manifestó Chahuán.
El dirigente gremial sostuvo que durante los últimos años las empresas mineras han demostrado “tener un conocimiento importante de cómo hacer las inversiones en los distintos sectores relacionados al desarrollo social”.
Más aún, agregó que ese conocimiento se viene usando en el sistema de Obras por Impuestos, participación público-privada, y en distintas otras, por lo que remarcó que el Ejecutivo podría revaluar la propuesta de la SNMPE.
“Nosotros hemos conversado en distintas ocasiones con el ministro de Economía, Luis Castilla, para ver esa posibilidad, y creo que está latente, pues de alguna manera, a través de ese conocimiento que tenemos, no solamente de lo que es necesario ejecutar en nuestras zonas de influencia sino de cómo hacerlo, permitiría canalizar esos ingentes recursos que se están generando”, enfatizó Chahuán.
?
Recursos más eficientes?
Asimismo, Chahuán expresó que “es muy probable que para el 2014 tengamos una reducción en el canon (minero) que llega a las regiones, lo cual representa casi el 50% del Impuesto a la Renta”.
Pero el problema no está en los menores ingresos sino en la capacidad de ejecución de las distintas regiones que reciben el canon, anotó. “En 2012 se han devuelto 11 mil millones de soles sin ejecutar (en las regiones), y en este año los porcentajes de ejecución son bastante bajos. Por eso estamos llevando iniciativas al gobierno sobre cómo usar con mayor eficiencia los recursos”, comentó.
Además recordó que el MEF estudia la posibilidad de una redistribución dentro de las mismas regiones. “Tuvimos una reunión con distintos presidentes regionales en septiembre y créanme que la intención de la mayoría va por esa redistribución”, apuntó.
DF
Portal Minero
Lumina Copper realiza más ajustes en su plana ejecutiva
Chile
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Además de nombrar a René Oliva Saldías como gerente de Operaciones, Lumina Copper a contar del 1 de octubre promovió a Ricardo López Vergara al nuevo cargo de subgerente general, posición que depende directamente del gerente general y que tendrá la responsabilidad de asegurar el funcionamiento del modelo de negocios de la compañía, conduciendo la transición de Caserones hacia la plena operación.
López es ingeniero civil de minas con más de 25 años de experiencia profesional. Ingresó a Lumina Copper Chile en 2006 como ingeniero senior de minería, responsable de la prefactibilidad y factibilidad minera del Proyecto Caserones. Luego fue gerente de minas y posteriormente gerente de Operaciones.
DF
Portal Minero
Venta del 50% de GasAtacama despierta interés en francesa EDF y sondea operación
Chile
Se espera que a principios de diciembre quede definida la lista corta de potenciales compradores, los que deberán presentar ofertas no vinculante.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Al menos una docena de empresas han mirado hasta ahora el 50% de GasAtacama que está en manos del fondo de inversiones Southern Cross (SC).
Conocedores del proceso, que ha considerado la firma de contratos de confidencialidad con todas las participantes, comentaron que Electricité de France (EDF) es una de las empresas contactadas por Goldman Sachs, el banco de inversión que tiene a cargo la enajenación de este porcentaje de la eléctrica que opera en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Este es un nuevo acercamiento de la gigante estatal gala al mercado eléctrico nacional, pues recientemente se oficializó su asociación con la local Australis Power para estudiar el desarrollo del proyecto Octopus, iniciativa emplazada en la Región del Biobío, que considera la instalación de un terminal flotante de regasificación de gas natural licuado (GNL) y la construcción de un complejo de generación en base a este combustible.
La europea asumiría la operación de la central termoeléctrica y participaría como socia en la planta regasificadora, junto a la estadounidense Cheniere.
Lista corta en diciembre?
Conocedores de la operación comentaron que ésta aún se encuentra en etapa informal, la cual se extendería al menos durante un mes, hasta inicios de diciembre.
En ese momento se definirá una lista corta de interesados que tendrá acceso a mayores detalles de los números y la realidad de la empresa, lo que considera sostener encuentros con la administración de la generadora, que está encabezada en la gerencia general por Rudolf Araneda. Luego de ello, las compañías efectuarán ofertas no vinculantes que darán paso a la fase de due diligence.
Las fuentes explicaron que en la etapa actual, los potenciales compradores contactadas han accedido a los antecedentes elaborados por el banco de inversión.
Con todo, se espera que el proceso concluya durante los primeros meses de 2014.
Con 767 MW de capacidad instalada neta dividida en dos unidades, GasAtacama es el complejo termoeléctrico a gas natural más grande del país y a fines de julio en medio de diferencias por la valorización, Endesa Chile, dueña de la otra mitad de la empresa, descartó hacer uso de su opción preferente por el 50% de la firma, porcentaje que con un arbitraje de por medio, Southern Cross le ofreció en ?US$ 300 millones.
Este hito desbloqueó la enajenación por parte del fondo ligado a los empresarios Raúl Sotomayor y Norberto Morita, el cual en 2011 quedó liberado para desprenderse de la propiedad de la eléctrica, pues el pacto de accionistas suscrito con la filial de Enersis en 2007, cuando Southern Cross compró el 50% en US$ 80 millones, establecía la prohibición de venta durante un período de tres años.
El contrato firmado con un grupo de mineras, que evitó la quiebra de la empresa en 2007, obliga a Gas-Atacama a entregar hasta este año y a su costo una capacidad de hasta 600 MW como respaldo al SING.
DF
Portal Minero
20% al alza fue el impacto de los activos en el beneficio de Enersis.
Chile
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Dando por cerrado el proceso de simplificación societaria del aumento de capital aprobado en diciembre de 2012, Enersis adquirió las participaciones sociales de su filial Inversiones Sudamérica, que había absorbido en julio pasado la sociedad Cono Sur, firma que originalmente agrupó las aportaciones sociales de Endesa España en el marco de la operación de aumento de capital. Los activos adquiridos por Enersis durante la operación generaron durante el segundo trimestre, un alza adicional de un 20%, en el beneficio neto de la compañía.
DF
Portal Minero
Autoridad ambiental de Atacama aprueba proyecto minero El Morro
Chile
El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) dio por cumplido el proceso de consulta indígena, luego que las comunidades se negaron a participar del proceso ordenado por la Justicia.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama aprobó ayer el proyecto aurífero El Morro, que las canadienses Goldcorp (70%) y New Gold (30%) impulsan en esa zona y que demandaría una inversión que rondaría los US$ 4.000 millones.
La votación de la autoridad se produjo luego que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declaró como cumplida la consulta indígena de la iniciativa, trámite que la Corte Suprema pidió realizar en abril de 2012, cuando a través de un fallo decidió retrotraer la evaluación de la iniciativa minera, que originalmente recibió la autorización ambiental en marzo de 2011.
“Confiamos en el sistema legal de Chile, así como en sus instituciones y autoridades. Por lo tanto, recibimos esta aprobación con satisfacción, pero también con un gran sentido de responsabilidad, ya que estamos seguros que El Morro puede ser un gran aporte para las comunidades y también para el desarrollo económico de la Provincia del Huasco y de toda la Región de Atacama”, dijo Mauricio Álvarez, ejecutivo de Gold-corp en Chile.
En marzo pasado el SEA inició el proceso para realizar la consulta indígena, procedimiento que está establecido en el Convenio 169 de la OIT, pues los opositores a la iniciativa, particularmente la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos (CADH), impugnaron el permiso ambiental del proyecto porque este procedimiento, que aún no está reglado en el país, no se había realizado.
?
Obstáculos?
Considerando que al momento de ser retrotraído sólo restaban 14 días para cumplir con el plazo legal de evaluación de la iniciativa, la autoridad resolvió suspender el proceso para contar con un plazo adecuado para llevar adelante la consulta indígena. Lo anterior, luego que a inicios de julio la empresa entregó un quinto set de respuestas (Adenda) a las observaciones de los servicios públicos, en particular en lo relativo a la relación con las comunidades.
Allí Goldcorp ofreció nuevas compensaciones, como ceder a la CADH un terreno de 3.560 hectáreas, que duplica en superficie al área que utilizará El Morro.
En paralelo, el SEA trató de llevar adelante la consulta, pero la CADH bloqueó el procedimiento, tal como quedó plasmado en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), razón por la cual tras la presentación de nuevos recursos legales y una única reunión, el 31 de julio, el SEA dio por cumplido el trámite.
“El Estado de Chile ha cumplido los presupuestos del Convenio 169 de la OIT, así como lo mandatado por el órgano judicial al haber procurado en el marco de la evaluación ambiental de un proyecto sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, entregar instancias y procurar diligencias necesarias para el desarrollo de un proceso de diálogo acorde lo dispuesto en la normativa aplicable sobre la materia”, dice la RCA.
DF
Portal Minero
La minería, un negocio cada vez menos dorado para los gobiernos
Brasil
Un proyecto de ley en Brasil que aumentaría los impuestos del gobierno sobre la minería tiene preocupado al sector.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Puede que el auge de las materias primas haya acabado, pero eso no está evitando que los políticos traten de exprimir a las mineras.
Gobiernos desde Australia hasta México tomaron medidas en los últimos años para aumentar su tajada en la minería, conforme la creciente demanda china de metales alimentó suculentas ganancias para las mineras globales.
Pero ahora el panorama se ha nublado para la economía china, la Reserva Federal de Estados Unidos se prepara para reducir su programa de estímulo, que propulsó algunas inversiones, y las mineras tienen poco efectivo. Eso significa que las autoridades deben encontrar el equilibrio entre perder ingresos por recursos naturales y ahuyentar a los inversionistas.
"Los gobiernos están tres años detrás de la curva de la industria", afirma Harry Robinson, consultor especializado en minería en
McKinsey & Co. "Ahora estamos en un período donde vamos a registrar márgenes sostenidamente más bajos".
Los precios del oro, el cobre, el mineral de hierro y otros metales han tenido problemas para estabilizarse tras los máximos de 2011. Las mineras globales pagaron de más por activos durante el auge, lo que luego se tradujo en rebajas contables de miles de millones de dólares. Las empresas respondieron recortando costos, vendiendo negocios no fundamentales y concentrando el gasto de capital en sus proyectos más prometedores.
Pero los tiempos que corren son especialmente difíciles para las "mineras junior", startups que suelen vender acciones en Toronto o Londres para recaudar efectivo para tareas de exploración, con la esperanza de encontrar un yacimiento que las haga ricas. Esas firmas levantaron 889,2 millones de dólares canadienses (US$863,1 millones) en la bolsa TSX Venture de Toronto hasta agosto, un descenso desde los 1.860 millones de dólares canadienses un año antes y 4.960 millones de la misma moneda en ese período de 2011.
"Para nosotros, es más fácil invertir en Internet o telefonía móvil porque el capital inicial es menor que en la minería", explica Siegberto Schenk, socio de Gávea Angels, un grupo de inversión con sede en Rio de Janeiro. La firma considera invertir entre US$1.500 millones y US$3.000 millones en un proyecto para buscar minerales raros u oro, pero está preocupada por un proyecto de ley en Brasil que elevaría las regalías del gobierno.
"Después de estas regulaciones que proponen, creo que la minería será sólo para las empresas de las grandes ligas", agrega.
En regiones emergentes como América Latina, la creciente clase media demanda un mayor cumplimiento de las regulaciones medioambientales y un mayor gasto social por los gobiernos y las mineras, afirma Robert Johnston, director de recursos naturales de la consultora de riesgo Eurasia Group.
El gobierno mexicano señala que no pudo beneficiarse de las ganancias inesperadas que cosecharon las mineras gracias al auge de los precios de los commodities y ahora propone un impuesto adicional de 7,5% sobre las utilidades, así como otro 0,5% sobre los ingresos de la venta de oro, plata y platino. La mitad del dinero recaudado sería destinada a programas de desarrollo en zonas mineras.
Sergio Almazán, director del grupo comercial mexicano de la industria minera Camimex, señala que los nuevos impuestos podrían hacer que la inversión caiga más de la mitad en los próximos años.
En Brasil, el proyecto de ley de la presidenta Dilma Rousseff duplicaría las regalías que los estados y las municipalidades reciben de las mineras. También pasaría al gobierno federal la responsabilidad de encontrar depósitos mineros y crearía una agencia para subastar bloques y aplicar importantes tarifas para quienes se los adjudiquen, con un modelo similar al que usa el regulador petrolero brasileño.
Eso ha provocado escenas poco usuales en Brasilia, donde cientos de geólogos, temerosos de que la reforma minera los deje sin trabajo, salieron a las calles a protestar.
Los detractores del proyecto de ley sostienen que el negocio minero suele tener menores márgenes de ganancias que el sector energético con un alto riesgo de inversión. Por cada 1.000 lugares que podrían tener potencial minero, solo 100 son explorados y apenas uno se convierte en una mina.
Pedro Jacobi, ex gerente de Rio Tinto que ahora dirige varias mineras junior en el norte de Brasil, afirma que el proceso para obtener licencias de exploración perjudicará a las empresas más pequeñas, cuyo mayor activo es su información pero tienen problemas para competir con multinacionales más acaudaladas como la brasileña Vale SA.
"Todos en Brasil, incluso la competencia, saben cuando quieres los derechos sobre un área para (buscar) oro o plata o mineral de hierro, y pueden ir allí y competir en una subasta", afirma Jacobi, quien se sumó a las protestas. "Si soy una empresa junior y voy a hacer una oferta contra Vale, no voy a ganar nunca".
Los defensores del proyecto de ley aseguran que busca desalentar a los especuladores que, bajo el sistema actual, tienen mucha facilidad para proclamar derechos mineros sin desarrollar los proyectos.
México también está proponiendo imponer tarifas para las mineras que dejan inactivas concesiones durante dos años consecutivos, al sostener que retrasa el desarrollo y provoca la pérdida de ingresos para el gobierno.
Wsj.com
Portal Minero
La “Compañía Rusa del Cobre” obtiene un crédito de Sberbank por 30 millardos de rublos
Internacional
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- “Sberbank”, S.A. ha aprobado la solicitu de crédito del Grupo Compañía Rusa del Cobre por una suma de más de 30 millardos de rublos. El dinero se destinará a los trabajos del yacimiento “Tominskiy” (Región de Chelyabinsk) y la construcción de un complejo de enriqecimiento minero.
Tal y como comunicaron a “RusBusinessNews” en el servicio de prensa de la empresa, el coste total del proyecto asciende a 44,4 millardos de rublos. Incluídos 14,2 millardos que la compañía pone de su bolsillo. Las líneas de crédito de Sberbank permanecerán abiertas por un plazo de 10 años.
El yacimento Tominskiy de mineral cupro-porfídico está dentro de los 50 primeros yacimientos de cobre del mundo. El volumen de reservas de metal es de 1’5 millones de toneladas o de 350 millones de toneladas de mineral. La potencia proyectada del complejo es de 28 millones de toneladas de mineral al año (en una primera etapa, de 17 millones de toneladas).
Rusbiznews.com
Portal Minero
Conozca cuáles son las regiones peruanas con más trabajadores en el sector minero
Perú
La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Eva Arias de Sologuren, refirió que para el periodo 2013-2015, la cartera de inversión del sector privado suma US$45.595 millones en el ámbito nacional, de los cuales el 46% pertenece al sector minero.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La Libertad es la tercera región peruana con más personas que trabajan en el sector minero, así lo afirmó la presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Eva Arias de Sologuren.
Arias de Sologuren refirió que La Libertad concentra 20.909 empleados dedicados a la actividad minera; es decir, 9,66% del total de trabajadores del Perú.
En primer y segundo lugar se ubican: Arequipa con 26.258 (12,13%) y Junín con 25.502 (11,78%), respectivamente.
La también condecorada 'Empresaria del año' por la Cámara y Comercio y Producción de La Libertad, afirmó que siendo la minería el sector económico más sobresaliente de la región liberteña, otros sectores productivos de La Libertad han logrado un importante crecimiento como la construcción, agroindustria y comercio.
Sin embargo, no dejó de recalcar las bondades de la actividad minera, pues, según indicó, genera una gran demanda de bienes y servicios que finalmente contribuyen al Producto Bruto Interno (PBI) del país.
Señaló también que para el periodo 2013-2015, la cartera de inversión del sector privado suma US$45.595 millones en el ámbito nacional, de los cuales el 46% pertenece al sector minero.
La presidenta de la Sociedad Nacional de Energía Minas y Petróleo, cabe indicar, fue una de las personalidades que participó en el 24° Encuentro Empresarial del Norte organizado por la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad y la Confiep.
Americaeconomia.com
Portal Minero
Mineros defendieron el proyecto de explotación en Sierras Bayas
Argentina
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Ante el rechazo de los vecinos al proyecto acordado entre Pymes y el Estado nacional para realizar explotaciones mineras, los empresarios locales difundieron una carta para “hablar con conocimiento”. Argumentaron que la actividad genera grandes aportes económicos, explicaron las precauciones ambientales y sostuvieron que Sierras Bayas es “un ejemplo de convivencia”.
Ante la movilización de los vecinos de Sierras Bayas en defensa de la no explotación del Cerro Largo, empresarios mineros salieron a defender el proyecto que acordaron en conjunto con el Estado nacional y difundieron una carta para “hablar con conocimiento” de la actividad productiva.
En la enmienda, publicada en el grupo de Facebook “Mineros de Sierras Bayas y la zona” y dada a conocer por el portal olavarriense Infoeme, subrayaron el aporte de la minería a la economía local, las precauciones ambientales y sostuvieron que Sierras Bayas es “un ejemplo de convivencia”.
En primera medida, resaltaron que los empresarios del sector abonan el denominado “Impuesto a la Piedra”, uno de los ingresos importantes que tiene el Municipio de Olavarría, cuyo fin es crear obras compensación de la modificación que produce la Minería.
“Establecimientos mineros existentes en la zona el Parque Industrial Olavarría que hoy da trabajo como alternativa a las canteras de arcilla, caliza (bastante escasa), granito, dolomita y fabricas de cemento y cal”, son algunas de las repercusiones que enumeran que devienen de dicha tasa, además del impacto la economía local, “dando al municipio uno de los mayores ingresos percapita de la Provincia de Buenos Aires”.
En cuanto a las críticas ambientales que realizaron los vecinos, los empresarios sostuvieron que el sector, “con sus pro y sus contras pero se aplica día a día mejoras constantes en toda su labor extractiva para atenuar su impacto”, mientras que “se planifica desde antes de su explotación a través de los planes de remediación”.
Asimismo, argumentaron que los pozos que se realizan para extraer los recursos no son tapados “por razones de consumo energético y económico no se tapan ya que estarían consumiendo un bien escaso y no renovable como es el petróleo. Lo que sí se hace, es planificar con antelación como será la mitigación del “daño” o el pasivo ambiental y para ello se realiza todo un desarrollo para que pase a ser un activo”. Además, explicaron que la explotación con relleno perjudica la extracción de arcilla y calizas, recursos utilizados por las cerámicas para la fabricación de ladrillos, piso, revestimientos, entre otros.
Particularidades de la minería en Sierras Bayas
En nuestro caso, el de las Pymes mineras, la actividad es más lenta y no es para “ansiosos oportunistas”, señalaron en la carta pública los mineros y añadieron que “en estos 135 años de vida este pueblo fue dando a través de sus riquezas mineras trabajo y bienestar a los vecinos. Estas bondades generaron la convivencia con la actividad minera”.
Es así como el pueblo fue creciendo y algunos barrios fueron construidos donde existían recursos mineros, mientras que se pretendía que otra ciudad del partido, Hinojo, fuera el lugar elegido para la urbanización ya que tenía dos frecuencias de trenes diarias y no tiene riquezas para la explotación.
En este sentido, aseveraron que en su practica en la ciudad, han sido “generosos ya que en otros lugares a pesar de tener el mineral y el establecimiento no permitieron la radicación de tantos habitantes y en algunos casos todo lo contrario”.
“Quienes propician limitar la minería no piensan en el futuro, el recurso mineral no se traslada: esta donde está y existen minerales como la dolomita que son escasos y estratégicos”, argumentaron los empresarios en rechazo a lo planteado por los vecinos y ambientalistas y cerraron sosteniendo que “falta comprender y entender la historia y el origen de esta actividad”.
24baires.com
Portal Minero
Belén tendrá el primer parque industrial minero
Argentina
El anuncio fue hecho en el marco de la reunión con proveedores mineros organizada por la Secretaría de Estado de Minería, en El Eje, departamento Belén.
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Allí también se trataron temas vinculados al sector, se evaluaron las acciones que se vienen realizando para afrontar la crisis y se dio un gran respaldo a la política minera que se implementa desde la SEM.
Días atrás, en El Eje (Norte de Belén), medio centenar de proveedores de Belén, Santa María y Andalgalá, se reunieron con representantes de las empresas mineras para abordar temas comunes y lograr un acercamiento para futuros negocios mineros. El encuentro fue organizado y coordinado por la Secretaría de Minería y fue una continuidad del que se realizó en septiembre pasado en la ciudad Capital. El objetivo es fortalecer a las cámaras de los departamentos mineros y fomentar e incrementar la compra de bienes y servicios locales.
En el marco de esta reunión, que fue encabezada por su responsable, Rodolfo Micone, se anunció la instalación del primer parque industrial minero de la provincia, que estará radicado en Belén y será financiado con fondos de regalías mineras. Así lo confirmó la subsecretaria de Promoción de Inversiones y Evaluación de Proyectos del ministerio de Producción, Liliana Álvarez. “Ya fue aprobado el proyecto y a mediados de noviembre se comenzará a trabajar”, anunció la funcionaria ante los proveedores de la minería. El parque contará con siete hectáreas, expandible a once más y concentrará a empresas de productos y servicios. En una primera etapa se construirán tres galpones, se trazarán las calles y se hará el cierre perimetral. En el proyecto también está contemplada un área para las cooperativas, para generar “economía social desde la producción”.
"Es el momento de fortalecernos"
Además de los empresarios locales y funcionarios provinciales, participaron de la reunión representantes de las empresas Minera Alumbrera, YMAD y FMC, quienes receptaron las inquietudes de los potenciales proveedores. Todos coincidieron en la necesidad de trabajar para afrontar la crisis y preparar el camino para el futuro minero de la provincia y también en destacar la política minera implementada desde la Secretaría de Minería, al momento de asumir la actual gestión.
“La situación nos afecta a todos, pero hay que seguir trabajando. No podemos parar, es el momento de fortalecernos. Debemos tomar este compromiso, el Estado, los municipios, las empresas mineras, las empresas de servicios. No podemos mirar para otro lado”, señaló el secretario de Minería. Y también, ante la presencia de representantes del gremio minero AOMA (Asociación Obrera Minera Argentina) agradeció el hecho de que a pesar de esta situación, el sector no despidió trabajadores. “Por ahí las ventas y servicios bajaron un poco, pero agradecemos a las empresas que sigan manteniendo su personal. En el sector no hubo despidos ni cesantías”, resaltó Micone.
Por otra parte, se ratificó la continuidad de los proyectos de exploración y también la capacitación para futuros emprendedores, con vista a incorporarlos al negocio minero.
Acompañamiento
Los empresarios locales expresaron, por su parte, el respaldo a la política minera y también al sector. Así lo expresó el presidente de la Cámara de Producción y Minería de Santa María, Dardo Medina. “La Cámara acompaña la crisis del sector, estamos a disposición de lo que se necesite y brindamos nuestro apoyo, estamos dispuestos a juntarnos, a hacer alianzas porque nosotros estamos en condiciones de brindar la calidad de servicios que las empresas requieran”, apuntó.
En la misma línea se expresó el presidente de la Cámara de Belén, Franco Cervantes. “En Belén somos capaces de desarrollarnos como proveedores. Estamos abiertos para lo que salga, a evitar que haya bloqueos de caminos, lo que pedimos concretamente es que nos vean como proveedores de la minería”, enfatizó.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
SNMPE, Gobiernos regionales tienen S-.11, 000 millones del canon sin gastar
Perú
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Los gobiernos regionales tienen recursos sin gastar por 11,000 millones de nuevos soles provenientes del canon minero, afirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
El presidente del Comité Sectorial Minero de la SNMPE, Abraham Chahuan, señaló que esto se debe a la falta de capacidad de ejecución en las regiones.
“Es probable que para el 2014 tengamos una reducción del canon. Pero el problema no son los recursos sino la falta de capacidad de ejecución de las regiones. El año pasado se quedaron 11,000 millones de soles sin ejecutar y este año, los porcentajes de ejecución son bastantes bajos”, sostuvo.
Indicó que algunas zonas aledañas a los centros mineros reciben 300 y 400 millones de soles, mientras que otras también ubicadas en los alrededores reciben pocos recursos o no reciben nada.
Durante su presentación “Sector Minero: Situación y Perspectivas”, en el marco del II Diálogo Mineroenergético 2013, señaló que es necesario redistribuir con mayor eficiencia los recursos provenientes del canon.
Asimismo, destacó las iniciativas del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para buscar acuerdos a nivel nacional.
“Tenemos que fortalecer la redistribución de los recursos y por eso hay varias iniciativas para ver cómo usamos con mayor eficiencia los recursos del canon”, manifestó.
RESPALDO
En ese sentido, informó que en setiembre la SNMPE sostuvo una reunión con los presidentes regionales, que se mostraron de acuerdo con la redistribución de los recursos.
“La redistribución del canon es un problema del país, hay zonas aledañas que reciben ingentes cantidades y otras que no reciben nada, y tenemos que ponernos de acuerdo en la mejor manera de redistribuir de los recursos”, expresó.
Panoramacajamarquino.com
Portal Minero
Implementarán ventanilla única para formalización de mineros
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- El Presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, presentó el Plan Piloto de Ventanilla Única para la Formalización de la minería informal, que estará a cargo de los gobiernos regionales del país y contará con recursos dispuestos por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Ante representantes de los ministerios involucrados en el proceso de formalización y de los gremios mineros, Jiménez Mayor reiteró que las ventanillas únicas en el país son el primer paso para que se eliminen trabas burocráticas y así facilitar que los mineros informales dejen tal condición y se adecúen a las normas que establecerá el Ejecutivo para el desarrollo de sus actividades.
"La minería debe funcionar con estándares, pero con normas claras y precisas respecto a la formalización", recalcó al asegurar que el país requiere el uso responsable de recursos.
El premier también afirmó que, aunque se brindará todo el apoyo a los mineros que decidan formalizarse, se continuará con las acciones de interdicción contra la minería ilegal.
El proceso que deberán seguir los mineros informales en la Ventanilla Única para la Formalización de la pequeña minería y minería artesanal se divide en seis etapas y se deberá iniciar con la presentación de la Declaración de Compromiso Vigente.
Larepublica.pe
Portal Minero
Colquiri gastará un millón de dólares en aumento salarial
Bolivia
Miércoles 23 de Octubre de 2013.- Los trabajadores de la nacionalizada empresa minera Colquiri proyectan un gasto de un millón de dólares para incrementar sus salarios en 5%, informó el secretario general del Sindicato de esta empresa, Severino Estallani.
Asimismo, reveló a Radio Fides que dicha proyección sería considerada por el Ministerio de Minería la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) para pagar el incremento con retroactivo a enero.
"Justamente dentro del estudio técnico financiero, está dentro de un millón de dólares que va a llegar a favor de los trabajadores, pero los trabajadores siempre velando por la estabilidad de la empresa y de que no puede perjudicar a la empresa minera de Bolivia, será un 1% porque hablamos de un millón y nosotros hemos proyectado 33 millones en lo que es la agestión 2013", precisó el dirigente.
Manifestó que este 2013 Colquiri generará 33 millones de dólares, de los cuales poco más de 14 millones se obtendrán como utilidades, de los mismos, 12 millones serán utilizados para la reinversión, un millón para el incremento salarial y 1.700.000 dólares quedarán como utilidades netas para el Tesoro General del Estado (TGE).
En esa línea aseveró que Colquiri logró debatir récords en su producción respecto a lo proyectado para este año.
El Diario
Portal Minero
Proyecto minero El Morro obtiene permiso ambiental
Chile
El proyecto, donde también participa New Gold Inc, tendría reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La minera canadiense Goldcorp obtuvo el permiso ambiental para avanzar en el desarrollo de su proyecto de cobre y oro El Morro en el norte de Chile, que demandaría una inversión de unos 3.900 millones de dólares, dijo el martes la compañía.
Goldcorp, dueño del 70 por ciento del emprendimiento, detuvo la construcción de El Morro el año pasado, luego de que una corte anuló su permiso ambiental hasta que realizara correctamente consultas a comunidades de la zona.
"Goldcorp informa que ha culminado positivamente el proceso de obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para su proyecto minero El Morro", dijo la firma en un comunicado.
Estaba previsto que El Morro iniciara su fase de construcción en septiembre del 2012 y comenzara a operar en el 2017.
El proyecto, donde también participa New Gold Inc, tendría reservas por 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.
El yacimiento se desarrollaría en las altas montañas de la árida región de Atacama, en el norte del país sudamericano, el mayor productor mundial de cobre.
Portal Minero
Freeport superan expectativas al tercer trimestre 2013
Internacional
En Chile opera mina Candelaria, Ojos del Salado y una participación en El Abra junto a la estatal Codelco Chile.

Miércoles 23 de Octubre de 2013.- La minera Freeport McMoRan Copper & Gold Inc reportó resultados mejores a lo esperado para el tercer trimestre, impulsados por operaciones de petróleo y gas recientemente adquiridas, lo que llevó a las acciones de la compañía a trepar más de un 4,5 por ciento.
Freeport superó las expectativas del mercado pese a que los menores precios de los metales impactaron en sus utilidades trimestrales. En Chile opera mina Candelaria, Ojos del Salado y una participación en El Abra junto a la estatal Codelco Chile.
"Fue un gran trimestre para ellos", dijo Garrett Nelson, analista de BB&T Capital Markets. "El logro estuvo conducido fundamentalmente por el segmento de petróleo y gas, donde las ventas, descubrimientos y costos de producción fueron mejores de lo que habíamos esperado", añadió.
No obstante, Nelson dijo que algunos inversores habrían esperado que Freeport -con sede en Phoenix, Arizona- anunciara un acuerdo de venta de activos para aliviar cierta preocupación en torno a su nivel de endeudamiento.
La adquisición de Plains Exploration & Production Co y McMoRan Exploration Co previamente este año por 9.000 millones de dólares endeudó mucho a Freeport. La deuda total al 30 de septiembre era de 21.100 millones de dólares, apenas por debajo de los 21.200 millones al 30 de junio.
La firma ha dicho que apunta a reducir su nivel de endeudamiento a 12.000 millones de dólares en los próximos tres años.
El martes, Freeport señaló que está buscando recortar el nivel mediante la venta de activos, el desarrollo de emprendimientos conjuntos o la modificación de sus planes de gasto de capital.
La empresa dijo en julio que había comenzado un proceso de venta de algunos de los proyectos de gas y petróleo que adquirió más recientemente en el Golfo de México, e indicó que otros activos podrían "brindar muchas alternativas" para mejorar su posición financiera.
Las ventas de cobre, oro y molibdeno aumentaron en el tercer trimestre, pero los precios de los tres metales cayeron comparado con un año atrás.
La ganancia neta cayó a 821 millones de dólares, o 79 centavos por acción, desde los 824 millones de dólares, u 86 centavos por papel, del mismo período del año anterior.
El ingreso trepó a 6.170 millones de dólares desde 4.420 millones.
Analistas habían previsto ganancias de 62 centavos por acción sobre un ingreso de 5.700 millones de dólares, según Thomson Reuters I/B/E/S.
Las acciones de Freeport subían 1,58 dólares a 36,62 dólares en las operaciones de la mañana de la Bolsa de Nueva York (Apoyo Agencias).
Portal Minero
2013/10/22
Producción de cobre de BHP Billiton crece un 6% a nivel mundial impulsada por MEL
Chile
El yacimiento chileno, donde la firma anglo-australiana posee el 57,5% de la propiedad, aumentó su producción en un 12% durante el tercer trimestre.
Martes 22 de Octubre de 2013.- La minera anglo-australiana BHP Billiton informó que en el tercer trimestre de 2013 la producción de cobre fue de 403.000 toneladas, lo que supuso un incremento del 6% con respecto al mismo periodo de 2012.
En particular, la producción en el yacimiento Escondida (Minera Escondida Limitada, MEL), donde BHP Billiton posee el 57,5% de la propiedad, aumentó un 12% en el tercer trimestre de 2013, hasta llegar a las 278.000 toneladas.
Pese a lo anterior, la compañía destacó que se produjo una caída del 8% en la producción respecto al trimestre anterior, lo que se explica por los planes de mantenimiento proyectados, la acción industrial y los menores grados en la ley del mineral, todo ello, consistente con el plan de mina.
Escondida se mantiene en el objetivo de llegar a producir aproximadamente 1,1 millones de toneladas de cobre en el 2014 y se estima que ello se incremente a 1,3 millones en 2015.
El yacimiento Pampa Norte (compuesto por Cerro Colorado y Spence) en tanto, redujo su producción en un 33% respecto al segundo trimestre de 2013, como resultado principalmente de la caída en la ley del mineral en Spence y se espera que la producción en este yacimiento se recupere fuertemente en la segunda mitad de 2014.
Valor Futuro / Emol
Portal Minero
CAP inició nueva fase de expansión de El Romeral
Chile
Etapa considera la ampliación del rajo Cerro Principal, de los botaderos Norte y Sur, así como una mejora de las instalaciones de la faena
Martes 22 de Octubre de 2013.- La llegada de moderna maquinaria para el movimiento de tierra, camiones de alto tonelaje, palas y tractores está marcando el inicio de la fase V de expansión de El Romeral de CAP Minería.
De acuerdo con la información que entregó el gerente de Personas y Asuntos Corporativos de la compañía, Germán Amiot, ya se terminó con todo el proceso de ingeniería y que están en proceso de arribo todos los equipos. “Está llegando la maquinaria, toda moderna, de movimiento de tierra, camiones de alto tonelaje, palas, tractores y ya en enero de 2014 iniciamos lo que nosotros hemos llamado el pre streaming que es el manejo y la extracción del mineral estéril”, puntualizó.
Amiot sostuvo, además, que esta iniciativa permitirá extender la vida útil de El Romeral en 15 años plazo. “Pero lo más importante es que este proyecto nos va a permitir contratar 200 personas como mano de obra directa, por lo tanto, no solamente vamos a mantener nuestra actividad en la zona, sino que, además, vamos a dar trabajo”, dijo.
Respecto de las implicancias de la operación, sostuvo que “esto nos va a permitir mejorar las leyes, en segundo lugar va a mejorar el producto que exportamos, vamos a tener una actividad productiva por más de 15 años y una producción de alrededor de 4 millones de toneladas al año. Nuestras instalaciones, nuestro puerto, nuestro transporte ferroviario es para esa cantidad, por lo tanto ese es nuestro reto, nuestro objetivo, proyectarnos en el largo plazo acá en la zona”, recalcó.
Cabe destacar que, según consigna en su Declaración de Impacto Ambiental, el proyecto contempla mejorar y utilizar parte de la infraestructura existente, sólo se requerirán obras adicionales de menor envergadura.
Diario El Día
Portal Minero
Endesa inicia proceso arbitral contra CAP por diferencia en el contrato de Cerro Negro
Chile
Firma eléctrica dice que no está incluida desaladora.
Martes 22 de Octubre de 2013.- Un nuevo proceso arbitral acaba de iniciar Endesa contra uno de sus clientes libres en el Sistema Interconectado Central (SIC). La firma presentó una serie de antecedentes ante el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de Santiago en contra de la Compañía Mineral del Pacífico (CMP), filial CAP.
Según explican fuentes de la industria, la diferencia responde a la interpretación del contrato de suministro firmado por ambas empresas en 2007.
Endesa argumenta que el acuerdo es para abastecer el funcionamiento de las plantas de pellets El Romeral, Los Colorados, Algarrobo, Hierro Atacama y Cerro Negro Norte, las cuales, en su conjunto, suman un consumo de 120 MW.
Por su parte, CAP asegura que dentro del contrato también figura la planta de desalinización de 200 litros por segundo para la operación de Cerro Negro Norte.
La desaladora consume un alto volumen de energía que, de acuerdo con la presentación de Endesa, no estaba contemplado en el contrato de suministro que vence en 2015.
En septiembre el proceso legal fue aceptado por la CAM de Santiago, que designó a un árbitro para su resolución. Se espera que el litigio se dirima dentro de 18 a 24 meses.
Fuentes de la industria agregan que la diferencia entre ambas compañías no tiene relación con el precio de compra y venta de la energía contratada entre Endesa y CMP.
Lo anterior contrasta con lo sucedido con Caserones, donde la firma eléctrica también activó un arbitraje por discrepancias en el precio de venta de la energía. En ese litigio —que podría resolverse en los próximos meses— se argumenta que el precio acordado es mucho más bajo que el costo de generación de la compañía, si esta tiene que acudir al mercado spot para cumplir con contrato.
En la zona norte del SIC los costos marginales están por sobre los US$ 200 por MWh, debido a la falta de energía competitiva en esa parte del sistema eléctrico central.
Emol
Portal Minero
Superintendencia de Medio Ambiente formula cargos contra minera en Isla Riesco
Martes 22 de Octubre de 2013.- La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) nuevamente formuló cargos contra una firma minera.
Esta vez fue en contra de Mina Invierno (Isla Riesco) —ligada a los grupos Angelini y Von Appen— por el incumplimiento de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Según la autoridad ambiental, el 26 de marzo el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección General de Aguas (DGA) visitaron las instalaciones del yacimiento carbonífero ubicado en Magallanes. Ahí se detectaron una serie de irregularidades, las cuales, tras siete meses de investigación, dieron forma a los cargos presentados por la superintendencia.
Entre los incumplimientos figura: “Que las piscinas de decantación que tratan las aguas que se generan en el rajo, no están cumpliendo con su objetivo de abatir los sólidos suspendidos de las aguas, que luego son vertidas hacia el estero Chorrillo Invierno 2”.
A esto se suma la existencia de un área de acopio temporal de carbón extraído no contemplada en la RCA del proyecto y la no actualización de la fase en la que se hallaba Mina Invierno.
“La compañía había informado que el proyecto asociado se encontraba en fase de construcción, en circunstancias de que ya estaba en su etapa de operación”, dice la SMA.
Finalmente, la autoridad señala que la empresa omitió la presentación de los informes trimestrales con los resultados de los monitoreos semanales de sólidos suspendidos del agua que ingresa y que sale de las piscinas de decantación, establecidos en su RCA. Tampoco entregó los reportes semestrales relativos al “plan de vigilancia ambiental para alerta temprana de calidad de agua” y “plan de vigilancia ambiental para control de arrastre de sólidos”.
Los cargos presentados por la autoridad fueron declarados como leves y graves.
En el caso de estos últimos, la sanción puede ir desde la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta cinco mil unidades tributarias anuales (UTA).
Emol
Portal Minero
Consorcio liderado por Petrobras se adjudica derechos para explotar yacimiento en Brasil
Brasil
Martes 22 de Octubre de 2013.- Brasil vendió el lunes los derechos para desarrollar el gigantesco yacimiento mar adentro de Libra a un consorcio liderado por la petrolera estatal Petrobras, en una subasta con una sola oferta.
Petrobras tendrá un 40%, un 10% más del mínimo legal. La francesa Total SA y la anglo-holandesa Royal Dutch Shell PLC tendrán cada una un 20% y las chinas China National Petroleum Corp y CNOOC un 10% cada una.
Las compañías entregarán al gobierno brasileño un 41,65% de su petróleo de ganancia, o el petróleo producido después del pago de los costos de la inversión inicial, según un nuevo acuerdo de producción compartida.
LTOL / Reuters
Portal Minero
Comité de la Bolsa evaluará cambios en estatutos o reglamentos tras el caso cascadas
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- Introducir nuevos cambios a los estatutos de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) podría ser uno de los efectos que generaría el caso cascadas a nivel regulatorio. Así lo indicó Enrique Barros, presidente del Comité de Buenas Prácticas de la Bolsa de Comercio de Santiago. La última modificación estatutaria se concretó en junta en enero.
Ayer, por más de cuatro horas, se reunieron los seis integrantes del comité para definir los pasos a seguir en relación con este caso. “Es probable que pueda requerirse algún cambio estatutario o simples cambios reglamentarios”, indicó Barros tras el encuentro.
Precisó que “lo que más nos interesa, más que crear sanciones -ya que con las sanciones que tenemos estamos con 2.000 Unidades de Fomento (UF) como máximo- es tener reglas claras y cómo deben actuar las personas vinculadas a las corredoras”.
Advirtió que el análisis de este caso requerirá tiempo. Por ahora, el plan involucra tres partes. El primer paso es detectar los problemas que habría generado este caso; el segundo es hacer un levantamiento de información sobre reglas que existen en mercados bursátiles desarrollados, como el americano y el europeo, y luego compararlas, y el tercero es que cualquier proposición o conclusión a la que lleguen será consultada afin de saber cuáles son los efectos adversos que podría generar en el mercado. Para llevar adelante esta tarea incluirán a un asesor externo.
“Nos hemos fijado un mes para recoger información. Vamos a tener una próxima reunión en noviembre y ahí ya iniciaremos un plan de trabajo más directo”.
POSIBLES CAMBIOS
Enrique Barros indicó que el 26 de septiembre los integrantes del comité acordaron revisar los antecedentes del caso, información pública y los cargos que la SVS levantó en contra de Julio Ponce Lerou y otros tres altos ejecutivos ligados a SQM y las sociedades cascada.
A partir de esta información estiman que los eventuales cambios regulatorios podrían ir en la línea de aquellos aspectos que se requieren revisar como remates, operaciones directas, conflictos de interés, publicidad e información.
Particularmente, dijo que hay que ver los vacíos legales que pueden existir, para “aumentar los niveles de información y garantizar el cumplimiento de los deberes fiduciarios de los corredores, que ante todo se deben a sus clientes”. Al respecto,“creemos que las regulaciones, y todo el mecanismo de reglas que rigen el buen comportamiento del mercado bursátil, no sólo deben alcanzar a las corredoras, sino que también a los vinculados a las corredoras: ejecutivos, los dueños, todos los relacionados con el concepto amplio de relacionada que viene de la Ley de Sociedades Anónimas y del Mercado de Valores”.
Explicó que las corredoras de Bolsa como tal están reguladas: “Nosotros mismos hemos establecidos reglas especiales, que fue la primera decisión que tomó el comité en su momento: proponer reglas que garantizaran la neutralidad de la corredora frente a las órdenes. Pero no tenemos capacidad ni existe forma de penetrar entidades y sociedades vinculadas a las corredoras que no son reguladas”.
Sobre las sociedades relacionadas a ejecutivos o dueños de las corredoras “lo que debe ocurrir es que de la misma manera en que existen reglas sobre operaciones con partes relacionadas en el artículo 44 de la Ley de Sociedades Anónimas, debería haber reglas también para hacerse cargo de lo que ocurre en el mercado sobre operaciones bursátiles de personas relacionadas. Y que eso fuera público, fuera abierto y que no se preste a sospechas, eso es lo peor”. Agregó que
Enrique Barros agregó que “las actuaciones de las corredoras que han participado de las operaciones bursátiles, que se han realizado formalmente, han cumplido con las reglas de las operaciones bursátiles”. Sin embargo, precisó, “el comité estima que estas operaciones plantean cuestiones delicadas que deben analizarse con cuidado a efecto de perfeccionar el ordenamiento regulatorio vigente. Ante todo, nos preocupa que las operaciones de Bolsa expresen o representen acuerdos adoptados en un mercado abierto, competitivo y transparente”.
LTOL
Portal Minero
Codelco y Río Tinto parten este año exploración de su primer plan en conjunto
Chile
Ambas firmas mantienen un acuerdo de exploración que data de 2008, pero que no había dado frutos. Por ahora, se estudiará el prospecto Queen Elizabeth.
Martes 22 de Octubre de 2013.- Rio Tinto, uno de los principales grupos mineros del mundo, está a un paso de concretar un viejo anhelo: instalarse con su primer proyecto de cobre en Chile.
La empresa minera tiene su base de operaciones para América Latina instalada en Chile, pero a pesar de haber realizado ya varias campañas de sondajes (en las que ha invertido sobre US$100 millones), todavía no consigue descubrir un yacimiento de gran escala, que son los que la firma opera en el mundo.
No obstante, pronto podría haber novedades en dos proyectos: Olimpo, una iniciativa por ahora en etapa de prospección, y para el que la empresa ya solicitó los permisos de perforación, y Queen Elizabeth, en el que están asociados con el principal productor de cobre del mundo: Codelco.
En su último reporte de producción, correspondiente al tercer trimestre, la compañía -que en Chile participa como socio minoritario de Minera Escondida con el 30%- informó que inició los trabajos de prospección en el proyecto Olimpo, a lo que se suman los primeros estudios geofísicos en Queen Elizabeth, remarcando que se trata de una iniciativa en alianza con Codelco.
LA ALIANZA
El acuerdo entre Rio Tinto y Codelco no es nuevo. Se trata de una alianza firmada en 2009 para desarrollar proyectos conjuntos, pero que hasta ahora no había dado frutos. Inicialmente, este pacto involucraba tareas de exploración sobre la propiedad de minera Pasaca, ubicada en las cercanías de los yacimientos Collahuasi y Quebrada Blanca en la Región de Tarapacá.
Antes, en 2008, se habían firmado otros tres acuerdos para los prospectos Exploradora, Esteli y Paloma. En todos, Codelco concurrió con su filial Sociedad Contractual Minera Los Andes.
Ambas empresas, además, firmaron ese año un acuerdo para generar una alianza tecnológica que denominaron Río de Cobre, la que tenía por objetivo permitir a ambas compañías traspasar conocimientos sobre tecnología en la minería y procesamiento del cobre.
La zona en que se ubican estas iniciativas es la alta cordillera de la comuna de Pica, Región de Tarapacá, a 190 kilómetros al sureste de Iquique, a medio camino entre dos importantes operaciones mineras: Doña Inés de Collahuasi (perteneciente a Anglo American y Xstrata) y Quebrada Blanca, de Teck.
Pulso
Portal Minero
Seis firmas asiáticas interesadas en túnel Paso Agua Negra
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- Fueron 23 empresas y consorcios los que manifestaron su interés por la construcción del Túnel de Agua Negra, obra que unirá la Región de Coquimbo con la provincia trasandina de San Juan.
La idea del gobierno es poder adjudicar la obra durante el próximo año, y para ello ambos países han conformado una entidad binacional de promoción internacional del proyecto, que será la encargada de evaluar estas 23 propuestas, de manera de poder generar el registro final de empresas que cumplan con los requisitos para esta licitación. Los interesados debieron, entre otros requisitos, acreditar haber construido al menos un túnel igual o superior a 5 kilómetros de longitud, que se haya puesto en servicio durante los últimos 20 años
Las compañías interesadas son de China, España, Italia, Corea, Brasil, Argentina y Chile. Entre las seis empresas asiáticas destaca China Railway, Hyundai Engineering&Construction, Daewoo y la coreana SK ENG&CONST. Además, se han presentado empresas nacionales como Besalco, en consorcio con otras firmas internacionales; y españolas con amplia trayectoria en nuestro país como OHL.
Esta obra comprende la ejecución de dos túneles principales semiparalelos, que albergan calzadas para el tránsito vehicular unidireccional de dos carriles cada uno, con una longitud aproximada de 13,9 kilómetros y emplazamiento a una altura media de 3.800 metros.
A la presentación asistieron el intendente de la Región de Coquimbo, Juan Manuel Fuenzalida, el seremi de OOPP de esa región, Luis Cobo, y el ministro de Infraestructura de la Provincia de San Juan, Tomás Jose Strada.
"Luego de esta ceremonia de manifestación de interés el MOP y la Entidad Binacional Túnel Agua Negra analizarán las propuestas y cerrarán el registro de postulantes, calificando quienes cumplan con todos los requisitos. A partir de esta base el próximo año ya podremos trabajar en el proceso de licitación de esta gran obra", explicó Cobo.
Además, el ministerio destacó que en paralelo a este proceso, continúan en el trabajo de pavimentación de la red vial de 50 kilómetros, en una primera etapa, que conecta con la boca del futuro túnel. Esto puesto que el proyecto despierta un interés comercial para el desplazamiento de carga al puerto chileno de esa región y turístico.
Además, se encuentra en proceso el estudio de impacto ambiental, que será evaluado por ambas naciones.
Pulso
Portal Minero
SMA cita a declarar al máximo ejecutivo del proyecto Caserones
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- ?Hace algunos días el presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro, visitó las dependencias de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en el marco del proceso de fiscalización que el organismo realiza al proyecto minero Caserones, ligado al consorcio japonés Pan Pacific Copper (75%) -en el que participan JX Nippon Mining & Metals (66%) y Mitsui Mining & Smelting (34%)- y Mitsui & Co. (25%).
Conocedores de la dinámica de estos procedimientos adelantaron que esta citación podría ser la antesala de una eventual formulación de cargos en contra de la iniciativa cuprífera ubicada en la Región de Atacama, pues no es habitual que la SMA solicite la comparecencia de altos ejecutivos de las empresas, a menos que el resultado de sus pericias revista complejidad o sea de carácter grave. Así sucedió anteriormente, por ejemplo, con fiscalizaciones como la de Pascua-Lama, cuando Guillermo Caló, ex ejecutivo del proyecto también fue citado a la superintendencia.
Fuentes del organismo público encabezado por Juan Carlos Monckeberg comentaron que dentro de un par de semanas se conocería el resultado del procedimiento de revisión del cumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Caserones, permiso que la firma recibió en enero de 2010.
Consultada la empresa por estos hechos declinaron efectuar comentarios, pues en esta etapa el proceso que lleva adelante la SMA es confidencial, lo mismo explicaron en el organismo público.
Sin embargo, fuentes de esta última entidad dijeron que aunque la situación de Caserones sería grave, no tendría que ver con impactos efectivos en el medio ambiente, sino que con incumplimientos de corte administrativo, debido a adecuaciones que se le habrían hecho al proyecto y que no fueron informadas, lo que provocaría una diferencia respecto de lo que está contenido en la RCA.
Nuevo ejecutivo?
La hoja de ruta del proyecto Caserones considera finalizar durante diciembre la fase de construcción e iniciar la puesta en marcha o “ramp up”, proceso de escalamiento productivo que debería concluir en julio de 2014, cuando el yacimiento debería estar funcionando al 100% de su capacidad de diseño.
Para llevar adelante este proceso, la empresa fichó como gerente de Operaciones a René Oliva, quien hasta hace unos días se desempeñaba como gerente de Mina en Chuquicamata, división de la estatal Codelco. El profesional presentó su renuncia a mediados de septiembre, pero ésta se hizo efectiva la semana pasada, mientras que su incorporación a Caserones se produciría a partir del 1 de noviembre, fecha que no fue confirmada por la empresa.
Hace unos días JX Hldings, matriz de JX Nippon Mining, actualizó la inversión de Caserones elevándola de US$ 3.000 millones a US$ 4.200 millones, debido a una serie de ajustes que han encarecido la iniciativa.
Formulan cargos a operación de carbón
La SMA informó ayer que formuló cargos contra Minera Invierno, que en los registros del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental figura como titular del "Proyecto Mina Invierno", debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
La operación de carbón, ubicada en la Región de Magallanes, es controlada por Minera Isla Riesco, firma donde Empresas Copec, del grupo Angelini, y UIltraterra, filial de Ultramar, de la familia Von Appen, son socias.
La SMA inició la fiscalización ambiental de instalaciones a partir de denuncias recibidas entre enero y marzo pasados, y además se analizó la entrega de reportes de seguimiento.
El resultado de todo este proceso fue el descubrimiento de faltas en los sistemas de decantación de agua, monitoreo y vigilancia de sólidos suspendidos en el agua, así como la existencia de una zona de acopio de carbón que no estaba considerada en los permisos de la iniciativa.
De acuerdo a la gravedad de los cargos, que serán ratificados con la posterior sanción, la firma arriesga desde amonestaciones escritas hasta la revocación de su permisos o una multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).
Minera Isla Riesco declaró que aún no han sido notificados del resultado de este proceso administrativo, que comenzó el 18 de octubre y que están analizando los antecedentes para presentar su respuesta y destacaron que prácticamente la totalidad de los cargos "constituirían faltas leves".
DF
Portal Minero
Aerocardal abandona su última ruta regular por paralización de inversiones en Región de Atacama
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- Aerocardal, ligada a la familia Kaufmann, se ha convertido en una víctima como consecuencia de la suspensión, paralización o trabas en los grandes proyectos de inversión, especialmente mineros y agroindustriales, en la Región de Atacama.
La línea aérea dejará de operar este lunes 28 de octubre la que era su última ruta regular que le iba quedando: Santiago-Vallenar.
Este tramo era cubierto por un avión Dornier para 31 pasajeros y salía cinco veces a la semana.
“Teníamos un factor de ocupación que rondaba el 85%, y con la caída de Freirina (de Agrosuper), Punta Alcalde (Endesa), Pascua Lama (Barrick), El Morro (Goldcorp y New Gold) y Castilla (MPX), llegamos a tener un promedio de un 36% de ocupación, lo que hizo esta operación insostenible”, comentó a Diario Financiero el gerente general de Aerocardal, Ricardo Real.
?
Cómo seguir en pie?
El ejecutivo de la aerolínea espera en un futuro volver a operar Vallenar.
“Las puertas están abiertas, porque salimos muy bien, hablamos con las autoridades y la comunidad, y comunicamos esta decisión con un mes y medio de anticipación. Esperamos que los proyectos vuelvan a activarse, para volver a operar”.
De momento, Real confidenció que han sabido arreglárselas con traslados a la selección, equipos de fútbol, y por estos días, “lo que les está dando bastante demanda es el trasladar hacia regiones a la candidata presidencial Michelle Bachelet”.
Por otro lado, Aerocardal sigue prestando servicios de chárter hacia el archipiélago de Juan Fernández, Punta del Este en Uruguay y Brasil, entre otros destinos.
DF
Portal Minero
Verifican que mineras cumplan con normas ambientales
México
Martes 22 de Octubre de 2013.- En Zacatecas existen proyectos mineros aprobados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó , delegado de la dependencia.
Dijo que de la mano de la Dirección de Minas del gobierno estatal se efectúa un proceso de identificación de cuántos y cuáles de estos proyectos están en operación a fin de revisar y verificar que cumplan con la normatividad ambiental.
El funcionario federal destacó que en el estado todas las compañías mineras operan con permisos de impacto ambiental aunque algunas de ellas comenzaron las explotaciones antes de la entrada en vigor de la Ley de Minería y de la Ley de Equilibrio Ecológico en 1989.
Pasivos mineros se atienden con oportunidad
Nava de la Riva expuso que actualmente la Semarnat revisa nueve pasivos mineros existentes en la entidad, mismos que se ha atendido con oportunidad como es el caso de la Zacatecana en Guadalupe, Real de Ángeles en Noria de Ángeles y Nuevo Mercurio en Mazapil.
El delegado comentó que en caso de la Zacatecana se generaron residuos mineros que ahora están confinados derivados de actividades mineras añejas, pero que esos materiales pueden ser aprovechados por empresas.
En Noria de Ángeles, dijo, operó una empresa antes de la existencia de la normativida por lo que el problema ambiental se sigue analizando conjuntamente con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Pofrepa).
En Nuevo Mercurio se depositaron bifenilos policlorados por empresas desaparecidas, por lo que se ha requerido la intervención del gobierno federal con alrededor de 4 millones de pesos para sanearlo.
El delegado agregó que a la fecha se trabaja en posibles modificaciones a la Ley Minera para garantizar la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
Imagenzac.com.mx
Portal Minero
Inversiones suman US$ 78,063 millones en energía y minas
Perú
Solo en el sector minero, los proyectos comprenden 57,403 millones de dólares.
Martes 22 de Octubre de 2013.- La cartera de inversiones del sector Energía y Minas para los siguientes años asciende a 78,063 millones de dólares, lo que impactará positivamente en la consolidación económica del país.
El presidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Abraham Chahuan, sostuvo que de este total los proyectos mineros comprenden 57,403 millones de dólares.
“Del total de la cartera de inversiones en minería, 34,995 millones de dólares corresponden a proyectos de cobre, los cuales representan el 63.4% del total de la cartera del sector.”
Según Chahuan, el potencial en el rubro cuprífero permitirá duplicar fácilmente la producción de este metal en los próximos años. “La producción de cobre será de un millón 363,500 toneladas métricas (TM) este año, lo que implica un incremento de 100% respecto al millón 298,744 TM registradas en 2012.”
El empresario expresó que otros minerales importantes en la cartera de proyectos mineros del Perú son el hierro, con inversiones por 7,060 millones de dólares, lo que representa el 12.3% del total.
Por su parte, el presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE, Ignacio Blanco, aseguró que la cartera de inversiones en este sector alcanza los 8,660 millones de dólares hasta 2016.
Aseguró que en 2012 las cifras de inversión en electricidad llegaron a los 2,739 millones de dólares, un notorio aumento que se ha repetido de manera constante en la última década, teniendo en cuenta que en 2003 la inversión alcanzaba los 235 millones de dólares.
“Las inversiones en el sector eléctrico crecen al año a un ritmo de 30%, de manera ininterrumpida desde los últimos 10 años”, precisó Blanco.
Hidrocarburos
Con relación al sector hidrocarburos, el presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE, Ricardo Ferreiro, sostuvo que la cartera de proyectos asciende a 12,000 millones de dólares, de los cuales algunos están en curso y otros por licitarse.
Detalló que la cartera de proyectos por licitarse y que responde a iniciativas del Ejecutivo, comprende 9 lotes petroleros en el zócalo continental. “Además, hay 26 lotes en la selva que podrían licitarse en el primer trimestre de 2014.”
Tarifas competitivas
El Perú figura como uno de los países con las tarifas eléctricas más competitivas de la región, superando a Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia. El presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE, Ignacio Blanco, dijo que en la actualidad en el país se paga 7.90 centavos de dólar por kilovatio hora (KWh), considerando un consumo mensual promedio de 500,000 KWh.
Cifra
6,702 millones DE DÓLARES sumaN los proyectos en oro, monto que representa el 12.5% del total de la cartera de inversiones en minería.
Elperuano.pe
Portal Minero
Las inversiones en el sector eléctrico crecen en un 30 por ciento anualmente
Perú
Martes 22 de Octubre de 2013.- Las inversiones en el sector eléctrico crecen a un ritmo de 30 por ciento anualmente, de manera ininterrumpida desde los últimos diez años, anunció hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
El presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMP, Ignacio Blanco, dijo que en el 2012, las cifras de inversión en este sector llegaron a los 2,739 millones de dólares, un notorio aumento que se ha repetido de manera constante en la ultima década, teniendo en cuenta que en el 2003 la inversión alcanzaba los 235 millones de dólares.
Recordó que este financiamiento termina destinado en diferentes áreas del sector, por ejemplo la generación de electricidad, distribución, transmisión y en electrificación rural.
Sobre ese ultimo punto, el funcionario puso énfasis en que si bien se ha avanzado de forma evidente, invirtiendo el año pasado 150 millones de dólares, aún hace falta mucho trabajo para poder hablar de un éxito.
"En la actualidad hay cuatro millones de peruanos que no cuentan con este servicio básico y en ellos está puesto nuestro interés y objetivos principales", señaló.
Estas declaraciones se dieron con motivo del II Dialogo Mineroenergético 2013, evento que reunió a especialistas de diversos sectores como el minero, eléctrico y de hidrocarburos.
Andina
Portal Minero
"Economía puede crecer menos que el 4% en el próximo año"
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- "Chile vende cobre, pero Chile no es un país ultra expuesto al cobre", sentenció De Gregorio, pese a que matizó que "Chile no depende del cobre como dependía en el pasado". El economista recordó que entre 2000 y 2002 se registró "el peor precio del cobre desde la Gran Depresión" y "crecimos a un promedio del 3% (anual)".
El economista y ex presidente del Banco Central (BC), José de Gregorio, señaló que las proyecciones para 2013 muestran "un año relativamente lento" para la economía chilena y no descartó que el crecimiento del PIB para el próximo año (2014) no supere el 4%.
"Chile vende cobre, pero Chile no es un país ultra expuesto al cobre", sentenció De Gregorio, pese a que matizó que "Chile no depende del cobre como dependía en el pasado". El economista recordó que entre 2000 y 2002 se registró "el peor precio del cobre desde la Gran Depresión" y "crecimos a un promedio del 3% (anual)".
El ex presidente del BC dijo que "no estamos colgando de un hilo de cobre", aunque también reconoció que no se puede descartar que en 2014 crezcamos bajo el 4%. Entre enero y agosto, la economía chilena acumula un crecimiento de 4,4%, de acuerdo a los datos del Imacec.
"El mundo ve que EE.UU. va a mejorar a pesar de los problemas fiscales", dijo De Gregorio, que también se refirió a la problemática de que "EE.UU. lleva cinco años sin presupuesto aprobado".
Sobre el estímulo monetario de la Fed, De Gregorio detalló que "la Fed ha inundado de dólares que han vuelto a la Fed" y consideró que "esto de que la Fed inunda a las economías emergentes con dólares es equivocado". Sobre este asunto, el ex presidente del BCCh concluyó que "efectivamente la Fed logró depreciar el dólar".
Finalmente, De Gregorio determinó que "lo mejor para Chile, para sus exportadores y para su sector agrícola, es que a EE.UU. esta política le resulte, porque el día que resulte se va a fortalecer, y eso es lo que ocurrió hace unos meses".
Eleconomistaamerica.cl
Portal Minero
Anticipa sector minero menos inversiones por nuevos impuestos
México
En caso de que el Senado avale los impuestos a la industria aprobados por los diputados, la inversión pasaría de 30 mil millones de dólares a 12 mil millones en los próximos cinco años.
Martes 22 de Octubre de 2013.- La carga tributaria total para la industria de la minería, a partir de 2014, sería de 57 por ciento, lo que representa un incremento de 17 puntos porcentuales; esto en caso de que el Senado de la República ratifique los impuestos al sector aprobados el 18 de octubre por el pleno de la Cámara de Diputados.
Los diputados aprobaron que los titulares de concesiones y asignaciones mineras paguen anualmente el derecho especial sobre minería, aplicando una tasa de 7.5 por ciento a las utilidades de la industria. Además de que ajustaron la distribución de los nuevos derechos mineros.
“Actualmente, sumando todos los impuestos que nos tocan, tenemos una carga tributara de 40 por ciento”, dijo el presidente de la Cámara Minera de México, Sergio Almazán.
En entrevista con MILENIO, explicó que los impuestos aprobados por los diputados, ponen en riesgo inversiones por 30 mil millones de dólares que se tenían estimadas entre 2013 y 2018.
De prosperar la iniciativa en el Senado, esta cantidad podría reducirse a 10 mil o 12 mil millones de dólares, en este mismo lapso.
Ello debido a que la carga total de impuestos pasará de 40 a 57 por ciento, “esta situación desalienta las inversiones”. De igual modo, se corre el riesgo de que se generen menos empleos de los que se tenían proyectados.
Hasta antes de que se aprobara la Ley de Ingresos, la industria estimaba generar en este mismo lapso 100 mil fuentes de trabajo.
En caso de que el Congreso de la Unión apruebe los nuevos impuestos a la minería, “el impacto será de largo plazo”.
Esto debido a que la inversión en exploración y explotación de un yacimiento minero tarda, en promedio diez años en arrojar la primera producción, y en caso de disminuir la inversión a partir del próximo año, como consecuencia del mayor pago de impuestos, estamos hablando de que no tendremos producción dentro de diez años.
Si en el Senado todo avanza conforme a lo que aprobaron los diputados, están en riesgo 60 mil nuevos empleos, advirtió el presidente de la Camimex.
El representante de la industria detalló que en los últimos dos años en el sector se captaron inversiones por 16 mil millones de dólares.
Los principales estados productores del sector son Sonora y Zacatecas, en conjunto aportan 46 por ciento de la producción total. Le siguen Chihuahua con el 14 por ciento, Coahuila con el 11 por ciento y San Luis Potosi con el seis por ciento. La producción minera de México se divide en oro, plata, cobre y zinc.
Milenio.com
Portal Minero
Mineros reportan más de 39% de incremento en producción de Colquiri
Bolivia
Martes 22 de Octubre de 2013.- El representante del sindicato de trabajadores de la Empresa Minera Colquiri (EMC), Severino Estallani, informó el lunes que la producción de estaño en ese yacimiento, estatizado a mediados de 2012, subió a 319 toneladas métricas finas mes, es decir, 39,3% más que las 229 toneladas programadas a comienzos de año.
'En los meses de junio, julio, agosto y septiembre hemos superado justamente lo programado, de 229 toneladas que estaban proyectadas en esos meses, se ha superado a 319', precisó en un contacto con los periodistas.
En ese contexto, el dirigente minero anunció que solicitará al Ministerio de Minería, un incremento salarial de 5% para este año, retroactivo a enero, porque -aseguró- que 'Colquiri es una empresa productiva que da buenas utilidades el Estado boliviano'.
'Nosotros habíamos hecho un planteamiento al Ministerio de Minería, habiendo la producción de Colquiri, el Estado pueda cumplir el planteamiento de los trabajadores, que es el incremento salarial, de acuerdo a un estudio de Colquiri, de un 5 por ciento', argumentó.
El 28 de agosto, el gerente de la EMC, Héctor Arandia, precisó que esa empresa estatal generó utilidades netas por encima de 8 millones de dólares, entre enero y julio de este año, a pesar de la caída de los precios internacionales de algunos minerales, entre ellos, el estaño.
Según Arandia, se prevé que las utilidades de la EMC superarán los 12 millones de dólares hasta diciembre.
ABI
Portal Minero
Mujeres en la minería, la gran apuesta para este sector.
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- En un país donde la escasez de conductores profesionales se hace cada vez más relevante, las empresas debieran promover la participación de las mujeres en los sectores del transporte de pasajeros, de carga, la minería, forestal y agrícola, especialmente por su capacidad de disciplina, rigurosidad y perseverancia.
Según estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Minería, se estima que la industria de este sector necesitará unos 40 mil trabajadores de aquí al año 2021.
En este contexto las mujeres toman bastante fuerza, ya que actualmente representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera y pueden continuar creciendo.
Esta presencia femenina en rubros considerados como netamente masculinos, se ve reflejado en el auge de matrículas para capacitarse en la conducción de transporte de carga, que se ofrece en el Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile, Inacoch.
Esto se debe en parte, según el director de Inacoch Hernán Tapia, al rol más protagónico que están teniendo las mujeres dentro de la economía del hogar, transformándose en un real aporte en términos del presupuesto familiar.
Otro factor es el auge de los sectores de la minería, construcción y transporte que ha atraído la mano de obra, incluyendo a las operadoras de grúas y de otras maquinarias, hoy en día muy requeridos por las empresas.
Respecto a los sueldos, Tapia sostiene que “la escasez de conductores con ciertas licencias de conducir, ha elevado el salario promedio para las mujeres que se desempeñan en la RM y en forma más importante, en las regiones del extremo norte y sur con sueldos que van desde los 600 mil pesos hasta más de 1 millón y medio”.
Lo anterior se ejemplifica en el caso de Andrea Monsalvez (35 años), alumna de Inacoch que está tomando el curso profesional de transporte de carga o camiones articulados clase A5.
Todos los días viaja desde Paine para recibir sus clases y comenta que esto le ha cambiado la vida, sostiene que “apenas termine el curso quiero comenzar a trabajar y ganar mi platita para ser independiente. Es algo que les he aprendido a inculcar a mis hijas, que hay que estudiar y ser constante para salir adelante”.
El Pingüino
Portal Minero
16,8% crece la producción de cobre en Perú
Last changed: oct 22, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, cobre, cu, perú, producción
Perú

Martes 22 de Octubre de 2013.- Perú registro un aumento de 16,8 por ciento en la producción interanual de cobre en agosto pasado, con respecto al mismo mes del 2012, totalizando 132.098 toneladas, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas de este país (MEM).
El reporte estadístico agregó que, el mismo periodo, otro de los metales en auge como el oro incrementó su producción en 12,7 por ciento, lo que representó alrededor de 14,5 millones de gramos de este metal precioso.
Detalló que Perú es uno de los principales proveedores de cobre en el mundo y se ubica en el tercer lugar detrás de Chile y Estados Unidos, que ocupan los primeros lugares.
Con respecto a la actividad extractiva de la plata, el MEM indicó que la producción de este metal se incrementó 6,1 por ciento en agosto, en comparación con igual mes del año pasado, totalizando 312.478 kilos.
Esta dependencia estatal también reportó que la producción de zinc registró una reducción de 4,9 por ciento interanual en el referido periodo, completando 108.119 toneladas.
Actualmente, la producción de cobre en Perú supera los 1.3 millones de toneladas anuales y el gobierno peruano proyecta expandir esta cantidad a 2.8 millones de toneladas en los próximos tres años.
Portal Minero
2013/10/21
SMA formula cargos contra Minera Invierno
Lunes 21 de Octubre de 2013.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a formular cargos contra Minera Invierno, titular del “Proyecto Mina Invierno”, debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
El Proyecto Mina Invierno se ubica en la Isla Riesco, comuna de Río Verde, Región de Magallanes, y produce carbón sub-bituminoso. Debido a denuncias recibidas entre enero y marzo, la SMA activó un procedimiento de fiscalización.
El día 26 de marzo funcionarios del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y de la Dirección General de Aguas (DGA), ambas de la Región de Magallanes, llevaron a cabo actividades de inspección ambiental en las instalaciones del proyecto, encomendadas por la SMA. Paralelamente, funcionarios de la División de Fiscalización de la SMA analizaron si la minera había entregado reportes de seguimiento ambiental en materia de recursos hídricos, constatando entre agosto y septiembre, que dicha minera no había entregado los reportes mencionados.
Con todos los antecedentes recabados en terreno y análisis a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) con que cuenta el proyecto, y de acuerdo a lo dispuesto a la Ley Orgánica de la Superintendencia, se procedió a formular cargos contra Minera Invierno, principalmente, por los siguientes hechos:
1. Se constató que las piscinas de decantación que tratan las aguas que se generan en el rajo, no están cumpliendo con su objetivo de abatir los sólidos suspendidos de las aguas, que luego son vertidas hacia el Estero Chorrillo Invierno 2.
2. Minera Invierno omitió presentar informes trimestrales con los resultados de los monitoreos semanales de sólidos suspendidos del agua que ingresa y que sale de las piscinas de decantación, establecidos en su RCA. También omitió presentar el Informe consolidado de Plan de Vigilancia Ambiental para Recursos Hídricos previo a la entrada en operación del proyecto.
3. La compañía también omitió presentar los informes semestrales relativos al “Plan de Vigilancia Ambiental para Alerta Temprana de Calidad de Agua” y “Plan de Vigilancia Ambiental para Control de Arrastre de Sólidos”.
4. Se constató existencia de un área de acopio temporal de carbón extraído no contemplada en la RCA del proyecto.
5. Minera Invierno omitió actualizar, dentro de plazo, la etapa en que se encontraba dicho proyecto, dentro de la Resolución N° 574 de esta Superintendencia. La compañía había informado que el proyecto asociado se encontraba en fase construcción, en circunstancias que ya se encontraba en su etapa de operación.
EL PROCESO QUE SIGUE
Los cargos formulados por esta Superintendencia se clasifican como leves y graves. Por ley, los cargos leves pueden derivar en una amonestación por escrito o multa hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En tanto, los cargos graves pueden ser objeto de la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).
Cabe consignar que la gravedad de las infracciones será clasificada de manera definitiva en el dictamen final, en virtud de los antecedentes que se aporten en el presente proceso sancionatorio.
En tanto, el infractor tendrá 10 días de plazo para presentar un Programa de Cumplimiento o cuenta con 15 días de plazo para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo cual continúa el proceso sancionatorio.
SMA
Portal Minero
Nueva capacidad eleva producción de cobre China a récord en septiembre
Internacional
Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China mostraron el lunes que la producción de cobre refinado alcanzó las 620.086 toneladas en septiembre, en comparación con el récord previo de 580.000 toneladas en diciembre del 2012.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- La producción de cobre refinado de China subió un 10,6 por ciento mensual en septiembre a un récord debido a la nueva capacidad de fundición y a un mayor suministro de materias primas que impulsaron las operaciones en plantas existentes.
La producción récord probablemente reflejó un consumo mayor a lo esperado en el principal productor mundial y consumidor de cobre refinado, dado que las importaciones chinas del metal rojo también subieron un 32 por ciento mensual en septiembre a máximos en 19 meses, afirmaron operadores.
Eso podría significar que el suministro en el mercado interno fue amplio, reduciendo la demanda por importaciones de cobre refinado al contado, lo que disminuiría los precios del cobre en el mercado internacional.
Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de China mostraron el lunes que la producción de cobre refinado alcanzó las 620.086 toneladas en septiembre, en comparación con el récord previo de 580.000 toneladas en diciembre del 2012.
La producción de septiembre del 2013 fue un 21 por ciento mayor que en el mismo mes del año pasado.
"Hemos elevado los pronósticos de la producción del 2013 a 6,3 millones de toneladas de la previa de alrededor de 6 millones de toneladas", comentó Yang Changhua, analista jefe de cobre de la empresa estatal de investigación Antaike, que preveía una producción en septiembre de entre 560.000 y 570.000 toneladas de cobre refinado.
En el tercer trimestre también comenzó la producción de nuevas fundiciones, cuyo volumen ha ido aumentado gradualmente en los últimos dos meses, dijeron operadores.
Un mayor suministro de concentrados de cobre también respaldaron la alta producción del metal, con importaciones de mineral y concentrados que alcanzaron los 1,02 millones de toneladas en septiembre, un 45 por ciento más respecto al mismo mes del año pasado.
La producción de cobre refinado subió un 12,9 por ciento interanual, a 4.955.619 toneladas en los primeros nueve meses del año, mostraron los datos.
China, también el mayor productor y consumidor mundial de aluminio, produjo 1.857.845 toneladas de aluminio primario en septiembre, un 0,3 por ciento menos que un récord de 1.863.433 toneladas en agosto, debido a los bajos precios a nivel local AL-A00-CCNMM, que han caído casi un 4 por ciento en lo que va del año.
En los primeros tres trimestres del año, China produjo 16.214.029 toneladas de aluminio primario, un 8,7 por ciento más que en el mismo período del 2012.
Reuters
Portal Minero
Transelec asegura que participará en licitación por interconexión
Chile
Gerente general de la compañía, Andrés Kuhlmann, dice que el proyecto es atractivo para la empresa.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- Muy de cerca están mirando en Transelec el proyecto de ley que está impulsando el Gobierno para realizar la interconexión eléctrica del Sistema Interconectado Central (SIC) y del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Según el gerente general de la compañía, Andrés Kuhlmann, se tomó la decisión de acudir a una eventual licitación, la cual sería lanzada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) durante este año.
“El interés es un hecho. Hay que ver de qué forma sale el proyecto, pero es algo que nos interesa mucho. Vamos a participar de todas maneras”, explicó el ejecutivo.
Kuhlmann agregó que la iniciativa, que demandará una inversión cercana a los US$ 700 millones y contempla una línea de corriente continua de cerca de 600 kilómetros, se presenta como muy atractiva para los planes de crecimiento que tiene la empresa de transmisión eléctrica Transelec.
“La interconexión no solo es un buen proyecto.
A la luz de las últimas licitaciones, en las cuales sí entregamos ofertas, aparecen condiciones con las cuales vamos a participar”, explicó.
Con esta decisión se confirma el interés de la compañía de capitales canadienses de apostar fuerte por la construcción de líneas de transmisión pertenecientes a las líneas que propone el actual gobierno en su plan anual de expansión troncal.
Esto, luego que en 2012 sorprendiera al mercado tras restarse de gran parte de las obras de licitación por US$ 900 millones que impulsó el gobierno para robustecer la capacidad de transmisión del país.
“Hay algunas licitaciones en las cuales no participamos, pero eso no quiere decir que nos restamos de las licitaciones. En ese minuto dijimos que las condiciones en esas licitaciones no estaban equilibradamente planteadas, por lo cual no podíamos entregar una oferta seria”, aclaró Kuhlmann.
Se espera que a fin de año el Gobierno logre incluir la interconexión en el plan de expansión troncal que realiza la CNE. La idea de esta obra es reducir los precios de la energía en algunas zonas del país a través del traspaso de electricidad más eficiente desde un sistema al otro.
Por otra parte, la compañía franco-belga, GDF Suez, también está impulsando su propio proyecto de interconexión, el cual desarrollarían en conjunto con otra empresa.
Sobre esta última iniciativa, el ejecutivo aseguró que han sostenido conversaciones con Suez para participar en una eventual interconexión.
“Estamos interesados con ellos (Suez). Finalmente, en el proyecto que se haga, Transelec va a estar interesado en participar en él”, asevera Kuhlman.
Emol
Portal Minero
La disputa que enfrenta a canalistas y Endesa por uso de laguna del Laja
Chile
Agricultores preparan acciones legales contra la generadora a la que acusan de "uso irracional" del agua de la zona. Buscan modificar convenio de 1958 que regula la operación de la mayor reserva de agua dulce del país.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- La escasez de agua está perjudicando a los regantes que se abastecen de la laguna del Laja, en la Octava Región. En total, son 100 mil hectáreas y 4.000 agricultores que han visto caer, año a año, los niveles de la principal reserva de agua dulce del país. Según la Dirección General de Aguas (DGA), hoy el embalse, que abastece más del 15% de las necesidades eléctricas de la zona centro y sur, está a 6,1% de su capacidad. Más aún: en mayo llegó a una cota menor a su mínimo histórico, de 1.305 metros sobre el nivel del mar.
Los Canalistas del Laja, agrupación que aglutina a 2.100 socios, tienen una explicación para esto. Acusan que Endesa, la mayor eléctrica local -que en la zona genera 907 megawatts (MW) con las centrales Abanico, El Toro y Antuco-, usa en forma “irracional” las aguas, según dice su gerente, Héctor Sanhueza.
La utilización de la laguna del Laja está normada en un convenio suscrito en 1958 entre la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y Endesa, que en ese tiempo era estatal. La eléctrica administra la operación del embalse bajo la supervisión diaria de la DOH.
El punto, asegura el ejecutivo, es que la eléctrica está sacando más agua de la que entra a la laguna y por eso el caudal siempre está en un menor nivel. Antes de la firma del convenio, advierte, la capacidad era de 5.500 millones de metros cúbicos; esto es, del tamaño del cerro Santa Lucía. Hoy llega a los 2 metros, con un volumen 14 veces inferior (ver infografía).
Pero Endesa discrepa. Desde la creación del acuerdo, asegura, ha operado el embalse “con riguroso apego al convenio”. En años secos, explica, siempre se saca más agua de la que entra al embalse, y hoy existe un convenio con la DOH para recuperar la cota. Por eso, la empresa dejó de generar energía entre junio y septiembre, retomando ahora esa función. “Con esto quedaremos con una cota mucho más alta que la del año pasado. En diciembre llegará a 1.316 metros sobre el nivel del mar. Así se van a satisfacer todas las necesidades de los regantes”, afirma el gerente regional de Gestión de Energía y Comercialización de Endesa, José Venegas.
El director general de Aguas, Fracisco Echeverría, agrega otro punto. Es posible, cree, que a la laguna esté entrando menos agua debido a los reiterados años de sequía, que ya suman cuatro. “Además, el convenio establece ciertos colchones de seguridad donde no se puede extraer agua”, indica.
Alcances del convenio
El acuerdo establece que los regantes tienen derecho a 90 metros cúbicos de agua por segundo para regar 90 mil hectáreas. Endesa, en tanto, puede sacar hasta 57 metros cúbicos por segundo como promedio anual (ver recuadro). También establece un colchón de reserva, de 500 millones de metros cúbicos por segundo, que no pueden ser extraídos. Pero debido a la sequía de 1997, apunta Héctor Sanhueza, Endesa y la DOH flexibilizaron el convenio para que la eléctrica sacara más agua. Para la generadora, la actual sequía es igual de compleja. “No hay cortes de luz porque tenemos gas. Pero desde el punto de vista hidráulico es una crisis tan compleja como aquella”, dice Venegas.
Luego de la flexibilización de fines de los noventa, el convenio ha sufrido cinco cambios más. El de enero de este año fue en beneficio de los regantes. Por eso, agrega el gerente de Endesa, el caudal del lago está más bajo.
Acciones legales
En la temporada de riego de 2012, que comenzó en octubre y culminó en mayo, los canalistas pudieron usar sólo 78% de sus derechos. Incluso, recuerda Sanhueza, tuvieron que usar agua del Salto del Laja. Este año ven que el escenario se puede repetir. Por eso contrataron al abogado Matías Desmadryl, ex director general de Aguas, y al constitucionalista Arturo Fermandois. Ellos entregaron los lineamientos judiciales que pueden seguir los canalistas, basados en un informe en derecho que hace un seguimiento de los 55 años de operación del convenio.
Una de las conclusiones, sostiene Desmadryl, es que hay hechos posteriores al convenio, como las flexibilizaciones, “que han debido cumplir ciertas formalidades que hoy admiten cuestionamientos y un análisis profundo. Por eso los canalistas están analizando distintos escenarios de acciones y conversaciones”. Asegura que lo importante es la legalidad de las modificaciones adicionales al convenio y cómo esto ha afectado los derechos de terceros.
Para Arturo Fermandois, en tanto, es “completamente antijurídico que el Estado celebre convenios con otras entidades públicas o empresas privadas que puedan tener como resultado llegar a agotar un lago o transformar derechos de agua de terceros en simples papeles”.
Según Sanhueza, los canalistas apuntan a que Endesa “cambie las fechas de generación, para que la laguna no quede sin agua cuando tenemos que regar, desde octubre hasta mayo”. Además, agrega que la eléctrica tiene un “interés perverso” para generar en invierno, ya que el precio de la energía es más alta, lo que a su juicio, beneficia a la eléctrica. José Venegas, por su parte, responde que beneficiarse del mayor valor de la energía no es lo relevante, sino que la estacionalidad del uso del recurso. “Sin duda que es mejor usar el agua en unas épocas que en otras, pero siempre satisfaciendo las necesidades de riego”, apunta.
Los regantes, en todo caso, usarán como último recurso el camino judicial. Antes quieren establecer una mesa de trabajo con la autoridad y la eléctrica para modificar el convenio. Si optan por la pelea judicial, reconocen que será difícil. Hasta ahora, Endesa ya ha enfrentado 16 recursos en su contra por sacar más agua de lo estipulado en el convenio y siempre las resoluciones les han sido favorables.
Por eso, apunta Fermandois, que la idea es plantear una nueva construcción jurídica sobre el uso de las aguas del Laja, ya que la anterior se sustenta “en un supuesto jamás cumplido”, que es la suficiente disponibilidad de agua en su estimación de 1958. “Ese debate de fondo es lo que queremos plantear en tribunales, para que la discusión jurídica no se limite a aspectos formales, como ha ocurrido con los recursos de protección que se han presentado en esta materia”, explica.
La eléctrica puntualiza que no ha aumentado sus derechos. “Usamos la misma infraestructura de antes. Lo que ocurre es que la necesidad de riego ha crecido más”, dice Venegas. Antes, cuenta, “el agua sobraba”.
Pero el convenio podría sufrir cambios. La DOH está haciendo estudios batimétricos e hidrológicos -que estarán listos en 2014- para saber cuánta agua entra y sale. “Así se podrá ver si se dan las condiciones establecidas en 1958. Si se han modificado, debería ser uno de los elementos para hacer cambios”, explica Echeverría.
Una nueva junta de vigilancia
Este año la DGA estableció una mesa de trabajo para formar una junta de vigilancia integrada por los regantes y también por Colbún y Suez, que tienen derechos de agua en esa zona.
Si bien este era un anhelo antiguo de los regantes, no se pudo realizar ante el rechazo de Endesa y de la propia DOH, cuenta Echeverría. La eléctrica se sigue oponiendo, pese a que ya se están redactando los estatutos, explica. Para los próximos días, en todo caso, hay agendada una reunión con la generadora. “Llevamos dos a tres meses conversando con ellos para tratar de convencerlos de que se forme una junta de vigilancia en términos voluntarios”, dice Echeverría.
Por su parte, Endesa, indica Venegas, no tiene problemas en participar de esta instancia, siempre y cuando sea una agrupación ordenada. “Cuando esto esté ordenado, lo haremos”, señala.
LTOL
Portal Minero
Perú invertirá US$10 mil millones en energía a 2020
Perú
País vecino mantiene en construcción proyectos que agregarán un total de 3.800 MW a su matriz energética.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas de Perú proyectó inversiones en ese país por un total de US$10 mil millones en generación eléctrica entre 2013 y 2020, entre proyectos hidro y termoeléctricos.
Según recoge la prensa local, el viceministro de Energía de ese país, Edwin Quintanilla, precisó que entre 2013 y 2016 se están desarrollando inversiones en generación por US$6 mil millones, a las que se agregarán otros proyectos en etapas preliminares y que se iniciarán durante la segunda mitad de la década.
Sólo este año se incorporarán a la matriz eléctrica peruana 1.500 MW, mientras que el incremento de la demanda se estima en 400 MW.
"Para hacernos una idea, la hidroeléctrica de Mantaro tiene 890 MW. Entonces, este año hemos incorporado una Mantaro y medio al sistema", sostuvo.
A esto se suma la reciente firma de un contrato para construir la central hidroeléctrica Molloco, que costará US$670 millones y que fue adjudicado a un consorcio formado por las compañías Corsan Corviam, Engevix y Enex de capitales españoles y brasileños. Actualmente existen en ejecución proyectos que agregarán 3,800 MW.
Pulso
Portal Minero
ENAP confirma inicio de la producción de gas no convencional
Chile
Lunes 21 de Octubre de 2013.- La petrolera estatal ENAP confirmó el próximo inicio de la producción de gas no convencional en la región de Magallanes y, de paso, el comienzo de un ambicioso plan de exploración en la zona.
La compañía invertirá US$400 millones en los próximos cinco años, el que tendrá por objetivo confirmar la factibilidad de explotar comercialmente las reservas conocidas de tight gas en los bloques en los que la empresa desarrolla tareas de exploración, principalmente en el bloque Arenales, ubicado en Tierra del Fuego y que le pertenece en 100%.
La estatal informó que iniciará la producción de gas no convencional en Magallanes, lo que dará tranquilidad ante los temores de un agotamiento de las reservas de gas natural en la región más austral del país.
El gerente general de ENAP, Julio Bertrand, explicó que "estamos produciendo cerca de 150.000 m3 diarios de gas no convencional en cuatro pozos del Bloque Arenal, que son los primeros en producción en Chile con la tecnología internacional de fractura hidráulica".
"ENAP está perforando y optimizando 25 pozos e invirtiendo más de US$ 100 millones el 2013 en exploración de petróleo y gas en la Región de Magallanes, que es el monto más alto de los últimos 15 años. Vamos a reforzar esa inversión el 2014, con un agresivo plan de exploración y producción en Magallanes basado en estas nuevas tecnologías que realizaremos en dos o tres bloques, además de Arenal. Para ello, la empresa ya tiene las autorizaciones ambientales para la perforación vertical de los pozos, etapa previa a la fractura hidráulica que se realiza en forma segura y aislada entre los 2.000 y 2.500 metros de profundidad", complementó Bertrand.
OPERATIVO
ENAP agregó que ese gas no convencional ya está abasteciendo el consumo de Punta Arenas y Tierra del Fuego, gracias a un colector de 40 kilómetros que se construyó durante el invierno de este año.
La empresa pretende alcanzar un nivel cercano a los 5 millones de metros cúbicos por día de gas, con lo que se podría satisfacer el consumo de gas residencial y comercial en las ciudades de la región, reactivar el parque industrial e incluso enviar por barco hacia la zona central o al norte del país.
ENAP producirá este gas a un promedio de US$8,8 por millón de BTU, pero lo comercializa a un valor cercano al 15% de ese valor. Ello obliga al gobierno a entregar un subsidio, que fue incorporado en la Ley de Presupuesto para 2014.
Pulso
Portal Minero
GNL Mejillones congela proyecto para ampliar en 50% capacidad del terminal
Chile
Gerente general de GNLM, Jean-Michel Cabanes, mantiene su optimismo respecto del desarrollo del gas en el norte y dice que la empresa aspira a convertir el muelle en un verdadero hub energético.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- Pese a que el gas natural ha perdido terreno en el norte del país frente al carbón, la plana ejecutiva de GNL Mejillones -empresa cuya propiedad comparten GDF Suez (controlador) y Codelco- es optimista respecto del potencial de este energético y de lo competitivo que resultará en mediano y largo plazo.
No obstante, por ahora se decidió congelar un proyecto que ampliaba en 50% la capacidad de regasificación del terminal, que pasaría de 5,5 millones de metros cúbicos por día a 8,25 millones, pues no hubo la suficiente demanda como para viabilizar esa iniciativa.
Según el gerente general de GNLM, Jean-Michel Cabanes, existe una relación entre las postergación de los proyectos mineros en el país con la demanda por gas. Por eso se atreve a plantear que hacia fines de la década se debería agotar la nueva capacidad a carbón, lo que obligará a los actores del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a volver a mirar al GNL, lo que revitalizaría el terminal de Mejillones.
ALTERNATIVAS
A ello se suman otras dos oportunidades de desarrollo futuro para el gas: la interconexión SING-SIC -se está tramitando en el Congreso el proyecto de ley que dará luz verde a ese proyecto- y la expansión de las energías renovables no convencionales, pues la generación a gas es mejor complemento para suplir la intermitencia de las ERNC.
"Propusimos que si la demanda llegaba a ser suficiente haríamos una inversión para incrementar en 50% lo que podemos producir hoy día, pasando de 5,5 millones de m3 a 8,25 millones de m3 diarios. Pero la demanda no llegó a ser tan importante como para hacer esa inversión. Hemos informado de la capacidad disponible y se dice que esa capacidad no contempla la expansión que no se hizo, pero cuando haya demanda la haremos", asegura Cabanes.
La empresa hoy continúa ofreciendo la capacidad disponible, con la regla first committed first served: el primero que firme se lleva la capacidad adicional.
Cabanes agrega que la compañía está convencida de que hay otros usos interesantes, como los gasoductos virtuales por tierra o mar. La compañía está dispuesta a invertir en un patio de camiones, que ya cuenta con aprobación ambiental, siempre y cuando exista una demanda de al menos tres camiones por día. Pero la alternativa que Cabanes cree es más atractiva es la de crear gasoductos virtuales por mar, que podría abarcar desde Arica hasta Punta Arenas.
Pulso
Portal Minero
CAP Aceros Espera Superar Crisis Financiera
Chile
Según el gerente general de la siderúrgica, Ernesto Escobar, “las negociaciones están progresando”.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- En el marco del complicado momento financiero que está viviendo la compañía siderúrgica CAP Acero, y que a la fecha provocó la salida de un total de 333 trabajadores y 43 ejecutivos y la paralización de un horno, el gerente general de la filial del CAP, Ernesto Escobar, señaló que, “las negociaciones están progresando”.
Sin embargo, se mostró optimista con que una posible reestructuración sea posible en los próximos meses, argumentando que, “yo parto de la base de que se va a cumplir sino sería un pesimista por naturaleza y no lo soy”.
Por su parte, el presidente de CAP, Roberto Andraca explicó que pese al problema con Huachipato, “estamos muy bien, creciendo rápidamente en minería. Las inversiones del 2014 no se diferenciarán mucho a las de este año”.
Cabe recordar que Huachipato respondió a la solicitud de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) donde se requería mayor información en cuanto al proceso que se está llevando a cabo. En ella se expuso que 202 trabajadores y 43 ejecutivos de la compañía dejaron la empresa acogiéndose a un plan de retiro voluntario.
En tanto, aseguraron que al 30 de septiembre 131 trabajadores más se fueron de la empresa como parte de la reestructuración que se vive al interior. El programa de retiro de trabajadores significó un costo total para CAP de US$35 millones.
Estrategia
Portal Minero
HidroAysén No Se Llevará Adelante Si No Hay Consenso
Chile
A su vez, la Corte Suprema decidió aplazar la decisión sobre la termoeléctrica Punta Alcalde, tras solicitar nuevas diligencias.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- El gerente general de Endesa, Joaquín Galindo, manifestó que es necesario llegar a un consenso con la comunidad y el poder político para dar luz verde a la construcción de HidroAysén, actualmente paralizada por una serie de recursos de reclamación que deben ser analizados por el Comité de Ministros.
"En tanto que esos recursos se resuelvan satisfactoriamente por el Comité de Ministros, y este país y todas las instituciones sociales y políticas lo quieran, estaremos dispuestos a hacer el proyecto. En tanto no se dé ese consenso, pues no lo haremos", manifestó Galindo.
Además agregó que “en HidroAysén tenemos la licencia ambiental de generación, y estamos esperando que el Comité de Ministros resuelva el recurso de reclamación. Esperemos que sea pronto, porque ya han pasado dos años desde que se obtuvo la licencia ambiental, y espero que el gobierno tenga tiempo de verlo pronto”, manifestó.
Respecto a las mejoras que se pueden realizar para evitar paralizaciones de proyectos, Galindo señaló que la tramitación de una ley que compense a las comunidades residentes en lugares donde se planifique instalar proyectos de generación eléctrica “puede ser muy interesante, muy conveniente”.
Proyectos de Inversión
Por su parte, el gerente general de Enersis, Ignacio Antoñanzas, se refirió a los proyectos de inversión de la compañía que esperan concretarse en lo que queda del año y parte del 2014, señalando que “en el caso concreto de Chile, estamos esperando que los permisos salgan. Creo que van por el buen camino, pero evidentemente todavía están pendientes algunas cosas, pero ojala tengamos los permisos para Los Cóndores y también el de Punta Alcalde”.
Consultado por si están dadas las condiciones para dar curso a nuevos proyectos de inversión, Antoñanzas fue enfático en argumentar que, “el país es consciente de la problemática y la importancia que es la energía para la competitividad del país”.
“Creo que lo que tenemos que hacer es establecer relaciones y nosotros evidentemente como inversionistas hacer los proyectos conformes a las reglas y con eso pienso que debiéramos encontrar un cauce para poder sacarlos adelante, porque lo que es indudable es que si no tenemos energía es imposible que crezca el país”, puntualizó.
De aprobarse la construcción de la hidroeléctrica Los Cóndores en la Región del Maule y de Punta Alcalde en Atacama, Antoñanzas, explicó que se estaría hablando de cifras sobre los US$500 millones por cada proyecto.
Sin embargo, la Corte Suprema decidió aplazar la decisión sobre la termoeléctrica Punta Alcalde, tras solicitar nuevas diligencias. De esta forma los magistrados decretaron en un plazo de diez días una serie de diligencias que les permita ampliar su panorama y les posibilite tomar una decisión respecto de la construcción de la termoeléctrica.
Estrategia
Portal Minero
Inversiones de las AFP en SQM y Sus Cascadas Suman US$758 Millones
Chile
La Superintendencia de Pensiones señaló que realiza diligencias para ver el actuar de las administradoras en el caso, y que se ha hecho parte de la investigación de la SVS.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- A través de un comunicado de prensa la Superintendencia de Pensiones dio a conocer las inversiones que mantienen las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en las sociedades Cascadas de SQM, controladas por Julio Ponce Lerou.
En el documento, la Superintendencia informa que al día 9 de octubre de 2013 las inversiones realizadas por los Fondos de Pensiones en instrumentos de SQM y sus sociedades controladoras alcanzaba a US$757,9 millones, lo que representa un 0,46% del total de los Fondos.
Es así como la autoridad asegura a los afiliados, que en el caso de las inversiones que los fondos mantienen en SQM, está efectuando diligencias que el marco legal le permite para fiscalizar que las AFP bajo su supervisión “cumplan y hayan cumplido con la ley y las normas que las rigen al momento de tomar sus decisiones en torno a este caso”.
En el detalle de los procedimientos que se encuentra realizando este organismo se encuentran los requerimientos que le han hecho a las sociedades Cascada solicitando información en detalle respecto de las transacciones entre empresas relacionadas “y su impacto en los estados financieros de cada una de las sociedades”, según relata el comunicado.
La Superintendencia de Pensiones señala que se ha hecho parte del proceso investigativo que realiza la SVS, mediante el cual formularon cargos a directores de SQM. También reconocen que han hecho presentaciones ante la SVS adjuntando informes que concluyen que “los accionistas tienen derecho a conocer las operaciones entre partes relacionadas”.
Además recordó que la regulación vigente le exige a las administradoras que sus inversiones se encuentren diversificadas “de tal manera que un impacto negativo que pueda tener un emisor específico, un instrumento o grupo de ellos, no afecte significativamente la seguridad, ni la rentabilidad del total de las inversiones”.
Estrategia
Portal Minero
Barrick sigue reforzando equipo de Pascua-Lama mediante la creación de un área legal interna
Lunes 21 de Octubre de 2013.- Mientras avanza con las obras para regularizar los incumplimientos ambientales que mantienen paralizada la construcción de Pascua-Lama, Barrick sigue reforzando los equipos de la iniciativa binacional de oro y cobre, ubicada en la Región de Atacama.
Es así que la canadiense decidió internalizar el área legal del proyecto y para ello reclutó a Francisco Charlin, ex abogado corporativo de Antofagasta Minerals (Amsa), quien a principios de este mes se integró al equipo de la canadiense, específicamente como fiscal de Pascua-Lama.
El profesional estuvo ligado al brazo minero del grupo Luksic desde 1997, período en el cual desempeñó funciones en las distintas faenas de la compañía, hasta convertirse en 2008 en gerente legal de AMSA, cargo que ocupó durante un año y en el cual dirigió un grupo de 12 profesionales.Luego, asumió como abogado jefe de finanzas y asesor de desarrollo empresarial de la subsidiaria de Antofagasta plc.
Charlin viene a reforzar el nuevo equipo que Barrick estructuró en Pascua-Lama después de que se conocieron las graves sanciones cursadas por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que derivaron en la paralización de las obras del proyecto.
Fuentes de Amsa comentaron que el abogado formado en la Universidad de Chile, es muy cercano al director adjunto del proyecto, Marcelo Awad, con quien trabajó estrechamente, no sólo cuando éste se desempeñó como presidente ejecutivo de la minera de los Luksic, sino que antes, cuando ocupó la vicepresidencia de comercialización de esta misma firma.
Además, Charlin colaboró estrechamente con el actual vicepresidente senior de Pascua-Lama, Eduardo Flores, quien está a cargo de Pascua-Lama cuando éste trabajó en El Tesoro, una de las cuatro operaciones que Amsa tiene en Chile.
Tradicionalmente Barrick ha manejado los asuntos legales de sus operaciones en Chile a nivel corporativo y a través del abogado José Antonio Urrutia, del estudio Urrutia, quien presta sus servicios en forma externa y tiene una relación de larga data con Barrick y en particular con el presidente y fundador de la compañía, Peter Munk, pues según comentaron en la industria fue él quien los asesoró cuando se instalaron por primera vez en Chile.
Conocido de Barrick?
Trascendió que la nueva cúpula ejecutiva de Pascua-Lama determinó que por su gravedad era necesario tratar en forma exclusiva los temas legales de la iniciativa, de ahí que se optó por fichar a Francisco Charlin, quien incluso asumiría la personería de los procesos que se llevan adelante ante la SMA y el Tribunal Ambiental.
De hecho, hace algunos meses los nuevos ejecutivos habrían evaluado entregar los asuntos de Pascua-Lama a un estudio diferente.
Finalmente, esta idea habría sido desechada pues se optó por internalizar esta área, recurriendo a un profesional que también fuerse conocido por Barrick y Francisco Charlin, cumple con este requisito a cabalidad pues tuvo a su cargo la negociación con las autoridades de Pakistán para sacar adelante el proyecto de cobre y oro Reko Diq, donde AMSA es socia de la canadiense.
Tal fue su dedicación al proceso para acordar el contrato de inversión extranjera que requería la por estos días fracasada iniciativa, que Charlin practicamente vivió en Pakistán durante 18 meses, a partir de 2009.
Fuentes de AMSA comentaron que el financiamiento es otra de las áreas donde el tiene gran experiencia, pues fue responsable de los aspectos legales de operaciones de project finance para Esperanza, Los Pelambres y Antucoya, entre otras transacciones.
DF
Portal Minero
En Argentina advierten freno de inversiones en el sector minero
Chile
Cambios en normas, presión impositiva y alza de costos convirtieron al país en el más caro para la actividad.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- Factores externos, pero principalmente factores vinculados con la situación doméstica, frenaron la actividad minera casi en su totalidad durante estos últimos años en Argentina. La caída del 40% de los precios internacionales de los commodities; el fuerte aumento de los costos locales por los altos niveles de inflación y la cada vez mayor presión impositiva, además del riesgo que significa invertir en el país, hicieron que de US$ 22.000 millones de inversiones que se anunciaron en 2011, actualmente casi el 98% de la actividad minera se encuentre paralizada. De hecho, Argentina se convirtió en el país más caro del mundo para pensar en esta actividad.
Solamente sobrevive en este desalentador panorama, la inversión en el proyecto binacional Pascua Lama, aunque también, en un escenario de complicaciones.
Los datos fueron proporcionados por empresarios del sector en un encuentro organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) en Mar del Plata la semana pasada.
Cifras del sector?
Más de 50 referentes de los principales grupos mineros del país compartieron sus preocupaciones y escucharon la presentación que realizó Dante Sica, titular de la consultora abeceb.com, quien describió un oscuro panorama de la actividad y desarrolló la agenda de preocupaciones de las compañías, que se amplió tras el abandono de la brasileña Vale de su proyecto multimillonario en la localidad mendocina de Malargüe.
En su exposición, Sica mostró el peso de la industria minera en la economía argentina, que representa el 1% del PIB, que llegó a ?US$ 474.000 millones a diciembre de 2012.
En la última década, las exportaciones pasaron de ?US$ 464 millones a US$ 5.500 de 2013. El sector representa el 15% de los salarios que abonan provincias mineras como San Juan y Santa Cruz y es el quinto sector exportador del país.
Sica destacó que “el haber contado con un marco regulatorio y condiciones geológicas propicias le permitió a Argentina aprovechar parte del ciclo de inversión internacional de las últimas décadas” y agregó que “esto dio impulso al valor agregado minero que logró un salto con el ingreso de los grandes proyectos”.
También destacó que la minería aportó 8.400 millones de pesos (unos US$ 1.400 millones) a la Nación y a las provincias, 12 veces más de lo que recibió por promoción de la actividad, unos 693 millones de pesos (unos ?US$ 118 millones).
Pero por el ajuste en los niveles de precios, con mayor presión fiscal e incertidumbre en el marco regulatorio, Argentina pierde competitividad y los proyectos se retrasan, dijo Sica.
El consultor sostuvo que se implementaron cambios en el marco regulatorio que afectaron la estabilidad fiscal, como la obligatoriedad de liquidar divisas, por ejemplo. “La coyuntura internacional y factores locales propios afectaron el inicio de los proyectos”, sostuvo, aunque agregó que las condiciones naturales de la región siguen, y Argentina “aparece en el top ten de reservas mundiales en materiales estratégicos”.
Sin embargo, advirtió que lo que viene es complicado. “Hay importantes desafíos por superar”, como el sostenimiento de la demanda y la continuidad de los precios con nuevos pisos, pero con volatilidad.
En cuanto al país, advirtió que, a futuro, seguirá la tendencia a una mayor captación de la renta por parte del estado nacional y los gobiernos provinciales, amenazando la competitividad frente a la región. También cuestionó ciertos antagonismo de posiciones respecto a la actividad, en referencia a los cuestionamientos ambientales, y mencionó mayores restricciones a las importaciones y en el mercado cambiario, en un contexto de necesidad de inversiones en bienes de capital y destacó las restricciones al giro de utilidades y tributación antes de la generación de valor, refiriéndose al impuesto inmobiliario.
DF
Portal Minero
Exitoso balance de IV Jornadas Económicas Alemania-Chile
Chile
Lunes 21 de Octubre de 2013.- Intensos diálogos entre representantes del mundo público, privado y científico de Chile y Alemania, respecto de los retos que enfrenta la industria minera chilena para garantizar su competitividad a nivel global, fueron uno de los puntos clave de las IV Jornadas Económicas Alemania-Chile 2013 -organizadas por CAMCHAL- que se desarrollaron la semana pasada bajo la temática “Industria Minera: una Nueva Mirada al Futuro”. Durante el evento inaugurado con la asistencia del viceministro alemán de Economía y Tecnología, Dr. Bernhard Heitzer, y su contraparte de Chile, Félix de Vicente, se realizaron también foros temáticos y un workshop donde representantes de empresas mineras chilenas se reunieron con la industria alemana 4.0 y sus clústeres del Estado de Baviera, socio de Innovación de las Jornadas que tuvieron como ejes la productividad, sustentabilidad e innovación.
Durante el Foro Chileno-Alemán de Minería y Materias Primas Minerales, en donde participó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se desarrollaron cuatro paneles de expertos que presentaron los avances y proyectos específicos de los grupos de trabajo formados a mediados de año, en los ámbitos transferencia tecnológica, minería secundaria, uso eficiente de agua y energía, y formación de capital humano, siempre con miras a los desafíos de la minería en Chile. Esta actividad fue el escenario para la firma de una Declaración de Intención entre el Instituto alemán de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) con su par chileno, Sernageomin.
Las Jornadas -que tuvieron a Bosch y la Mutual de Seguridad como auspiciadores principales-, contaron con la presencia del embajador de Alemania en Chile, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein y su homólogo chileno, Jorge O´Ryan Schütz, así como del director de la Confederación de la Industria Alemana (BDI) en el Estado de Baden-Württemberg (LVI), Wolfgang Wolf, el presidente del Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR), Prof. Dr. Hans-Joachim Kümpel, el CEO de ISSA Mining, Ulrich Meesmann, y el vicepresidente de Bosch LatinAmerika, Dr. Wolfram Anders.
DF
Portal Minero
Recuperación de China pone un soporte a los precios del cobre
Internacional
Los temores a una caída bajo US$ 3,0 la libra hoy quedaron atrás.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- A mediados de abril, el precio del cobre estaba en caída libre. La libra del metal rojo llegó a transarse en niveles cercanos a los US$ 3, muy lejos de los máximos del último tiempo, en torno a US$ 4,0 la libra. Y no pocos estimaban que eventualmente caería a US$ 2,9.
Esto en el contexto del temor ante un “aterrizaje forzoso” de la economía china, el principal consumidor de metales en el mundo.
Sin embargo, a lo largo del año el escenario se ha estabilizado. Los precios se han afirmado sobre los ?US$ 3,2 la libra y para varios analistas lo peor ha pasado para el metal.
Confirmando esa percepción, el gobierno chino informó el jueves que la economía creció 7,8% en el tercer trimestre, su mayor alza este año, lo que ayudará a Beijing en su meta de llevar el ritmo de expansión hacia una tasa sostenible en el largo plazo.
¿Cómo impactará esta variable en los precios del cobre en el futuro? La estabilización del gigante asiático debiera proporcionarle a lo menos un soporte importante en torno a los niveles actuales. En el mejor de los casos, la racha podría impulsar los precios del metal rojo hasta ?US$ 3,50 la libra.
Sin embargo, en el mercado señalan que además de China hay otros factores que limitarán el espacio para alzas, y destacan el desequilibrio entre la oferta y la demanda, con los inventarios de cobre creciendo 55,44% este año, su mayor expansión desde 2001.
“Que China haya crecido 7,8% va en línea con las expectativas del gobierno y del mercado, lo que aparta momentáneamente los temores de una desaceleración bajo 7,2%, nivel que consideramos el punto de inflexión para que el mercado reaccione negativamente”, estima Alexis Osses, de xDirect, que ve los precios llegando a un máximo de US$ 3,50.
En Capital FX ven como escenario más probable posiciones de compra sobre ?US$ 3,26 con targets en niveles de US$ 3,34 y US$ 3,38.
El analista de Estrategia de BICE, Camilo Larraín, estima que el precio se cotizaría en US$ 3,30 como piso y US$ 3,40 - US$ 3,50 como resistencia.
Para Marcos Aguilera, de FXCM, la segunda economía del orbe aún tiene importantes desafíos, como el alto endeudamiento de los gobiernos locales. Por esto ve como techo un cobre en US$ 3,35. En tanto, Juan Pablo Castillo, de GlobalFolio, espera que transe en torno a US$ 3,30 a fin de año.
DF
Portal Minero
CAP capacita a proveedores con miras a su expansión
Chile
Lunes 21 de Octubre de 2013.- La empresa CAP Minería está en un proceso de expansión, por lo cual junto a Corfo está desarrollando un Programa de Desarrollo de Proveedores, el cual entró a su segundo año de ejecución.
“Para CAP Minería es muy importante fortalecer una red de proveedores Pyme regionales, ya que una parte importante del trabajo que realizamos en la faena es desarrollado por estas empresas colaboradoras, por lo que esperamos que ésta sea una herramienta que les permita mejorar e incrementar la productividad de sus empresas”, sostuvo Andrés Palma, jefe de Abastecimiento de CAP Minería y coordinador del programa de proveedores.
Cristian Morales, director regional de Corfo, señaló que a partir de este proyecto, las empresas proveedoras de la minería podrán “desarrollar nuevas oportunidades de negocios no tan sólo en la región, sino que también podrán expandir sus operaciones a otras regiones o localidades del norte del país y desarrollar un crecimiento sostenido”, indicó.
Diario El Día
Portal Minero
La pelea patrimonial de Chuquicamata
Chile
Una agrupación de vecinos del ex campamento -cerrado definitivamente en 2007- comenzó una cruzada por la protección de la que alguna vez fue una ciudad con 25 mil habitantes. El cuidado del casco histórico los mantiene enfrentados con Codelco.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- El viento y el silbido de algunos pájaros son los únicos sonidos que se escuchan en la plaza Los Héroes, el centro de lo que alguna vez fue la ciudad de Chuquicamata y que hoy, a seis años del traslado masivo de los habitantes a Calama, parece un pueblo fantasma. Los carteles descolorados por el sol de algunas tiendas comerciales dan cuenta de que, hasta hace poco tiempo, por esas calles transitaban cerca de 25 mil personas. Salvo los 18 de mayo -día de la fundación de Chuquicamata- y las navidades, las calles del casco antiguo están permanentemente vacías.
Proteger patrimonialmente parte del campamento es el objetivo que se trazó la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata, un colectivo con cerca de 600 inscritos, todos ex habitantes de Chuqui, que se formó en enero de este año y que ya dio un paso transcendental: presentar al Consejo de Monumentos la carpeta para declarar Zona Típica al casco antiguo de la ciudad. ¿La razón? El crecimiento de los botaderos de material interno de la mina, que amenaza con sepultar parte de la ciudad.
Aunque la idea cuenta con el beneplácito y apoyo de Codelco, la agrupación crítica la tardanza con que la estatal ha llevado adelante el tema, pese a que figura en el convenio colectivo que firmó con los sindicatos en 2007, año en que se cerró definitivamente el campamento luego de que en 1992 el lugar fuese declarado zona saturada de material particulado y anhídrido sulfúrico. Además critican que no se han respetado los límites de los botaderos, dañando sectores que no estaban incluidos en el acuerdo.
“En seis años no se había avanzado nada, tanto por la dejadez de Codelco como de los dirigentes sindicales. El gran paso que dimos fue reunirnos con los dos ministros de Cultura este año (Luciano Cruz Coke y Roberto Ampuero), juntarnos con los ejecutivos de Codelco en Santiago y presentar en el Consejo de Monumentos Nacionales el expediente. Con eso, todo se ha ido acelerando”, comenta Miriam Bolados, presidenta de la agrupación.
Según Sergio Molina, Gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Chuquicamata, el proyecto de Codelco para preservar el espacio está en marcha hace años e incluye un plan para potenciar el lugar como sitio turístico e incluirlo en la ruta que los visitantes hacen al mirador de la mina. “Hemos estados trabajando desde 2007 en el proceso y ahora que existe una agrupación nos hemos reunido con ellos. Aún los costos son preliminares, pero hemos conseguido apoyo del gobierno. En el primer trimestre del próximo año se realizará el trabajo de ingeniería y en el segundo semestre se comenzará a implementar”, dice el ejecutivo. Sin ir más lejos, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, asegura que la Subsecretaría de Desarrollo Regional apoyará con recursos la puesta en valor del centro. “Apoyamos esta iniciativa que busca preservar el lugar y generar así un circuito turístico”, comenta.
El plan de Codelco fue incluido en la carpeta que se presentó en Monumentos Nacionales. La idea de la minera es preservar un área de seis hectáreas con siete hitos emblemáticos: El auditorio sindical, la iglesia, el Club Chuqui, el Liceo América, la plaza Los Héroes, el edificio de la Liga Social y Deportiva de Chuquicamata y la calle comercial. Además, se trabaja en el cuidado de edificios que no están en esta área, como el teatro Variedades, el teatro Chile y la oficina de pagos.
“Queremos que sea un museo vivo, entregado a una institución y que sea sustentable. Por ejemplo, la gente que se casó en la iglesia puede venir a celebrar las bodas de oro y con eso generar recursos para mantener el espacio. En el auditorio, en tanto, habrá un cine con proyecciones sobre la vida sindical de Chuqui”, detalla Molina.
Chuquicamata comenzó a funcionar en 1915, cuando el yacimiento pertenecía a capitales norteamericanos. Hasta 1971, año en que se decretó la nacionalización del cobre, en el lugar existían tres campamentos: el Americano -para los empleados de Estados Unidos-, el de supervisores y el de obreros. “Muchas de las casas del campamento obrero no tenían baños propios. Cada seis u ocho se instalaba uno público”, cuenta Marco Carrasco, dirigente sindical de la mina. “No se podía entrar al campamento gringo, pero cuando éramos niñas nosotras hacíamos un túnel y nos metíamos igual. Las señoras nos daban galletas con chocolate”, recuerda Elba Bolados, ex vecina de Chuquicamata.
Si bien el cierre se produjo por la contaminación, también influyó el crecimiento de la mina que necesitaba habilitar zonas del campamento como botaderos. Por eso, hitos como el hospital Roy H. Glover, la pulpería dos, las poblaciones Bellavista y Prat y la Escuela 24 ya desapreciaron. Están bajo toneladas de material, rocas y piedras que produce el yacimiento.
Sin embargo, el crecimiento de estos botaderos, por límites que no habían sido acordados, tiene inquietos a los miembros de la agrupación. “Existía un compromiso, en el convenio de 2007, para que las rocas no pasaran de Avenida Tocopilla, pero se pasaron 15 metros y taparon dos cuadras de la población Villa Florencia. Ahora el botadero está a 150 metros del casco histórico que todos queremos preservar”, explica Miriam Bolados.
En la estatal reconocen esta situación, pero recalcan que fue algo menor que no afectó al centro. “Esto es una empresa minera, las empresas necesitan para sus procesos generar botaderos, por eso se hizo el traslado y la dirigencia sindical lo sabía”, recalca Molina. “La gente del área mina, que son los que hacen las descargas, nos reconoció que hubo una pequeña desviación, que obedece a las escalas con las que trabajan”, agrega.
A raíz de esto, mañana lunes la empresa y la agrupación firmarán un documento para fijar los límites con coordenadas y así evitar que el botadero vuelva a pasarse. “Con ese documento podemos recurrir a la justicia si ocurre algo similar”, dice Bolados.
Y es que la agrupación tiene objetivos más ambiciosos: salvaguardar las casas que aún están en pie. “El convenio del 2007 es por algunos edificios, pero nosotros queremos salvar la mayor cantidad. Estamos trabajando de forma inteligente: si ellos quieren cuidar el casco histórico, bienvenido, pero cuando logremos eso intentaremos que sea declarado el resto de la ciudad”, asegura Julio Gaete, tesorero de la agrupación. De todos modos, Molina ve pocas posibilidades a esta idea. “En el corto plazo no es realizable. El casco histórico fue negociado y planificado por los sindicatos. Lo otro dependerá de los planes de operación minera si desarrollamos una alternativa, pero nuestra obligación es producir cobre”, subraya.
Ahora la agrupación tiene otra tarea ambiciosa. “El Consejo nos solicitó que incluyéramos en el expediente de cinco mil personas que certifiquen que vivieron en Chuqui. Será una tarea compleja, pero lo vamos al lograr. Además eso se transformará en un gran archivo para que no se pierda la historia de los que pasamos por ahí”, concluye Bolados.
LTOL
Portal Minero
Argumentos que ofrece Southern para sacar adelante Tía María
Perú
Hace dos años y medio, en la provincia arequipeña de Islay, un grueso sector de habitantes rechazaba el proyecto minero. La minera ha planteado modificaciones en Estudio de Impacto Ambiental. Promete no usar agua subterránea y evitar la contaminación con polvo y ácido sulfúrico. Para la obtención de la licencia social se alista un paquete de medidas.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- Southern Perú Cooper Corporation vuelve a la carga con Tía María, el proyecto minero que explotará 120 mil toneladas de cobre al año en la provincia arequipeña de Islay. El próximo jueves se programó el primer taller para dar detalles de la operación minera y Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Son dos reservas de cobre ubicadas en pleno desierto de la costa sur, a 2.5 Km del valle de Tambo. Los agricultores temen que la mina contamine los cultivos y agote las fuentes de agua dulce destinadas al agro y consumo humano. Esos dos argumentos centrales agitaron la oposición al proyecto en 2011, que se cristalizaron en violentas protestas con un saldo de tres muertos y decenas de heridos. El clima de convulsión ocurrido en plena campaña presidencial obligó al gobierno aprista a cancelar el anterior EIA. Una auditoría externa de Unops le encontró 138 observaciones.
El nuevo EIA lo hizo la consultora Geoservice durante un año. Los técnicos trabajaron con perfil bajo. El flamante director de Relaciones Institucionales de Southern y expresidente de la Cámara de Comercio de Arequipa, Julio Morriberón, señaló que esos cuestionamientos se subsanaron. ¿Cómo se abastecerá la minera del agua, manejo del polvo, una posible contaminación con ácido sulfúrico y la licencia social. Aquí sus propuestas y las objeciones de los dirigentes.
1
EL MAR POR EL SUBSUELO
Southern necesita siete millones de metros cúbicos (m3) de agua para lixiviación. Este proceso libera el cobre de la roca triturada. La solución de agua y ácido sulfúrico cumple tal función. El anterior EIA planteó tres posibilidades para obtener el recurso hídrico: a) la explotación del subsuelo en donde existe un inmenso acuífero como consecuencia de filtraciones que provienen de los cultivos, b) agua superficial con la condición de almacenarla en una represa que la compañía financiaría c) la última y más costosa era desalinizar el mar, se estima que tratar un litro de agua de mar cuesta un dólar. En 2011 se optó por el agua subterránea, lo que prendió la chispa de la protesta. Ante el rechazo, ahora la minera desalinizará el mar. La planta costará US$ 70 millones. En el gobierno de García, el ministro del sector, Pedro Sánchez, dijo que la actividad extractiva generaría S/.367 millones por canon minero para la región Arequipa. Este cambio encarecerá en US$200 millones más el costo del proyecto. Y ello tendrá un efecto en la rentabilidad y el canon. Si se estimaba generar S/. 367 millones, ahora el ingreso alcanzaría a S/. 300 millones.
2
POLVO IRÁ AL DESIERTO
Richard Ale, alcalde de Deán Valdivia y opositor al proyecto, indica que la explotación de agua ya no está en cuestión y sería absurdo protestar. Sin embargo, hay otros puntos que todavía no tienen solución. Los pobladores temen la contaminación por polvo, que desprenderá la operación minera. El polvo, dicen, dañará sus cultivos, las doce mil hectáreas sembradas fundamentalmente de arroz. Según la minera, las explosiones para fracturar la roca se realizarán cuando el viento sople con dirección al norte, es decir al desierto, lado opuesto al valle y poblaciones.
En un video alcanzado a esta redacción se precisa que el sonido de estas explosiones serán imperceptibles.
Uno de los opositores al proyecto, Pepe Julio Gutiérrez, precisa que tendría que ser un “niño de teta” para creer eso. "Jamás hemos visto que hagan una prueba de vientos". También señala que durante el año las corrientes de aire no tienen una sola tendencia, por lo general son entrecruzadas, lo que descarta la tesis del EIA. “Le puedo apostar al mejor ingeniero de la Southern que eso no se podrá evitar”.
3
IMPERMEABLE A FILTRACIONES
Southern descarta una contaminación del subsuelo en el proceso de lixiviación. El mineral chancado se regará con la solución de agua y ácido sulfúrico en una cancha de 1,500 metros de largo por 300 de ancho. Para evitar filtraciones se hará una impermeabilización con una capa de arcilla. Sobre la arcilla se colocará una película plástica y sobre ella una capa de grava y sobre ella otra membrana de plástico. Además sensores que advertirán las filtraciones en cualquier punto de la cancha.
El ácido sulfúrico es el ácido inorgánico más fuerte que existe, su ebullición se produce a temperaturas extremas, según la minera a más de 200 grados centígrados. Lo que descarta una evaporación y posteriores lluvias ácidas.
Richard Ale está convencido que esta información es falsa. Precisa que no es necesario llegar a esas temperaturas para lograr la evaporación.
“Soy químico puro, a mi no me van a engañar, les reto a que me prueben lo contrario. Cuando lavas tu ropa no esperas que hierva para que se seque, simplemente el agua se evapora, ¿o no?”
4
La licencia social, la luz verde que falta.
Para que el proyecto se concrete resulta indispensable dos tipos de aprobaciones. Una formal que depende de Energía y Minas, cartera a cargo de dar el visto bueno al EIA previo consentimiento de la población de la zona de influencia.
Esta etapa es clave, al igual que la obtención de la licencia social. Un acuerdo más tácito, pero de igual importancia. La licencia se entiende como un consenso entre empresa, población y Estado, y en donde la primera se compromete no solo a desarrollar su industria, sino a contribuir con el desarrollo de las comunidades cercanas.
Álvaro Torres, presidente de la Junta de Regantes del Tambo, cree que los talleres no serán objetivos. Señala que en éstos expondrán los técnicos de la minera cuando esa tarea debería hacerla Energía y Minas. Son ellos quienes deberían certificar el estudio. Solo así habrá más confianza.
Gutiérrez tiene la seguridad de que por el momento no existen las condiciones para el taller. Y esas condiciones dependen de un trabajo de sensibilización. "La herida se mantiene fresca. La semana pasada, en una encuesta radial, todos estaban en contra del proyecto”, dice.
Sin embargo, aclaró que hay hasta tres posiciones sobre el proyecto minero. Quienes se oponen radicalmente a la minería, los que están a favor y quienes están dispuestos a oír los nuevos planteamientos y luego tomar una decisión. Aunque parezca contradictorio, dijo, este escenario resulta positivo,cuando dos partes en conflicto creen tener la razón, siempre es bueno una tercera posición que puede abrir los ojos a cualquiera de los dos”, dice. Ambos dirigentes indicaron que asistirán al taller siempre y cuando se den las garantías y si la comunidad lo pide.“Esperemos que no nos provoquen poniendo quinientos policías, filmadoras por todos lados y haciéndonos firmar papeles. No nos responsabilizamos de lo que pase”, puntualizó Pepe Julio Gutiérrez.
El proyecto de Southern comprende dos yacimientos de cobre, Tía María y La Tapada. Ambos se encuentran a 4 kilómetros uno del otro, al norte del distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay. La Tapada se explotará en doce años (allí se minarán 817.5 millones de toneladas métricas -Tm- a tajo abierto). Y la segunda seis años.(399.9 millones Tm). Se estima que en la construcción habrá de 2 mil a 3 mil trabajadores directos y cuando funcione la mina 650. Es una enorme posibilidad de desarrollo, pero Southern tiene una tarea fundamental, recuperar la confianza perdida, misión que parece harto difícil. Lo reconoce Julio Morriberón, la minera se ha construido una imagen de haber contaminado el valle de Tambo en décadas pasadas con los humos provenientes de la fundición de Ilo. Abonó a la mala relación lo ocurrido con Tía María en donde faltó tino para tratar a dirigentes y alcaldes que inicialmente estaban de acuerdo con la inversión minera. (Mañana entrevista con Julio Morriberón)
Se debe hacer una transición
El coordinador regional de América Latina de Revenue Watch Institute ,Carlos Monge, indicó en el foro: "Perú ¿futuro sostenible?", realizado la semana pasada en Arequipa, que se debe dejar de priorizar los proyectos mineros como fuente única de trabajo e inversión y adoptar un modelo de transición que permita ampliar la dimensión económica en el país. Esta transición, explicó, debe permitir que otras actividades económicas, como la agricultura y la pesca, se posicionen en el mercado frente a la extracción y exportación de minerales, apoyando principalmente a la pequeña y media producción.
Añadió que el modelo extrativista heredado en los años 90 ha llegado al límite debido a los conflictos sociales.
En cifras
US$ 300
millones anuales recibiría la región Arequipa por canon minero de Tía María.
138
observaciones tuvo el primer EIA que fue anulado por el Minem.
03
muertos y cientos de heridos dejaron los enfrentamientos en Cocachacra en el 2011.
Larepublica.pe
Portal Minero
La pirita, también llamada “el oro de los tontos”
Argentina
En la Puna tenemos algunos pórfidos de cobre como Taca Taca, Samenta, Río Grande, Lindero, Inca Viejo y otro.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- La pirita es uno de los minerales más comunes en la naturaleza. Su parecido con el oro dio lugar a que se le diera en llamar el “oro de los tontos”. Muchas veces a los geólogos les toca atender en la Universidad o en la Secretaría de Minería a personas que bajan ilusionadas de alguna montaña de la provincia convencidos de que encontraron oro y se llevan la desilusión de que se trata de simple pirita. Incluso muchos incautos fueron estafados por mineros inescrupulosos confundiéndolos sobre la verdadera naturaleza del mineral que no es otra cosa que una mezcla de hierro con azufre, o sea un sulfuro de hierro.
Sin embargo a veces el asunto no está tan lejos de la realidad ya que hay muchos casos de piritas auríferas. En este caso la pirita es portadora de oro, aunque el mismo sea allí invisible. Como tal, se puede encontrar en vetas y también en enormes masas rocosas en las que viene acompañada por calcopirita; este último un sulfuro de hierro y cobre. Forman esas masas los llamados “pórfidos de cobre”, famosos en Chile por dar lugar a grandes yacimientos. Tal el caso de Chuquicamata con diez mil millones de toneladas de reserva y leyes de 0,6% de cobre y que constituye la mina a cielo abierto más grande del planeta. Otro pórfido importante, aunque de mucho menor tamaño, es Bajo de la Alumbrera en Catamarca. Muchos de esos pórfidos de cobre son también ricos en oro y molibdeno. La mayor parte del cobre, renio y molibdeno del mundo se extrae de los pórfidos.
La pirita cristaliza en cubos y esos cubitos desprendidos de las rocas pueden rodar en los aluviones y concentrarse junto al oro. Los nativos de la Puna los llaman “binches” y dicen que donde estos están, también está allí el oro. La pirita se forma no solamente en el mundo subterráneo asociada con los fluidos mineralizantes que dan lugar a vetas y otras formas de depósitos, sino también en un sinnúmero de variadas condiciones. Una de ellas es en lugares donde se deposita abundante materia orgánica, esto es en ambientes sin oxígeno (anóxicos). Muchas rocas bituminosas que dieron origen a la generación de hidrocarburos tienen a la pirita como un acompañante común al igual que algunos carbones y calizas.
Puede estar formando los clásicos cubos dorados y también otras formas como discos, soles, nódulos, etcétera. El nombre de pirita viene de “pyros”, fuego, y ello en razón de despedir chispas al ser golpeada con un hierro. De allí que se la usó en armas antiguas, en las que al gatillar una rueda percutora martillaba la pirita que desprendía chispas que a su vez encendían la pólvora y se efectuaba el disparo. Entre los yacimientos importantes de pirita se encuentran los depósitos masivos en cuencas marinas como los de Río Tinto en España. Precisamente Río Tinto recibe el nombre del color que toman las aguas que corren sobre esos depósitos piríticos. La pirita en superficie, al ser atacada con agua y oxígeno, forma ácido sulfúrico natural. Esto es lo que se conoce como drenaje ácido y muchos ríos de montaña que atraviesan por filones de sulfuros lo tienen. Los grandes yacimientos de pirita se han explotado para la fabricación de ácido sulfúrico por un lado y para la obtención del hierro por el otro. Cristales cúbicos dorados perfectos de pirita provienen de Navajún en España, donde han crecido en una arcilla calcárea blanca. En el norte argentino tenemos cientos de manifestaciones de pirita. Prácticamente todas las vetas metalíferas de la Puna la tienen como mineral acompañante asociada a minerales de plomo, zinc, cobre, antimonio, estaño, plata, entre otros. Cuerpos masivos de pirita yacen en profundidad intercalados con rocas marinas en la localidad de Cobres, en la Sierra de Cobres.
Ahora bien, adonde se la encuentra formando grandes acumulaciones es en los ya mencionados pórfidos de cobre, donde está finamente diseminada junto a calcopirita en un gran volumen de roca ígnea que ha sido atravesada por fluidos mineralizados calientes. Cuando la erosión destapa esos depósitos magmáticos originados muchos millones de años atrás a un par de kilómetros de profundidad y altas temperaturas, los minerales que estaban en equilibrio ya no lo están al quedar expuestos a la presión y temperatura ambiente. El ambiente oxidante y las aguas circulantes atacan a la pirita y la calcopirita y va a dar lugar en superficie a una serie de óxidos, hidróxidos, sulfatos, carbonatos y otras sales minerales de hierro y cobre. El lavado y el descenso de las aguas cargadas en metales van a ir hacia la profundidad en donde van a precipitar dando nuevos minerales y cuerpos más enriquecidos que los originales ya que concentran el metal propio más el que reciben del lavado o lixiviado de las rocas superiores. Cuando este proceso es exitoso se puede formar un yacimiento explotable económicamente. En la Puna tenemos algunos pórfidos de cobre como Taca Taca, Samenta, Río Grande, Lindero, Inca Viejo y otros que se están estudiando desde hace décadas. En todos ellos la pirita está presente en grandes cantidades.
Como dijimos, la pirita se confunde con el oro, aunque son bien diferentes. Si bien tiene un color amarillo claro y un brillo metálico cuando la golpeamos con un martillo vemos que es quebradiza y que puede reducirse a un polvo negruzco grisáceo oscuro donde desaparece el brillo. Lo mismo ocurre si la raspamos en la parte de atrás de un azulejo donde va a dejar una raya negruzca. El oro en cambio tiene un color amarillo que no lo pierde y si lo golpeamos con un martillo es maleable o sea que se deja reducir en láminas muy finas. Si raspamos el oro en la parte posterior del azulejo va a dar una raya amarilla dorada clásica. Por otro lado tenemos el peso específico y mientras que la pirita es 5 veces más pesada que un volumen igual de agua, el oro es 19 veces más pesado. Lo mismo ocurre con la dureza en donde en una escala de 1 a 10 el oro tiene 2,5 a 3 mientras que la pirita tiene 6,5 demostrando así ser mucho más dura que el oro. Esperamos que estas reglas básicas ayuden a muchos que tienen atesoradas piritas pensando que es oro y a muchos que tienen oro pensando que es pirita, aún cuando estos sean los menos.
Eltribuno.com
Portal Minero
¿Esta llegando el fin del Cobre?
Chile
Lunes 21 de Octubre de 2013.- Las propiedades únicas de capas delgadas de grafito – conocidos como Grafeno – hacen atractivo el material para una amplia gama de dispositivos electrónicos potenciales. Los investigadores han demostrado experimentalmente el potencial para otra aplicación grafeno: sustitución de cobre para interconectar futuras generaciones de circuitos integrados.
Una pequeña compañía se ha asegurado las patentes de investigación de un producto que revolucionará el mercado tecnológico. Este salto tecnológico trae consigo una serie de irrupciones en los mercados más tradicionales y en donde el Cobre ha ocupado el principal liderazgo en materia tecnológica. Cabe señalar que este descubrimiento casi fortuito, no se hizo con el objetivo de sustituir al cobre. Sin Embargo, el alcance que este material podría tener, remecerá la estructura de costos de toda la industria y de los servicios globales, dada las innumerables aplicaciones que este material puede tener.
Entendiendo que casi el 80% del uso del cobre a nivel mundial es destinado a sistemas eléctricos y electrónicos, entonces la conclusión resulta casi obvia, ¿Estaremos llegando al fin del uso del cobre? Los expertos de la minería en Chile respiran aún tranquilos, ya que aseguran que toma tiempo el realizar cambios de base y plataformas a nivel tecnológico.
Cuando tenemos expertos señalando que la clave del crecimiento de Chile, es la explotación de este mineral y que su relevancia es mayor de lo que el petroleo es para Arabia Saudita, entonces la posición resulta no ser tan tranquilizadora.
Todo ahora es cuestión de tiempo, ya podemos encontrar algunas sociedades de inversores y corredores de bolsa que hablan de la acción del Grafeno y de su inversión en largo. Largo sólo hasta el momento que este material se pueda llegar a producir en cantidades necesarias y es ahí dónde podremos tener una verdadera dimensión de lo que se nos viene.
Granvalparaiso.cl
Portal Minero
Anuncian feria minera en Chile con énfasis en China
Chile
Una feria de negocios relacionadas a la actividad minera, con especial acento en las relaciones con China, se desarrollará en noviembre próximo en la Región de Atacama, en el norte de Chile, anunciaron hoy sus organizadores.
Lunes 21 de Octubre de 2013.- Una feria de negocios relacionadas a la actividad minera, con especial acento en las relaciones con China, se desarrollará en noviembre próximo en la Región de Atacama, en el norte de Chile, anunciaron hoy sus organizadores.
El encuentro empresarial se llevará a cabo del 11 al 15 de noviembre en la ciudad de Copiapó, con la participación de más de 300 expositores de la agroindustria, minería, construcción, turismo y servicios, señaló el gerente general de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Leonardo Troncoso.
Atacama, ubicada 700 kilómetros al norte de Santiago, es una región con extensiva actividad minera, en especial la extracción de cobre, el principal producto de exportación de Chile.
Del 26 de julio al 9 de agosto de este año Troncoso visitó China, principal comprador de cobre de Chile, junto a una delegación de 24 empresarios y profesionales con el objetivo de difundir el encuentro empresarial, además de reforzar y establecer nuevos lazos de cooperación.
Las exportaciones materializadas en el trimestre enero-marzo de 2013 por la región de Atacama a China, su principal comprador, totalizan envíos por cerca de 1.495 millones de dólares, 1,7 por ciento más que lo exportado en similar periodo del año anterior.
"De este total, un 83 por ciento corresponde a envíos relacionados con minería, principalmente cobre refinado y hierro, mientras que el resto de las exportaciones consisten en productos agrícolas y pesqueros, entre otros", indicó Troncoso.
Sobre el viaje a China este año y que incluyó Beijing, Shanghai y Hong Kong, Troncoso dijo que recorrieron industrias, se firmaron convenios y se establecieron contactos con asociaciones, además de una visita al embajador de Chile en China en busca de intercambios comerciales y abrir posibilidades de negocio para la región y Chile.
La Corproa y la Cámara China de Comercio acordaron un convenio para importar y exportar maquinaria y electrónica, el cual compromete a ambas partes a compartir información de comercio exterior y facilitar las opciones de importación y exportación comercial de sus socios y empresas.
"Esperamos que a partir de este convenio, los negocios que quedaron en conversaciones se puedan concretar, además de mejorar las condiciones de precio y contractuales entre las partes, agregó Troncoso.
Xinhua
Portal Minero
Perú, Sector minería e hidrocarburos creció a su mayor tasa mensual en más de cuatro años y medio
Perú
Lunes 21 de Octubre de 2013.- Registró un crecimiento de 7.9% en agosto. La minería metálica contribuyó con la mayor extracción de cobre de Antapaccay, Antamina y El Brocal, mientras aumentó la producción de líquidos de gas natural por Pluspetrol, resaltó el Banco Central.
El sector minería e hidrocarburos creció 7.9% en agosto, su mayor expansión en cuatro años y siete meses, debido a la mayor actividad de la minería metálica y la producción de líquidos de Camisea, resaltó el Banco Central de Reserva (BCR), en base a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI).
Detalló que el despunte se registró por una mayor extracción de cobre por parte de las minas Antapaccay, Antamina y El Brocal, así como de líquidos de gas natural por parte de Pluspetrol. El sector ha crecido 2.2% en lo que va del año.
En tanto, el INEI indicó que 7.9% es la tasa más alta desde el mes de enero de 2009 (10.8%). Este resultado se explica por el resultado positivo de la actividad minera metálica (8.4%) e hidrocarburos (5.9%).
Al resultado de la minería metálica contribuyeron los mayores volúmenes de producción de cobre (18.9%) y oro (12.7%). En tanto, en el subsector hidrocarburos destacó la mayor producción de petróleo crudo (9.0%) y gas natural (2.7%).
Hidrocarburosbolivia.com
Portal Minero
¿Cómo transformar la reputación de las empresas mineras en Perú?
Lunes 21 de Octubre de 2013.- "Una verdadera sorpresa fue el discurso de clausura del
presidente Ollanta Humala en la reciente 31 Convención
Minera Perumin realizada en Arequipa. Numerosos asistentes a este evento evaluaron como muy positivo y una buena señal el reconocimiento del actual Gobierno a las inversiones mineras como factor clave en el crecimiento económico sostenido del Perú?, es lo primero que destaca un artículo escrito por José Carlos Antón, director senior para la Región Andina de Llorente & Cuenca, en el que propone una serie de recomendaciones desde el enfoque comunicacional para consolidar la reputación de las empresas del sector.
Así, por ejemplo en su artículo destaca que, el discurso del presidente de gobierno peruano y la presencia de ocho ministros de Estado es el anticipo de algo nuevo y bueno para los miles de empresarios mineros. "El reconocimiento del Estado a la actividad minera en el crecimiento del país, es una noticia positiva que merece una atención importante, sobre todo si tenemos en cuenta los mensajes contradictorios del pasado, en proyectos emblemáticos como Conga", destaca.
La "nueva minería"
Así, uno de los aspectos que destaca por ejemplo del discurso del presidente Humala es el de un concepto clave y que debe ser aprovechado y mejor difundido por las empresas mineras: "la nueva minería", ya que -dice- no solo se refiere a una minería con alta tecnología, con procesos innovadores o con equipos profesionales de gran nivel; se trata de una minería responsable con el medio ambiente, con visión a largo plazo, enfocada en la sostenibilidad del negocio y de la zona de operación, con vocación de inversión permanente, con el compromiso de seguir aportando y generar la dinámica de crecimiento de otros sectores productivos.
Asimismo, menciona el hecho de que se ha ratificado que el Estado también es responsable de que los gobiernos locales hagan un buen uso de los recursos que la minería aporta y que, por tanto, se requiere de mecanismos de fiscalización para dejar de emplear el canon minero en ?elefantes blancos?.
De todo esto, el experto destaca cinco claves de cómo pueden las empresas aprovechar este buen momento para hacer frente a comunidades que aún les cuesta reconocer que la minería bien gestionada sí contribuye a su crecimiento y calidad de vida.
Los factores claves
1. Poner en valor el trabajo de la actividad minera.En Perú, muchas empresas mineras hacen las cosas bien.Pero pocos ciudadanos lo saben. No se conoce ni reconoce. Quién mejor que los mismos inversores mineros para salir al frente y defender todo el trabajo que desarrollan en el país. No hay razón para dejar de comunicar ante los stakeholders lo bueno que viene haciendo la nueva minería.
2. Entregar información de manera oportuna y dosificada. No se trata de pasar del perfil bajo a comunicar de manera indiscriminada de la noche a la mañana; todo lo contrario.
Nuestra experiencia nos dice que todas las compañías mineras cuentan con temas o resultados positivos para dar a conocer, pero existe la resistencia a hacerlo, incluso entre las comunidades aledañas a su zona de influencia.
3. Socializar la minería. El CEO de una de las mineras más importantes del país señala ? con mucha razón ? que es necesario que la información relacionada a la generación de puestos de trabajo y su impacto en el empleo local, sea socializada. Más aún, la información y el diálogo con las comunidades contribuiría sustancialmente a erradicar los mitos alrededor de la minería y mitigar posibles conflictos mineros.
4. Mantener una buena relacionon y diálogo con los stakeholders, sobre todo con las comunidades. Que pasa por muchos factores, el principal es la respuesta y cumplimiento de los compromisos asumidos. Y si surge una falta en ello, hay que reconocerlo. Negarlo es lo peor que se puede hacer.
5. Desmitificar la minería. Esta es una tarea fundamentalmente de los gremios y grupos mineros regionales organizados. A través de información actual, verdadera y demostrable. Si hablamos de una minería nueva y responsable, hay que darlo a conocer e informar a las comunidades ? y stakeholders ? de los beneficios que ésta trae para las poblaciones.
Hay algunas primeras experiencias destacables, en la región Centro del país, donde empresas mineras como Milpo, Atacocha, Volcan, Pan American Silver y El Brocal están desarrollando algunas iniciativas en pro de los ciudadanos pasqueños, como por ejemplo, obras por impuestos de la mano con las autoridades locales y regionales, que redundarán en beneficio de los ciudadanos pasqueños, y que se están comenzando a difundir desde su etapa inicial.
En todo caso, para Antón, los mensajes positivos dados por el presidente Humala deben ser entendidos como el empujón de confianza y respaldo que las empresas mineras necesitan para perderle el miedo a la comunicación especialmente proactiva y "transformar una reputación que, reconozcámoslo, no es hoy por hoy precisamente buena", concluye.
Eleconomistaamerica.pe
Portal Minero
Equo denuncia ante Industria la tramitación de las minas de uranio en Salamanca
España
Lunes 21 de Octubre de 2013.- El coportavoz federal de Equo, Juan López de Uralde, y el coportavoz de Equo Salamanca, Gabriel Risco, han hecho entrega esta mañana en el Ministerio de Industria, de un escrito en el que se denuncia la falta de competencia de la Junta de Castilla y León para tramitar los permisos y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la minería de uranio en Salamanca, que pretende explotar la empresa minera australiana Berkeley.
Equo considera que los informes del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) deben paralizar el procedimiento de las autorizaciones solicitadas para la apertura y funcionamiento de las minas de uranio en Retortillo y Santidad, en Salamanca, al menos por un año. Estos informes califican los residuos de radiactivos, y obligan a la minera Berkeley Minera de España S.A. (BME) a presentar nueva documentación que considere la planta de tratamiento y la de explotación como un único proyecto y que contemple la totalidad de los proyectos mineros, tanto de Salamanca, como de Extremadura, incluyendo el almacenamiento de los residuos radiactivos.
Equo también ha solicitado al Ministerio de Industria que haga las consultas preceptivas al Gobierno portugués sobre este tema dados los efectos transfronterizos que esta minería de uranio lleva aparejados por la ubicación de las minas.
Asimismo, Equo ha denunciado el carácter especulativo de esta empresa minera australiana (BME) y su incapacidad financiera para hacer frente tanto a los costes de explotación, como, y más importante, a los costes de restauración, según los datos, de esta empresa, que publica la bolsa australiana.
Equo afirma que seguirá luchando, junto con la Plataforma “Stop Uranio”, para impedir que este nefasto proyecto se lleve a cabo y que el oeste salmantino se convierta en un basurero radiactivo que acabe con el futuro de los habitantes de la zona.
Elboletin.com
Portal Minero
Autorizan exploración de proyecto de oro y cobre "Bajo El Durazno"
Argentina
Las obras contemplan la ejecución de 3.000 metros de perforación solicitada por la empresa Minera Alumbrera LTD, a cargo del yacimiento, luego de la evaluación y verificación en terreno del plan exploratorio del manejo ambiental que ejecutó personal técnico y profesional de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera.

Lunes 21 de Octubre de 2013.- La Secretaría de Minería de Catamarca aprobó la ampliación del programa de perforación "Diamantina 2013" en el yacimiento de oro y cobre Bajo El Durazno, ubicado a 370 kilómetros al oeste de la capital catamarqueña.
Las obras contemplan la ejecución de 3.000 metros de perforación solicitada por la empresa Minera Alumbrera LTD, a cargo del yacimiento, luego de la evaluación y verificación en terreno del plan exploratorio del manejo ambiental que ejecutó personal técnico y profesional de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera.
La tarea a desarrollar también incluye acondicionamientos de accesos y construcción de plataformas para el emplazamiento de equipos de exploración, trabajos que demandarán la incorporación inicial de aproximadamente 25 personas de manera directa, entre geólogos, operadores de equipos y muestreadores.
Asimismo se dispuso incluir, la obligación por parte de la empresa operadora, de contratar auditores ambientales oriundos del área de influencia primaria del proyecto exploratorio.
Además, insumos y proveedores para el desarrollo de las tareas en esa zona exploratoria deberán ser en un 70% de origen catamarqueño.
En 2012 ya se ejecutaron 5.000 metros de perforación en la zona mencionada a los efectos de confirmar y completar información de reservas de minerales, que se estiman en 200 millones de toneladas de minerales.
"Con esta medida, comienzan tareas concretas para prolongar la vida útil de la actividad y de esta manera se empieza a dar certidumbres, tanto para las finanzas provinciales como para los inversores, los empleados, los proveedores y todos los actores involucrados", destacó el ministro de Producción catamarqueño, Ángel Mercado.
Portal Minero
2013/10/18
Anglo American plc reporta aumento en producción de Cu
Chile
La producción de cobre (1) aumentó 32% a 207.300 toneladas, con un incremento de 22% en la producción de Los Bronces y un incremento de 130% en Collahuasi.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- Alcanzó una producción trimestral récord de 207.300 toneladas de cobre fino, lo que representó un incremento de 32% frente al mismo periodo del año pasado. Ésta fue impulsada por una mejora en el desempeño operacional y en las leyes de mineral de Los Bronces y Collahuasi. Así lo informó la transnacional a través de un comunicado.
La producción de Los Bronces subió un 22% a 106.400 toneladas, debido al sólido desempeño que ha mostrado continuamente la planta Confluencia. La menor congestión de mina y eliminación de cuellos de botella en los chancadores primarios han mejorado la continuidad del abastecimiento de mineral y del procesamiento en ambas plantas procesadoras. Las mejoras implementadas en los procesos de flotación y molienda también han generado mayores recuperaciones de mineral.
La producción de Collahuasi aumentó un 130% a 63.600 toneladas. Este significativo incremento muestra la falla y el bajo rendimiento que tuvo el molino SAG 3 en 2012. Tras el reemplazo del motor estator del SAG 3 y su reenergización en el segundo trimestre de 2013, el procesamiento del molino se ha incrementado con un desempeño en el trimestre en línea con la capacidad esperada. La producción también fue más alta como resultado del planeado retorno a mejores leyes y recuperaciones de mineral.
La producción de El Soldado disminuyó un 25% a 9.400 toneladas, reflejando las menores leyes de mineral como resultado del hallazgo de una importante falla de intersección, una desaceleración en el desarrollo de la fase siguiente de abastecimiento de mineral de la mina y se espera que la producción sea menor en los próximos dos años.
EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN
El gasto en Exploración y Evaluación en el tercer trimestre totalizó US$131 millones, una baja de 38% frente al mismo trimestre del año pasado.
El gasto en Exploración fue de US$50 millones, una baja de US$14 millones, como resultado de las reducciones en todos los negocios que más que compensaron el desembolso adicional de la inclusión de De Beers a contar de agosto de 2012.
El gasto en Evaluación del trimestre fue de US$81 millones, una baja de 46% impulsada por reducciones en cobre, mineral de hierro y carbón metalúrgico.
TRANSACCIONES SIGNIFICATIVAS
El 16 de septiembre de 2013, Anglo American anunció que su subsidiaria Anglo American (US) Pebble LLC, que controla totalmente, notificó a la sociedad limitada Pebble que se retiraba del proyecto de cobre Pebble en Alaska. Anglo American espera registrar un cargo por esta operación de US$300 millones al 31 de diciembre de 2013 sobre una base después de impuestos.
El 25 de septiembre de 2013, Anglo American anunció que había acordado revisar los términos de la acordada venta de su 70% en la operación de mineral de hierro Amapá en Brasil ("Amapá") a Zamin Ferrous Ltd. ("Zamin"), anunciada en enero de 2013. Anglo American acordó vender el 100% de Amapá a Zamin por una cifra total inicial de cerca de US$136 millones, sujeta a ciertos ajustes al cierre de la operación más el repago de todo balance inter-empresa. Además, Zamin pagará a Anglo American una cifra diferida condicional de hasta un máximo de US$130 millones, pagadero en un periodo de 5 años y calculado sobre la base del precio de mercado del mineral de hierro.
Anglo American
Portal Minero
Collahuasi buscará consolidar sus operaciones antes de revisar sus planes de expansión
Chile
El presidente ejecutivo de la compañía, Jorge Gómez explicó que por el momento están centrados en garantizar la estabilidad, dejando en un segudno plano el ambicioso plan de expansión previsto que apuntaba a que la producción de cobre superara el millón de toneladas anuales los próximos años.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- La mina chilena Collahuasi, el tercer mayor depósito mundial de cobre, buscará consolidar sus operaciones, tras una serie de problemas que afectó su producción, antes de revisar sus planes de expansión anticipó a Reuters el presidente ejecutivo de la compañía, Jorge Gómez.
El ejecutivo minero, quien asumió como jefe de esta asociación entre Anglo American y Glencore Xstrata tras una profunda reestructuración, aseveró que Collahuasi ha registrado un aumento sostenido en su producción en los meses recientes.
"Actualmente nuestro foco estratégico es la estabilización de la operación, lo que significa cumplir con nuestros compromisos de negocio, operando en forma segura y con una variabilidad acotada de nuestros procesos", dijo Gómez.
Respecto a un ambicioso plan de expansión que buscaba llevar la producción de la firma a superar el millón de toneladas anuales de cobre en los próximos años, el ejecutivo explicó que por el momento están centrados en garantizar la estabilidad.
"Se analizará cuando llegue el momento adecuado", afirmó Gómez.
Las malas condiciones climáticas, los accidentes y conflictos laborales contribuyeron a que la producción de Collahuasi se desplomara cerca de un 37% a 282.100 toneladas el año pasado, luego de haber registrado un récord de 535.900 toneladas en 2009.
Pero entre enero y septiembre la producción de la mina enclavada en la cordillera del norte chileno ha aumentado un 43% interanual a 297.340 toneladas, superando toda la producción del año pasado. De hecho, sólo en septiembre registró un alza del 141% frente a la extracción del mismo mes del año pasado.
"Una segunda fase que se iniciará a fines del primer semestre del próximo año (...) (busca) obtener niveles de eficiencia acordes a nuestro modelo de negocio, vale decir, tener la certeza que estamos logrando la mayor rentabilidad de nuestros activos", acotó.
MENOR PRESION
En junio, los trabajadores del yacimiento -que protagonizaron una extensa huelga a fines de 2010- aceptaron un nuevo contrato colectivo anticipado, lo que ayudará a disminuir las presiones laborales en la mina, que cuenta con prometedoras reservas.
Gómez agregó que en lo que va del año se logró una baja del 20% en los costos, un factor que se ha convertido en un dolor de cabeza para toda la industria minera chilena, que sufre altos costos de la energía por una oferta que está muy ajustada ante la falta de nueva infraestructura de generación eléctrica.
El ejecutivo reconoció que existen desafíos que tendrán que enfrentar las mineras, como la escasez de agua y la caída en las leyes minerales, que deberásn abordarse con flexibilidad y mayor entendimiento.
"La dinámica de nuestro negocio, requiere estar constantemente adelantándose a las situaciones que lo impactan, por lo tanto, la mirada de mediano y largo plazo es aún más relevante", señaló.
LTOL
Portal Minero
Tras ofensiva de Ponce, SVS afirma que analizan los antecedentes
Chile
Luego de que el controlador de la cascada de SQM apuntara hacia las AFP, ahora podría hacerlo hacia 11 sociedades relacionadas a ejecutivos de Moneda.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- “Ésta es una primera etapa del proceso”, insistió ayer el superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, a propósito de las últimas diligencias hechas por los abogados de Julio Ponce, controlador de la cascada de SQM, en relación a que investigue ciertas operaciones de las AFP en estas sociedades, principalmente algunas efectuadas por Habitat y Cuprum.
En este sentido, el regulador afirmó que “hemos estado analizando todos los antecedentes, todas las presentaciones. Todo es parte de un acucioso escrutinio (...) No hay cosas que estén cerradas. Lo único que digo es que estamos bajo un análisis completo con todo lo relacionado al tema Cascada”.
Con lo anterior, el regulador salió al paso de la molestia que ronda en las matrices de SQM en relación a que su actuar ha sido “discriminatorio”, lo que derivó en un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, el cual finalmente no llegó a puerto.
Sin embargo, a las diligencias que recientemente pidieron los representantes de Ponce en esta arista, los abogados Raimundo Labarca y Alejandro Parodi, se suman otras que han apuntado directamente hacia Moneda, Consorcio y sus ejecutivos.
En julio de este año, la misma dupla de abogados pidió al regulador que investigue las operaciones de 11 sociedades de inversión, ligadas a nueve ejecutivos que tienen o han tenido relación con ambas compañías financieras. Esto, con el argumento de que a través de estas sociedades habrían operado en títulos de la cascada mientras sostenían críticas en contra de las mismas sociedades.
Labarca y Parodi expusieron entonces que los sujetos de investigación son el presidente de Moneda, Pablo Echeverría, con la sociedad Inversiones Puerto Aventura ; además de los socios de esta compañía Raimundo Valenzuela (por Inmobiliaria Estrella del Sur) y Fernando Tisné (Inversiones Orobanca y Pucará). Ambos comparten, además, la sociedad Inmobiliaria Punta Ranco.
Otros ejecutivos a los que apuntó Ponce son Alfonso Duval, socio y gerente de clientes institucionales de Moneda; Antonio Gil, gerente general; Alvaro Alliende, ex gerente general; Juan Bilbao, presidente de Consorcio; Patricio Parodi, gerente general de Consorcio; y Matías Correa, subgerente comercial de Consorcio.
Diligencias que entonces despertaron el inmediato rechazo de Moneda, entidad que acudió a la SVS justamente para descartar las acusaciones de Ponce. Una línea similar a la de Habitat, que el miércoles calificó de inexactas y tendenciosas las imputaciones que se le hicieron en contra.
COLOMA Y ESTADOS FINANCIEROS DE LA CASCADA
El regulador de valores también se pronunció respecto de los estados financieros (EEFF) de las matrices de SQM, los cuales han estado en tela de juicio por parte de Moneda y las AFP.
Al respecto, Coloma afirmó que “cuando consideramos que hay una falta de información importante, hemos procedido a la suspensión de acciones. Ahora, el tema de los EEFF en este caso particular, ha sido un asunto que no ha merecido, por el momento, algo más allá de lo que ya hemos hecho. No ha habido otras observaciones que lo amerite”.
En 2012, Coloma instruyó la reversión del cerca del 65% de las utilidades de la cascada sobre SQM por una cuestionada operación que involucró 5 millones de acciones de la serie A de SQM, en la cual también participó Linzor Capital. Este paquete accionario figuraban a valor libro, razón por la cual se hicieron pasar por la bolsa para que tengan un valor de mercado, lo que elevó las utilidades de las compañías.
“Son temas que, evidentemente, exigen una mirada más amplia”, agregó Coloma, quien dijo además que las formulaciones de cargo en contra de Ponce y otros ejecutivos de estas sociedades no deberían afectar los balances. “Hasta el momento no hemos tenido los elementos para plantearlo de esa manera”.
Pulso
Portal Minero
Central Cuervo, también al Comité de Ministros
Chile
Se presentaron reclamaciones en contra de la aprobación unánime entregada el pasado mes de septiembre.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- Un conjunto de asociaciones opositoras al proyecto hidroeléctrico Central Cuervo (640 MW), de Energía Austral, presentaron ayer jueves diversas reclamaciones en contra de la aprobación unánime entregada el pasado mes de septiembre por la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén a su Estudio de Impacto Ambiental.
La presentación de estas reclamaciones se produjo al límite del cierre del plazo para realizar este trámite administrativo y supone que el proyecto necesariamente deberá ser revisado por el Comité de Ministros en Santiago.
La dirigenta Guaquel Marimán presentó una reclamación por los impactos sobre el territorio ceremonial en el fiordo Aysén que, “no fueron considerados por Energía Austral ni ponderados en la resolución de calificación ambiental aprobatoria”.
El dirigente de la Agrupación Wall Mapu de Puerto Aysén, Hugo Díaz, presentó un total de 12 reclamaciones.
Pulso
Portal Minero
Comité eléctrico de la Sofofa, "Las posturas son las distintas"
Chile
Juan Antonio Guzmán, su presidente, dijo que no hay una fecha para hacer públicos los resultados de la mesa.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- El comité eléctrico que conformó Sofofa, y que preside quien liderara en 2011 el Consejo Asesor para el Desarrollo Eléctrico (CADE), Juan Antonio Guzmán, está trabajando para dar pronto a conocer las conclusiones de su trabajo.
No obstante, aún no hay una fecha a firme sobre cuándo se hará.
¿Las razones de la demora? Juan Antonio Guzmán dice que existen posiciones diversas al interior del comité.
"Está en estudio. Se constituyó el comité fundamentalmente para hacer recomendaciones para las acciones que hay que tomar en beneficio del país. El diagnóstico es más o menos claro. Las variables que hay que tener en consideración también estamos de acuerdo, pero distintas son las posturas a la hora de hacer las cosas. Eso es lo que este comité va a proponer y además a tomar las iniciativas tendientes a hacer que estas cosas ocurran", explicó.
Guzmán agregó que se está buscando generar consenso sobre acciones concretas tendientes a llevar adelante para que el país pueda contar con energía en cantidad y con un precio razonable.
"Esto no es un problema de voceros o voces. Este es un problema de ponernos de acuerdo y llevar adelante las iniciativas. No se hace más difícil el trabajo, porque estamos todos en lo mismo", complementó.
En relación con los plazos, Guzmán aseguró que no tienen claridad al respecto, pero que pretenden terminar pronto todo el trabajo.
Pulso
Portal Minero
Pronostican costo marginal en torno a US$100 hasta 2015
Chile
Proyección de consultores estiman que las nuevas obras de transmisión, sumado a algunos aumentos de capacidad, mantendrán los costos a raya.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- El costo de la energía eléctrica en la zona central permanecerá en niveles en torno a US$100 por MWh, lo que se acerca a los valores históricos en el país y a la vez se alejan de los precios disparados de mediados de este año.
Ya en septiembre la energía promedió US$95,8 por MWh en la barra Alto Jahuel 220 kV, lo que se explica por una mayor generación hidroeléctrica en la zona central.
De acuerdo con diversas proyecciones, se está entrando en una fase climática neutra, lo que aliviará la situación de sequía que ha vivido el país en los últimos años, permitiendo que las centrales hidroeléctricas aumenten sus despachos durante estos meses por los deshielos.
"Los costos marginales promedio en el SIC presentaron en septiembre valores moderados en comparación con los meses anteriores debido a un mayor aporte hidroeléctrico producto de los caudales de deshielo. Adicionalmente, la puesta en servicio de un nuevo transformador con capacidad de 750 MVA en la subestación Charrúa ha aliviado las congestiones de transmisión, permitiendo la mayor transferencia de energía generada por los embalses de la zona hacia los centros de consumo", planteó en un informe de septiembre la consultora Valgesta Energía.
Pulso
Portal Minero
Angelini, no se puede asegurar el precio de la energía en US$60 por MWh
Chile
Presidente de Empresas Copec dijo que si se alcanza ese nivel de precios,el grupo iniciaría varios proyectos.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- El planteamiento hecho por el presidente Piñera la noche del martes en la pasada Cena Anual de la Industria, en la que aseguró que el país va camino a un costo de la energía en torno a los US$60 por MWh, generó una serie de reacciones entre el empresariado, aunque la mayor parte de ellas fue de incredulidad.
El presidente de Empresas Copec, Roberto Angelini, fue uno de los empresarios que comentaron los dichos del mandatario. Según su opinión, no es posible asegurar que estos valores perduren, aunque, en caso de que ello sí ocurra, el grupo podría dar inicio a varios proyectos.
En otras palabras, si la energía en Chile tuviese ese costo, se haría viable iniciar proyectos que hoy, dado precisamente este impedimento, no son rentables.
No es todo: en su opinión, y dada precisamente la diferencia de costos de la energía es lo que hace que hoy resulte más atractivo invertir en Perú que en Chile.
"Si el presidente me firma que son US$60 (por MWh el costo de la energía) de aquí para adelante yo hago varios proyectos, pero eso ahora nadie lo puede firmar, ni ellos ni nosotros, ese es el problema", señaló el timonel del grupo, que cuenta con intereses en el negocio industrial, pesquero, forestal y de combustibles, además de la generación eléctrica con la participación que posee en Eléctrica Guacolda.
Angelini agregó que le parece positivo que el presidente esté hablando de la necesidad urgente de energía, tema que según planteó es fundamental para desarrollar los proyectos.
Frente a esto, comparó a Chile con Perú. "Me han preguntado cuál es la diferencia entre Chile y Perú: por ejemplo, en el caso de Perú ellos destacan por tener mucho más pesca, y en el caso energético tienen precios mucho menos competitivos que nosotros", comentó.
No obstante, anticipó que por ahora no están mirando proyectos en Perú, pues en Chile están embarcados en distintas iniciativas y en eso se concentrarán.
VALOR AGREGADO
Entre estas iniciativas destaca la planta Golden Omega, ligada a Corpesca y Horizon, que la compañía inauguró recientemente en Arica, y en el que se produce un compuesto que cuenta con un alto valor agregado.
En relación con la marcha de los proyectos, Angelini puntualizó que no ve una mayor complejidad para la concreción de éstos, pues el grupo está avanzando en todas las iniciativas que mantiene en marcha, sin pausas.
"No tengo ejemplo de proyectos que nos haya tocado (paralizar). En nuestro caso, todos nuestros proyectos los estamos haciendo. De hecho, pronto comenzaremos con una planta nueva en Nueva Aldea. En un año y medio se reconstruyó, tras quemarse la planta y no hemos tenido problemas con proyectos. En nuestro caso no se han obstruido", complementó el presidente del grupo industrial Copec.
Pulso
Portal Minero
Actualmente Hay 2.000 Mw en Centrales en Construcción
Chile
Viernes 18 de Octubre de 2013.- El ministro de Energía cree que las demandas ciudadanas deben ir de la mano con el desarrollo del país.
-¿Cómo se proyectan las inversiones en el sector eléctrico para 2014?
-Nosotros tenemos más de 2 mil MW en construcción y se van a seguir incorporando proyecto. Sin embargo sabemos que hay dificultades en las aprobaciones ambientales, pero también entendemos que los empresarios advierten las oportunidades económicas que tiene el sector energía en Chile, y por lo tanto, interés para desarrollar proyectos existen, tanto en los medios convencionales como en las energías renovables no convencionales.
-¿Qué se debe hacer para evitar la judicialización de los proyectos?
-Es una institucionalidad que debe ir madurando con el tiempo, para ir incorporando las demandas ciudadanas, e ir haciéndose cargo a través de la institucionalización de estas demandas, conjuntamente con las necesidades del país.
-¿Faltan más proyectos hidroeléctricos en el país para evitar alzas en tarifas?
-La matriz va a tener que ir evolucionando hacia las tecnologías en donde el país tiene recursos y la hidroelectricidad es uno de ellos, pero también tenemos otros recursos, y no podemos descartar los medios convencionales. El futuro de la matriz tiene una variedad de medios de generación.
-¿Qué cree que pasará con el proyecto Punta Alcalde?
-La justicia hará su trabajo, y nosotros acataremos los fallos que emanen de esta.
-¿Cree que alcance a estar aprobado a fin de año el proyecto de interconexión del SIC-SING?
-Es un proyecto que está en la fase final de tramitación en el Parlamento. Yo espero que salga antes de fin de año, hay buena disposición de los parlamentarios, y creo que saliendo de las elecciones vamos a poder dedicarnos a trabajar bien y concentrados en ese proyecto.
Estrategia
Portal Minero
Interrupciones en el suministro de cobre caen a su menor nivel en una década
Labels: chile, freeport, codelco, cobre, cu, lme, rio, tinto, bhp, suministro, cml, n_secundaria
Chile
La producción de las 10 mayores minas de cobre del mundo aumenten un 8% este año.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- Rio Tinto elevó el martes su proyección de cobre de todo el año en 25.000 toneladas a 590.000 toneladas, ya que el trabajo de recuperación en su mina de cobre Bingham Canyon fue progresando bien, lo que elevó las perspectivas de una vuelta a una capacidad de producción total para el cambio de año.
La mina sufrió el derrumbe de una muralla en abril -que presuntamente registró un temblor de 2,4 Richter- y algunos observadores de la industria esperaban que las operaciones se reiniciaran a fines de 2013, aunque eso aún se está estudiando.
Para los analistas, la actualización de las proyecciones es otro ejemplo de una interrupción del mercado del cobre que no ha demostrado ser tan grave como se esperaba. Esto contrasta con los últimos años, donde los pequeños problemas se han convertido rápidamente en los grandes temas y han afectado el equilibrio entre la oferta y la demanda.
Según Macquarie Securities, sólo 500.000 toneladas de las interrupciones han sido registradas en 2013. Este es el nivel más bajo desde 2004 y se compara con un promedio de 900.000 toneladas entre 2004 y 2012.
“Esto es 400.000 toneladas de cobre adicional que no se esperaba que estuviera en el mercado en 2013”, dijo Colin Hamilton de Macquarie.
“Teniendo en cuenta la fortaleza de la demanda y sin este elemento, el cobre podría haber vuelto a un déficit decente”, agregó el analista.
Se espera que la producción de las diez mayores minas de cobre del mundo, que incluyen la mina Escondida de BHP en Chile y la mina Grasberg de Freeport-McMoRan en Indonesia, aumenten un 8% este año y un 5% en 2014.
Las pérdidas por huelgas, sobre todo en Chile, también se han reducido.
DF
Portal Minero
Endesa Chile iniciará en noviembre trámites para ampliar la central Taltal
Chile
Proyecto requiere US$ 300 millones, dijo gerente general de la eléctrica, Joaquín Galindo.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- Endesa Chile tiene previsto iniciar en noviembre las gestiones para ampliar la central Taltal, convirtiéndola en una unidad de ciclo combinado, lo cual le permitirá sumar 360 MW de capacidad a los 244 MW que hoy tiene el complejo de la Región de Atacama.
“Estamos haciendo los estudios de ingeniería para cerrar el ciclo de Taltal y hacia fines de noviembre pretendemos entregar a evaluación ambiental la modificación al proyecto original de cierre que ya tenemos aprobado y esperamos que la tramitación sea ágil”, dijo el gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo.
El ejecutivo precisó que presentarán una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y pasarán por el sistema de evaluación, porque para acelerar el proyecto cambiaron el sistema de enfriamiento que requiere el ciclo combinado, que considera la operación de una turbina a vapor y otra de gas (que también puede usar diesel), reemplazando el uso de agua por aire.“El trámite para hacer ese sistema con agua es más largo y como queremos hacer rápido este proyecto hemos optado por el aire”, dijo.
Galindo dijo que la inversión de esta ampliación rondará los US$ 300 millones y añadió que aunque tienen distintas alternativas para abastecer el gas natural que necesitarán y que las están valorando, el suministro “tiene que ser vía el gasoducto Mejillones -Taltal, evidentemente”.
Galindo se refiere al ducto que une las centrales Taltal y GasAtacama, unidad que es 50% de su propiedad y que a su vez, está conectada con el terminal de regasificación de GNL de Mejillones.
De hecho, el timonel de Endesa confirmó que en varias oportunidades la central Taltal ha recibido gas desde la planta de la Región de Antofagasta y que le han comprado a GDF Suez, a partir remanentes que ellos han tenido.
“Hemos usado puntualmente y en pequeñas cantidades gas que sobra en GNL Mejillones, como cuando hemos requerido arrancar las turbinas, hemos conseguido pequeñas cantidades de gas y las hemos quemado allí”, apuntó.
En lo que respecta al cierre del ciclo de la central Quintero, ubicada en la Región de Valparaíso, también costaría ?US$ 300 millones, pero se realizará en una etapa posterior, pues los estudios de ingeniería para la ampliación tomarán al menos un año y medio más, “porque hay que tomar el agua para el enfriamiento a mayor distancia”, puntualizó Galindo.
En lo que respecta a la remediación de los incumplimientos detectados por la SMA en la central Bocamina, tienen previsto presentar antes de fin de año el estudio de impacto ambiental (EIA) para adecuar lo construido a lo que fue establecido en el permiso ambiental.
Tribunal pide antecedentes
Joaquín Galindo manifestó su convicción de que el Poder Judicial "sabrá valorar que tenemos un proyecto de primer nivel en Chile, Latinoamérica y Europa, por eso no espero un escenario adverso".
Esto mientras la Corte Suprema pidió antecedentes adicionales para resolver en los recursos de protección presentados contra la aprobación del proyecto Punta Alcalde por parte del Comité de Ministros.
Solicitó la totalidad de los antecedentes del proyecto que están disponibles en la página del SEIA y todos los antecedentes "que formaron parte de la tramitación y que se tuvieron a la vista" en el proceso de reclamación que la eléctrica presentó ante el Comité de Ministros.
En tercer lugar, se ofició a la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Atacama para que informe respecto de la existencia de planes de prevención para la zona de latencia de Huasco.
DF
Portal Minero
Standard & Poor’s rebaja clasificación de Pampa Calichera de BB- a B+
Chile
Viernes 18 de Octubre de 2013.- La Sociedad de Inversiones Pampa Calichera informó ayer al regulador que Standard & Poor’s le rebajó la nota de clasificación un escalón, desde BB- a B+ por su débil desempeño financiero debido a su alto endeudamiento y la expectativa de bajos dividendos por parte de SQM. ?
La clasificadora americana indicó que también cambió la calificación de la administración y el governance desde adecuado (“fair”) a débil (“weak”). ?S&P agregó entre sus observaciones considera que Pampa Calichera tiene una liquidez “menor a la adecuada”.
DF
Portal Minero
Angelini revela carta de navegación en pesca y critica situación energética
Chile
Viernes 18 de Octubre de 2013.- Roberto Angelini, controlador de Empresas Copec, conversó con DF acerca de las perspectivas de sus empresas ligadas al sector pesquero.
El empresario fue enfático en indicar que “la anchoveta se está capturando de forma normal y ahora mismo estamos pescando. No hay signos de estrés en esta pesquería, y de momento este está siendo un año parecido a 2012”.
Ya opinando acerca del jurel, que se da básicamente entre la V y X regiones, Angelini dijo que ese recurso “está estresado y difícil”, y agrega que “puede que ser que exista un ciclo largo de recuperación del jurel y eso es complicado, porque las empresas tendrán que contraerse, trabajar con menos recursos y aguantar el chaparrón”.
Tal como lo ha señalado a nivel de Empresas Copec, el empresario confesó que “no pensamos hacer compras o adquisiciones en la región de nuevas empresas de alimentos de valor agregado. Estamos enfocados en nuestros desarrollos propios”. Al ser consultado por Corpesca y su proyección de resultados para fin de año, Angelini señaló que “ojalá que podamos cerrar con números azules este año”.
Pérdida de competitividad ante Perú?
Ante la pérdida de competitividad con la industria pesquera peruana, sobre todo con la anchoveta, Angelini dijo que la clave está en la energía. “El presidente Piñera dijo que el MW/h está a ?US$ 60. Ojalá eso me lo pudiera firmar, y yo entonces hago muchos proyectos a ese precio. Los peruanos sí tienen costos energéticos mucho más bajos y pueden hacer proyectos”. Además, Angelini comentó que “Perú tiene más recursos pesqueros y siempre han sido más que Chile en esta industria. Nosotros tenemos que hacer piruetas para poder sobrevivir, y por eso estamos buscando productos con mayor valor agregado”.
Justamente en relación a los productos alimenticios, el empresario señaló que “con Orizon estamos haciendo productos del consumo humano, y que luego pretendemos llevarlo a fármacos, como es el Omega 3. Ese producto lo pretendemos llevar a una segunda fase, con mayor concentración (hoy está en un 60% y queremos llevarlo casi al 90%). A fin de cuenta, son productos nutracéuticos”.
Angelini explicó que “al tener menor producción de aceite de pescado, pero llevándolo a productos más nobles, compensamos el volumen por la calidad y el valor agregado”.
DF
Portal Minero
Sector minero-energético vuelve a ser determinante en Colombia
Colombia
Viernes 18 de Octubre de 2013.- El sector minero-energético volvió a tener un papel determinante (5,9%) en el crecimiento de las regiones de Colombia. Pero a diferencia de 2011, cuando la actividad en las minas y canteras impulsó el Producto Interno Bruto (PIB) departamental, el año pasado tuvo un efecto dispar.
Por un lado, dentro de aquellos que se vieron beneficiados están “Córdoba, Meta, Santander y Atlántico, que presentaron aumentos debido, principalmente, al crecimiento en la producción de ferroníquel, petróleo e industria, respectivamente”, según las cifras oficiales. Los departamentos con la menor expansión fueron: Arauca (-3,9%), Chocó (-2,9%) y Putumayo (-0,1%), explicado por la caída de las actividades mineras.
En términos globales, el crecimiento de los departamentos fue de 4,2%.
DF / Ripe
Portal Minero
Multas ambientales se pagarán en Perú hasta en cinco años
Perú
Viernes 18 de Octubre de 2013.- Con el argumento de optimizar y facilitar a las empresas infractoras el cumplimiento del pago de las multas ambientales, Perú aprobó el reglamento de fraccionamiento y/o aplazamiento de la cancelación de las mismas, que llega al plazo máximo de 5 años.
Este beneficio se dará a las empresas sancionadas que no hayan presentado alguna impugnación administrativa, o a aquellas que desistan en caso de haber procedido en ese sentido.
Así, sin perjuicio del pago inicial, el saldo de las multas impuestas por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) podrá ser fraccionada y/o aplazada con lapsos en función al monto de las multas.
Para las empresas con multas mayores a 20 mil Unidad Impositiva Tributaria (74 millones de soles o unos US$ 27 millones) se contempla hasta 60 meses en caso de fraccionamiento, y hasta siete meses si es un aplazamiento.
Para las multas mayores a 10 mil UIT (37 millones de soles o unos US$ 13 millones) y menores o iguales a 20 mil UIT, se darán 48 meses por fraccionamiento, mientras que en aplazamiento es de seis meses. Para aquellas con un cargo de 5 mil UIT (18,5 millones o unos US$ 7 millones) y menores o iguales a 10 mil UIT, se da hasta 36 meses en fraccionamiento, y hasta cinco meses si se aplaza.
DF / Ripe
Portal Minero
Oceana compra a Pacific Rim
El Salvador
Viernes 18 de Octubre de 2013.- La Mesa Nacional frente a la Minería Metálica realizó ayer una conferencia de prensa en la que manifestó estar preocupada por la compra de la empresa minera Pacific Rim, por la transnacional Oceana Gold. Esto por un monto de $10.2 millones.
El miembro de la mesa, Saúl Baños, dijo que su preocupación va encaminada a que Oceana Gold ha anunciado, en un comunicado, que buscará una salida “negociada” a la normativa que se aprobó en el período del expresidente Antonio Saca y que prohíbe la explotación minera metálica.
Los activistas señalaron que “es una situación alarmante” porque la empresa Pacific Rim aún mantiene un proceso legal en el que ha demandado al Estado salvadoreño por un total de $315 millones luego de aprobar la normativa que prohíbe la explotación minera.
“Hacemos un llamado a las instituciones estatales a que estén alerta, porque al parecer se va a intensificar la lucha de las empresas que tienen interés en invertir en minería metálica, lo que conlleva a más conflicto social porque hay más sectores que se oponen tajantemente a esta este desastre socioambiental”, dijo Baños.
La mesa hizo hincapié en que tienen conocimiento de que las dos empresas mineras mantienen procesos de señalamientos de violación a los derechos humanos en países como Filipinas y Nueva Zelanda.
Por su parte, Baños aprovechó la conferencia para hacer un llamado a la Asamblea Legislativa para que revisen y aprueben el proyecto de Ley Especial de Prohibición de la Minería Metálica que presentaron a principios de agosto.
Laprensagrafica.com
Portal Minero
Mineras canadienses cancelan inversión en México
México
De acuerdo con la asociación minera de México, las empresas mineras canadienses dejaron de invertir en el país y cancelaron sus programas de exploración.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- Por diversos motivos, más de 200 empresas mineras canadienses en México dejaron de invertir y cancelaron sus programas de exploración, donde la mano de obra cayó 30%, informó el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, José Martínez Gómez.
En conferencia de prensa durante los trabajos de la 30 Convención Internacional de Minería en Acapulco, el líder de los mineros dijo que actualmente se tiene 40% de tributación y este sector genera 23 mil millones de dólares, pero advirtió que con la reforma fiscal que analiza el Congreso de la Unión, la tributación se elevaría al 57.5 %.
"Estimamos que con la perdida que vamos a tener de operaciones, la generación de divisas para el país estaría por el orden de los 9 mil millones de dólares", dijo.
Martínez Gómez informó que por varios factores, entre ellos la caída de precio de los minerales de 26%.
"La bolsa canadiense, que es la que maneja 70 % de los recursos, ha reducido la cantidad de recursos para las empresas exploradoras que se etiquetan para Latinoamérica y México y hemos perdido del 51 % que captábamos de esa bolsa al 18 % que tenemos hoy, ya se nos fue el capital y ese no regresa en menos de cinco años porque ya ha sido etiquetado proyectos específicos en esos países", indicó.
Martínez Gómez señaló que debido a que todas las empresas mineras cancelaron sus programas de exploración, la mano de obra que se dedica a esta industria cayó 30 %.
Recordó que de los 386 mil trabajos directos y 2 millones indirectos se está perdiendo 60%, "no sé cuánto se vayan a la delincuencia, cuantos se vayan a otra cosa u otros países. La competencia la tenemos siempre porque no somos exclusivos de tener los mejores yacimientos en este país, yo conozco Venezuela tiene un yacimiento de 50 millones de onza de oro enterrada y están esperando que un pajarito les hable".
México en el contexto internacional en la captación de inversiones en minería ocupa el cuarto lugar y el primer lugar a nivel Latinoamérica.
Por otra parte, informó el presidente de los mineros, el comité de damas de la asociación de mineros entregó ocho toneladas de víveres a la Cruz Roja de Acapulco para ser distribuidos a diferentes zonas afectadas por la tormenta tropical Manuel, así también se hizo una aportación de 180 mil pesos que también fueron depositados a la cuenta de la Cruz Roja de Acapulco.
Eluniversal.com.mx
Portal Minero
Sibelco invertirá US$50 millones en proyecto de cal en San Juan Argentina
Chile
La compañía minera trasladará su sede de Buenos Aires a San Juan y su plan de inversión prevé sumas millonarias durante los próximos cinco años.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- San Juan pretende ser corazón de la minería en el país. Y para eso comenzó con un proceso que le permite año a año afianzarse en el rubro con empresas mineras de notable importancia. Así es como una nueva empresa decidió posar su mirada en esta tierra cuyana y trasladar su sede de Buenos Aires (corazón económico de la Argentina) a San Juan.
Se trata de la firma belga SIBELCO que fue fundada en Bélgica en 1872 y que cuenta con 211 centros de producción en 41 países del mundo. En 2012 reportó una facturación aproximada de dos mil millones de euros. De esta cifra, América del Sur representa un 5% por eso buscan duplicar su participación en la región en los próximos tres años. Además posee 23 proyectos y minas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Venezuela, que producen arcillas, caolín, cal, carbonato de calcio, sílice y circonio.
La empresa en San Juan cuenta con 355 empleados distribuidos en las fábricas de Los Berros, Villicum y La Laja. Para el 2014, prevé un plan de fuertes inversiones en la Argentina y Chile para fortalecer su presencia en todo el Cono Sur.
"Estamos construyendo un programa de inversiones para los próximos cinco años... En los próximos tres el objetivo del grupo es duplicar la participación en la región, siendo Argentina y Chile actores fundamentales para cumplir la meta", señaló el presidente y CEO de Sibelco, Paulo Wandenkolk quien destacó que las inversiones podrían rondar los u$s50 millones. Este monto estará destinado a la actualización tecnológica de la producción de cal en el país y mejoras en la cadena de suministro en Chile, además de trasladar su sede desde Buenos Aires hasta San Juan por motivos operativos.
En este contexto, adquirirán hornos y equipamientos auxiliares con el objetivo de "lograr que las fábricas sigan altos patrones de producción con el afán de obtener mayor competitividad global".
"Nuestra intención es fortalecer la actuación de la compañía en el Cono Sur. Este plan nos permitirá incrementar aún más nuestros proyectos de infraestructura y potenciará el flujo de negocios entre Argentina y Chile", finalizó Wandenkolk.
En Chile
Sibelco no sólo actuará en San Juan sino también en la zona de Noviciado, en Santiago de Chile. Allí construirá una nueva fábrica de carbonato de calcio. Además la inversión estará destinada a beneficiar los suministros en la producción y seguridad de los trabajadores de Sibelco en su mina de carbonato de calcio en Copiapó, en el norte de Chile (Apoyo diariolaprovinciasj.ar).
Portal Minero
Empleados del sector minero en Colombia ganan US$61.100 año
Colombia
De acuerdo con la 'Guía salarial de minería 2013' Colombia es el cuarto país en Suramérica que mejor paga a los empleados en el sector minero.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- Colombia es el cuarto país en Suramérica que mejor paga a sus empleados en el sector minero, tanto a profesionales como técnicos, según la 'Guía salarial de minería 2013' elaborada por la muntinacional Hays.
De acuerdo con el estudio, el sueldo promedio de los trabajadores del sector minero en Colombia asciende a 61.100 dólares al año, ubicándose después de Chile que, con US$92.200 anuales, es el sexto país del mundo que mejor paga a ejecutivos mineros. En el ranking mundial, Colombia se encuentra en el puesto 13.
Carolina Forero de Hays en Colombia afirma que “este nivel de remuneraciones se podría explicar principalmente por la escasez de mano de obra proyectada para los próximos años en este sector”.
El análisis reveló también que Suramérica es la cuarta región del mundo que paga mejor la minería tras Australia, Europa y Norteamérica. Además, la expone como un destino para los mineros que buscan emigrar desde otras regiones con el 33 por ciento de las preferencias, lejos de Australia y Asia con el 10 por ciento, y Norteamérica con un 8 por ciento.
En el mundo, 86,8 por ciento de los empleados del sector minero pertenecen al género masculino. En América del sur solo el 10,6 por ciento de los trabajadores en minería son mujeres.
Los resultados fueron producto de una encuesta individual aplicada a más de 10 mil personas vinculadas a la actividad minera en 37 países del mundo, que entregaron datos de remuneración y tendencias de la industria minera.
Los salarios, según el estudio, evidencian la confianza de las empresas en el crecimiento y la rentabilidad del sector pese a condiciones volátiles en materia económica, política y social.
Elpais.com.co
Portal Minero
Grupo congresal verá extracción ilegal en la selva
Viernes 18 de Octubre de 2013.- La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso instaló el Grupo de Trabajo sobre Impactos Ambientales, Deforestación y Minería Ilegal.
La misión de este grupo será revisar la problemática de la actividad extractiva ilegal en las regiones de Madre de Dios, Ucayali y Amazonas. Sus integrantes son los parlamentarios Verónika Mendoza, Eduardo Nayap, Rogelio Canches, Walter Acha y María Cordero
Larepublica.pe
Portal Minero
Cobre mucho mas que un metal
Viernes 18 de Octubre de 2013.- El cobre, como metal servicial que es, circula en forma de moneda, corchetes y tornillos, está en los fertilizantes y pesticidas, se transforma en máquinas y herramientas, luce radiante en bronce y latones de todo tipo y, como si fuera poco, está presente en las nuevas aleaciones de alta dureza o de alta conductibilidad, en los superconductores, en fusiones con efectos de memoria para las computadoras, en el desarrollo de la siembra y cosecha de especies marinas, incorporándose decididamente a un mundo que deberá ser cada día más cómodo y más seguro. Sin embargo su presencia es débil en el sistema más importante de todos: el cuerpo humano.
Estudios en China, EEUU y Europa revelan que muchos adultos no reciben cantidades óptimas de cobre. Los cálculos basados en encuestas a dietas individuales indican que más del 30% de las dietas proveen menos de 1,0 mg de cobre al día –cantidad que a menudo se considera como el umbral mínimo de cobre que el organismo requiere.
En 1990, la doctora Bao Shanfen (China, especialista en nutrición), llevó a cabo un estudio sobre estimación nutricional en todas las dietas de los hospitales de dicho país y encontró que la ingesta en relación al cobre no era suficiente, a pesar de la adecuada administración de proteínas y macro nutrientes en los menús de los pacientes. Al mismo tiempo constató una diferencia entre las mediciones prácticas y los valores calculados de la tabla de la composición de la comida.
Desde el año 2000, dos propuestas de estudios enviadas por ella a la International Copper Association (ICA) recibieron apoyo financiero. Los estudios realizados revelaron que muchos adultos simplemente no recibían la cantidad óptima de cobre. La razón: que el metal rojo casi no existe en grasas y aceites. Razón por la cual la realidad detectada en China probablemente se proyecta a varios países del mundo. Cálculos basados en encuestas a dietas individuales en Europa y Norte América indican que más del 30 % de las dietas proveen menos de 1,0 mg de cobre al día – la cantidad que a menudo se considera como mínima para el organismo-.
Consecuencia de bajos niveles de cobre para la salud:
Bajos niveles de cobre pueden, en el largo plazo, precipitar un sinnúmero de condiciones inflamatorias y degenerativas, incluyendo osteoporosis y enfermedades cardio vasculares. También afectar el desarrollo del feto, sobretodo en el último trimestre de gestación, ya que es cuando se necesita más del metal para asegurar un desarrollo neuronal apropiado.
Balancear la ingesta de hierro, zinc y cobre es importante, sin embargo demasiado de cada uno puede desestabilizar la habilidad del cuerpo para absorber o procesar a los otros dos.
Mientras la investigación sobre los beneficios del cobre en la salud crece, los consumidores podrían querer estar atentos a su consumo. Según el doctor Carl Keen, presidente del Departamento de Nutrición y Profesor de Nutrición de Medicina Interna en la Universidad de California ubicada en Davis, y quien ha pasado más de treinta años estudiando los efectos de los micro nutrientes en la salud humana, “para asegurar la ingesta adecuada de cobre a través de los alimentos, la mejor manera de pensar en el cobre es junto al hierro y al zinc, como un trío”, destaca.
El nutriente cenicienta:
El cobre puede ser llamado el “nutriente cenicienta”, siempre ha trabajado duro, pero sólo hoy está siendo elevado al status de sus metales hermanos como zinc y hierro. El hierro ha mantenido un perfil altamente nutricional por su carácter fundamental en la prevención de la anemia, especialmente en las mujeres; y el zinc, ha destacado por su potencial en la inmunidad.
El cobre realiza muchas acciones “tras bambalinas” que ayudan a promover una salud óptima, de acuerdo a lo que señala el doctor Keen, tales como la prevención de anemia y enfermedades óseas, detención de daño celular, promoción de un desarrollo fetal adecuado y mantención de huesos y piel en buen estado.
Importantes científicos internacionales investigan sobre su rol en la salud. Actualmente hay estudios de los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, Centro de Investigación en Nutrición Humana del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Universidad de California en Davis, Universidad de Michigan, Universidad de Pekín en China, Universidad Deakin en Australia, e Instituto de Investigación Rowett en Escocia y en el INTA en Chile. Los investigadores están estudiando un amplio espectro de beneficios potenciales para la salud, incluyendo el efecto del cobre en el desarrollo fetal, osteoporosis y reparación ósea, enfermedades neurodegenerativas y enfermedad cardiovascular.
Businesscol.com
Portal Minero
Se recupera la industria siderúrgica, la producción de acero subió casi 17%
Argentina
Viernes 18 de Octubre de 2013.- La producción de acero crudo registró en septiembre un crecimiento del 16,8 por ciento con relación a igual mes del año pasado, mientras que la de hierro experimentó un aumento de casi 24 por ciento.
Según cifras difundidas este jueves por la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo en septiembre fue de 462.600 toneladas, 3,4% menor respecto de agosto (478.900 toneladas).
Para la entidad, esta caída "refleja solo la menor cantidad de días trabajados en septiembre, donde las plantas mantuvieron prácticamente el mismo nivel de producción del mes anterior".
Sobre el aumento interanual, la cámara explicó que "es en gran parte explicado por las paradas de algunas plantas realizadas el año pasado, derivadas de los planes de inversión, reparaciones de hornos y por otras paradas de mantenimiento extraordinarias".
La producción acumulada de los primeros nueve meses del año fue de 3.805.500 toneladas, 1,2% menor a la del mismo período del 2012.
La producción de hierro primario en septiembre fue de 335.900 toneladas, resultando 20,8% mayor a la de agosto (278.000) y 23,4 % superior a la de igual mes de 2012 (272.200).
La producción de laminados terminados en caliente en septiembre alcanzó las 468.400 toneladas, resultando 3,9% superior a la de agosto (450.800) y 16,8% mayor a la de igual mes de 2012 (401.200).
La producción de planos laminados en frío de septiembre fue de 132.400 toneladas, que resultó un 2,5% superior a la de agosto (129.200 toneladas) y 34,2% mayor a igual mes de 2012 (96.700).
Por otra parte, la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) alertó sobre los problemas que enfrenta la industria en la región.
"La sobrecapacidad instalada a nivel global, ha provocado un incremento de la importación que, en el caso de algunos países de la región, se ha convertido en un verdadero tsunami de excedentes que entran en la región en condiciones de comercio desleal, lo que complica la situación de los productores locales", advirtió.
Consideró que "lo que más preocupa es que este incremento de las importaciones está disociado del crecimiento de la demanda local".
"La situación es preocupante, las importaciones suplen el 28% de la demanda local de acero, y de eso, casi un cuarto proviene de China", precisó la entidad.
Agregó que "entre 2005 y 2012, las importaciones de productos metalmecánicos de origen chino a América Latina se multiplicaron 3,5 veces, pasando de 21 mil millones de dólares a 86 mil millones de dólares".
Terra
Portal Minero
Producción de oro de Fresnillo baja 9.8% por suspensión de uso de explosivos
México
Viernes 18 de Octubre de 2013.- La producción de oro de Fresnillo plc fue de 114 mil onzas en el tercer trimestre del año, lo cual representó una caída de 9.8 por ciento, respecto a las 126 mil 841 onzas registradas durante el mismo periodo de 2012.
En su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, destacó que la caída fue consecuencia de la suspensión de explosivos que promovió la corte de Sonora, en la que eran acusados de utilizarlos fuera del territorio que les fue concesionado.
Octavio Alvídrez, director general de la compañía minera, señaló que la suspensión de explosivos sucedió en su territorio de Soledad-Dipolos, tras la sentencia del poder judicial de la entidad para evacuar la zona.
Resaltó que también afectó una menor extracción en su proyecto minero Ciénega; sin embargo, ambos factores se mitigaron parcialmente por un mejor resultado en Noche Buena.
En el caso de la plata, refieren que está en camino de cumplir con la meta anual de producción y advirtió que no estará en condiciones de pronosticar hasta la próxima semana su extracción de oro para 2013.
Alvídrez previó que se extraerán 41 millones de onzas de plata, lo que significa una baja de 5 por ciento respecto a lo que pronosticó en julio, después de que las actividades en uno de sus proyectos fueron detenidas por orden del tribunal de Sonora.
Elfinanciero.com.mx
Portal Minero
Demanda de plata en máximos en India por la obstrucción del mercado del oro
Internacional
Viernes 18 de Octubre de 2013.- De acuerdo con los últimos datos publicados, la demanda de plata en India procedente de importaciones acabará en máximos históricos este mismo año. En este momento, el mercado se encuentra en plena ebullición ya que son las fechas en las que se celebran las bodas y los acontecimientos familiares y sociales en el año.
Poco a poco los ahorradores están cambiando sus preferencias, tornándolas hacia la plata. En este cambio ha influido decisivamente el paquete de medidas puestas en marcha por el gobierno hindú para castigar y enfriar la demanda de oro, la cual explotó en los meses posteriores a la caída del precio del oro en abril.
La preferencia que tienen los inversores hindúes por el oro no es producto de la casualidad. El deterioro de la situación económica, unido a la liquidez en el mercado, ha provocado que los ahorradores acumulen oro físico. Esta conducta inversora ha provocado grandes tensiones a nivel macroeconómico, generando un agujero en las cuentas exteriores cada vez mayor y que en este momento se encuentra por encima del 7% del PIB.
La “fiebre del oro” ha llevado a un desarrollo espectacular del mercado negro. En este sentido, las autoridades hindúes no cesan en poner obstáculos a la compra y venta de oro y provocando el trasvase de fondos del oro a la plata. Por el momento, la intervención ha conseguido reducir las importaciones de oro hasta dejarlas en 10,5 toneladas entre agosto y septiembre, mientras que entre abril y agosto se importaron 388 toneladas, muy por encima de la media histórica de 60 toneladas por mes.
Según los datos de GFMS Reuters, India ha importado 4.073 toneladas de plata entre junio y agosto, más del doble que en 2012 –entonces fueron sólo 1.921 toneladas–. Con estas cifras hasta agosto, las importaciones están cerca de alcanzar su máximo histórico que está cuantificado en 5.048 toneladas en 2008.
A pesar de todas las medidas represoras, los precios del oro físico se mantienen en niveles muy altos, con una ratio oro-plata por encima de 60. Las primas por comprar oro físico respecto a los precios de mercado en Shanghái o Londres superan los 100 dólares la onza.
Las expectativas para la plata son muy halagüeñas: “Yendo más allá, la recuperación será más pronunciada en el oro comparada con el oro”, asegura Gnanasekar Thiagrajan, director del gabinete Commtrendz Research. Otras voces como la del director de la refinería MMTC, Rajesh Khosla, opinan en la misma dirección: “Hay menos oro disponible, por lo que la población rural se desplazará gradualmente hacia la plata. Será más una opción por la que no queda más remedio que una elección concienzuda”.
Reuters
Portal Minero
Proyecto minero Pirquitas invierte 197 millones en reequipamiento
Argentina
Pirquitas se reactivó en 2009 bajo la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, generando 1.100 empleos directos y 3.500 indirectos en un lugar inhóspito de la puna jujeña a 4.100 metros sobre el nivel del mar.
Viernes 18 de Octubre de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, recibió a Alfredo Klarreich, Gerente del proyecto de plata y zinc Pirquitas, ubicado en el departamento de Rinconada, provincia de Jujuy.
Durante el encuentro, el ejecutivo informó que la operadora Silver Standard ya lleva invertidos 147 millones de pesos de un total de 197, previstos para este año en materia de reequipamiento del proyecto, con el objeto de mantener el ritmo de producción.
Cabe recordar que el pasado mes de julio, John Smith, CEO de la minera canadiense anunció a Mayoral que el proyecto ha duplicado su capacidad productiva de zinc, pasando de 10 millones de libras en 2012, a 20 millones estimadas para el presente año, posibilitando de este modo la apertura comercial hacia el este asiático (China y Corea) y manteniendo el envío de este insumo a los países de la región. En tal sentido destacaron el récord alcanzado en el último embarque de este mineral.
Pirquitas se reactivó en 2009 bajo la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, generando 1.100 empleos directos y 3.500 indirectos en un lugar inhóspito de la puna jujeña a 4.100 metros sobre el nivel del mar.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Innovación y tecnología, las variables para el desarrollo de una economía social
Chile
En el Seminario “Innovación y Tecnología para Optimización de Procesos” Portal Minero no sólo conversó con los actores vinculados a la materia, sino también estuvo presente como exponente. He aquí los detalles del encuentro.

Viernes 18 de Octubre de 2013.- En la búsqueda de conocer los avances y desafíos en los procesos de optimización de las industrias minero energético, Brick Ingenieros congregó en el Hotel W a relevantes actores, quienes se dieron tiempo de comentar las mejoras en las que se ha venido trabajando a nivel nacional, respecto a los procesos operacionales con simulaciones computacionales.
A raíz de lo anterior, Alejandro Gutierrez -Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile-, indicó que la innovación propiamente tal está relacionado con un cambio cultura que tiene que existir para que penetre en nuestro país, tarea que no depende únicamente de las instituciones académicas y públicas, sino también del sector privado. “Yo creo que el mecanismo es que desde las empresas tiren del carro, generen necesidades de alto nivel para que desde los institutos de investigación y universidades puedan reaccionar y satisfacer esa demanda.”
Por su parte, el Gerente General de Brick Ingenieros –Julián Gutiérrez-, comentó que esta iniciativa gira en torno a promover los espacios de debate respecto al rol de la innovación en hacer de Chile un país más competitivo, añadiendo así que“ el miedo de las empresas a invertir y el de los medios de comunicación en cubrir estos temas, pasa necesariamente porque sienten que la innovación es para unos pocos. La tarea de la prensa es hacer sentir la innovación como algo propio y no ajeno, y en ese sentido el llamado está en dejarnos llevar por los sueños, por la motivación y transferir eso a la gente, cosa que les den ganas a todos de innovar.”
No obstante, el escenario evidencia que son, hasta hora, pocos los esfuerzos en materia de innovar, en el que sectores como la minería y energía tienen un gran desafío, tanto en la baja de los costos en operación como los de producción. Al respecto, Carolina Morgado –Product Manager de Portal Minero- argumentó que los costos de operación se han incrementado en un 190% en nuestro país, casi el doble del promedio mundial, no sólo por razones de recursos humanos, suministro de agua y energía, y relaciones con las comunidades; sino también por la falta de iniciativas que vayan ancladas con la tecnología y la innovación. "Las dificultades, históricamente, han sido los motores de tecnología, el desarrollo y la innovación. Hoy el escenario no es muy diferente, sin embargo se nos presentan oportunidades que debemos saber tomar para preservar nuestra fuente minera".
Finalmente, en materia de debate, se crítico el rol de las empresas privadas, donde se ejemplificaron casos en los que se muestran temerosas a la innovación, con frases tan típicas como: “yo quiero que se haga como yo digo” o “yo no estoy dispuesto arriesgar, por lo que propone tú algo e invierte tú en ello que después veo si me sirve”, sugerencias suficientes para coartar nuevas ideas y caminar así cuesta arriba en la búsqueda de conseguir financiamiento para proyectos de innovación. – comentó Eduardo Egaña, Empresario dueño de Wilefko-, quien llamó a replicar iniciativas como está.
Portal Minero
2013/10/17
HSBC revisa proyección de precios de los metales básicos
Jueves 17 de Octubre de 2013.- HSBC elevó el jueves su pronóstico para el precio del cobre en el 2013 y 2014 porque espera un mercado equilibrado y redujo su perspectiva para los valores de otros metales básicos, debido mayormente a un exceso de suministros.
El banco proyecta ahora que los precios de cobre promediarán 7.750 dólares por tonelada en el 2014, desde 7.250 dólares en una estimación anterior.
"Hemos reducido nuestros pronósticos de superávit para el 2014 desde 630 kilos por tonelada, a apenas 88 kilos por tonelada, esencialmente un mercado equilibrado", dijeron analistas de HSBC en una nota a clientes.
El banco también elevó su proyección para el precio del cobre en un 1 por ciento, a 3,33 dólares por libra en el 2013, desde 3,29 dólares por libra.
El banco dijo que aún había abundantes existencias de aluminio y níquel, con una probable mayor racionalización en esos mercados.
No obstante, HSBC prevé una escasez de zinc en el 2016.
En tanto, el banco recortó su pronóstico para el precio del aluminio a 1.868 dólares por tonelada, desde 1.934 dólares, en el 2013, a 2.000 dólares, desde 2.100 dólares, en el 2014, y a 2.100 dólares, desde 2.200 dólares, en el 2015.
HSBC redujo su perspectiva para el precio del níquel en un 6 por ciento, a 15.040 dólares por tonelada en el 2013, para reflejar la actualidad debilidad en el mercado, aunque mantuvo sin cambios su estimación para el 2014 en 17.090 dólares.
"En el largo plazo, esperamos un cambio a un déficit sólo después del 2016, cuando habrá un leve incremento en los suministros debido a la falta de nuevos proyectos", dijo el banco.
Para el zinc, HSBC redujo su proyección de precios en un 2,9 por ciento, a 1.918 dólares por tonelada en el 2013 y en un 3,3 por ciento, a 2.080 dólares en el 2014, citando mayormente un repunte en la producción de fundiciones en China junto con una utilización de la capacidad por debajo de lo normal.
El banco también rebajó su estimación para el precio del platino en un 5 por ciento, a 1.501 dólares por tonelada en el 2013, aunque mantuvo su pronóstico en 1.725 dólares en el 2014.
Terra
Portal Minero
Energías renovables, Chile utiliza energía solar fotovoltaica y termosolar para su minería
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La energía solar es abundante en el norteño desierto de Atacama, que concentra la mayor radiación del planeta: entre siete y 7,5 kilovatios/hora por metro cuadrado, según estudios de la Universidad de Chile.
Pero de momento casi toda la electricidad del norte de Chile la consume la industria minera en constante expansión, que ya absorbe 90 por ciento de la generación. El resto va a usos residenciales, comerciales y públicos.
En la región de Tarapacá, limítrofe con Bolivia, se levantan proyectos solares por 1.400 millones de dólares. Entre ellos, el parque fotovoltaico Atacama Solar generará 250 megavatios en una superficie de 1.000 hectáreas y con un costo de 773 millones de dólares.
En la misma región, el Complejo Solar Pica aspira a inyectar 90 megavatios al Sistema Interconectado del Norte Grande con una inversión de 228 millones de dólares.
En Antofagasta, un poco más al sur, pero todavía 1.700 kilómetros al norte de Santiago, la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) inauguró en junio del año pasado Calama Solar 3, la primera planta fotovoltaica industrial del país destinada a abastecer de electricidad las zonas donde opera la mina Chuquicamata.
La planta cuenta con un megavatio de potencia instalada y permitió reducir las emisiones de dióxido de carbono en 1.680 toneladas por año, según Codelco.
El interés de las empresas mineras por el sol aparece mientras estas ven fracasar uno tras otro planes energéticos tradicionales para abastecer su crecimiento, la mayoría de las veces por fallos judiciales que objetaron sus impactos ambientales.
Los costos de la energía subieron siete veces en la última década. Y la minería debe mostrar alguna reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
REVE
Portal Minero
Corte aplaza decisión sobre termoeléctrica Punta Alcalde tras ordenar nuevas diligencias
Chile
Los magistrados solicitan al comité de ministros que se remitan todos los antecedentes sobre la decisión de diciembre de 2012 cuando se revirtió la decisión del SEA de la región de Atacama.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La Sala constitucional de la Corte Suprema decidió aplazar su decisión sobre la instalación de la central termoeléctrica Punta Alcalde (740 MW, carbón), de Endesa Chile, tras decretar una serie de diligencias por diez días.
En concreto, la Sala constitucional del máximo tribunal decretó en un plazo de 10 días una serie de diligencias para adoptar la mejor decisión sobre los recursos de protección presentados por vecinos y pescadores artesanales del Valle del Huasco en contra de la instalación de la central termoeléctrica Punta Alcalde, según informó Radio Cooperativa.
Los magistrados pidieron descargar desde el sitio web toda la tramitación del proyecto y solicitan al honorable comité de ministros que se remitan todos los antecedentes por parte de ellos en lo que corresponde a la decisión de diciembre de 2012 de revertir la decisión del SEA de la región de Atacama que había rechazado la instalación de este proyecto energético.
Dada esta postergación, se espera que la redacción del fallo demore unos dos meses.
ValorFuturo
Portal Minero
Endesa, No haremos HidroAysén mientras no exista un consenso político y social
Chile
El gerente general de la firma en Chile, Joaquín Galindo, insistió en que el proyecto hidroeléctrico se trata de una "gran opción para el país".
Jueves 17 de Octubre de 2013.- El gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo, aseguró que, a pesar de que existe un diagnóstico compartido en cuanto a los problemas de acceso y precios de la energía en el país, es necesario que tanto las instituciones como las empresas, den un paso adelante para alcanzar una solución en este aspecto.
"Quiero ser muy respetuoso con todas las instituciones en este país, pero creo que se puede hacer más en todos los ámbitos y todas las partes: puede hacer más el Gobierno, las empresas, todo el mundo.", dijo Galindo a ValorFuturo.
En este contexto, el ejecutivo se refirió a algunos de los proyectos de generación de Endesa y que se encuentran a la espera de resoluciones judiciales y administrativas para su ejecución, como Punta Alcalde (740 MW) e HidroAysén (2.750 MW).
Respecto al proyecto hidroeléctrico, Galindo insistió en que se trata de una "gran opción para el país", aunque subrayó que éste sólo se llevará a cabo cuando exista un consenso nacional respecto de su conveniencia.
"HidroAysén es una gran opción que tiene el país de tener una energía limpia, chilena, renovable y competitiva, y estamos esperando la resolución del Comité de Ministros por los recursos de reclamación que hay presentados, porque hoy ya tenemos la licencia ambiental de las centrales", sostuvo.
HidroAysén se encuentra a la espera de que el Comité de Ministros resuelva una serie de recursos de reclamación planteados en torno a la RCA de las 5 centrales.
Sin embargo, el proyecto de la línea de transmisión se encuentra suspendido, luego que su socia Colbún, propusiera posponer el estudio de impacto ambiental, a la espera de que existan las condiciones en Chile para plantear proyectos de esta envergadura.
"En tanto que esos recursos se resuelvan satisfactoriamente por el Comité de Ministros, y este país y todas las instituciones sociales y políticas lo quieran, estaremos dispuestos a hacer el proyecto. En tanto no se dé ese consenso, pues no lo haremos", afirmó Galindo.
Consultado si la compañía ha mantenido contactos con el Gobierno en cuanto a los plazos en los que se podría producir esta resolución administrativa, Galindo se remitió a las declaraciones expresadas a través de la prensa y que apuntan a que el objetivo es dejar zanjado ese punto antes de que culmine el actual mandato. "Ha habido algunas declaraciones y esperamos que así sea”, añadió.
Proyecto Punta Alcalde
En relación a Punta Alcalde, Galindo aseguró que en Endesa están "convencidos y bastante tranquilos de que hemos presentado un proyecto con tecnología de punta en Chile y toda América Latina".
Agregó que el estándar de tecnología y de control ambiental es "del mismo nivel que podemos tener en Europa".
"Vamos a aplicar unos equipos que van a cumplir unos límites de emisión que todavía no están en vigor en Europa, que lo van a estar en enero de 2016 y nosotros ya lo vamos a poner aquí en la central de Punta Alcalde, si al final es aprobada", subrayó.
En el día de hoy se supo que la Corte Suprema aplazó la resolución del fallo por el proyecto Punta Alcalde, debido a que se solicitó la entrega nuevos antecedentes en torno al caso.
"Estamos muy tranquilos, porque hemos presentado un gran proyecto y, desde luego, estamos confiados en las instituciones de este país", recalcó.
Emol
Portal Minero
Sofofa afirma que existe una “industria de la obstrucción” de proyectos de inversión en Chile
Chile
El líder gremial hizo un llamado al empresariado nacional a profundizar la relación con las comunidades afectadas y a realizar estudios de impacto ambiental con una alta rigurosidad.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Varios dardos en contra de quienes obstaculizan los proyectos de inversión en el país realizó el presidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann von Mühlenbrock, en el discurso que realizó anoche en el marco de la cena anual de la industria.
“No seamos ingenuos (…) en nuestro país se ha instalado una verdadera industria de la obstrucción, cuyos instigadores buscan paralizar cualquier proyecto de inversión bajo diversos pretextos, utilizando todos los medios disponibles”, manifestó el representante gremial.
El timonel de la industria señaló que hay “instigadores” que se arrogan la voz y la representación de las comunidades y que en su nombre “obstaculizan el progreso, la inversión y el empleo”.
En este sentido, hizo un llamado a estructurar de manera sistémica toda la regulación que afecta a las iniciativas de inversión en el país; y a entregar una mayor certeza jurídica a los proyectos. También instó a las empresas a profundizar la relación con las comunidades, realizando estudios de impacto ambiental rigurosos y comunicando de manera clara los beneficios que las localidades percibirán con un proyecto cercano a estas. Aunque también valoró la creación de nuevas instituciones como son la Superintendencia de Medio Ambiente y los Tribunales Ambientales.
Von Mühlenbrock defendió la inversión como el principal motor de crecimiento del país y destacó que Chile enfrenta un “escenario complejo”, principalmente en el sector eléctrico. Esto, agregó, se deriva justamente de la paralización de diversas iniciativas de generación y transmisión eléctrica.
“Esta difícil situación no se explica por las deficiencias del mercado eléctrico, ya que este entrega los incentivos necesarios para la entrada de nuevos proyectos”, a la vez que resaltó el aumento que han experimentado los precios de la energía en el mercado spot en los últimos seis años por efecto de la escasez de energía por los retrasos en los proyectos. Graficó que el costo marginal de la electricidad ha subido desde un rango de entre US$ 50 y US$ 80 por megawatt hora (MWh) a un espectro que va desde los US$ 150 a US$ 300 por MWh en el lapso señalado.
Y añadió que estas alzas están afectando la competitividad de empresas del sector industrial y minero. “En el mediano plazo —de no existir una acción decidida que revierta este complejo escenario— nos veremos enfrentados a una eventual escasez de suministro eléctrico, con consecuencias que pudieran llegar incluso a medidas de racionamiento”, advirtió.
En el marco de esta problemática, Von Mühlenbrock se refirió al Comité Eléctrico Sofofa (CES), instancia creada recientemente, que elabora una Agenda Pro Energía. Esta contendrá propuestas para mejorar el escenario energético que enfrenta el país en el mediano y largo plazo.
El líder gremial también se refirió a otros desafíos. Entre estos resaltó la necesidad de elevar la competitividad de la industria manufacturera y denunció una “competencia desleal” por parte de algunos productos importados que no cumplen con las normas vigentes.
Si bien valoró los cambios a la Ley de I+D en el marco de la gestión del Presidente Sebastián Piñera, enfatizó la importancia de aumentar aún más la inversión en investigación y desarrollo.
Aumentos tributarios pueden ahuyentar inversiones Pese a que ayer Von Mühlenbrock asegurara que la Sofofa no se opone a priori a un cambio en los tributos, el líder gremial advirtió que el esquema impositivo es un factor clave de competitividad y diferenciación para las empresas. “Los países prósperos no se construyen con más y más impuestos o más y más regulaciones”, sostuvo.
Señaló que si los proyectos que evalúan las empresas en Chile se vuelven poco rentables por razones de aumentos tributarios, estos se llevarán a cabo en otros países.
Además, destacó que la libertad de emprender es un elemento clave para el crecimiento del país y del empleo.
“No podemos pasar de la cultura del éxito por el esfuerzo propio a la cultura de apropiarnos con éxito del esfuerzo ajeno”, enfatizó.
En este sentido, defendió la libre competencia y alertó que la sobrerregulación puede acarrear un exceso de concentración en algunos mercados. Como ejemplo, el dirigente señaló el rechazo reciente de la Cámara de Diputados a una parte del proyecto de ley que autorizaría la venta de medicamentos sin receta en supermercados y tiendas de barrios. “No se entiende cómo quienes deberían defender los intereses de los consumidores privan a estos de la libertad de elección”.
Emol
Portal Minero
Potash Corp, ¿por controlar SQM?
Chile
Según Bloomberg, la canadiense estaría en su mejor pie, en siete años, para hacerse del control de la compañía. Sin embargo, por estatutos no puede superar el actual 32% que tiene en SQM.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La canadiense Potash Corp. tendría la mejor oportunidad en siete años de hacerse del control de SQM, ante la caída en el precio de las acciones de la empresa y la formulación de cargos efectuada por la SVS contra Julio Ponce, quien controla la compañía gracias a un pacto con los japoneses Kowa.
Así dice un reportaje de Bloomberg. El medio de comunicación afirma que Ponce, quien ya sostuvo una dura pugna por el control de la compañía con los canadienses, podría tener una mayor disposición a vender parte de su participación después del impacto que tuvo el fin del cartel BPC, que se ha traducido en una caída de un 28% desde julio en la acción de SQM.
Según Bloomberg, la compra de esta empresa permitiría al mayor fabricante de fertilizantes de Norteamérica cumplir con su estrategia de tomar el control de las empresas en las que posee participaciones.
Sin embargo, los estatutos de la compañía impiden que los accionistas superen el 32% de la sociedad, límite en el cual ya están los canadienses.
Este límite, de hecho, hizo que Ponce efectuara el pacto controlador con los japoneses, lo que les permite tener el 34% de la sociedad y elegir 4 de los 8 directores.
Según Bloomberg, un representante de SQM dijo que la compañía no efectuaría comentarios sobre si consideraría la posibilidad de una potencial oferta de Potash, mientras que un representante de Ponce se negó a comentar la información.
Asimismo, Bill Johnson, portavoz de Potash Corp., señaló en un correo electrónico que la compañía no hace comentarios sobre especulaciones sobre fusiones y adquisiciones.
Pulso
Portal Minero
Fiscalía podría ampliar investigación a otros actores involucrados en Caso Cascada
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Tras haber sido objeto de formulaciones de cargo por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Julio Ponce ha requerido agilizar una serie de diligencias planteadas al regulador con el objeto de que éste investigue una serie de operaciones hechas tanto por las AFP como por Moneda.
Sin embargo, más allá de lo que haga la entidad dirigida por Fernando Coloma, el Ministerio Público podría, eventualmente, dar este paso. Esto porque la investigación de la Fiscalía Centro Norte no es vinculante con la de la SVS, y tal como ocurrió en el Caso La Polar, podría poner su atención en sociedades y/o personas que aún no son objeto de formulaciones por el regulador de valores.
Una situación conocida por las partes involucradas en el caso y que tampoco es descartable. Pues, fuendes ligadas al Ministerio Público explican que más allá de las personas que han sido formuladas, la investigación debería centrarse en la operatoria del "esquema estructurado" del que habla la SVS y que habría ido en perjuicio de las matrices de SQM, en beneficio de las sociedades personales de Ponce y otros tres ejecutivos ligados a las llamadas sociedades cascada.
En este sentido, no es descartable que sociedades ligadas a Leonidas Vial sean objeto de investigación de la Fiscalía Centro Norte, considerando que si bien no ha sido formulada por la SVS, participó en las operaciones cuestionadas por el regulador.
Conocedores de este proceso afirman, además, que tanto Moneda y las AFP también podrían ser requeridas por el Ministerio Público, independientemente de las diligencias que Ponce ha requerido a la SVS sobre estas compañías. "Ellos tienen total autonomía para evaluar a quiénes pueden considerar como imputados, como gente de las AFP y las corredoras de bolsa incluidas (...) También tienen libertad para calificar los hechos de una manera distinta a como lo hizo Coloma", explican.
Dicha autonomía es algo que podría favorecer a Ponce y sus cercanos, considerando que en el entorno de la cascada existe la sensación de que la SVS ha medido con varas distintas a los diversos involucrados en el caso. Ello se explicaría por el escaso avance que habría en relación a las denuncias de Ponce en contra de Moneda, las AFP, Consorcio, apuntando personalmente a varios de sus ejecutivos y sus sociedades personales.
Hasta el minuto, en todo caso, ninguna de las partes ha hecho peticiones en relación a la investigación en manos de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la Fiscalía Centro Norte, encabezada por José Morales. Pues ésta está en una etapa inicial, de hecho aún no cuentan con las formulaciones de cargos ni el expediente de la investigación de la SVS.
LARRAIN SALE AL RUEDO
Por otro lado, ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió a la participación que el presidente Piñera tuvo en la cascada sobre SQM.
"Tuvo acciones y las vendió hace un tiempo (...) antes de ser presidente", afirmó.
Pulso
Portal Minero
Julio Bertrand y el nuevo proyecto, "Lo podemos autofinanciar"
Chile
"ENAP ha tenido buenos resultados y tenemos que ver cómo lo mantenemos", dice el gerente general de Enap.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Valparaíso-Tras participar en la comisión en el Congreso, Julio Bertrand profundizó con PULSO sobre el proyecto en Magallanes.
¿Es posible alcanzar un volumen de 5 millones de metros cúbicos y exportar parte de eso a la zona central?
-Cuando hablo de 5 millones de m3 estoy hablando de un caso promedio, puede ser más o menos. Y tenemos que ver también a las otras empresas que están explorando en la zona, y cómo les va a ir a ellos. Pero ese es un nivel objetivo promedio que tenemos que verlo tras una campaña de pozos que durará al menos dos años.
¿La inversión es de US$400 millones en dos años?
-Es del orden de esa cifra. Deberíamos invertir eso para comprobar esta hipótesis de lograr una producción de 5 millones de m3. Las inversiones para comprobar esta hipótesis son por lo menos US$400 millones en cinco años.
¿Es un bloque que le pertenece solo a ENAP?
-Son bloques que tiene ENAP solo, por la ley de ENAP, pero también hay bloques compartidos en la modalidad CEOP, entre terceros y el Estado de Chile.
¿Están pensando invertir con algún socio?
-Con los resultados operacionales, ENAP puede financiar esta campaña.
¿Más allá de las pérdidas?
-La ENAP ha tenido un muy buen comportamiento financiero este año, ha tenido buenos resultados este año y tenemos que ver cómo lo mantenemos en el futuro.
¿Están proyectando ganancias?
-Exactamente, por eso decimos que lo podemos autofinanciar. Lo financiamos con las expectativas financieras que tenemos para los próximos años en base a estos programas que estamos realizando, más lo que vamos a lograr en el negocio de refinación.
¿Se puede pensar en instalar una planta de licuefacción en Magallanes?
-No todavía, es muy temprano para plantear eso.
¿El esfuerzo que están haciendo incluye ir reduciendo costos?
-Estamos hablando del precio del gas. Más que costo, es cuánto vale ese gas. En el tiempo, cuando se hayan perforado muchos pozos en la zona, debería haber una economía de escala y por el aprendizaje se debería tender a hacer que el costo sea más barato. Pero de nuevo, está por probarse.
¿Cuál es la diferencia con otros anuncios, como en su minuto pasó Lago Mercedes?
-No hay grandes diferencias, seguimos haciendo exploración, pero la diferencia es que estamos aplicando una tecnología nueva. Hay que comprobar la nueva tecnología qué resultados da.
Pulso
Portal Minero
Gobierno alista proyecto de ley de aporte a comunas por obras energéticas
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- El gobierno está afinando un proyecto de ley de compensación a las comunidades aledañas a los proyectos de inversión, anunció el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien precisó que la idea es presentar la iniciativa en el Congreso antes de que se acabe el gobierno de Sebastián Piñera.
En distintas ocasiones, la industria de generación eléctrica ha planteado la urgencia de establecer por ley un mecanismo de compensación a las comunidades aledañas a los proyectos de inversión.
Según ha planteado el gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, se trata de una redistribución de los impuestos que hoy pagan las compañías, además de formalizar los aportes que ya hacen las empresas a las comunidades. No obstante, para el dirigente gremial se trata de una idea que ayuda, pero que no es una solución única.
Esta iniciativa es un tema que ya fue planteado en 2009 por el ex ministro de Energía Marcelo Tokman, quien ahora forma parte de los autores de estudio un estudio encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a cuatro expertos en materia energética, el que reveló deficiencias en el sistema normativo y administrativo respecto de la tramitación e implementación de proyectos de inversión eléctrica. Por medio de éste, el gremio empresarial realizó propuestas al gobierno y a los candidatos presidenciales respecto a la judicialización de iniciativas, relación con las comunidades y ordenamiento territorial, entre otros
De acuerdo con el estudio encargado por la CPC, el origen de la oposición a proyectos de generación o transmisión eléctrica es "la distribución inequitativa de los beneficios y costos de esos proyectos". El punto es que la construcción e implementación de centrales y líneas están afectando en su mayoría a los habitantes de las comunidades donde se instalan estos proyectos, pero los beneficios percibidos son a nivel nacional.
Ante este problema, la CPC (como recomendación de los expertos) propone dos mecanismos regulados de compensación. El primero consiste en una modificación del reglamento de patentes municipales que introduzca la capacidad instalada de generación como un nuevo factor de distribución para el pago de la patente.
El segundo mecanismo se trata de un aporte obligatorio y directo que las empresas que conecten centrales de generación o líneas de transmisión a SIC o SING deberán pagar a los municipios donde se localicen, con la idea de financiar proyectos de desarrollo local.
La fórmula de pago sería proporcional a la potencia instalada o bien, en relación con la inversión realizada e imputarse como crédito contra las obligaciones tributarias. De esta manera, el pago se distribuiría en relación de la vida útil del proyecto, lo que además no podrá superar el 1% de la inversión.
Pulso
Portal Minero
Enap estima inversiones de hasta US$ 500 millones para poner en producción reservas en Magallanes
Chile
Montos serán financiados con los flujos operacionales de la compañía.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- El gerente general de Enap, Julio Bertrand, expuso ayer ante la comisión de Minería del Senado donde analizó el desarrollo de nuevos pozos para la producción de gas no convencional (tight gas) en Magallanes y su proyección a largo plazo, donde aplicaron una nueva tecnología de fracturación.
Al término de la sesión sostuvo que “lo que estamos diciendo es que no vamos a tener problemas en los próximos siete años en Magallanes, creemos que hay reservas potenciales que tenemos que comprobar que existen”, explicó el ejecutivo.
Asimismo, agregó que la campaña de perforación podría costar del orden de US$400 millones a US$ 500 millones en los próximos cinco años para comprobar efectivamente las reservas y el potencial productivo que tienen, precisó el ejecutivo durante la presentación.
Estos montos serán financiados con los flujos operacionales de ENAP para así lograr poner en producción las reservas de gas y petróleo encontradas en la región.
A su vez, indicó que análogos al bloque Arenal se han identificado al menos 4 áreas donde aplicar esta nueva tecnología de fracturamiento requiriendo la perforación de al menos 60 pozos adicionales durante los próximos 5 años.
?Nuevos pozos?
Cabe señalar que las reservas informadas equivalen 1,6 millones de metros cúbicos diarios en invierno (igual al consumo de la región Metropolitana), en tanto en verano dicha cantidad cae a 600.000 millones de metros cúbicos diarios.
Ya en julio pasado, la empresa había anunciado el éxito de la intervención de pozos de exploración conocida como fractura hidráulica para producir gas no convencional desde la Zona Glauconítica del Bloque Arenal, ubicada en Isla Tierra del Fuego.
Los pozos fueron perforados a fines de 2012 y principios de 2013, luego de que fuera autorizada una inversión e US$ 100 millones para la exploración de Magallanes.
Los caudales iniciales de las perforaciones habían alcanzado hasta 120.000 metros cúbicos por día promedio por pozo de gas, más algunos metros cúbicos de condensado.
DF
Portal Minero
BTG cree que tema de gobierno corporativo golpeó acción de SQM
Chile
Según un reciente reporte enviado a los clientes, los cargos contra Julio Ponce no afectan a los fundamentos de la compañía.?
Jueves 17 de Octubre de 2013.- BTG espera que positivas noticias sobre el cartel internacional del potasio beneficien a SQM.
?
Bajo el título “Una lluvia de noticias sacude el barco”, un reporte de BTG Pactual intenta explicar los factores que han impactado la acción de SQM en las últimas semanas y anticipar su evolución.
El reporte identifica tres factores: los cargos presentados por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en contra del accionista controlador de la compañía, Julio Ponce; las versiones de que el cartel del potasio BPC, que se rompió a fines de julio, volverá a operar; y por último, el acuerdo firmado por SQM con Anfogasta Minerals por el proyecto Antucoya.
En medio de este escenario, BTG mantuvo su recomendación de comprar SQM, con un sesgo más positivo, argumentando que los cargos presentados contra Ponce no afectan los fundamentos de la firma, y que su desempeño ha sido excesivamente castigado debido a temores relacionados con el gobierno corporativo.
“Claramente, el tema de los cargos por parte del regulador se relacionan sólo con un accionista, y no con la compañía, así que el impacto sobre los fundamentos de SQM es obviamente nulo”, señala el documento. “Por otra parte, las noticias relacionadas con estas sociedades cascada han tenido un efecto negativo hasta ahora, presumiblemente debido a una asociación por sentimiento sobre la imagen del gobierno corporativo de la compañía”.
El reporte destaca que la noticia sobre el quiebre del cartel parece haber golpeado a la acción de SQM más que a sus contrapartes productoras de potasio, “debido principalmente a acciones” de los participantes en la propiedad. Por eso, anticipa que un resultado positivo en relación a BPC, sumado a buenas noticias relacionadas con el acuerdo minero de SQM, “realineen los fundamentos” de la acción.
El precio actual del ADR de SQM es de US$ 27,69, pero la intermediaria puso un target de US$ 45 por papel.
La corredora confía en que la investigación de la SVS no afectará los cambios en las estructuras de las sociedades cascadas.
En su reporte anterior, del 23 de agosto, BTG ya había señalado que, pese a la caída de 4% que registró la acción tras el anuncio, los cambios en la estructura no afectan los fundamentales de SQM ?Así, BTG estimaba que la fusión de las sociedades cascadas se concretará hacia fines de año.
Acuerdo Antucoya
SQM informó el 10 de octubre un cambio al contrato con Antofagasta Minerals (AMSA) para el proyecto de cobre Antucoya. El acuerdo reemplaza el actual contrato, bajo el cual AMSA pagaba a SQM un royalty de US$ 13 millones al año durante la vida de la mina, por un pago único de US$ 84 millones, que SQM ya recibió.
El efecto neto del nuevo contrato en las finanzas de SQM en el tercer trimestre sería de una ganancia neta extraordinaria de US$ 67 millones, recoge el reporte de BTG.
DF
Portal Minero
Agbar Planea Construir Planta de Desalinización en el Desierto de Atacama
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La Sociedad General de Aguas de Barcelona, más conocida como Agbar, que en Chile controla a la empresa sanitaria Aguas Andinas, presentó un estudio de impacto ambiental para instalar en el Desierto de Atacama una planta desalinizadora de agua.
La sanitaria catalana planea invertir cerca de US$300 millones para la construcción de esta planta, además de instalar tuberías que aseguren el suministro a distintos puntos de la región, según información recogida por Bloomberg.
Las mineras Barrick y Teck Resources, están desarrollando proyectos de extracción de cobre, hierro y oro en minas de la región, aumentando la necesidad de agua en esta zona del norte del país las cuales podrían mitigarse con la instalación de esta planta.
La sanitaria española Agbar, controlada por France’s Suez Environnement, llegó a Chile en 1999, cuando participó de la privatización de la entonces Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias. el grupo presta servicios en el país a través de Aguas Andinas, Essal, Aguas Cordillera y Aguas Manquehue a cerca de 2 millones de clientes, la que representa una superficie total de 6 millones de personas, teniendo una red de distribución del orden de los 14.980 kilómetros, 12.904 de ellos solo en Santiago.
Estrategia
Portal Minero
Kinross no se expandirá en 2014, incluso si precios del oro suben
Chile
Los volúmenes de producción en Kinross se mantendrán estables por algún tiempo debido a que la compañía abandonó previamente este año el proyecto Fruta del Norte en Ecuador tras dos años de negociaciones con el Gobierno sobre un impuesto inesperado de un 70 por ciento.

Jueves 17 de Octubre de 2013.- La minera canadiense Kinross Gold Corp suspenderá hasta el 2015 la expansión de una mina en Mauritania, sin importar cuánto suban los precios del oro, debido a que por ahora planea ahorrar en lugar de invertir, dijo a Reuters el presidente ejecutivo de la compañía.
Kinross, que cuenta con activos en America, Africa Occidental y Rusia, aplazó al 2015 la expansión por 2.700 millones de dólares de su mina Tasiast en Mauritania, sea cual sea el hallazgo de un estudio de viabilidad previsto para inicios del 2014.
El retraso, así como la suspensión del dividendo semianual de la compañía, fueron producto de una caída de un 25 por ciento en los precios del oro al contado desde enero.
"La decisión de suspender el dividendo y de aplazar una decisión sobre la mina Tasiast fue sobre 'tener un año de ahorro en lugar de un año de inversión' mientras vemos dónde se asienta el precio del oro", dijo el presidente ejecutivo de Kinross, Paul Rollinson, en una entrevista el jueves durante el lanzamiento de una nueva mina de la compañía en el noreste de Rusia.
El ejecutivo agregó que como resultado de esta decisión, la compañía despidió a un número de expatriados y redujo sus actividades en Tasiast, por lo que tomaría tiempo reforzar el proyecto incluso si el precio del oro vuelve a tocar máximos históricos.
"Terminamos el estudio de viabilidad, vemos los precios del oro, vemos la hoja de balance, nos tomamos nuestro tiempo. Si hubiera un lanzamiento sería en el 2015, no en el 2014", sostuvo Rollinson.
Los volúmenes de producción en Kinross se mantendrán estables por algún tiempo debido a que la compañía abandonó previamente este año el proyecto Fruta del Norte en Ecuador tras dos años de negociaciones con el Gobierno sobre un impuesto inesperado de un 70 por ciento.
Sin embargo, la dirección considera que los inversores deberían apreciar su desempeño operativo y los costos moderados de la compañía, así como la decisión de eliminar la incertidumbre en relación al proyecto en Ecuador (apoyo agencia).
Portal Minero
Hochschild se encamina a cumplir objetivo de producción para el 2013
Internacional
La firma con sede en Lima introdujo en el curso de los últimos tres meses varios planes de rebaja de costos, incluyendo el cese temporal de sus dividendos, reducciones en los sueldos de los directores y un recorte en su presupuesto de exploración.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La minera latinoamericana Hochschild dijo que está en camino a cumplir su meta de producción para el 2013 y está avanzando con un plan para reducir sus costos después de que la caída en los precios de los metales preciosos redujo sus ganancias en el primer semestre.
Hochschild, que tiene proyectos en Argentina y Chile, pero cuyas minas del Perú proporcionan la mayor parte de su producción, dijo que extrajo 5,4 millones de onzas de equivalente de plata en los tres meses al 30 de septiembre, y está en camino de alcanzar su objetivo para el 2013 de 20 millones de onzas.
Las ganancias semestrales de la empresa cedieron un 46 por ciento tras un desplome en el precio de la plata, que cotiza actualmente con una baja de un 35 por ciento frente al mismo período del año pasado, lo que llevó a Hochschild y otras mineras a centrarse en la reducción de costos.
La firma con sede en Lima introdujo en el curso de los últimos tres meses varios planes de rebaja de costos, incluyendo el cese temporal de sus dividendos, reducciones en los sueldos de los directores y un recorte en su presupuesto de exploración.
"El programa de optimización de flujo de caja de Hochschild continúa a buen ritmo y estoy seguro de que vamos a ser capaces de demostrar un ahorro significativo en los resultados del año completo a principios del 2014", dijo el presidente ejecutivo Ignacio Bustamante, en un comunicado el miércoles.
Previamente en octubre Hochschild reunió 72,8 millones de dólares en una colocación de capital para comprar la participación de su socio en dos de sus proyectos peruanos.
Reuters
Portal Minero
Canadiense Potash tiene la mejor oportunidad en siete años de tomar el control de SQM
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- La canadiense Potash Corp. tiene la mejor oportunidad en siete años de hacerse con el control de SQM, ante la fuerte caída en el precio de las acciones de la empresa y la formulación de cargos efectuada por la SVS contra Julio Ponce y otros ejecutivos.
Según un reportaje de Bloomberg, Ponce, quien se defendió en 2006 de un intento de Potash de arrebatar el control de SQM, podría tener una mayor disposición a vender parte de su participación después del impacto que tuvo el fin del cartel del potasio.
Potash Corp. y Ponce poseen cada uno un 32% de SQM, que en bolsa ha caído un 28% desde finales de julio. Según Bloomberg, la compra de SQM permitiría al mayor fabricante de fertilizantes de América del Norte cumplir con su estrategia de tomar el control de las empresas en las que posee participaciones.
"Potash Corp. siempre ha querido tener el control de SQM", comenta Sebastián Gazmuri, jefe de inversiones de la firma de administración de activos Sartor Inversiones. "Si ellos siguen interesados, hoy día la acción está en un precio muy atractivo", añade.
Un representante de SQM dijo que la compañía no efectuaría comentarios sobre si consideraría la posibilidad de una potencial oferta de la canadiense Potash, mientras que un representante de Ponce se negó a comentar la información a Bloomberg.
Asimismo, Bill Johnson, portavoz de Potash Corp., dijo en un correo electrónico que la compañía no hace comentarios sobre especulaciones sobre fusiones y adquisiciones.
Pulso
Portal Minero
Molibdenos y Metales invierte US$70 millones en capitalización de la norteamericana Molycorp
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Molibdenos y Metales anunció ayer la suscripción en el aumento de capital de la sociedad norteamericana Molycorp por un total de US$70 millones. La compañía detalló que en total se suscribieron 14 millones de acciones, colocadas en forma pública, a un precio de US$5 por papel.
“La operación se realiza con recursos propios, sin préstamos adicionales y no se esperan efectos financieros de corto plazo”, detalló la compañía.
Además agregó producto de la actual operación “y de compras menores realizadas en el mes de noviembre de 2012, Molibdenos y Metales alcanza un total de 46.050.700 acciones, aumentando aproximadamente a 21% su participación en la propiedad de Molycorp, manteniendo su calidad de accionista principal”.
Pulso
Portal Minero
Cobre baja por segunda jornada consecutiva y cierra en US$3,2470
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Los precios del cobre cayeron este miércoles por segunda sesión consecutiva el martes, en medio de la preocupación de los inversores sobre los crecientes suministros y los volátiles esfuerzos de legisladores en EEUU por lograr un acuerdo que evitaría una cesación de pagos.
La mayor exportación nacional culminó con un descenso de 0,38% en la Bolsa de Metales de Londres y se cotizó en US$3,2470 por libra.
Estados Unidos se preparaba para un último esfuerzo el miércoles que evite un lapso histórico en la autoridad de endeudamiento del Gobierno, luego de que senadores demócratas y republicanos dijeron que estaban cerca de acordar una propuesta para elevar el límite de la deuda.
Pero el destino de la medida seguía siendo incierto en la dividida Cámara de Representantes controlada por los republicanos. Si Washington no llega a un acuerdo antes del jueves, la mayor economía del mundo ya no será capaz de aumentar la deuda nacional.
El cobre era presionado, además, por las apuestas de crecientes suministros, luego de que Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc dijo que alcanzó un acuerdo tentativo en las negociaciones salariales para el periodo 2013-2015 con sus trabajadores sindicalizados en Indonesia.
Pulso
Portal Minero
Chile avanza hasta el segundo lugar en ranking anual de inversiones en energías renovables
Chile
Según un estudio regional del BID, nuestro país solo es superado por Brasil, después de haber más que cuadruplicado la inversión de 2011 a 2012, alcanzando un total de US$2.100 millones.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- Chile se ubicó en el segundo lugar del ranking Climascopio 2013, sólo superado por Brasil, y subiendo tres posiciones desde el año pasado, después de haber más que cuadruplicado la inversión en energías renovables de 2011 a 2012, alcanzando un monto total de US$2.100 millones.
Climascopio, que divulga hoy el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es un índice interactivo y una herramienta virtual de evaluación centrada en mercados de energías limpias.
Según el reporte, en total, las inversiones en energías limpias para América Latina y el Caribe representaron el 6% de los cerca de US$268.700 millones de inversión mundial en energías limpias en el año 2012, lo que se significó un aumento en su posición relativa a otras regiones del 5,7% comparado con los niveles de 2011.
No obstante, la inversión en la región se contrajo un 3,8% desde 2011 hasta 2012, lo que representa un retroceso menor comparado con la reducción del 11% experimentado a nivel mundial en el mismo período.
Brasil obtuvo la mejor posición global según el Climascopio, gracias a su liderazgo en los parámetros de líneas de negocios de bajas emisiones de carbono y parámetros de actividades de gestión de gases de efecto invernadero. Este es el segundo año consecutivo en el que Brasil ocupa el primer lugar de la clasificación del Climascopio.
Pulso
Portal Minero
Caso Cascadas pone en peligro el control que Julio Ponce tiene sobre SQM
Chile
Analistas del BCI, MBI y Sartor dicen que la canadiense Potash tiene la mejor oportunidad en siete años para quitarle el control ahora que está bajo cargos de la SVS.
Jueves 17 de Octubre de 2013.- El caso Cascadas podría terminar con el férreo control que tiene Julio Ponce sobre Soquimich.
Analistas estiman la investigación de la SVS y el desplome del valor de los papeles de SQM le dan a su rival canadiense, Potash, la mejor chance en siete años en quitársela.
Bloomberg informa que MBI Inversiones concluye que la presión del regulador y la crisis del mercado del potasio pondrán presión en las finanzas de Ponce Lerou y podrían obligarlo a vender preciada joya a su rival. En 2006 Ponce libró una dura batalla contra Potash para mantener control de SQM.
Los papeles han perdido un 28% de su valor desde julio y se transan a su menor valor en 5 años, de acuerdo a un análisis de Bloomberg. La firma canadiense y Ponce controlan un tercio de SQM cada uno. Las acciones de Potash también han sufrido, pero con un valor bursátil de US$ 27.500 millones, la empresa podría satisfacer su plan de controlar todas las empresas en las que tiene participación.
Ponce ha convertido a SQM en una de las empresas más rentables de Chile y su batalla contra Potash en 2006 la hizo con la ayuda de la japonesa Nagoya.
Sebastián Gazmuri, jefe de inversiones de Sartor, dice que Potash siempre ha querido controla SQM y el precio actual es muy atractivo. En una entrevista con Bloomberg, Gazmuri revela que Sartor tuvo acciones de SQM en su portafolio de inversiones hasta hace un par de meses.
Bloomberg dice que ni SQM ni Potash quisieron hacer comentarios.
STOCK DROP
El colapso de los papeles de SQM han puesto las finanzas tanto de las Cascadas como de Ponce bajo presión. Actualmente su EV es 8.7 veces su EBITDA y la empresa está valorizada a menos de la mitad de lo que valía en 2010, de acuerdo a los análisis de Bloomberg. Aunque su valor sigue siendo mayor al promedio de sus principales rivales.
Para Felipe Ruiz, analista del BCI, se ha abierto una nueva ventana de oportunidad para Potash.
El analista de MBI, German Guerrero, estima que si el mercado del potasio no se recupera, Ponce podría verse obligado a vender en 2015.
“No tiene el capital para aguantar dos, tres o cuatro años”, dice Guerrero.
El gerente general de Potash, Bill Doyle, ha dicho que la empresa tiene el objetivo de eventualmente controlar las cuatro empresas en las que tiene participación minoritaria y SQM es una de ellas.
Para los analistas del BICE, Ponce no será fácil de convencer. “Para él es algo personal y convencerlo de vender será complido”.
El Mostrador
Portal Minero
Ministro Larraín, Presidente Piñera tuvo acciones en SQM pero las vendió
Chile
Jueves 17 de Octubre de 2013.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, señaló hoy que el Presidente de la República, Sebastián Piñera tuvo acciones en SQM pero las vendió.
"Él tuvo acciones hace bastante tiempo atrás y las vendió el año 2009 antes de ser presidente", dijo el secretario de Estado.
Ayer Piñera, en entrevista con Radio BioBío, el mandatario dijo sobre el Caso Cascadas que "en algún momento invertí", y aseguró que "como presidente me he preocupado del tema para sancionar y compensar el daño causado", e indicó que "este Presidente y este gobierno no tienen vínculo con ningún grupo económico" y aseguró que han modificado la legislación "para que estos casos no queden impunes".
El 6 de septiembre, la SVS formuló cargos contra Julio Ponce Lerou, Aldo Motta Camp, Roberto Guzmán Lyon y Patricio Contesse Fica por eventuales infracciones a las leyes de Mercado de Valores y de Sociedades Anónimas, al participar en un esquema para transar acciones entre 2009 y 2011, a precios fuera de mercado y limitando la competencia de los inversionistas.
El ministro de Hacienda fue enfático en señalar que el accionar del mandatario fue "absolutamente impecable".
Terra
Portal Minero
2013/10/16
Alberto Salas reelecto presidente de OLAMI
Last changed: oct 16, 2013 13:25 by Editor Portal Minero Labels: sonami, salas, olami, n_secundaria
Chile
Por el periodo 2013-2015. La vicepresidencia de la entidad será ocupada por Humberto Gutiérrez-Olvera, presidente de la Cámara Minera de México, mientras que la secretaría general estará en manos de Hugo Nielson, de Argentina.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- En el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Organismo Latinoamericano de Minería (OLAMI), que se llevó a cabo en la ciudad de Acapulco, México, Alberto Salas –actualmente presidente de SONAMI- fue reelecto como titular del organismo por el periodo 2013-2015. OLAMI está conformada por 17 países de la región, donde están representados todos los actores vinculados a la minería.
La vicepresidencia de la entidad será ocupada por Humberto Gutiérrez-Olvera, presidente de la Cámara Minera de México, mientras que la secretaría general estará en manos de Hugo Nielson, de Argentina.
OLAMI está integrada por las unidades mineras de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Chile.
Alberto Salas dijo sentirse honrado por el apoyo unánime de los representantes de OLAMI. “Es un honor presidir por dos años más este importante organismo internacional que reúne al gobierno, los empresarios y el mundo académico en pos del desarrollo minero de la región”, afirmó el directivo de SONAMI.
Sonami
Portal Minero
Fernando Reitich es nombrado nuevo gerente general de CAP
Chile
Esto, luego que Jaime Charles Coddou renunciara al cargo por razones de salud, según indica un hecho esencial enviado a la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS).
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- El Grupo CAP informó este miércoles que el gerente general de la firma, Jaime Charles Coddou renunció a su cargo por razones de salud, siendo reemplazado por Fernando Reitich, actual director de la empresa, según indica un hecho esencial enviado a la Superintedencia de Valores y Seguros (SVS).
"El directorio expresó su profundo pesar por la situación que aqueja al señor Jaime Charles y al mismo tiempo, dejó también constancia de la importante labor realizada por él durante el desempeño de sus funciones, en particular en el relevante desarrollo de la actividad minera de la empresa", señaló la compañía.
Fernando Reitich tiene 50 años y es director de Cap desde 2009. Es ciudadano estadounidense, nacido en la ciudad de Rosario, Argentina. Recibió su doctorado en Ciencias Matemáticas en 1991 en la Universidad de Minnesota, y desde esa fecha ha sido académico e investigador en diversas universidades de ese país.
Fue co-creador del Programa de Máster en Matemáticas Financieras de la Universidad de Minnesota y director del Centro de Matemática Industrial de dicha casa de estudios superiores. Además, se desempeñó como coordinador ejecutivo del Centro de Computación de Alto Rendimiento del Ejército de Estados Unidos.
LTOL
Portal Minero
Chile es el segundo país en atraer mayor inversión en energías limpias dentro de la región
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Chile obtuvo la segunda posición en un raking que mide la capacidad de un país de atraer la inversión en energías limpias en America Latina y el Caribe. Esto luego de subir tres posiciones y de haber más que cuadruplicado la inversión en energías renovables desde 2011 a 2012, alcanzando un monto total de US$2,1 mil millones, según el nuevo informe del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y Bloomberg New Energy Finance (BNEF) denominado Climascopio 2013.
El Climascopio, patrocinado por el FOMIN y elaborado en base a una investigación realizada por BNEF, es un índice interactivo y una herramienta virtual de evaluación centrada en mercados de energías limpias.
Lanzado por primera vez en 2012, evalúa la capacidad de los países latinoamericanos y caribeños para atraer inversiones en energías limpias bajas en carbono. Este año, las naciones fueron evaluadas con 39 indicadores, categorizados en cuatro parámetros generales: Marco favorable; Inversión en energías limpias y financiamiento climático; Líneas de negocios de bajas emisiones de carbono y cadenas de valor de energía limpia, y Actividades de gestión de gases de efecto invernadero.
Brasil obtuvo la mejor posición global, según el Climascopio, gracias a su liderazgo en los parámetros de líneas de negocios de bajas emisiones de carbono y actividades de gestión de gases de efecto invernadero. Este es el segundo año consecutivo en que este país ocupa el primer lugar de la clasificación de este ranking.
Nicaragua, con el segundo PIB per cápita más bajo de la región, ocupó el tercer lugar en la clasificación general gracias a un buen resultado en los parámetros de marco favorable y de inversión en energías limpias y financiamiento climático.
En total, las inversiones en energías limpias para la región de América Latina y el Caribe representaron el 6% de los US$268,7 mil millones de inversión mundial en energías limpias en 2012, lo que se significó un aumento en su posición relativa a otras regiones de 5,7% comparado con los niveles de 2011.
La inversión en la región se contrajo un 3,8% desde 2011 a 2012, lo que representa un retroceso menor comparado con la reducción del 11% experimentada a nivel mundial en el mismo período.
LTOL
Portal Minero
Denuncian hurto de explosivos desde mina en Tierra Amarilla
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Dinamita, y otros explosivos además de cordón detonante, fueron sustraídos por sujetos desconocidos desde el polvorín de la faena de la mina Abandonada 1 y 3; la que se sitúa a la altura del Kilómetro 19 de la ruta C-411.
La denuncia del hecho la realizó en dependencias del Retén de Carabineros de Tierra Amarilla, Pedro Alquinta Alvarez, de 61 años de edad, jefe de dicha explotación minera.
.
En la ocasión dio cuenta que se percató que desconocidos habían llegado a la faena, procediendo a romper el candado de la reja de acceso del polvorín que allí mantienen, con los elementos requeridos para las labores mineras.
Desde el lugar sustrajeron las siguientes especies 03 cajas contenedoras de 300 fulminantes, 01 caja contenedora de un total de 218 unidades de emultex (velas de dinamita) y un total de 200 metros de cordón detonante, dándose a la fuga del lugar en dirección desconocida.
Posteriormente Carabineros se constituye en el lugar, verificando el denuncio además de verificar que la faena minera afectada, se mantiene con la totalidad de la documentación al día para su normal funcionamiento.
Comunicado el fiscal de turno, de los hechos denunciados, dispuso la concurrencia de personal de la S.I.P., para la realización del trabajo en el sitio del suceso y las diligencias tendientes a dar con el paradero de los autores del ilícito.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Piñera asegura que Codelco debe comenzar una nueva era como exportador de tecnología
Chile
Presidente instó a la estatal a elevar la innovación en el desarrollo de soluciones para reducir costos.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Para el Presidente de la República, Sebastián Piñera, la inauguración de la planta termosolar Pampa Elvira, en la división Gabriela Mistral de Codelco, es el inicio de una nueva etapa para la cuprera estatal en materia de tecnologías para la minería.
“Lo que estamos inaugurando hoy día es una clara muestra del Codelco que queremos (…) yo creo que Codelco, con su historia, con su experiencia, con la capacidad técnica de sus ingenieros, técnicos, de sus trabajadores, de sus ejecutivos, tiene que enfrentar este desafío de no solamente exportar minerales, sino que empezar también a exportar tecnología”, señaló Piñera en el discurso inaugural del proyecto.
Según el Mandatario, uno de los objetivos de la estatal para los próximos años es diversificar su negocio de venta de cobre hacia nuevas áreas ligadas a soluciones innovadoras, que le permitan seguir liderando la industria minera mundial.
“Por eso cuando discutimos los planes de desarrollo de Codelco, yo le pregunté al presidente ejecutivo qué parte de los ingresos de Codelco del futuro va a provenir no de la venta de cobre o molibdeno, sino de la venta de tecnología minera. Porque ahí está, sin duda, un terreno para que Codelco pueda conquistar mercados y pueda desarrollar en plenitud todos los talentos que viven dentro de esta gran empresa que es Codelco, que sin duda nos llena de orgullo a todos los chilenos”, dijo.
El Presidente destacó la importancia que tiene para los costos y la sustentabilidad de la corporación la instalación de la planta termosolar más grande del mundo, que permite reemplazar el 85% del diésel que se utiliza en el proceso de electroobtención de cobre.
“Lo que estamos viendo a mis espaldas (la planta termosolar) es un muy buen ejemplo de este esfuerzo de renovarse, para que Codelco siga siendo la empresa líder, la empresa eficiente, la empresa que marca el rumbo en la industria de la minería del cobre no solamente en Chile, sino que en el mundo entero”, agregó el Presidente.
En esta misma línea, Piñera recordó que Codelco está llevando adelante un ambicioso plan de inversiones por US$ 25 mil millones, el cual debe ir de la mano con el aumento de la eficiencia y la reducción de los costos.
Emol
Portal Minero
CPC propone aportes a municipios para destrabar inversión en energía
Chile
Un estudio encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a 4 expertos en materia energética, reveló deficiencias en el sistema normativo y administrativo respecto de la tramitación e implementación de proyectos de inversión eléctrica.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- El tema energético se ha transformado en un dolor de cabeza permanente para los empresarios del país. El problema es que la disminución de inversiones en grandes centrales de base está incidiendo en un aumento de los precios de la electricidad, además de una creciente dificultad de las empresas distribuidoras y grandes clientes industriales para renovar sus contratos de suministro.
Así por lo menos lo explicita el primer informe encargado por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) a 4 expertos en la materia, titulado "Agenda para impulsar las inversiones en generación eléctrica de base en el Sistema Interconectado Central (SIC)".
En él se señala que "el problema no es la falta de interés en invertir, sino la dificultad para concretar proyectos debido a la creciente oposición de grupos ciudadanos y a las trabas políticas, administrativas y judiciales que se han ido generando".
En el primer informe redactado por los expertos Sebastián Berstein, Alejandro Jadresic, Marcelo Tokman y Gabriel Bitrán, se asegura que la situación más preocupante se presentará a partir del 2017, ya que no está claro cuando se podrán concretar nuevos proyectos hidroeléctricos o termoeléctrico de gran tamaño, o la interconexión entre los dos principales sistemas eléctricos del país, el SIC y el SING.
Sin embargo, y en este contexto, los especialistas afirman que "el suministro para la demanda que se originará a partir del 2020 es un desafío más complejo", ya que exige decisiones de inversión en los próximo tres años, lo que requiere aprobación ambiental, gestión pública, consenso político y aceptación social.
En base a estos componentes, la CPC dio a conocer la segunda parte del informe llamada "Agenda para impulsar inversiones en generación eléctrica", que hace diagnósticos y recomendaciones en torno a 6 puntos: aportes a las comunidades locales, ordenamiento territorial, tramitación de permisos, participación ciudadana, sistemas de transmisión, y licitaciones de suministro de distribuidoras para consumo en el periodo 2020- 2030.
Los tres primeros puntos, según se desprende del informe, son fundamentales para destrabar los proyectos de inversión, ya que son parte del origen de los conflictos.
"Aquí el sector empresarial a través de la CPC está haciendo un aporte importante al país, en torno a un informe que abarca las necesidades energéticas y propuestas para los próximos 15 años, llegando al año 2030. Creemos que ese es un aporte importante para el país que hemos hecho llegar a las autoridades de gobierno y a las principales candidaturas presidenciales que así lo han solicitado", dijo el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz.
APORTES A LAS COMUNIDADES LOCALES
Diagnóstico. De acuerdo con el estudio encargado por la CPC, el origen de la oposición a proyectos de generación o transmisión eléctrica es "la distribución inequitativa de los beneficios y costos de esos proyectos". El punto es que la construcción e implementación de centrales y líneas están afectando en su mayoría a los habitantes de las comunidades donde se instalan estos proyectos, pero los beneficios percibidos son a nivel nacional.
La ineficiencia de esto, dice el documento de 80 páginas, pasa porque las negociaciones con la comunidad resultan costosos y pueden transformarse en un gran obstáculo al desarrollo de nuevos proyectos de inversión eléctrica.
Recomendación. Ante este problema, la CPC (como recomendación de los expertos) propone dos mecanismos regulados de compensación. El primero consiste en una modificación del reglamento de patentes municipales que introduzca la capacidad instalada de generación como un nuevo factor de distribución para el pago de la patente.
El segundo mecanismo se trata de un aporte obligatorio y directo que las empresas que conecten centrales de generación o líneas de transmisión a SIC o SING deberán pagar a los municipios donde se localicen, con la idea de financiar proyectos de desarrollo local.
La fórmula de pago sería proporcional a la potencia instalada o bien, en relación con la inversión realizada e imputarse como crédito contra las obligaciones tributarias. De esta manera, el pago se distribuiría en relación de la vida útil del proyecto, lo que además no podrá superar el 1% de la inversión.
"El aporte obligatorio se establecería por ley, no sólo porque lo requiere nuestro marco constitucional, sino porque las especificidades del diseño deben contar con la mayor legitimidad posible", indican las recomendaciones.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Diagnóstico. La falta de un sistema integrado de ordenamiento territorial de un modo coherente es otro de los factores que están generando conflictos en el desarrollo de proyectos y judicializando la tramitación de permisos ambientales. Un ejemplo de esto es que existen 27 categorías establecidas por distintas leyes para las zonas sujetas a protección especial del patrimonio ambiental y los recursos naturales.
De acuerdo con el estudio, este panorama hace habitual las discrepancias por interpretación de las normas que regulan los usos que están permitidos y prohibidos en el territorio. Al no estar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) diseñado para resolver las divergencias de uso de territorio, la mayoría de las veces se genera la judicialización de éstos, deslegitimando el proceso de evaluación ambiental.
Recomendación. Las sugerencias apuntan a avanzar a un sistema de ordenamiento que consagre: lineamientos generales que regulen y prevalezcan sobre los planes y estrategias locales; la descentralización en el diseño de los instrumentos; la coherencia estructural de los mecanismos; la asignación clara de responsabilidades y atribuciones; y la participación ciudadana.
"Para ello se propone que una autoridad ministerial asuma la responsabilidad en la materia, con la misión de reformar todos los instrumentos de ordenamiento territorial y zonificaciones especiales. Dicha autoridad puede surgir de la fusión de los ministerios de Vivienda y Urbanismo y Bienes Nacionales, según lo ha propuesto el gobierno", señala el documento.
TRAMITACIÓN DE PERMISOS
Diagnóstico. Uno de los problemas generalizados que deben enfrentar los proyectos de generación y transmisión eléctrica es el largo y engorroso proceso de tramitación de permisos.
"Aunque no siempre se cumplen, normalmente los plazos del SEIA no son exagerados, las tasas de rechazo y desistimiento son reducidas y existe un adecuado nivel de transparencia en el proceso. Sin embargo, hay casos particulares con largos retrasos, los que se acentúan en proyectos con incertidumbre sobre los impactos ambientales y/o con conflictividad con las comunidades", aseveran en el informe.
Entre los temas ambientales más críticos se encuentran los relacionados con la calidad del aire, el medio marino, la Ley de Bosques y el caudal ecológico.
En este contexto, los especialistas identifican los principales problemas en la tramitación de proyectos: la falta de claridad y ausencia de normas (por ejemplo, la aplicación del Convenio 169 de la OIT); las diferentes interpretaciones de las leyes y reglamentos; la falta de coordinación (carencia del rol protagónico de la autoridad ambiental; la escasez de recursos y capacidades técnicas del sector público; la poca rigurosidad de los solicitantes; la influencia determinante de la percepción pública que adoptan los servicios de tramitación de los permisos; y la frecuente interposición de recursos judiciales en contra de los proyectos, incluso una vez que éste ya se ha concedido.
Recomendación. Frente a este diagnóstico, se sugieren seis medidas. La primera de ellas se refiere a seguir completando y precisando el significado y la forma de aplicación de las normas ambientales y sectoriales, incluyendo la simplificación de procedimientos y preparación de guías aclaratorias. Como segunda medida proponen velar porque los organismos públicos interpreten y apliquen correcta y de manera uniforme de las normas, en coherencia con sus objetivos. En tercer y cuarto lugar recomiendan fortalecer la coordinación entre los servicios públicos, de modo de contar con una acción pública eficaz y expedita; además de dotar de adecuados recursos humanos y financieros los servicios públicos.
Las dos últimas recomendaciones apuntan a mejorar la calidad de las solicitudes presentadas por los inversionistas y limitar los incentivos para judicializar los conflictos asociados a los proyectos de inversión.
Pulso
Portal Minero
La relación de Piñera en la Cascada de SQM. Vendió en 2008
Chile
El presidente llegó a recaudar cerca de US$180 mills. tras vender sus lotes en las matrices de SQM. Pudo elegir directores y en 2001 ya se había enfrentado con la administración de Ponce.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Si el Caso Cascada poco a poco ha ido llamando la atención del espectro político, las palabras que ayer pronunció el presidente Piñera vino a ratificarlo.
Es que el mandatario, en una entrevista efectuada por Radio Bio Bio, se refirió en extenso sobre el caso, afirmando que "como presidente, me he preocupado del tema para que se haga lo que se tiene que hacer".
"Las denuncian vienen hace mucho tiempo. La SVS formuló cargos concretos y específicos en base a un estudio que tomó mucho tiempo porque estas operaciones son de gran complejidad", expresó el mandatario, quien si bien reconoció haber estado invertido en las matrices de SQM, afirmó que "nadie sabía" sobre los detalles que hoy investiga el regulador.
LA RELACIÓN CON LA CASCADA
Piñera conoce de cerca la estructura societaria con la cual Julio Ponce controla el 30% de SQM.
A través de las sociedades de inversión Axxion y Bancard participó en Norte Grande (3,39%), Oro Blanco (en torno al 4,7%) y Calichera (7,37%); posiciones que mantuvo hasta 2008, luego de que, en un contexto en el cual desde el mundo político se le criticaban sus inversiones, optó por deshacerse de parte importante de sus activos financieros.
"Habíamos vendido esas acciones y el resto fue todo a un fideicomiso un año antes de ser presidente", dijo ayer Piñera. Este fideicomiso es administrado, entre otros actores por Moneda Asset Management, una de las entidades que ha liderado las críticas en contra de Ponce.
Fue en 2008 cuando el mandatario recaudó cerca de US$180 millones a través de distintos remates en bolsa. La primera subasta la hizo a mediados de mayo, enajenando US$108 mills. en acciones de Calichera y a fines de ese mismo mes hizo lo propio con sus participaciones en las sociedades aguas arriba, con las cuales se hizo de US$70 millones.
Estos paquetes accionarios -colocados por LarrainVial- fueron adquiridos por el propio Julio Ponce, quien a través de créditos con la banca incrementó su participación en cada una de las sociedades que controla arriba de SQM.
La participación de las sociedades de Piñera en estas compañías, en conjunto con otros minoritarios, entre ellos Moneda, le permitió acceder a un puesto en los directorios de Calichera y Oro Blanco en 2006, cuando Juan Luis Rivera ingresó a la mesa de estas sociedades, dejando su puesto el mismo año de los remates.
La carta de 2001. Dicha enajenación vino a darse después de varios años de haber estado invertido en la cascada, una relación que tampoco fue del todo buena con el actual controlador.
En 2001, Moneda y Bancard pidieron la liquidación de Calichera en un contexto financieramente adverso para esta compañía, producto de la crisis del yodo y las pérdidas que le dejó su asociación con el grupo Briones en Cerámicas Industriales, en la cual dicha sociedad alcanzó el 40,25%.
"Las acciones de Calichera se están transando con un descuento de 50% sobre el valor de liquidación de sus activos, es por ello que solicitamos al directorio que se estudie seriamente la posibilidad de liquidar la sociedad ya sea vendiendo sus activos o repartiéndolos, de forma tal de que los accionistas recuperemos la totalidad del patrimonio de la compañía", afirmó entonces un grupo de accionistas minoritarios, entre los cuales figuraban Fernando Tisné, en representación de Moneda, y Juan Luis Rivera, de Bancard.
Ambas sociedades ya habían elegido a Nicolás Irarrázabal como director independiente en Calichera, quien a su vez era cuñado de Piñera. Fue la posición de este director el que despertó entonces la reacción de Ponce.
En ese momento, el empresario salió al ruedo de estos requerimientos afirmando a la SVS: "El director independiente de Pampa Calichera (PC) discrepaba de la opinión del señor Tisné en orden a que, a lo mejor, convenía vender las acciones SQM de propiedad de PC. Es conveniente comprobar que, con seguridad, el señor Irarrázabal había sido elegido con los votos de Bancard (en que participa, entiendo, por el ex senador y empresario don Sebastián Piñera Echenique, relacionado con el señor Nicolás Irarrázabal) y Moneda SA AFI".
Pulso
Portal Minero
Aporte de Hidroelectricidad al SIC Disminuyó en 8 Puntos por Sequía
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Según un informe del sector eléctrico realizado por la clasificadora de riesgo ICR, la situación hidrológica del Sistema Interconectado Central (SIC) ha experimentado un considerable descenso, fundamentalmente por la sequía que ha afectado a la zona centro-sur del país. En el documento a modo de ejemplo se utilizan las reservas hídricas del embalse Lago Laja, considerado la mayor fuente de agua para la generación de energía hidroeléctrica en el SIC, el cual al 31 de diciembre de 2012 se encontraba un 45,2% por debajo de su promedio histórico en los últimos cinco años.
De esta situación se puede visualizar un impacto en la matriz de generación de energía del SIC, pasando de ser relativamente abundante en generación hidroeléctrica, a ser abundante en generación termoeléctrica.
Al comparar las cifras se aprecia que en 2010 la generación bruta del SIC se componía en un 49,1% por hidroelectricidad, seguido de un 48,2% de generación termoeléctrica, dejando un 2,7% a otras fuentes. Realidad que solo dos años más tarde, en 2012, se alteró. El año pasado la generación hidroeléctrica se redujo a un 41,1%, siendo la energía térmica la más significativa con un 54,4%. El informe de ICR en cuanto a los tipos de combustible destaca el avance del aporte del carbón (9,9% a 16,4%) y el GNL (14,4% a 20,7%).
En cuanto a compañías generadoras, el informe de ICR también revela una disminución del aporte hídrico en la generación de energía. En el caso de Endesa, un 59% de su generación en 2012 provino de hidroelectricidad, cifra bastante inferior al 63,8% registrado en 2010.
Situación similar es la que vive Colbún. En 2010 el 59,2% de su energía generada provino de la hidroelectricidad, situación que disminuyó en 2012, donde la generación hídrica apenas alcanzó un 45,2%. Fue durante ese mismo año en que la empresa decidió incorporar el carbón como combustible de generación, el cual ha llegado a aportar un 16% de la energía generada.
Si bien AES Gener concentra su mayor capacidad de generación de energía en la variante térmica, también vio una pequeña disminución en su capacidad hidroeléctrica, pasando de un 19,9% en 2010 a un 16,3% en 2012.
Estrategia
Portal Minero
MMX, la minera de Batista, vende el control de su puerto Sudeste
Brasil
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Trafigura Beheer y Mubadala Development Company acordaron comprar una participación mayoritaria en el puerto de mineral de hierro de Eike Batista en Brasil por US$ 400 millones y deuda asumida, con lo cual ganan una posición importante en el segundo mayor país exportador de materiales para la fabricación de acero.
El operador de materias primas Trafigura y el fondo soberano de Abu Dhabi, Mubadala, comprarán 65% de la unidad de la minera MMX Mineracao & Metalicos. Esta controla el puerto Sudeste en el estado de Rio de Janeiro, publicó MMX el lunes.
Con los nuevos controladores, la unidad conocida como PortCo, asumirá cerca de US$ 596 millones en deuda del negocio minero de MMX, dijo la compañía, confirmando un acuerdo preliminar el mes pasado.
Trafigura, el segundo mayor comerciante de metales, tomará el control del proyecto Sudeste en el puerto de Itaguai en el estado de Rio de Janeiro y proveerá una ruta a Europa y Asia para los productores de hierro ubicados en el interior de Minas Gerais, el mayor estado minero de Brasil, incluyendo ArcelorMittal. Vale, el mayor productor de mineral de hierro del mundo y Siderúrgica Nacional, también operan terminales en Itaguai, que está conectado con Minas Gerais a través de un ferrocarril.
Tras la operación, MMX se quedará con 35% de PortCo y como parte de un acuerdo de accionistas con Trafigura y Mubadala, tendrá derecho de designar a un miembro del directorio en el joint venture. MMX también tendrá la opción de comprar 7,5% de acciones adicionales en PortCo.
Esta previsto que el negocio quede cerrado antes de fin de año, dijeron a Bloomberg los involucrados en la adquisición. Los accionistas de MMX no tendrán derechos preferentes en la transacción ya que PortCo no es una subsidiaria de control completo de la compañía, dijo MMX.
DF
Portal Minero
Alto Maipo logra su primer crédito e inversión del proyecto se eleva a US$ 2.000 millones
Chile
En septiembre la institución de EEUU aprobó la operación y se prevé que los recursos sean liberados a fin de este año o al inicio de 2014.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Asegurar el financiamiento es uno de los hitos que AES Gener debe cumplir para poder iniciar las obras definitivas del complejo hidroeléctrico Alto Maipo (531 MW), lo que sucedería antes de fin de año, según dijo hace unos días el gerente general de la eléctrica, Felipe Cerón.
Hace algunas semanas Alto Maipo SpA, la sociedad de la que depende el proyecto y en la cual participan la eléctrica (60%) y Antofagasta Minerals (40%), comenzó a avanzar en esta dirección, pues logró amarrar uno de los tres créditos, por un total de US$ 600 millones, que desde 2012 la firma está gestionando a nivel internacional.
El 19 de septiembre la Overseas Private Investment Corporation (Opic), institución financiera de desarrollo del gobierno de Estados Unidos, autorizó los primeros ?US$ 250 millones.
Conocedores del proceso explicaron que los recursos serían liberados a fines de este año o inicios de 2014, pues aún resta finiquitar algunos trámites, como firmar los documentos del crédito y constituir las garantías, entre otros.
En lo que respecta al International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial, donde la empresa está solicitando US$ 150 millones, el estatus de la operación es “pendiente”, aunque en el registro electrónico figura el 30 de septiembre como fecha proyectada de pronunciamiento.
Similar es la situación ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) al que solicitaron los US$ 200 millones que completan el financiamiento internacional, donde el estado de la operación es “en preparación”.
Inversión corregida?
Como parte de sus políticas de transparencia el BID publicó hace algunos días toda la documentación que presentó Alto Maipo en el proceso, entre la que figura una serie de estudios que AES Gener realizó por encargo de estas entidades financieras, que hicieron en conjunto el due diligence de estas operaciones, para descartar entre otras cosas impactos ambientales, de sedimentos y respecto de otros usuarios de agua en la zona.
En este expediente también figura un reporte de un equipo del BID, que fechado en septiembre, actualiza la inversión del proyecto y la eleva a US$ 2.000 millones, frente a los US$ 1.600 millones que se manejaban oficialmente, aunque la documentación del IFC habla que a julio el costo del complejo era de US$ 1.900 millones.
El BID indica también que la fórmula de Alto Maipo considera que el 60% del proyecto, es decir US$ 1.200 millones será cubierto con deuda (los US$ 600 millones restantes se gestionan en un crédito sindicado con bancos locales), mientras que el 40% restante corresponde a capital y considerando las participaciones de los socios, a AES Gener le correspondería cubrir US$ 480 millones y a AMSA los otros US$ 320 millones.
Planes para aumentar la capacidad
En el informe Manejo Ambiental y Social elaborado por el BID se indica que aunque no forma parte del proyecto de crédito AES Gener informó la posibilidad de incorporar en el futuro dos flujos de agua adicionales para generar energía extra, un tema que se viene planteando desde el inicio de este proyecto y respecto del cual ahora se entregan precisiones.
Si bien la firma dice que este aumento no requerirá una expansión de la infraestructura, sí aclara que al haber obtenido los recursos hídricos adicionales (acuerdo con Aguas Andinas y compra a RP Global) después de la aprobación ambiental del proyecto, su uso no está permitido y, "según informes, la sociedad no ha comenzado ningún diseño, estudios o trabajos de construcción para incorporar al Proyecto", y agrega que para ello se requiere una nueva evaluación del impacto ambiental.
Fichan a mediador con comunidades
El BID plantea en su informe, que desde el inicio del due diligence del financiamiento, que para efectos de una mayor eficiencia el BID, IFC y OPIC hicieron en conjunto, notaron que la capacidad de la empresa para administrar los aspectos ambientales y sociales del proyecto, incluyendo las relaciones de la comunidad, era muy limitada, tanto en términos de recursos (humanos y otros), como en relación con los procedimientos y sistemas, especialmente tras obtener el permiso ambiental.
A raíz de lo anterior, los organismos recomendaron una serie de procedimientos, que la compañía aplicó y que incluyen un plan de monitoreo participativo. Las entidades determinaron -a partir de entrevistas a las comunidades- que desde enero este aspecto ha mejorado. Además, AES Gener contrató al Consensus Building Institute (CBI), una organización sin fines de lucro reconocida internacionalmente, dedicada a facilitar las relaciones y destrabar los conflictos entre los propietarios de los proyectos y las entidades relacionadas.
DF
Portal Minero
Molymet e Intasa ingresan a trámite aumentos de capital
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Molibdenos y Metales (Molymet) e Intasa ingresaron sus respectivas solicitudes de inscripción de acciones al regulador de cara a sus respectivos aumentos de capital.
En el caso de la primera empresa, la operación contempla una capitalización de US$ 117 millones mediante la emisión de 6.888.916 acciones. Intasa, por su parte, planea recaudar ?US$ 6,5 millones, a través de la emisión de 233.812.950 títulos.
DF
Portal Minero
Chile reportará a la OCDE avances regionales en gobernanza y gestión de agua
Chile
La Dirección General de Aguas (DGA) se encargará de monitorear esos progresos.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- ?Identificar los principales desafíos y brechas que tienen los países de Latinoamérica en materia de gobernanza de agua, monitorear los avances que realicen en este ámbito y establecer vínculos con los organismos a cargo de la gestión del recurso hídrico en cada uno de ellos.
Estos son algunos de los objetivos que Chile, a través de la Dirección General de Aguas (DGA), deberá cumplir tras ser nombrado recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como partner regional de la iniciativa Gobernanza del Agua, que busca fomentar la planificación eficiente y sustentable de este recurso en el mundo.
La DGA reportará semestralmente a la OCDE las actualizaciones y progresos de los compromisos asumidos por cada nación latinoamericana durante los Foros Mundiales de Agua, que cada tres años (el próximo será en 2015) se organizan con el fin de concretar buenas prácticas y evitar la corrupción en la administración del agua.
“Al ser partner regional se genera una red de información en América Latina. Chile va a tener un rol conductor y el primer objetivo será trabajar con Brasil, Colombia, México y Argentina en cada uno de los desafíos asumidos”, explica Francisco Echeverría, director de la DGA.
Los estados deberán proponer porcentajes de cumplimiento de metas y los años en los que proyectan alcanzarlas. En ese sentido, se espera que para 2015, el 50% de los países haya adoptado mecanismos de consulta, participación y coordinación de gestión del agua y que el 100% lo haya hecho en 2021.
Para 2015 también se espera que el 50% de los países haya reforzado sus marcos regulatorios y adoptado indicadores de desempeño (entrega de servicio) para monitorear y evaluar políticas hídricas; y que todos hayan puesto en marcha procesos de construcción de capacidades para fomentar una buena gobernanza en provisión de servicio.
Desafíos locales?
Ser partner regional de la OCDE también permitirá a Chile adquirir la experiencia de naciones que han realizado reformas en un tema en el que nuestro país todavía está al debe: la gestión integrada de cuencas.
“En Chile debemos avanzar en la gestión integrada de cuencas. Tenemos problemas en algunos sectores como escasez de agua o sobreotorgamiento de derechos, por lo que debemos lograr que en nuestras cuencas funcione una adecuada descentralización y estén involucradas cada una de las regiones”, dice Echeverría.
Añade que otro desafío en materia de gobernanza de agua, y para lo cual están trabajando con el Banco Mundial, es reducir la cantidad de organismos a cargo de gestionar el recurso hídrico.
“Chile tiene un gran número de autoridades y organismos que gestionan el agua. Son 42 y generan 103 funciones distintas, por lo tanto hay mucha dispersión y ese es un tema que como país tenemos que enfrentar para tener una adecuada gobernabilidad del agua”, sostiene.
DF
Portal Minero
Commodities e Industrial, los sectores que más pierden valor de mercado en 2013
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Desde inicios de mayo que el IPSA entró definitivamente en terreno negativo, y con la caída, la pérdida de valor bursátil en lo que va de 2013 se hace sentir en siete de los ocho índices sectoriales de la Bolsa de Comercio.
Si en lo que va del año el valor de mercado de Chile ha retrocedido 7,25% hasta los US$ 290.000 millones, las acciones de los Commodities e Industrial es donde más se refleja. En el caso del primero, su valorización es US$ 7.926 millones menos que a inicios de año, ubicándose en US$ 38.728 millones. Esto, principalmente por la pérdida de capitalización de las acciones de la serie B de SQM, que retrocede casi 40% en el año, según datos de Bloomberg.
En el caso de la segunda, cuya capitalización alcanza los US$ 15.942 millones, registra una pérdida de ?valor de US$ 5.232 millones. Aquí, otra de las acciones “pesadas” de la bolsa local son las que arrastran al índice. Sólo en lo que va del año la valorización bursátil de la LATAM pasó de ?US$ US$ 11.348 millones a US$ 7.358 millones, lo que implica un recorte de su valor de más de 35% en el ejercicio.
A la defensiva?
Pero pese a la prolongada caída del mercado accionario, el sector más defensivo se muestra otra vez con más fortaleza. En lo que va de 2013 el sector Utilities sube en más de US$ 2.930 millones.
Pero este incremento de valor tiene una explicación de variación de capital. Gran parte de este incremento de capitalización se explica por Enersis, que pasó de tener una capitalización de casi US$ 12.000 millones, a más de ?US$ 16.500 millones. Ésto por que la compañía materializó un aumento de capital de casi US$ 6.000 millones en marzo pasado.
Otros de los sectores que ha visto contraída su capitalización bursátil es la Banca. En conjunto, el índice registra un valor de más de US$ 2.000 millones menos de lo que tenía al cierre de 2012. Por su parte, los papeles del Retail caen más de US$ 1.000 millones hasta los ?US$ 42.226 millones. ?
DF
Portal Minero
Medio Ambiente, un tema adolescente en Chile
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- La problemática de la realidad medio ambiental que vive nuestro país tiene una proyección dramática para las próximas décadas. Sin embargo, hay soluciones. Dentro de las industrias, existen varias e innovadoras alternativas para mitigar esta situación y que serán presentadas en el marco de la Semana Latinoamericana del Medio Ambiente en la IX Exhibición Internacional, AmbientAL 2013.
De cara a este tema, Chile debe estar alerta, preocuparse y ocuparse, abordándolo como una prioridad en las políticas públicas y dándole el carácter urgente que merece, ya que la sensibilidad medio ambiental aún se encuentra en estado adolescente: detenemos proyectos muy importantes para el país en base a impulsos poco racionales sin un análisis maduro de las consecuencias.
Es verdad. Debemos explotar la energía solar en todo lo que se pueda, como también la eólica, geotérmica y marina, pero eso solo no va a resolver nuestros problemas de suministro de energía. Por eso, el objetivo de esta feria es ayudar a que ese pensamiento madure exhibiendo todo el abanico de productos y servicios disponibles en la industria, entendiendo que es muy importante cuidar el medio ambiente pero también, que necesitamos energías convencionales que permitan asegurar un suministro base, a un coste que lo haga viable para la economía.
No somos un país ambientalmente industrializado; no exportamos productos ambientales de manera primaria. Sin embargo, somos un gran exportador secundario porque nuestros productos y servicios van embebidos en otros que sí exportamos. Por esta razón, es necesario traer gente del exterior que explique cómo los mercados se están haciendo cada vez más demandantes en cuanto a cumplimientos de estándares medio ambientales y, ver en ello, una oportunidad para los empresarios chilenos.
Otra de las problemáticas que abordará la Semana Latinoamericana en su Feria Internacional de Innovación y Eficiencia Hídrica, Aguatech 2013, será la correcta gestión del recurso hídrico. Esta preocupación no es novedad, pero lamentablemente para los próximos veinte años la situación se prevé preocupante. Esta instancia buscar exhibir todo tipo de soluciones para evitar que esto sea irrevocable. Aguatech es una plataforma para las industrias, particularmente para la minera, que es una gran consumidor de agua que no puede competir con la necesidad social o la agricultura. Es muy importante que ellos, y la gran mayoría de las industrias, miren cómo solucionar ese problema para poder integrarse al entorno social y medio ambiental a través del uso responsable del agua.
AmbientAL 2013 es una vitrina para dar visibilidad a todo lo que se está moviendo en la industria en el sector medioambiental. Es una feria con historia, trayectoria y dinamismo, donde se encuentran oferta y demanda, razón por la cual es muy importante que las empresas que están en el negocio muestren sus atributos y que las exportadoras la visiten para concoer las diversas opciones que tienen de incorporar sustentabilidad a sus productos y servicios.
DF
Portal Minero
Ponce acusa a AFP de participar en operaciones similares a las cuestionadas por la SVS
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- A poco más de un mes de que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) formulara cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, las aguas en el mercado local están lejos de aquietarse.
Ayer, los abogados de Ponce acudieron a las oficinas del regulador para ingresar un oficio en el que exigen a la SVS informar el estado de la investigación que, en julio pasado, le solicitaron respecto de una serie de transacciones efectuadas por AFP Habitat y AFP Cuprum con acciones de las sociedades cascadas.
Esta no es la primera vez que Norte Grande pide a la Superintendencia conocer el estado de la petición de investigación.
De hecho el documento ingresado ayer explica que “el 6 de septiembre la Superintendencia había respondido a Norte Grande haber remitido los antecedentes a la Superintendencia de Pensiones, sin informar si las diligencias solicitadas habían sido practicadas, si se había dado inicio a un proceso de recopilación general de antecedentes y/o de investigación, o bien, si esa Superintendencia había adoptado alguna decisión en relación a los hechos que le fueron comunicados”.
“Habiendo transcurrido prácticamente tres meses desde la fecha en que se proporcionaron los antecedentes a la autoridad, solicitamos al señor superintendente que informe acerca del estado de la presentación de fecha 17 de julio de 2013, indicando si decretó o no las diligencias que fueron solicitadas; si inició un proceso de recopilación general de antecedentes y/o de investigación, indicando en cada caso, los fundamentos tenidos en consideración para la adopción de dichas decisiones”, concluye el documento firmado por los abogados Raimundo Labarca Baeza, y Alejandro Parodi Tabak.
La presentación realizada por Norte Grande el 17 de julio – y que fue revelada ayer al adjuntarse a la solicitud de Norte Grande-, apunta a transacciones de AFP Habitat y AFP Cuprum con acciones de cascadas a través de operaciones swap con Norte Grande, así como a compra y venta de papeles de la mencionada sociedad entre los multifondos de cada una de estas AFP.
Objetivo de diligencias?
El documento, elaborado por el estudio de abogados Vergara, Labarca & CIA, señala que las diligencias solicitadas tienen como propósito desvirtuar los “infundados cuestionamientos formulados en el documento anónimo titulado “Potencial abuso contra accionista minoritario” de enero de 2012”.
La presentación explica que los denunciantes cuestionarían una serie de operaciones de Norte Grande y sus filiales, señalando que estas “vendían barato” y “compraban caro” con el objeto de beneficiar -supuestamente- al controlador, aún cuando ello perjudicara a los accionistas minoritarios, pero que “lo anterior no es efectivo. Las decisiones de compra y venta por parte de Norte Grande y sus filiales obedecieron a una lógica o estrategia de negocios -total y plenamente legítimas- y ciertamente no tuvieron por propósito beneficiar al controlador, menos, perjudicar a los minoritarios”.
“La participación de los denunciantes en estas operaciones constituye un antecedente decisorio para los efectos de desestimar la denuncia, pues, por una parte avala la legitimidad, la lógica económica y regularidad de las mismas, y por la otra, destierra cualquier asomo de duda en cuanto a que el objetivo de dichas operaciones haya sido beneficiar al controlador”, apunta el documento presentado en julio.
Cuestionamiento a AFP?
De hecho, explica que “los reproches formulados en contra de nuestra representada carecen de asidero. Mientras a Norte Grande se le reprocha por haber organizado remates con un tiempo de difusión escaso, los denunciantes transaban sin difusión alguna”.
“Fueron los propios denunciantes quienes participaron de las operaciones que ahora cuestionan, beneficiándose de las mismas”, apunta la presentación.
Así, cuestiona el por qué AFP Habitat privilegió su Fondo B, en desmedro de sus fondos A, C y D, esto luego de que el primer fondo vendiera acciones de Norte Grande a un precio mayor a los últimos tres fondos.
“Reiteramos la necesidad de que la SVS analice las operaciones de las AFP previo a emitir cualquier pronunciamiento con la investigación que sigue en contra de Norte Grande”, concluye el texto.
DF
Portal Minero
Trabas frenan consolidación en industria de paneles solares
Internacional
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Los gobiernos locales han obstaculizado los intentos por usar las fuerzas del mercado para estimular la consolidación de los deficitarios manufactureros chinos de paneles solares y partes relacionadas, según uno de los mayores productores de la industria.
Gao Jifan, el presidente de Trina Solar, dijo que salvo que Beijing impida la interferencia, la restauración de las industrias para un desarrollo sostenible se retrasaría en entre tres y cinco años.
“Si somos capaces de consolidar la industria en tres años, para que entre tres y cinco participantes tengan una cuota de mercado conjunta del 70%, la industria va a ser más saludable”, dijo Gao en el marco del Congreso Mundial de la Energía en Daegu.
“Por culpa de la intervención de gobiernos locales, como la protección de marcas y la imposición de condiciones de negociación no transparentes fuera del mercado, la consolidación se ha vuelto difícil”, agregó.
La industria cuenta con cientos de jugadores, y muchos de ellos son pequeños productores apoyados por su gobierno local. Gao dijo que las pérdidas de algunas empresas estatales eran grandes porque fueron apoyados por subvenciones sospechosas.
DF
Portal Minero
Viceministro alemán, “En Chile es decisivo continuar mejorando las condiciones económicas para las empresas”
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Uno de los factores del éxito de la economía alemana “es la buena combinación de grandes empresas con alcance mundial, y sólidas firmas pequeñas y medianas, muchas de ellas líderes en el mercado mundial”, dijo Bernhard Heitzer, viceministro de Economía y Tecnología de Alemania, quien viajó a Chile para participar en las IV Jornadas Económicas Alemania-Chile 2013 “Industria minera-Una nueva mirada al futuro”, cuyo foro inaugural realizado ayer contó también con la presencia del ministro de Economía, Félix de Vicente, ante unos 300 representantes y ejecutivos de la industria nacional y alemana.
Para Heitzer, al Estado le corresponde “optimizar el marco general” en el que se mueven las empresas y “facilitar las condiciones” para la competencia internacional. En Chile, particularmente, sostiene que “será decisivo continuar mejorando las condiciones económicas generales para las empresas y, con ello, adquirir un atractivo aún mayor para los inversores internacionales”.
- Chile se benefició de los altos precios de las materias primas. Sin embargo, este “boom” ya no muestra el mismo dinamismo. ¿Cómo un país emergente puede llegar a desarrollado en esta coyuntura?
?- Para la economía chilena parece importante obtener una mayor independencia con respecto a las enormes fluctuaciones que se dan en las materias primas y esto sólo se conseguirá mediante el establecimiento de una industria transformadora y el desarrollo del sector terciario. Reaccionar diligente y oportunamente ante los cambios estructurales es el reto que enfrentan tanto los países emergentes como los industrializados. Chile ya se encuentra en el buen camino: la estabilidad y fiabilidad de las condiciones marco hacen que destaque internacionalmente como buen ejemplo.
- En Alemania ya se habla de una nueva Revolución Industrial: la “Industria 4.0”. ¿De qué manera este proceso es relevante para Chile?
?- Internet y la industria se aproximan cada vez más, generando una interconexión más estrecha entre los procesos industriales y las tecnologías digitales. Se trata de una evolución que permitirá un considerable ahorro en costos y recursos, así como mayor flexibilidad y productividad. Para Chile este proceso implicaría, especialmente, el uso de nuevos procedimientos de fabricación y la interconexión de sistemas de producción.
- Usted inaugura hoy, en el marco de las Jornadas, la segunda sesión del Foro Chileno-Alemán de Minería y Materias Primas Minerales, ¿cuáles son las expectativas de Alemania al respecto?
?- En el Foro, queremos definir las oportunidades y posibilidades de cooperación en minería y materias primas; apoyar la prospección, la exploración, la extracción, el procesamiento y el uso sostenible de estas, aplicando tecnologías y servicios de vanguardia, y contribuir a mejorar la eficiencia en su uso y el de otros recursos. Se prevé profundizar la cooperación entre los servicios geológicos y la cooperación tecnológica entre empresas y centros de investigación de ambos países.
- ¿Cuáles son las grandes virtudes de la economía alemana?
?- Alemania es un país con escasas materias primas y, por ello, siempre ha necesitado ofrecer otros productos a la altura de la competencia internacional. Tenemos una industria con gran capacidad de innovación: sólo las compañías industriales han venido invirtiendo más de 54.000 millones de euros anuales en I+D. Existe un excelente entorno investigador, una cooperación intensa entre universidades y empresas, y mano de obra altamente motivada y cualificada. Además, las reformas estructurales y la evolución favorable de los costos salariales unitarios han fortalecido la competitividad de las empresas en Alemania.
Otros puntos importantes son una buena infraestructura, la fortaleza de los mercados de capitales y la alta seguridad jurídica.
DF
Portal Minero
Lomas Bayas comunica accidente fatal
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Ayer, 15 de octubre de 2013, aproximadamente a las 19:10 horas y en circunstancias que se investigan, se produjo un accidente en el área de Apilamiento Chancado de Lomas Bayas. Producto de ello, lamentamos informar el fallecimiento del trabajador Andrés Nibaldo Godoy Paredes, de 48 años de edad (Q.E.P.D).
Inmediatamente producido el accidente se dieron los avisos a las autoridades correspondientes, se está acompañando a la familia y se iniciaron las investigaciones de rigor, aislando el área y paralizando las faenas.
Todos quienes trabajamos en Compañía Minera Lomas Bayas lamentamos profundamente este hecho que nos enluta por primera vez en la historia de nuestra operación y entregamos nuestras más sinceras condolencias a la familia, amigos y compañeros de trabajo de don Andrés Godoy.
Asimismo, reiteramos nuestro compromiso permanente con la seguridad como uno de los valores fundamentales de nuestra gestión.
Comunicaciones Compañía Minera Lomas Bayas
Portal Minero
Temores por exceso de oferta presionan al cobre
Internacional
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- El cobre cayó este martes debido a que las divisiones entre los legisladores estadounidenses sobre una extensión al límite de endeudamiento del Gobierno pesaba en los inversionistas que ya estaban preocupados por un creciente superávit del metal.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres bajó 0.2% a 7,240 dólares por tonelada, tras ganar 0.8% en la sesión anterior.
Legisladores republicanos de la Cámara de Representantes no conseguían este martes llegar a un consenso sobre cómo salir del atolladero fiscal en que se encuentra Washington, y que puede provocar una perjudicial cesación de pagos de la deuda federal de Estados Unidos.
El Tesoro de Estados Unidos se quedaría sin fondos para honrar sus deudas el jueves.
Los precios del cobre se recuperaron la semana pasada tras operar en la parte baja del rango de entre 7,000 y 7,500 dólares por tonelada desde inicios de agosto, pero la tendencia alcista parecía frenarse debido a que el apetito por el riesgo se redujo en medio de la crisis fiscal de Estados Unidos.
El cobre estuvo presionado, además, por la noticia de que la minera Rio Tinto elevó sus previsiones de producción del metal para 2013, tras una recuperación mejor a la esperada de su mina Kennecot en Estados Unidos luego de un deslizamiento de tierra.
Por el lado alcista, datos mostraron que la confianza de los analistas e inversionistas alemanes subió más que lo esperado en octubre, mientras que el lunes, la producción fabril de la zona euro superó las expectativas al subir 0.1 por ciento en agosto.
El primer ministro chino, Li Keqiang, citado en declaraciones publicadas este martes, dijo que China, que consume 40% del cobre mundial, tiene los fundamentos básicos para cumplir con sus principales objetivos económicos durante este año y que continuará la tendencia al alza de la economía.
El Gobierno chino se ha fijado un objetivo de un crecimiento de su producto interno bruto de 7.5% en el 2013.
El aluminio cerró con una baja de 1.1%, a 1,849 dólares la tonelada, mientras que el zinc y el níquel terminaron estables en 1,929 y 14,000 dólares respectivamente.
El plomo finalizó con un alza de 0.6% a 2,143 dólares.
El estaño cayó 1.1% a 23.075 dólares.
Reuters
Portal Minero
Producción de cobre, hierro y carbón de minera Rio Tinto sube en el tercer trimestre
Internacional
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- La minera global Rio Tinto elevó su pronóstico de producción de cobre para el 2013 debido a una recuperación mejor que la esperada de la mina Kennecott en Estados Unidos tras un deslizamiento de tierra, y reportó una producción récord de mineral de hierro y carbón en el tercer trimestre.
La extracción de cobre también fue impulsada por una incremento de la producción en la mina Oyu Tolgoi en Mongolia, mientras que Rio Tinto dijo que está en camino de superar su objetivo de recortar 750 millones de dólares en gastos de exploración este año.
Las acciones de Rio ampliaban sus ganancias tras el reporte, subiendo un 2,5 por ciento a un máximo en casi tres semanas, y superando el índice general.
"(La producción) de cobre estuvo muy por delante de las expectativas de la mayoría de la gente, y hubo una actualización muy significativa en el pronóstico de producción", dijo Chris Drew, analista de RBC Capital Markets.
En Australia, las mejoras de productividad llevaron a niveles récord en la producción y los envíos de carbón térmico y mineral de hierro del tercer trimestre, dijo la compañía.
Los envíos de mineral de hierro, que subieron un 4 por ciento respecto al mismo período un año atrás y un 11 por ciento respecto al trimestre anterior, fueron ayudados por las obras de ampliación de puertos y líneas ferroviarias en Australia Occidental, dijo Rio Tinto en su reporte de producción del tercer trimestre.
Una expansión planificada de la producción anual de 290 millones de toneladas vendría a finales del primer semestre del 2014, antes de tiempo y dentro del presupuesto, dijo la minera.
La guía para la producción de mineral de hierro en el 2013 se mantuvo en 265 millones de toneladas.
"Hemos mantenido un buen progreso contra nuestras prioridades estratégicas para mejorar el rendimiento de nuestros negocios, fortalecer el balance y entregar nuestros proyectos de crecimiento aprobados", dijo el presidente ejecutivo Sam Walsh en el reporte.
Reuters
Portal Minero
Economía peruana creció 4.31% en agosto y acumula 48 meses de avance consecutivo
Perú
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- La actividad productiva peruana creció 4.31 por ciento en el mes de agosto del 2013, con lo que el Producto Bruto Interno (PBI) sumó 48 meses de crecimiento consecutivo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
De esta manera, el crecimiento del PBI fue de 4.91 por ciento entre enero y agosto de este año, mientras que en el período comprendido entre setiembre del 2012 y agosto del 2013 (últimos 12 meses) tuvo un avance de 5.25 por ciento.
"Este comportamiento se sustenta en el aumento de la demanda y una beuna performance del consumo, la inversión y de la demanda externa de productos tradicionales", declaró el subjefe de INEI, Anibal Sánchez.
Explicó que el resultado positivo en agosto fue determinado por la evolución favorable de los sectores Comercio, Construcción, Servicios prestados a empresas, Transporte y Comunicaciones, y Minería e Hidrocarburos.
"Con excepción del sector Manufacturero, todos los sectores económicos mostraron crecimiento positivo. Cuatro sectores reportan más de la mitad del avance de la economía este mes", aseveró.
En agosto, el sector Construcción creció en 7.71 por ciento, lo que se evidencia en la expansión del consumo interno de cemento (7.54 por ciento) y de la inversión en el avance físico de obras (20.12 por ciento).
En los primeros ocho meses del año, Construcción acumuló un crecimiento de 12.21 por ciento, mientras que el consumo interno de cemento registró un aumento de 12.00 por ciento y el avance físico de obras de 21.90 por ciento.
El sector Comercio registró un crecimiento de 5.37 por ciento en agosto, por la tendencia positiva del comercio automotriz, comercio mayorista y comercio minorista, en tanto que la venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores se expandió 2.65 por ciento.
Entre enero y agosto, el sector Comercio se expandió 6.37 por ciento, impulsado por la venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores (6.37 por ciento).
El sector Servicios prestados a empresas registró un aumento de 7.01 por ciento en agosto, impulsado por la demanda en el grupo de otras actividades empresariales, como alquiler de maquinaria y equipos que se expandió 6.49 por ciento entre enero y agosto de este año.
El sector Transporte y Comunicaciones creció en 5.11 por ciento en agosto por la mayor actividad del subsector transporte en 5.97 por ciento y comunicaciones en 3.17 por ciento.
Entre enero y agosto, el sector se expandió 5.23 por ciento por la mayor actividad del subsector transporte en 6.20 por ciento y comunicaciones en 2.97 por ciento.
Por su parte, la actividad Agropecuaria avanzó 1.58 por ciento, gracias a avance del subsector Agrícola (0.48 por ciento) y del subsector Pecuario (2.82 por ciento).
De enero a agosto, la actividad Agropecuaria reportó un avance de 1.84 por ciento, impulsada por los subsectores Agrícola (0.97 por ciento) y Pecuario (3.22 por ciento).
Pesca subió 5.27 por ciento en agosto debido al resultado positivo de la Pesca Marítima (7.23 por ciento) y pese a la disminución de la Pesca Continental (-13.92 por ciento).
En los primeros ocho meses del año, Pesca retrocedió 0.86 por ciento por el descenso de la Pesca Marítima (-1.14 por ciento), mientras que la Pesca Continental subió 3.51 por ciento.
Durante el mes de agosto, el sector Minería e Hidrocarburos aumentó en 7.93 por ciento por la evolución positiva de la producción Minero Metálica (8.40 por ciento) y del subsector Hidrocarburos (5.92 por ciento).
Entre enero y agosto, el sector muestra un crecimiento de 2.17 por ciento por la favorable evolución del subsector Hidrocarburos (7.12 por ciento) y del subsector Minero Metálico (1.07 por ciento).
La actividad Manufacturera cayó 1.18 por ciento en agosto debido a la contracción del subsector Fabril No Primario (-1.72 por ciento) y pese al avance del subsector Fabril Primario (2.31 por ciento).
Entre enero y agosto, la Manufactura reportó un avance de 1.07 por ciento por el resultado positivo del subsector Fabril No Primario (1.27 por ciento) y pese al retroceso del Fabril Primario (-0.06 por ciento).
El sector Electricidad y Agua registró un avance de 4.92 por ciento en agosto por la expansión del subsector Electricidad (5.24 por ciento) y del subsector Agua (1.20 por ciento).
En los primeros ocho meses del año, el sector Electricidad y Agua registró un crecimiento de 5.55 por ciento, impulsado por el avance del subsector Electricidad (6.08 por ciento), mientras que el subsector Agua retrocedió 0.09 por ciento.
En agosto, el sector Financiero y Seguros, avanzó 8.33, y de enero a agosto reportó una expansión de ocho por ciento.
Restaurantes y Hoteles avanzó 5.42 por ciento y Servicios Gubernamentales 4.89 por ciento; y entre enero y agosto registraron aumentos de 6.48 y 4.76 por ciento, respectivamente.
El sector Resto de Otros Servicios, que incluye Alquiler de Vivienda y Servicios Personales, tuvo un avance de 5.46 por ciento en agosto, y en los primeros ocho meses subió 5.67 por ciento.
Los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos reportaron un avance, en términos reales, de 1.08 por ciento en agosto, explicado por el avance de los Derechos de Importación (4.71 por ciento) y Otros Impuestos a los Productos (0.64 por ciento).
De enero a agosto, los Derechos de Importación - Otros Impuestos a los Productos tuvieron un avance, en términos reales, de 3.71 por ciento, explicado por los resultados positivos de Derechos de Importación (8.08 por ciento) y de Otros Impuestos a los Productos (3.22 por ciento).
Andina
Portal Minero
La chaqueta inteligente que mide en terreno la salud de los mineros
Chile
A simple vista, una chaqueta reflectante. Pero esconde un salvavidas, literalmente.
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- En realidad, no es una chaqueta, sino una Estación de Monitoreo Móvil (EMM), equipada con un conjunto de sensores portátiles capaces de medir datos medioambientales y médicos.
Estos son transmitidos en tiempo real tanto al teléfono inteligente del trabajador como a la nube, para ser revisados y analizados.
Sus creadores son tres chilenos, los ingenieros Mauricio Contreras y Erik Atenas, y el diseñador industrial Jorge Morales, quienes comenzaron con el proyecto como parte de sus tesis y terminaron llevándose el gran premio del Desafío Intel Global de la Universidad de Berkeley en Estados Unidos, uno de los principales galardones a la innovación a nivel mundial.
La inspiración de los 33
Viniendo de Chile, un país minero por excelencia -cerca del 60% de sus exportaciones corresponden a este sector y es el primer productor de cobre a nivel mundial-, los entonces estudiantes plantearon su tesis aplicando "wearable technology" (tecnología usable o portátil) a los mineros en faena.
"Tuvimos mucha inspiración en la minería", le cuenta Mauricio Contreras a BBC Mundo.
Según el ingeniero, a pesar de que en la industria existe medición de la calidad del aire, en general estas son estáticas, es decir, no dan un panorama completo de la realidad medioambiental a la que se exponen los mineros.
Un sistema que mida la calidad medioambiental que los rodea, monitoree minuto a minuto su ritmo cardíaco y sea capaz de detectar fatiga o condiciones de sueño haría mucho más eficiente el manejo de recursos humanos en la industria, además de evitar accidentes.
Jorge Morales, Mauricio Contreras y Erik Atenas ganaron uno de los concursos más importantes de innovación a nivel mundial.
"Una de las dificultades de la minería es que han aumentado mucho los costos. Sistemas como los que estamos planteado permiten optimizar todo el proceso productivo", asegura Alejandro Jofré, director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, para el cual hicieron la tesis y que les consiguió un aliado estratégico fundamental: la empresa estatal de cobre, Codelco, la que financió la investigación.
En el proceso ocurrió un hito que marcó la historia del abrigo y de la minería en general: el accidente y posterior rescate de los 33 mineros que sobrevivieron más de dos meses bajo tierra, ocurrido en el norte de Chile en agosto de 2010.
Obviamente, una chaqueta no habría evitado el derrumbe, pero la utilización de esta tecnología podría haber aportado datos clave en los minutos iniciales.
"Entre ellos habrían sabido inmediatamente quiénes estaban vivos y en qué estado de salud estaban. Esto puede ser muy importante en tu ánimo de vivir", le explica Contreras a BBC Mundo.
Sin embargo, aclara que es necesario estar conectado, de alguna manera, a la red para poder acceder a los datos. "Y en un derrumbe, con gente bajo tierra, es difícil prever lo que va a pasar", advierte Contreras.
Minería "en tiempo real"
La primera versión del abrigo, el cual midió condiciones de iluminación, ruido y material particulado, fue probada en la división Andina de Codelco, la cual se ubica a 3.000 metros sobre el nivel del mar.
Los datos recogidos por los sensores fueron recopilados y procesados en tiempo real, a través de modelos matemáticos cuyo objetivo es transformarse en modelos predictivos que mejoren las políticas de seguridad y prevengan riesgos.
"El ejemplo de esta chaqueta inteligente se enmarca dentro de lo que como centro llamamos 'minería en tiempo real'. Hoy el sector se está empujando hacia varias modernizaciones", le explica Jofré a BBC Mundo.
"Existen innumerables sensores instalados en la mina que permitirían seguir todo el proceso productivo en tiempo real. Esta se transmite a un servidor central a través de equipamientos ubicados sobre camionetas, palas mecánicas y los propios trabajadores. Cada elemento cuenta con su receptor y difusor de información".
De esta manera, no sólo se evita el "cableado" tradicional sino que también crea redes virtuales dinámicas, capaces de comunicarse entre ellas.
Esta red de sensores móviles "hace más robusto el sistema de comunicaciones, el que es más probable que sobreviva a un derrumbe", le asegura Jofré a BBC Mundo.
El sistema es fundamental a la hora de transmitir, procesar y recibir de vuelta información vital en tiempo real.
Diversificación
Los datos recibidos por los sensores se transmiten a teléfonos inteligentes o a la nube. Su acumulación y procesamiento permite elaborar modelos predictivos.
Pero la chaqueta inteligente no será exclusiva de la minería. El equipo liderado por Contreras, Atenas y Morales ya está trabajando en extender el alcance a otros sectores industriales, como las plataformas petroleras, la construcción y las cuadrillas de rescate. Incluso podrían desarrollar una versión para deportistas.
"Estamos conversando con compañías de deportes de invierno que están interesadas en nuestra tecnología, porque proporciona información muy interesante y ayuda mucho a las comunicaciones", cuenta Contreras.
Por ahora, buscan comenzar un nuevo piloto.
"Ahora lo que queremos desarrollar es un prototipo Beta en alguna minera o varias mineras y con esa información crear el producto final, un servicio que debiera estar a la venta en 2015", le cuenta Contreras a BBC Mundo.
La idea es que el servicio, que proporciona el hardware de la chaqueta con los sensores y todos sus implementos, más el software para la recolección y análisis de los datos, sea vendido por SoluNova -la empresa que formaron Contreras, Atenas y Morales- a compañías industriales, a un costo mensual por trabajador.
En un plazo de cinco años desde que comiencen las ventas, los nuevos empresarios esperan contar con un 60% del mercado local y haberse expandido a Australia y a Estados Unidos.
De Santiago a Silicon Valley
Al recibir el gran galardón Desafío Intel 2013, los chilenos fueron los ganadores entre 18.000 competidores de 60 países.
Pero más allá de los US$50.000 que recibieron, hubo también un premio no material bastante importante: el networking.
Mauricio, quien actualmente estudia un posgrado en Pittsburgh, EE.UU., ha tenido varias reuniones en Silicon Valley, la Meca de la innovación. Ya varios inversionistas han mostrado interés en el desarrollo tecnológico de SoluNova.
"Estamos manejando bastantes ofertas, más de las que esperábamos", confirma Contreras.
BBC
Portal Minero
Mineros de Ananea convierten al Ramis en un río de relaves
Perú
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- Desde el aire se observa cómo el río Ramis se abre paso entre montañas hasta su desembocadura en el lago Titicaca. Pasa por campos agrestes y áridos, pero lo que más llama la atención es el color de sus aguas: un café oscuro que demuestra el daño infligido a la cuenca.
Sus aguas deberían ser cristalinas porque sus orígenes están en el deshielo de los nevados y micro cuenca de la Cordillera Oriental. Así eran antes de que la minería ilegal se instale en la zona.
Ahora la turbidez de la cuenca se debe a la carga de relaves mineros del distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina.
El desolador panorama lo observamos desde el helicóptero del Ejército, que hizo un sobrevuelo por la zona el lunes bajo las órdenes del director general de la Policía Nacional, Jorge Flores Goicochea. Lo acompañaron otros oficiales.
Más de cinco mil mineros extraen oro con maquinaria pesada. No son artesanos, sino mineros de mediano nivel. Para amalgamar el oro usan mercurio y cianuro. Ambos químicos han destruido por completo la flora y fauna del Ramis.
El monitoreo aéreo fue ordenado por el Alto Comisionado en Asuntos de Formalización e Interdicción de la Minería y Remediación Ambiental, a cargo del general EP (r) Daniel Urresti Elera.
"De todas maneras debemos neutralizar el desarrollo de la minería ilegal y no se le dará oportunidad para que se reactive", indicó Urresti.
BASE POLICIAL
A decir de Flores Goicochea, el vuelo les permitió tener un mejor panorama sobre cuál es la realidad del río Ramis y planificar la ruta para ponerle un alto a la minería ilegal en el marco de las acciones de interdicción que anunció el presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor.
Reveló que se instalará una base policial con 600 hombres en Ananea.
Éstos, de manera permanente, evitarán que los mineros continúen explotando oro con maquinaria pesada que no corresponde a su condición de mineros artesanales.
CLAVE
Según la Dirección Regional de Agricultura de Puno, la contaminación del Ramis ha provocado la desaparición de la agricultura en varios poblados que se encuentran en sus márgenes. En las localidades más afectadas, desde hace diez años no se siembra nada porque los campesinos no tienen agua limpia.
Larepublica.pe
Portal Minero
Odebrecht presenta el “corazón” de Central Hidroeléctrica de Chaglla
Perú
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- En una visita guiada a periodistas interesados en conocer más sobre la construcción de la Central Hidroeléctrica Chaglla, el responsable del programa de Minería y Electromecánica, Rafael Salazar, mostró el “corazón” de la denominada casa de máquinas de este proyecto hidroenergético así como su funcionamiento.
“Se cuenta con una turbina Francis vertical que va a generar 225 megavatios. En la casa de máquinas se instalarán dos de estas turbinas. Adicionalmente, contaremos con una pequeña central de seis megavatios, con los cuales totalizaremos la capacidad de producción de 456 MW”, indicó.
Explicó que, en estos días, el equipo del taller del área de electromecánica está concentrado en el proceso de armado de la caja espiral. “En diciembre esperamos llevar la caja espiral totalmente armada hasta la casa de máquinas. Será un gran reto porque pesa 110 toneladas”.
Agregó que de la Unidad 1 ya han armado su caja espiral y su distribuidor. “Ahora estamos en el proceso de armado de la Unidad 2. Además estamos armando las virolas del conducto blindado”, afirmó Salazar ante INFOREGIÓN.
Adelantó que enero, febrero y marzo se procederá a montar lo que los trabajadores conocen coloquialmente como “pantalón” ya que del túnel sale una bifurcación de dos tuberías paralelas de 3,5 metros de diámetro para enviar el agua a la máquina.
“La idea es que en febrero del 2015 estemos generando la primera máquina, y en marzo 2015 la segunda maquina. Estamos adelantándonos casi en nueve meses con nuestra fecha contractual. Ello implica ahorro. Mientras más se anticipa en el avance de obras, más ahorro se produce”, finalizó.
Inforegion.pe
Portal Minero
Experto anticipa que habrá déficit de gas a partir de 2017
Bolivia
El exministro de Minería e Hidrocarburos en el periodo de Carlos Mesa y actual director de Gas Energy, Álvaro Ríos indicó ayer que habrá déficit en la producción del gas a partir de 2017 debido a la falta de inversión adecuada en proyectos de exploración y explotación ´"lo que provocará un descalabro en el sector hidrocarburífero del país".
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- "A partir de 2017, el país entrará en un serio déficit de producción de gas en relación a la demanda. El déficit que se avecina implica tener que dejar de aprovisionar gas natural al mercado interno o incumplir los contratos de exportación. Es muy importante que los bolivianos conozcan esta realidad", acotó Ríos en la presentación del "Diagnóstico de sector hidrocarburífero de Bolivia", realizada en la ciudad de La Paz, respondiendo una invitación del MSM.
El exministro precisó que el gobierno no ha hecho "una certificación de reservas al año 2009 y que ha esa fecha se tenía 9.94 trillones de pies cúbicos" y agregó que "lamentablemente, desde enero de 2006 hasta diciembre de 2012, se ha ejecutado sólo la perforación de aproximadamente 20 pozos exploratorios de gas y líquidos (...). Definitivamente, es una actividad tremendamente incipiente, cuando se deberían estar perforando de 10 a 20 pozos por año, tanto para gas natural como para petróleo".
Propuesta para "paliar déficit"
Para paliar las consecuencias económicas y sociales para los bolivianos del "descuido gubernamental", el documento técnico plantea, en primer lugar, la inversión de más de 5.000 millones de dólares para fomentar una política agresiva de exploración a partir de 2014, aunque –advierte Ríos– "los resultados de esta actividad se verían recién en los próximos cinco a 10 años, es decir, una nueva producción estaría lista para 2019 y el déficit se da a partir de 2017".
Ríos también propuso la inmediata reestructuración del marco jurídico boliviano en materia hidrocarburífera para otorgar seguridad jurídica a los posibles inversionistas, ya que "Bolivia está trabajando a la inversa con una Constitución publicada en 2009, con una Ley de Hidrocarburos de 2005 y con un reglamentos de la década de los años 90". "Esta situación no puede continuar", sostuvo Ríos.
El diagnóstico elaborado por Gas Energy señala que los megacampos que al presente representan el grueso de la producción de gas natural con cerca al 90% del total han sido descubiertos hace más de 10 años. El último fue el descubierto en el bloque Incahuasi, en el 2004. Desde esa fecha, Bolivia no adiciona reservas significativas para reponer lo que se viene monetizando y sólo ha hecho incorporaciones menores en los campos de Víbora y Río Grande.
Jornadanet.com
Portal Minero
Karachipampa será sostenible en 6 meses
Bolivia
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- El ministro Virreira afirmó que se realiza la limpieza de la planta de oxígeno para garantizar el buen funcionamiento de la planta.
El ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó que el Complejo Metalúrgico Karachipampa, que está en Potosí, será autosostenible en seis meses, luego de su puesta en funcionamiento.
“En seis meses de funcionamiento, la planta será autosostenible”, dijo el Ministro en el marco de la inspección a la infraestructura industrial.
Detalló que en enero se encendió el horno Kivcet para realizar las pruebas de rigor y detectar problemas técnicos antes de su puesta en operación.
En el caso de la planta de oxígeno, dijo que ya se cuenta con el repuesto del turboexpansor.
“Técnicos de China supervisarán la planta de oxígeno y el horno Kivcet, es un equipo de profesionales especialistas que supervisará la puesta en operación de la planta”, indicó.
Remarcó que el Gobierno toma sus previsiones para garantizar el buen funcionamiento.
Fmbolivia.net
Portal Minero
Los desafíos de la Industria Minera en tiempos de incertidumbre
Chile
Miércoles 16 de Octubre de 2013.- De acuerdo a los datos que registra Portal Minero tras el seguimiento de proyectos del sector, el panorama es alentador; la cantidad de inversión minera activa aumentó durante septiembre en un 2,5%, y energía tan sólo un 2%, lo que se traduciría en un aumento total activo de US$ 3.145 millones, manteniéndose el escenario de los montos paralizados. La mayor cantidad de proyectos activos se encontraría -para ambos sectores- en etapa de Ingeniería Básica y de Factibilidad, sumando así, US$32.726 millones Minería y US$22.276 millones Energía.
La concentración de inversión activa se encuentra en la Región de Antofagasta,tanto para minería como energía. No obstante, los paralizados se encuentran en la III Región de Atacama, con unos US$ 20.291 millones. Algo más optimista, la jefa del Área de Proyectos y Estudios de Portal Minero, Barinia Vidal, plantea que el escenario actual debe ser visto y asumido como oportunidad y no como crisis. “Lo de incertidumbre es más bien el contexto, pero en función de ese contexto actual, lo que queda es ocuparse más que preocuparse. En esa ocupación creo que el llamado es aceptar el desafío y a reinventarse.” Sin embargo, los datos que anteceden a la Región de Atacama, apuntan a que les llueve sobre mojado tras la paralización de proyectos tan emblemáticos como Pascua Lama con un monto de inversión de US$ 8.000 millones, y Central Castilla con US$4.100 millones. Cabe preguntar: ¿Qué se está haciendo en la Región de Atacama para hacer frente a esta paralización? En palabras del Gerente General de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa), Leonardo Troncoso, la región no se ha visto tan resentida pese a la expectativa de contar con un universo cercano de 30 mil millones de dólares, que aún siguen esperando. “Afortunadamente esta es una región bastante rica y diversificada; curiosamente y pese al dinamismo que traían estos proyectos, hemos tenido algunos aspectos que nos han favorecido en términos de que el impacto ha sido menor, por ejemplo la construcción de algunos proyectos tan importantes como Caserones, Cerro Negro Norte y el proyecto doble vía La Serena Vallenar, los cuales en sí mismos han generado una actividad que en cierta medida ha evitado que Atacama se vea más perjudicada de lo que pudo haberse visto.” De los proyectos paralizados que registra Portal Minero, US$17.552 millones están asociados al sector de Minería, y US$9.817 millones al sector de Energía. Ambas carteras (Minería y Energía)concentran el mayor número de proyectos suspendidos en etapa de Ingeniería Básica y de Factibilidad. En Minería destaca el proyecto Casale con un monto de inversión de US$6.000 millones, y en Energía el proyecto Central Termoeléctrica Energía Minera, Filial Codelco, con un monto de inversión de US$1.700 millones. Mientras que el mayor monto de inversión inactiva, lo concentran en minería proyectos en etapa de Construcción y Montaje, destacando Pascua Lama con US$ 8.000 millones; y en Energía la etapa de Ingeniería de Detalle con Central Castilla de US$4.100 millones. Para Eduardo Catalano, Presidente de la Asociación Minera de Copiapó, la pequeña minería en Atacama sólo se ha visto afectada por la falta de energía. “En Chile tenemos una energía bastante cara, y la incidencia en el costo es cercana al 59% en las operaciones unitarias de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), por ejemplo en la extracción por solventes y electro obtención, que obviamente redundan en las tarifas que le pagan al pequeño minero a través de la ENAMI.”. A su vez, Catalano añade que la pequeña minería, en la Región de Atacama, no se han visto mayormente afectada por el escenario actual, esto porque son muy distintas las condiciones en que opera; las complicaciones son fundamentalmente de seguridad, de agua, de energía y escasez de mano de obra, por lo que sus necesidades pueden ser similares, pero el escenario es otro. “A partir del caso de los 33 cambia toda la normativa y la visión que tenía la autoridad respecto a los pequeños mineros, por lo que estamos en un proceso de adaptación y regulación de las faenas; en lo absoluto nos hemos visto afectados por lo que hace la Gran Minería.” Para Barinia Vidal, Jefa del Área de Proyectos y Estudios de Portal Minero, el caso que experimenta la Región de Atacama obedece “a la judicialización de los distintos proyectos, producto de los altos impactos que tienen en el medio ambiente local.” En consecuencia, Vidal plantea dos variables importantes a considerar en este escenario de incertidumbre. Por un lado apela al rol de los mandantes de la industria, quienes tienen que hacerse cargo de la problemática social que circunda el desarrollo de sus iniciativas, y a su vez, también tienen que velar por la eficiencia de los procesos con el fin de que no atenten contra la productividad. Y por el otro lado, llama también a que se sumen los agentes proveedores de productos y/o servicios al desafío de hacer de su empresa su propia reinversión interna, en la que definan: a qué mineras quieren llegar y cómo quieren desarrollar su negocio. “Si no han desarrollado estrategias que le permitan sobrellevar estos periodos de incertidumbre, con esta segunda crisis en los albores del siglo XXI, es importante que sí se ocupen, en vez de preocuparse de estos momentos. Y cómo ocuparse, primero que todo, concentrándose en las iniciativas que están en pleno desarrollo activo.” - Argumenta la Jefa del área de Proyectos y Estudios del Portal Minero.-, quien además añade que los buenos proveedores, aquellos que aspiran a los altos estándares, no les faltan los contratos porque son bien evaluados por los mandantes. A raíz de lo anterior, Toncoso de Corproa, añade que el camino que ha seguido la Región de Atacama es el de apoyar el emprendimiento y diversificación local, no sólo en minería, sino también en áreas como la agricultura, el turismo, la acuicultura, etc. Todo de la mano de políticas de gobierno, en el que se ha buscado estimular el desarrollo de ser empleador más que empleado, permitiendo así que aumente el empleo asalariado, luego de que la construcción fuese uno de los sectores que se vio más afectado por este proceso de postergación de inversiones. “Como Corporación estamos promocionando ruedas de negocios, también a través de nuestra feria que vamos a realizar en noviembre Atexpo 2013; una plataforma muy bien valorada, tanto por las empresas mandantes como por las empresas proveedoras. Estamos apoyando a nuestros empresarios con información, con plataforma de negocios, con vínculos, con contactos, con misiones al extranjero… La vida no para, tiene que seguir, y hay que sobrevivir.” Portal Minero
2013/10/15
Ministerio de Energía aumenta en 36,4% el presupuesto para ERNC
Chile
La cartera mantuvo los recursos para subsidiar el gas en Magallanes.
Martes 15 de Octubre de 2013.- El impulso de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) será uno de los ejes del Ministerio de Energía en 2014 y por ello la cartera incrementó en 36,4% el presupuesto para esta área.
A partir de este ajuste, que figura entre los mayores realizados, esta cartera elevará sus recursos desde los $ 5.889 millones disponibles este año a $ 8.035 millones el próximo.
“Lo nuevo es que incrementamos el presupuesto de ERNC, lo que ratifica que las líneas esenciales del ministerio son eficiencia energética y ERNC”, explicó el titular de Energía, Jorge Bunster.
El secretario de Estado explicó que el presupuesto, que ya fue aprobado por la subcomisión mixta de Presupuestos, considera ejecutar proyectos para desarrollar distintas tecnologías.
Entre las iniciativas figuran programas de investigación y planes pilotos en áreas como energía marina y autoabastecimiento en base a ERNC en los sectores forestal y agroalimentario.
Otro eje será el despliegue de una iniciativa para atraer al país a centros internacionales de excelencia en I+D en energía solar.
En otras de las partidas de Energías está considerado mantener en el rango actual los aportes para cubrir el subsidio al gas de Magallanes, ítem que está incorporado en una partida en torno a los US$ 34 millones destinada a la estatal Enap.
DF
Portal Minero
Piñera y el caso Cascadas, "Como presidente me he preocupado del tema para sancionar y compensar el daño causado"
Chile
El mandatario reconoció que "en algún momento invertí" en esas sociedades ligadas a Julio Ponce.
Martes 15 de Octubre de 2013.- l presidente Sebastián Piñera entró de lleno en la controversia que ha generado en el mercado chileno el denominado caso de las Cascadas de SQM y también en las operaciones que ha realizado el grupo supermercadista SMU.
Respecto al caso que involucra al empresario Julio Ponce y el esquema de operaciones de las sociedades Cascada, el mandatario reconoció que "en algún momento invertí" en ellas, pero también aseguró que ha estado encima del tema y que espera sanciones en caso de que se confirmen las irregularidades.
"Como presidente me he preocupado del tema para sancionar y compensar el daño causado", dijo el presidente en entrevista con Radio BioBio.
En ese contexto, valoró el trabajo que ha realizado la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y que, según él, ha sido celebrado por todo el mercado.
En desarrollo...
DF
Portal Minero
Fiscalía pedirá expediente completo de Cascadas a la SVS e investigará con “independencia” del regulador
Chile
Ministerio Público se impuso en disputa judicial y la SVS sería notificada hoy por la Corte de Apelaciones para remitir antecedentes a la Fiscalía.
Martes 15 de Octubre de 2013.- Finalmente el Ministerio Público se impuso en la disputa judicial frente a la Superintendencia de Valores y Seguros tras su negativa a entregar antecedentes de la investigación en el denominado “Caso Cascadas”, luego de la formulación de cargos del regulador en contra de Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon.
En fallo unánime, los ministros de la Segunda Sala del tribunal de alzada capitalino acogieron la presentación de la Fiscalía por la negativa a entregar datos de una investigación de la entidad fiscalizadora sobre las transacciones de acciones de las sociedades que forman parte de la cadena de control de SQM.
La resolución determina que la naturaleza reservada de las investigaciones que lleva a cargo el regulador no impide la entrega de datos al Ministerio Público. Tras esto, se espera que hoy la SVS sea notificada y remita los antecedentes a la Fiscalía.
“Que la naturaleza de la información no es impedimento para dar cumplimiento a lo solicitado desde que, el Ministerio Público, como se señala en el oficio del 30 de septiembre de 2013, dispone de los mecanismos para mantener en reserva antecedentes reunidos en la investigación, esto es, aquellos señalados en el artículo 182 del Código Procesal Penal y con tales medidas, se resguardan los fines del procedimiento y se garantizan los derechos de los intervinientes”, dice el fallo.
Ante esto, el presidente de la segunda sala del tribunal, Patricio Villarroel, si bien reconoció que esta figura está contemplada en la Ley, aclaró que “cuando se trata de informes que requieren los tribunales es necesario proporcionarlos, de otra manera no se puede llevar a cabo la investigación”.
“Además la fiscalía puede adoptar medidas que aseguren la reserva de una información, en caso de ser necesario”, agregó.
Fiscalía dice que actuará con independencia ?
“Esperamos que el día de mañana ya todos los antecedentes estén en nuestro poder”, explicó el fiscal de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, José Morales.
Asimismo, señaló que los pasos a seguir por la fiscalía son analizar todos los antecedentes de la investigación y luego “vamos a tomar decisiones respecto de qué diligencias hay que tomar”, dijo.
Además, Morales aseguró que la judicialización del caso no va a depender del fallo que vaya a arrojar la Superintendencia, sino que de la investigación que ellos realicen. “Cualquier decisión que tome el superintendente no es vinculante para nosotros en ese sentido. Esta es una investigación independiente del punto de vista penal, por lo tanto, tiene intereses y estándares distintos y podríamos judicializarlo antes o después”, finalizó.
Por su parte, el abogado de los accionistas minoritarios, Mauricio Daza, dijo que el informe “es muy relevante” debido a que contiene todos los antecedentes de las transacciones de estas sociedades que presumiblemente han afectado a los fondos de pensiones. “Dan cuenta del sinnúmero de operaciones que son, supuestamente, fraudulentas a partir de la cuales Julio Ponce y sus sociedades cascada trataron de manipular el precio de las acciones, engañando no solamente al mercado de valores sino, principalmente, a los accionistas minoritarios entre los que se encuentran las AFP y, de esa forma, perjudicando a gran parte de los chilenos que hoy día cotizan en el sistema”.
José Morales, fiscal delitos de alta complejidad
DF
Portal Minero
Moneda reclama por datos financieros de las cascadas
Chile
Dice que no estaban disponibles para su revisión.
Martes 15 de Octubre de 2013.- En una nueva presentación ante el regulador, Moneda acusó que una serie de información financiera de Oro Blanco y Norte Grande, no estaba disponible para su revisión por parte de los accionistas, con 15 días de anticipación a la junta extraordinaria, como establece la normativa.
Así, en el caso de Oro, desde el banco de inversión sostienen que no estaba disponible en las oficinas de la administración, los “libro Diario, Mayor Balance e Inventario”, correspondiente a los años 2009 a 2012. “Asimismo, solicitamos acceso a las actas de las sesiones de directorio de la filial Sociedad de Inversiones Pampa Calichera, los que tampoco estaban disponibles para su examen”, dice el documento enviado a la SVS.
Adicionalmente, el gerente general de Moneda, Antonio Gil, acusó que tampoco estaban para su revisión el acta de la sesión de directorio de Oro Blanco del 6 de octubre de 2009, en la que se decidió la colocación de un remanente de un aumento de capital en $ 7,9 por unidad.
“Consideramos de la mayor gravedad esta situación, toda vez que una vez más se nos está vulnerando el derecho que como accionistas nos reconoce la ley para efectos de informarnos de la marcha de la compañía”, planteó Moneda en un oficio a la SVS.
Con todo, solicitó los libros Diario, Mayor Balance e Inventario de Oro y Norte, entre 2009 y 2011, así como las actas de directorio de Pampa Calichera de septiembre de 2013.
DF
Portal Minero
Presidente Inaugura Planta Termosolar y Promulga Ley de Concesiones Eléctricas
Chile
La nueva planta aportará alrededor de 54.000 MWh al año de energía limpia, reemplazando sobre el 85% del combustible fósil actualmente utilizado. Gracias a ello, se dejarán de emitir unas 15 mil toneladas de CO2 al año, posibilitando además un ahorro aproximado de US$7 millones por menor costo energético en los 10 años del contrato, lo que permite a la cuprífera estatal proyectar los costos de energía a un precio estable.

Martes 15 de Octubre de 2013.- En el Parque Eólico Valle de los Vientos de Calama, el Presidente de la República, Sebastián Piñera; junto al Ministro de Energía, Jorge Bunster y el Intendente Regional de Antofagasta, Waldo Mora; promulgaron la Ley 20/25 que amplía la matriz energética y la entrada en vigencia de la Ley de Concesiones Eléctricas.
La promulgación de esta ley, permitirá ampliar la matriz energética del país a través del uso de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), como fotovoltaica y eólica, pasando del 10% establecido en la normativa anterior para el año 2024, al 20% para el año 2025.
“Estamos promulgando y publicando dos leyes muy importantes, la ley que duplica nuestro compromiso con las energías limpias y renovables del diez a veinte por ciento al año 2025 y la ley que facilita las concesiones y el otorgamiento de los permisos necesarios para poder llevar adelante las obras energéticas que el país necesita. Estas dos leyes son muy importantes y forman parte de una estrategia, el proyecto de energías limpias renovables es un proyecto muy importante para Chile, porque es ambicioso y nos hemos propuesto duplicar el componente de energía limpia y renovable en nuestra matriz con respecto a lo que era la planificación anterior”, señaló el Presidente Piñera.
La iniciativa permitirá diversificar la matriz nacional, reduciendo las barreras de entrada a estas tecnologías, con una mayor certidumbre para los actores involucrados en la generación energética y el consiguiente aumento de la competitividad en el sector. Ello se traducirá en disminución del riesgo de abastecimiento, baja en los costos de la electricidad y mayor independencia de combustibles fósiles.
Hará más expeditos los procedimientos para otorgar concesiones, contribuyendo al impulso de la inversión y la competitividad en el mercado eléctrico, especialmente con la incorporación de ERNC, dando mayor certeza al sistema y evitando problemas de abastecimiento.
Sobre la ley de concesiones eléctricas, el Primer Mandatario explicó que “en nuestro país muchas veces las dificultades no estaban en la naturaleza, sino nosotros mismos con un sistema extraordinariamente engorroso, difícil y largo para obtener las concesiones y los permisos necesarios para desarrollar los proyectos energéticos, y el proyecto de ley permite reducir de 700 a 150 días el tiempo estimado para poder conseguir ambas herramientas que nos permitan desarrollar y sin duda va ser un gran salto adelante”.
Esta normativa simplifica los requisitos para presentar una solicitud de concesión provisional; adecua los tiempos de tramitación, reduciendo los plazos desde 700 a 150 días; establece una mayor precisión de posibles modificaciones u oposiciones, además de procedimientos judiciales sumarios para reclamos; modifica el proceso de tasación de los inmuebles y consigna un procedimiento arbitral para la solución de conflictos entre diferentes tipos de concesión.
El Ministro de Energía, Jorge Bunster, resaltó que el resultado final de estas leyes “no es una victoria de ningún sector político ni social, es el triunfo del diálogo, del acuerdo y sobre todo de la búsqueda del interés general. En este proceso de gestión democrática todos realizaron valiosos aportes como el mundo parlamentario y político, las organizaciones civiles, el sector empresarial, el gobierno y académicos, todos sin excepción hemos puesto al país y su futuro por encima de cualquier interés particular.
Agregó que “lo hemos hecho con seriedad, rigurosidad y realismo, pero al mismo tiempo con un sueño que nos une, el consolidar en nuestro país un sistema energético que no solo acompañe la demanda constante de electricidad que requiere la vida cotidiana y el funcionamiento de la economía sino que también lo haga de una manera eficiente, económica y respetuosa del medio ambiente y de las comunidades locales”.
INAUGURACIÓN PLANTA TERMOSOLAR
El Primer Mandatario junto al Ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el Intendente, Waldo Mora; inauguraron la Planta Termosolar Pampa Elvira Solar, perteneciente a la División Gabriela Mistral de Codelco.
Esta planta es la mayor en su tipo en Chile, que permitirá aprovechar la radiación solar, transformándola en energía térmica destinada al reemplazo del combustible diésel para la generación de agua caliente en el proceso minero.
“Se puede resumir en que estamos reemplazando el consumo de diesel por la energía del sol, lo que antes requería camiones que trasladaban el combustible que tenían que generar una combustión, hoy lo reemplazamos por estos paneles que generan energía, que calientan el agua que genera unos fluidos y esos permiten la electro obtención de los cátodos de cobre. Hemos hecho reemplazar un combustible que estaba bajo tierra, que era contaminante y que además era caro, por uno que nos regala Dios que es abundante, limpio y que le garantiza a Codelco un costo fijo para su energía de forma tal de poder planificar su futuro sobre bases más sólidas”, destacó el Presidente Sebastián Piñera.
La nueva planta aportará alrededor de 54.000 MWh al año de energía limpia, reemplazando sobre el 85% del combustible fósil actualmente utilizado. Gracias a ello, se dejarán de emitir unas 15 mil toneladas de CO2 al año, posibilitando además un ahorro aproximado de US$7 millones por menor costo energético en los 10 años del contrato, lo que permite a la cuprífera estatal proyectar los costos de energía a un precio estable.
En este sentido, el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, explicó que “la importancia de esto es que permite a través del sol, ahorrar el 85 por ciento del consumo de combustible que se tenía anteriormente para calentar las soluciones para hacer el proceso de cátodos que es la electro obtención, por lo tanto se tiene un ahorro de costos pero también un avance en protección al medio ambiente por el uso de la radiación solar que tenemos en esta región”.
La central termosolar fue encargada por Codelco a la empresa chileno-danesa Llaima-Sunmark. Consideró una superficie colectora de 39 mil metros cuadrados, con colectores planos 99% reciclables, y un acumulador de calor con capacidad para 4 mil metros cúbicos de agua caliente.
La División Gabriela Mistral es la empresa minera chilena que posee el mayor porcentaje de dotación femenina, con un total de 26% en áreas productivas y administrativas, considerando que el promedio es de 6% en la industria minera nacional. También posee 10% de dotación de trabajadores de comunidades originarias.
Portal Minero
Gobierno promulga ley que amplía la matriz energética
Chile

Martes 15 de Octubre de 2013.- El Presidente Sebastián Piñera y el Ministro de Energía, Jorge Bunster, encabezaron la ceremonia de Promulgación de la Ley de Impulso a las Energías Renovables No Convencionales (Ley 20/25) y la Publicación de la Ley de Concesiones Eléctricas.
En la ceremonia, realizada en el Parque Eólico “Valle de Los Vientos”, el Mandatario insistió en la importancia que tienen las energías limpias para nuestro país: “Somos inmensamente ricos en las energías del futuro. Estoy seguro que a muchos países les gustaría tener la radiación solar de nuestros desiertos, que permiten un potencial de energía solar fotovoltaica o de concentración solar, realmente impresionante. O la fuerza de nuestros vientos, que nos permiten, como en este parque, tener la capacidad de transformar el viento en energía. O la energía de los volcanes, en un país que tiene el 25% de los volcanes del mundo y, por tanto, tiene un potencial geotérmico gigantesco. O la energía del mar, en un país que tiene más de 4 mil kilómetros de costa”.
El Jefe de Estado aseguró que nuestro país “ya está transformando ese potencial en realidad, a través de múltiples proyectos que han sido autorizados y promovidos durante nuestro Gobierno. Por tanto, esa capacidad de utilizar la ciencia y las tecnologías modernas para enfrentar los problemas y desafíos de la sociedad chilena, es algo con el cual el Gobierno y también el sector privado está profundamente comprometido”.
En la oportunidad, el Presidente Piñera destacó además la entrada en vigencia de la nueva Ley de Concesiones Eléctricas, que hará más expeditos los procedimientos para otorgar concesiones, contribuyendo al impulso de la inversión y la competitividad en el mercado eléctrico, especialmente con la incorporación de ERNC, dando mayor certeza al sistema y evitando problemas de abastecimiento.
En tanto, el ministro de Energía, Jorge Bunster, destacó la importancia de los acuerdos alcanzados gracias a entender a la energía como uno de los grandes temas país: “Ambos cuerpos legales son fruto de un importante proceso legislativo, durante el cual llegaron a converger variados puntos de vista y enfoques. El mundo parlamentario y político las organizaciones civiles, el sector empresarial, el Gobierno y la academia, todos sin excepción, hemos puesto al país y a su futuro por encima de cualquier interés particular.”
Para el ministro Bunster, esto es fundamental, ya que apunta a “consolidar en nuestro país de un sistema energético que no sólo acompañe la demanda constante de electricidad que requiere la vida cotidiana y el funcionamiento de la economía, sino que también lo haga de una manera eficiente, económica y respetuosa del entorno y de las comunidades locales”.
Sobre la Ley de Concesiones
La Ley de Concesiones Eléctricas surge con el objetivo de agilizar la tramitación y plazos asociados a la concesión eléctrica. En lo medular, la nueva norma reducirá los tiempos que demoran los procesos de concesiones en materia de generación y transmisión, de 700 a 150 días, modifica el proceso de notificaciones y soluciona los conflictos entre diferentes tipos de concesión.
Todo ello, contribuirá a impulsar la inversión y la competitividad en el mercado eléctrico, entregará mayor certidumbre para los actores involucrados y permitirá diversificar la matriz energética, al facilitar la incorporación de Energías Renovables No Convencionales.
Impulso a las Energías Renovables no Convencionales
La ley que Propicia la Ampliación de la Matriz Energética mediante Fuentes Renovables No Convencionales (ERNC), duplica la meta dispuesta en la Ley 20.257 y define que hacia el año 2025, un 20% de la energía comercializada deberá provenir de energías renovables no convencionales.
Además, se introduce la obligatoriedad del Ministerio de Energía para llevar a cabo licitaciones públicas anuales de bloques de energía provenientes de medios de generación de energía renovable no convencional, que servirá para el cumplimiento de las cuotas de ERNC exigidas.
Este cuerpo legal reducirá las barreras de entrada a estas tecnologías, aumentará la competitividad del sector y reducirá la dependencia energética de combustibles fósiles, junto con disminuir la emisión de gases de efecto invernadero.
Portal Minero
En Esmeraldas, la Enami EP recupera áreas intervenidas por la minería
Ecuador

Martes 15 de Octubre de 2013.- Alrededor de 60 hectáreas del proyecto Río Santiago, ubicado en los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, en Esmeraldas, han sido reconformadas por la Empresa Nacional Minera (Enami EP), en cumplimiento a su política de minería responsable y amigable con el medio ambiente.
Terrenos que fueron explotados para extraer oro aluvial, ahora lucen recuperados y listos para ser revegetados con especies nativas como: chíparo, higuerón, caña guadua, balsa, naranja, entre otras; así como plantas ornamentales. Para ello, la estatal minera cuenta con un vivero, con alrededor de 1.200 plantas.
Esto puede verificarse en sectores como El Porvenir, La Toma, Zapote, Chanuzal, entre otros, donde operaron los frentes de la estatal minera y asociaciones legales de mineros pequeños del sector. Meses atrás en esos suelos, habían excavaciones, piscinas de sedimentación y maquinaria pesada usadas en la actividad minera; actualmente la vegetación ha echado raíces rápidamente.
Según la Gerencia de Salud, Seguridad y Ambiente, en estas áreas donde se desarrollaron las fases de exploración y explotación, se ha ejecutado un trabajo de reconformación, es decir se volvieron a colocar las capas del suelo inicialmente retiradas, para una posterior estabilización y siembra de plantas. De esta forma se ha logrado que el suelo retorne a su estado natural, en ese sentido la Enami EP está cumpliendo con la Licencia Ambiental y su Plan de Manejo Ambiental.
“Ese es el fruto del trabajo de una minería responsable con el medio ambiente, estas áreas posteriormente servirán para que la gente del sector pueda sembrar y realizar sus actividades agrícolas normalmente”, reiteró Santiago Arce, técnico de la Gerencia de Seguridad, Salud y Ambiente. Es la diferencia con la minería ilegal que en el pasado, por décadas produjo, impactos ambientales no atendidos.
Según Arce, la meta de la estatal minera es reconformar el 100% de las áreas explotadas, lo que se cumplirá en base a un plan de cierre del proyecto Río Santiago.
Karina Quiñonez, ingeniera geóloga de la estatal minera, agregó que el compromiso de la Enami EP, es reconformar todas las áreas explotadas, que sean amigables con el medio ambiente y se puedan sembrar especies nativas.
A criterio de Francisco Aurelio Angulo, operador de la empresa, esto es un ejemplo para el país de cómo hacer una minería técnica. “Sí es posible cambiar la historia de lo que se hacía antes, esto es una minería responsable. Si a mí me tocaría vender una hectárea de tierra a la Enami EP con gusto lo haría porque el suelo queda bien para el cultivo de plantas nativas”, afirmó.
Por su parte, Lucas Valencia, dirigente de la comunidad de El Porvenir, considera que es un ejemplo para muchos mineros que trabajan de manera ilegal “pueden aprender viendo esto, la gente está contenta con los resultados porque van a poder sembrar lo que quieran”.
Enami-EP
Portal Minero
Centro de Estudios del Cobre convoca a beca CESCO - CRU 2014
Chile
Martes 15 de Octubre de 2013.- El Centro de Estudios del Cobre y la Minería, CESCO, y CRU convocan a la octava edición de la exitosa beca para profesionales ligados a la minería en los ámbitos económicos y de gestión. En sus siete primeras versiones, la beca ha llevado a 20 profesionales de Brasil, Chile, Bolivia y Perú a las ciudades europeas de Londres, Madrid y Huelva.
Durante el mes de febrero del próximo año 2014, tres profesionales de América Latina tendrán la ocasión de compartir experiencias profesionales con destacados analistas de las prestigiosas instituciones CRU en Londres, Inglaterra, y Atlantic Copper, en Madrid, España.
El programa consiste en realizar una investigación de un tema relevante para la industria minera del cobre, que será publicada por CRU y CESCO. La investigación debe ser propuesta como parte de la postulación del interesado. Cesco y CRU ayudarán a la definición y desarrollo del paper. Se espera un cierto grado de avance previo al viaje de febrero, y que las reuniones en Londres y Madrid sirvan para enriquecer y concluir el trabajo. Para alcanzar los objetivos de esta beca, el programa contempla visitas a las sedes de compañías mineras internacionales y prestigiosas instituciones como la Bolsa de Metales de Londres, el International Wrought Copper Council y el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por su sigla en inglés), entre otros.
La beca contempla los pasajes aéreos (tomando como punto de partida la capital del país), alojamiento, alimentación y transporte local; además del programa de actividades en el Reino Unido y España.
El becario recibirá un reconocimiento público en la Semana CESCO, a llevarse a cabo del 7 al 11 Abril, 2014, en la ciudad de Santiago de Chile; previo cumplimiento satisfactorio del programa.
Cesco
Portal Minero
Felipe Martin, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, “Mitigar el déficit hídrico requiere de la coordinación público-privada”
Chile
Estrategia gubernamental destinada a enfrentar la crisis hídrica del país será expuesta en feria internacional Aguatech 2013 en Espacio Riesco
Martes 15 de Octubre de 2013.- “Mitigar el déficit hídrico es una tarea de todos los sectores y, por ende, un desafío que requiere de la coordinación público-privada. Por esto, estamos fortaleciendo la asociatividad y el rol de las organizaciones de usuarios de agua en la inversión de infraestructura y proyectos de riego”. Así se expresó el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Felipe Martin, de cara a la próxima realización de Aguatech 2013, donde dicho organismo gubernamental expondrá en detalle la estrategia nacional para enfrentar esta crítica situación.
Felipe Martin hizo ver que la CNR, que depende del Ministerio de Agricultura, administra actualmente $ 41.000 millones por la Ley de Riego, a los que se suman aproximadamente $ 18.000 millones aportados por los Gobiernos Regionales para concursos exclusivos.
“Si a esto sumamos el aporte de INDAP, tenemos como resultado que el Gobierno está destinando cerca de $ 72.000 millones a infraestructura hídrica y obras de riego. Esta cifra nos ha permitido enfrentar, con convicción, el deficiente manejo de agua que existe en Chile, reconociendo la necesidad de innovar para aprovechar nuestros recursos a través de un plan de infiltración de napas subterráneas y otras iniciativas de corto plazo, como la siembra de nubes”, explicó.
Según la autoridad, “es de gran relevancia desarrollar políticas públicas que apunten a una gestión integrada del recurso hídrico, con el objetivo de alcanzar y mantener un uso sustentable en momentos en que los requerimientos por agua se acrecientan”.
Reunión internacional
Aguatech 2013, Feria Internacional de Innovación y Eficiencia Hídrica, tendrá lugar entre el 16 y el 18 de octubre en Espacio Riesco, en el marco de la Semana Latinoamericana del Medio Ambiente, bajo la organización de FISA y la Asociación de Empresas y Profesionales para el Medio Ambiente (AEPA), evento que convocará a empresas nacionales y extranjeras que exhibirán la más variada oferta en cuanto a innovación tecnológica para el uso eficiente del agua.
Patrocinada por el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio del Medio Ambiente, Aladyr, Consejo Nacional de Producción Limpia, Agryd, Fundación Chile, Consejo Minero y Corfo, Aguatech 2013 contará además con Ruedas de Negocios y un Congreso que abordará la actualidad sectorial, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer y compartir experiencias y tendencias del mercado.
El encargado de exponer la política sectorial en representación de la CNR en Aguatech 2013 será Cristián Rodríguez, Jefe de la División de Estudios de dicho organismo, quien intervendrá el jueves 17 con el tema “Interacción Público Privada en la Estrategia Nacional de Riego”, en el marco del Congreso que tendrá lugar en la Sala AQUA del recinto ferial.
CNR
Portal Minero
Agencia Fitch clasifica en A+ bono internacional de Codelco por US$950 millones
Chile
Los recursos provenientes de la emisión serán usados para financiar parcialmente las inversiones de 2013, pagar las porciones de corto plazo de deuda, y para fines corporativos generales.
Martes 15 de Octubre de 2013.- Fitch Ratings asignó una clasificación 'A+' a la emisión de bonos por US$950 millones a 5,625% con vencimiento en 2043 que realizó la semana pasada la Corporación Nacional del Cobre (Codelco), informó este lunes la agencia.
Los recursos provenientes de la emisión serán usados para financiar parcialmente las inversiones de 2013, pagar las porciones de corto plazo de deuda, y para fines corporativos generales.
Fitch también ratificó las clasificaciones de Codelco en ‘A+’ con un Outlook Estable.
La ratificación refleja el hecho que la compañía es 100% propiedad del Estado de Chile así como su importancia estratégica para el país. Debido a su condición de empresa pública, Codelco está sujeta a la ley que estipula que la totalidad de su utilidad neta es transferida al fisco chileno, adicionalmente a impuestos y dividendos pagados, señaló Fitch en un comunicado.
Agrega que los ministerios de Hacienda y Minería, en su decreto anual conjunto, anunciaron recientemente que US$1.000 millones podrían ser retenidos por Codelco durante 2013 para ayudar a financiar su ambicioso plan de inversiones al 2020.
El plan de inversiones es esencial para mantener los volúmenes de producción anual a la luz de la caída en las leyes de sus minas más antiguas, con una meta de largo plazo de incrementar la producción anual a sobre dos millones de toneladas métricas, añade.
Codelco posee inmensos yacimientos de cobre, representando un 9% de las reservas mundiales probadas y probables y ocupa una posición de liderazgo mundial en la industria de la minería del cobre, generando un 10% de la producción anual de cobre con 1,8 millones de toneladas métricas de producción, incluida la salida de su participación en el yacimiento El Abra en 2012, afirma la agencia.
Fitch visualiza las reservas de largo plazo de la compañía como un activo estratégico para Chile, ya que deberían permitir que la compañía se mantenga como un importante contribuyente a los ingresos del Estado en el futuro.
Fitch ha presenciado el apoyo financiero del Estado en la forma de menores dividendos y permitiendo mayores aportes de capital para fortalecer su estructura de capital y de esa forma financiar su plan de inversiones, agrega
La agencia sostiene que si bien es cierto la compañía se beneficia de ser en un 100% propiedad estatal, ésta mantiene por si sola un sólido perfil crediticio de grado de inversión. Codelco tiene un bajo apalancamiento y flujos de caja sólidos antes de inversiones y dividendos. A junio de 2013, la compañía contaba con US$10.700 millones de deuda total con US$1.500 millones venciendo en el corto plazo. A fines de doce meses a junio de 2013 el indicador Deuda Financiera/EBITDA fue de 1,4 veces (x) y el Deuda Neta/EBITDA fue 1,3x. Se espera que el nivel de endeudamiento se mantenga bajo y en línea con su categoría de clasificación, como se proyecta en el caso base de Fitch, con un Deuda Neta / EBITDA bajo 2,0x y un indicador FFO Endeudamiento Ajustado en 1,8x, para el cierre del ejercicio.
La posición de la compañía como productor de cobre con un “cash cost” de segundo cuartil ofrece una amortiguación a las volatilidades futuras de precio del cobre. El “cash-cost” de producción incluyendo sub productos para 2012 fue US$1,64 la libra, un deterioro con respecto a US$1,16 la libra durante 2011, principalmente como resultado de los efectos de inflación, fluctuaciones de tipo de cambio e incremento en costos operacionales.
Los precios del cobre se mantienen por sobre US$3 la libra actualmente. Como resultado, el desempeño financiero de Codelco es resiliente al año móvil al 30 de junio de 2013 con US$15.500 millones en ingresos, una disminución desde los US$15.900 millones a fines de 2012. El EBITDA al año móvil terminado en junio de 2013 de US$7.600 millones está sujeto a altas obligaciones impositivas, presionando el Flujo de Fondos de las Operaciones (FFO). En 2012, Codelco tenía un Flujo de Caja Libre negativo de US$252 millones desde un Flujo de Caja Operacional (CFO) de US$3.500 millones como resultado de inversiones por US$3.700 millones. Los dividendos pagados de US$106 millones fueron significativamente menores a los niveles históricos, precisa Fitch.
La agencia indica que debido a su naturaleza de empresa estatal, Codelco ha mantenido históricamente saldos adecuados de caja y valores negociables en relación a su nivel de deuda de corto plazo. Al 30 de junio de 2013, la caja y valores negociables fueron US$778 millones y la liquidez de la compañía es sólida con el indicador de valores líquidos + Flujo de Caja de las Operaciones/Deuda Corto Plazo de 3,4x. Además, la compañía ha emitido exitosamente dos bonos en 2013: en septiembre por US$750 millones al 2023 y recientemente por US$950 millones al 2043. Fitch espera que Codelco pueda acceder regularmente a los mercados internacionales de capitales sin complicaciones, para refinanciar vencimientos de corto plazo y para ayudar al financiamiento de sus inversiones.
"Hacia adelante, los desafíos operacionales y financieros fundamentalmente se relacionan al plan de inversiones ambicioso al 2020. El plan de inversiones tiene como propósito mantener e incrementar los volúmenes de producción actuales y mejorar las leyes promedio de mineral. Podría generarse una baja en el caso que Fitch presenciara un cambio en los niveles de apoyo financiero del Estado de Chile durante este período crítico", sostiene Fitch.
La Tercera
Portal Minero
Corte de Apelaciones ordena a la SVS entregar informe sobre caso Cascadas a la fiscalía
Martes 15 de Octubre de 2013.- La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió la petición que hizo el Ministerio Público y ordenó este lunes a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) entregar a la Fiscalía el informe que detalla las operaciones de las sociedades cascadas a través de la cuales Julio Ponce controla SQM.
En un fallo unánime (3-0), el tribunal de alzada acogió el recurso presentado por el fiscal Andrés Montes, quien solicitó entregar los antecedentes sobre la investigación en contra del empresario y otros tres ejecutivos de dichas sociedades.
Cabe recordar que Fernando Coloma había advertido que la decisión del regulador que dirige no buscaba obstaculizar el actuar del ente persecutor ni tampoco desatender el principio de cooperación sino simplemente "cumplir a cabalidad y conforme lo que prescribe la ley, el deber de reserva al que se encuentra sujeto".
El presidente de la segunda sala de la Corte de Apelaciones, Patricio Villarroel, si bien reconoció que esta figura está contemplada en la Ley, aclaró que "cuando se trata de informes que requieren los tribunales es necesario proporcionarlos, de otra manera no se puede llevar a cabo la investigación".
"Además la fiscalía puede adoptar medidas que aseguren la reserva de una información, en caso de ser necesario", agregó.
Por su parte, el abogado de los accionistas minoritarios, Mauricio Daza, dijo que el informe "es muy relevante" debido a que contiene todos los antecedentes de las transacciones de estas sociedades que presumiblemente han afectado a los fondos de pensiones.
"Dan cuenta del sinnúmero de operaciones que son, supuestamente, fraudulentas a partir de la cuales Julio Ponce y sus sociedades cascada trataron de manipular el precio de las acciones, engañando no solamente al mercado de valores sino, principalmente, a los accionistas minoritarios entre los que se encuentran las AFP y, de esa forma, perjudicando a gran parte de los chilenos que hoy día cotizan en el sistema administradoras del fondo de pensiones.
DF
Portal Minero
2013/10/14
México, convertido en paraíso fiscal para mineras canadienses
México
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Esas mineras han resultado las más beneficiadas por el trato legal y hacendario que se les ha prodigado en México durante casi tres decenios (desde Carlos Salinas y Ernesto Zedillo –que abrió indiscriminadamente el territorio a esas empresas–, pasando por Vicente Fox y Felipe Calderón).
La pretensión de las empresas mineras canadienses asentadas en México es mantener intactos los enormes beneficios que obtienen con la extracción de metales preciosos, como lo manifiesta un estudio elaborado por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación.
Esas mineras han resultado las más beneficiadas por el trato legal y hacendario que se les ha prodigado en México durante casi tres decenios (desde Carlos Salinas y Ernesto Zedillo –que abrió indiscriminadamente el territorio a esas empresas–, pasando por Vicente Fox y Felipe Calderón).
Su reclamo tiene de fondo los beneficios que han acumulado en México y las restricciones legales y hacendarias que son obligadas a cumplir en su país.
Un estudio elaborado en la Secretaría de Gobernación demuestra la notable distancia que existe entre el pago de impuestos en Canadá y los que pagan en México.
Aquí la First Majestic Silver, de Canadá, asentada en la mina La Encantada –con 4 mil hectáreas de extensión–, en Coahuila, paga de impuesto 68 mil 160 pesos, mientras que su más reciente utilidad bruta anual fue de mil 464 millones 679 mil pesos.
La Fortuna Silver Mines y la Continuum Resources, establecidas en el yacimiento San José, con una extensión de 30 mil hectáreas en Oaxaca, sólo pagan un impuesto de 4 millones 252 mil pesos por derecho de minería, mientras sus ganancias ascienden a 2 mil 124 millones de pesos al año.
La Timmis Gold, asentada en 70 mil 986 hectáreas en el fraccionamiento TMM en Sonora, paga por el impuesto referido 809 mil pesos, y sus ganancias brutas ascienden a 2 mil 61 millones de pesos.
Starcore International Mines, instalada en San Martín, Querétaro, en un área de 12 mil 992 hectáreas, paga por el mismo gravamen 3 millones 241 mil pesos, y su ganancia anual es de 722 millones 982 mil pesos.
En ese mismo caso se encuentra Aurico Gold, que en la mina El Chanate, en Sonora, y en un área de 3 mil 665 hectáreas, produce ganancias brutas al año por 933 millones de pesos, y por derecho sobre minería paga 129 mil 154 pesos al año.
Está la Agnico-Eagle Mines, que en la mina Pinos Altos de Chihuahua, cuya extensión es de 56 mil hectáreas, obtiene ganancias por 5 mil 716 millones de pesos, y por dicho impuesto sólo paga 954 mil 240 pesos.
Por el contrario, en Canadá la misma Agnico-Eagle Mines, en la mina Lapa, en Quebec, sobre un área de 796 hectáreas, obtiene una ganancia (en pesos, como se refiere en los datos estadísticos de la Canimex) de 2 mil 203 millones, y como gravamen paga tan sólo a esa provincia 262 millones 260 mil pesos, y un impuesto a la minería sobre utilidades brutas de 352 millones 618 mil pesos.
Esa empresa, en la mina La Ronde, de Quebec, sobre mil 828 hectáreas, obtiene utilidades brutas por 5 mil 63 millones de pesos. De esa cantidad, debe pagar 602 millones al gobierno de Quebec, y 810 millones 233 mil pesos por el impuesto a la minería sobre utilidades brutas.
Canarc Resource, en la mina New Polaris, en la provincia de British Columbia, gana al año 2 mil 684 millones de pesos, y paga al fisco local 268 millones 423 mil pesos, y por impuesto a la minería sobre utilidades brutas 348 millones 950 mil pesos.
Almaden Mineral, en la mina Nicoamen River, en British Columbia, que ocupa una extensión de 2 mil 607 hectáreas, obtiene ganancias por mil 662 millones de pesos, por lo que debe pagar a la provincia 166 millones de pesos, y 216 millones 158 mil por impuesto a la minería sobre utilidades brutas.
La Bold Ventures, en la mina Ring of Fire, en 24 mil 848 hectáreas de Ontario, obtuvo en el año pasado 564 millones de pesos de ganancia bruta, de los que pagó al fisco provincial 56 millones 841 mil pesos, además del impuesto sobre utilidades brutas.
Amex Exploration, en la mina The Perron, en Quebec, sobre un terreno de 4 mil 260 hectáreas, alcanzó ganancias por 65 millones 903 mil pesos, pero pagó a la provincia 7 millones 842 mil pesos, y por concepto de impuesto sobre utilidades brutas, 10 millones 544 mil pesos.
panamaon.com
Portal Minero
El 63% de los proyectos ligados a la minería no tiene urgencia legislativa
Chile
Ocho proyectos ligados directa o indirectamente a la minería están en el Congreso y han tenido movimiento en las últimas semanas.
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Son pocos los proyectos de ley que tiene actualmente en el Congreso la principal actividad económica del país: la minería.
Según el último catastro de la consultora especializada SignumBox, ocho son los proyectos ligados a este sector que se están discutiendo en el Congreso y, de ellos, el 62,5% no tiene ningún tipo de urgencia, por lo que difícilmente serán revisados de aquí hasta el término del gobierno actual.
En ese sentido, solo un proyecto tiene suma urgencia: el que faculta a directorios de comunidades de aguas y de las juntas de vigilancia para representar a los interesados en los procedimientos de perfeccionamiento de títulos de derecho de aprovechamiento de aguas. Este ya se encuentra en su segundo trámite constitucional, luego de haber sido aprobado en general en la Cámara.
Además, señala SignumBox, hay dos proyectos que tienen discusión inmediata por parte del Ejecutivo: el que fija el procedimiento para otorgar concesiones eléctricas, que ya está en su quinto trámite, siendo analizado por el Tribunal Constitucional luego de que el Ejecutivo hiciera uso de su poder de veto.
El otro es el proyecto que propicia la ampliación de la matriz energética, mediante fuentes renovables no convencionales, texto que se encuentra ya en su tercer trámite constitucional.
Emol
Portal Minero
Proyecto Octopus venderá gas a clientes industriales en su primera etapa
Chile
Lunes 14 de Octubre de 2013.- En 2012 se dio a conocer un nuevo proyecto de inversión en el país que involucra un terminal flotante de gas y una central eléctrica a GNL de 1.140 MW.
Sin embargo, la iniciativa, bautizada como Octopus —que impulsa la firma chilena Australis Power—, solo tiene definido hasta el momento la construcción del complejo regasificador.
Según explican en la compañía, el plan inicial es ingresar al mercado de venta de gas para clientes industriales y residenciales. Para eso la empresa nacional ya firmó un acuerdo de suministro de GNL con la norteamericana Cheniere. Esta última cuenta con la autorización gubernamental de Estados Unidos para exportar shale gas.
El proyecto se basa en devolver a la Región del Biobío el suministro de gas que tuvo en mayores cantidades previo a la crisis del gas. Además, se pretende aprovechar la infraestructura existente y disponible —el Gasoducto del Pacífico— que se construyó durante los acuerdos energéticos con Argentina.
Australis ya está sosteniendo conversaciones con eventuales clientes industriales. La idea, señalan desde la firma, es abastecer a las empresas de la VIII Región que actualmente usan en sus procesos productivos combustibles como el carbón, fuel oil y el diésel, y que operan con calderas compatibles con gas.
De materializarse dichos acuerdos, se comenzaría a vender gas en ciudades como Los Ángeles, Chillán y Concepción. Paralelamente se busca ofrecer suministro al segmento residencial de forma competitiva, lo que sería desarrollado después de ingresar al mercado industrial.
De acuerdo a la presentación de Australis ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el terminal será del formato marítimo flotante y estará ubicado en la bahía de Concepción, a tres kilómetros de la costa. Tendrán una capacidad de 10 millones de m3 al día y su inversión alcanza los US$ 150 millones.
Su funcionamiento será de modalidad abierta, lo cual permite que cualquier compañía que contrate un barco con GNL pueda descargar en el terminal pagando el costo de regasificación. Esto último beneficiaría a las eléctricas.
Central sin fecha
Las dos unidades de generación que tendrá el complejo eléctrico de Octopus todavía no tienen una fecha definida. En la empresa explican que aún se están analizando una serie de factores técnicos para presentar a estudio ambiental.
La iniciativa contempla una inversión por US$ 1.150 millones e inyectará su energía en el Sistema Interconectado Central (SIC). En esto trabajan con la firma francesa EDF.
La comunidad de Bulnes, donde se pretende instalar dos unidades de gas, se opone fuertemente a la generadora GNL.
Emol
Portal Minero
Los analistas del oro son bajistas debido a los indicios de un acuerdo en EEUU
Internacional
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Quince analistas que participaron en una encuesta de Bloomberg News prevén que los precios bajarán la semana que viene, ocho fueron alcistas y cuatro neutrales, el mayor porcentaje de bajistas desde el 13 de septiembre. Los precios subieron desde que el 1º de octubre comenzó el primer cierre parcial del gobierno de los EE.UU. en 17 años, en tanto los inversores buscaron un refugio. El presidente Barack Obama no aceptó ni rechazó el plan de los republicanos de la Cámara de Representantes para elevar el límite de deuda y poner fin al cierre del gobierno en momentos en que ambas partes inician nuevas conversaciones.
La disputa por el presupuesto estadounidense contribuyó a frenar la caída de los precios que se registró este año y por la cual el metal se encamina a su primera baja anual desde 2000 luego de que algunos inversores perdieran la confianza en el oro como reserva de valor. El retroceso también fomentó la demanda de lingotes físicos en Asia, pero hay señales de que ahora esta está cediendo ya que es menor la cantidad de ventas en India y China, los dos mayores consumidores.
“El oro está bajando porque nadie piensa que dejarán vencer el plazo para elevar el techo de la deuda”, dijo Jonathan Bouchet, director de Delman SA en Ginebra, que administra activos que incluyen metales preciosos. “Obama cederá ante el Partido Republicano o sucederá lo contrario, pero tiene que haber acuerdo. No vemos que los compradores físicos vayan a reaparecer. Todo está muy tranquilo en lo que hace a las compras asiáticas”.
Compra de monedas
El lingote bajó 23%, a US$1.285,82 la onza, en Londres este año y está 33% por debajo del récord de US$1.921,15 alcanzado en septiembre de 2011. El índice Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas bajó 1,3% desde comienzos de enero y el Índice MSCI All-Country World de acciones trepó 13%. El Índice Bloomberg U.S. Treasury Bond perdió 2,6%.
Aunque el oro avanzó 21% desde el nivel más bajo en 34 meses en junio debido a que la baja de los precios impulsó la compra de joyas, barras y monedas en Asia, la demanda ahora podría estar cediendo. El gobierno de India trató de reducir las importaciones de oro para combatir un déficit de cuenta corriente récord. Las compras de oro y plata en el país, el mayor consumidor el año pasado, llegaron a un total de US$800 millones el mes pasado, mientras que un año antes fueron de US$4.600 millones, informó el Ministerio de Comercio el 9 de octubre.
Las importaciones netas de lingotes a China desde Hong Kong cayeron de 113,2 toneladas en julio a 110,2 toneladas en agosto, según los datos que reunió Bloomberg. China continental no publica ese tipo de datos. Algunos bancos podrían haber agotado sus cupos de importación después que las compras en los primeros siete meses dieron un salto de 89% interanual, dijo Duan Shihua, socio sénior de Shanghai Leading Investment Management Ltd.
LTOL / Bloomberg News
Portal Minero
Información Pública, peruana Volcan hizo erupción
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Volcan es una de las empresas mineras peruanas que llama la atención de los inversionistas chilenos. Esta compañía se dedica a la explotación de zinc, plata y plomo y en los últimos seis años ha invertido US$ 1.850 millones en activos fijos, exploraciones, desarrollos, concesiones y proyectos.
De acuerdo a una presentación que hizo su presidente, José Picasso, en septiembre, entre quienes tienen puestas sus fichas en la compañía se encuentran: Larraín Vial, BTG Pactual (ex Celfin), y AFP Habitat, también lo hacen: Black Rock Global Funds, Abu Dhabi Investment Autohority y Glencore International, entre otros.
El año pasado emitió bonos en el mercado internacional por US$ 600 millones a una tasa de 5,375% con vencimiento en el 2022. La demanda alcanzó los US$ 4.800 millones. En estos días se transa a US$ 98 su valor par, aunque a inicios de septiembre llegó a estar a US$ 89,75.
Volcan fue dirigida y controlada por Roberto “Bobby” Letts Colmenares con mano férrea hasta su muerte en 2010. Como el empresario no tuvo hijos, la herencia se repartió entre sus familiares. Una de las hermanas de este minero es Doris Letts, madre del escritor y conductor de televisión, Jaime Bayly, con quien el hombre de negocios no se llevaba muy bien.
Hoy la firma es manejada por un equipo de ejecutivos profesionales y agresivos, ya que los herederos están divididos entre los que quieren vender y aquéllos que pretenden proseguir en el negocio. El mejor de los mundos para los ejecutivos, pero que no necesariamente promueve las mejores prácticas.
Por ejemplo: en el segundo trimestre del 2013 tuvo una utilidad neta de US$ 94 millones, cifra bastante mayor a los US$ 35,2 millones del 2012. Sin embargo, este resultado se explica por un ingreso extraordinario de US$ 110 millones proveniente de la liquidación anticipada de posiciones de coberturas, principalmente de plata. Para tener una idea de la importancia de la operación, basta señalar que en el segundo cuarto del año pasado sólo se cerraron contratos por US$ 7,2 millones.
Luego de las participaciones y los impuestos correspondientes, estos conceptos extraordinarios generaron una utilidad neta para la compañía de US$ 46,8 millones. La misma empresa resaltó que si se excluyera el efecto de estas liquidaciones, la utilidad neta resultante habría sido de US$ 47,2 millones, es decir, casi la mitad.
La decisión de liquidar la posición no obedeció a la venta física de mineral, sino que a una movida especulativa. La compañía no cuenta con una política escrita de cobertura y depende de la habilidad del gerente de finanzas de turno. Un riesgo no menor a la hora de evaluar a esta empresa, que en general se pasa por alto porque Volcan muestra un crecimiento sostenido (el próximo año echa a andar dos nuevos proyectos) y un margen Ebitda de 40%. Sin embargo, no hay nada de malo en exigir un protocolo que cautele los intereses de los inversionistas.
(Nota: La información que se presenta en este análisis es de carácter público y ha sido entregada al mercado por las empresas aludidas a través de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y otros organismos.)
El Mostrador
Portal Minero
Presidente promulga primeras leyes eléctricas, 20-25 y Concesiones
Chile
Gobierno apunta a completar toda la agenda energética antes de marzo. Mientras la interconexión SING-SIC genera consenso, la aprobación de la Carretera Eléctrica se ve menos clara.
Lunes 14 de Octubre de 2013.- El parque eólico Valle de los Vientos, ubicado en la ciudad de Calama y que tendrá una potencia instalada de 90 MW, fue el escenario escogido por el gobierno para anunciar un hito: la promulgación de las primeras dos leyes de la agenda de reformas energéticas que impulsa esa cartera.
La ceremonia, que comenzará a las 10 de esta mañana, será encabezada por el presidente Sebastián Piñera, quien será acompañado por el ministro de Energía, Jorge Bunster, el quinto funcionario en encabezar esa cartera durante el actual gobierno.
Fue precisamente Bunster quien sostuvo duras negociaciones en el Congreso para sacar adelante la agenda de reformas, las que verán los primeros frutos precisamente hoy.
Las normas que se promulgarán hoy son la ley de Concesiones y la norma que fomenta la participación de energías renovables en la matriz energética chilena, conocida como 20-25 porque apunta a que a 2025 el 20% de la energía comercializada en el país provenga de alguna fuente renovable no convencional.
Las dos normativas surgieron tras una serie de negociaciones entre el gobierno y el parlamento, y que sigue en marcha pues todavía falta sacar adelante otros proyectos que son considerados clave para el gobierno. “Ambos cuerpos legales, fruto de un valioso acuerdo político, serán clave para el desarrollo energético de nuestro país”, plantea la convocatoria emanada desde el Ministerio de Energía
En el caso de la ley de ERNC, el gobierno se comprometió a respaldar la norma a cambio de que la oposición respaldara Concesiones, a pesar de que había decidido quitar el patrocinio al proyecto.
A comienzos de año, Bunster y el subsecretario Sergio del Campo presentaron una propuesta distinta, en la que se establecía un mecanismo de licitaciones particular de ERNC, el que buscaba fomentar la participación de las renovables en la matriz, pero sin fijar metas. Esto fue criticado por la comisión de Minería y Energía del Senado, que obligó al Ejecutivo a retomar la idea inicial, aunque ya no 20-20, pues la fecha estaba muy encima, sino que ampliando el plazo hasta 2025.
Pero el gobierno quiere ir por más y completar toda la agenda. Por ahora, el proyecto que se vislumbra más complicado es el que crea una Carretera Eléctrica Pública, pues ciertos parlamentarios plantean que se trata de una norma que sólo busca viabilizar proyectos complejos como HidroAysén y Energía Austral.
Aún con esa visión, existe la idea de que es necesario aprobar toda la agenda en este gobierno, para evitar discutirlo en el próximo mandato, pues se trata de leyes impopulares. El senador (DC) Eduardo Frei es uno de los principales impulsores dentro de la oposición de alcanzar un acuerdo.
Pulso
Portal Minero
Energía y emplazamiento a presidenciables. Las claves de Von Mühlenbrock en Cena de la Sofofa
Chile
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Tras seis meses en la presidencia de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Hermann Von Mühlenbrock será el anfitrión de la Cena Anual de la Industria 2013 que se realizará este miércoles en Espacio Riesco, y a la que asistiría, si no hay cambios de última hora en su agenda, el presidente Sebastián Piñera.
Lo que ya está descartado por parte del gremio de la industria es la invitación y asistencia de los candidatos a la presidencia. La agenda de la cena anual pareciera estar clara y los temas a poner sobre la mesa también. Según Von Mühlenbrock “sólo se están afinando los detalles finales del discurso”.
En este sentido, la Sofofa ha tomado nota de las demandas de los gremios asociados, las cuales Von Mühlenbrock plasmaría en su discurso ante una concurrencia que se estima en más de 1.500 invitados.
Una intervención que mezclaría varios temas, algunos de ellos ya planteados en años anteriores: el déficit energético, la falta de infraestructura y la judicialización de los proyectos de inversión. Lo nuevo sería abordado en el emplazamiento que haría a los candidatos a la presidencia y a la definición de sus programas.
Algo que ya venía esbozando el presidente de la Sofofa en sus exposiciones públicas. Así lo hizo el martes pasado en el seminario Visión Económica y Empresarial 2013-2014, donde señaló que “creemos que el principal riesgo que enfrenta la economía chilena no es la incipiente desaceleración marginal, sino el giro que han ido tomando las propuestas políticas en este año electoral”.
Roberto Fantuzzi, presidente de Asexma, afirma: “Generalmente, los gremios no nos metemos en política, pero sí que nos afecta si se toman medidas equivocadas. El tema de los candidatos es que sus programas estén dentro de la normalidad, dentro de proyectos que sean financiables y que no produzcan inquietudes sociales”.
Otro tema de relevancia es la energía, problemática que se ha tomado la agenda de la industria en los últimos años.
Desde la Asociación de Empresas Eléctricas explican que la Sofofa les ha solicitado sus planteamientos para el discurso. “La energía es para nosotros un tema crítico y proponemos destrabar las iniciativas que buscan mejorar los sistemas de transmisión en Chile”, afirmó Gastón Lewin, presidente de Asimet.
Por su parte, desde la Asociación de Gas Natural plantean “el interés por levantar temas como la judicialización de proyectos”, así como también generar las condiciones para “diversificar la matriz energética”.
Otro de los planteamientos que han realizado los gremios para que sean considerados en el discurso del empresariado es la falta de infraestructura.
“Las cosas que ha expresado el presidente de la Sofofa representan lo que se ha conversado en los consejos (...). El déficit de infraestructura para el sector forestal, salmonero y minero es muy relevante; nos deja en desventaja con la gran mayoría de los países que se dedican a estos rubros”, dice el presidente de la Corporación de la Madera, Fernando Raga.
Un punto adicional que se señala como fundamental en el discurso que dará Von Mühlenbrock sería plantear la judicialización de ciertos proyectos. “La idea es buscar una fórmula para destrabar los proyectos que se han ido estancando uno a uno. Estamos pagando precios irrisorios en materia energética, del orden de US$180 por MW como promedio, cuando nuestros competidores como Perú pagan U$$40 por MW. Creemos que debe haber un gran acuerdo”, afirma Alberto Miranda, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción (CPCC) y consejero de la Sofofa.
Pulso
Portal Minero
Las 4 aristas que hacen de la Cascada de SQM un hervidero
Chile
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Finalmente, el pasado viernes, Norte Grande y Oro Blanco -sociedades que conforman la parte alta de la cascada sobre SQM, la estructura piramidal con la que Julio Ponce posee el 30% de dicha compañía- tuvieron luz verde para avanzar hacia la meta de capitalizarse con US$92 millones y US$120 millones. Sin embargo, el camino es pedregoso.
A pesar de que Ponce, con la férrea oposición de Moneda y las AFP, entre otros accionistas minoritarios, logró aprobar ambos procesos -cuyo objetivo es prepagar un bono de US$100 mills. emitido por Oro Blanco en EEUU, mientras que en Norte Grande el no diluir su 76,34%-, este asunto es sólo una pieza de un puzzle mayor. Un verdadero rompecabezas.
Es que a pesar que los accionistas de la cascada sobre SQM llevan casi dos años en pugna, el Caso Cascada está todavía lejos de terminar. Le quedan por lo menos seis meses de investigación, según expuso el titular de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma; algo difícil, pues suma y suma ribetes.
PRIMERA VALLA SUPERADA, SE VIENEN LOS DESCARGOS
Superado el primer desafío, Julio Ponce y Aldo Motta, gerente general de Norte Grande y Calichera, ya no piensan, al menos por ahora, en la capitalización de la cascada, sino en la próxima semana, cuando caduque la prórroga que les otorgó la SVS para que presenten su defensa a las formulaciones de cargos hechas por el regulador, entidad que luego de una investigación que tardó más de un año presume la existencia de distintas infracciones a las leyes de Valores y de Sociedad Anónima.
Los abogados del empresario han hecho varias gestiones de cara a este proceso. Lo primero fue presentar un recurso de protección en la Corte de Apelaciones, tras considerar el actuar de la SVS como "discriminatorio". Esto, dado que el regulador comunicó la formulación en un proceso investigativo que aún no termina. El recurso no prosperó ni la reposición respectiva.
El tema molesta en el entorno de la cascada. Esto porque al presentar sus descargos, de haber más partes formuladas y/o interesadas en el proceso, podrían ser estudiados por otros actores y, eventualmente, ser utilizados en contra de los ejecutivos de las matrices de SQM.
Por lo mismo, también impugnaron la formulación de la SVS tras conocerse la filtración del oficio reservado en el que la SVS hizo su formulación. Esto, porque lo anterior vulneraría la presunción de inocencia de las partes y además constituiría una infracción al reglamento interno del regulador, el cual está obligado a mantener la reserva del documento.
Ni una de ambas diligencias ha prosperado. Por tanto, los descargos resultan inminentes. El escenario que hoy se baraja, según distintos conocedores del proceso, es que la defensa insistiría en la legalidad de las operaciones que la SVS objeta, y mostraría evidencias de que tanto en los remates como en otras transacciones que ha cuestionado el regulador también participaron otros inversionistas, como Moneda y las AFP.
EL CAMPO DE ACCIÓN DE LAS AFP
Son varios los temas en los que las AFP están trabajando con respecto al caso. Uno de estos tiene que ver específicamente con la formulación de cargos hecha por la SVS.
AFP Capital ha sido la última administradora en hacerse parte de la investigación del regulador, sumándose a Moneda y Habitat. Otras compañías han hecho los trámites para ello, manteniéndose aún a la espera de la respuesta de Coloma.
Con ello, eventualmente, las AFP podrían ejercer acciones legales en contra de la cascada, algo que, sin embargo, será materia de un sesudo análisis. Sin embargo, está claro que de ser así, no se sumarán a las querellas vigentes.
El otro aspecto tiene que ver precisamente con el aumento de capital recientemente aprobado en Norte Grande y Oro Blanco. Si bien aún restan varios trámites de rigor, como la inscripción de las acciones en la SVS, las administradoras de pensiones, pese a su férreo rechazo a estos procesos, aún no tienen una postura clara sobre si conviene suscribirse o diluirse. Materias que aún deben conversarse en las áreas de inversiones de las AFP.
Diluirse tiene un costo, el mismo escenario al que se enfrenta Moneda. Estos accionistas poseen más del 11% y el 16% en Norte Grande y Oro Blanco, pero si reducen su participación captarán una porción menor de los dividendos que genere el activo subyacente de toda esta cadena: SQM.
Por tanto, más allá del rechazo a estas capitalizaciones y la desconfianza que existe con el controlador, desde la industria señalan que lo más importante terminará siendo el precio de suscripción para estos aumentos de capital, así como el valor de las acciones que se coloquen en una segunda vuelta.
EL AUMENTO DE CAPITAL
Queda tiempo para que los aumentos de capital se materialicen. Más allá del prepago del bono, el objeto es que al saldar esta deuda se liberarían "acciones otorgadas en garantía, las que quedarían disponibles para garantizar los otros créditos de la sociedad, si la acción de SQM continúa bajando de valor", esto último en relación a los efectos que produjo en el papel el quiebre del cartel potásico BPC, según explicó la cascada a la SVS la semana pasada.
Los cálculos de estas empresas es que además de liberar títulos para tenerlos como un "colchón financiero", se ahorrarían el interés de 8,5% anual que considera esta deuda, con vencimiento para agosto de 2014.
Sin embargo, de evolucionar la investigación del regulador, el argumento de las AFP y Moneda, con respecto a que con lo descubierto por la SVS se desconoce la real situación patrimonial de la cascada, cobraría aún más fuerza e incluso podría ser parte de las consideraciones del regulador en el proceso de inscripción de los títulos.
Asimismo, de este proceso también surge una pregunta: ¿quiénes serán los colocadores? ¿LarrainVial? Entidad que recientemente se vio involucrada en la formulación de cargos hecha por la SVS a Ponce y compañía, al igual que las sociedades de su presidente, Leonidas Vial.
LA CORTE, EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA SVS
El presidente de la Corte de Apelaciones, Carlos Cerda, fijó para hoy una audiencia para discutir el porqué la SVS no le dio acceso al expediente investigativo al Ministerio Público.
El asunto se resolverá en la Segunda Sala del tribunal de alzada capitalino. La razón que expuso el regulador es que la Fiscalía no garantizó la reserva del documento en los términos que le fueron propuestos, un asunto que tiene incómodo al fiscalizador de valores tras la filtración de la formulación de cargos.
En su respuesta a la Corte, la SVS enfatizó en que ha cumplido con la reserva que le compete. Sin embargo, "el hecho que la formulación de cargos respectiva haya sido difundida por terceros distintos a funcionarios de este Servicio, a través de medios especializados o internet, sólo ocurrió una vez que las partes interesadas tuvieron acceso a ellas (…) El deber de reserva que obliga a este organismo ha sido observado a cabalidad y fielmente por sus funcionarios", sostuvo.
Pulso
Portal Minero
Innovaciones de Corto Plazo Son Síntoma de Baja Competitividad en Minería de Atacama
Chile
Lunes 14 de Octubre de 2013.- “Las innovaciones a corto plazo no sirven, sino a largo plazo para que la empresa perdure y las riquezas se mantengan en el tiempo”, menciona el coordinador del clúster, Sergio Murúa.
Luego de 36 meses de trabajo y más de 180 empresas de la zona minera de la región de Atacama, culminó el proceso de análisis y desarrollo del “Catastro Clúster Minero Atacama: Sistema Georreferenciado para medir Innovación y Competitividad Territorial”, un proyecto Corfo llevado a cabo con aportes del FIC de Atacama y ejecutado a través de la USM y la U.de Atacama.
Se trata de una plataforma tecnológica georreferenciada pionera, que tiene por objetivo medir, desarrollar, emitir informes y analizar la competitividad desde la ubicación territorial de las empresas del sector minero, según comentó el coordinador del clúster y director ejecutivo del Centro de Desarrollo de Gestión de Proyectos TI de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sergio Murúa.
—¿Cuáles fueron los primeros diagnósticos identificados?
—Principalmente, que hoy se está intentando hacer mucha innovación en la zona, pero no de forma disciplinada, es decir, los proveedores son poco competitivos. Muchos proyectos se están llevando a cabo, pero tienen un tiempo de vida escaso. Las innovaciones a corto plazo no sirven, sino a largo plazo para que la empresa perdure y las riquezas se mantengan en el tiempo.
—¿A qué se debería esto?
—Porque no tienen procesos estandarizados. La clave está en conjugar los gastos en innovación con la competitividad.
—¿En cuánto afecta esta deficiencia en la productividad de la zona?
—65% de su capacidad productiva sin explotar es lo que tienen las empresas proveedoras del sector. Esta baja competitividad se debería, principalmente, a que el 80% de las empresas no cuenta con certificaciones internacionales, reflejando el por qué de su escaso orden.
—¿Qué diagnósticos se hicieron respecto a la participación de profesionales?
—Por cuestiones de costos, quizás, hay muy poco profesionales. Uno de los resultados del estudio indica que 24% de quienes forman parte del capital humano de los proveedores son profesionales, 27% es técnico y 49% son operarios. Si una empresa quiere mejorar sus procesos, es importante introducir más profesionales.
Estrategia
Portal Minero
Proveedores Rechazan Renegociación Unilateral Para Reducir Contratos con Mineras
Chile
Esto, ante el impacto que ha significado para los clientes mineros el aumento de los costos de mano de obra en un 53% en cinco años y la caída de 0,29 puntos porcentuales en diez años de la ley de cobre promedio, entre otros.
Lunes 14 de Octubre de 2013.- La disminución de las leyes en los yacimientos, los incrementos en los costos de producción, el aumento de los costos de energía y el de mano de obra, son los principales factores que han fomentado la pérdida de competitividad en la industria minera.
Frente a esto, “se ha generado un impacto en los clientes mineros, que están invitando a muchas compañías prestadoras de servicios a renegociar sus contratos”, menciona Osvaldo Pastén, primer vicepresidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. “Rechazamos la renegociación unilateral de los contratos a la baja con empresas proveedoras, que están realizando algunas compañías”, sentenció.
Por esto, la asociación dará inicio a un trabajo conjunto entre empresas proveedoras y mineras, buscando poner énfasis en el aumento de la productividad. Actualmente, el costo de mano de obra ha subido en los últimos cinco años en un 53% en el país, es decir, desde un promedio de US$44.000 anuales por trabajador en 2007 a US$67.000 anuales en 2012, según datos presentados por la AIE.
En igual período en Australia, Canadá y Estados Unidos, el incremento del costo de mano de obra fue de 22%.
Por otra parte, de US$0,08 KWh en 2007 a US$0,17 KWh en 2012 ha crecido el costo de la energía eléctrica en la minería del cobre en el país. El año pasado, este costo era de US$0,06 KWh en Estados Unidos; US$0,07 KWh en Perú; US$0,08 KWh en China; y US$0,10 KWh en Australia.
Ante esto, la AIA espera que la industria minera “siga enfrentándose a un desafío de cómo controlar sus costos”, además del desafío de los proveedores en la mejora del diseño de procesos y servicios, aumento de su eficiencia e incorporación de automatización, entre otros.
• 0,84% alcanzó en 2012 la ley promedio de los yacimientos de cobre en Chile, es decir, una caída de 0,29 puntos porcentuales en diez años, cuando en 2002 era de 1,13%.
• 43% de la producción mundial de cobre se estima que tendrá mejor ley que Chile. Hace tres años, esta cifra alcanzaba un 35% y 21% en 1992.
• 46% aumentó el costo promedio de producción en Chile en cinco años, mientras que en el resto de los países mineros, subió 25%.
• 17 puestos cayó Chile en el ranking cash cost de la industria desde el año 2000, cuando alcanzaba los US$0,43 la libra. En 2012, esta cifra sube a US$1,72 /lb.
Estrategia
Portal Minero
Utilidades de mineras privadas disminuyeron 25,7% al primer semestre
Chile
Lunes 14 de Octubre de 2013.- La caída del precio de los metales y el descenso de las variables mineras, como la caída en las leyes y el envejecimiento de los yacimientos, que a su vez inciden en aumentos de costos, explican la baja en los resultados que las compañías de este sector tuvieron al cierre del primer semestre del año.
En lo que respecta a las mineras privadas, el descenso en el período mencionado alcanzó un 25,7%, respecto de igual laspo de 2012, según se desprende de los informes proporcionados por 20 de las 33 firmas (varias de ellas aún no están en operación) que reportan su información financiera a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
En conjunto, en la primera mitad de 2013 estas empresas reportaron utilidades por ?US$ 3.796 millones, lo que se compara desfavorablemente con los US$ 5.114 millones registrados entre enero y julio del año anterior, lo que representa la disminución antes indicada.
De acuerdo con datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), entre enero y julio de 2012 el precio promedio del cobre fue de US$ 3,63 por libra, mientras que el primer semestre de este año la cotizaciónn fue inferior con un promedio de US$ 3,37. En tanto, al comparar la cotización del oro en ambos momentos, la reducción es de 9,5%.
?
Pérdidas?
El menor dimanismo que enfrenta la actividad minera queda más en evidencia al observar que en medio de una baja generalizada de las utilidades, a excepción de Pucobre que elevó su utilidad, cuatro compañías sufrieron pérdidas derivadas de la acción de estos dos factores
En el caso de Mantos de Oro, el menor precio incidió en un agotamiento de las reservas económicamente explotables, lo que implicará la paralización temporal parcial de las actividades de esta filial de Kinross a partir de noviembre.
Cerro Colorado, controlada por BHP Billiton, es otra de las empresas que exhibe números rojos a consecuencia del envejecimiento del yacimiento, que comenzó a operar en 1994, y que la tiene arrastrando pérdidas que este año se profundizaron. Para revertir este cuadro la angloaustraliana está impulsando un proyecto de continuidad operacional por US$ 467 millones, para explotar nuevas reservas que extenderán la vida útil de la mina hasta 2023, es decir, siete años más respecto del plan minero inicial.
En el extremo contrario está Escondida, operada también por BHP Billiton, que presentó el mejor resultado a la mitad del año y la menor caída respecto del primer semestre de 2012, reflejo de su fuerte aumento productivo este año.
DF
Portal Minero
Minoritarios dicen que resultados de Cascadas se verían impactados si sancionan a Ponce
Chile
Si la SVS determina que transacciones no se realizaron a valor de mercado, podría pedir que se corrijan los estados financieros.
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Un rechazo rotundo por parte de los accionistas institucionales recibió el viernes Julio Ponce, en el marco de las votaciones de los aumentos de capital de Norte Grande y Oro Blanco. Y a pesar de que fueron aprobados por los votos del controlador, el escenario que se abre en los próximos meses es complejo.
Durante las votaciones, los accionistas minoritarios rechazaron las operaciones de las sociedades debido a que, a la luz de la investigación en curso, se ha revelado una serie de operaciones, las que podrían tener un efecto importante sobre los resultados y el patrimonio de las sociedades para los años 2009, 2010 y 2011. Esto, dependiendo de la decisión que tome la SVS.
El representante de Moneda, Vicente Bertrand, señaló que la Superintendencia ha procedido a objetar de manera formal operaciones que “evidentemente afectan los estados financieros de las sociedades cascadas lo que significa, que los balances y estados de resultados de las Sociedades Cascadas están sujetos a sufrir severas modificaciones”.
Mediante un comunicado, AFP Capital argumentó su negativa al aumento de capital señalando, entre otras cosas, que “los estados financieros de la sociedad se encuentran cuestionados, sin que, a la fecha, ello se haya resuelto suficientemente”.
?Lo que dice la ley?
Los cargos, si eventualmente se transforman en sanción, serán respecto de actuaciones personales de los directores o gerentes, explican abogados de la plaza. Si éstas derivan daños, los afectados tienen acciones civiles para resarcir estos efectos. Por esto, fuentes de la industria enfatizan que este título no contempla la anulación de la operación que origina la sanción al afectado.
El título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas, indica en el artículo 147, número 7 que sin perjuicio de las sanciones que correspondan, la infracción a este artículo “no afectará la validez de la operación, pero otorgará a la sociedad o los accionistas el derecho de demandar, de la persona relacionada infractora, el reembolso en beneficio de la sociedad de una suma equivalente a los beneficios que la operación hubiera reportado a la contraparte relacionada, además de la indemnización de los daños correspondientes”.
Y en caso que la Superintendencia determine que las transacciones no se realizaron a valor de mercado, el regulador tiene facultades para pedir que se corrijan los estados financieros.
Esta facultad contenida en el artículo 4to del Decreto de Ley 3.538 que crea la Superintedencia de Valores y Seguros. La SVS “especialmente, podrá ordenar que se rectifique o corrija el valor en que se encuentran asentadas determinadas partidas de la contabilidad, cuando establezca que dicho valor no corresponda al real, pudiendo además, ordenar la reversión de los estados financieros hasta por los últimos 4 años, en la forma que ella determine”, dice la Ley.
Flujo negativo y dilución ?
A ello, se suma que las AFP y Moneda rechazaron el aumento de capital, esto en un escenario en el que existen investigaciones penales y administrativas. Por ello, la opción de no suscribir su porción del aumento de capital, llevándolas a diluirse, se ha incrementado.
Con todo, algunos de los bancos acreedores de Julio Ponce indican que, de no ser concretado el aumento de capital, las sociedades pertenecientes a la cadena de control de SQM cuentan con recursos para cumplir con sus compromisos.
De hecho, ese fue uno de los argumentos que tanto Monerda como las AFP usaron para justificar su rechazo al aumento de capital.
El aumento de capital de Oro Blanco por US$ 120 millones fue propuesto para prepagar el bono por US$ 100 millones emitido en 2007. Sin embargo, Pampa Calichera tiene en caja más de US$ 200 millones producto de venta de acciones SQM-B entre abril y agosto.
A ello, agregaron los minoritarios, se suma la posibilidad de vender más acciones de SQM, o de Pampa Calichera a fin de hacer frente a vencimientos. La fecha de pago del bono de Oro Blanco está fijada para agosto de 2014.
En medio de ese escenario, Oro Blanco y Norte Grande registran a junio flujos de caja negativo, por US$ 6,2 millones, y US$ 10,9 millones, respectivamente. De hecho, ambas sociedades están pagando más intereses de los dividendos que reciben.
Acciones mixtas tras juntas
Reacciones mixtas fueron las que se vieron en el mercado el pasado viernes respecto de las acciones de SQM y las de las sociedades cascada, luego de que se llevaran a acabo las juntas de accionistas de Oro Blanco y Norte Grande, en el marco de la polémica causada por los cargos interpuestos por el regulador a Julio Ponce y sus ejecutivos más cercanos.
Así, luego de que se aprobaran los aumentos de capital por US$ 120 millones para Oro Blanco y de US$ 92 millones en el caso de Norte Grande, para los cuales fueron convocadas las juntas, los papeles de estas sociedades fueron los protagonistas de la jornada del viernes en la Bolsa de Comercio de Santiago.
La más transada de las dos acciones fue la de Oro Blanco, con $60.297.278, y se ubicó en terreno negativo liderando las bajas del día con una caída de 9,26% y cerrando la jornada en $2.450 por papel.
Por el contrario, la acción de Norte Grande fue una de las que se empinó el viernes, alcanzando un alza de 6,97%, y cerrando a un precio de $2.150 el papel, en una jornada en que se transaron $ 49.741.605 del papel.
Asimismo, las acciones de SQM también se vieron afectadas por lo ocurrido la jornada del viernes.
Así, SQM B cayó un 0,95% y cerró a un precio de $13.874, en un día en que se transaron $2.832,7 millones en estos papeles.
SVS concedió prórroga a Julio Ponce para la presentación de sus descargos
El pasado jueves 10 de octubre se vencía el plazo original para que Julio Ponce hiciera sus descargos por la acusación de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en su contra, por las operaciones que se habrían llevado a cabo con los títulos de Calichera A, Oro Blanco y SQM, en el marco del Caso Cascada.
Sin embargo, el empresario cuenta con diez días hábiles más para que su defensa prepare la respuesta al regulador, luego de que éste mismo le concediera al empresario la prorroga que su equipo de abogados, liderado por Raimundo Labarca, de Vergara & Labarca, habían solicitado, según informaron fuentes cercanas al caso.
De este modo, todos aquellos a los que la SVS interpuso cargos por este caso habrían recibido el beneficio de extender el tiempo para que su defensa entregue sus respuestas. Ya que así como fue solicitado por Ponce, también lo hicieron previamente Aldo Motta, Roberto Guzmán y Patricio Contesse Fica, a quienes el regulador también cedió la opción, en forma previa.
La noticia es positiva para los implicados, ya que da un rango mayor de acción para preparar la defensa, la cual se basa en la tesis de que las suposiciones de la autoridad no tienen fundamentos.
La defensa
Luego de que el 10 de septiembre la SVS formulara cargos en su contra, tanto Julio Ponce, como los otros tres ejecutivos implicados se han asesorado con importantes equipos de abogados para enfrentar el caso.
Julio Ponce, además de contar con Raimundo Labarca, a la cabeza de su defensa, ésta también se encuentra integrada por Jorge Bofill, además de analistas y economistas que están revisando la serie de operaciones a través de las cuales el regulador pretende configurar un comportamiento que, según los cargos que levantó, atentan contra el interés social de las cascadas.
Por su parte, en el caso de Roberto Guzmán, éste está siendo representado por el estudio Albagli, Zaliasnik & Cía. abogados.
DF
Portal Minero
Ganadores del Premio a la Innovación 2013 apuntan a minería, exportación y salud
Chile
Concurso busca fomentar la creatividad y el patentamiento en Chile.
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Uno de los principales desafíos de la innovación es inculcar la importancia de la protección de las invenciones. Bajo esta premisa, desde hace cinco años la firma de asesoría legal y especialista en patentamiento, Sargent & Krahn, viene organizando el “Premio a la Innovación”, concurso que busca tanto impulsar la creatividad como contribuir a la protección de nuevas tecnologías, y que el viernes pasado premió a las tres mejores ideas de su quinta versión.
Hasta El Golf 50 concurrieron conocidos rostros del ecosistema de la innovación, encabezados por el ministro de Economía, Félix de Vicente; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre; el presidente de Fundación Chile, Marcos Kulka; el director de INAPI, Maximiliano Santa Cruz, y empresarios como Salvador Said y Roberto Camhi.
El primer lugar lo obtuvo la empresa Ctrax, con un dispositivo que mide C02 y 02, temperatura y humedad en contenedores con carga agrícola en viajes por barco; el segundo, se otorgó a un preparado biológico para tratar enfermedades, y el tercero, a un filtro mecánico para uso en la minería e industria (detalles en recuadros).
Juan Pablo Egaña, socio de S&K y jurado del certamen, junto con señalar que en la elección de los ganadores pesó la solución técnica y su potencial comercial, advirtió que la protección de estas tecnologías es “una bisagra clave en el proceso de innovación”.
En la misma línea, el titular de Economía, Félix de Vicente, destacó el gran valor de las tecnologías ganadoras y la importancia de protegerlas a través del patentamiento, para así fomentar el espíritu innovador. “Ningún país en el mundo ha logrado el desarrollo sin un cambio importante en la productividad, y este cambio, en la mayoría de las ocasiones, viene de la mano de la innovación, por lo tanto, proteger estas innovaciones da garantía de impulsar un cambio en la productividad”.
Respecto al escenario futuro del patentamiento, Egaña afirmó que de mantener los ritmos de crecimiento social y económico, éste debiera crecer en Chile de modo proporcional. “Tal ha sido el comportamiento que se ha observado en economías vigorosas como China o Corea”, sostuvo.
1°: exportación controlada
La empresa Ctrax creó un dispositivo que mide y guarda en una memoria interna los niveles de CO2, O2, temperatura y humedad de productos almacenados en contenedores y que son transportados en barcos por largos períodos de tiempo, por ejemplo, hasta 50 días.
La empresa, que en 2012 fue elegida por Start-Up Chile de Corfo, y en 2013 fue una de las ganadoras del concurso "La Papa", de la U. Adolfo Ibáñez y FIA, planea escalar su dispositivo a una etapa comercial. De acuerdo con Alejandra Valdés, CCO de la compañía, esta tecnología no sólo resulta útil para los exportadores sino también para navieras, aseguradoras y liquidadoras.
"Estamos analizando potenciales clientes y pensamos ampliar nuestra oferta a nivel nacional e internacional en un futuro próximo", señala, detallando que planean realizar demostraciones comerciales en 2014.
2°: regeneración potenciada
En la medicina actual, el uso de preparados biológicos es reconocido por sus propiedades de regeneración y cicatrización, y la literatura médica reporta tratamientos en personas con síndrome de ojo seco, lesiones provocadas por la diabetes, cicatrices de acné y, a nivel odontológico, en el tratamiento de la gingivitis, todos con resultados favorables. Sin embargo, la utilización de estos preparados biológicos presenta problemas en personas con enfermedades autoinmunes, pudiendo resultar contraproducente.
Pensando en ello, Cristhian Urzúa y María Inés Díaz crearon un preparado biológico a partir de sangre de cordón umbilical, cuyas ventajas comparativas, además de la facilidad de extracción de la materia prima, radican en que presenta mayor potencial en sus capacidades regenerativas, que son necesarias para cualquier tratamiento.
3°: Filtro para relaves
Hace unos años, en un período de severa sequía, Emilio Espinoza creó un filtro mecánico eficiente para la agricultura, un sistema apto para filtrar cualquier tipo de fluidos y, por lo tanto, fácil de extrapolar a otros usos como relaves mineros y a la desalinización de agua de mar.
El sistema funciona en base a un mecanismo de contrapeso y poleas que, en el caso de la minería, permite comprimir concentrado de mineral y relaves contenidos en estaques. Una vez que éste pierde líquido, disminuye su peso, lo que aumenta la presión ejercida por el contrapeso. El sistema no utiliza energía directamente, pues funciona en base a la energía potencial del contrapeso y del mineral cargado, lo que representa ahorro energético y monetarios en la operación.
Emilio Espinoza espera el patentamiento de su invención para formar un startup.
DF
Portal Minero
Aniversario de los 33, Piñera inauguró memorial turístico en mina San José
Chile
A 3 años del rescate, y junto a algunos de los mineros, el Mandatario llegó al yacimiento para la apertura del Centro de Interpretación. Señaló necesidad de recordar este "milagro". Asistió Laurence Golborne, candidato y ex ministro de Minería que encabezó el rescate en 2010.
Lunes 14 de Octubre de 2013.- El Presidente de la República, Sebastián Piñera, encabezó la inauguración del Centro de Interpretación de la Mina San José, en el marco de la conmemoración del Tercer aniversario del rescate de los 33 mineros.
El mandatario estuvo acompañado de su esposa, Cecilia Morel, y del ministro de Minería, Hernán de Solminihac. También asistió Laurence Golborne, ex secretario de esa cartera.
En su discurso, Piñera dijo que "quisimos construir este memorial porque esta es una historia que nunca debe morir".
"Todos recordamos el año 2010, celebramos el bicentenario, recordamos ese terremoto y ese tsunami que costaron tantas vidas, pero también recordamos el milagro de la mina San José", agregó.
Sobre el proceso de búsqueda de los mineros, Piñera señaló que "los momentos que por lo general se recuerdan son los momento difíciles y tragedias. Y nosotros pensamos que Chile necesitaba que fueran rescatados, la gente quería una buena noticia, por eso nos aferramos a la esperanza".
También destacó que el accidente dejó lecciones. "El año pasado fue el año con menor número de accidentes en minería".
Por medio de mayores fiscalizaciones, Piñera dijo que se ha llegado a obtener “niveles equivalentes en materia de seguridad en el trabajo que los países de la OCDE, y hemos logrado superar amplia y largamente en esta materia, al promedio de nuestra América Latina. Pero esa es una tarea que no va a terminar nunca”.
Golborne, quien en su calidad de ministro de Minería lideró las tareas de búsqueda y rescate de los 33 minero, dijo que "Volver después de 3 años me da felicidad porque los 33 están bien y con sus familias”.
La Nación
Portal Minero
La pequeña minería contará con curso de capacitación en Calama
Chile
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Al hablar de minería inmediatamente viene a la mente grandes instalaciones y muchas personas trabajando por extraer los minerales de la tierra. Pero también existen los pequeños mineros quienes tienen la oportunidad de asistir al curso de Capacitación para el Emprendimiento orientado a la pequeña minería artesanal.
Desde el 21 al 23 de Octubre 2013, en la ciudad de Calama, se llevará a cabo el curso como parte del programa PAMMA del Ministerio de Minería.
La iniciativa permitirá a los asistentes desarrollar competencias en materias de tramitación, asociada a la actividad minera, gestión de faena, producción, sistema contable y proyección de negocios mineros.
El Seremi de la cartera, Rodrigo Mendiburu, hizo un llamado a participar en el curso de carácter gratuito y agregó que “esta es una gran oportunidad de desarrollo y crecimiento para los trabajadores y trabajadoras de la pequeña minería".
Cabe destacar que las clases se impartirán por profesores reconocidos por el SERNAGEOMIN en el Aula Móvil que se dispondrá en el frontis de la Gobernación Provincial del Loa.
Los cursos gratuitos, contemplan la entrega de todos los materiales pedagógicos necesarios y considera la alimentación durante los días que dure la actividad.
La capacitación para el emprendimiento es parte del Programa PAMMA, que apoya a los mineros artesanales y pequeños mineros a mejorar sus condiciones productivas y calidad de vida a través del Financiamiento de Proyectos, Capacitación y Asistencia Técnica.
Para mayor información contactar a la Secretaría Regional Ministerial de Minería, ubicada en calle Prat 384, 4° piso, o a los teléfonos 2227928 / 2281877. O también, en las distintas Gobernaciones Provinciales.
Elnortero.cl
Portal Minero
China recobra su ‘apetito’ en septiembre
Internacional
Las importaciones de ánodos, cobre refinado y productos de aleaciones y cobre semi refinado llegaron 457,847 toneladas en septiembre, el mayor volumen desde marzo del 2012 y 16% superior a la demanda en el mismo mes del año pasado.

Lunes 14 de Octubre de 2013.- China, el mayor consumidor de materias primas del mundo, recobró en septiembre su apetito al aumentar sus importaciones de crudo y mineral de hierro hasta nuevos récords.
Según datos divulgados este sábado, las importaciones de cobre también se dispararon 18% frente a agosto hasta un máximo de 18 meses, impulsadas por una reposición de inventarios y un mejor panorama económico.
Sin embargo, las importaciones de soja cayeron a menos de 5 millones de toneladas en septiembre, a medida que la demanda volvió a sus niveles habituales tras un aumento en el segundo trimestre debido a la llegada de cargamentos atrasados.
"El reciente repunte de la actividad económica de China impulsó significativamente la demanda de importación de petróleo y otras materias primas, pero ahora hay temores sobre si la reciente mejora de la economía no va a diluirse", dijo el analista Li Yan en el sitio Oilchem.net.
El avance de las exportaciones de China fue interrumpido en septiembre, por una sorpresiva caída que cuestionó la fortaleza de la segunda mayor economía del mundo.
La Administración de Aduanas dijo este sábado que las exportaciones chinas cayeron 0.3% en septiembre respecto al mismo mes del año pasado, confundiendo al mercado que esperaba un aumento de 6%.
Paralelamente las importaciones aumentaron 7.5%, dejando a China con un superávit comercial de 15,200 millones de dólares en septiembre, muy por debajo de los 27,700 millones de dólares anticipados por economistas encuestados por Reuters.
China espera que su economía crezca 7.5% en 2013, el menor ritmo en más de 20 años.
Las autoridades dicen estar dispuestas a aceptar una desaceleración del crecimiento mientras intentan reorientar la economía impulsada por la demanda del consumo hacia las inversiones, el crédito y las exportaciones.
Petróleo
Las importaciones promedio de crudo en septiembre fueron de 6.25 millones de barriles por día (bpd), 28% más que en el mismo mes del año anterior y superando un récord previo de 6.15 millones de bpd en julio.
Las importaciones netas de 6.23 millones de bpd sugieren que China superó en septiembre a Estados Unidos como el mayor importador neto de crudo.
Operadores atribuyeron el aumento de la demanda a la reanudación de las operaciones en varias grandes refinerías que estaban paradas por trabajos de mantenimiento.
Cobre
Las importaciones de cobre de China, el mayor consumidor del mundo del metal, revirtieron una caída de agosto y avanzaron 18% en septiembre, a medida que los importadores se preparan para una mayor demanda estacional.
Las importaciones de ánodos, cobre refinado y productos de aleaciones y cobre semi refinado llegaron 457,847 toneladas en septiembre, el mayor volumen desde marzo del 2012 y 16% superior a la demanda en el mismo mes del año pasado.
Los importadores compraron más cobre refinado para reponer inventarios y en base a expectativas de un repunte estacional en septiembre y octubre, dijo Zhou Jie, un gerente de operaciones del China International Futures en Shanghái.
Mineral de hierro
China, el mayor consumidor de mineral de hierro del mundo, importó en septiembre un récord de 74.58 millones de toneladas de la materia prima del acero, 8% más que en agosto y 15% más que en el mismo mes de 2012, según datos oficiales.
Las importaciones fueron motivadas por una robusta producción de acero, que supera los 2.14 millones de toneladas diarias en los primeros 20 días de septiembre comparado con los 2.13 millones de toneladas diarias en agosto.
Pero tras las robustas importaciones durante el tercer trimestre, se espera que las importaciones chinas de mineral de hierro se debiliten en lo que queda del año, pues la demanda de acero suele reducirse en invierno, dijo Jin Tao, un analista de Guotai Junan Futures en Shanghái (apoyo agencias).
Portal Minero
El Perú no puede sostener desarrollo en explotación de minerales
Perú
Horizonte. En taller de tres organizaciones se planteó la transición a actividades renovables que tengan la misma capacidad de generar renta como la minería. Parece difícil.
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Perú depende de la minería. Los impuestos que pagan las empresas extractivas representan la tercera parte de los ingresos al fisco. Casi el 60% de las exportaciones peruanas lo conforman minerales metálicos y no metálicos. En la última década, el buen rendimiento de la economía fue gracias a los espectaculares precios del cobre, oro, plomo, zinc, etc. Sin embargo, ¿es posible una economía sostenible solo con la explotación de recursos naturales no renovables? Tal dilema se planteó en un taller que organizó en Arequipa la Red GE, la Universidad La Salle y la Red Interquórum.
El coordinador de la Red GE, Paul Maquet, sostuvo que el modelo de desarrollo basado en el extractivismo está agotado. “A este ritmo nos hemos comido tierra y media sin medir el efecto de la huella ecológica, el impacto ambiental que genera el hombre por la explotación de materias primas. Por ejemplo, un kilo de oro demanda remover y procesar 540 mil Kg de material o uno de cobre 349 Kg.".
Carlos Monge, del Revenue Watch Institute, define el modelo peruano como neoextractivista, en donde el Estado entrega la explotación de recursos naturales al inversionista privado y por ello cobra impuestos. Venezuela, Bolivia y Ecuador promueven el extractivismo estatista, son los dueños de los recursos que les garantiza una mejor renta, sin embargo, la falta de estabilidad jurídica redujo la inversión privada. Nadie se anima por la exploración. La cartera de proyectos mineros pendientes en Perú asciende a más de US$ 51 mil millones. Este gobierno está dispuesto a sacarlos contra viento y marea. Para ello precisa, dice Monge, de un marco institucional favorable, por encima de la conservación ambiental y opinión ciudadana. Martin Scurrah, investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes), encuentra permisividad en los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Duda de la transparencia de estos instrumentos que propone una empresa minera para reducir los efectos de una posible contaminación en la zona de influencia.
Los EIA los elabora la minera a su medida, dependen de la aprobación de Energía y Minas, el mismo ministerio que promueve la inversión. Los casos de Tía María y Conga demuestran que a Energía y Minas le falta independencia para fiscalizar. Una auditoría independiente de Unops encontró 138 observaciones al EIA del proyecto de Southern Perú, y sobre Conga, el Ministerio del Ambiente advirtió el impacto que causaría la desaparición de las lagunas en donde se pretende explotar oro. Scurrah plantea que los EIA sean financiados y supervisados por el Estado, empresa y sociedad civil. Scurrah también se refirió a la participación ciudadana en el visto bueno para ejecutar un proyecto minero. Dice que ésta es aún mínima. Pese a la aprobación de la consulta previa en el gobierno de Humala, persiste el entrampamiento en la aplicación, los resultados de la consulta no son vinculantes, además solo es válida a comunidades aborígenes. La consulta provocó discrepancias en el Ejecutivo. El viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Iván Lanegra, renunció tras discrepancias con el ministro Jorge Merino, quien alienta la inversión.
ENFERMEDAD HOLANDESA
Para Monge es visible la crisis del modelo extractivista. Se reflejan en la estadística de conflictos sociales, según la Defensoría más de 222, y de ellos la mitad son originados en rechazo a la minería. Advierte como otro efecto negativo del extractivismo la enfermedad holandesa, la pérdida de competitividad de otros sectores por el boom minero. El fenómeno se dio en varios distritos rurales, en donde los agricultores abandonan los cultivos atraídos por el oro. Mientras los municipios no gastan bien el canon porque están signados por la corrupción e ineficiencia. La minería dice Monge, también demostró su vulnerabilidad. La caída de los precios de los metales en este año afectó el presupuesto nacional y las partidas de canon. ¿ Y si no es la minería, qué hacemos? Monge afirma que es hora de pensar en una transición progresiva. Una de las alternativas es la agricultura, la pesca o la industria con valor agregado. Sin embargo, admite que hoy la minería paga las cuentas del país, genera recursos para la educación, salud, etc. El reto es conseguir que el agro reemplace ese nivel de aporte. La agricultura resulta clave pensando en el futuro y en un escenario de escasez de alimentos. El 70% de la canasta alimentaria proviene del extranjero. La transición debería empezar.
Larepublica.pe
Portal Minero
Lanzan el cobre como metal antibacteriano
Lunes 14 de Octubre de 2013.- "Hemos recopilado evidencias científicas sobre la utilidad de superficies de cobre dentro de la infraestructura del hospital, para la prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud, que así se llaman ahora las infecciones intrahospitalarias", dijo Prado a Télam.
Prado es profesora titular de Medicina en la Universidad de Chile y miembro de la Academia Chilena de Medicina, y participó recientemente en Buenos Aires de un congreso de la Federación Internacional de control de infecciones y seguridad del paciente, donde dio un simposio sobre el Proyecto Cobre Antimicrobial.
"Replicamos estudios en laboratorio, donde analizamos bacterias multirresistentes aisladas de pacientes con infecciones intrahospitalarias, e hicimos un modelo en un medio líquido en el que sumergimos plaquitas de cobre, en uno, y de acero inoxidable, en otro, para luego hacer recuento de colonias en las superficies de estas placas", relató Prado.
La médica afirmó que observaron que "en 48 horas, en la lámina de cobre metálico las bacterias no se adherían ni sobrevivían, en cambio sí lo hacían en el acero inoxidable -que siempre ha sido el paradigma de lo limpio-, adhiriéndose y multiplicándose".
El cobre, certificado en la estadounidense EPA (Agencia de Protección Ambiental) como el único metal con propiedades bactericidas, "sería tóxico para las bacterias, y en la medida en que hay mayor concentración de cobre en las aleaciones, produce la muerte de las bacterias en menor tiempo".
Para el humano hay "mucha tolerancia al cobre, que no es tóxico en las concentraciones en que se ingiere en los alimentos, y tocar superficies cobrizadas es muy seguro", precisó.
Tras la evidencia en laboratorio, la prueba clínica se realizó en el Hospital del Cobre de Calama, zona semidesértica del norte de Chile, en una institución que atiende al personal de las empresas cupríferas y a sus familias.
"Hay muchos programas de control de infecciones, de uso racional de antibióticos para no seleccionar bacterias resistentes, pero eso requiere de mucha disciplina"
Valeria Prado, mircobióloga.
"En este estudio se estableció cuáles eran las superficies más tocadas por el personal y los pacientes, con mayor contaminación bacteriana, dentro de la sala de cuidados intensivos, que es donde las infecciones intrahospitalarias causan mayor mortalidad porque es donde los pacientes son más vulnerables", indicó Prado.
Esos puntos fueron las barandas de las camas, la mesa del paciente, el portasuero, los apoyabrazos de la silla de la visita y el lápiz del monitor en que la enfermera anota los controles.
Se decidió intervenir esas superficies y reemplazarlas por cobre metálico puro o sus aleaciones, tomando muestras de todos esos objetos durante 30 semanas, en tres salas cobrizadas y tres sin cobre.
Entonces midieron colonias de bacterias por centímetro cuadrado y cuando analizaron los resultados, observaron que "los objetos cobrizados tenían el 90% menos de bacterias, con una disminución muy significativa de la contaminación bacteriana en las superficies con cobre o sus aleaciones", afirmó Prado.
"Nos preguntamos `¿tener menos bacterias en el ambiente disminuyen las infecciones intrahospitalarias? La hipótesis es que si hay menor carga bacteriana en el ambiente va a haber menos probabilidad de que nosotros, a través de las manos, arrastremos esas bacterias y las traspasemos a los equipos", planteó.
Tres hospitales de Estados Unidos que siguieron la misma metodología hicieron vigilancia de dos años para ver la tasa de infecciones asociadas al cuidado de la salud en hospitales en los que se hacía trasplante de médula o cirugía cardíaca.
"Los pacientes que habían estado internados en salas cobrizadas habían tenido un 40% menos de riesgo de tener infecciones intrahospitalarias, lo cual fue más que lo esperado".
Así concluyeron que "la introducción de superficies de cobre en puntos críticos como las barandas, el lápiz del monitor y otros es muy recomendable como complemento de otras medidas para evitar infecciones intrahospitalarias".
"En nuestro estudio en Chile no resultó caro poner estas superficies con cobre, y es costo efectivo si se considera que baja los casos de infección", observó la médica.
Según Prado, no son frecuentes las infecciones intrahospitalarias porque "hay muchos programas de control de infecciones, de uso racional de antibióticos para no seleccionar bacterias resistentes, pero eso requiere de mucha disciplina".
Entre los casos se cuentan las infecciones urinarias asociadas a sondas, neumonías asociadas a ventilación mecánica, septicemias, "que no todas son mortales, pero hay pacientes críticos o inmunosuprimidos que son muy vulnerables".
"El problema persiste en todo el mundo, en los hospitales con los mejores estándares, donde alrededor del 4% de los pacientes se van a infectar", estimó.
La medida esencial sigue siendo "el lavado de manos, que es muy eficiente para evitar infecciones, pero el personal de un hospital hace tantos procedimientos al día, con pacientes que llegan de urgencia, que esas normas básicas a veces fallan", concluyó. Telam
Sinmordaza.com
Portal Minero
Bolivia penúltima en ranking de inversión minera en 2012
Bolivia
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Bolivia se situó como el vigésimo cuarto país, en una lista de 25, en el Ranking de Mejores Destinos para Inversiones Mineras 2012, elaborado por la consultora internacional de la industria minera Behre Dolbear.
Perú ocupó el noveno puesto y Argentina el puesto número 14.
En 2012, la lista de los 25 mejores países para invertir en minería tuvo en primer lugar a Australia con 57 puntos, seguido de Canadá (52), Chile (51), Brasil (45), México (43), Estados Unidos (41), Colombia (39), Botswana (37) y Perú y Ghana con 36 puntos cada uno.
De los 10 primeros, todos los países mantuvieron la puntuación de 2011 excepto México y Perú, cada uno perdió un punto, y México mantuvo su posición actual mientras que Perú pasó del octavo al noveno puesto.
Behre Dolbear tomó en cuenta en la evaluación los riesgos políticos en la explotación de recursos no renovables en cada país. También las políticas gubernamentales, condiciones económicas y sociales, y los niveles de corrupción.
Desde 1999, Behre Dolbear Group compiló una evaluación anual de los riesgos políticos de los actores clave en la industria minera mundial y señalaba que “sólo cuando un país reconoce su necesidad imperiosa de adaptarse, y reestructura su política de carga tributaria, optimizará verdaderamente su potencial económico”.
Laprensa.com.bo
Portal Minero
Tratarán desechos de la minería en una planta china
Bolivia
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Bolivia tratará 4,5 millones de toneladas de desechos mineros tóxicos acumulados por décadas en una planta de concentración china montada en Potosí, informó una fuente oficial.
Los desechos, que dejó la actividad en la población potosina de Cantumarca, serán tratados en la planta de concentración que inauguró el lunes 7 la empresa china Jun Gie en Agua Dulce, también en Potosí, informó la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en un boletín.
“Con esta determinación, damos respuesta a los pobladores de Cantumarca que demandan el traslado de las colas a otra región para evitar mayor contaminación”, dijo el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe.
La estatal estableció un plan para el traslado de los desechos y en una primera etapa se prevé mover 45.000 toneladas de relave a la planta de Jun Gie.
Además de los desechos en San Miguel, en Cantumarca se hallan también los diques de colas de Laguna Pampa I y II, identificados como focos contaminantes.
Según Comibol, el mayor problema está en San Miguel, donde por décadas los desechos causaron contaminación, lo que dio lugar a protestas de los lugareños. En San Miguel, los residuos contienen minerales sulfurosos y oxidado con contenidos de cuarzo, líticos, pirita, calcopirita, cobre, arsénico y otros que generan aguas ácidas.
La-razon.com
Portal Minero
China cerrará 2.000 minas de carbón en dos años
Internacional
Lunes 14 de Octubre de 2013.- China cerrará al menos 2.000 minas de carbón de pequeño tamaño, consideradas inseguras, en un plazo de dos años, en una medida encaminada a intentar mejorar los estándares de un sector con unos niveles alarmantes de mortalidad.
En un comunicado, el Consejo de Estado, el Ejecutivo chino, indicó que las clausuras afectarán a las minas que produzcan menos de 90.000 toneladas de carbón, la principal fuente de energía en China, y que incumplan las regulaciones de seguridad o cuenten con un historial de accidentes.
El Gobierno chino también dejará de conceder licencias para la construcción en minas de carbón con una capacidad inferior a las 300.000 toneladas anuales.
Las minas de carbón chinas son las de mayor siniestralidad del mundo, y en ellas fallecen cada año alrededor de 3.000 trabajadores, debido a factores como la falta de medidas de seguridad o la sobreexplotación de los pozos.
China cuenta con cerca de 12.000 minas de carbón y dos tercios de los accidentes que se registran anualmente ocurren en minas de pequeño tamaño.
Noticias.lainformacion.com/
Portal Minero
Jiménez espera “grandes incautaciones” con interdicción contra minería ilegal en Puno
Perú
El presidente del Consejo de Ministros viajó a la provincia de San Antonio de Putina para planificar las labores a realizar
Lunes 14 de Octubre de 2013.- El presidente del Consejo de Ministros, Juan Jiménez Mayor, se encuentra en Puno para planificar las actividades de interdicción contra la minería ilegal, que ha afectado la cuenca del río Ramis, así como labores de agricultura y ganadería.
“Venimos a realizar actividades de planificación de actividades de interdicción, que por primera vez se van a realizar en la región Puno, en la cuenca del río Ramis, en Ananea y La Rinconada”, comentó el jefe del Gabinete.
Según dijo, habrá “grandes incautaciones” de la maquinaria que afecta y depreda los suelos y las fuentes de agua en la zona.
Junto a los ministros de Defensa y del Interior, el director general de la Policía, el comandante general de la Marina y otros funcionarios, Jiménez Mayor entregó dos modernas patrulleras de vigilancia lacustre, que también servirán para las actividades de interdicción. Asimismo, adelantó que se prevé instalar una base policial.
“Es una visita para la planificación y para determinar la zona donde se va a instalar de modo permanente una base policial”, lo que se realizará en el “más corto plazo”, acotó.
Elcomercio.pe/
Portal Minero
Minería, mercurio y normas verdes
Colombia
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Lograr una actividad minera responsable ambientalmente es uno de los objetivos más importantes del país. Una meta en la que, afortunadamente, parece que Colombia ya viene superando el debate maniqueo y excluyente de creer que la explotación de los recursos naturales no renovables es imposible sin producir un grave daño al entorno ecológico. O, el mismo dilema pero al revés, que para proteger la riqueza natural debe vetarse cualquier actividad de minería.
Está visto que más allá de los apasionamientos extremos de lado y lado, lo que se debe buscar es que la locomotora minera se encarrille por estándares de extracción, producción y transformación de recursos que permitan amortiguar técnica y sosteniblemente el impacto sobre el entorno.
De allí la racionalidad que le asiste a la política minera en Colombia que distingue y perfila distintos planes de acción frente a las modalidades de la actividad: a gran escala, ilegal y artesanal.
Es claro que la normatividad base de todo este nicho productivo, responsable de un buen porcentaje del PIB, la inversión extranjera y la generación de divisas, debe ser la formulación de un Código Minero, pero lamentablemente el intrincado proceso de las consultas previas ha impedido que el respectivo proceso llegue al Congreso.
Sin embargo, en el entretanto es necesario avanzar en la construcción de otros esquemas normativos parciales pero urgentes. Es ahí en donde resulta de importancia suprema que, como lo informara días atrás el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, luego de varios años de negociaciones multilaterales, 92 países de Naciones Unidas, entre ellos Colombia, reunidos en Japón, firmaron el nuevo instrumento ambiental denominado “Convenio de Minamata sobre Mercurio”.
El mandato transnacional tiene por objetivo proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénas del mercurio y compuestos de éste, que, como se sabe, es una de las sustancias más utilizadas en algunas actividades mineras, especialmente la aurífera artesanal o de pequeña escala.
Y no es nada gratuito que el convenio se denomine Minamata, pues se refiere a la tragedia ocurrida hace medio siglo en Japón en la que la contaminación con mercurio de fuentes de agua y el suelo produjo la muerte de cerca de 900 personas.
Frente al peligro que significa la contaminación con mercurio de ríos, quebradas y suelos adyacentes a los socavones y puntos de extracción aurífera, Colombia viene dando pasos adicionales. Por ejemplo, en un plan interinstitucional se viene trabajando en la elaboración del “Plan Estratégico Nacional para la Reducción del Mercurio en la Minería aurífera o artesanal a Pequeña Escala”.
De igual manera, el Congreso aprobó este año la Ley 1658 que establece disposiciones para la comercialización y el uso de mercurio en las diferentes actividades industriales del país y se fijan requisitos e incentivos para su reducción y eliminación.
Lo importante ahora es que toda esta regulación de orden nacional e internacional comience a aplicarse o profundizarse lo más pronto posible, sobre todo en nivel de la minería artesanal. La formalización de la actividad en este renglón es la clave principal y de allí que el Estado debe redoblar esfuerzo para que estos ‘vagones’ de la locomotora minera se encarrillen por la ruta de explotación ambientalmente sostenible de los recursos naturales no renovables.
Elnuevosiglo.com.co
Portal Minero
Goni sigue siendo un rey de la minería
Bolivia
Lunes 14 de Octubre de 2013.- Gonzalo Daniel Sánchez de Lozada Sánchez Bustamante cumplió 83 años el último 1 de julio y ha dejado de ser amigo de las charlas académicas. Evita los actos públicos para eludir cualquier dolor de cabeza con activistas que le hagan recuerdo lo sucedido en su trunco último mandato en Bolivia, por los luctuosos hechos de septiembre y octubre de 2003. Eso sí, sigue siendo un rey de la minería en Estados Unidos.
Al exgobernante nunca le fue mal en esta actividad. En Bolivia era el principal accionista de la Compañía Minera del Sur (Comsur); su paquete de títulos estaba valuado en $us 600 millones. Lejos del país continúa explorando en el negocio. Un botón de muestra: el 27 de abril de 2009 se supo que una empresa presidida por él se comprometió a invertir en un proyecto de óxidos de cobre en Chile, que le brindaba la posibilidad de tener una participación del 75% en las ganancias.
El magistrado suplente Milton Mendoza, quien fue parte de la comisión de fiscales que investigó los acontecimientos de septiembre y octubre de 2003, comenta que?“se sabe que Sánchez de Lozada es uno de los hombres más ricos del mundo y actualmente sigue operando en el área minera”. La última pista mediática del exmandatario data de marzo de este año, cuando la revista especializada The Center Public Integrity desveló que financia seminarios para la formación de jueces en el país del norte.
Lo hace a través de la compañía Petromina LLC que, según su página web, está en la capital Washington, a unos pasos de la parada del metro. La publicación revela que la misión de la firma es proporcionar “servicios de gestión y administración” y “de custodia a otras filiales en el extranjero”.
Además, se encuentra involucrada en la “gestión del petróleo y de las operaciones mineras naturales energéticas en América del Sur”.
Sánchez de Lozada ahora prefiere pasar desapercibido. Hicieron mella en él las protestas universitarias en su contra en suelo estadounidense. Tras su autoexilio, su tiempo estaba ligado a conferencias sobre asuntos políticos, económicos y sociales en Latinoamérica. Impartió charlas en Oregon, Filadelfia, Maryland y Miami.?Pero hubo manifestantes que rompieron los controles de seguridad y le hicieron pasar malos ratos. Así sucedió el 6 de abril de 2008, en la Universidad de Harvard.
Su enclaustramiento es una decisión personal. Tras una década en el estado de Maryland, dejó de ser una estrella mediática y ya no es entrevistado por las cadenas CNN o BBC, como lo hizo durante sus primeros años en su segunda patria. Su familia igualmente está adaptada a su lugar de estadía; aunque, al principio, su esposa Ximena Iturralde tuvo que pasar clases de inglés. Washington es su distrito de residencia; allí se encuentra Chevy Chase, una urbanización de la clase alta donde Sánchez de Lozada disfruta de un campo de golf cercano. Una vida de lujo.
Senil. Lo único que no puede exorcizar es el pasado y hay gente que se encarga de traérselo al presente. El 18 de mayo de 2009 un activista llegó hasta la casa del exmandatario y le dejó un afiche que rezaba: “Boliviano fugitivo vive en la villa de Chevy Chase”. El estadounidense grabó el recorrido hasta llegar a la puerta de la vivienda que tiene la casilla 5509 de la Center Street (calle Central) y colgó las imágenes en YouTube. En el video se nota un sapo pequeño en el ingreso, un amuleto para atraer buena suerte y dinero.
Pero dinero es lo que le sobra a Sánchez de Lozada. Y una fuente que era muy cercana al exhombre fuerte del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que pidió reserva en su identidad, afirma que éste sufre problemas de salud, ha perdido su sentido del humor y “luce más senil”. “Los años le han pasado factura y tampoco asiste a cenas o acontecimientos sociales como en sus primeros años en Estados Unidos. Tampoco tiene muchos amigos”. Quien lo sigue visitando es su lugarteniente Carlos Sánchez Berzaín, quien según datos extraoficiales trabaja como abogado independiente y realiza consultorías. Son casi cortados por la misma tijera.
Era presidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia. Intentó mediar, sin éxito, entre el Gobierno y los movimientos sociales en la crisis de septiembre y octubre de 2003. Hoy ejerce la abogacía e intentó ser rector de la Universidad Mayor de San Andrés, pero fue inhabilitado.Waldo Albarracín
Fue dirigente de la Federación de Cocaleros del Trópico de Cochabamba y diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Organizó manifestaciones en contra de la exportación de gas por un puerto chileno y conformó la Coordinadora del Gas. Hoy es presidente de Bolivia y aún lidera a los cocaleros.Evo Morales
Era dirigente de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto. Al principio del conflicto, tomó la batuta en las movilizaciones que rechazaron los formularios catastrales Maya, Paya y Quimsa. Posteriormente, su organización se unió al pedido de renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Hoy es gremialista y tiene su puesto en El Alto.
Mauricio Cori
Es conocido como el Mallku, era diputado por el Movimiento Indígena Pachakuti?(MIP) y ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Lideró la huelga de hambre en Radio San Gabriel. Hoy es dirigente del equipo de fútbol Pachacuti FC y publicó recientemente el libro La caída de Goni.
Felipe Quispe
Era secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana, pero su cargo fue desconocido por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada. Se integró a la Coordinadora del Gas. Apoyó las movilizaciones campesinas. Hoy es dirigente de la Central Obrera Regional de Oruro y asesor de la matriz nacional de los trabajadores.Jaime Solares
Era el máximo dirigente de la Central Obrera Regional de El Alto. En septiembre, su organización se plegó al rechazo de los formularios catastrales Maya, Paya y Quimsa y la movilización de los campesinos del altiplano. En octubre pidió la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada. Hoy trabaja de maestro.Juan Melendres
Era el máximo dirigente de la Federación de Campesinos Túpac Katari de La Paz. Tomó la posta en la huelga de hambre en Radio San Gabriel y ordenó radicalizar los bloqueos camineros, junto a su colega Felipe Quispe. Fue simpatizante del Movimiento Al Socialismo (MAS). Hoy continúa en la dirigencia campesina.Rufo Calle
Fue periodista y la primera defensora del Pueblo en 2008. Lideró la huelga de hambre de la clase media que se inició el 15 de octubre de 2003 en la iglesia Las Carmelitas de La Paz. Tras el conflicto, presidió la Fundación UNIR y fue senadora por el Movimiento Al Socialismo (MAS). Falleció el 25 de octubre de 2010.Ana María Romero
La-razon.com
Portal Minero
2013/10/11
Cascadas, Pese a fuerte a rechazo de accionistas minoritarios, Oro Blanco aprobó millonario aumento de capital
Chile
Al menos seis funcionarios de la superintendencias de Valores y Seguros y de Pensiones vigilaron la reunión realizada hoy.
Viernes 11 de Octubre de 2013.- Pasadas las 11 de la mañana y una vez que se integró a la junta el último accionista minoritario que faltaba, AFP Provida, la sociedad de inversiones Oro Blanco aprobó un aumento de capital por US$120 millones.
La reunión fue presidida por el hermano del empresario Julio Ponce, Eugenio, quien junto al abogado Sebastián Oddó y el gerente general de la sociedad, Ricardo Moreno, escucharon impertérritos los embates provenientes desde los representantes de las AFP y del banco de inversión Moneda Asset Managment, quienes se opusieron tenazmente, pero sin éxito, a la propuesta del controlador.
El primero en abrir los fuegos fue el portafolio manager de Moneda, Vicente Bertrán, quien leyó una declaración de tres carillas.
“En la investigación llevada a cabo por la Superintendencia (SVS) se ha descubierto información relevante sobre operaciones de partes relacionadas no reveladas de forma íntegra y veraz en los estados financieros de la compañía, la gigantesca asimetría que existe entre los controladores y los minoritarios al extremo que sólo con ocasión de los cargos formulados por la Superintendencia los accionistas nos hemos enterado de operaciones desconocidas o parcialmente reveladas que hacen dudar de la conveniencia de aumentar el capital de las sociedades sin que antes se conozca la información que ha sido negada por los controladores”, leyó Bertrán.
El ejecutivo agregó que rechazan la operación debido a que la SVS objetó de manera formal algunas operaciones que realizaron las sociedades cascadas, las que afectarán a los estados financieros de estas sociedades. “Los balances de las cascadas están sujetos a severas modificaciones”, dijo.
Bertrán agregó que “no tiene presentación alguna que la administración de las cascadas lideradas por el Ponce Lerou propongan un aumento de capital en circunstancias que a la luz de los acontecimientos revelados por la Superintendencia se desprende que los activos de la sociedad fueron usados para generar utilidades en su beneficio personal que van en desmedro del patrimonio de las cascadas”.
“Son las pérdidas ocasionadas por estas operaciones, cuyos perjuicios se estiman en alrededor de US$500 millones los que el señor Ponce Lerou pretende que los accionistas minoritarios cubramos con los aumentos de capital propuestos hoy. Eso es ridículo y no tiene presentación alguna”.
Quienes también criticaron la propuesta, y por ende la rechazaron, fueron los representantes de las AFP Provida, Hábitat y Capital. Las administradoras de pensiones criticaron la ausencia de antecedentes específicos y necesarios para determinar la conveniencia del aumento de capital. También aludieron a la investigación que realiza la Superintendencia, ya que “en el caso de comprobarse los ilícitos, el patrimonio de las sociedades se vería gravemente afectado, por lo que no es posible aprobar en esas condiciones”.
El representante de AFP Hábitat fue más allá y le enrostró a la mesa que “la confianza en su administración y dirección de la sociedad se ha visto lesionada”.
Los representantes de AFP Cuprum, PlanVital, Seguros de Vida Consorcio y la Administradora de Fondos de Cesantía también rechazaron la propuesta. Representantes de BTG Pactual corredores de bolsa y de LarrainVial rechazaron con una parte de sus acciones, y se abstuvieron con otra.
LSOL
Portal Minero
Producción de Codelco se frena, es la única gran minera que no crece a agosto
Chile
Paralizaciones de faenas y caída en las leyes han mermado el rendimiento de la estatal, que entre enero y agosto de 2013 acumula un descenso de 0,3% frente a igual lapso del año pasado. Prácticamente todas las grandes mineras privadas avanzan.
Viernes 11 de Octubre de 2013.- A pesar del aumento de costos que sufre la gran mayoría de las principales faenas mineras que operan en Chile, la actividad cuprífera en el país vive en 2013 un aumento de su producción que desde hace años no se observaba.
Entre enero y agosto, de acuerdo con cifras dadas a conocer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), la minería chilena aumentó su producción en 7%, pasando de 3,5 millones de toneladas entre enero y agosto de 2012 a 3,746 millones en igual periodo de este año.
Se trata de una mejora productiva que ha sido empujada por las faenas de propiedad privada, lideradas por las recuperaciones de Collahuasi, que avanza 32% en el período, dejando atrás los problemas productivos del año anterior. También ha crecido fuertemente Escondida durante el año, mejorando su producción en 16,9% entre enero y agosto versus igual período de 2012, pasando de 683 mil toneladas de cobre a 798,7 mil toneladas del metal.
En el caso de Collahuasi es relevante el trabajo de recuperación productiva encabezado por el ex vicepresidente de Operaciones Centro-Sur de Codelco, Jorge Gómez, quien ha debido corregir una serie de fallas que afectaron a la mina ubicada en la Región de Tarapacá.
No obstante, las mejoras de la minería privada no son compartidas por Codelco. La minera estatal, al revés de lo que ocurre en el resto de la industria, retrocede levemente en su producción propia (-0,3%), pasando de 1,049 millón de toneladas en los primeros ocho meses de 2012 a 1,046 millón de toneladas este año.
Se trata, más bien, de un estancamiento productivo, lo que tiene que ver, tal como se explicó en la última conferencia de prensa de estado de resultados de Codelco, por un descenso de las leyes de producción, la que se ha profundizado en los últimos meses y que se suma a otros factores, como la paralización de algunas faenas producto de movilización de trabajadores.
Pero en la minería plantean que otras operaciones han enfrentado situaciones similares y de todas formas crecen.
A LA BAJA
No obstante, esto no considera todavía la paralización que sufrió la división Salvador, que enfrentó una huelga durante septiembre y que se alargó por prácticamente un mes, lo que reducirá aún más las cifras de producción por parte de la corporación estatal.
En su estado de resultados del primer semestre, Codelco advertía una disminución del 1% del cobre de sus operaciones propias, aunque también destacó el aumento del cobre atribuible, esto es, sumando los porcentajes que mantiene la empresa en El Abra (49%) y Anglo American Sur (20,1%).
Esto, a su vez, tiene relación directa con la adquisición de un porcentaje de Anglo American Sur efectuada el año pasado, y que no había sido contabilizado en 2012.
"Aunque la producción propia de la empresa disminuyó levemente al primer semestre (1%) en estos primeros seis meses debido a dificultades operacionales, efectos climáticos y movilizaciones de trabajadores, la producción total atribuible de Codelco aumentó en 40 mil toneladas producto de la compra de parte de la propiedad de Anglo American Sur", fue la respuesta dada por Thomas Keller cuando presentó el balance enero-junio de 2013.
No obstante, las cifras deberían mejorar ostensiblemente el año que viene, pues Codelco también sumará la producción de Ministro Hales, operación que alcanzará su nivel de producción óptimo el próximo año.
Pulso
Portal Minero
Intendente de Atacama (RN) mandó carta a comunidades indígenas invitando a visitar mina de Barrick Gold en Canadá
Chile
Viernes 11 de Octubre de 2013.- El 12 de julio de 2012, el Intendente de Atacama, el RN Rafael Prohens Espinosa, enviaba una invitación a la Presidenta del Consejo Regional Diaguita de Atacama, Solange Bordones, para visitar el proyecto Minero Hemlo en Canadá, perteneciente a la Minera Barrick Gold. La misma compañía detrás del polémico proyecto Pascua Lama ubicado en la Tercera Región, actualmente paralizado por orden de la Corte Suprema.
En la carta, el Intendente Prohens detalla que el viaje es una iniciativa impulsada en conjunto con el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, liderado por el UDI José Durana Semir, y cuyo fin es integrar una comitiva que contaría con dos representantes del pueblo Colla y dos representantes del pueblo Diaguita que visitarían la minera ubicada cerca de la ciudad de Marathon, en el Estado de Toronto.
La visita se realizaría entre el viernes 17 y el sábado 25 de agosto del año pasado y “se enmarca en el hecho de que la actividad minera es un eje estratégico de desarrollo para nuestra Región de Atacama, y también, de la de Arica y Parinacota y, en este marco, es la firme voluntad de ambos gobiernos regionales de ejecutarlo no solo de manera responsable y sustentable sino que con el consenso de la comunidad, y particularmente, de los pueblos originarios”.
Entre los objetivos de la misión, según detalla la invitación, se encontraba “conocer experiencias de proyectos mineros sustentables, conocer ejemplos diversos de acuerdos de colaboración que aseguran el desarrollo sustentable de la minería en áreas cercanas a las comunidades o tierras indígenas, conocer instituciones e instancias de coordinación de organismos público-privados para el desarrollo de una minería sustentable en áreas donde habitan comunidades indígenas y generar un acercamiento e instancia de reflexión entre los actores político social y los representantes de las comunidades indígenas en ambas regiones”.
Además, se explicaba que el proyecto minero Hemlo pertenece a Barrick Gold “presente en varias regiones del mundo y en diversos países, entre ellos, Chile y particularmente en la Región de Atacama con sus proyectos Pascua Lama en proceso de calificación ambiental, con sus proyectos Cerro Casale y Luciano”.
Todos proyectos que han generado rechazo por parte de las comunidades indígenas de la zona y que han escalado incluso a tribunales.
En el caso de Pascua Lama, que obtuvo la aprobación ambiental en febrero de 2006, los reclamos de los pobladores del valle del Huasco y de los indígenas de la zona y de medioambientalistas han sido constantes. De hecho el proyecto ha recibido diversas sanciones y multas a contar de abril de 2007 por parte de diversos servicios. En mayo de este año la Superintendencia de Medio Ambiente le aplicó una multa de 16,4 millones de dólares.
Además, en septiembre pasado y en fallo unánime la Corte Suprema confirmó la decisión de la Corte de Apelaciones de Copiapó de paralizar el proyecto, hasta que Barrick Gold cumpla la construcción de todas las obras destinadas a dar protección al recurso hídrico, entre otras medidas.
La invitación cayó como balde de agua fría en la comunidad diaguita, por lo que su presidenta, Solange Bordones la rechazó a través de un correo electrónico el 9 de agosto a ambos intendentes.
El mail señalaba que “ a través de una votación de las organizaciones se decidió no viajar representando al Pueblo Diaguita de Atacama, y que si algún diaguita lo hiciera lo haría a título personal y no representando a los diaguitas, ya que la empresa minera que enlaza la invitación, nos resulta cuestionable medioambientalmente hablando, por sus irregularidades, incumplimiento de compromisos y potencialmente peligrosa para nuestra agricultura y transhumancia, por el conflicto hídrico que se produce para compatibilizar dichas actividades ancestrales de nuestro pueblo con la minería”.
Además, le advierte que piensan solicitar una investigación de Contraloría “porque nos parece cuestionable esta invitación en caso de que se estuviera viajando con fondos estatales para fortalecer una empresa privada, son concurso alguno, y esto nos parecería impresentable. Nuestras sospechas apuntan a que las invitaciones las encabezan dos intendentes y no la minera propiamente tal”.
Al ser consultados al respecto, desde el gobierno regional de Atacama señalan que el intendente “recibió esta invitación pero no se hizo partícipe de ella, y como no viajó hizo extensiva la invitación a otras comunidades a ver si querían participar. Pero no es una invitación que haya salido de él”.
Favores a privados
Según explica el abogado de las comunidades diaguitas, Lorenzo Soto, cuando recibieron la invitación “estábamos en la fase de preparación de toda la batería de acciones y consultando a los servicios”. Fue así como en septiembre de 2012, dos meses después de recibida la invitación, 13 organizaciones diaguitas presentaron el recurso de protección que paralizó el proyecto.
Para Soto “la pregunta que habría que hacerse es ¿quién paga este viaje? ¿de dónde sale la plata? Si paga Barrick es feo y si paga la Intendencia igual de feo. Fondos públicos destinados a servir intereses. Y fondos privados gestionados por autoridad pública”. Por eso, asegura que esta situación “ameritaría la salida inmediata del intendente por faltas a la probidad. Es escandaloso”.
Opinión con la que el diputado Enrique Accorsi (PPD) concuerda. El parlamentario es miembro de la comisión investigadora de Pascua Lama, donde el abogado Lorenzo Soto presentó los documentos. Según Accorsi se le va a pedir al Presidente Sebastián Piñera la salida de ambos intendentes. “Si no hay el acuerdo de la comisión lo pediremos como Nueva Mayoría absolutamente”.
Accorsi señala que “para que haya independencia, el Estado debe cumplir su rol de fiscalización y no involucrarse en los proyectos, porque eso desequilibra completamente la balanza. Este es un ejemplo de lobby e influencia por parte del propio gobierno en la toma de decisiones y tenemos evidencia que es bien clara: se trata de influir en diaguitas para que no hagan uso de sus herramientas para defenderse. Esto demuestra participación del Estado”.
En opinión el profesor experto en derecho administrativo de la Universidad de Chile, Luis Cordero, en este caso “en rigor no existe una contravención específica, pero si una afectación general al principio de probidad, porque de conformidad a la ley en el ejercicio de la función se debe actuar con “preeminencia del interés general”, de modo que no se pueden favorecer intereses privados específicos”.
Agregando que la invitación “además la hace a nombre del gobierno regional, con lo que se compromete a la autoridad global. Este tipo de medidas, es un problema de desprolijidad total: no puedes exponer a la autoridad y a la población a una cosa como esta, porque está en el límite de lo que lesiona fuertemente la confianza pública”.
El Mostrador
Portal Minero
Codelco se ve obligada a pagar la prima más alta para un bono a 30 años en más de un año para financiar su plan de inversiones
Chile
Viernes 11 de Octubre de 2013.- Codelco ya comienza a pagar el costo de la falta de capitalización en que la dejó el gobierno luego que en julio el Ministerio de Hacienda decidiera no entregar recursos frescos para invertir. Eso obligó a la minera de cobre más grande del mundo a endeudarse para poder seguir adelante con su plan de inversiones justo en momentos en que las condiciones para adquirir una buena tasa de interés no son tan buenas como las del año pasado.
Y eso fue evidente ayer, cuando Codelco anunció que colocó bonos por US$ 950 millones en Wall Street a una tasa de 5,75%. Esa es la prima más alta para un bono a 30 años en más de un año, de acuerdo a cifras de Bloomberg. La prima que Codelco tuvo que pagar es la más alta para un bono comparable desde que Morgan Stanley, la banca de inversión americana, emitió un bono a 30 años en julio del año pasado. La prima también es mayor al promedio de emisiones similares de los últimos 12 meses.
Analistas dicen que a Codelco también le pesó que la operación ocurrió justo en medio del impasse fiscal en Washington, por lo que la demanda fue un poco más floja de lo que habría sido en otras circunstancias. Un gestor de fondos citado por Bloomberg dijo que, dadas las circunstancias, lo que pagó Codelco no está mal, pero el hecho de que es un bono a 30 años le jugó en contra.
La minera dice que está satisfecha con la operación. “Las condiciones obtenidas son el resultado de la sólida posición financiera que ha mantenido Codelco y que la posicionan muy bien en los mercados financieros internacionales, debido a la seriedad con la que se ha planteado sus planes de inversión y proyectos futuros", señaló Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas en un comunicado.
Codelco planea invertir entre US$ 4.000 y US$ 5.000 millones anuales en los próximos 5 años y ante la falta de capitalización del estado se ve obligada a elevar su endeudamiento. De acuerdo a cálculos de Bloomberg, excluyendo los aportes del estado, Codelco necesita levantar entre US$ 1.000 y US$ 2.000 al año para poder aumentar su producción a 2 millones de toneladas métricas para el 2015.
La minera usará parte de lo recaudado ayer para repagar un bono de US$ 500 millones que se vence el 15 de octubre.
El año pasado Codelco colocó US$ 2.000 millones y este año había ya emitido bonos por US$ 750 millones. Su deuda total llegaba a US$ 10.600 millones a fines del segundo trimestre, el segundo nivel más alto en su historia.
La emisión de ayer registró una sobresubscripción de más de 3 veces y atrajo órdenes de más de 150 inversionistas de América, Europa y Asia/Medio Oriente.
En agosto Standard & Poor's elevó la nota a los bonos de Codelco a "AA-", la más alta para una empresa de la región.
El Mostrador
Portal Minero
Grandes energéticas europeas alertan de graves riesgos para el sector y piden reformas
Viernes 11 de Octubre de 2013.- Diez de las grandes empresas energéticas europeas alertaron hoy de los graves riesgos a los que se enfrenta el sector por los "errores de los políticos" y exigieron a Bruselas reformas urgentes para mejorar la competitividad.
Las compañías (Enel, ENI, GDF Suez, RWE, E-ON, Gasterra, Vattenfall y CEZ Group, además de las españolas Iberdrola y Gas Natural Fenosa) reunieron en Bruselas a sus máximos dirigentes para lanzar toda una serie de propuestas que consideran necesarias para "reconstruir la política energética europea".
Las empresas, que juntas representan la mitad de la capacidad eléctrica europea, denunciaron el "fracaso" de las actuales políticas, que a su juicio es evidente por el hecho de que la seguridad de suministro "ya no está garantizada", las emisiones de CO2 están creciendo, las inversiones están paralizadas y los precios para los clientes aumentan con fuerza.
La Comisión Europea (CE), preguntada al respecto, no quiso responder directamente a los comentarios de las compañías, pero recordó que trabaja en reformas para fomentar energías renovables.
Señaló también que este mes presentará un documento recogiendo las "mejores prácticas" para modificar los subsidios nacionales a este tipo de tecnologías.
Según los datos de esas empresas, las facturas de los particulares han aumentado en la Unión Europea (UE) un 17% en los últimos cuatro años y las de la industria un 21% en ese mismo periodo.
Las empresas atribuyen ese "fracaso de competitividad" a la regulación y a las decisiones de unas autoridades que hacen "política con la energía", criticó el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán.
"No es lógico que en los países de la Unión Europea más del 50 % de nuestra factura corresponda a decisiones políticas, nada que ver con las empresas que generamos y distribuimos energía", señaló Galán, que destacó que en Estados Unidos esa cifra es del 10 %.
Entre las razones de esa situación las energéticas destacan la política de subsidios a las renovables, que piden modificar, eliminando las ayudas a la producción para las tecnologías "inmaduras" y sustituyéndolas por apoyo a la investigación y el desarrollo.
Además, los directivos reunidos en Bruselas advirtieron del riesgo de cortes en el suministro que plantea el cierre de plantas al que abocan las actuales políticas, tal y como señaló el consejero delegado de GDF Suez, Gérard Mestrallet.
Pulso
Portal Minero
Ponce analiza venta de activos en caso de que matrices de SQM no puedan capitalizarse
Chile
Viernes 11 de Octubre de 2013.- El Caso Cascada está al rojo, marcado por un desenlace que todavía resulta un misterio, particularmente en lo que se refiere al plan financiero de estas compañías.
Es que ayer fue un día de locos. Norte Grande y Oro Blanco -firmas que conforman la parte alta de la estructura piramidal con la que Julio Ponce controla el 30% de SQM- respondieron al requerimiento de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), respecto de las consideraciones y alternativas que se han tenido para sus aumentos de capital por US$92 mills. y US$120 mills., respectivamente.
Capitalizaciones cuya concreción aún resulta incierta, dado que hasta altas horas de ayer el regulador estuvo analizando los argumentos de dichas compañías, sin definirse -hasta el cierre de esta edición- con respecto al requerimiento que las AFP y Moneda le han planteado a la SVS, consistente en la suspensión de las juntas que esta mañana se celebrarían en el Hotel Kennedy y que, sólo con el voto favorable de Ponce, darían por aprobados ambos aumentos de capital, duramente cuestionados por los minoritarios.
Sin embargo, pese a la nebulosa que impera sobre estos procesos -que buscan prepagar un bono emitido por Oro Blanco en EEUU por US$100 mills.-, las sociedades de Ponce dieron algunas luces respecto de los pasos a seguir en caso de que éstos no prosperen, como "la venta de activos y/o refinanciamiento de pasivos".
Esto, en base a las recomendaciones hechas por el economista Erik Haindl, quien ya había sugerido la enajenación de US$200 mills. en acciones de SQM, por parte de Calichera.
Un paso que, sin embargo, no sería fácil, considerando la falta de liquidez que tienen hoy los títulos de la cascada y los efectos en sus precios que habría en caso de que tanto Norte Grande como Oro Blanco vendan títulos de sus filiales en grandes paquetes.
Según informó Oro Blanco, con el aumento de capital propuesto, "el prepago del bono tendría como consecuencia inmediata la liberación de acciones otorgadas en garantía, las que quedarían disponibles para garantizar los otros créditos de la sociedad, si la acción de SQM continúa bajando de valor", esto último en relación a los efectos que produjo en el papel el quiebre del cartel potásico BPC.
POCA INFORMACIÓN
Conocidas las respuestas de las sociedades de Ponce, la impresión del resto de los accionistas que no ven con buenos ojos estos procesos, fue negativa, particularmente porque ni Norte Grande ni Oro Blanco se pronunciaron en profundidad sobre su situación financiera.
Esto, considerando las preocupaciones que ha habido tanto en las AFP como en Moneda las últimas formulaciones de cargos y los resultados de la investigación hecha por la SVS en estas sociedades, lo que los ha hecho sospechar aún más sobre la real situación de sus estados financieros.
Con este antecedente, de efectuarse las juntas de hoy, se esperaría un nuevo round entre los accionistas de la cascada, esta vez marcado por las formulaciones de cargo de la SVS.
Pulso
Portal Minero
Venezolana Derwick Evalúa Ingresar a Negocio Eléctrico en Chile
Chile
La compañía, especializada en la ejecución de proyectos ‘llave en mano’ (EPC), ha puesto en servicio 11 centrales termoeléctricas en Venezuela, con una capacidad instalada de 1.386 MW.
Viernes 11 de Octubre de 2013.- “Chile es uno de los países de Sudamérica considerado en el plan de expansión internacional que Derwick tiene previsto evaluar y definir en los próximos meses”, dijo a ESTRATEGIA el presidente de la compañía venezolana, Alejandro Betancourt López.
Betancourt destacó que “Chile es un país muy atractivo, porque está abierto a la inversión extranjera, es sumamente confiable y ofrece oportunidades de negocios para empresas como la nuestra”.
“El crecimiento sostenido de la economía chilena –añadió el presidente de Derwick- va a exigir incorporar nueva capacidad al sistema, especialmente en el norte de Chile, donde la industria minera, al igual que ocurre en Venezuela con la petrolera, demanda mucha electricidad para sus procesos productivos”.
Las necesidades eléctricas de la industria petrolera y la grave sequía que enfrentó Venezuela entre 2009 y 2010, como consecuencia del fenómeno El Niño, fueron los factores que impulsaron el rápido crecimiento de Derwick.
Alejandro Betancourt recuerda que en esa situación de escasez de energía, que obligó a decretar un duro plan de racionamiento, el Gobierno venezolano se vio en la necesidad de establecer un mecanismo para ampliar con suma urgencia el parque eléctrico del país y diversificar las fuentes de generación, y se dirigió a una serie de multinacionales para adquirir equipos de generación termoeléctrica.
Viendo que los tiempos no respondían a la urgencia planteada, el Gobierno se planteó recurrir a las empresas locales. “Cuando ocurrió eso, se dio la circunstancia que Derwick, como alguna otra empresa, estaba en condiciones de atender los requerimientos del país, estaba dispuesta a asumir el riesgo, y disponía de las máquinas en su inventario”, dijo Betancourt. A instancias de los mismos clientes, ejecutó también los proyectos.
Fue así como en un plazo de dos años, Derwick fue logrando contratos y probando su capacidad. Hoy en día, ha ejecutado 11 contratos de ingeniera, construcción y puesta en operación de centrales termoeléctricas, cuya capacidad instalada total suma 1.386 MW, beneficiando a más de 800.000 familias.
"Seguimos trabajando, consolidando nuestra compañía y evaluando oportunidades, tanto en Venezuela, como en otros países”, señala Betancourt.
Campaña de Desprestigio
La polarización política y social que se vive en Venezuela, ha llevado a Derwick, tal como le ha sucedido a otras compañías o bancos venezolanos, a verse envuelta en una intensa campaña de desprestigio. Después de adjudicarse y poner en marcha las 11 plantas termoeléctricas, Derwick ha sido acusada de favoritismo del Gobierno, inexperiencia, falta de capacidades técnicas, o sobreprecios.
“Esas acusaciones –afirma el presidente de Derwick- las desmiente la propia realidad, porque ahí están las centrales, funcionando y sin problemas. Cumplimos nuestros compromisos, aportamos a la solución de un problema que tenía el país, facilitamos energía nueva al sistema eléctrico, contribuimos a asegurar el suministro, generamos puestos de trabajo, capacitamos a mucha gente. Todo ello, son hechos constatables.
Estrategia
Portal Minero
Ministro Bunster Reconoció Complicación Para Incluir a las ERNC en Licitaciones
Chile
Sin embargo, destacó el incremento que han tenido estas durante los últimos años en el país, que hoy tiene más de 1000 MW en operación.
Viernes 11 de Octubre de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, en el marco del seminario de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) titulado “20/25, una visión para las ERNC en Chile”, destacó el avance que han tenido estas fuentes durante los últimos años, pero reconoció complicaciones para su inclusión dentro de las licitaciones de suministro eléctrico.
Esto, debido principalmente por las condiciones que establecen las empresas distribuidoras de energía al momento de hacer sus requerimientos. “Estamos en este momento revisando las bases de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para los bloques 2 y 3. Desgraciadamente las licitaciones son establecidas por las compañías distribuidoras en base a sus necesidades, y estamos abriendo el espacio para incluir a las ERNC. Lo que pasa es que hoy los requisitos que ponen las compañías distribuidoras tienen que ver con seguridad de suministros horaria, y las ERNC, especialmente las intermitentes, no pueden asegurarla y solo pueden dar una seguridad mensual. Entonces hay que buscar en eso una compatibilización que todavía no logramos”, afirmó.
El ministro de Energía aseguró que las complicaciones para incorporar de lleno a las ERNC al mercado chileno se deben principalmente a que este es “muy pequeño. Cuando tienes muchas variables dispersas, muchas veces se complementan unas con otras, pero cuando el mercado no es grande es más difícil esa posibilidad”, aseguró.
Además Bunster explicó los alcances que tendrá la ley 20/25. “Lo que ocurre en Chile no es una excepción. Formamos parte de una tendencia global de un mundo cada vez más interconectado. Sin ir más lejos, hoy tenemos más de 1000 MW de ERNC en operación y más de 700MW en construcción, lo que evidencia el dinamismo que está teniendo esta tecnología en nuestro país. La aprobación de la Ley 20/25 refleja el profundo compromiso del Gobierno para que nuestra matriz energética sea cada vez más sustentable y, al mismo tiempo, disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles”, finalizó.
Estrategia
Portal Minero
Justicia Se Pronunciaría Hoy Sobre Expediente de Caso Cascadas
Chile
Viernes 11 de Octubre de 2013.- La SVS respondió a la Corte de Apelaciones, que le negó el expediente investigativo del Caso Cascadas al Ministerio Público, en resguardo del deber de reserva que tiene en relación a este proceso.
La SVS respondió a la Corte de Apelaciones sobre las razones que consideró para negarle acceso al Ministerio Público al expediente investigativo del denominado Caso Cascadas, donde formuló cargos en contra del empresario Julio Ponce Lerou y de los ejecutivos de las sociedades, luego de detectar eventuales transacciones bursátiles ilícitas que habrían perjudicado a los minoritarios y beneficiado al controlador de las compañías.
En ese sentido, en su respuesta, el ente regulador recalcó el deber de reserva que tiene en relación a este proceso, pronunciándose además sobre la reciente difusión del documento en el cual se formularon cargos a Ponce Lerou y otros tres ejecutivos de las sociedades cascada.
La SVS indicó que “el hecho que la formulación de cargos respectiva, haya sido difundida, por terceros distintos a funcionarios de este Servicio, a través de medios especializados o internet, sólo ocurrió una vez que las partes interesadas tuvieron acceso a ellas (…) El deber de reserva que obliga a este organismo ha sido observado a cabalidad y fielmente por sus funcionarios”.
En el documento, la SVS aseguró que solicitó al Ministerio Público que le indicara las medidas que adoptaría el ente persecutor “para dar garantía suficiente a esta Superintendencia de que el deber de reserva referido no será afectado, teniendo presente la carga penal que recae sobre este organismo en relación a la salvaguarda de dicho deber”.
Estrategia
Portal Minero
Sector minero alista análisis y propuestas para entregar al próximo gobierno
Chile
Los diagnósticos abordan los temas más sensibles que afectan la competitividad de la industria y en algunos casos entregarán propuestas concretas.
Viernes 11 de Octubre de 2013.- El sector minero trabaja en distintos frentes para entregar al próximo gobierno el diagnóstico de la situación global de la industria considerando todos los factores que actualmente le restan competitividad respecto de otros países productores, especialmente la imposibilidad para concretar nuevas inversiones.
Es así que por estos días y por separado el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y los gremios que agrupan a las empresas productoras, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y el Consejo Minero, afinan sus documentos en los que -según trascendió- además de recopilar y revisar la situación de la actividad, plantean distintas propuestas con diferentes niveles de detalle.
Cada una de las entidades ha determinado momentos distintos de los próximos meses para revelar sus documentos. De esta forma, mientras Cesco baraja entregar su análisis antes de las elecciones, conocedores de los planes del Consejo Minero señalan que su timing de trabajo está orientado a tener una propuesta para cuando ya se haya definido el próximo gobierno, ya que su planteamiento sería más acotado, pero a la vez más concreto, pues en el organismo que agrupa a las grandes mineras que operan en el país habría coincidencia respecto de que la industria debe adoptar un papel más proactivo respecto de los grandes temas que la afectan.
Por su parte, fuentes de la Sonami, comentaron que en su caso, el documento será distribuido cuando la nueva administración esté instalada, es decir, en marzo próximo. Sin embargo, en el gremio precisaron que su diagnóstico está prácticamente listo y estará disponible si alguna de las candidaturas en carrera por La Moneda se las solicita con anticipación.
?Tema ausente?
Conocedores de las propuestas explicaron que el objetivo que impulsó a estos tres grupos para comunicar sus visiones y planteamientos fue la ausencia total de los temas mineros en la campaña.
De hecho, representantes de estas entidades han manifestado esta situación en varias instancias. Uno de ellos fue el presidente de la Sonami, Alberto Salas, quien a fines de agosto, en medio de las celebraciones del mes de la minería declaró que pese a que “el de la minería no es un tema muy popular y que per se ésta es un poco desconocida y no se da para un debate muy público, es lamentable que si se llega a hablar de ella sea sólo por los tributos, un tema que es muy delicado”.
En el gremio que agrupa a empresas de la gran, mediana y pequeña minería, precisaron que ellos elaboraron su primer diagnóstico en 2006, bajo el título “Fundamentos para el desarrollo minero de Chile” que agrupó las conclusiones de una mesa de trabajo público-privada, y se lo entregaron a la presidenta Michelle Bachelet, cuando asumió en 2006 y, tras actualizarlo, también se lo entregaron al Presidente Sebastián Piñera, cuando asumió su mandato en 2010. También hicieron llegar el texto al gabinete, servicios públicos y los congresistas.
?Principales lineamientos?
Cesco, think thank del sector minero con 25 años de existencia, reunió a un grupos de consultores y académicos en un análisis que estaría estructurado en ejes generales, entre los cuales destaca, el impacto de la reforma tributaria para la minería, así como el análisis de las opciones para aplicar un mecanismo de compensación a las comunidades, considerando que éste es uno de los aspectos que ha derivado en la paralización de proyectos.
Además abordarían temas específicos como el tratamiento de la Empresa Nacional de Minería como entidad de apoyo para los productores de menor tamaño y las fórmulas para asegurar financiamiento de largo plazo para Codelco, tema que este año ha sido especialmente debatido. En lo que respecta al futuro de la actividad, Cesco estaría revisando un mecanismo para mantener y subir el gasto en exploración y asegurar recursos y reservas para la continuidad de esta actividad.
En lo que respecta a Sonami, uno de los ejes de su estudio es la capacitación como un aspecto clave para elevar la productividad de la mano de obra, así como materias ambientales, agua y energía, entre otros.
DF
Portal Minero
Asimet advierte pérdidas de competitividad de hasta 30% por aumento en costos de la energía
Viernes 11 de Octubre de 2013.- El presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Gastón Lewin, reafirmó anoche la preocupación de su sector con el fuerte aumento del costo del suministro eléctrico.
En el marco de la tradicional Cena Anual de Asimet en que se celebró el 75 aniversario de la Asociación -a la que asistieron el presidente Sebastián Piñera y el ministro de Economía, Félix de Vicente-, Lewin advirtió que “la energía eléctrica en algunas empresas del sector alcanza el 50% de los costos de producción, produciéndose pérdidas de competitividad de hasta un 30%”.
Tomando como referencia el estudio diagnóstico que realizó Econsult, encargado por Asimet, agregó que “actualmente el precio que enfrenta la industria manufacturera, en torno a los US$ 175 por megawatt-hora, más que duplica el precio que entrega la industria manufacturera en países como Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, China y países vecinos como Perú”.
En esa línea, el dirigente recomendó destrabar la tramitación de iniciativas que buscan mejorar el sistema de transmisión, como el proyecto de Ley que regula la Carretera Eléctrica. De igual manera, propuso “apoyar las propuestas de la Comisión Asesora de Desarrollo Eléctrico (CADE) sobre ordenamiento territorial y compensaciones”.
Asimismo, Lewin destacó en su discurso cuatro desafíos más para su sector: la creación de una Subsecretaría de la Industria Manufacturera; desarrollar un círculo virtuoso de innovación; mejorar la calidad de la educación, tanto a nivel escolar como superior, incluyendo la capacitación laboral y la formación de capital humano avanzado; y el tipo de cambio. En ese último punto, propuso estimar el precio del cobre a largo plazo ajustándolo a “su verdadero valor de largo plazo, el que debería ser igual o inferior, al que utiliza Codelco en la valorización de sus proyectos mineros”, concluyó Lewin.
DF
Portal Minero
Cascadas... Presidente de CPC pidió rapidez para aplicar sanciones
Chile
Viernes 11 de Octubre de 2013.- A medida que avanza la ofensiva de la Superintendencia de Valores y Seguros por el caso Cascadas, las distintas autoridades y representantes gremiales comienzan a definir con más claridad su posición en la polémica.
Ayer, el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, asumió la defensa de los minoritarios y se refirió en duros términos al caso. “No debemos dudar un minuto en castigar esas prácticas, independiente de quiénes sean los eventuales afectados”. A esto agregó que “demandamos una actuación firme, oportuna y rápida de la autoridad, para aclarar los hechos y sancionar debidamente a los culpables, en caso de existir”.
Por su parte, la superintendenta de Pensiones, Solange Berstein, señaló que aún no es posible cuantificar el daño en las pensiones provocado por las distintas transacciones de las sociedades a través de las cuales el empresario Julio Ponce controla a SQM.
Sin embargo, agregó que “obviamente” la SP cuantificará los eventuales perjuicios, pero reiteró que hay que esperar que termine el proceso de investigación.
El gerente general de AFP Capital, Eduardo Vildósola, valoró como un avance que la SVS haya pedido a Oro Blanco y Norte Grande información financiera respecto de los aumentos de capital que se pretenden aprobar en las juntas convocadas para hoy. Vildósola había solicitado el miércoles al regulador la suspensión de estos encuentros.
DF
Portal Minero
Larraín por Cascadas, “Estamos operando en el marco de las instituciones que existen”
Chile
Viernes 11 de Octubre de 2013.- ?“En Chile las instituciones funcionan”. Así de claro fue el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, respecto de la decisión que han tomado las superintendencias de hacerse cargo de la investigación en el caso Cascadas. Desde Washington, el secretario de Estado se refirió a la posibilidad de realizar algún cambio en la legislación. “Lo que digo es que acá vemos un caso, que ha sido investigado, donde hay una formulación de cargos, y hay un período donde las partes presentan sus descargos, y cada vez que hay un problema se piensa que hay que cambiar la legislación. Nosotros no es que tengamos una oposición a cambiar la legislación, de hecho si hay una buena idea estamos dispuestos a tomarla, pero estamos operando dentro del marco de las instituciones que existen y en Chile las instituciones funcionan”.
Y es que este tema, el que a su juicio, “ha recibido mucha atención” se aplica en “todas partes”. “Lo que importa es que los países tengan los mecanismos, la regulaciones y las instituciones para resolverlas (…) al final, no todo es un problema de la legislación, las legislaciones a veces no contemplan todas las situaciones, ni pueden contemplarlas y eso ya depende de la acción de las personas”, explicó.
?
Fortaleza de la economía chilena?
Desde la capital estadounidense, donde asiste a las reuniones de otoño del FMI y el Banco Mundial, Larraín también se refirió la posibilidad de moratoria de EEUU. “La economía chilena tiene fortalezas como pocas para enfrentar una situación así, pero es una situación mala para la economía mundial. No estamos blindados, estamos bien preparados pero no somos inmunes ante una situación como esta”, agregó.
Según explicó, la posibilidad de llegar al techo de la deuda en EEUU que asciende a US$16,7 trillones y empezar un proceso más fuerte de recorte de gasto tiene un efecto acotado en los mercados internacionales. “Si se miran los mercados, el efecto ha sido bastante menor, ya que están apostando a que este conflicto se va a solucionar, no se va a llegar a la moratoria de la deuda (...) existe una posibilidad cierta aunque de probabilidad baja de que ocurra la moratoria. Ese es un escenario donde vamos a ver una desaceleración en la economía mundial, un problema muy serio en la economía norteamericana y una interrupción en algunas líneas crediticias, situaciones complejas de los mercados financieros que originaría el tema de la moratoria”.
Asimismo, Larraín enfatizó en que lo más serio de este problema es la moratoria y no el cierre de gobierno. “Una cosa es llegar al techo de la deuda y topar el techo de la deuda no necesariamente indica que EEUU va a caer en moratoria (...) EEUU tiene un déficit de 4 puntos del PIB en este momento lo que significa que puede cortar gastos por 4 puntos del PIB si es que esto dura un año y para poder cumplir con las obligaciones respecto de los bonos y de la deuda podrían cortar otros gastos”.
En ese sentido, apuntó a que este problema se endurece por a confrontación política en la que están inmersos. “En este tipo de decisiones, la política tiene efectos importantes en la economía y lo de EEUU es una muestra clara y clave de una situación política complicada en la economía”, subrayó.
Ayer el ministro participó de un desayuno con sus pares de la Alianza del Pacífico, bloque comercial que reúne a México, Colombia, Perú y Chile y también concurrió a la Reunión de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Asimismo, dictó charlas en las universidades de Maryland y de Georgetown.
Los beneficios de la alianza del pacífico para la región
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, participó ayer en Washington de un encuentro con los representantes de los gobiernos que integran la Alianza del Pacífico.
La actividad que se realizó en las dependencias de la Cámara de Comercio de EEUU, fue inaugurada por el vicepresidente ejecutivo y director de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de EEUU, Myron Brilliant, y participaron, además del ministro Larraín, los ministros de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, y Perú, Luis Miguel Castilla. De México fue el subsecretario, Fernando Aportela Rodríguez.
Durante el foro, que se denominó "Una conversación sobre la Alianza del Pacífico", se abordaron varios temas del proceso de integración económica y comercial que llevan adelante los cuatro gobierno y que ha despertado interés en varios países de la región e incluso de otra latitudes.
Una de las principales conclusiones fue el hecho de los beneficios que trae la Alianza del Pacífico a la región, donde, por ejemplo, la acumulación de origen y en encadenamiento productivo asoman como potenciales beneficios a futuro.
Las intervenciones estuvieron moderadas por Thomas "Mack" McLarty III, Jefe de Gabinete de la Casa Blanca quien ocupó el cargo durante el gobierno de Bill Clinton.
DF
Portal Minero
SVS da luz verde para realización de juntas de Oro Blanco y Norte Grande
Chile
Viernes 11 de Octubre de 2013.- A menos de 24 horas de la realización de las juntas de accionistas de Oro Blanco y Norte Grande, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) anunció anoche que rechazó la solicitud de Carlos Wulff, los fondos de pensiones Capital, Cuprum, Planvital y Habitat, y Moneda S.A. -minoritarios en estas sociedades- para suspender estos encuentros.
“No da lugar a suspensión de juntas extraordinarias de accionistas de Norte Grande S.A. y de Sociedad de Inversiones Oro Blanco S.A.”, dijo la SVS en relación a las sociedades cascadas a través de las cuales Julio Ponce controla SQM. “No existen elementos para suspender las referidas juntas de accionistas, atendido lo previsto en los artículos 59 y 63 de la Ley de Sociedades Anónimas y 104 de su Reglamento”, agregó.
Con este paso, los accionistas deberán votar hoy la proposición de un aumento de capital por US$ 120 millones en el caso de Oro Blanco y de US$ 92 millones en el de Norte Grande.
En la tarde de ayer ambas sociedades respondieron al regulador sus inquietudes sobre los detalles de las operaciones. (Ver información en página 17)?Algunos minoritarios ya habían dejado ver pesimismo sobre la posibilidad de suspensión de las juntas, antes de conocer la decisión de la SVS.
El gerente general de AFP Capital, Eduardo Vildósola, señaló esta semana que era “básico” tener toda la información del polémico caso cascadas antes de poder analizar un aumento de capital en esas sociedades.
De no llevarse a cabo los aumentos de capital, considerando un escenario en que se produzca una caída relevante en la acción de SQM, las sociedades en cuestión podrían verse presionadas financieramente.
DF
Portal Minero
Perú es uno de los países más afectados por el mercurio de la minería
Perú
Viernes 11 de Octubre de 2013.- El mercurio está afectando la salud de miles, y también a la Amazonia peruana, de acuerdo a un estudio patrocinado por la Universidad de Stanford, de los Estados Unidos. El mismo reveló que Perú es uno de los países más afectados por el mercurio usado en la minería ilegal y legal.
Por consiguiente, está impactando a los pobladores de los bosques, ríos y lagos de la Amazonia.
El área dañada en esta región peruana se ha duplicado en los dos últimos años, y los afectados son principalmente los pobladores indígenas y sus niños, según explicó el científico Luis Fernández, que estudia junto a la Universidad de Stanford a veinticuatro pueblos de la localidad de Madre de Dios.
"Afecta a los adultos, pero sobre todo a los niños. El mercurio pasa a través de la placenta a los niños y causa un daño permanente", explicó Fernández.
Años atrás, en la localidad de Choropamba, en la Sierra Norte del Perú, un derrame de una importante compañía minera, afectó a una comunidad, y trece años después, ellos aún denuncian que sus hijos están enfermos como consecuencia de la contaminación.
"Mis hijos eran sanos, y ahora están mal, se les ha afectado el cerebro y sus piernas", dijo llorando Francisca Ruiz, residente de esta localidad.
¿Qué opinas sobre esta situación?
En el caso de los hijos de Ruiz, podría tratarse de la enfermedad de Minamata, un síndrome causado por envenenamiento con mercurio y que se caracteriza por el deterioro de pies, manos, visión y audición, y en casos extremos, por la parálisis y la muerte.
El gobierno, por su parte, aseguró estar atacando un problema que es complicado de afrontar.
Cada vez que destruyen las embarcaciones conocidas como dragas, usadas para extraer el oro, los mineros improvisados las reconstruyen en un par de días. El problema es tal, que el Ejército ha tenido que involucrarse.
"En lo que va del año ya son cien los artefactos que han sido destruidos a nivel nacional", informó el vicealmirante Eduardo de Ville.
El oro genera tales recursos que sigue siendo negocio a pesar del peligro y el enfrentamiento.
La minería del oro de manera artesanal y a pequeña escala, es la mayor causa de contaminación de mercurio en el mundo.
En la minería del oro artesanal se utilizan normalmente grandes cantidades de mercurio para procesar el mineral, a menudo en condiciones de gran inseguridad y peligrosas para el medio ambiente.
El mercurio se usa para separar y extraer el oro de las rocas o piedras en las que se encuentra. Se adhiere al oro, formando una amalgama que facilita su separación de la roca. Luego se calienta la amalgama para que se evapore el mercurio y quede el oro. El mercurio entonces contamina el medio ambiente local y crea graves problemas de salud. Sobre todo en Perú.
Univisión
Portal Minero
US$950 millones obtiene Codelco en bono a 30 años para el desarrollo de proyectos
Chile
La empresa accedió a condiciones muy atractivas en los mercados financieros internacionales para financiar su plan de inversiones.

Viernes 11 de Octubre de 2013.- Un bono a 30 años plazo emitió la mayor empresa productora de cobre de mina, Codelco en la plaza financiera de Nueva York, Estados Unidos
“Las condiciones obtenidas son el resultado de la sólida posición financiera que ha mantenido Codelco y que la posicionan muy bien en los mercados financieros internacionales, debido a la seriedad con la que se ha planteado sus planes de inversión y proyectos futuros. Además, incorpora los primeros avances en materia de productividad y costos que deben traer beneficios sustentables y de largo plazo para la competitividad de la Corporación”, señaló Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas de Codelco.
Para el plazo de 30 años, la emisión fue por 950 millones de dólares, con un cupón de 5.625% y un rendimiento de 5.775%.
Estas condiciones son atractivas para emisiones a 30 años en los mercados internacionales en dólares y reflejan la condición crediticia de Codelco. Además, evidencia el reconocimiento y confianza que el mercado financiero otorga al proyecto de desarrollo de la empresa.
La emisión registró una sobre-subscripción de más de 3 veces y atrajo órdenes de más de 150 inversionistas de América, Europa, y Asia/Medio Oriente. Esta es la treceava emisión de bonos que realiza Codelco y fue liderada en esta oportunidad por los bancos HSBC Securities (USA) Inc., Merrill Lynch, Pierce, Fenner & Smith Incorporated y Mitsubishi UFJ Securities (USA), Inc.
Los recursos obtenidos contribuirán al programa de financiamiento de largo plazo de la Corporación.
Portal Minero
Hacienda por bono de Codelco, "Todas las empresas se financian con capitales y con deuda"
Chile
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió así a la colocación de un por US$950 millones a 30 años que realizó este jueves la minera estatal en los mercados internacionales.
Viernes 11 de Octubre de 2013.- En medio de las presiones políticas para que el gobierno aumente los montos de capitalización a Codelco, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se refirió a la colocación de un bono por US$950 millones a 30 años que realizó este jueves la minera estatal en los mercados internacionales.
“Todas las empresas se financian con capitales y con deuda. Nosotros nos comprometimos a financiar a Codelco para que no perdiera grado de inversión, este es el gobierno que más ha capitalizado a Codelco en la historia. Ahora con lo que me encuentro siempre es que todo lo que se hace resulta no ser suficiente y se pide más, pero hemos actuado responsablemente y hemos cumplido con todos nuestros compromisos”, dijo.
Larraín reconoció que al momento de emitir de deuda “el gobierno es el que paga menos en el país porque es el que tiene el menor riesgo, esa es una gran ventaja que tiene nuestro país y eso se lo traspasamos a nuestras empresas públicas y privadas, porque cuando el gobierno pone ese benchmark o punto de comparación ayuda fuertemente a la salida de nuestras empresas públicas o privadas cuando quieren captar fondos en el exterior a menor costo”.
LTOL
Portal Minero
Codelco dice que lo peor ya pasó y expande inversiones apostando a recuperación del precio del cobre
Chile
“Observamos una modesta recuperación en Europa y los Estados Unidos”, dijo el presidente ejecutivo Thomas Keller en entrevista con Bloomberg. “Todo indica que ya se ha llegado al fondo de la demanda en Europa” luego de una recuperación en los Estados Unidos y Asia.
Viernes 11 de Octubre de 2013.- Codelco empieza a prestar atención a los indicios de una recuperación de la demanda de cobre mediante la expansión de inversiones, a los efectos de adelantarse a competidores que siguen concentrados en una declinación de dos años.
La mayor minera de cobre del mundo planea invertir un monto anual de entre US$4.000 millones y US$5.000 millones en los próximos cinco años para aumentar su producción anual del metal a 2 millones de toneladas para principios de 2015 y a más que eso a partir de 2017, dijo el máximo responsable ejecutivo, Thomas Keller, en una entrevista en Londres.
“Observamos una modesta recuperación en Europa y los Estados Unidos”, dijo Keller. “Todo indica que ya se ha llegado al fondo de la demanda en Europa” luego de una recuperación en los Estados Unidos y Asia.
Los planes de crecimiento de Keller contrastan con la reducción de la expansión de algunos de los mayores operadores mineros, que se ven presionados a devolver efectivo a los inversores conforme la débil demanda de materias primas afecta los retornos. El gasto anual de los principales 20 productores, entre ellos BHP Billiton Ltd., declinará en 2015 alrededor de un tercio respecto de 2012, a US$66.000 millones, según pronósticos que recopiló Bloomberg el mes pasado.
Ivan Glasenber, que está al frente de Glencore Xstrata Plc, señaló en agosto que las compañías mineras habían respondido a su llamamiento de seis meses antes a reducir el gasto y frenar las expansiones a los efectos de impulsar los precios de los recursos y los retornos de los inversores. “Ahora los máximos responsables se ven presionados por los accionistas y hacen lo correcto”, dijo.
Los inversores siguen mostrándose prudentes a pesar de que los precios han experimentado un incremento respecto del nivel más bajo.
“SIGUE SIENDO FRÁGIL”
“Hay buenos indicios de recuperación económica, pero esta sigue siendo frágil y es posible que algo derrumbe la recuperación”, dijo John Meyer, un analista de SP Angel Corporate Finance LLP en Londres, en un correo electrónico en el que hizo referencia a los riesgos del presupuesto de los Estados Unidos, la zona del euro y el crecimiento chino. “Tener una actitud positiva en relación con el cobre es algo que caracteriza a Codelco”
Para Keller, los indicios de recuperación se verifican en las primas que Codelco puede cobrar a los compradores por costos como transporte. La compañía elevó la prima del año próximo para Europa 32 por ciento, a US$112 por tonelada, dijeron el 7 de octubre dos personas familiarizadas con el tema que pidieron que no se revelara su identidad porque las condiciones son privadas. Es la más alta desde 2008, según datos de la firma de análisis CRU.
“Hay escasez de cátodos de disponibilidad inmediata, algo que no es más que una situación de oferta y demanda” en Europa y Asia, dijo ayer Keller, haciendo referencia a la forma terminada del metal. “Las primas serán mayores que el año pasado virtualmente en todos los mercados. A principios de año había alguna preocupación en relación con China, pero hoy tenemos perspectivas mucho más positivas”.
El Mostrador
Portal Minero
Anglo American Cuadruplica Su Producción de Molibdeno
Chile
Codelco mantiene su predominio como principal productor de molibdeno con una participación del 60%, luego de anotar un alza de 12,5%.
Viernes 11 de Octubre de 2013.- Un incremento del 299% anotó la producción de molibdeno de Anglo American Sur en los primeros ocho meses del año, destacando como la operación que experimentó el mayor aumento en los niveles de producción del subproducto. La faena, integrada por las minas Los Bronces, El Soldado y Chagres generó en el período enero – agosto 1.992 toneladas métricas de molibdeno fino, 1.493 toneladas más que el año pasado. Este aumento le ha significado ampliar su participación de mercado desde un 2,1% en el 2012 a un 8,1% en el actual ejercicio.
Codelco, por su parte, produjo 14.712 toneladas en el período, un 12,5% más que las 13.075 toneladas que generó en el pasado ejercicio. Tales cifras la mantienen como el mayor productor de molibdeno con una cobertura del 60% del mercado. Entre las mayores alzas respecto a 2012 figuran las divisiones Andina y El Teniente, con crecimientos del 41,8% y 10,1%, respectivamente, seguidas más atrás por Chuquicamata-Radomiro Tomic con un incremento del 2,9%. Por el contrario, Salvador exhibió una contracción de 23,9%.
Pelambres, en tanto, continúa muy por debajo de lo generado el año pasado con una caída acumulada del 27,1%. La segunda minera más importante de Molibdeno, y la primera como faena individual, pasó de 8.518 toneladas a 6.208 toneladas de 2012 a 2013, bajando su participación de mercado desde un 35,8% a un 25,2%.
Estrategia
Portal Minero
Perú firmó convenio de Minamata contra uso indiscriminado del mercurio
Perú
Viernes 11 de Octubre de 2013.- La adhesión del Perú al Convenio de Minamata, firmado hoy en Japón, fortalece el compromiso del gobierno para controlar el uso y abuso del mercurio en diversas actividades como la minería ilegal.
“El Convenio de Minamata constituye un instrumento de gran importancia para países como Perú, que enfrenta situaciones complejas de contaminación por emisiones y liberaciones de mercurio, cuyo uso ha crecido por la minería informal afectando la salud de las personas, devastando bosques y la biodiversidad amazónica, así como contaminando fuentes de agua, como los ríos”, sostuvo Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente.
El Convenio de Minamata es una iniciativa internacional para frenar el uso indiscriminado del mercurio y proteger así el ambiente y la salud de la población.
El tratado establecerá la prohibición del uso del mercurio de manera gradual en diversos procesos industriales y en varios productos como termómetros, baterías y lámparas.
También se incorporarán controles sobre la exportación e importación de metales pesados y medidas para asegurar el almacenamiento seguro de residuos de mercurio.
El acuerdo permitirá elaborar el inventario de emisiones, gestionar sitios contaminados y obtener recursos financieros para apoyar actividades de asistencia técnica y creación de capacidades que faciliten el avance de los países en la aplicación del Convenio.
“Este es un problema que estamos padeciendo muchos países, por eso la importancia de habernos puesto de acuerdo a nivel mundial para que nuestras comunidades tengan asegurada la protección de su salud frente a los devastadores efectos del mercurio”, señaló el viceministro Castro durante su discurso.
El nombre del Convenio hace referencia a la ciudad japonesa de Minamata, que sufrió uno de los peores desastres ambientales de la historia, ocasionado por el derrame de mercurio al agua.
El Convenio de Minamata se firmó como parte de la Conferencia de Plenipotenciarios, que se realiza del 9 al 11 de octubre, en Kumamoto, Japón. El viceministro Mariano Castro participó del evento junto al embajador del Perú en ese país, Elar Escala.
Andina
Portal Minero
Participación en Colombia Minera 2013 generaría negocios por US$ 12 millones
Perú
Viernes 11 de Octubre de 2013.- Las 14 empresas que participaron en la novena edición de Colombia Minera 2013 proyectan que en los próximos 12 meses tendrán negocios por 12 millones de dólares, informó hoy la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
La participación de las empresas en Colombia Minera 2013, que se efectuó en Medellín, fue coordinada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú con la finalidad de impulsar la realización de contactos de negocios con empresas compradoras de la línea de proveedores a la minería y autopartes.
En esta edición, como país invitado, Perú se presentó con una oferta exportable consistente en revestimientos de caucho para molinos, locomotoras minera, mallas, ductos y mangas de ventilación, equipos de perforación, equipos para sostenimiento de terrenos, pernos de fortificación, ingeniería de diseño, fabricaciones metalmecánicas, entre otros.
Según la Asociación de Mineros de Colombia (ASOMINEROS), el stand institucional de Perú fue el más llamativo de la feria, y recibió la visita del ministro de Minas y Energía de Colombia, Amylkar Acosta.
Colombia Minera es una de ferias más importantes del sector, y a la octava edición asistieron 16,891 participantes provenientes de 43 países y 271 empresas fueron parte de la exhibición comercial, generando ventas por 553 millones de dólares.
Andina
Portal Minero
Dos grupos chinos encabezan lista de interesados en Las Bambas
Perú
Viernes 11 de Octubre de 2013.- Dos grupos mineros chinos encabezan la lista de interesados en la mina de cobre Las Bambas en Perú, propiedad de la gigante Glencore Xstrata valorada en 5.900 millones de dólares, según fuentes involucradas en el proceso.
Glencore acordó este año vender el proyecto Las Bambas para satisfacer las demandas de las autoridades de competencia de China, tras su adquisición del grupo Xstrata. El regulador chino temía que la fusión diera al nuevo grupo minero demasiado poder en el mercado del cobre.
Varias fuentes dijeron que las ofertas iniciales por Las Bambas -que comenzaría a producir en el 2015- rondaban los 6.000 millones de dólares, incluyendo la suma invertida hasta el momento en la construcción.
Proporcionando detalles de la lista corta de oferentes primera vez, las fuentes dijeron que había cinco o seis grupos de interesados, liderados por Chinalco, que se asoció con Jinchuan, y la rival Minmetals, asociada con CITIC. Chinalco ya tiene una presencia en Perú con la mina Toromocho.
Usualmente, ambos grupos chinos se han enfrentado en la competencia por proyectos, pero no estaba claro si presentarían ofertas vinculantes el próximo mes.
Los interesados comenzaran el proceso de auditoría contable la semana próxima y podrían afinar sus propuestas, que estarían cerca de las estimaciones que los analistas tienen del valor de la mina, de acuerdo a las fuentes.
En una nota de investigación publicada en mayo, analistas de Nomura situaron el valor de la mina en torno a los 6.200 millones de dólares.
China consume aproximadamente un 40 por ciento del cobre del mundo. Se estima que Las Bambas producirá más de 450.000 toneladas de cobre al año en los primeros cinco años de operación y posteriormente 300.000 toneladas anuales.
Un portavoz de Chinalco no estuvo disponible de inmediato para hacer comentarios. MMG, que maneja la expansión de metales básicos en el exterior de Minmetals, Jinchuan y CITIC Resources se negaron a formular comentarios.
Rpp/Reuters
Portal Minero
Goya Casas triplicó extracción de oro con ingreso de maquinaria pesada
Viernes 11 de Octubre de 2013.- Gregoria Casas, su esposo Cecilio Baca y sus hijos Yoni y Marco Baca, sindicados como presuntos operadores de la minería ilegal en Madre de Dios, dijeron a El Comercio que su producción de oro se elevó desde 1992 cuando llegaron a Huepetuhe los representantes de diferentes empresas de maquinaria pesada, entre ellas Volvo y Ferreyros.
“Los representantes de Volvo llegaban en avioneta hasta el aeropuerto de Huepetuhe o en sus camionetas desde el Cusco y se hospedaban en el hotel Victoria [ubicado en esta zona]. En esos años cada máquina costaba entre US$170 mil o US$180 mil. La inicial era de US$30 mil. Yo pagaba [esa parte] en efectivo”, dijo Casas en la entrevista.
Este Diario reveló el 2012 que ambas compañías tuvieron relaciones comerciales con la familia Baca Casas en diferentes etapas desde 1992 hasta que estas empresas dejaron Huepetuhe. Según Registros Públicos, las operaciones con Volvo llegaron a los US$2,5 millones de soles y con Ferreyros hasta US$185 mil (aunque Yoni Baca reveló montos mayores).
Gregoria Casas y su hijo Marco Baca dijeron que se vivía la fiebre de las máquinas. “Todos los mineros comenzaron a comprar. El personal de Volvo incluso nos llevó a celebrar al Cusco y nos invitó a la inauguración de la maquinaria en la puerta de su empresa [en Huepetuhe] para que otros mineros vieran y compraran”, afirmó Casas.
Ella dijo que esta empresa les ofrecía venderles maquinaria previa inicial y a cambio de ver sus concesiones y autorizaciones del Ministerio de Energía.
También reveló que en aquella época pagaban las letras que debían a Volvo a través de los vendedores mayoristas de oro. “Yo le entregaba a los comercializadores [algunos de los cuales son investigados por lavado de dinero] y ellos me daban la facilidad de depositar el dinero a esa empresa, luego me entregaban mi factura. Lo hacíamos así por seguridad. Además he sido buena cliente, todos me conocen. No he trabajado oscuro ni oculto”, señaló Casas.
La llamada Goya dijo que Volvo “me condonó una deuda de US$80 mil cuando incumplieron el pago de las letras. He tenido suerte porque el 2002 me dieron viajes a Brasil y Suecia”. Gregoria Casas, Cecilio Baca y sus hijos Marco y Yoni expresaron que la maquinaria cambió la geografía de Huepetuhe, su forma de extraer el oro y elevó su producción progresivamente. “La máquina avanza más que el hombre y, además, se paga con su propio trabajo”, indicó Cecilio Baca.
Según Yoni y Marco Baca, antes del ingreso de la maquinaria extraían 250 gramos de oro al mes. Luego, con el arribo de estas en los 90, se redujo el personal y llegaron a extraer hasta 800 gramos de oro mensuales. Es decir triplicaron su producción. Gregoria Casas contó que pagó tres máquinas de Volvo en 6 años y que produjo mucho más. Hoy ella extrae 80.000 gramos al mes (80 kilos).
Yoni Baca precisó que ella no compró a Volvo sino a Ferreyros. “Esta empresa –indicó– me hizo ofertas en 1995 o 1996 y me dejaron tres máquinas casi sin inicial porque tenía mi denuncio. Fueron tres cargadores frontales de US$140 mil cada uno [US$420 mil en total] y un volquete de US$85 mil”. Marco Baca recordó que pagó US$220 mil por una sola máquina de Volvo.
De otro lado, Gregoria Casas declaró que no trabajó con los Caterpillar de Ferreyros porque “tragan mucho combustible”, hasta 60 galones.
El Comercio
Portal Minero
La mina de Cerro Matoso reinicia actividad tras las protestas de indígenas
Colombia
Viernes 11 de Octubre de 2013.- La mina Cerro Matoso, la segunda productora de ferroníquel a nivel mundial y propiedad de BHP Billiton, reinició este jueves parcialmente sus operaciones paralizadas dos días por una protesta de indígenas que bloquearon el ingreso y la salida al complejo ubicado en el norte de Colombia, informó la empresa.
La mina a cielo abierto está ubicada cerca del municipio de Montelíbano, en el departamento de Córdoba, y genera un 4 por ciento de la producción mundial de níquel.
Los indígenas Zenúes, que reclaman millonarias indemnizaciones con el argumento de que más de dos décadas de operación de la mina ha causado contaminación ambiental en la región en donde habitan, además de problemas de salud, levantaron los bloqueos que llevaron a la empresa a paralizar las actividades de producción.
"Gracias a la gestión realizada por gobierno regional y nacional, fue posible reiniciar los diálogos con los líderes de las comunidades indígenas del Alto San Jorge, lo cual permitió restablecer el acceso del personal a las instalaciones de la planta", dijo un comunicado de Cerro Matoso S.A, unidad de BHP Billiton.
"Lo anterior ha facilitado el reinicio paulatino de las operaciones en la mina y en la planta de procesamiento industrial", agregó la empresa, que espera normalizar por completo sus operaciones en las próximas horas.
La producción de níquel en Colombia superó las 47.000 toneladas en el 2012, de acuerdo con cifras de la Agencia Nacional de Minería, principalmente por el proyecto Cerro Matoso de BHP Billiton.
El mineral se extrae en Colombia a partir del ferroníquel, una ferro aleación de hierro y níquel.
INVERSIÓN EXTRANJERA
Colombia vive un auge en inversión extranjera en los sectores petrolero y de minería por las mejores condiciones de seguridad en la última década, después de una ofensiva militar contra la guerrilla izquierdista.
En el 2012, Colombia recibió 16.676 millones de dólares de inversión extranjera directa, de los cuales más de 2.500 millones de dólares fueron al sector minero.
Entre enero y julio Colombia exportó 10.640 toneladas de ferroníquel por un valor de 414 millones de dólares.
El sector minero de Colombia, principalmente el carbonífero, ha sido afectado durante el 2013 por una serie de protestas que llevarían al país a incumplir su meta de producción de 94 millones de toneladas.
Una huelga de un mes afectó a inicios de este año a Cerrejón, el principal productor del mineral en Colombia, que es propiedad en una tercera parte de BHP Billiton y recientemente otro cese de actividades paralizó durante 52 días las dos minas y un puerto de Drummond.
Europapress.es
Portal Minero
2013/10/10
Asimet, "Los próximos tres años serán muy complicados en materia energética"
Chile
Junto con echar de menos "propuestas claras" en energía de los candidatos presidenciales, Gastón Lewin destaca lo difícil que es para el sector que encabeza sobrellevar este problema, el bajo tipo de cambio y la falta de mano de obra especializada.
Jueves 10 de Octubre de 2013.- Esta noche, cuando la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet) conmemore sus 75 años en una cena en la que estará el Presidente Sebastián Piñera, su presidente Gastón Lewin definirá los principales retos que enfrenta el sector.
Son cinco los desafíos "con el fin de tener un crecimiento sustentable hacia el futuro", dice: tipo de cambio, energía, preparación técnica de los operarios, innovación y la necesidad de contar con una subsecretaría".
"Es difícil que un país alcance el desarrollo si no tiene un sector manufacturero fuerte. En los países desarrollados la industria aporta en promedio un 15% al PIB; eso deja cinco puntos por debajo a Chile, que aporta un 10%. Espero que ese porcentaje menor se desarrolle en la medida en que se solucionen los problemas que hemos mencionado", afirma.
-¿Cuáles son las soluciones para estos cinco desafíos?
-En tipo de cambio proponemos mantener la actual regla fiscal, pero ajustando el precio del cobre a su verdadero valor de largo plazo, que debe ser igual o inferior al que maneja Codelco. En energía, destrabar y apoyar los proyectos de ley que regulan la carretera eléctrica y el que asigna las concesiones eléctricas. En empleo, generar incentivos tributarios para que las empresas capaciten a sus trabajadores. En innovación, levantar un sistema de información y evaluación de los fondos públicos disponibles para innovación; y finalmente creemos necesaria la creación de la Subsecretaría de la Industria.
-Usted ha señalado que es urgente un acuerdo nacional en materia energética. ¿Tiene esta idea posibilidad de concretarse?
-No es fácil. Hay desconocimiento en la gente que no participa en la industria de la real crisis energética que se vive y de que los próximos tres años van a ser muy complicados en materia energética para el país.
-¿Cuánto pesa la energía en los costos de la industria?
-En Chile el promedio de pago por megawatts en la industria manufacturera es de US$175 versus el de Perú que es de US$70. Ahí ya surge un gran signo de interrogación, que se traduce en ¿dónde invertimos? Perú no sólo tiene energía barata, sino que está lleno de gas. Eso hace que las condiciones hoy día no sean las más adecuadas para desarrollar proyectos industriales en el país, que no sean de la industria de commodities.
-¿Se ha visto que migren las inversiones?
-Definitivamente sí. Hay un porcentaje de nuestra industria que está buscando países alternativos para invertir. Se da el caso de la inversión chilena en Perú, Colombia, y Ecuador, y eso complica o deteriora el desarrollo de la industria local.
-Hay empresas trabajando de noche para paliar los costos de la energía.
-Adecuar la producción a donde la energía sea más barata es algo que no todas las empresas están estudiando, no es algo normal y muchas no lo pueden hacer. Pero de todas maneras no es una solución de largo plazo, lo que necesitamos es energía suficiente a precios competitivos.
-¿Qué visión sobre el desarrollo de la industria ha podido observar en los programas de los candidatos presidenciales?
-Te diría que muy poca visión. El rubro es algo muy frío en una campaña presidencial y no he escuchado en los actuales candidatos una especial preocupación por este sector, ni propuestas reales ni concretas en materia de energía, que es lo que más preocupa al país en general.
-¿Han podido conversar con los candidatos sobre los desafíos del sector?
-Nos hemos reunido con todos los candidatos y les hemos hecho llegar a todos los comandos el estudio que realizamos con Econsult, en donde se detallan todos los desafíos y se hace una radiografía a la industria.
"Podríamos doblar los puestos de trabajo"
-Si se solucionara el problema energético, ¿que pasaría con el sector?
-Podría doblar los puestos de trabajo que hoy ofrece. Si hoy empleamos a 180 mil trabajadores directos, el sector podría crecer potencialmente a 351 mil. Es enorme el potencial que hay en esa dirección.
-¿Se ha visto perjudicada la industria a causa de la falta de mano de obra?
-Pesa la falta de mano de obra, sobre todo en los sectores más especializados. Encontrar gente calificada es difícil, y calificarlos toma tiempo.
LSOL
Portal Minero
Codelco dice que lo peor ya pasó y expande inversiones apostando a una recuperación del precio del cobre
Chile
“Observamos una modesta recuperación en Europa y los Estados Unidos”, dijo el presidente ejecutivo Thomas Keller en entrevista con Bloomberg. “Todo indica que ya se ha llegado al fondo de la demanda en Europa” luego de una recuperación en los Estados Unidos y Asia.
Jueves 10 de Octubre de 2013.- Codelco empieza a prestar atención a los indicios de una recuperación de la demanda de cobre mediante la expansión de inversiones, a los efectos de adelantarse a competidores que siguen concentrados en una declinación de dos años.
La mayor minera de cobre del mundo planea invertir un monto anual de entre US$4.000 millones y US$5.000 millones en los próximos cinco años para aumentar su producción anual del metal a 2 millones de toneladas para principios de 2015 y a más que eso a partir de 2017, dijo el máximo responsable ejecutivo, Thomas Keller, en una entrevista en Londres.
“Observamos una modesta recuperación en Europa y los Estados Unidos”, dijo Keller. “Todo indica que ya se ha llegado al fondo de la demanda en Europa” luego de una recuperación en los Estados Unidos y Asia.
Los planes de crecimiento de Keller contrastan con la reducción de la expansión de algunos de los mayores operadores mineros, que se ven presionados a devolver efectivo a los inversores conforme la débil demanda de materias primas afecta los retornos. El gasto anual de los principales 20 productores, entre ellos BHP Billiton Ltd., declinará en 2015 alrededor de un tercio respecto de 2012, a US$66.000 millones, según pronósticos que recopiló Bloomberg el mes pasado.
Ivan Glasenber, que está al frente de Glencore Xstrata Plc, señaló en agosto que las compañías mineras habían respondido a su llamamiento de seis meses antes a reducir el gasto y frenar las expansiones a los efectos de impulsar los precios de los recursos y los retornos de los inversores. “Ahora los máximos responsables se ven presionados por los accionistas y hacen lo correcto”, dijo.
Los inversores siguen mostrándose prudentes a pesar de que los precios han experimentado un incremento respecto del nivel más bajo.
“Sigue siendo frágil”
“Hay buenos indicios de recuperación económica, pero esta sigue siendo frágil y es posible que algo derrumbe la recuperación”, dijo John Meyer, un analista de SP Angel Corporate Finance LLP en Londres, en un correo electrónico en el que hizo referencia a los riesgos del presupuesto de los Estados Unidos, la zona del euro y el crecimiento chino. “Tener una actitud positiva en relación con el cobre es algo que caracteriza a Codelco”
Para Keller, los indicios de recuperación se verifican en las primas que Codelco puede cobrar a los compradores por costos como transporte. La compañía elevó la prima del año próximo para Europa 32 por ciento, a US$112 por tonelada, dijeron el 7 de octubre dos personas familiarizadas con el tema que pidieron que no se revelara su identidad porque las condiciones son privadas. Es la más alta desde 2008, según datos de la firma de análisis CRU.
“Hay escasez de cátodos de disponibilidad inmediata, algo que no es más que una situación de oferta y demanda” en Europa y Asia, dijo ayer Keller, haciendo referencia a la forma terminada del metal. “Las primas serán mayores que el año pasado virtualmente en todos los mercados. A principios de año había alguna preocupación en relación con China, pero hoy tenemos perspectivas mucho más positivas”.
El Mostrador
Portal Minero
Costos de la minería se estabilizan y comenzarían a bajar en el corto plazo
Chile
El experto asegura que las empresas están tomando medidas para reducir dotación contratista y aumentar la productividad. Agrega que en materia de energía, los precios ya tocaron techo.
Jueves 10 de Octubre de 2013.- La principal preocupación de la industria minera chilena está radicada en los costos que desde 2011 no han dejado de subir. Esta situación llevó a todas las empresas a focalizar sus esfuerzos en la contención de gastos, estrategia que al parecer está dando resultado.
Según el partner y managing director del Boston Consulting Group (BCG), Gustavo Nieponice, los costos de la industria minera tocaron techo, pues están siendo bien enfrentados por las compañías que operan en Chile.
“Los costos no seguirán creciendo. Los costos de energía están estabilizados y los temas de productividad están siendo abordados”, afirma Nieponice.
En opinión del experto, en el último tiempo las firmas han puesto un fuerte énfasis en materias como la productividad, pues son aspectos que pueden tener una alta incidencia a la hora de reducir costos, a diferencia de la energía, que responde a factores externos a la gestión.
“Vemos que la productividad en la construcción y ejecución de proyectos es normalmente bastante baja en términos del tiempo trabajado por una persona en el día. Entonces las mineras están viendo esto con un foco en operaciones y en construcción”, dice el director del BCG.
Para llevar adelante esta acción, las mineras han comenzado a disminuir el número de personal contratista.
“Hemos observado casos de internalización de trabajadores para reducir dotación de contratistas. Tareas que las mineras hacían con contratistas están pasando a ser internas para reubicar personas y reducir costos. Para una minera es más fácil cortar un contrato que sacar gente propia cuando se ve que hay un área improductiva”, agrega.
Esta situación se ha evidenciado en firmas como Codelco que durante 2012 redujo en un 9% la cantidad de personal externalizado, lo que significó una disminución de 2.707 trabajadores.
A su vez, Nieponice asegura que en materia de contratos con proveedores todavía resta mucho por avanzar. Hoy esos contratos son netamente transaccionales y administrativos, situación que en opinión del experto debería cambiar en el futuro hacia un mayor involucramiento por parte del contratista en aspectos clave del negocio.
Más proyectos
Otro tema relevante, señala el experto, es la ejecución de inversiones para mantener la competitividad. “La minería no puede darse el lujo de dejar de pensar en la expansión porque los yacimientos no son eternos. Las leyes van cayendo y los costos, por este efecto, van aumentando”, asevera.
Y agrega: “Chile ya no es un país que tiene los mejores yacimientos del mundo. La calidad de los yacimientos va declinando y en la medida en que no abordemos este tema, pese a que los costos se estén estabilizado, vamos a ir perdiendo competitividad respecto de otros países”.
Gobierno prevé mejores perspectivas El alza de costos en la minería también ha generado una preocupación en el Gobierno. El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, asegura que en el último tiempo se ha realizado una serie de esfuerzos al punto que permiten mirar el corto plazo con una mejor perspectiva en materia de costos.
“Hace un tiempo atrás se produjeron varios cambios de máximos ejecutivos de las principales mineras del mundo, y el foco principal que han tenido los nuevos directivos es justamente contener los costos y elevar la productividad. Muchas empresas están trabajando en este tema y ya están alcanzando resultados, y otras siguen haciendo el esfuerzo”, dice el secretario de Estado.
El ministro agrega que hay varias compañías que han logrado contener sus gastos, pero que aún no se puede generalizar sobre la materia.
“Hay algunos esfuerzos que ya están dando resultados. Esperamos que la implementación de estrategias energéticas y en temas de aguas del Gobierno también comience a dar resultados en el corto plazo”, dice De Solminihac.
Desde la Sonami también auguran una baja en esta materia. “Hoy una de las tareas prioritarias en el quehacer de las compañías mineras es la optimización de los procesos productivos y el control de costos, y esperamos y confiamos en que más temprano que tarde veremos clara y nítidamente el impacto de esta política adoptada por las compañías mineras, en orden a disminuir sustancialmente el valor de la estructura de costos y a elevar el nivel de productividad”, dice Álvaro Merino, gerente de estudios de la Sonami.
Emol
Portal Minero
Methanex sella inédito acuerdo de compra de gas argentino
Chile
Jueves 10 de Octubre de 2013.- Rápidamente retomó sus operaciones Methanex, la mayor productora de metanol del mundo, en su planta ubicada en Punta Arenas.
La compañía ha enfrentado un severo déficit de gas natural, su principal insumo, en los últimos años, el que se acentuó este 2013 producto del agotamiento de las reservas del hidrocarburo que enfrenta la Región de Magallanes.
A pesar de esta situación, la compañía ha podido mantener su actividad gracias al gas argentino. Esto, aún con las restricciones para exportar que enfrenta ese país, que ha tenido serios inconvenientes incluso para cubrir la demanda interna, debiendo recurrir a importación.
Methanex llegó a un acuerdo con la estatal petrolera argentina YPF, empresa que le ha proporcionado el gas a cambio de adquirir el metanol resultante de la operación de la planta.
Se trata de un tolling, que es un acuerdo comercial con YPF según el cual “esta empresa a través de un permiso temporal de exportación, envía gas de su propiedad a nuestra planta en Magallanes, Methanex produce metanol, que es de propiedad de YPF, y se le envía a Argentina nuevamente. Es decir tanto el gas como el metanol siempre son de propiedad de YPF”, explicó la firma de manera oficial.
“Esperamos que la planta puesta en operación nuevamente en Chile produzca metanol a una tasa promedio diaria en niveles más altos que lo logrado en el primer trimestre de 2013, apoyada por suministros de gas tanto de Chile como de Argentina a través de un acuerdo de tolling. Tenemos un equipo de primera clase en Chile que ha trabajo arduamente durante el último año en el proyecto de reinicio de operación a la vez que trabaja en la relocalización de dos plantas chilenas”, explicó el CEO de Methanex, John Floren.
La compañía además aumentó su producción de metanol en Canadá y Nueva Zelanda.
Pulso
Portal Minero
SVS da plazo hasta hoy para que cascada de SQM informe detalles de su plan financiero
Jueves 10 de Octubre de 2013.- La Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) tomó nota del requerimiento hecho por Moneda y las AFP, entidades que le han solicitado suspender las juntas de accionistas que mañana se harían en Norte Grande y Oro Blanco, sociedades que conforman parte de la cascada con la que Julio Ponce posee el 30% de SQM.
Si bien el regulador no ha accedido específicamente a dicha petición, sí instruyó a ambas compañías que informen detalles sobre los objetivos, consideraciones y alternativas que se tienen para los aumentos de capital de US$92 mills. en Norte Grande y US$120 mills. en Oro Blanco. Operaciones que son materia de las asambleas que debieran efectuarse este viernes.
Para ello, el regulador dio plazo hasta hoy a las 16 horas. Es que en base a la información que aporten dichas sociedades, la SVS resolvería si accede o no a la petición de dichos inversionistas institucionales.
Más Información. En ambas empresas, el regulador pidió que informen “las consideraciones económicas y financieras que se han tenido en cuenta para proponer el aumento de capital en comento” (ver recuadro).
Tal como han informado estas sociedades, dichas capitalizaciones buscan prepagar un bono por US$100 mills. que Oro Blanco emitió el 2009 en EEUU; mientras que Norte Grande buscaría no diluir el 76,34% que actualmente posee en dicha compañía.
Pero además, la SVS se pronunció específicamente sobre la inquietud de los minoritarios, que reclaman por los niveles de información financiera en ambas empresas. Fue así como la entidad dirigida por Fernando Coloma, pidió que informen “cualquier otro antecedente que permita una adecuada comprensión por parte de los accionistas, para decidir respecto a la materia antes señalada (aumentos de capital), ello sin perjuicio de los requerimientos que efectúen estos mismos en la junta”.
La reciente formulación de cargos en contra de Ponce y otros tres ejecutivos relacionados a la cascada de SQM, intensificó la inquietud de los minoritarios institucionales que participan en este grupo de compañías.
Ayer, por ejemplo, Eduardo Vildósola, gerente general de AFP Capital, afirmó que “difícilmente se puede aprobar un aumento de capital si no se sabe con claridad la situación patrimonial de las compañías (...) Mientras eso no esté no podemos concurrir a la junta de accionistas y eso es lo que le hemos dicho a la Superintendencia”.
En la misma línea, Habitat y Provida habían manifestado esta preocupación, al igual que Moneda, entidad que el martes comunicó a la SVS que “los balances y estados de resultados de la sociedad (Norte Grande y Oro Blanco) están sujetos a revisión a la luz de los recientes descubrimientos hechos por esa Superintendencia en la investigación que actualmente lleva a cabo, lo que impide siquiera tener una idea cierta del real patrimonio de la sociedad”.
DIRECTORIO ESPECIAL
El contenido de la instrucción de la SVS estuvo en línea con las consultas que Provida le hicieron a ambas sociedades cascada.
La inquietud de dicha AFP se pronunciaba, particularmente, sobre la necesidad de contar con mayor información económica, técnica y financiera en relación a estas capitalizaciones.
Ello derivó en que los directorios de Norte Grande y Oro Blanco sesionaran el martes de modo extraordinario, justamente para abordar lo requerido por Provida, razón por la que ya habría una respuesta avanzada al regulador.
PRÓRROGA, LA OTRA RESOLUCIÓN
Además de un eventual pronunciamiento de la SVS sobre las juntas de mañana, el regulador debiera definir las prórrogas para que Ponce y compañía efectúen sus descargos a las formulaciones hechas por la SVS, el que vence hoy.
Pulso
Portal Minero
Corte Suprema Dejó en Acuerdo Fallo Sobre Punta Alcalde
Chile
Tras la segunda jornada de alegatos el máximo tribunal del país analizará si mantiene o rechaza el fallo emitido por la Corte de Apelaciones de la capital.
Jueves 10 de Octubre de 2013.- Los integrantes de la Tercera Sala de la Corte Suprema, encabezada por el ministro Sergio Muñoz, tras finalizar la segunda jornada de alegatos, decidió dejar en acuerdo el fallo sobre el proceso judicial que sentenciará el futuro de la termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa Chile
Ayer fue el turno de alegatos por parte de los abogados que representan a la Municipalidad de Huasco, y a las comunidades y organizaciones ambientales del sector, quienes defienden el anterior fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que rechazó la aprobación del Consejo de Ministros, dando pie a la construcción de esta central en dicha localidad.
Álvaro Toro, abogado de la Municipalidad de Huasco y de comunidades del sector, se manifestó esperanzado que el máximo tribunal del país mantenga la decisión de la Corte de Apelaciones. “El comité de ministros lo que hace es transgredir la institucionalidad, porque si permitimos que Endesa introduzca estos elementos adicionales, el día de mañana vamos a permitir que cualquier resolución que sea rechazada ambientalmente a nivel regional, la empresa pueda a través de un recurso de reclamación introducir cualquier cosa”, señaló el abogado.
Además manifestó que durante esta jornada de alegatos la defensa de Endesa reconoció por primera vez “que hay un impacto” en la instalación de Punta Alcalde, lo cual fue negado rotundamente por el abogado de la eléctrica, Mario Galindo, quien aseguró que “nada de eso es efectivo. Los antecedentes están acompañados del expediente de evaluación, se acompañaron también las citas y referencias respectivas para conocimiento de la Corte Suprema. Nuestra opinión es que en los alegatos del día de hoy (ayer) no se aportó ningún antecedente nuevo que pueda desmentir lo que se estableció en la audiencia de ayer”, aseguro.
Estrategia
Portal Minero
Caso Cascadas, Capital Valoriza Daño a AFPs en US$600 Millones
Chile
El gerente general de la administradora de fondos de pensiones, Eduardo Vildósola, afirmó también que pedirán a la Superintendencia de Valores y Seguros que suspenda las juntas de Oro Blanco y Norte Grande que se realizarían este viernes, para aprobar sus respectivos aumentos de capital.
Jueves 10 de Octubre de 2013.- Entre US$400 millones y US$600 millones habría sido el daño económico total que provocó el denominado Caso Cascadas de SQM –de Julio Ponce Lerou- a las AFP que han invertido en la compañía, a causa de las transacciones bursátiles eventualmente ilícitas que llevó a cabo desde el año 2009 en adelante.
El gerente general de AFP Capital, Eduardo Vildósola, señaló que el tema de fondo es que las AFP están denunciando que posiblemente fueron afectadas económicamente por el Caso Cascadas, pero más allá de eso, hay un punto que se relaciona con la transparencia del mercado.
"Esa transparencia no sólo involucra a los fondos de pensiones. O sea los fondos de pensiones estamos en defensa de nuestros afiliados. Como bien dice la formulación de cargos de la superintendencia, hay otros involucrados también en este proceso", apuntó el ejecutivo.
Vildósola manifestó además que seguirán esperando una profundización del análisis de los perjuicios, ya que mientras "no termine ese proceso nosotros no podemos saber ni cuáles son los daños, ni cuáles son las responsabilidades legales y penales. Ni quiénes son finalmente".
Por el momento, pedirán a la SVS que suspenda las juntas de Oro Blanco y Norte Grande que se realizarían este viernes, para aprobar sus respectivos aumentos de capital. Esto, porque no se tiene certeza sobre el patrimonio de dichas compañías en medio de la investigación de la autoridad por las transacciones entre partes relacionadas entre 2009 y 2011.
“Hubo transacciones importantes de acuerdo a lo que dijo la Superintendencia de Valores y Seguros. Hay que saber cuál es el impacto de esas transacciones en los estados financieros porque difícilmente se puede aprobar un aumento de capital si uno no conoce exactamente cuál es la situación patrimonial de las compañías afectadas”, admitió el gerente general de AFP Capital.
Estrategia
Portal Minero
Productores de metales aseguran que la economía mundial comenzará a recuperarse
Jueves 10 de Octubre de 2013.- El estado de ánimo en la LME Week, que reúne hasta 10.000 mineros, fundidores y traders en Londres, ofrece un inigualable barómetro del estado de la economía mundial: la gran variedad de usos de los metales industriales en la fabricación y la industria pesada significa que los traders de metales son a menudo los primeros en presenciar los cambios en la economía.
En los seminarios, reuniones y fiestas de este año, un mensaje ha sido claro: hay que decirlo en voz baja, pero después de años de ir de una crisis a otra, la economía mundial parece estar en una posición más estable. “Hemos visto un crecimiento muy saludable de la demanda en China, superando las expectativas. Estamos siendo testigos de una modesta recuperación en EEUU. Y en el caso de Europa, creemos que hay señales de que hemos tocado el fondo del mercado”, afirmó a Financial Times Thomas Keller, director ejecutivo de Codelco, el mayor productor de cobre del mundo.
Los mercados de los metales han sido golpeados por varias olas de la crisis de la eurozona y la recesión, y luego, en el último año, una desaceleración en China, el principal motor de crecimiento del consumo de metales.
El precio del cobre, el contrato insignia del LME, ha caído 12% este año y se ha reducido casi un 30% desde el récord de 2011. En tanto, la demanda del aluminio, el níquel y el zinc está cerca de sus niveles más bajos desde la crisis financiera de 2008 y 2009.
Pero los operadores dicen ahora que la oscuridad que muchos sentían sobre las perspectivas de China hace unos meses era errónea. Keller acota que Codelco está viendo un crecimiento anual de entre 7% y 8% en el consumo de cobre en el país - “más de lo que esperábamos”, afirma.
George Cheveley, administrador de cartera de recursos naturales en Investec, dice que “hemos visto un cambio en la confianza desde mediados de año. Los negocios en China están más estables de lo que han estado en los últimos doce meses”. Gu Liangmin, analista de cobre de Minmetals, el grupo de metales de propiedad estatal de China, está de acuerdo. “Hemos visto algunas señales de mejoría”, agregó.
La perspectiva optimista se repite entre los commodities –desde el cobre, utilizado en el cableado eléctrico, al aluminio, que se utiliza en los automóviles y envases, o el zinc, utilizado para galvanizar el acero. En Europa, si bien nadie espera un aumento en el consumo de metales, algunos predicen provisionalmente el primer crecimiento de la demanda durante varios años.
¿Esta visión optimista de la economía mundial será suficiente para estimular una recuperación de los precios de los metales? Algunos lo creen así: en una encuesta a los traders y administradores de hedge funds realizada por Macquarie, se predijo que los precios de los seis metales básicos que transan en LME se elevarían durante el próximo año.
Sin embargo, Hernán de Solminihac, quien como ministro de Minería en Chile, el principal productor de cobre, tiene un fuerte interés en el aumento de los precios del cobre, no tiene una visión optimista. El aumento de la oferta podría hacer que los precios “caigan un poco” el próximo año, predijo.
DF
Portal Minero
E-CL inaugura planta de co-combustión
Chile
Jueves 10 de Octubre de 2013.- E-CL inauguró ayer una planta piloto de combustión de carbón y biomasa (co-combustión) en la comuna de Coronel, desarrollada y construida en el marco de un proyecto de I+D ejecutado por la Universidad de Concepción, en conjunto con la eléctrica controlada por GDF Suez, y BSQ firma ligada al transporte forestal y el apoyo de Conicyt.
Esta iniciativa busca avanzar en el desarrollo de la tecnología, probar estos combustibles y determinar escenarios técnicos y económicos para el uso de biomasa forestal.
DF
Portal Minero
Transelec pone en servicio nueva subestación Rahue
Chile
Jueves 10 de Octubre de 2013.- Transelec informó ayer la puesta en servicio de la nueva subestación eléctrica Rahue, instalación ubicada en la comuna de Osorno en la Región de Los Lagos. La inversión de esta unidad, cuya construcción duró 24 meses, bordeó los US$ 10 millones y permitirá mejorar la confiabilidad de la transmisión del Sistema Interconectado Central (SIC), principalmente en la zona sur de éste.
DF
Portal Minero
Decimo Congreso de la Asociación de Geología Económica 11º Congreso de Mineralogía
Argentina
Jueves 10 de Octubre de 2013.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, viajó a la provincia de San Juan donde participó de la celebración del 10mo Congreso de la Asociación de Geología Económica, presidida por el Dr. Héctor Colon.
En dicho evento, que se llevó a cabo en el Salón Camus del Centro Cívico de San Juan, también se celebró el 11vo Congreso de Mineralogía, al que asistieron claustros docentes y alumnos de las universidades de Bahía Blanca, Buenos Aires, La Plata, Salta, Catamarca, San Juan, entre otras.
Durante la apertura, la presidenta de la Asociación Mineralógica: Dra. Teresita Montenegro, destacó la importancia de dar continuidad a este tipo de encuentros, resaltando los ámbitos técnicos de trabajo en conjunto ….
El Secretario Mayoral hizo alusión a la crisis económica internacional sosteniendo “el mundo está crisis y nosotros formamos parte de este mundo. No obstante Argentina está en una posición muy favorable respecto a otros países que hasta hace poco tiempo eran un ejemplo a seguir. Por ello tenemos razones claras para ser optimistas”.
Respecto a la realización del evento, afirmó “En relación al desarrollo científico e investigativo que venimos realizando en Argentina, y gracias a la decisión del Gobierno Nacional de fomentar estas actividades, es mucho y bueno todo lo que se ha realizado durante esta década ganada”.
Seguidamente realizó una revisión del desarrollo de la actividad minera en los últimos diez años destacando que “las inversiones pasaron de 660 a 18.701 millones de pesos; en cantidad de proyectos paso de 18 a 614 en todo concepto; en exploración de riesgo de 166 mil metros a 1.250.000 metros perforados, un récord histórico, estos acumuan desde 2003 mas de 6.000.000 de metros perforados”.
“Pero el número más alentador es la identificación de reservas, porque es la base del modelo anticíclico que proponemos.
Algunos de los valores que nos permiten ser optimistas:Reservas de Cobre Metálico: 62.200.000 toneladas en Argentina, que junto a Chile y Perú conforma el 46% de las reservas mundiales de este metal. Oro: 3.600 toneladas, Plata: 98.000 toneladas y en Litio, Argentina y Bolivia constituyen la segunda mayor reserva de este mineral del mundo.
Que hayamos podido materializar el modelo prospectivo y exploratorio que pone a Argentina en los primeros lugares del podio mundial en materia de cobre, oro y plata es el motivo para seguir siendo optimistas”.
Tenemos que hacer de la promoción una actitud inversa a lo que sucede en el mundo. Cuando el mundo más complicado esta, cuando mayores son las dificultades, más hay que trabajar por promocionar la minería argentina en el exterior, para generar más inversión y desarrollo en el país, por eso los invitamos a que nos acompañen del 3 al 5 de Noviembre en China Mining, el 6 y7 en Tokio Japón, el 15 de Enero en Bancouver y la primera semana de Marzo en Toronto participando de la PDAC”.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Bolivia y Venezuela crearán empresa para estudiar el litio
Bolivia
Jueves 10 de Octubre de 2013.- El canciller de Venezuela, Elías Jaua, informó este miércoles que, junto al Gobierno boliviano, se concretará la constitución de la empresa mixta que realizará el estudio sobre los usos y producción industrial del litio existente en el Salar de Uyuni.
Jaua realiza una visita oficial a Bolivia desde el pasado lunes para avanzar en la ejecución de los convenios en materia de integración, entre ellas económicas, que se tienen entre ambos países.
"Hemos decidido ya, estamos en la etapa de concretar la empresa mixta para el estudio, investigación de los usos y producción industrial del litio, también la empresa gran nacional de alimentos entre Bolivia y Venezuela, la empresa mixta binacional de industria textil, son parte de los proyectos económicos productivos e igualmente los esfuerzos y medidas necesarias para incrementar el intercambio comercial entre Venezuela y Bolivia", dio a conocer el canciller venezolano desde Palacio de Gobierno, tras una reunión que sostuvo con el presidente Morales.
Jaua se reunió este martes con el canciller boliviano, David Choquehuanca, con quien lograron, además, "ingresar en una nueva etapa de la relación bilateral" entre ambos países, pues, dijo, se concretó proyectos en materia de agricultura, energía eléctrica y otros.
"Ambos países podemos producir lo que necesitamos aprovechando nuestros recursos materiales, nuestros recursos agrícolas que tenemos en cantidad y que podemos avanzar precisamente para ir desmontando los monopolios que se han constituido en chantaje permanente", explicó.
Bolivia, China y Venezuela integraron un bloque tecnológico para la explotación, uso, industrialización y comercialización de litio en el mercado internacional, a través de la fabricación de baterías de litio. Ello se concretó con la firma, por parte de Venezuela, de dos memorandos de entendimiento y cooperación con Bolivia y China. Uno de los propósitos es instalar en Venezuela plantas industriales de baterías de litio y de sus componentes.
El Diario
Portal Minero
B2Gold logra “ok” para mina
Nicaragua
Jueves 10 de Octubre de 2013.- Convencidos de que la minería moderna es social y ambientalmente responsable, líderes de 18 comunidades rurales del municipio de Rancho Grande, Matagalpa, ofrecieron su respaldo a la canadiense B2Gold, para que esa compañía obtenga la licencia gubernamental para operar y explotar el denominado proyecto minero Pavón.
Además, enviaron una carta al inconstitucional presidente Daniel Ortega recordándole que en 2006 ofreció respaldar a la empresa privada y demandándole que apoye a B2Gold para la explotación del proyecto minero en Rancho Grande porque “tendremos empleo e inversiones en esta zona que está desprotegida”.
El espaldarazo a la compañía ocurrió en la víspera de una protesta en contra de las actividades mineras en Rancho Grande, convocada por organismos no gubernamentales y prevista para hoy en Matagalpa.
Durante un acto breve ayer en Rancho Grande, los líderes destacaron los proyectos sociales emprendidos por la empresa minera en el territorio, donde la mayoría de la gente cultiva granos básicos.
Otra cara en Santo Domingo
En tanto, ayer en Juigalpa directivos de los mineros de El Cafetal pidieron al obispo de la Diócesis de Chontales y Río San Juan, monseñor René Sándigo, actuar como garante de las negociaciones encaminadas con la empresa minera B2Gold.
Según el presidente de los directivos, Álvaro Cabrera, monseñor expresó su voluntad de acompañarles próximamente, propugnó por una salida negociada y evitar la violencia. Los mineros brindaron una conferencia de prensa en las oficinas del Cenidh de Juigalpa y en compañía de su director Denis Báez sentaron su posición por el diálogo y la negociación y aseguraron estar frenando las intentonas de volver a los plantones como mecanismo de lucha.
Cabrera apuntó que la mayor demanda a la empresa es resolver el problema del agua, pues la fuente de donde consumen el vital líquido ubicada en El Azul se encuentra en el área de la concesión.
Puntualizó los proyectos que propone la asamblea de 500 miembros, entre los que cuenta un matadero, las microempresas multisectoriales y una finca modelo, mismas que generarían empleo y aportarían al desarrollo socioeconómico de Santo Domingo.
18 comunidades de Rancho Grande se beneficiarán con el establecimiento de un vivero con capacidad para 72,000 plantas de cacao en la comunidad Manceras. El proyecto fue establecido por B2Gold
“Una de las necesidades prioritarias del campesino ha sido la semilla y la empresa proporciona semillas de maíz, frijol e incluso algunos créditos a pequeños y medianos empresarios, cosa que otras empresas no lo han hecho aquí”, destacó Orlando Urbina Solórzano, líder del sector El Cardón, de la comarca La Lana Central.
Urbina admite que era uno de los incrédulos del Proyecto Pavón, pero cambió de opinión al visitar la mina El Limón, en León, operada por B2Gold. “Nos dejábamos llevar por los rumores sobre cómo trabajaban las empresas antiguas, pero hemos ido a presenciar y damos testimonio de la responsabilidad y del respeto que tiene la empresa con las leyes nacionales e internacionales”, dijo.
Laprensa.com.ni
Portal Minero
Dirección de Energía y Minas identifica ocho zonas de minería ilegal en Puno
Perú
Jueves 10 de Octubre de 2013.- La Dirección Regional de Energía y Minas (Drem) de Puno identificó ocho lugares donde existe minería ilegal. El informe fue entregado a la Fiscalía en Materia Ambiental para su fiscalización.
El documento identifica a los ilegales como aquellas personas que extraen mineral, sobre todo oro, sin ningún tipo de autorización.
Los lugares reportados son la Cuenca del Ramis, Pampa Blanca (San Antonio de Putina), Huajchani, Ancocala, Alto Inambari (Sandia), Cuenca del Suches (Huancané), El Carmen y La Oroya (Carabaya).
En todas estas zonas se estima la presencia de 5 mil mineros desde hace más de 15 años. Su actividad contamina fuentes de agua cercanas.
El titular de la Drem, César Rodríguez, explicó que la situación de los informales en cada una de estas zonas es diferente. Precisó que hay lugares donde los mineros extraen oro en concesiones que le pertenecen a empresas formales. En otros casos existen acuerdos parciales y en otros no hay negociación, porque los usurpadores aducen posesión ancestral, lo cual genera conflictos.
Respecto a Pampa Blanca, aseguró que existen supuestos propietarios del terreno superficial que hacen uso de maquinaria no permitida para el sector artesanal, como cargadores frontales. Se niegan a salir de la zona. Apelan a que tienen derecho de explotar lo que existe bajo su tierra.
Con relación a quienes se encuentran asentados en la cuenca del Inambari, Suches, El Carmen y La Oroya, el funcionario explicó que los extractores atentan contra el medio ambiente al contaminar ríos con relaves.
Además, afectan a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene. La reserva está ubicada en las provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia (Madre de Dios y Puno). Protege el hábitat del ciervo de los pantanos y el lobo de crin.
Larepublica.pe
Portal Minero
Henan Yuguang supervisará inicio de operaciones en Karachipampa
Bolivia
Jueves 10 de Octubre de 2013.- "Son técnicos de la república de China. Ya estuvieron esos técnicos y supervisarán la puesta en marcha de nuestra planta de Karachipampa, estos técnicos pertenecen a una empresa china que está validada y certificada, la empresa Henan?, acotó. Explicó que la puesta en marcha de Karachipampa atravesó varios obstáculos, tomando en cuenta que ?en Bolivia no existen profesionales especializados en manejo de plantas? y porque la empresa alemana que construyó inicialmente ese complejo ?ya no existe?.
?Estamos tomando todas las previsiones como para que de aquí en adelante ya no tengamos los problemas técnicos que hemos tenido?, subrayó.
Recordó que el complejo de Karachipampa inició operaciones en enero de este año, aunque el proyecto fue detenido tras la falla de un turbo expansor en la planta de oxigeno que debe alimentar el horno Kivcet, cuya función es fundir cada año alrededor de 21.000 toneladas de plata y 163.000 de plomo.
El 29 de septiembre, Virreira anunció que Karachipampa reiniciará operaciones ?en los próximos dos meses?.
Ese complejo producirá minerales con valor agregado, como plomo y plata metálica, que tendrán una pureza de 99,9%, según la Corporación Minera de Bolivia.
Jornadanet.com
Portal Minero
Freeport prevé ventas de cobre suban un 10% en 2014
Chile
Los TC/RC fueron fijados en 70 dólares por tonelada y 7 centavos por libra en el 2013, y algunas fundiciones esperan que suban hasta los 95 dólares y 9,5 centavos el próximo año, impulsados por un máximo de dos años en las tarifas en el mercado al contado.
Jueves 10 de Octubre de 2013.- Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc, el mayor productor de cobre del mundo que cotiza en la bolsa, dijo que espera vender 4.500 millones de onzas del metal el próximo año, aunque mantuvo un pronóstico de una caída de un 5 por ciento en las ventas previstas este año.
La compañía redujo su pronóstico para las ventas de cobre a 4.100 millones de libras en julio de este año, tras el colapso de un túnel en su complejo Grasberg en Indonesia, que causó la muerte de 28 personas y suspendió la producción por dos meses.
Se espera que los trabajadores sindicalizados en Grasberg, el segundo depósito de cobre del mundo, firmen un nuevo contrato dentro de dos semanas tras llegar a un acuerdo salarial. La mina actualmente opera cerca al 85 por ciento de su capacidad.
Javier Targhetta, vicepresidente de ventas y marketing de Freeport, se mostró optimista de que los problemas de la compañía se están disipando y que logrará producir y vender más cobre en el 2014.
"La demanda de cobre en Estados Unidos y Asia es fuerte. China registrará un mayor consumo de cobre este año respecto al año previo", dijo Targhetta a Reuters, en el marco de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (LME por sus siglas en inglés), un evento anual de la industria.
"Se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en China alcance un 7,5 por ciento, y el consumo de cobre no está muy rezagado respecto de ese nivel", agregó.
No obstante, Freeport tendrá que alcanzar su objetivo con menos dinero disponible. La minera con sede en Arizona está recortando gastos y ha reducido 1.900 millones de dólares en planeados gastos de capital y otros costos durante el 2014.
Las compañías mineras en todo el mundo están luchando por generar ganancias. Los débiles precios de metales como el cobre - que ha perdido casi un 10 por ciento de su valor este año- han reducido los márgenes que ya han sido afectados por los crecientes costos operacionales y de capital.
En julio, Freeport reportó una ganancia neta de 482 millones de dólares en el segundo trimestre, respecto a 710 millones un año antes, debido a que los altos costos en efectivo y una caída de un 10 por ciento en el precio del cobre pesaron más que un incremento de un 3 por ciento en las ventas del metal.
En un panorama sobre los cargos anuales por tratamiento y refinación de cobre (TC/RC), que representan un costo para mineras como Freeport, Targhetta dijo que espera que estos suban este año, pero no en gran medida.
Los TC/RC fueron fijados en 70 dólares por tonelada y 7 centavos por libra en el 2013, y algunas fundiciones esperan que suban hasta los 95 dólares y 9,5 centavos el próximo año, impulsados por un máximo de dos años en las tarifas en el mercado al contado.
"Pensamos que podríamos ver un número más alto que el año pasado, pero no un cambio dramático", dijo Targhetta.
Los TC/RC son el pago que hacen las mineras a las fundiciones para refinar concentrados en metal.
A medida que los suministros de concentrados aumentan, la demanda de la capacidad de fundición y los cargos también suben.
Un sondeo de Reuters en julio mostró que analistas esperan que el mercado de cobre registre un superávit mayor de 153.000 toneladas en el 2013, frente a 98.500 en un sondeo anterior. El exceso de suministros aumentaría a 368.500 toneladas al año siguiente.
Aunque las negociaciones para determinar los TC/RC del próximo año comienzan durante la semana del LME, mineras y fundiciones fijarían más adelante en el año los cargos referenciales del 2014.
Reuters/EP
Portal Minero
Glaciares pueden afectar industria minera de Chile
Chile
La clave será determinar si los glaciares incluyen las áreas periglaciales a su alrededor y si las protecciones se aplicarían retroactivamente a las minas que ya están operando junto a ellos.
Jueves 10 de Octubre de 2013.- El significado de la palabra glaciar está en el centro de una batalla legislativa chilena que podría decidir el futuro de la minería de uno de los principales productores de cobre del mundo.
El resurgimiento de un proyecto de ley en el Congreso que busca proteger los glaciares mediante la prohibición de la minería en zonas de glaciares demarcadas según una definición bastante amplia, ha desatado un gran debate entre empresarios, agricultores y ambientalistas en torno a cómo proteger la fuente de agua y la industria minera al mismo tiempo. Si la ley es aprobada, algunos expertos creen que podría paralizar proyectos mineros de miles de millones de dólares y afectar las inversiones.
La clave será determinar si los glaciares incluyen las áreas periglaciales a su alrededor y si las protecciones se aplicarían retroactivamente a las minas que ya están operando junto a ellos. "Si se aprueba la ley con condiciones duras podría perjudicar no solo las operaciones de proyectos actuales sino también proyectos futuros", declaró Juan Carlos Guajardo, director del centro de estudios de minería CESCO en Chile. "Dependiendo de las condiciones, podría resultar muy difícil desarrollar la actividad minera en zonas de alta montaña".
Ambientalistas dicen que los glaciares desempeñan un papel tan importante en la protección del agua de Chile que es razón suficiente para expandir su definición.
Un glaciar es una masa de nieve compacta que forma hielo y que sobrevive en los meses de verano. Son importantes porque actúan como represas naturales y almacenan agua a ser usada todo el año luego de que la nieve del invierno se ha derretido. Incluso los glaciares pequeños pueden almacenar cantidades enormes de agua que resulta vital en los meses cálidos y, sobre todo, durante períodos de sequía.
Del otro lado de los Andes, en Argentina, una ley del 2010 hace una definición muy amplia de los glaciares, que teóricamente protege no solo las masas heladas que la mayoría de la gente asocia con ese término sino también los "glaciares de roca" y aguas subterráneas congeladas dentro de las montañas donde los glaciares ya se han derretido en la superficie. El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, que tuvo un papel importante en la elaboración de la ley de glaciares, promovió esa definición porque se cree que la mayor parte de las aguas de glaciares provienen de esas reservas.
La ley argentina casi no se hace cumplir por ahora, pero la minería todavía tiene mucho por desarrollarse al este de la cordillera de los Andes.
En Chile, en cambio, un paso de ese tipo podría tener un impacto mucho más grande en el suministro mundial de cobre y oro.
La minería le ofrece a los pobres de Chile su mejor oportunidad de acceder a la clase media, especialmente en las zonas desérticas del norte. El cobre genera una tercera parte de los ingresos del gobierno y el estado tiene la política de aumentar las reservas nacionales durante períodos de precios altos.
Chile tiene algunas de las normas más estables de América Latina respecto a la minería, el pilar de su economía. Pero tiene además la mayor cantidad de glaciares, que van desde la helada Patagonia hasta sus latitudes más al norte.
Si Chile acepta una definición más amplia, se podrían ver severamente afectadas las esperanzas de la industria chilena de extraer oro y cobre en sitios donde las masas heladas se han alejado de la superficie, dejando al descubierto vetas que comparten las cimas de montañas con otras formas de agua de glaciares.
Los ambientalistas ya han demandado mayores protecciones para las poblaciones cercanas y los recursos naturales y hay proyectos mineros que han soportado costosas demoras.
Jorge Daniel Taillant, director del Centro de Derechos Humanos y el Medio Ambiente, dijo que los glaciares son un recurso vulnerable que corre peligro por la actividad minera.
Taillant observa el cumplimiento de las leyes ambientales por parte de las compañías mineras y se ha concentrado en el impacto que la industria minera tiene en los glaciares en decenas de proyectos mineros en Argentina y Chile.
"Una definición amplia de los glaciares en la ley ayuda a abarcar la gran cantidad de glaciares que hay en los Andes", dijo Taillant. "Proteger solo los glaciares blancos descubiertos más conocidos no basta. Los glaciares que se derriten son una de las manifestaciones del cambio climático y por ello necesitamos leyes que protejan glaciares vulnerables al clima".
De ser aprobada, la ley podría suspender operaciones mineras como el proyecto Pascua Lama de 8.000 millones de dólares de Barrick o la expansión de 6.800 millones de dólares de la mina Andina 244 de la empresa estatal Codelco. Ambas minas están rodeadas de glaciares y de áreas permafrost, con capas de hielo permanente en la superficie. Para seguir adelante, los proyectos requerirían más garantías de que no afectarán el hielo.
La reaparición del proyecto de ley se produce en momentos en que el proyecto Andina es muy cuestionado. La minera estatal quiere convertirla en su mina estelar y que produzca más de 600.000 toneladas métricas de cobre por año, comparado con las 250.000 de ahora.
Codelco dijo en un comunicado que cree que el proyecto de ley sobre glaciares no es necesario porque Chile ha establecido normas que protegen los glaciares desde que la iniciativa se discutió por primera vez en el 2006.
"Dependiendo de cómo salga esa ley de glaciares podría ser bastante complicada. En realidad a lo mejor el proyecto no se podría desarrollar porque aquí estamos cercanos a glaciares", expresó Juan Carlos Jofre, jefe de sustentabilidad del proyecto Andina 244.
Codelco dice que en el proyecto de expansión de Andina se intervendrán seis glaciares de roca: uno que será cubierto por un botadero y cinco glaciares que serán parcialmente afectados por la ampliación del rajo de la mina actual.
Pero ambientalistas dicen que el impacto en los glaciares cercanos podría ser devastador, sobre todo para los glaciares rocosos inmediatamente debajo de la superficie que tienen enormes cantidades de hielo.
Algunos analistas habían advertido que la ley argentina representaba un golpe de gracia para Pascua-Lama, la mina más alta del mundo, que se encuentra a lo largo de la frontera chileno-argentina. Pero es en Chile, donde acusado de violaciones "muy graves" a las normas de protección del medio ambiente, el proyecto de Barrick ha sido suspendido temporalmente, hasta que la empresa construya infraestructura para evitar la contaminación del agua en las operaciones de extracción de oro y plata.
Los detractores del proyecto dicen que las obras en Pascua-Lama han esparcido polvo en los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, acelerando su retirada al atrapar calor de sus superficies. El agua descongelada de esos glaciares alimenta el río Estrecho, que abastece de agua a la comunidad indígena diaguita que vive río abajo.
Barrick ha dicho que acatará "los requisitos sobre medio ambiente y otras regulaciones" del lado de Pascua, en Chile. En Argentina, las autoridades ambientalistas no han bloqueado el proyecto por ahora, pero aún no se ha completado un inventario de los glaciares del país.
Algunos ecologistas han estado haciendo sus propios inventarios y han emitido una serie de informes sobre decenas de operaciones de minería en terrenos de glaciares.
Se espera que el Congreso chileno se ocupe del proyecto de ley sobre glaciares a mediados de octubre. Por ahora, no incluye protecciones para las áreas periglaciares ni permafrost y es menos severa que la ley argentina.
"Cualquier cambio que quiera decir que tienen que ser evaluados, los afectaría significativamente. Sería una nueva normativa sobre glaciares", expresó Winston Alburquenque, profesor de leyes sobre recursos naturales de la Universidad Católica. "Claramente hay un cambio, una mayor conciencia ambiental y respeto por los recursos naturales".
Agencias
Portal Minero
Andina 244, glaciares, ciudadanías y finanzas
Chile
Jueves 10 de Octubre de 2013.- Empecemos por recordar algunos parámetros básicos. Andina 244 es el nombre del proyecto de expansión de la actual faena de la división Andina de Codelco. La faena se ubica en el extremo sureste de la comuna de Los Andes, en la alta cordillera, justo en la zona crítica de las fuentes del río Blanco –principal afluente del río Aconcagua-, y rodeada de glaciares que alimentan tanto esos ríos como las napas subterráneas, no sólo de la región de Valparaíso, también y por el costado sur la extensa zona del valle del Maipo-Mapocho.
En algún lugar se ha dicho que Andina 244 es un Chuquicamata encima de Santiago. Veamos si hay razones y motivos. Con la expansión 244, la faena pasa a ocupar superficies de la comuna de Lo Barnechea. Es decir, pasa ya claramente a instalarse en la geografía de la Región Metropolitana (ver: EIA Andina 244. Resumen ejecutivo).
En un comienzo y con gran bombo, los directivos de Codelco anunciaron que construido Andina 244, se constituía en la faena minera más grande de la empresa estatal (y de todo el mundo). Tal vez incluso con afanes de impactar en los mercados y la competencia, se dijo que el rajo a cielo abierto del 244 sería de 1.000 hás. Esto es, un 25% más grande que el Chuquicamata tradicional del desierto (cuyo rajo mide 800 hás.).
Luego del impacto más bien ciudadano que produjo el conocimiento público del tamaño de la mina a rajo abierto, vecina de los barrios capitalinos, esos directivos han salido a decir que no era cierto. Recordemos la reacción derechamente opositora al proyecto del alcalde RN de la comuna de Lo Barnechea, quien señaló las amenazas evidentes del 244 contra la tan exclusiva calidad de vida de sectores en esos barrios (ver declaraciones públicas, página web de la Municipalidad, respuesta oficial de la Municipalidad a las consultas del Sistema de Evaluación Ambiental).
En realidad, dijo ahora Codelco, el rajo “solamente tendría 500 hás”. En esta como en otras materias que veremos más abajo, todo es cuestión de cómo mida usted lo que está midiendo. Cómo se manipulan los datos para probar lo que se quiere.
De partida, el 244 queda inmediatamente adyacente a la faena Los Bronces situada completamente dentro de la comuna de Lo Barnechea. Comparten la misma veta y, en efecto, en el horizonte temporal ambas faenas se fusionan. Mida usted ahora cómo serán el 244 más Los Bronces y probablemente llegue ahora incluso a más de 1.000 hás. (para que usted se haga una idea gráfica, 1.000 hás. equivalen a 1.000 canchas de fútbol profesional).
Pero aquel Chuquicamata posee una planta de tratamiento de mineral de 180.000 toneladas por día. Nuestro Chuquicamata, vecino del Aconcagua y de la Metropolitana, tendría una planta de tratamiento de mineral de 244.000 (y hasta 272.000) toneladas por día. Es decir, el tamaño del 244 sería ahora un 35% mayor que el Chuquicamata del norte.
¿Ha visitado usted Calama? Me refiero a si ha sentido en carne propia, y en relación a las formas de contaminación ambiental de todo tipo, lo que implica habitar una ciudad ubicada a 15 kilómetros de una faena de la envergadura y niveles de contaminación como Chuquicamata. Nuestro Chuqui quedará tan cerca de Santiago como Calama de aquel. Se ha dicho que la distancia lineal de Santiago a la faena es de 50 kilómetros. Pero, nuevamente, depende cómo se mida. Si usted lo mide desde la Plaza de Armas, seguro. Y eso es lo estándar. Pero si se mide desde las últimas casas instaladas en la precordillera del “barrio alto”, o sea, de los lugares concretos donde vive tanta gente, la distancia se acorta a menos de la mitad. Pues entre la Plaza de Armas y las últimas casas puede haber fácilmente 25 kilómetros. Además, ¿dónde mide usted la ubicación del rajo? ¿En su centro o por los caminos donde transitan camiones a su alrededor destruyendo ecosistemas, levantando material particulado y pisando glaciares?
La Dirección General de Aguas (DGA), organismo técnico responsable de las aguas a nombre del Estado de Chile (y de todos los chilen@s), señaló al Sistema de Evaluación Ambiental que la información que entregó Andina de la cantidad de glaciares afectados (destruidos, intervenidos, cubiertos con estéril), es ambigua y contradictoria –y llega hasta el número de 26-. La DGA destaca que Andina señala una cantidad de glaciares en un capítulo del informe EIA, y otra cantidad en otro capítulo –y así, capítulo por capítulo. Falta completa de seriedad de un informe pagado por todos los chilen@s, pues Codelco [en la teoría] nos pertenece a tod@s nosotros.
Si uno va a los mapas que estudia la DGA de Andina 244, nota que la cantidad de glaciares en la zona es inmensa, y con tres características sobresalientes:
- que existen glaciares “blancos”, esto es, los visibles en las cumbres de los nevados,
- que existe un gran número de los llamados glaciares “de roca”, y
- que inmediatos a los glaciares directamente afectados se ubican los glaciares que dan, por el sur, a las subcuencas de los ríos Olivares y San Francisco, ambos principales afluentes del Mapocho.
Los glaciares “de roca” no son tan visibles como los “blancos”, pues se conforman de mezclas de hielo y piedra. Pero su función ecosistémica puede resultar aún más relevante que la de éstos. Porque se ha estudiado que los “de roca” aportan la mayoría de las aguas por derretimiento y por escurrimiento a las napas subterráneas.
Y entonces, nos vamos al valle de río Aconcagua. Hay un dicho popular en el valle: “Andina crece, el agua desaparece”. En efecto, a medida que Andina ha ido creciendo los últimos 15 años, la cantidad de aguas de los afluentes al río Aconcagua han disminuido. Andina posee ya el record de constituir la mayor faena minera destructora del entorno glaciar en el mundo.
En resumen, el valle del Aconcagua se seca, y con el 244 la amenaza de que se haga aún más seco son altísimas.
La resistencia ciudadana organizada comenzó con los primeros meses del 2013. En abril, entre organizaciones y personas naturales, se presentaron unas 2.000 observaciones y reclamos contra la calidad del Estudio de Impacto Ambiental presentado por Andina. Y, es notable, la ciudadanía se manifestó respecto de cada etapa y sector del proyecto –o sea, desde los barrios de Lo Barnechea hasta la caleta de Ventanas en Puchuncaví, lugar donde ocurriría el embarque de la producción del 244, pasando por Til Til, La Cruz, Calle Larga, etc.
Existe una coordinadora de organizaciones del valle del Aconcagua con la Metropolitana (las regiones V y Metropolitana juntas reúnen la mitad de la población de Chile). Se han realizado marchas, cabildos, visitas al Congreso. No se sorprenda nadie si el próximo tema socioambiental en la agenda nacional –el que venga ahora con Hidroaysén y Pascua Lama-, sea el de una Alameda con miles de personas protestando para denunciar una amenaza directa a su modo y calidad de vida en la ciudad –que en este caso significa, en primer lugar, cuidar el elemento vital del agua para beber y regar.
Titulamos: “Glaciares y finanzas”. Las finanzas, entonces, lo que implican los 6.800 millones de dólares de inversión estimada, las dejamos –porque esta columna se ha hecho larguísima- para la próxima reflexión. Pues los dólares tienen tanto que ver en este escenario como las aguas, aunque no podemos sino adelantar que con dólares no se sacia la sed. Y con sed los pueblos se rebelan, sea que voten en las izquierdas o en las derechas.
El Mostrador
Portal Minero
Solminihac, Chile mantiene liderazgo en la minería del cobre
Chile

Jueves 10 de Octubre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto a los vicepresidentes ejecutivos de la Comisión Chilena del Cobre y de la Empresa Nacional de Minería, Andrés Mac-Lean y Felipe Barros, respectivamente, encabezaron la “Copper Ring Session” en la Bolsa de Metales de Londres, instancia que fija el precio internacional del cobre.
La actividad oficial se enmarcó en la Semana de la Bolsa de Metales de Londres, uno de los principales encuentros de la minería mundial, que reunió a los principales ejecutivos y miembros de la industria de todas las regiones mineras y financieras del mundo.
Luego de la sesión en la bolsa londinense, que estableció hoy el precio del cobre en US$3,23 la libra, Solminihac destacó que “la gira de la delegación chilena culmina con un balance positivo, porque logramos promover en cada una de las actividades y encuentros el liderazgo minero del país en el plano internacional”.
En las actividades programadas durante estos tres días, el secretario de Estado abordó los desafíos que enfrenta la industria minera nacional para la materialización de la cartera de inversión de proyectos mineros. Asimismo, la autoridad se refirió al trabajo conjunto entre el sector público y privado en áreas como energía, agua y productividad, entre otras.
Entre las principales actividades estuvieron la cena de la London Metal Exchange y la visita a la Bolsa de Metales. También la charla organizada por la Anglo Chilean Society y el encuentro con más de 20 estudiantes chilenos en la embajada chilena en el Reino Unido.
En paralelo, la delegación chilena sostuvo reuniones de trabajo con ejecutivos de los bancos de inversión de Goldman Sachs y Rothschild. Además con empresas mineras, como Anglo American, Rio Tinto, Freeport McMoran, Glencore Xstrata y Antofagasta Minerals.
Portal Minero
2013/10/09
Codelco espera que precio estable del cobre ayude a controlar los altos costos de producción
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Codelco, el mayor productor mundial de cobre, espera que el precio estable del metal pueda ayudar a la compañía a mantener controlados sus costos de producción en el 2013, que han sido un dolor de cabeza para la industria en los últimos años.
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dijo que la minera se ha esforzado por ser más eficiente y cumplir con la meta de costos con iniciativas de impulso a la productividad que incluyen la recuperación de subproductos como el molibdeno, mejores acuerdos con contratistas y el menor uso de explosivos o ácido sulfúrico en sus faenas.
Codelco lleva adelante un multimillonario plan de inversiones para compensar la caída natural en las leyes minerales de sus depósitos.
"Pese al hecho de que estamos trabajando menores leyes de mineral, queremos revertir la tendencia que hemos experimentado en Chile y en Codelco en los últimos años", dijo Keller en una entrevista con Reuters, en la que explicó que lo que buscan es "que el costo unitario no sea mayor al año pasado".
En el 2012, el costo directo de Codelco subió a US$163,5 centavos por libra de cobre producido, más del 40% comparado con el 2011.
"Hemos tenido éxito en los primeros tres trimestres a ese respecto y estamos esperanzados de que alcanzaremos el objetivo", agregó.
En el primer semestre, en tanto, el costo subió sólo un 5% desde el promedio del 2012 a US$171,2 centavos. Esto se compara con un precio promedio del cobre de US$3,42 por libra en ese período.
Los costos de la minería en Chile, superiores a importantes rivales como Perú, se han visto presionados por mayores valores de la energía y un difícil suministro de agua, entre otros.
El promedio de ley mineral de Codelco cayó a un 0,7% el año pasado, un cuarto o incluso menos que los vistos en depósitos de nuevos destinos como los de la República Democrática del Congo.
Keller dijo que con el plan de inversiones la ley mineral promedio subiría por encima del 0,8%.
La producción de la estatal de 1,65 millones de toneladas en 2012 fue la peor desde el 2008. Keller adelantó que espera que este año sea ligeramente superior.
El ejecutivo acotó que el precio actual del metal está en torno a un valor justo considerando el balance del mercado, que se ha movido hacia un ligero superávit de cobre para finales del año y podría permanecer balanceado en el 2014 aún con la esperada entrada de nueva producción.
"No vemos realmente ninguna razón para que cambie en el futuro inmediato", afirmó.
LTOL
Portal Minero
Mercado prevé que superciclo del cobre se extenderá a 2014
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Una mayor oferta, la estabilidad de la economía china y mejores señales de la eurozona fueron los factores que consideró Cochilco para elevar la estimación del precio del cobre de 2013.
La entidad -que no mejoraba su proyección desde enero de 2012- dijo que la libra del metal debería promediar US$ 3,32 este año. Ese nivel está sobre los US$ 3,27 previstos anteriormente. Además, mantuvo en US$ 3,15 la proyección para 2014. Así, es factible que el “superciclo” del cobre se extienda por al menos un año.
En abril, cuando el valor del principal producto de exportación de Chile bajó a cerca de US$ 3 por libra, aparecieron estimaciones pesimistas que apuntaban a valores de US$ 2,95 como promedio en 2013.
La visión de Cochilco concuerda con los mensajes dados en la Semana de la Bolsa de Metales de Londres, que termina hoy y reúne a los principales representantes de la minera mundial.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló, desde Londres, que el escenario para el sector minero “se ve un poco más positivo”, por los indicadores de la macroeconomía mundial. “La economía de China está mejor de lo previsto. También Europa ha dado signos de recuperación”, dijo. Agregó que también se esperan mejores cifras económicas de EE.UU. “Esa información es más positiva que la que se veía hace seis meses atrás”, señaló.
Agregó que hoy los principales desafíos del sector se vinculan con productividad, mano de obra y suministro de energía. En cuanto a la minería local, apuntó que los planes de contención de costos ejecutados por las mineras mostrarán sus primeros resultados en 2014.
El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo -quien también participó de la cita-, coincidió con el ministro de Minería respecto de que la perspectiva que predomina en la industria es mejor que la esperada.
Explicó que en las reuniones realizadas durante la Semana de la LME había “un sentimiento de que las cosas estarán mejor el próximo año”. Añadió que la demanda de cobre por parte de China debería subir 10% en 2013 y un poco menos en 2014.
En el encuentro también participó el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, quien dijo a Reuters que esperan que el mercado mundial de cobre termine con un superávit a fines de este año. Según Juan Carlos Guajardo, el consenso del mercado es que se ubique entre 50 mil y 350 mil toneladas.
Diego Hernández agregó que este balance entre la oferta y la demanda debería generar menores precios en 2014, pero la situación que mostrará el mercado en ese ejercicio no debería cambiar mucho desde la posición en que está actualmente.
El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló a la misma agencia que prevé que el precio estable del metal pueda ayudar a mantener controlados los costos. Indicó que Codelco trabaja en lograr una mayor recuperación de los subproductos como el molibdeno. El objetivo es que el costo unitario de 2013 sea menor al registrado en 2012, cuando se ubicó en US$ 1,63.
Frente a las mejores expectativas del mercado, Gustavo Lagos, académico de la Universidad Católica, apuntó que es esperable que el cobre esté por sobre los US$ 3 el próximo año. Añadió que un precio en ese rango permitiría a la minería aportar al Fisco más de los US$ 8 mil millones que se prevén para este año.
LTOL
Portal Minero
Sobreoferta en el mercado de mineral de hierro se gatillaría en 2015 por mayor capacidad
Internacional
El titular de Ferrous Strategy de Vale, Jose Carlos Martins, estimó que para principios de 2018, los productores de hierro pueden tener entre un 5% y un 6% más de capacidad que de demanda, ya que el consumo de acero de China se desacelera y las empresas aumentan la producción.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Vale,la empresa productora de hierro más grande del mundo, dijo que se esperaba que la oferta de la materia prima acerera creciera más rápidamente que la demanda, quintando respaldo a futuros aumentos en el precio.
Para principios de 2018, los productores de hierro pueden tener entre un 5% y un 6% más de capacidad que de demanda, ya que el consumo de acero de China se desacelera y las empresas aumentan la producción, estimó el titular de Ferrous Strategy de Vale, Jose Carlos Martins.
Pese a que se espera que los precios de mineral de hierro permanezcan por encima de los US$100 por tonelada métrica, la sobreoferta hará que los precios pierdan volatilidad y que sea menos probable que se repitan las alzas que se mostraron en los gráficos con anterioridad, dijo el ejecutivo.
“Probablemente comencemos a tener más capacidad superavitaria alrededor de 2015”, dijo Martins en el congreso anual de la Asociación Mundial del Acero.
“No es probable que los precios peak tengan lugar nuevamente”, acotó.
Vale, con sede en Río de Janeiro, invierte casi US$20.000 millones en la mina Serra Sul y en la empresa conjunta de logística de Carajas, que es el complejo de mineral de hierro más importante del mundo y el proyecto más costoso de la industria.
La inversión, que está programada para comenzar operaciones a fines de 2016, sumará 90 millones de toneladas métricas en capacidad nominal.
Ya tener un 5% excedente en la capacidad puede considerarse como un mercado “ajustado” para el mineral de hierro, dijo Martins, quien añadió que la capacidad global podría llegar a cerca de 1.600 millones de toneladas hacia 2020 inclusive, con un consumo de 1.500 millones de toneladas.
Crece China
Vale espera aumentar la capacidad de producción en un 50% a 450 millones de toneladas métricas hacia 2018 inclusive, una vez que el proyecto Serra Sul llegue al volumen de producción máximo, dijo Martins.
Añadió que, en ese período, la empresa invertirá US$34.000 millones en los proyectos de mineral de hierro que tiene autorizados y en los de logística.
Es probable que el crecimiento del consumo de acero en China, que es el productor y el comprador más grande de mineral de hierro, se modere en los próximos años, dijo Martins.
“Este año crecen más de lo esperado y nosotros esperamos un crecimiento más moderado para el próximo año”, dijo.
“Nadie puede crecer a la tasa que China viene creciendo durante los últimos 10 o 15 años. En algún punto, tenés que desacelerar. Pero no habrá una reducción”, acotó.
LTOL / Bloomberg News
Portal Minero
Representantes del Comité de Ministros y Endesa realizaron sus alegatos por aprobación de Punta Alcalde
Chile
El abogado del Comité de Ministros, Jorge Bofill, resaltó que el proyecto de la Central Termoeléctrica Punta Alcalde no puede funcionar si no se instala el precipitador electroestático comprometido para la planta de CAP.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- En la Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida por el ministro Sergio Muñoz, se llevó a cabo este martes la audiencia de alegatos de los abogados representantes del Comité de Ministros y Endesa que apelaron a la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que anuló la aprobación del proyecto Central Termoeléctrica Punta Alcalde.
El abogado Jorge Bofill, recientemente incorporado a la representación del Comité de Ministros, recalcó que la decisión de la instancia gubernamental de aprobar el proyecto de Endesa a cambio de que la empresa cumpliera con una serie de medidas de compensación, entre las cuales destacaba la instalación de un precipitador electroestático en la Chimenea 2B de una planta de pellets de CAP, se sustentó en un informe técnico encargado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que avaló los beneficios que tendría la implementación de dichas medidas.
Por lo mismo, Bofill enfatizó que "el Comité de Ministros estableció una condición al proyecto, y esa condición es que se instale el precipitador electroestático y que tenga el efecto que acabo de describir (reducción de la emisión de material particulado de la chimenea de Cap de 1,97 toneladas por día a 0,19 tonelada por día, es decir, mejoría de la emisión entre 90% y 98%). Es decir, el proyecto Punta Alcalde no puede funcionar si es que el precipitador electroestático no es instalado y si es que este no tiene el efecto en la calidad del aire que está contenido en el informe del SEA".
"Si se impone una condición, lo que tiene que hacer el Comité de Ministros es notificar a los órganos sectoriales para que estos sean los encargados de velar por el cumplimiento de esas condiciones", aseveró.
Agregó que la única autoridad sectorial que se había opuesto originalmente al proyecto, haciendo alusión al Ministerio de Salud, levantó su reclamación tras las medidas de cumplimiento solicitadas por el Comité de Ministros a la iniciativa de Endesa.
Por otra parte, el abogado Mario Galindo, representante de Endesa, resaltó que "lo importante aquí es si se cumple con la legislación ambiental y el principio de preventivo".
Galindo defendió la iniciativa de su representada señalando que "es el mejor proyecto de generación de energía termoeléctrica que se ha hecho en Chile" haciendo alusión a las medidas de compensación que deberá cumplir la empresa de ser aprobado.
En ese sentido, también destacó otras exigencias que deberá efectuar Endesa como el retiro de su actual central de energía termoeléctrica de respaldo existente en la zona de Huasco, señalando que éstas no fueron valoradas en su real magnitud por la Corte de Apelaciones al tomar la decisión de anular la aprobación del proyecto.
La audiciencia contianuará mañana con los alegatos de los abogados representantes de la Municipalidad de Huasco y organizaciones sociales y ambientales de la zona.
ANTECENDENTES
En diciembre del año pasado, el Comité de Ministros dio luz verde a la iniciativa tras acoger la reclamación presentada por Endesa a la resolución de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, que a fines de junio había rechazado el estudio ambiental.
Sin embargo, el Comité estableció como condición para aprobar el proyecto que Endesa invierta en un precipitador electroestático para reducir las emisiones de partículas de la planta de pellets de Cap ubicada a pocos kilómetros de donde se emplazará la central termoeléctrica.
En febrero la Corte de Apelaciones de Santiago acogió una orden de no innovar presentada por los opositores al proyecto, con lo que la iniciativa, ya estaba impedida de realizar trabajos de construcción.
Luego, a mediados de agosto, el Tribunal de Alzada resolvió acoger tres de los cuatro recursos de protección presentados en contra de la decisión del Comité de Ministros de aprobar el proyecto con un conjunto de medidas de compensación.
Punta Alcalde se ubicará en la comuna de Huasco, que fue declarada a principios del año 2012 como zona de latencia de emisión de material particulado y donde opera además de la planta de Cap, la central termoeléctrica Guacolda, de AES Gener.
LTOL
Portal Minero
Trabajadores de Chuquicamata aseguran que plan de retiro de empleados no presenta avance
Chile
Sindicatos dicen que la propuesta es insuficiente y que menos de 100 personas se han acogido. Afirman que al ser voluntario, no hay interés en salir de la división.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- A fines de 2012 Codelco firmó un nuevo convenio colectivo con los trabajadores de la división Chuquicamata que involucró el pago de un bono por $16,8 millones y un préstamo blando por $3 millones.
Dicho monto fue justificado por la empresa con el establecimiento de un plan de retiro de 2.150 trabajadores entre 2013 y fines de 2016. El acuerdo pretende que por año salgan de la empresa cerca de 500 personas con el fin de adecuar la dotación del yacimiento para su futura operación como mina subterránea a partir de 2018.
Sin embargo, el plan de retiro no estaría siendo bien acogido por los trabajadores de Chuquicamata. Según explicaron desde los sindicatos de la empresa, menos de 100 personas han aceptado la propuesta de la compañía. Esta cifra se encuentra muy lejos de los 500 anuales que pretende la minera que lidera el presidente ejecutivo Thomas Keller.
Samuel Coroseo, presidente del sindicato de Chuquicamata, asegura que el plan de retiro es un rotundo fracaso, pues la gran mayoría de los trabajadores no están de acuerdo con los montos compensatorios que establece el convenio.
“Los trabajadores han rechazado rotundamente este plan de egreso. Ellos se han dado cuenta de que con los dineros que obtendrían al salir no les alcanza para tener una vida tranquila una vez que se jubilen. Ese es el gran tope de los trabajadores, y por eso rechazan el plan”, explica Samuel Coroseo.
El dirigente sindical agrega que la gran mayoría de los que participan en las operaciones del yacimiento pretenden permanecer en la compañía una vez que la división pase a ser explotada subterráneamente.
A su vez, el presidente del sindicato 1 de Chuquicamata, Hilario Ramírez, asegura que este acuerdo es de carácter voluntario, por lo cual no existe apuro alguno por parte de los trabajadores de querer salir de la empresa.
“Se han acogido algunos trabajadores a retiro, pero como este contempla la salida en un plazo de cuatro años, es difícil que en un inicio el número de personas sea alto”, afirma Ramírez.
En medio de esta situación, el 17 de septiembre renunció el gerente de mina de Chuquicamata, René Oliva. Según los sindicatos, el ejecutivo, que dejará sus funciones a partir del 17 de octubre, cuenta con un fuerte respaldo entre los trabajadores, debido a su buena sintonía con ellos en términos laborales.
Versión de la estatal
Pese a lo anterior, fuentes de la administración de Codelco aseguran que el plan de retiro sí está avanzando y que cada caso se ve de forma individual.
Agregan que no se puede pensar en la viabilidad de Chuquicamata subterránea con la dotación actual. De acuerdo con información de 2012, el yacimiento cuenta con 6.767 trabajadores internos, representando el mayor número entre todas las divisiones.
Emol
Portal Minero
Gerdau advierte ingreso de barras de acero que no cumplen normas de calidad
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El ingreso de aceros importados extinguirá la producción local de productos laminados a contar de 2014. El bajo costo al que entran y el encarecimiento de la industria chilena obligarán a las empresas que se desempeñan en esta área a concentrarse en productos largos y en especialidades, como bolas para la minería.
No obstante, el mercado de aceros largos -en el que, a diferencia de lo que ocurre en planos donde sólo está CAP, también participa Gerdau Chile- hoy está enfrentando la misma amenaza de importación a bajo costo, lo que podría terminar de colapsar a la siderurgia local.
Para Gerdau en Chile -empresa que fabrica acero a partir de chatarra y que recientemente abandonó la denominación Gerdau Aza- este es un motivo de gran preocupación, pues en la visión de la compañía las importaciones principalmente desde Asia están sustituyendo producción local.
“Esto afecta no sólo a los productores primarios, sino también a aquellos que utilizan el acero como materia prima para fabricar productos con mayor valor agregado”, plantea su gerente general, Italo Ozzano.
El ejecutivo agrega que esta situación genera una desindustrialización en este mercado, lo que conlleva una pérdida de empleos de alta calidad, pues se trata personas muy capacitadas.
Pero no es el único riesgo. “También estamos notando un aumento en las importaciones de productos largos, utilizados fundamentalmente en la construcción. Vemos con preocupación esa tendencia, pues se han hecho estudios muy serios que indican que muchos de esos productos ingresan al país sin cumplir con las exigentes normas de calidad que requiere un país tan sísmico como Chile”, sostiene.
Este es un aspecto clave que ha sido estudiado a nivel de industria y sobre el cual se está pidiendo a la autoridad que tome medidas. Parte importante del encarecimiento que sufre Chile en esta materia tiene que ver con el alto costo de la electricidad, situación que afecta a distintas industrias pero que en el caso de la siderurgia es crítico, pues se trata de procesos muy intensivos en el consumo de electricidad. “Los costos que se pagan en Chile por la energía son de los más altos en el mundo, lo que le resta mucha competitividad al acero fabricado en Chile en relación al que se importa. Este costo no es marginal pues es, al menos, un 60% más elevado que el que pagan los productores asiáticos”, complementa el timonel de la compañía acerera.
Durante el primer semestre, el consumo de aceros largos -barras, perfiles, alambrón, barras de acero para hormigón armado, perfiles estructurales y alambres- bajó 1,4% respecto a 2012 en el país, alcanzando 761 mil toneladas. En el caso de los aceros planos, el consumo aparente bajó 4%.
Pulso
Portal Minero
OCDE pide eliminar emisiones de combustibles fósiles a mitad de siglo
Chile
"A diferencia de la crisis financiera, no tenemos una opción de 'rescate climático", dijo el secretario general de la organización, Ángel Gurría.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Ángel Gurría, pidió hoy la eliminación de las emisiones de combustibles fósiles en la segunda mitad del siglo para combatir el cambio climático.
Gurría pronunció hoy un discurso en la universidad London School of Economics (LSE) sobre el desafío y los riesgos del cambio climático y la necesidad de aspirar a la "emisión cero" de los combustibles fósiles: el petróleo, el carbón y el gas natural.
En su intervención, el economista mexicano dijo que los numerosos y profundos estudios realizados hasta ahora por los científicos han permitido conocer mejor el cambio climático y sus consecuencias, por lo que consideró imprescindible que los gobiernos apliquen políticas encaminadas a alcanzar la completa supresión de las emisiones.
"A diferencia de la crisis financiera, no tenemos una opción de 'rescate climático", dijo Gurría, quien insistió en que "nuestro entendimiento sobre el alcance del riesgo está mucho más desarrollado que nuestro entendimiento de los riesgos financieros".
Según recordó, los cambios climáticos extremos tienen serias consecuencias, como ha sido el caso del huracán Sandy, que ha supuesto un coste de unos US$75.000 millones o el equivalente al 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos.
"No necesitamos llegar al cero mañana. Ni siquiera en 2050, si bien deberíamos estar avanzando para entonces. Pero en algún momento en la segunda mitad del siglo necesitaremos llegar allí", dijo el responsable de la OCDE.
Gurría admitió que la "emisión cero" puede parecer radical, pero argumentó que el dióxido de carbono es un gas que perdura y explicó que de una tonelada de esta emisión durante un año, más del 60% permanecerá en la atmósfera dentro de veinte años y un 45% en cien años.
Pulso
Portal Minero
M. Ignacia Benítez, "Las empresas saben que se es un tema que se viene"
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- La ministra de medio ambiente, María Ignacia Benítez, ayer fue la invitada principal a un recorrido por la planta Zero Landfil (o cero residuos) que Unilver tiene en Panamericana. Ahí conoció el sistema implementado para cumplir el propósito impuesto en marzo pasado y que con el tiempo se aplicará a todas las plantas de esta multinacional.
Depósitos para el reciclaje de papeles, plásticos y otros residuos están al final de cada línea de producción y también en las oficinas administrativas.
La ministra dijo que este tipo de iniciativas se alinean con el Proyecto de Ley para el reciclaje "que crea tres instrumentos de gestión ambiental, como la certificación, rotulación y etiquetados de productos; los sistemas de depósito y reembolso; y la Responsabilidad Extendida del Productor, concepto que busca que los productores, ya sean fabricantes o importadores, se hagan responsables de la organización y financiamiento de la gestión de los productos que ingresan al mercado".
En una entrevista previa a este recorrido, la ministra explicó los lineamientos principales de este proyecto de ley y aclara que entre los puntos pendientes está definir las metas de gestión de residuos para las empresas, los costos que tendrá y si se aplicará a nivel nacional.
¿En quién recaerá finalmente la responsabilidad de reciclar los residuos?
-La ley establece varios actores dentro de la cadena: el primero es el productor, que es el que pone por primera vez en el mercado alguno de los productos prioritarios, nueve establecidos en la ley, y que pueden ser el importador o quien los produce pero es quien lo pone en el mercado. En ellos recae la responsabilidad.
¿Cómo cumplirán las empresas las metas que se impondrán?
-Después de que el producto se vende entra el consumidor. Para lograr que el consumidor devuelva los residuos reciclables y se logre cumplir la meta que tiene el productor, entran los gestores, empresas que se dedican a esto.
El cómo lo hace es libertad individual de cada uno de los privados para que busquen la forma más adecuada y eficiente de cumplir la meta.
¿Cuándo se establecerán las metas?
- La ley no establece metas de recolección en el proyecto, ya que dice que una vez que esté aprobada va a haber para cada uno un reglamento que establece cuáles van a ser las metas y cómo se van a cumplir. Tampoco se sabe si va a ser a nivel nacional o no: puede ser que la mayor generación sea en Santiago y la meta se deba cumplir ahí.
¿Qué rol tendrán los municipios?
- Van a ser un actor relevante y la ley establece un fondo para postular para infraestructura. Este proyecto de ley no viene a solucionar el problema de financiamiento de los municipios con la basura domiciliaria: apunta a algunos residuos que se generan en grandes cantidades y que tienen un valor porque pueden ser insumo para otro proceso o para el mismo proceso.
¿Cómo ha sido la reacción de las empresas?
- Las empresas saben que se es un tema que se viene. Saben que va a haber legislación en la materia y les parece que esta es mucho más razonable, entonces también están cayendo en la consciencia de que es un tema que se viene y que hay que afrontarlo.
Pulso
Portal Minero
Así será la batalla contra los residuos en Chile
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Finalmente Chile tendrá un sistema de gestión de residuos. Hace más de diez años que se viene trabajando a nivel de gobierno una propuesta para que Chile tenga un sistema de gestión de residuos, que vio la luz a mediados de agosto con el envío de un Proyecto de Ley que traza los principales ejes en este tema.
El año pasado, cuando el gobierno anunció la reforma tributaria se hizo un guiño al tema ambiental con los llamados Impuestos Verdes, que suponía una tributación especial para las empresas que contaminaran. Sin embargo, este fue retirado pues no estimulaba el reciclaje, tenía un fin netamente recaudatorio y no exigía a las empresas hacerse cargo de los residuos que generaban.
EMPRESAS DEBERÁN HACERSE CARGO
El sistema adoptado es la REP (Responsabilidad Extendida del Productor), que es lo que se utiliza en la mayoría de los países de Europa y Estados Unidos para buscar una solución a este problema.
La REP pone parte de la responsabilidad en el productor, es decir, en quien pone los residuos en el mercado. Lo define como “la persona que independiente de la técnica de comercialización, vende un producto por primera vez en el mercado nacional, vende bajo marca propia un producto adquirido de un tercero que no es el primer distribuidor o importa un producto prioritario para su propio uso profesional”.
A estas empresas se les impondrán metas -no definidas aun- que deberán cumplir. Por ejemplo, un supermercado que vende productos de marca propia deberá hacerse cargo de gestionar los residuos para cumplir una cierta meta que se establecerá para cada industria en reglamentos que se definirán una vez aprobada la ley.
Para esto se definieron nueve productos prioritarios: Aceites y lubricantes; aparatos eléctricos y electrónicos incluidos lámparas y ampolletas; diarios, periódicos y revistas; envases y embalajes; medicamentos; neumáticos; pilas y baterías; plaguicidas caducados y vehículos.
La ley señala que los productores son responsables de la organización y financiamiento de parte de la gestión de residuos de productos que comercialicen en el país.
También son responsables de registrarse y asegurar el tratamiento de los residuos recolectados, proceso que debe ser hecho por gestores autorizados que son personas o empresas que cumplirán esta labor.
Los productores podrán realizar esta labor de manera individual o colectiva, a través de un mecanismo llamado sistema de gestión.
Así, el proceso de tratamiento de residuos, en el que se evalúa si el residuo se reutiliza, recicla y se revaloriza, dependerá de gestores de residuos que se encargarán de esta tarea y de proveer este servicio a las empresas.
Los productores además podrán celebrar contratos con municipios si lo estiman conveniente. Como consecuencia, se abrirá un nuevo mercado de sistemas de gestión: estos podrán realizar convenios con municipios, recicladores de base u otros actores para luego proveer a los productores de los materias que hayan puesto en el mercado y poder cumplir con las metas.
Los municipios también tendrán apoyo. El proyecto de ley estipula la creación de un fondo para las municipalidades destinado a financiar proyectos, programas, estudios y acciones a favor del reciclaje.
Además reconoce el rol de los recicladores de base y señala que se “propende a su formalización” en el nuevo marco normativo.
La fiscalización de las empresas estará a cargo de la Superintendencia de Medio Ambiente. Para esto se establece un sistema de registro que usa la plataforma del existente Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes que tendrá información de los productores obligados, los gestores de residuos autorizados y los sistemas integrados de gestión, así como de las metas y las relaciones contractuales entre las distintas partes.
Pulso
Portal Minero
Escondida Sube Producción de Cobre En 16,9% y Codelco la Reduce en 0,3%
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- La producción chilena de cobre creció 7% en los primeros ocho meses del año respecto de igual lapso del 2012, totalizando 3,7 millones de toneladas métricas (TM), según datos de Cochilco. En dicho comportamiento fueron muy relevantes los positivos desempeños de Minera Escondida y de Anglo American Sur.
En el caso de Escondida –controlada por BHP Billiton (57,5%), Rio Tinto (30%) y Jeco Corp (12,5%)- en enero-agosto expandió su producción en 16,9%, totalizando 798.700 TM. Con estas cifras, el mayor yacimiento de cobre del mundo, logró una participación en el mercado local de 21,3%, frente al 19,5% que había obtenido en el 2012.
Codelco –que es el mayor productor a nivel mundial- redujo su producción en 0,3%, sumando 1.046.300 TM, concentrando un 27,9% del total producido en nuestro país. Ello se debió principalmente a la caída de 3,3% que anotó Chuquicamata-Radomiro Tomic. A su vez, El Salvador contrajo su producción en 2,7% y la División Andina en 3,7%.
En los primeros dos tercios del año también siguió resaltando el comportamiento de Anglo American Sur –división a la que Codelco accedió a un 24,5% de la propiedad, tras lograr un acuerdo con Anglo-, pues incrementó su producción en 13,2%, llegando a 306.300 TM, logrando una cuota en el mercado local de 8,2%.
Estrategia
Portal Minero
Ingresa a evaluación línea eléctrica que completa refuerzo del SIC al sur
Chile
La española Elecnor que se adjudicó este proyecto, también está a cargo de la línea Ancoa-Alto Jahuel, que está en construcción.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- La española Elecnor, a través de la sociedad Charrúa Transmisora de Energía, ingresó ayer a trámite ambiental el proyecto para construir el primer circuito de la línea de transmisión troncal Ancoa-Alto Jahuel 2x500 kV.
Esta obra, que fue presentada con un costo de inversión de US$ 140 millones, permitirá reforzar la capacidad de transporte de energía desde la zona sur del Sistema Interconectado Central (SIC) a la principal red eléctrica del país, la que desde hace un par de años presenta un importante déficit de capacidad, que impide traer hasta la zona central la energía que producen las unidades hidroeléctricas emplazadas y proyectadas desde la Región del Biobío al sur, así como los aportes de diversas unidades renovables no convencionales ubicadas en esa zona.
Igual pasa con los tendidos ubicados al norte de la Región Metropolitana, donde los principales afectados han sido diversos proyectos de generación en base a energía eólica ubicados en las regiones de Coquimbo y Atacama, que están impedidos de inyectar su producción a la red troncal por la falta de capacidad.
De hecho, la línea Ancoa-Charrúa es parte del mayor proceso de expansión del sistema de transmisión del SIC, que involucró la licitación de ocho obras que en total superaron los US$ 800 millones.
?
Retrasos ?
De acuerdo con los registros del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cinco de estas ocho obras ya fueron ingresadas a trámite. Se trata de iniciativas que impulsan las empresas Transelec, Elecnor y Eletrans, que es la sociedad entre las distribuidoras eléctricas Saesa y Chilquinta, que en conjunto decicieron entrar al negocio de la transmisión troncal.
De acuerdo con estimaciones recientes del Ministerio de Energía, el gobierno está impulsando proyectos por más de US$ 1.100 millones para superar el déficit de transmisión en el SIC, lo que permitirá mejorar la seguridad del sistema y reducir el impacto en precio que provocan los cuellos de botella actuales.
La estimación es que estas obras, que fueron adjudicadas en mayo y octubre de 2012, estén concluidas en un plazo de cinco años, aunque algunas de ellas y otras anteriores presentan desfases de un año, con lo cual estarían disponibles en 2018.
DF
Portal Minero
Ponce Lerou Formó Red de Protección Para Ocultar Operaciones Ilícitas
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El abogado del accionista minoritario de SQM y de las sociedades cascada Roberto Lobos, señaló que Ponece Lerou colocó en los directorios de sus empresas a personas que tienen una clara influencia política, como Alejandro Ferreiro –ex ministro de Economía y ex Superintendente de Valores y Seguros-, Hernán Büchi, y Patricio de Solminihac, siendo este último hermano del ministro de Minería.
Una amplia red de protección política habría permitido a Julio Ponce Lerou concretar mediante sus sociedades cascada de SQM transacciones bursátiles que lo beneficiaron directamente a él y perjudicaron al resto de los accionistas entre los años 2009 y 2011, manifestó a ESTRATEGIA el abogado del minoritario Roberto Lobos, Mauricio Daza.
Por lo mismo, Daza ya había interpuesto el 11 de septiembre del año pasado una querella en contra de todos los que resulten responsables en el caso, por violar por medio de las sociedades Cascada la prohibición de realizar actuaciones ficticias o fraudulentas que tengan por finalidad modificar artificialmente el valor de los títulos que se transan en el mercado de valores. La pena arriesgada es de entre 541 días a 10 años de cárcel.
-¿Cuál es el perjuicio que estas transacciones bursátiles provocaron a los accionistas minoritarios de las sociedades cascada?
-El perjuicio está por evaluarse, pues se concreta a partir de varias circunstancias. Lo primero, en cuanto a la transparencia del mercado de valores, donde se estaría manejando artificialmente el precio de las acciones que transan las sociedades cascada, como también el valor patrimonial de las empresas que están bajo el control de Julio Ponce Lerou y que están en Bolsa.
Por otra parte, también existe una administración de las sociedades, que están más centradas en darle cobertura financiera al controlador que hacer actuaciones que vayan en beneficio de las respectivas firmas. Además hay que establecer a qué monto compraron las AFP y los demás minoritarios, y si ese es el costo real, o si es aquél que ha sido artificialmente abultado por medio de estas triangulaciones ilícitas.
-¿Por qué no ha pasado nada todavía con la querella que ustedes interpusieron?
-Ha pasado mucho, pero esta causa se mantuvo fuera del ojo público, y de hecho existen informes de la Brigada de Delitos Económicos (Bridec) que dan cuenta de la dinámica de las operaciones realizadas por Julio Ponce Lerou, y declaraciones tanto de él como de los demás directores que han participado en esto, junto con antecedentes de una investigación bastante avanzada. Estas transacciones se trataron de ocultar bajo un manto de complejidad que les asegurara impunidad, tanto a los controladores de las sociedades Cascada como quienes accedieron a permitir que estos ilícitos se llevaran a cabo en el mercado de valores.
-Usted habló de una red de protección que permitió a Julio Ponce Lerou realizar estas prácticas…
- Nosotros sostenemos que estos hechos son conocidos por el mercado desde hace varios años, y no se entiende cómo nunca se investigó oportunamente. Una forma en que podría explicarse esto es a través de que Julio Ponce Lerou colocara en los directorios de sus empresas a personas que tienen una clara influencia política, como Alejandro Ferreiro –ex ministro de Economía y ex Superintendente de Valores y Seguros-, Hernán Büchi, Patricio de Solminihac, donde este último es hermano del ministro de Minería.
-¿Qué le parece que la SVS haya negado el informe de investigación del caso al Ministerio Público?
-Es una conducta impresentable por parte del Superintendente Fernando Coloma, ya que él ocupó como excusa el que esta información era reservada y que esto podría ser vulnerado, si estaba en poder del Ministerio Público. Lo que señaló justo el día en que prácticamente todos los medios publicaban con lujo de detalles el contenido. Es una obstrucción a la investigación penal impresentable y absurda.
Estrategia
Portal Minero
Cascadas piden desestimar cuestionamientos de Moneda sobre su política de habitualidad
Chile
Potasios y Pampa Calichera enviaron el lunes su respuesta al regulador ante las aprensiones de la firma.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Una dura carta enviaron el pasado lunes a la Superintendencia de Valores y Seguros las sociedades Pampa Calichera y Potasios, en relación a la solicitud del regulador de responder a los cuestionamientos efectuados por Moneda respecto al cambio en sus políticas de habitualidad.
Ya en agosto, cuando ambas sociedades -pertenecientes a la cadena de control de SQM- anunciaron las modificaciones, Moneda presentó ante el regulador serios cuestionamientos, los que en su oportunidad fueron respondidos por las sociedades cascada.
Sin embargo, la firma presidida por Pablo Echeverría volvió a la carga con una nueva presentación ante la SVS.
En respuesta a ella, el gerente general de Pampa Calichera, Aldo Motta, y su par en Potasios, Ricardo Moreno, señalaron al regulador que la presentación de Moneda “lejos de agregar nuevos argumentos a su improcedente solicitud relativa a la política de habitualidad, delimita sustancialmente los cuestionamientos (…)”, y que “ya no insiste en alegar que la política de habitualidad debió haber contemplado límites en cuanto a monto o plazo de las operaciones”.
A ello, agrega que la firma presidida por Echeverría “simplemente renunció a dichas alegaciones, que formaban parte de la esencia misma de su solicitud de fecha 8 de agosto de 2013, no haciéndose cargo de ninguno de los argumentos que expusimos para desvirtuarlos”.
El texto indica además que Moneda “tampoco se hizo cargo de los argumentos basados en sus propias políticas generales de habitualidad, ni las de su socio estratégico Consorcio Financiero, las que incluso son más amplias”.
“Demostrando una notoria incomodidad, Moneda se limitó simplemente a afirmar, en el párrafo final de su presentación, que no es procedente comparar su propia política de habitualidad”, dice la respuesta tanto de Motta como la de Potasios.
En el texto de ambos, también se afirma que no es efectivo que la política de habitualidad de ambas sociedades de inversión “se refieran a actividades ajenas a su giro social. Moneda no ha proporcionado ningún antecedente que así lo avale, y por el contrario, resulta indesmentible que las operaciones previstas en la política de habitualidad de esta sociedad sí dicen relación con su giro”.
“En suma, Moneda no ha logrado desvirtuar el hecho categórico de que la Política de habitualidad de Potasios (y Pampa) ha sido elaborada conforme a las prácticas y estándares habituales del mercado, siendo incluso más restringida que la del propio Moneda y la de su socio estratégico, Consorcio Financiero”.
?Directores habilitados?
Respecto del cuestionamiento sobre la inhabilidad de los directores de Pampa y Potasios para aprobar la política de habitualidad, señalan que “carece de todo y cualquier respaldo normativo”, y que “la ley en parte alguna contempla causales especiales de inhabilidad para los directores que están llamados a aprobar la política de habitualidad de la compañía”.
Así, tanto Pampa Calichera como Potasios, piden a la Superintendencia “desestimar los cuestionamientos de Moneda en relación con la política de habitualidad”.
DF
Portal Minero
Moneda solicita a la SVS suspender juntas de cascadas y Provida pide antecedentes de firmas
Chile
A dos días que se realicen las reuniones en que se deben aprobar dos aumentos de capital el regulador aún no se ha pronunciado.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- A dos días de que se realicen las juntas extraordinarias de Oro Blanco y Norte Grande, los accionistas minoritarios de dichas sociedades mantienen la presión sobre el regulador. A AFP Habitat y Cuprum se sumó el lunes Moneda Asset Management. Mediante una carta enviada el 7 de octubre a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la firma solicitó oficialmente “suspender la convocatoria”.
Ambas citas fueron convocadas para este viernes, oportunidad en que se debe votar un aumento de capital por US$ 120 millones en el caso de Oro Blanco, y de US$ 92 millones en Norte Grande. Esto en medio de un escenario de caída en los precios del potasio.
?
Las exigencias de Moneda?
En el texto que envió a la SVS, Moneda expone cuatro puntos que fundamentan su petición. El primero, indica la carta firmada por el gerente general de la firma, Antonio Gil Nievas, es que el 27 de junio se llevó a cabo la junta de accionistas de Oro Blanco y Norte Grande, cita que había sido convocada por accionistas minoritarios que representan más del 10% de la propiedad, para que dichas sociedades informaran, entre otras cosas, operaciones de compra y venta de acciones del grupo realizadas entre 2009 y 2012, así como operaciones de financiamiento. Sin embargo, la información solicitada fue negada por el directorio de ambas sociedades.
“Los accionistas (…) no contamos con información íntegra, veraz ni suficiente respecto de la existencia, alcance y repercusiones de las operaciones con partes relacionada que la administración de la sociedad se ha negado a proporcionar a los accionistas. Dicha información es, sin lugar a dudas, de vital importancia a la hora de que los accionistas adopten decisiones sobre aumentos de capital”, dice Moneda.
La administradora argumenta además que en un oficio de 2004, se dijo que “el desconocimiento de antecedentes relevantes respecto a una sociedad ha sido el fundamento para negar lugar a la inscripción de valores originados en un aumento de capital acordado en junta de accionistas”.
Moneda agrega como tercer punto que “los balances y estados financieros de la sociedad están sujetos a revisión a la luz de los recientes descubrimientos hechos por esa Superintendencia, lo que impide siquiera tener una idea cierta del real patrimonio de la sociedad”, y que el deber fiduciario le impone a Moneda “realizar todas aquellas gestiones tendientes a que dicha junta de accionistas no se lleve a efecto”.
A comienzos de septiembre, la SVS presentó cargos contra el controlador de SQM, Julio Ponce, y otros tres ejecutivos por violación a la Ley del Mercado de Valores y Sociedades Anónimas.
“Solicitamos a esta Superintendencia (…) suspenda la referida convocatoria a junta, por ser contraria a la Ley y al reglamento de sociedades anónimas, suspensión que habrá de mantenerse en tanto subsistan las incógnitas ya anotadas y sin perjuicio de ordenar desde ya al directorio de Oro Blanco y Norte Grande que proceda a publicar el listado completo de las operaciones y antecedentes indicados en el numeral 1 precedente”, dice Moneda.
?
El descargo de Provida?
En tanto, y a menos de una semana de que Metlife tomara el control de AFP Provida, la administradora se sumó a los otros institucionales de las sociedades cascada de SQM, Norte Grande y Oro Blanco, solicitando a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que entreguen mayor información respecto de los aumentos de capital que se pretenden aprobar en las juntas de este viernes.
En el documento, en el que la AFP hace un repaso por el contexto, marcado por el actual escenario del potasio, así como por la formalización de Julio Ponce y sus colaboradores, Provida señala que “considera necesario que la compañía informe al mercado y a los accionistas respecto de las consideraciones económicas, técnicas y financieras que el directorio y la administración han tenido en cuenta para proponer el mencionado aumento de capital y prepagado de la deuda”.
A su vez, Provida dice que no resulta claro que la colocación de los aumentos sea más exitosa que los que se intentó en 2011, a lo que agrega que es indispensable conocer el escenario que baraja la compañía de no ser aprobados, así como también el caso de una colocación no exitosa.
DF
Portal Minero
Hacia la sustentabilidad de la pequeña minería chilena
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- En Chile existen distintos estadios de desarrollo minero. Por una parte, tenemos a las empresas de la gran minería, principales fuentes de riqueza del país, que representan el 90% del total extraído, intensiva en capital y con altos niveles de tecnología, productividad, inversión y salarios per cápita.
Por otro lado, se encuentran 21 empresas clasificadas como mediana minería. Sus principales problemas radican en la comercialización de sus productos y el financiamiento de su actividad, la que depende básicamente de Enami, entidad que les asegura la compra de su producción y asistencia minera.
En ambos grupos de empresas se ha centrado el análisis sobre la real sustentabilidad de todo el sector minero nacional, focalizando la discusión en los pasivos mineros, preferentemente aquellos ubicados en zonas aledañas a las ciudades. Añadiéndose los impactos sobre la calidad del recurso agua y su disponibilidad para otros usos humanos y económicos, especialmente relevante dentro del actual escenario de cambio climático.
Hay un tercer grupo de empresas, clasificadas dentro de la minería de pequeña escala, que está lejos de estos mundos desarrollados y lucrativos, que presentan importantes brechas de incumplimiento normativo. Se concentran fundamentalmente en las regiones de Atacama y Coquimbo, donde cumplen un rol fundamental en la existencia y permanencia de una serie de poblados ligados históricamente a la extracción minera.
Los pequeños mineros son un sector heterogéneo, con una fuerza laboral en un rango que va desde las tres hasta las siete personas por faena. Se caracterizan por su bajo nivel de reservas demostradas, mínimo capital de trabajo, carencia de crédito en la banca y deficiente capacidad de gestión, lo que se traduce en que los jóvenes no continúen con la tradición minera de sus padres con el riesgo de perderse en un futuro no lejano gran parte de la riqueza cultural que dio origen a este país y a la gran minería del cobre.
En vista de este escenario, es necesario avanzar en políticas de desarrollo sustentable de la pequeña minería que recojan todas las particularidades del sector, las que son muy distintas a las empresas de mayor tamaño, a fin de permitir que esta cultura centenaria se mantenga en el tiempo.
En tal sentido, el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL), institución dependiente del Ministerio de Economía, ha desarrollado desde fines del año 2006 una serie de Acuerdos de Producción Limpia (APL), entre los que se destacan los últimos firmados en las regiones de Antofagasta y Coquimbo, con el fin de mejorar las condiciones laborales de las personas que trabajan en este sector de los pequeños mineros.
Un APL es un instrumento voluntario de gestión productiva y ambiental que busca aumentar la eficiencia y competitividad de las empresas chilenas, a través de estándares superiores a los exigidos por la ley tales como la incorporación de medidas de eficiencia energética, gestión de residuos y menores consumos de materias primas.
Desde la perspectiva de este instrumento, el concepto de desarrollo sustentable se aplica en todas sus dimensiones de modo de lograr el equilibrio en las interacciones de los sistemas social, ambiental y económico.
En el caso de la pequeña minería, el CPL ha aplicado una política de mejoramiento gradual, fomentado importantes avances en el cambio de las condiciones de seguridad y habitabilidad de los trabajadores, lo que ha implicado grandes cambios culturales en los empresarios y trabajadores.
A través de este instrumento se han generado la regularización de los suministros de agua potable y el mejoramiento de las condiciones de seguridad de los trabajadores, a través del suministro de elementos de protección personal, la mantención preventiva de sus equipos, capacitación en primeros auxilios y mejores campamentos mineros. Finalmente, se debe destacar que todo lo anterior, no hubiera podido ser posible sin el apoyo y permanente compromiso de Enami, Minsal, Sernageomin y los respectivos gremios, aglutinados en la Sociedad Nacional de Minería.
Laprensaaustral.cl
Portal Minero
Mandatario peruano dio claro mensaje para frenar minería ilegal
Perú
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El exministro del Ambiente, Antonio Brack, afirmó hoy que el presidente Ollanta Humala dio un claro mensaje a la comunidad internacional de los esfuerzos que realiza el Estado peruano contra la minería ilegal, que depreda los bosques y contamina los ríos amazónicos.
En ese sentido, respaldo el rechazo expresado por el mandatario a esta actividad extractiva ilegal por afectar a varios países de América del Sur y otras partes del mundo.
En su intervención en el foro el foro "Hacía un desarrollo sostenible en el Asia-Pacífico", que se realizó de manera paralela a la XXI Cumbre APEC, en Bali, Indonesia, el Dignatario peruano advirtió que la minería ilegal "es un problema grave" en Sudamérica por la deforestación y contaminación que ocasionan..
"Felicito al presidente Humala por haber interiorizado en su política el controlar y arreglar el tema de la minería informal e ilegal, que daña no solo al Perú sino a otros países. La decisión política contra la minería ilegal está muy clara", comentó Brack.
El reconocido ecologista refirió que la minería ilegal e informal generan deterioro ambiental y serios problemas a la salud de la población que vive en los alrededores de estas operaciones extractivas; y es también un serio problema en Brasil, Ecuador, Colombia, América Central, África, y en algunas partes del Asia.
"La gente trata de conseguir dinero y riqueza haciendo minería ilegal e informal, sin cumplir las normas ambientales, de salud pública, sin pagar impuestos, sin respetar las normas laborales", refirió al advertir la importante de controlar esa situación por el grave impacto ambiental de esa actividad.
Manifestó que la comunidad internacional debe saber que el Estado peruano ha dado dispositivos legales más estrictos para frenar a la minería ilegal, aquella que se practica en zonas prohibidas, reservas naturales y tierras de pueblos indígenas.
Brack, ingeniero agrónomo de profesión, dijo que la actividad minera artesanal no tiene que ser contaminante, ya que actualmente existen tecnologías para extraer el oro en las que no se utiliza el mercurio, y refirió que esos proceso ya se aplican en Alaska, Canadá, Colombia.
Andina
Portal Minero
Minería brinda taller de colocación de piedra laja en Jacobacci
Argentina
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Se puso en marcha ayer en Ingeniero Jacobacci un curso de colocación de piedra laja impulsado por la Secretaría de Minería provincial.
La capacitación se organizó en el marco del Plan Minería Social de la Secretaría de Minería de la Nación y fue gestionada en forma conjunta con el municipio local.
El curso tiene una duración de cuatro semanas y prevé una inversión en insumos y capacitación de 98 mil pesos.
“Este proyecto está enmarcado en el concepto de Minería Social que trabaja la Provincia de Río Negro junto al Gobierno Nacional. Nuestro objetivo es transmitir un oficio que permita a los beneficiarios el desarrollo de una actividad económica laboral, a partir del incentivo en el uso y aplicación de un recurso minero”, explicó el secretario de Minería, Gustavo Ferreyra.
Destacó además que “se trabaja con los municipios bajo el convencimiento de que esta trilogía es esencial para que la rueda del conocimiento y de la producción siga girando, con el fin de mantener viva la llama de la esperanza generando más trabajo y conocimiento”.
Adnrionegro.com.ar/
Portal Minero
La ‘fiebre verde’ es protagonista en Boyacá
Costa Rica
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- En un problema social y de orden público se ha convertido la aparición de esmeraldas en un cerro localizado en el sector Palo Blanco, en jurisdicción del municipio de Quípama, en el occidente de Boyacá. Hasta allí han llegado por lo menos 800 personas de todo el país motivadas por la ‘fiebre verde’. Sin embargo, el problema no es solo que los guaqueros hayan ingresado a un predio que hace parte de la concesión de Minería Texas Colombia, el inconveniente mayor es que las personas que han abierto unos 40 socavones están corriendo toda clase de riesgos, ya que el terreno es inestable.
Precisamente, en ese lugar, hace ya casi un mes, tres guaqueros murieron y otros once resultaron heridos luego de que un alud de tierra los sepultara.
Pero ahí no para el lío, pues debido al hallazgo llega cada vez más gente al lugar, tanta que el comercio informal se ha instalado en la zona para suplir las necesidades de los mineros.
Ante esta situación, el Gobierno, representado por los ministerios de Minas, Defensa y Medio Ambiente, llegó el domingo hasta el lugar para adelantar un consejo de seguridad, reunirse con los voceros de los mineros y acordar una serie de salidas a la problemática. Una de las conclusiones fue que entre ayer y hoy deberían salir voluntariamente del cerro quienes de manera ilegal están buscando esmeraldas.
El general Hernán Giraldo, jefe de operaciones del Ejército Nacional, indicó que, junto con esta determinación, se implementarán estrictos controles a las armas que cargan ciudadanos de la zona, en donde en los próximos días se restringirá su porte. También se acordó reforzar desde esta semana el pie de fuerza y realizar un censo con la población que se encuentra en Palo Blanco para que reciba la protección del Estado.
Por su parte, Luis Galicia, vocero de los guaqueros, señaló que saldrán del cerro, pero que no se van a retirar de la zona. “El pacto al que llegamos es que esta semana vamos a desalojar el barranco, pero no nos vamos a ir del sector, solo hasta que tengamos acuerdos definitivos”, indicó Galicia.
Portafolio.co
Portal Minero
Barrick dice no defraudará al país, Presidente Medina recorre instalaciones
República Dominicana
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El presidente de la Barrick Gold, Manuel Rocha, aseguró al presidente Danilo Medina que no lo defraudará, ni le fallará y aplicará las mejores prácticas para proteger el medioambiente en las operaciones de esa empresa.
“Señor Presidente, tal y como usted dijera en su pasado discurso del 27 de Febrero, de que somos una empresa seria, comprometida con una minería responsable y cumplidora de las normas y mejores prácticas para proteger nuestro medio ambiente, hoy me permito citarle para reiterarle que no lo defraudaremos”, destacó Rocha.
Beneficios a los ríos
El presidente Danilo Medina visitó las instalaciones de la Barrick Gold, donde Rocha, dijo que la situación de los ríos en las áreas de influencia ha cambiado notablemente.
Este cambio notable, según expuso, se debe a la labor de remediación ambiental impulsada por la minera, luego de 30 años de ser afectados por las aguas ácidas, producto de los sulfuros que dejaron expuestos anteriores administraciones de la mina de oro.
“Estos ríos, que antes lucían un color rojo oscuro por su alto nivel de acidez, hoy llevan junto a sus aguas claras, la esperanza de un cambio del entorno de estas comunidades que ya vuelven a pescar en los efluentes y con esto añaden nuevos ingresos a sus actividades del día a día”, expuso Rocha al dar explicaciones al Jefe de Estado sobre los procesos aplicados para la extracción de oro con moderna tecnología, que reducen significativamente el impacto ambiental.
Junto al presidente Medina estuvieron el ministro de la Presidencia Gustavo Montalvo, y el director de Minería, Alexander Medina.
Asimismo, el embajador de Canadá en el país, George Boissé; los ejecutivos de la Barrick Kelvin Dushinsky, vicepresidente Ejecutivo Senior de Asuntos Legales, César Marte, Superintendente de Gestión de Riesgos, entre otros.
Rocha indicó que el uso de tecnologías no apropiadas para extraer los metales preciosos y el cierre de las actividades mineras, sin antes tomar las medidas de remediación ambiental pertinentes, entre otros factores, generaron grandes pasivos de carácter ambiental que hoy son remediados.
Compromiso con el Gobierno
Dijo que, en ese contexto, Barrick Pueblo Viejo se ha comprometido con el Gobierno dominicano a realizar una gran inversión para remediar los problemas medioambientales existentes dentro de la reserva fiscal asignada a la empresa.
Reveló que la compañía está en disposición de “ fungir como agentes del Estado para llevar a cabo la remediación del pasivo ambiental que se encuentra en los alrededores de la mina”.
El alto ejecutivo informó al presidente Medina que la empresa ha invertido más de 700 millones de pesos en diversas plataformas de responsabilidad social, que incluyen facilitación de planes de desarrollo municipal, adecuación, reforestación, producción, infraestructura rural, microempresa y salud.
“Hemos invertido además, más de 80 mil millones de pesos directamente en empresas suplidoras nacionales, lo cual ha tenido un gran impacto económico en todo el país”, explicó Rocha.
Durante su visita el Primer Ejecutivo de la Nación recorrió las instalaciones de la empresa minera y presenciar el proceso de fundición y vertido del oro, acompañado de una comisión del Gobierno.
“El trabajo que hoy realizamos está destinado a impulsar la calidad de vida de los dominicanos, que las comunidades que nos rodean puedan disfrutar de un crecimiento sostenible, aún después de finalizada nuestra gestión minera, es nuestro mayor legado”, puntualizó.
Eljaya.com/
Portal Minero
Un derrame de cianuro para aprender y desmitificar
Argentina
El Ministerio de Minería junto con Barrick y la empresa que transporta la sustancia a Veladero pusieron en escena una situación de alto riesgo ante la atenta mirada de civiles, policía, bomberos, Gendarmería y Salud Pública.
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Uno de los camiones que transporta cianuro a Veladero desbarrancó sobre uno de los costados del camino a la mina. Sorpresivamente, el contenedor que traslada la sustancia peligrosa se abre, y de él, cae una caja que se rompe en el suelo dejando las briquetas de cianuro expuestas al medio ambiente. En medio de una lluvia constante, el conductor baja a ver que pasa, queda inmerso en una nube de cianuro y cae desplomado al suelo.
Esta escena de crisis dio inicio al simulacro organizado por el Ministerio de Minería, la compañía Barrick y la empresa que transporta el cianuro hasta la mina. De esta manera, se encendió el motor de una maquinaria de emergencia que debe operar a la perfección y sin saltarse ni un solo paso del protocolo. “La idea de generar esto era que se pudiera ver que el cianuro solo es peligroso cuando entra en contacto con el agua. En su estado sólido, se levanta fácilmente. A su vez, sirve para que médicos, bomberos, gendarmería y civiles puedan ver como se trabaja y entender que el cianuro es una sustancia peligrosa pero biodegradable, es decir, se desintegra con el tiempo en el ambiente”, comentó Marcelo Ghiglione, Director de Gestión Ambiental y Policía Minera.
Ante la atenta mirada de los integrantes del cuerpo de salud pública que filmaban con sus celulares la escena como si fuera una película, la Brigada de Emergencia de Veladero comenzó a moverse rápidamente para desplegar y delimitar una zona de contención para trabajar. Los trajes amarillos y los tanques de oxígeno comenzaron a cargarse en las espaldas de los brigadistas, mientras que los médicos del grupo se preparaban para suministrar el antídoto ante el contacto con cianuro.
“Hay que tener en cuenta el protocolo de seguridad y seguirlo a la perfección. Desde el momento del hecho, el acompañante del camión está capacitado para asistir a su compañero y cuenta con el kit de seguridad en el camión para darle los auxilios y oxigeno necesarios al compañero”, explicó Leonardo Toia, Supervisor de la Brigada de Emergencia. Y continuó: “A su vez, la camioneta guía que lidera el convoy da aviso a la brigada, y así se genera una línea directa de comunicación con policía, bomberos, salud pública, la empresa etc. Se llega hasta el lugar, se delimita una zona de trabajo, se analiza la situación y se toman las medidas pertinentes en caso de que haya viento, una población cerca, un curso de agua etc. En caso de alguna emergencia médica, se asiste rápidamente a la persona con ampollas de nitrito de amilo y luego cuando llega el personal médico ya se trata de manera intravenosa y se procede a su traslado”.
Bajo las ordenes del Comandante de Procedimiento (encargado de la situación de derrame, al que todos remiten), unas 96 personas aprendieron cómo operan las distintas fuerzas que intervienen en un eventual derrame de cianuro y las propiedades de una sustancia sobre la cual giran innumerables mitos. “Para que en San Juan se de una situación así deben darse muchos factores juntos. Porque los camiones tienen paradas obligatorias donde pasan partes, van acompañados por dos camionetas, debería romperse el contenedor, la caja que trae adentro, el envoltorio de plástico sumamente resistente y la bolsa de vacío dentro de la cual viene la briqueta de cianuro”, comentó Walter Castro, de la empresa de transporte Cruz del Sur. Y agregó: “No quiero decir que sea imposible, pero es muy difícil que ocurra, a su vez, debe llover para que se produzca la nube de cianuro. Porque si 50 briquetas de cianuro caen en un curso de agua regular, se degradarían a 50 metros de donde cayeron, porque el agua lo separaría. El tema es cuando el cianuro queda expuesto al agua por decirlo estancada”. Las personas que participaron del simulacro realizado en Tudcum, pudieron evacuar sus dudas con los profesionales a cargo cuando concluyó la representación. “Es muy importante que sectores como salud pública intervengan y se capaciten en esto. Pero hay que desmitificar al cianuro. No ha habido ningún caso de muerte ni intoxicación en nuestra provincia con el cianuro que se utiliza en la minería, ni tampoco a nivel nacional. Solo el 13% del cianuro que ingresa al país, es utilizado por la minería”, concluyó Ghiglione.
Diariodecuyo.com.ar
Portal Minero
Futuro de proyecto aurífero Conga en Perú se evaluará en 2015, según empresa
Perú
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- La construcción del polémico proyecto minero Conga, en el noreste de Perú y al que se opone la mayoría de lugareños por considerarlo una amenaza para el medio ambiente, se evaluará en 2015, señaló hoy el gerente de asuntos corporativos en el país de la empresa estadounidense Newmont, Javier Velarde.
"Hacia el 2015 evaluaríamos la posibilidad de construir el proyecto Conga. Tenemos más de dos años de atraso. Ya hemos invertido más de 1.500 millones de dólares en maquinaria, equipos (que) están parados en depósitos alrededor del mundo", sostuvo Velarde en una entrevista con el diario limeño El Comercio.
Para el ejecutivo, "Conga está avanzando", aunque a un ritmo aún lento por la falta de "condiciones sociales y políticas" en la región Cajamarca, donde se ubica el proyecto a cargo de una filial de Newmont.
Los pobladores de Cajamarca temen que Conga ponga en peligro sus reservas de agua al planear secar cuatro lagunas, dos para la extracción de oro y cobre, y el resto para depositar el material minero.
"(Se debe) despejar el temor de la población de que el agua será afectada. Por eso construimos primero los reservorios para que la gente los vea, interactúe con las comunidades que están aguas abajo del reservorio y escuchen de las comunidades qué beneficios experimentan", indicó Velarde.
El proyecto Conga fue paralizado el año pasado después de las concurridas protestas antimineras en las que los manifestantes se enfrentaron violentamente con la Policía y que dejaron cinco muertos, pero se continuó con la construcción de uno de los dos reservorios de agua previstos.
Tras esas manifestaciones, el Gobierno peruano dispuso que la empresa Newmont debía asumir una serie de compromisos como la construcción de dos reservorios de agua, la creación de 10.000 puestos de trabajo para la población local y tomar medidas de seguridad ambiental.
La semana pasada, el presidente peruano, Ollanta Humala, dijo que el proyecto Conga "debe ir" si la empresa cumple con sus compromisos sociales y ambientales, y que el Estado garantiza la propiedad privada y el orden público.
"Conga es un problema de todos. Deben participar el Estado, la empresa, los alcaldes y la comunidad", enfatizó Velarde.
El gerente de la minera afirmó que es necesario que el Estado fomente un clima social adecuado en el lugar.
"Se requiere más celeridad, mayor presencia del Estado en la zona de influencia, comprometiendo recursos para que las comunidades vean que tener un proyecto de esa magnitud como vecino es beneficioso. La empresa no puede reemplazar al Estado", manifestó.
Velarde reconoció que el principal error de la minera fue "mantener un perfil bajo y poca comunicación" con la población en Cajamarca.
Elpais.cr
Portal Minero
Presentan recurso de nulidad al EIA de proyecto minero Sulliden Shahuindo
Perú
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Varias organizaciones sociales del valle Condebamba (Cajabamba), por intermedio del Gobierno Regional de Cajamarca presentaron ante el Ministerio de Energía y Minas, un recurso de nulidad total del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Shahuindo presentado por la canadiense Sulliden, que pretende llevar adelante un proyecto minero en las zonas altas del mencionado valle.
Según oficio de la Dirección Regional de Energía y Minas dirigido al director general de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas (MEM), hace llegar la solicitud de nulidad del EIA presentado por las autoridades de la ronda campesina de la provincia de Cajabamba y ciudadanos del valle Condebamba al Gobierno Regional de Cajamarca, ya que su resolución es competencia de este ministerio.
En el recurso de revisión de la resolución directoral Nº 339-2013-MEM/AAM de fecha 10 de setiembre del 2013, que aprueba el EIA del proyecto Shahuindo, se sustenta la existencia de vicios estipulados en la Ley General de Minería y la transgresión de normas especiales, respecto a la vulneración del derecho de participación ciudadana, impacto medioambientales y a la línea base-formación física (información sobre la que se sustenta el EIA).
Otro de los cuestionamientos que se le hace al EIA del proyecto minero Shahuindo es que no cuenta con estudios geotécnicos y de caracterización del macizo rocoso, además de un estudio hidrogeológico (agua subterránea y superficial).
Larepublica.pe
Portal Minero
Cobre sube por mayor demanda china
Internacional
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- El cobre subió este martes con mayor liquidez en el mercado debido a que los participantes chinos volvían tras una semana de vacaciones, pero se esperaba que unos datos económicos débiles y la amenaza de un superávit mundial contuvieran las alzas.
El cobre referencial a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía 0.5% a 7,281 dólares por tonelada a las 1422 GMT (09:22 hora local).
El cobre a tres meses ha estado atrapado en el rango de los 7,000 dólares a los 7,500 dólares por tonelada desde comienzos de agosto y aunque el regreso de los participantes chinos al mercado ha aumentado la liquidez, datos económicos desalentadores divulgados el martes no lograron cambios relevantes en los precios.
El crecimiento de la industria de servicios de China entre las firmas privadas más pequeñas se desaceleró en septiembre, mostró un sondeo privado, indicando que la segunda mayor economía del mundo aún no recuperará su ritmo previo de crecimiento.
Los fabricantes de productos de cobre chinos han absorbido parte de la oferta por pedidos previos a Navidad y las existencias del metal rojo bajaban el martes 1.2% a 517,000 toneladas, un mínimo nivel en siete meses.
Sin embargo, analistas afirman que el mercado permanece ampliamente abastecido y que se prevé un superávit en el 2014.
La minera chilena Antofagasta fue la última que proyectó un exceso de suministro el martes.
La falta de claridad sobre los inventarios chinos es un problema para inversionistas en un mercado donde a menudo es difícil ajustar las expectativas con la realidad, y la situación se mezcla con la confusión macroeconómica por la disputa fiscal en curso en el Gobierno de Estados Unidos.
El lunes hubo algunas señales de esperanza en la disputa fiscal en Estados Unidos, cuando la Casa Blanca dijo que aceptaría un incremento del techo de deuda por un corto período para evitar que el país caiga en una cesación de pagos.
Eleconomista.com.mx
Portal Minero
Chile liderará alza en la producción de cobre esperada para este año
Chile
Miércoles 09 de Octubre de 2013.- Chile liderará el aumento de producción de cobre a nivel mundial, de acuerdo con la proyección entregada ayer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su informe trimestral de tendencias del mercado para el período julio-septiembre de este año. El organismo estima que este año la producción mundial alcanzará 17,9 millones de toneladas métricas (TM) de cobre fino, lo que de alcanzarse representaría un alza de 4,7%, respecto de 2012. En este desempeño Chile figura con el mayor incremento productivo con 266 mil TM y le sigue República Democrática del Congo (213 mil TM), Indonesia (119 mil TM), Australia (91 TM), Zambia (78 mil TM) y Estados Unidos (72 mil TM). Lo anterior implica que el organismo elevó su estimación de producción para Chile desde 5,5 millones de TM del informe anterior a 5,7 millones de TM, lo que implica un alza de 4,9% respecto de 2012. Este incremento “está empujado por mejores desempeños en las operaciones de Escondida, Collahuasi y Esperanza”, dijo Cochilco, que destacó el rol de la faena operada por BHP Billiton, que con un alza de unas 100 mil toneladas a julio explicó casi la mitad del incremento informado por Cochilco en su informe. La entidad también proyectó que este año Escondida alcanzaría una producción de 1,19 millones de TM, Esperanza de 200 mil TM y Collahuasi 315 mil TM. Agregó, en tanto, que redujo las caídas que había estimado para El Tesoro, Cerro Colorado y Quebrada Blanca (DF). Portal Minero
2013/10/08
Abogado de Endesa, Punta Alcalde es el mejor proyecto termoeléctrico que hay en Chile
Chile
Martes 08 de Octubre de 2013.- El abogado representante de Endesa Chile, Mario Galindo, expuso este martes en la tercera sala de la Corte Suprema sus alegatos en el caso del proyecto Punta Alcalde y defendió las medidas adicionales de mitigación planteadas por el titular y acogidas por el Comité de Ministros, en base a las cuales aseveró que la calidad del aire en la zona de Huasco se verá mejorada.
"Nos hemos perdido en una maraña jurídica y nos hemos perdido en lo esencial: en el proyecto y sus características. Este es un buen proyecto, de hecho, es el mejor proyecto termoeléctrico que existe en Chile, no hay ninguno que se acerque a estas características", dijo Galindo en su intervención.
En particular, se refirió a la instalación de un precipitador electroestático en la chimenea 2B de la planta de pellets de CMP (filial de CAP), lo que permitirá reducir la emisión de material particulado respirable y que, según explicó, supondrá una mejora de entre 5-16% en la calidad del aire.
"Puede resultar osado, difícil de digerir, pero el efecto neto es una mejora sustantiva en la calidad del aire (de Huasco) y así lo determina el informe técnico del SEIA", enfatizó el abogado.
Emol
Portal Minero
Ministerio de Minería sube a US$3,32 la libra estimación de precio del cobre para 2013
Last changed: oct 08, 2013 11:39 by Editor Portal Minero Labels: chile, cobre, cu, bml, lme, precio, n_principal
Internacional

Martes 08 de Octubre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean, dieron a conocer hoy desde Londres, en el marco de la Semana de la Bolsa de Metales, el último Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre para el período 2013-2014.
Estudio elaborado por Cochilco subió la proyección de precio promedio del cobre para este año en US$3,32 la libra, a diferencia de US$3,27 estimados en junio pasado, debido fundamentalmente a la mejor evolución observada en el mercado mundial durante el período julio-septiembre.
“Esta nueva estimación está condicionada a un conjunto de factores como la magnitud del superávit en el mercado del cobre, a la estabilidad de la economía china y a las señales de la Eurozona para salir de la recesión”, informó Solminihac.
La autoridad agregó que para 2014 la cartera mantiene la proyección de precio del metal rojo en US$3,15 la libra, al igual que el informe anterior. Sin embargo, dijo que se aumentó el rango de fluctuación del precio entre US$3 y US$3,30 la libra.
En relación al balance del mercado, Solminihac señaló que Cochilco amplió en su informe el superávit de cobre para este año, de 209 mil toneladas estimada en junio a 294 mil toneladas. Lo anterior, explicó, por la mayor producción de cobre mina en Chile, Estados Unidos, Zambia e Indonesia, y a una menor demanda de países como India, Taiwán y Corea del Sur.
A su vez, el titular de Minería indicó que para el período 2014 se prevé que el superávit de cobre llegue a 327 mil toneladas, por la entrada de proyectos como Ministro Hales, Caserones y Freeport Indonesia, entre otros.
Consumo
Sobre las perspectivas de consumo de cobre para este año, el informe sostiene que éste llegará a los 20,6 millones de toneladas, lo cual implica un crecimiento de 1% respecto a 2012.
Los países que más contribuyen a dicho aumento son Rusia y Turquía, con tasas de crecimiento de 15% y 10%, respectivamente. Por el contrario, las naciones que reducirían su demanda serían India y Taiwán.
Para 2014 también se espera una mayor demanda de cobre, más de un 3%, que alcanzaría los 21,2 millones de toneladas. Los países que registrarían los mayores incrementos de consumo son Turquía y China, con tasas de crecimiento de 5% y 4,5%, respectivamente.
Producción mundial de cobre mina
En relación a la producción mundial de cobre mina, se prevé que llegará a 17,9 millones de toneladas en 2013, un 4,7% mayor que el año pasado.
Los países que registrarían los mayores crecimientos son Chile (266 mil toneladas), R.D. del Congo (213 mil toneladas), Indonesia (119 mil toneladas), Australia (91 mil toneladas), Zambia (78 mil toneladas) y Estados Unidos (72 mil toneladas)
En paralelo, para el próximo año se estima que la producción mundial de cobre mina llegará a 18,6 millones de toneladas, un 4,1% mayor que este año. Los países que registrarían los mayores aumentos son Chile (231 mil toneladas), R.D. Congo (164 mil toneladas) e Indonesia (78 mil toneladas)
Producción de cobre en Chile
Para este año se espera que la producción de cobre de mina en Chile llegue al mayor nivel de su historia, a 5,7 millones de toneladas, un 4,9% superior al observado en 2012.
Dicha proyección implica 266 mil toneladas más de cobre y se ubica por sobre la estimación efectuada en junio pasado, que fue de 169 mil toneladas. Esto debido el aumento en las estimaciones de producción de Minera Escondida, Esperanza y Collahuasi.
Asimismo, para 2014 se proyecta una producción de cobre mina de 5,93 millones de toneladas, un 4% mayor a la de 2013. Los principales aportes provendrían de Ministro Hales y Caserones.
Portal Minero
Antofagasta Minerals estima que precio del cobre caerá en 2014 por creciente oferta
Internacional
Martes 08 de Octubre de 2013.- La minera chilena Antofagasta Plc espera una caída en los precios del cobre en el 2014, debido a que la entrada de nuevos proyectos aumentaría la oferta del metal y provocaría un moderado superávit en el mercado, dijo el martes su presidente ejecutivo, Diego Hernández.
Antofagasta, al igual que sus rivales, se ha esforzado por contener los costos operativos y de construcción de nuevos proyectos en un entorno de altos precios del cobre durante la última década, aunque aseguró que el aumento en los costos estaba empezando a enfriarse.
El ejecutivo, quien asumió el manejo de la compañía el año pasado, dijo que los costos de proyectos -que han visto un fuerte incremento- han caído entre un 10 a 15% en los últimos dos años y podrían seguir bajando.
"No creemos que eso sea suficiente porque los costos de proyectos han aumentado mucho más que cualquier tasa de inflación", dijo el ejecutivo en una entrevista con Reuters.
En la última década, el costo de construir y desarrollar minas escaló en momentos en que el voraz apetito de China por materias primas impulsó los precios del metal a máximos históricos, aumentando la competencia y los tiempos de espera para equipos clave entre las compañías constructoras.
El cobre tocó un récord a comienzos del 2011 por encima de los 10.000 dólares la tonelada pero desde entonces ha perdido un tercio de su valor. Los valores del metal rojo han caído más de un 8% en lo que va de este año.
Hernández dijo que esperaba que el mercado del cobre registre un superávit en el último trimestre de este año y que se mantuviera con exceso de oferta en el 2014 y 2015.
"Si esperamos un superávit para fines de este año entonces para el próximo año esperamos un precio más bajo (...) pero no creemos que el mercado cambiará mucho desde donde está ahora", aseguró.
Los títulos de Antofagasta, que es controlada por el grupo chileno Luksic, han operado durante largo tiempo por encima de las de sus pares en la Bolsa de Londres, principalmente por los generosos pagos de dividendos a sus accionistas.
La empresa ha pagado dividendos especiales en nueve de los últimos diez años.
Sin embargo, la minera enfrió las expectativas de un dividendo especial para el 2013 en sus resultados del primer semestre, y Hernández dijo el martes que todavía era muy pronto para tomar una decisión.
"Nuestro compromiso es de un pago del 35% (de la ganancia) y eso es lo que siempre intentamos cumplir. Pero no otras promesas ni especulación", indicó.
Emol / Reuters
Portal Minero
La producción piloto de cátodos de litio sigue en suspenso
Bolivia
Martes 08 de Octubre de 2013.- El grupo surcoreano Kores-Posco espera que este mes se dé luz verde al acuerdo para la planta piloto de cátodos de litio. Desde hace quince meses el proyecto de producción experimental se mantiene en papeles, mientras tanto la planta piloto producirá baterías sin cátodos del carbonato de litio del Salar de Uyuni.
El director de Electroquímica y Baterías de la Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ronandt Carvalho, informó que los coreanos en nota señalan que la luz verde para el proyecto de la planta de cátodos de litio "no debe pasar de octubre".
Mientras se demoran los trámites burocráticos no sale el proyecto y se anuncia el inicio de producción de baterías de ion litio para el próximo año. Pero ésta no dará valor agregado al litio del Salar de Uyuni, porque la planta de La Palca ensamblará baterías con suministros chinos.
El 5 de julio de 2012, el Gobierno suscribió un convenio de riesgo compartido con Kores-Posco, que no logró progresar a pesar de que los surcoreanos designaron a su representante en Bolivia.
Opinion.com.bo
Portal Minero
Proyecto eólico Talinay será el más grande del mundo
Chile
Tras la aprobación de su segunda etapa en la Comisión de Evaluación Ambiental llegará a producir 1.000 MW de energía basada en el viento. Inversión supera los US$1.200 millones
Martes 08 de Octubre de 2013.- Luego de 102 días de análisis, la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo aprobó por unanimidad el estudio de impacto ambiental para la construcción del parque eólico Talinay II, el que se instalará en la comuna de Ovalle para inyectar energía limpia al Sistema Interconectado Central (SIC). De esta manera sumará una capacidad total de 1.000 MW (Talinay Oriente y Talinay II), convirtiéndose en uno de los parques ambientalmente aprobados más grande del mundo.
LA FRASE
Al año 2025 el 20% de la matriz eléctrica nacional considera medios de generación con energías renovables no convencionales
José Ignacio Alliende
Seremi de Energía
Esta nueva etapa del proyecto contempla una potencia de 500 MW, los cuales serán aportados por 167 aerogeneradores (166 de 3 MW y uno de 2 MW), cuya energía será inyectada a través de líneas de alta tensión al principal sistema eléctrico del país.
El parque se ubicará en el sector de Talinay, al sur de la desembocadura del río Limarí, en la comuna de Ovalle, sobre una superficie de 2.657 hectáreas. Su construcción contemplará 5 etapas, con la instalación progresiva de los aerogeneradores hasta completar los 167.
El seremi de Energía de Atacama y Coquimbo, José Ignacio Alliende, destacó la relevancia de esta iniciativa, pues “se trata de 500 MW que se incorporarán al sistema y que marca la diferencia de la región en cuanto a su abundancia en recursos renovables, además de estar en línea con la Estrategia Nacional de Energía que promueve el gobierno del Presidente Sebastián Piñera”.
Por su parte, el gerente general de Empresas Talinay, Daniel Münzenmayer, manifestó su satisfacción por la aprobación de esta nueva etapa del proyecto. “Estamos muy contentos con esta aprobación. Como ustedes saben estamos con 500 MW aprobados el 2009, con esto completamos los 1.000 MW. Esto posiciona una vez más a la región en lo más alto en la producción de energía eólica”, dijo.
En tanto, el intendente (S), Juan Francisco García, dijo que los principales aspectos los analizó el estudio de impacto ambiental. “La preocupación tiene que ver con la flora y fauna que se ve intervenida en el sector y como es preservada, ya sea por mitigación o conservación. Se tuvo especial cuidado, por ejemplo, con los murciélagos a solicitud del Ministerio de Agricultura”, dijo la autoridad.
El monto del proyecto alcanza un total aproximado a los 1.200 millones de dólares. Para las distintas fases de construcción se contempla la utilización de entre 50 a 70 personas.
A la fecha existen en carpeta 9 centrales de energía eólica aprobadas, entre los años 2009 y 2012, que aún no se han materializado, por un total de 947 MW de capacidad. De esos, actualmente se encuentra en construcción el parque El Arrayán (115 MW).
Traslado de aspas
••• El traslado de los aerogeneradores y aspas desde el puerto de Coquimbo también fue uno de los aspectos analizados. Es por ello que la empresa trabajará en conjunto con las autoridades de manera de minimizar el impacto en el tránsito en la comuna de Coquimbo.
Diario El Día
Portal Minero
Importación ya cubre 50% del mercado local de aceros planos. En 2014 se acercará al 100%
Chile
A agosto, Chile fue el tercer país de la región que más acero plano importó desde China tras Brasil y Perú. La cifra se disparará en 2014, luego de que CAP decidiera paralizar esta línea . En 2008, este mercado era cubierto en su totalidad por producción local.
Martes 08 de Octubre de 2013.- Roberto de Andraca, presidente del directorio de CAP, lo advirtió hace algunos años: la dura competencia de productos chinos -en particular, en aceros planos- ponía en serio riesgo a esta industria en el futuro.
Ya en 2013 el acero plano chino se habrá tomado el mercado chileno. Este nicho representa cerca de la mitad de la demanda total por aceros en el país.
De acuerdo con las cifras de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) a agosto, Chile importó 445 mil toneladas de productos planos durante los primeros ocho meses del año, cifra que supera largamente lo adquirido desde el exterior el año anterior, a pesar de que el consumo de este producto se mantuvo plano.
Los datos que maneja la industria confirman que la amenaza del acero extranjero es cada vez más latente y, para peor, está lejos de terminarse. Las estadísticas a comienzos de año ya eran a la baja: se proyectaba un volumen de importación de acero laminado en Chile creciendo 22,5% a 1,7 millón de toneladas -en 2012 ya había subido 26%- pero a lo largo del año esa cifra se ha empinado mes a mes por sobre el 40%.
Además, las proyecciones elaboradas a inicios de 2013 no incorporaban la “descontinuación temporal” de la producción de planos decretado por CAP Acero, lo que además está asociada a una reducción de personal.
Con ello, la histórica empresa intenta frenar el deterioro de los márgenes en esta unidad -ver gráfico- mediante un plan que considera un cambio en el foco de producción para centrarse en productos para la minería.
Pero con el cierre de esa línea las importaciones deberían cubrir cerca del 100% de la producción el año entrante, pues Gerdau Chile, el otro fabricante local, se centra en perfiles, barras y alambrón.
Se trata de una preocupación global. Ayer, en el marco del 47° Congreso Mundial del Acero, realizado en Brasil, el presidente de Alacero, Benjamín Baptista, planteó que hay un alto riesgo pues el alza de las importaciones, que ya cubren el 28% de la demanda latinoamericana, está disociada del crecimiento del consumo. A su vez el director de Alacerom Daniel Novegil, dijo que existe un proceso desindustrializador, planteando que mientras que el 30% del PIB de Asia corresponde a manufactura, en Latam sólo es el 15%.
Pulso
Portal Minero
Un 4,4% aumentó la Generación De Energía en Septiembre
Chile
Martes 08 de Octubre de 2013.- Los 5.400 GWh generados durante el pasado mes provienen casi en su totalidad de centrales térmicas e hídricas.
En un 4,4% aumentó la energía generada en el país durante septiembre en comparación con igual mes del año pasado, según un informe de Generadoras de Chile A.G. En total fueron 5.400 GWh generados, de los cuales 3.975 provienen del SIC, mientras que 1.425 del SING.
Con esto, se han generado 50.786 GWh durante lo que va de 2013. Sin embargo esta cifra representa una disminución del 7,1% si se comparan con los datos arrojados durante el pasado mes de agosto. La energía generada en septiembre es en un 50,5% de origen térmico, 47,68% de matriz hídrica, y 1,8% de eólica.
El costo marginal promedio del mes en el SIC fue de 93,4 US$/MWh, mientras que el del SING alcanzó los 64,8 US$/MWh, y sus variaciones fueron de -53,9% y -19% respectivamente. El promedio del año hasta la fecha para el SIC alcanza los 174,3 US$/MWh y en el SING los 76,7 US$/MWh, cuyo promedio ponderado de energía generada alcanza los 149,8US$/MWh. En tanto el Precio Medio de Mercado se situó respectivamente en 108,1 US$/MWh y 99,8 US$/MWh para el SIC y el SING.
Además se aprecia que durante septiembre ingresaron al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) 774 MW de potencia, en proyectos de centrales generadoras de energía mayores a 3 MW y se aprobaron 3 proyectos con un total de 682 MW para instalarse en el SIC y SING.
En tanto, se encuentran actualmente en operación 1.072,7 MW de potencia provenientes de Energías Renovables No Convencionales, lo que corresponde al 5,8% de la capacidad instalada a nivel nacional. Durante agosto se reconocieron 249,37 GWh de generación de energía en base a ERNC, equivalente al 4,62% del total país.
Al mes de agosto pasado el SIC posee una potencia instalada de generación de 14.083,7 MW, la mayor parte provenientes de centrales hidrotérmicas. En tanto el SING posee 4.599,4 MW y es prácticamente en un 100% de origen térmico, y en base a combustibles fósiles como carbón, gas y petróleo. Ambos sistemas en conjunto poseen 18.638,1 MW, correspondientes al 99% de la capacidad instalada a nivel nacional.
Estrategia
Portal Minero
Methanex Reinició Operaciones de su Planta de Metanol en Chile
Martes 08 de Octubre de 2013.- La empresa canadiense Methanex anunció que reinició su planta de metanol de 0,9 millones de toneladas, Chile I, ubicada en Cabo Negro (cercano a Punta Arenas), la cual había detenido sus operaciones el pasado 29 de abril debido a que no disponía del suministro suficiente de gas natural.
John Floren, presidente y CEO Methanex, manifestó que espera que la planta que ha reiniciado sus funciones “produzca metanol a una tasa promedio diaria en niveles más altos que lo logrado el primer trimestre de 2013, apoyada por suministros de gas, tanto de Chile como de Argentina a través de un acuerdo de tolling”.
Además Floren agregó que Methanex en Chile tiene “un equipo que ha trabajado arduamente el último año en el proyecto de reinicio de operación, a la vez que trabaja en la relocalización de dos plantas chilenas a Geismar, Louisiana”.
Methanex también reinició su planta de 0,5 millones de toneladas en Waitara Valley, a la que se sumó el mes pasado la de Motunui, ambas de Nueva Zelanda. Esta operación le permitirá a la compañía aumentar su producción en el país oceánico en más de 0,9 millones de toneladas. A lo anterior se suma el comienzo de producción de la capacidad de destilación que había agregado a su planta de Medicine Hat en Alberta, Canadá, la que agrega 0,1 millones de toneladas a la capacidad de operación.
Floren espera que todo lo anterior permita a Methanex “aumentar la capacidad de operación en 3 millones de toneladas, llegando a un total de 8 millones a 2016”, aseguró.
Estrategia
Portal Minero
Collahuasi aumenta en 32,4% producción a agosto
Chile
Martes 08 de Octubre de 2013.- Doña Inés de Collahuasi, faena minera operada por Anglo American y Glencore-Xstrata, reportó un alza de 32,4% en su producción al mes de agosto, respecto de igual lapso de 2012.
De acuerdo con el más reciente reporte mensual de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), el yacimiento ubicado en la Región de Tarapacá produjo 249.478 toneladas de cobre fino en los primeros ocho meses de este año, lo que se compara positivamente con las 188.471 toneladas que reportó en igual lapso de 2012.
A través de un comunicado la firma añadió que sólo en el mes de agosto, Collahuasi produjo 46.421toneladas de cobre fino, lo que implica un alza de 137%, respecto de las 19.569 que obtuvo en igual mes del ejercicio anterior.
Añadieron que este desempeño consolida una tendencia que quedó de manifiesto en el segundo trimestre, cuando su producción creció un 25%, reflejando las mejoras operacionales introducidas por la nueva administración de la compañía, que asumió este año y está encabezada por Jorge Gómez.
En términos generales, la producción nacional de cobre alcanzó 3,746 millones de toneladas de cobre fino a agosto, lo que representa un alza de 7% comparada con los 3,5 millones anotados en el mismo lapso de 2012.
DF
Portal Minero
Canadiense Kinross paralizará en noviembre las faenas de Mantos de Oro
Chile
En paralelo, la compañía está revisando los estudios de factibilidad del proyecto Lobo Marte, que probablemente será más pequeño para reducir la inversión que requiere su desarrollo.
Martes 08 de Octubre de 2013.- ?En noviembre Kinross Gold Corporation concretará la paralización de faenas de Mantos Oro, compañía a través de la cual explota el yacimiento La Coipa, una de las minas de oro más antiguas del país, con más de 20 años de operación.
La caída en los precios de los metales explica parte de la decisión de la canadiense, pues aunque el cese de actividades estaba previsto desde hace un tiempo, debido a la antigüedad de la operación, durante el año la fecha definitiva de la suspensión se fue postergando.
De hecho el informe financiero de Mantos de Oro al primer semestre figura que La Coipa ha extendido su vida útil más allá de su plan minero original, gracias a inversiones realizadas y al hallazgo y explotación de varios rajos, que permitieron producir continua mente durante dos décadas.
El vicepresidente de Asuntos Externos de Kinross Minera Chile, José Tomás Letelier, explicó que la situación de menores precios de los metales y mayores costos agotaron las reservas económicamente explotables de La Coipa, que terminarán de ser procesadas a fines de este mes o inicios del siguiente, precisó.
“En otro escenario de precios, probablemente sí se podría haber seguido explotando otro yacimiento de la mina”, añadió.
Durante el primer semestre La Coipa produjo 101.966 onzas de oro equivalente, un 38% más que en igual lapso de 2012, mientras que su costo de producción fue de unos ?US$ 735 por onza, menor a los ?US$ 1.061 de junio anterior.
El precio del oro en tanto, promedia en lo que va del año US$ 1.451,95 por onza, de acuerdo con lo informado ayer por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), un 12% menos que el promedio de 2012.
?Suspensión temporal?
El ejecutivo aseguró que la decisión fue comunicada oportunamente a los sindicatos con quienes se acordó una fórmula de desvinculación para los trabajadores que no puedan ser reubicados en la otra operación que la empresa tiene en el país: Maricunga.
Además, otro grupo de operarios, de un total de 460 trabajadores, seguirá vinculado a Mantos de Oro, pues como aclaró Letelier no estamos frente a un cierre definitivo de una mina, sino que esta es una paralización termporal-parcial (PTP), es decir, que los equipos seguirán sometidos a mantención al igual que la mina, de forma que ante una recuperación de las condiciones de precio La Coipa pueda ser reabierta.
Letelier recordó que las PTP no son un fenómeno nuevo en la minería local, pues en 2001 y durante cuatro años, debido a la caída del precio del oro, fueron suspendidas las operaciones de Maricunga, lo mismo que sucedió con otras faenas como Cerro Bayo en la región de Aysén.
Proyectos?
Kinross está desplegando una fórmula para reaccionar rápidamente ante un futuro repunte en las condiciones del mercado del oro, aunque por ahora estos ajustes productivos, dijo Letelier, también se han traducido en una reorganización de la estructura de la compañía en el país, con una reducción de personal y de costos de administración en la casa matriz.
En el plano de los proyectos, en la zona de La Coipa detectaron un nuevo yacimiento denominado Fase 7 que está en fase de factibilidad y hace algunas semanas fue retirado de la evaluación ambiental para recabar más información “para presentarla en algún momento en el futuro”, dijo el ejecutivo.
Respecto de Lobo Marte, proyecto greenfield (nuevo) también de oro, que permanece en carpeta porque la compañía priorizó inversiones en Mauritania y Rusia, Letelier comentó que mientras la evaluación ambiental del proyecto está suspendida a petición de la empresa, están revisando la ingeniería con el objetivo de reducir el tamaño de la mina y así bajar la inversión que ésta requiere, con lo cual facilitarían una decisión por parte de la minera canadiense.
DF
Portal Minero
Corte de Apelaciones dio plazo de 48 horas a la SVS para explicar por qué negó informe de las cascadas a la Fiscalía
Martes 08 de Octubre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Santiago pidió a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que informe las razones que la llevaron a negar la entrega, a la Fiscalía Metropolitana Centro, del informe que detalla el esquema de operación de las sociedades cascadas con las que Julio Ponce controla SQM.
Según informa radio Bio Bio, la presidencia del tribunal de alzada capitalino dio un plazo de 48 horas a la entidad que dirige Fernando Coloma para que argumente a la fiscalía su decisión.
En una breve resolución emitida por el presidente del tribunal de alza capitalino, Alfredo Pfeiffer, se admitió a trámite el recurso sobre la base del artículo 19 del Código Procesal Penal, que interpuso el viernes pasado el jefe regional de la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, Andrés Montes y se le pide "informe" al Superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma.
Cabe consignar que Fernando Coloma dijo la semana pasada que negó a la fiscalía la entrega del documento por falta de garantías en la reserva.
"Precisamente en la línea de garantizar la reserva, se les dijo (al Ministerio Público) que se les entregaba (el informe), pero sujeto a que den garantía de cómo se iba a cuidar la reserva y ellos plantearon que no estaban en posición de garantizarnos esa reserva en los términos que nosotros lo estábamos planteando", dijo Coloma.
Sin embargo, el fiscal José Morales (quien está a cargo de la querella interpuesta por Mauricio Daza -abogado del accionista minoritario de SQM y sociedades cascadas, Roberto Lobos-, en contra de Julio Ponce) afirmó que le aseguraron a la SVS la reserva que establece el Código Procesal Penal.
"Sin embargo, la SVS nos negó la información y ahora vamos a recurrir a la Corte de Apelaciones. Lo que nos llama la atención es que en otros casos, como por ejemplo en La Polar, la SVS formuló cargos el 13 de julio, la fiscalía pidió los antecedentes al día siguiente, y el 15 de ese mismo mes nos mandaron lo solicitado. La verdad es que no encontramos alguna razón para que la Superintendencia cambie su criterio para colaborar con el Ministerio Público", dijo Morales.
En esa polémica, el gobierno a través del Ministerio de Hacienda respaldó la autonomía con la que trabaja el regulador de valores.
"Es una decisión que toma en forma autónoma el superintendente de Valores y Seguros", dijo la autoridad en una actividad en un colegio Bicentenario del centro de Santiago
DF
Portal Minero
Caso Cascada, defensa pide a SVS impugnar cargos por filtración de documento reservado
Chile
Martes 08 de Octubre de 2013.- A pocos días de que se filtrara el documento con la formulación de cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán Lyon y Patricio Contesse Fica, las partes involucradas empiezan a madurar la situación, y los efectos que las acusaciones de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) ha dejado.
Mediante un escrito reservado enviado a la SVS, la defensa de uno de los acusados pidió impugnar el proceso sancionatorio que dicho organismo lleva a cabo, esto justamente por la filtración de los documentos.
El argumento, explican fuentes, se basa en que la filtración podría implicar una vulneración a la presunción de inocencia de las partes, pero además también una infracción contra la ley orgánica, así como al mismo reglamento interno del regulador.
La Ley Orgánica de la Superintendencia, señala en su artículo 23 que los empleados o personas que a cualquier título presten servicios en la Superintendencia estarán obligados a guardar reserva acerca de los documentos y antecedentes de las personas o entidades sujetas a la fiscalización, siempre que tales documentos y antecedentes no tengan el carácter de públicos. La infracción a esta obligación será sancionada en la forma establecida en el inciso primero del artículo 247 del Código Penal”.
Dicho artículo del Código Penal, establece, por su parte, que “el empleado público que, sabiendo por razón de su cargo los secretos de un particular, los descubriere con perjuicio de éste, incurrirá en las penas de reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa de seis a diez unidades tributarias mensuales”.
En tanto, el reglamento interno de la SVS, aprobado en 2008 y firmado por Guillermo Larraín, señala que el deber de reserva implica “que todo personal de la SVS está obligado a respetar la reserva en sus relaciones con terceros, incluidos los funcionarios del servicio o otros servicios públicos”, y que “los funcionados de la SVS tienen la obligación de reserva respecto de la información que se dispone en razón del cargo, posición o actividad”.
?
El documento?
El documento de la formulación de cargos, explicitaba el entramado de relaciones de diferentes sociedades de inversión que formaban parte de un complejo “esquema de operaciones” con el que transaban acciones de las firmas mediante las cuales Julio Ponce controla SQM.
De acuerdo a la formulación de cargos realizada por el regulador, estas sociedades operaron entre los años 2009 y 2011, como Cascadas, Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales, todas en función de Ponce.
Aquí, es donde se acusa la participación no sólo de cercanos al empresario en cuanto a su relación profesional, de confianza o laboral, sino que también entidades como LarrainVial, intermediaria a la que se acusó de ser funcional al esquema, además de sociedades de Alberto Le Blanc.
DF
Portal Minero
Codelco fija en US$112 la prima por tonelada de cobre en 2014
Chile
La cifra citada para Europa por las fuentes es superior a los 105 dólares por tonelada que fijó Aurubis, la mayor fundidora de la región.
Martes 08 de Octubre de 2013.- La estatal chilena Codelco, la mayor productora mundial de cobre, fijó en 112 dólares la prima por tonelada que cobrará en el 2014 por entregar el metal a algunos clientes en Europa, dijeron el lunes fuentes cercanas a la empresa.
La cifra, que se cobra por sobre el precio al contado en la Bolsa de Metales de Londres, se compara con los 85 dólares por tonelada que aplica la estatal a sus clientes europeos este año.
La prima europea sugiere que “el incremento en China será mayor”, dijo un operador basado en Chile al estimar que para el gigante asiático podría superar los 130 dólares o probablemente hasta 140 dólares.
La cifra citada para Europa por las fuentes es superior a los 105 dólares por tonelada que fijó Aurubis, la mayor fundidora de la región.
Pero el estimado de que Codelco podría buscar 130-150 dólares de prima en China es muy alto, de acuerdo a una fuente cercana a la firma .
Los premios acordados por la estatal para sus clientes muchas veces sirven como referencia para el resto de la industria.
Codelco, que no hace pública su política de primas, no estuvo inmediatamente disponible para comentar la información.
China, principal consumidor mundial de cobre, tuvo una prima de 98 dólares por tonelada sobre los precios al contado en Londres este año.
Sin embargo, algunos en el mercado alertan que la economía mundial permanece frágil por lo que un incremento significativo de las primas podría ser ambicioso.
Reuters
Portal Minero
Impacto por superávit de cobre se dejará sentir en 2014
Internacional
Martes 08 de Octubre de 2013.- Un temido superávit de cobre, que estaba previsto que agobiara al mercado este año, no ha logrado debilitar los precios del metal, pero muchos analistas e inversores prevén un efecto retardado el próximo año.
Especuladores habían aumentado sus posiciones cortas a un récord este año, apostando a que un alza en la producción de nuevas minas y el aumento en la extracción en viejas operaciones presionarían los precios.
Pero una combinación de fuerte demanda de China, el mayor comprador mundial de metales, y retrasos en la refinación del mineral dejaron al mercado más equilibrado de lo esperado a inicios de año, decepcionando a los más pesimistas.
"Todos esperábamos que se manifestara este superávit y no ha ocurrido", dijo el analista Daniel Smith de Standard Chartered en Londres. "La gente ha subestimado el ritmo de crecimiento de la demanda de cobre este año", agregó.
Los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres cayeron a mínimos de tres años de 6.602 dólares por tonelada en junio, pero desde entonces han recuperado cerca de un 10 por ciento a cerca de 7.250 dólares por tonelada, debido en parte a que especuladores pesimistas volvieron a comprar posiciones.
Smith revisó al alza su pronóstico para el crecimiento de la demanda de cobre este año de un 5 a un 9 por ciento, luego de una demanda mayor a la esperada en China, incluso durante un verano boreal caluroso que elevó la demanda de los fabricantes de acondicionadores de aire.
Calcular hasta qué punto el cobre ha alcanzado un superávit es difícil debido mayormente a enormes cambios en los inventarios en los almacenes chinos, que han caído fuertemente este año a medida que la demanda se ha recuperado.
No existen datos de esos movimientos en las existencias, que por ende son excluidas de las estimaciones oficiales del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG, por su sigla en inglés). El grupo sectorial proyectó la semana pasada un superávit de cobre de 390.000 toneladas para este año.
Pero Leon Westgate de Standard Bank ha ubicado el excedente muy por debajo de ese nivel, en 99.000 toneladas, mientras que Smith y algunos otros consideran que el mercado ha alcanzado de nuevo un déficit este año una vez que se toman en cuenta las existencias.
Muchos analistas sostienen que los inventarios en los almacenes chinos han caído entre 500.000 y 600.000 toneladas, una gran parte de lo cual ha sido para uso industrial y erosionaría o eliminaría un superávit.
Terra
Portal Minero
Codelco sería desplazada por BHP Billiton como mayor productora cobre
Chile
Martes 08 de Octubre de 2013.- La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Cocelco), la cuprífera estatal y mayor productora del mundo, podría ser desplazada al segundo lugar por la anglo-australiana BHP Billiton.
Así lo afirmó este lunes el ex presidente de esa empresa entre 1994-1996 y 2000-2006, Juan Villarzú, en un artículo de la Revista "Minería" correspondiente a octubre.
"Desde su creación, Codelco ha sido el mayor productor de cobre del mundo. BHP Billiton está a punto de desplazarla al segundo lugar", destacó.
BHP Billiton es la compañía minera más grande del mundo. Su origen proviene de la fusión en 2001 de la compañía australiana Broken Hill Propietary (BHP) y la compañía británica Billiton.
Villarzú explicó que "Chuquicamata ya no es la mina de rajo abierto más grande. Ello ocurre a pesar de que Codelco tiene reservas suficientes como para producir más de 70 años al ritmo actual, tiene una importante cartera de proyectos en estado avanzado de desarrollo y un contingente de ejecutivos, profesionales y operadores de primera línea".
La historia de Codelco comenzó con la promulgación de la reforma constitucional que nacionalizó el cobre el 11 de julio de 1971, a propuesta del derrocado presidente socialista Salvador Allende, y su creación se oficializó por decreto el 1 de abril de 1976 durante el régimen miliar.
"En sus casi 40 años le ha aportado más de 100.000 millones de dólares al Estado. Codelco puede mejorar estos resultados si se la libera parcialmente de la obligación de traspasar todos los excedentes que genera", afirmó Villarzú.
Para ello, según el especialista, es necesaria "una mirada estratégica de mediano plazo que alimente la política del cobre y oriente su accionar".
Se pregunta si tiene sentido que el financiamiento y el crecimiento de Codelco dependan de consideraciones macroeconómicas de corto plazo y no de los objetivos que la estrategia de país le imponen.
En su opinión, si el país captara el 50 por ciento de las utilidades extraordinarias obtenidas por las empresas privadas de la gran minería y Codelco pudiera recuperar el liderazgo de la industria, se podría financiar la gran reforma de la educación y parte de los recursos que se espera cubrir con las propuestas de reforma tributaria en discusión.
Se refiere a la propuesta que ha presentado la ex presidenta Michelle Bachelet, favorita para ganar las elecciones el próximo 17 de noviembe, quien proyecta una reforma de los impuestos para recolectar más de 8,000 millones de dólares para la educación y otras reformas sociales.
"La carencia de una estrategia de mediano plazo refuerza la mirada de corto plazo, y la aversión al riesgo de las decisiones de inversión, tiende a demorarse y a ser insuficiente", precisó Villarzú.
Entre 2007 y 2012, Codelco generó unos 7.000 millones de dólares al año.
"Desafortunadamente, estos excelentes resultados esconden un deterioro de la competitividad relativa de la empresa, consecuencia de la caída en la ley (contenido) de cobre de Chuquicamata y, en menor grado, en otros yacimientos", apuntó.
En su opinión, era necesario reemplazar la menor producción, consecuencia de ese fenómeno, por una de bajo costo proveniente de nuevas minas o de la ampliación y modernización de las actuales, pero se optó por esperar, y hoy el riesgo de una crisis de producción es significativo.
"Codelco se ha propuesto enfrentar este desafío mediante la implementación de un ambicioso y necesario programa de inversiones. Se trata de invertir 20.000 millones entre 2013 y 2017 para elevar y mantener la producción sobre 2 millones de toneladas desde 2020 en adelante", indicó.
No obstante, sostuvo que la presión por demorar o disminuir el monto de las inversiones está presente, y "se niega a la empresa la posibilidad de capitalizar parte de sus utilidades aduciendo una restricción financiera inexistente.
"Pero esta vez el problema es mayor, lo que podría haberse hecho en 10 años habrá que hacerlo en cinco", agregó.
De acuerdo con Villarzú, "no queda tiempo; si no se avanza decididamente en la implementación del plan de inversiones, lo más probable es que en 2020, en vez de aumentar a 2 millones de toneladas de bajo costo, la producción de Codelco caiga por debajo del millón y medio de toneladas de alto costo".
Por último, hizo énfasis en que "el impacto de este último escenario en las cuentas fiscales y en el país sería devastador. Por lo mismo, resulta inexplicable el rechazo del Ministerio deHacienda a la solicitud de la empresa de capitalizar parte de sus utilidades. Una vez más los árboles no dejan ver el bosque".
China Radio International.CRI.
Portal Minero
Derrumbes preocupan en Sierra Grande
Argentina
Sucedieron dos en la superficie de la mina
Martes 08 de Octubre de 2013.- La MCC Minera Sierra Grande deberá tener listo en 15 días un plan de contingencia para trabajar respecto de los dos derrumbes en superficie que se produjeron en estos meses.
Esta vez, otro derrumbe en superficie se produjo muy cerca del que ocurrió a fines de agosto y muy cerca de los accesos al yacimiento. El hecho preocupa y generó algunas medidas desde la provincia y la minera.
En este caso en la mañana del viernes se registró un nuevo derrumbe y dejó un importante agujero de 20 metros de ancho en dirección este-oeste y de 35 metros de largo en dirección Norte – Sur. Según la información que brindó el ingeniero en Minas, Carlos Vega, este nuevo cráter se produjo a 80 metros al este del camino de acceso a la mina. Vega fue designado recientemente por Minería de la provincia como perito técnico por esos episodios y además es secretario de Gobierno del municipio serrano y participa de las inspecciones.
A diferencia del primer derrumbe, esta vez la empresa MCC avisó en tiempo y forma a las autoridades de Minería de la provincia de lo acontecido. Rápidamente el lugar fue inspeccionado por el subdirector de Control y Fiscalización de la Secretaría de Minería, Horacio Migone, y el ingeniero Vega y de allí se aclaró que no se registró ningún hecho que involucre a las personas.
"Insistimos mucho en la seguridad de las personas", señaló ayer a "Río Negro", Gustavo Ferreyra, titular de Minería de la provincia tras una nueva reunión que mantuvo en Sierra Grande con la operadora MCC. Y agregó que pidieron un resumen del estado de situación de caminos y línea de media tensión que pasan cerca de los derrumbes.
En el encuentro se establecieron plazos perentorios para la entrega de los informes restantes de un plan de contingencia que la provincia pidió a la minera. Por su parte la provincia encargará un estudio geológico de estabilidad de suelos y rocas "probablemente con el auspicio de alguna Universidad nacional", señaló Ferreyra.
Agregó que hay que llevar tranquilidad a la población y que los derrumbes están sobre zonas que no están vinculadas en las operaciones, que está lejos de la zona de trabajo. "Igual hay que estar preparados para cualquier circunstancias", finalizó.
Rionegro.com.ar
Portal Minero
La DGA desbloquea los proyectos Miner de Utrillas y Castellote con 3,6 millones de euros
España
Martes 08 de Octubre de 2013.- El Gobierno de Aragón desbloqueó ayer con 3,6 millones de euros los proyectos de ampliación de la empresa de loncheado de jamón de Utrillas, Espuña, y la extensión de la zona industrial de Castellote, dos infraestructuras municipales aprobadas por la Mesa de la Minería de Aragón pero paralizadas por el Gobierno central en diciembre de 2011 como consecuencia de la coyuntura económica. Ahora se retoman gracias al Plan Especial de Reactivación de las Comarcas Mineras, que contempla 12,7 millones de euros entre 2013 y 2015 financiados con fondos propios del Gobierno de Aragón (4,5 millones) y del Fite (8,2).
El que más importe recibirá será el de Utrillas, que requiere un total de 2,63 millones de euros financiados por la Dirección General de Energía y Minas (1,63 millones) y por el Instituto Aragonés de Fomento (IAF), que aportará el resto. El objeto de este proyecto es la adquisición de dos parcelas en el polígono Santa Bárbara de 2.120 metros cuadrados de superficie, la demolición de la nave existente, la construcción de una nueva que ocupará toda la parcela con dos plantas y la urbanización de los viales adyacentes. Todo ello para dotar a Espuña de un almacén con cámaras frigoríficas que permita incrementar su actividad, ya que en breve quiere abrirse camino en Estados Unidos.
“Es una gran alegría porque supone el afianzamiento de la empresa en Utrillas y en la provincia de Teruel”, valoró el alcalde de la localidad minera, Paco Vilar. “Va a ser el espaldarazo definitivo a la compañía, que tiene 90 personas trabajando en Utrillas de las cuales 60 son mujeres. Aunque ellos son muy prudentes y no hablan de creación de muchos puestos de trabajo, se van a crear nuevos empleos”, aseguró.
El proyecto de Castellote es la primera fase de la ampliación del polígono industrial de la localidad, consistente en la urbanización del área denominada Portal del Maestrazgo, la compra de terrenos para la ampliación y la redacción del proyecto. El presupuesto es de 1 millón de euros, que financiará la Dirección General de Energía y Minas entre los años 2013 (733.394 euros) y 2014 (266.606 euros).
La nueva zona industrial permitirá la creación de una veintena de puestos de trabajo relacionados con el sector agroindustrial. “Al contrario de lo que ha ocurrido en otros municipios, por suerte aquí no tenemos polígonos fantasmas, ya que el nuestro -único en la Comarca del Maestrazgo- está completo por pequeñas empresas y no nos queda más suelo que ofrecer”, explicó el alcalde, Ramón Millán, que aseguró tener dos empresas en cartera.
Diariodeteruel.es
Portal Minero
Perú seduce más que México en minería, dice la CanCham
México
Martes 08 de Octubre de 2013.- Los inversionistas canadienses del sector minero ven más atractivo a Perú que a México, debido a que mientras el país sudamericano planea bajar su cobro de impuestos, aquí quieren elevarlo, dijo Rosalind Wilson, encargada del Comité de Minería de la Cámara de comercio de Canadá (CanCham).
La funcionaria resaltó que la propuesta de aplicar un gravamen de 7.5 por ciento sobre las regalías a la extracción, la cual forma parte de la propuesta de reforma hacendaria del Ejecutivo federal, traerá consecuencias negativas para la competitividad del país.
“La minería a escala global está pasando por un momento complicado, donde los capitales se están destinando a otro tipo de negocios más interesantes. El anuncio de esta tributación dentro de la reforma hacendaria ya causó una repercusión negativa”, explicó.
El bajo precio de los metales ha puesto a la inversión canadiense en México en un momento crítico, debido a que por medio de la Bolsa de Toronto se han destinado 700 millones de dólares para proyectos en América Latina, de los cuales, México sólo atrajo 17 por ciento.
“El el año pasado se lograron obtener recursos por 1,900 millones de dólares, de los cuales, el país obtuvo 57 por ciento. Ahora naciones como Chile, Perú, Colombia y Brasil son más interesantes para las empresas”, refirió.
Pese a esto, aseguró que ninguna empresa de capital canadiense se retirará del país, aunque tampoco negó que hay firmas ofertando proyectos pequeños a mineros mexicanos o de otras nacionalidades.
En México operan 201 empresas mineras de capital canadiense, las cuales poseen 585 complejos. “Algunos de estos están detenidos, debido a que su exploración puede durar cinco a 10 años y no se cuenta con los recursos suficiente para mantenerlos operando todo el tiempo.”
Datos de la Secretaría de Economía exponen que en el primer semestre del presente año se destinaron a México recursos de empresas canadienses por un monto superior a 93.6 millones de dólares, los cuales representan una ligera caída con respecto a los 94 millones registrados en igual periodo de 2012.
La inversión canadiense en México es de aproxidamente 14 mil 300 millones de dólares, de la cuales, 50 por ciento corresponden al área de minería. “Esto habla de la importancia como negocio y de que no dejaremos el trabajo en este país”, apuntó Wilson.
Elfinanciero.com.mx
Portal Minero
Venezuela explora posibles proyectos en Faja del Orinoco con empresas indias
Venezuela
Martes 08 de Octubre de 2013.- Representante de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de compañías petroleras de la India comenzaron hoy en Caracas tres días de reuniones para buscar nuevos proyectos de desarrollo en la rica Faja petrolífera del Orinoco (centro este), considerado la mayor reserva de crudo del mundo.
“De lo que se trata aquí es de estrechar aún más nuestras relaciones y servir de plataforma para tener un conjunto de acuerdos que permitan impulsar la comisión mixta de la India y Venezuela que va a haber hacia finales de este año”, declaró a periodistas el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
El también presidente de PDVSA inauguró hoy una rueda de negocios que sigue a la visita que hizo el propio Ramírez a Asia.
Indicó que en Venezuela se encuentran las ocho empresas “más importantes” de petróleo de la India y que durante los tres días en los que se van a llevar a cabo las reuniones, de lunes a miércoles, buscarán identificar posibles negocios.
“Vamos a identificar en el área de la faja petrolífera proyectos nuevos, proyectos existentes en el área de refinación, petroquímica, comercio, ciencia y tecnología, investigación”, enumeró Ramírez entre otros.
Señaló que este tipo de gestiones internacionales con países como la India están dentro de la “diversificación del mercado bajo el esquema nuestro de relación multipolar”.
Durante la presentación del acto, el ministro de Petróleo venezolano afirmó que los más de 400,000 barriles diarios de petróleo que Venezuela suministra al país asiático representan “cerca de un tercio” de las necesidades de crudo de ese país.
La Faja del Orinoco, que comprende un área de explotación cercana a los 12,000 kilómetros cuadrados, alberga las mayores reservas de crudo del planeta con 297,000 millones de barriles certificados.
Según datos oficiales, Venezuela mantiene su producción en los 3 millones de barriles de petróleo diarios, de los que consume casi 700,000.
El Gobierno tiene un plan de desarrollo a medio y largo plazo de esta zona en el que se incluyen empresas extranjeras con las que abre empresas mixtas de mayoría accionarial público.
Elnuevoherald.com
Portal Minero
Grupo CAP abre oficina en Hong Kong
Chile
La compañía busca fortalecer su gestión comercial en Asia y analizar nuevas oportunidades de negocio.
Martes 08 de Octubre de 2013.- CAP abrió recientemente su primer centro de operaciones en Asia. Se trata de una oficina en Hong Kong, cuyo principal objetivo es potenciar los negocios de la empresa en esa región.
En un mercado global cada vez más competitivo, la oficina –cuyo trabajo es liderado por los ingenieros Carlos González y Arié Araya- tiene la misión de continuar generando una mejor sintonía entre los requerimientos operativos de los clientes y el desarrollo de productos. “El propósito de esta iniciativa es apoyar y fortalecer la gestión comercial de CAP Minería en Asia, a través del marketing técnico de los productos, así como también buscar nuevas oportunidades de negocios para el Grupo CAP”, señala el Gerente Comercial de CAP Minería, Germán Gajardo, quien añade que la recepción de los clientes hasta ahora ha sido “muy positiva”.
La ubicación de las nuevas dependencias de CAP en Asia fue definida estratégicamente. “Hong Kong está situado al lado de los mercados geográficos que presentan las mayores tasas de crecimiento en consumo de acero, principal industria consumidora de minerales de hierro”, afirma el ejecutivo de CAP Minería.
En el primer año de operaciones de las dependencias en Hong Kong, cuya apertura se concretó hace algunos meses en el edificio Lippo Centre, la meta es visitar periódicamente -en terreno- a los clientes, buscando sinergias con éstos. Asimismo, explican en CAP, “estar ahí nos permitirá sondear, además, potenciales proveedores de equipos, repuestos y hasta servicios que podamos utilizar en futuros proyectos”, afirma el Gerente Comercial de CAP Minería.
El mercado asiático
En cifras agregadas de 2012, el mercado asiático constituyó el 90% del total de las exportaciones de CAP Minería –filial del Grupo CAP-, cifra que se mantuvo al primer semestre de este año. Los productos son mayoritariamente comercializados en China, Japón, Indonesia y Malasia en donde el pellet feed, el pellet autofundente, los finos y las granzas provenientes de Minas El Romeral (en ese orden), representaron el 86,6% de los despachos del 2012.
Hierro magnético: un producto muy requerido
El producto que comercializa CAP Minería es un mineral de alta ley, esto significa que puede llegar a 69% de Fe, ley que muy pocos productores del mundo pueden alcanzar. Además, se trata de un producto magnético, es decir, que presenta ventajas competitivas con respecto a los minerales hematíticos en cuanto a ahorros energéticos en la producción de pellets y menor liberación de CO2.
Actualmente, la mayoría de la producción de CAP Minería está comprometida en contratos de largo plazo. Por ejemplo, de los nuevos proyectos, tanto Cerro Negro Norte (4 millones de toneladas anuales), como la producción derivada del “Aumento de Producción Valle del Huasco” (2 millones de toneladas) ya está colocada en su totalidad.
Además de Asia, la compañía también está estudiando de manera constante posibilidades en otros mercados. Ejemplo de ello es que desde 2012 se agregó como destino de las exportaciones de CAP a Bahréin (Medio Oriente), país que al cierre del primer semestre del 2013 ya representa cerca del 7% de los despachos totales de la filial CAP Minería.
CAP
Portal Minero
Analistas elevan precios del cobre a largo plazo por alza de costos y aumento de demanda
Last changed: oct 08, 2013 05:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, cobre, cu, bml, lme, valor, justo
Internacional

Martes 08 de Octubre de 2013.- Los precios del cobre a largo plazo aumentarían a partir del alza en los costos por inflación y un pronóstico optimista para la demanda de China, lo que llevó a analistas a revisar los valores para los próximos 10 años con un avance de más de un 8 por ciento, indicó el lunes un sondeo de Reuters.
De acuerdo a los pronósticos, el precio promedio a largo plazo del cobre en efectivo treparía a 6.948 dólares la tonelada, desde una previsión anterior de Reuters de 6.420 dólares, señaló un sondeo de 11 analistas realizado en las últimas tres semanas.
Los pronósticos de precios a largo plazo, a 10 años y más, son utilizados por analistas para evaluar lo que ellos definen como el "valor justo" de un metal, que ayuda a las compañías mineras a determinar la potencial viabilidad y rentabilidad de futuros proyectos.
Estos precios tienden a ser conservadores debido a que los inversores no se comprometen con un proyecto que solo produce dinero si los precios son altos.
Subrayando la diferencia entre el largo plazo y los precios vigentes, el cobre referencial cerró el lunes con una baja del 0,2 por ciento a 7.245 dólares la tonelada, con volúmenes bajos ya que los inversores están observando el desarrollo de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (LME por sus siglas en inglés), un evento de la industria.
"Descubrimos que la base de costos ha aumentado con fuerza y los productores de costos marginales van a tener problemas para sobrevivir con precios muy por debajo de 6.500 dólares la tonelada", dijeron analistas de Standard Chartered.
"Esto respalda nuestra visión de que incluso aunque la demanda se debilite, hay un margen limitado para que los precios del cobre bajen", agregaron.
El creciente optimismo sobre el pronóstico para la demanda de China -el principal consumidor de cobre a nivel mundial- se renovó por la confianza de que el país ha colocado un piso a la prolongada desaceleración de su economía.
China alcanza alrededor del 40 por ciento de la demanda global de cobre refinado (Apoyo Agencias).
Portal Minero
Minería de Chile recurre al sol para paliar escasez eléctrica
Chile
La energía solar puede abastecer una parte de la demanda eléctrica de la minería chilena.
Martes 08 de Octubre de 2013.- La explotación minera en el norte de Chile, primer productor mundial de cobre, busca saciar su avidez de energía con una fuente renovable y siempre disponible: el sol.
La luz solar es abundante en el norteño desierto de Atacama, que concentra la mayor radiación del planeta: entre siete y 7,5 kilovatios/hora por metro cuadrado, según estudios de la Universidad de Chile.
Si se instalaran allí paneles fotovoltaicos cubriendo un área de 400 kilómetros cuadrados, se podría abastecer todo el consumo eléctrico nacional.
Pero de momento casi toda la electricidad del norte de Chile la consume la industria minera en constante expansión, que ya absorbe 90 por ciento de la generación. El resto va a usos residenciales, comerciales y públicos.
En la región de Tarapacá, limítrofe con Bolivia, se levantan proyectos solares por 1.400 millones de dólares. Entre ellos, el parque fotovoltaico Atacama Solar generará 250 megavatios en una superficie de 1.000 hectáreas y con un costo de 773 millones de dólares.
En la misma región, el Complejo Solar Pica aspira a inyectar 90 megavatios al Sistema Interconectado del Norte Grande con una inversión de 228 millones de dólares.
En Antofagasta, un poco más al sur, pero todavía 1.700 kilómetros al norte de Santiago, la estatal Corporación Nacional del Cobre (Codelco) inauguró en junio del año pasado Calama Solar 3, la primera planta fotovoltaica industrial del país destinada a abastecer de electricidad las zonas donde opera la mina Chuquicamata.
La planta cuenta con un megavatio de potencia instalada y permitió reducir las emisiones de dióxido de carbono en 1.680 toneladas por año, según Codelco.
El interés de las empresas mineras por el sol aparece mientras estas ven fracasar uno tras otro planes energéticos tradicionales para abastecer su crecimiento, la mayoría de las veces por fallos judiciales que objetaron sus impactos ambientales.
Los costos de la energía subieron siete veces en la última década. Y la minería debe mostrar alguna reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
“Las mineras demandan diversos tipos de energía, entre ellos energía eléctrica y térmica (calentamiento y transporte)”, explicó a Tierramérica el académico Edward Fuentealba, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofagasta.
“Las tecnologías solares pueden abastecer hoy en día la demanda térmica, lo cual significa desplazar diésel (gasóleo) o gas, lo que resulta rentable”, agregó. Chile debe importar casi todo el combustible fósil que consume.
Solarpack, la empresa española que construyó Calama Solar 3, asegura que se trata de la planta fotovoltaica más productiva del mundo por unidad de potencia instalada.
La compañía ya había construido Calama Solar 1 y 2, cada una con nueve megavatios. Y en marzo inició la instalación en Tarapacá de la planta Pozo Almonte Solar, de 25 megavatios, para suministrar durante el día 13 por ciento de la electricidad que requiere la empresa minera Doña Inés de Collahuasi.
Según Solarpack, su funcionamiento evitará la emisión de 50.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2) por año.
Pese al entusiasmo, la energía solar tiene limitaciones porque no está disponible las 24 horas del día, explicó Fuentealba.
“Hoy puede abastecer la demanda eléctrica en un porcentaje limitado, inferior a 20 por ciento, ya sea con tecnologías fotovoltaicas o de concentración”, que utilizan lentes u otros dispositivos ópticos para concentrar gran cantidad de radiación en una pequeña superficie de células generadoras.
El almacenamiento es el problema “que está de por medio para ofertar energía en las horas sin luz solar”, precisó.
Sin embargo, en los próximos años, “tenemos la seguridad de que podemos incrementar ese porcentaje para ir desplazando combustibles fósiles hasta tener un sistema dependiente solo de energías limpias”, vaticinó.
El subsecretario de Energía de Chile, Sergio del Campo, dijo a Tierramérica que se está estudiando almacenar energía solar en sales fundidas, nitratos de sodio y de potasio, que se producen en el norte.
Esto permitiría un suministro eléctrico continuo, ya que parte del calor capturado se utiliza para calentar las sales fundidas hasta unos 570 grados y acumularlas en un gran estanque que funciona durante la noche para producir vapor, que mueve una turbina generadora de electricidad.
“Ese almacenamiento podría llevar hasta un 80 por ciento de producción de energía en el año, incluso algunos podrían llegar a 90 por ciento”, dijo Del Campo.
A largo plazo, “la energía solar, con un precio similar al del carbón, podría ser una alternativa real para el norte”, opinó.
En cambio, Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), cree que la solución para la escasez energética de las mineras no está en el sol.
El hambre insatisfecha de electricidad de la minería fue lo que elevó los costos, y ambos problemas solo pueden abordarse con soluciones de gran envergadura, que aseguren una oferta abundante, dijo Guajardo a Tierramérica.
La generación termoeléctrica, a carbón o gasóleo, y la hidroelectricidad, podrían dar esa respuesta. Pero los problemas ambientales o sociales mantienen frenados esos proyectos o los han hecho caer.
TierraAmerica
Portal Minero
Minera canadiense Falconbridge confía volver a operar pronto en R.Dominicana
República Dominicana
Los ejecutivos de la subsidiaria en República Dominicana de la minera canadiense Falconbridge, que anunció la semana pasada el cierre temporal de sus operaciones en la provincia Monseñor Nouel (norte), dijeron que se esforzarán para que este cese dure el menor tiempo posible.
Martes 08 de Octubre de 2013.- Los ejecutivos de la subsidiaria en República Dominicana de la minera canadiense Falconbridge, que anunció la semana pasada el cierre temporal de sus operaciones en la provincia Monseñor Nouel (norte), dijeron hoy que se esforzarán para que este cese dure el menor tiempo posible.
Tras reunirse con el presidente del país, Danilo Medina, el presidente de la minera, Darren Bowden, dijo en declaraciones a la prensa que la empresa "hará todos los esfuerzos para que el tiempo que perdure la parada sea el menor posible y de esa manera contribuir al desarrollo del país y del pueblo de Bonao".
Los ejecutivos de la minera también expresaron su interés de que la relación que han mantenido por cuatro décadas con el Estado dominicano "continúe por muchos años más".
A la reunión también asintió el senador Félix Nova, representante de la provincia Monseñor Nouel, donde se ubica Bonao, quien dijo que le pidió a Medina auxiliar a los trabajadores afectados por el cese.
"Le pedí que vaya en auxilio de los trabajadores y de una buena parte de la población que va a salir muy afectada con todo el tema del cese de las operaciones" de Falconbridge Dominicana (Falcondo).
El legislador dijo que Medina comparte su "preocupación" por la repercusión que tendrá en la provincia la decisión de esta empresa.
"El presidente se mostró muy interesado en hacer todo lo posible por auxiliar a esas familias", afirmó Nova, del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
La decisión de Falcondo fue anunciada el pasado 2 de octubre, un día después de que la Cámara de Diputados local declarara como parque nacional una montaña del centro del país, que la minera pretendía explotar para ampliar sus operaciones, aunque la firma dijo que esa medida nada tenía que ver con el cierre.
Ejecutivos de la empresa canadiense informaron que los deprimidos precios internacionales del níquel eran la causa de la paralización, que afectará a casi 1.000 empleos directos y otros 10.000 indirectos.
Falconbridge explicó que el níquel se cotiza a unos 6,0 dólares la libra, lo que hace "imposible" la rentabilidad de su explotación.
"El desplome de los precios del níquel en los mercados internacionales y los altos precios del petróleo nos llevan a que hagamos un alto y demos inicio al proceso de readecuación y reestructuración de la empresa", dijo entonces el director de comunicaciones de la empresa, Alain Astacio.
Precisó que en 2012 la empresa perdió unos 17 millones de dólares y que en 2013 las pérdidas son aún mayores.
De acuerdo a su previsión, Falconbridge podría volver a operar en unos 2 ó 3 años, siempre y cuando las condiciones lo permitan.
No es la primera vez que Falconbridge paraliza sus trabajos en el país, la última de estas fue en 2008, cuando también alegó una caída en los precios del níquel. La reapertura de sus explotaciones se produjo hace algo más de dos años.
Noticias.lainformacion.com
Portal Minero
Minería habilitó su quinto centro de control ambiental
Argentina
Martes 08 de Octubre de 2013.- “Siempre pensábamos en Antofagasta, cuando pasábamos por aquí y veíamos esta Villa, y hoy estamos acá, hablando con gente del lugar y viendo lo que la comunidad necesita. Estamos seguros de que desde la Secretaría de Minería vamos a hacer un muy buen aporte, informando a la comunidad y también capacitándolos”, aseguró el secretario de Estado de Minería, Rodolfo Micone, al dejar inaugurado el Centro de Control Minero Ambiental en la Villa de Antofagasta de la Sierra.
Por su parte, el ministro de Producción y Desarrollo, Ángel Mercado, destacó que “las comunidades mineras no pueden ser espectadoras de la actividad minera, sino protagonistas” y señaló que esto es precisamente lo que se logra con estos centros.
Con la de Antofagasta de la Sierra, ya suman son cinco las sedes que tiene la SEM en el interior provincial, ya que desde 2012 abrió los centros de Andalgalá, Belén, Tinogasta y Santa María. A través de estos organismos se informa a las comunidades sobre la actividad minera en sí, los controles que se realizan, los proyectos radicados en la provincia y también se las hace partícipe de las fiscalizaciones a través del Programa de Participación Ciudadana.
Esta tarea está a cargo de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM), a cargo de la ingeniera Teresita Regalado, y que es quien tendrá cargo la puesta en funcionamiento de esta nueva sede. “Todo el equipo de la DIPGAM, que es un gran equipo de trabajo al que reconozco, viene desde el norte trabajando, desde el salar y a través de este centro, vamos a poder informar a la comunidad de Antofagasta lo que estamos haciendo, cómo estamos trabajando y qué perspectiva de trabajo hay para la zona”, apuntó Micone.
Por otra parte, en las oficinas del Centro de Control también funcionará una sede de la Secretaría de Turismo, para realizar un trabajo conjunto. “Le vamos a dar una oficina para que funcione Turismo, y afirmar la integración que venimos realizando en materia de turismo minero. También estamos trabajando con Obras públicas, Arqueología. Este es el despegue que estamos teniendo y la vuelta de hoja que dio este Gobierno para tener la minería que se merece”, enfatizó el secretario de Minería.
Convenio de cooperación
En el marco de esta inauguración, la SEM firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la escuela N° 39 de la Villa de Antofagasta para capacitar a los alumnos en la temática ambiental. El acuerdo fue suscripto entre el Secretario de Minería y el ministro de Educación, José Ariza. “A través de este Centro de Control vamos a poder hacer un relevamiento de las necesidades de la zona y también vamos a capacitar a los chicos a través de este convenio de cooperación. Esta zona necesitaba que estemos acá y hoy estamos acá”, resaltó Micone.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
2013/10/07
Primeros confirmados para segunda edición de Asia Copper Week
Internacional
Lunes 07 de Octubre de 2013.- Asia Copper Week es el primer evento de nivel mundial sobre el cobre en el área de más rápido crecimiento del mundo. Tras el éxito de su primera versión con más de 1200 participantes, el 2013 Asia Copper Week será una excelente oportunidad para comprobar la transición de la economía china hacia un crecimiento de mayor calidad con un mayor rol de su consumo doméstico y evaluar cómo estos factores podrían impactar en los precios de commodities y del cobre, temas clave para la industria minera mundial.
A continuación, presentamos el calendario de Asia Copper Week 2013. Hacemos presente que cualquier actividad que no esté incluida en este calendario y que no haya sido informada mediante nuestro sitio web no pertenece a Asia Copper Week y no debe ser considerada como parte del evento.
Asia Copper Dinner es organizada por Shanghai Futures Exchange (SHFE) y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO). En su primera versión, en 2012, contó con más de 1.200 asistentes. El gran éxito de la primera edición de Asia Copper Week ha asegurado su realización cada año.
Asia Copper Week 2013 contará nuevamente con la participación de altos ejecutivos de compañías mineras, entre los cuales destacan Thomas Keller, CEO de Codelco; Herbert Wirth, Presidente de KGHM Polska Miedz SA; Francisco Orrego, Subsecretario de Minería de Chile; Martin Abbott, CEO de la Bolsa de Metales de Londres (LME); John Holland, Presidente de International Copper Association (ICA); Don Smale, Secretario General del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC); Jung-Sik Koh, CEO de Kores; Javier Targhetta, presidente de Atlantic Copper, y Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (SONAMI).
En un contexto en el que China se plantea como el principal consumidor de cobre y en el que Asia es la zona que actualmente presenta el mayor crecimiento económico y consumo de materias primas, una nueva oportunidad de analizar la industria asiática del cobre en un evento de nivel mundial como Asia Copper Week resulta primordial. Asia Copper Week abordará temas clave para el sector de la minería, y pretende seguir construyendo puentes en la industria minera mundial.
Cesco
Portal Minero
Cochilco se reúne con mineras junior para analizar desafíos que enfrentan para su expansión en Chile
Chile
Lunes 07 de Octubre de 2013.- La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) se reunió el pasado 4 de octubre con un grupo de empresas mineras junior para analizar en conjunto las oportunidades y desafíos que presenta la minería nacional para el desarrollo de éstas en el país.
En la reunión, encabezada por el Vicepresidente Ejecutivo (S) de Cochilco, Manuel José Fernández, y el Director de Minería (P), Javier Aránguiz, participaron, entre otros, el Subdirector de Geología de Sernageomin, Luis Ignacio Silva; los agregados comerciales de las embajadas de Australia y Canadá, Dan Sullivan y Gonzalo Muñoz, respectivamente; y el Encargado de Relaciones Internacionales del Ministerio de Minería, Rodrigo Urquiza.
Por parte de las mineras junior asistieron las empresas Panaust South America, Minera Silver Standard Chile S.A., Li3 Energy, Hintec, Minería Activa, y Herencia Resources PLC.
Las empresas, aparte de destacar como fortalezas de Chile su potencial geológico, su buena infraestructura y su mano de obra, señalaron como desafíos urgentes por resolver el abastecimiento de agua y energía, la revisión de los permisos que se exigen para desarrollar un proyecto y la necesidad de evitar la judicialización del proceso de aprobación inicial.
Cochilco se comprometió a mantener informados a los asistentes respecto de los avances en las problemáticas planteadas.
Cochilco
Portal Minero
Aurubis prevé cargos por tratamiento y refinación de cobre de 95 dlrs-ton en 2014
Internacional
Lunes 07 de Octubre de 2013.- Aurubis, la mayor fundición europea de cobre, espera que los cargos anuales por tratamiento y refinación en Europa en el 2014 sean fijados en cerca de 95 dólares por tonelada y 9,5 centavos por libra, dijo el lunes el presidente ejecutivo de la compañía, Peter Willbrandt.
Los cargos en el mercado al contado en Europa han aumentado a entre 90 y 100 dólares por tonelada, y de 0,9 a 10 centavos por libra, desde un contrato anual de 70 dólares y 7 centavos acordado para este año, debido a un incremento en los suministros de concentrados en importantes minas, refirió.
"Anticipamos que la situación no cambiará el próximo año", dijo Willbrandt a Reuters al inicio de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (LME por sus siglas en inglés), un evento anual de la industria.
Los cargos por tratamiento y refinación, conocidos como TC/RC, son el pago que hacen las mineras a las fundiciones para refinar concentrados en metal.
A medida que los suministros de concentrados aumentan, la demanda de la capacidad de fundición y los cargos también suben, lo que se traduce en mayores ganancias para las fundiciones.
Aunque las negociaciones para determinar los TC/RC del próximo año comienzan durante la semana del LME, mineras y fundiciones fijarían más adelante en el año los cargos referenciales del 2014.
Las fundiciones de cobre en China, el mayor comprador mundial de concentrados de material sin refinar, están buscando un incremento de hasta un 50 por ciento en los TC/RC del 2014 a cerca de 105 dólares por tonelada y 10,5 centavos por libra, dijeron operadores y fuentes en fundiciones.
Reuters
Portal Minero
Limitación del mercado impide explotar la mina de lapislázuli en Monte Patria
Chile
Lunes 07 de Octubre de 2013.- El lapislázuli es una piedra preciosa única en el mundo por su característico color azul. En la época precolombina era utilizada por los pueblos originarios para la fabricación de joyas. Actualmente, su producción se limita a Afganistán y Chile, siendo uno de los yacimientos más grandes el que se ubica en la comuna de Monte Patria, a 3.600 metros de altura.
En nuestro país fue declarada piedra nacional, pero pese a sus peculiares características, actualmente este yacimiento en la provincia de Limarí, uno de los más grandes del orbe, propiedad de Compañía Minera Lapiz Chile S.A., mantiene detenida su producción desde el 2003.
LA FRASE
Seguimos estudiando la posibilidad de una producción destinada a mercados más importantes
David Jana
Compañía Minera Lapiz Chile S.A
David Jana, quien trabaja en el holding de inversión que es dueño de Compañía Minera Lápiz Chile, señaló que las razones de esta paralización obedecen al limitado mercado que tiene este producto y los elevados costos que les significa su producción. “Nuestra intención siempre ha sido desarrollar este producto, que es una piedra bien exclusiva en el mundo, porque se da en muy pocos lugares, reviste esa condición de ser especial, pero también en contra tenemos el problema de que no es muy conocida y los yacimientos están en altura, con caminos difíciles, la explotación es bastante costosa y el mercado que hay para ella tampoco es mucho, principalmente es para joyería, productos de artesanía y en realidad nuestra intención es hacer una explotación destinada a cubrir necesidades de piedra que hay en Europa, para revestimiento”, precisó.
El ejecutivo dice que hace un tiempo se trataron de abrir paso en el viejo continente, para vender básicamente planchas para revestir muros, pero que finalmente los esfuerzos no tuvieron los frutos que ellos esperaban, pues los costos de producción para un proyecto de esa naturaleza son demasiado elevados. “Es una mina que está en altura, hay dificultad para el traslado de los bloques, hay una complejidad técnica que limita una producción a gran escala por ahora”, precisa.
No obstante, asegura que continúan estudiando un modelo de negocios que les permita aumentar la rentabilidad de la explotación. En este sentido, no descarta volver a producir. “Existe la posibilidad, pero en la medida que mejoren las condiciones. Lo que pasa es que el mercado de este producto no es de volúmenes muy interesantes, porque es una piedra semi preciosa, que se usa mucho en la joyería, pero para una explotación industrial no”, sostiene y añade que “por ahora no se ha dado con la solución para poder explotar este yacimiento y su producto como nosotros quisiéramos. Seguimos estudiando lograr hacer una producción destinada a mercados más importantes que el mercado local. La mina da para eso, tiene mucho potencial, es el principal yacimiento y lo sabemos”, enfatiza.
Jana manifiesta que es tan baja la demanda en el mercado nacional que si quisieran abastecer estas solicitudes perfectamente podrían estar en producción una vez cada cuatro años “y con eso tendríamos un stock suficiente, es por eso que tenemos nuestros planes de desarrollo, pero no lo hemos activado porque consideramos que no es el momento y no hemos dado a lo mejor con las variables desde el punto de vista de hacer menos costosa la explotación. Está pendiente reformular el tipo de desarrollo de exploración que vamos a hacer en esa mina y ahí se nos ha quedado en el tiempo. Hemos estado estudiando, analizando cómo hacerlo mejor”, precisa.
En cuanto a las razones del porqué esta piedra, pese a sus características, no ha logrado despegar, Jana reitera que se trata de un producto muy complicado de producir. Descarta que sea por la falta de promoción que ha tenido, pese a haber sido nombrada piedra nacional, ya que podría haber sido potenciada como tal en el exterior. “No creo que sea por eso, la piedra en sí es muy rara, única y que se da en ciertas condiciones, pero es muy difícil de explotar. A los dueños de la mina no les interesa el mercado que existe actualmente, que es más bien artesanal, relacionado con la joyería. Están buscando hacerlo de manera industrial, no sacar piedras”, indica.
LA CIFRA
2
son los yacimientos de lapizlázuli en el mundo. Además de Chile, existe otro en Afganistán.
Otra problemática que enfrentan es el robo del mineral. Detalla que pese a que las instalaciones en la cordillera de Monte Patria tienen un acceso restringido, de igual forma existen personas que ingresan. “Existe un capataz y cuidadores, hay activos que son propiedad de la mina que también están siendo resguardados, pero nosotros tenemos alguna información, principalmente aportada por carabineros de la zona, que han encontrado gente que sube en mulas o burros por laderas de los cerros y practican el hurto”, sostiene.
Pese a la problemática que enfrenta el lapislázuli, el ejecutivo señala que no existe por el momento ningún plan de ventas, pero tampoco en el corto plazo se avizora un proyecto para su reapertura. Hasta el momento, dice, sólo existe la intención de repla
CLAVES
Producción
Dos son los países en los que se puede encontrar esta piedra, Afganistán y Chile
Características
Se explota desde la época precolombina, es muy preciada por su característico color azul, otorgado por la lazurita.
Ubicación
La mina de Monte Patria está ubicada a 3.600 metros de altura, en la cordillera.
Diario El Día
Portal Minero
Mañana Corte Suprema verá proyecto eléctrico Punta Alcalde
Chile
Los ministros deberán resolver el recurso de protección presentado por opositores a su construcción.
Lunes 07 de Octubre de 2013.- El futuro del proyecto energético Punta Alcalde está a punto de escribirse. Mañana martes 8 de octubre los ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema deberán resolver el recurso de protección que opositores a la iniciativa eléctrica presentaron por la actuación del Comité de Ministros que aprobó la construcción de la central.
El próximo veredicto de la Corte Suprema mantiene expectantes a varios actores de la industria y usuarios, entre otros, del sector minero y residencial. La iniciativa de generación eléctrica busca alcanzar una capacidad de 740 MW para el desarrollo de la zona norte. Un fallo adverso podría agravar la situación energética nacional para la siguiente década.
Otro aspecto que se está definiendo con el fallo es el cuestionamiento a la institucionalidad vigente respecto de la labor que le compete al Consejo de Ministros.
Los altos precios de la energía en Chile, que han hecho menos competitiva la economía nacional y que han aumentado la proporción del gasto en los presupuestos familiares, se encuentran por sobre el promedio del resto de los países de la OCDE y de Latinoamérica. En 2012, la electricidad residencial en Chile costaba US$ 185 por MWh, mientras que el promedio de la OCDE fue de US$ 171.
A inicios de diciembre de 2012 el Comité de ministros aprobó la construcción de la central carbonera Punta Alcalde —proyecto controlado por Endesa—, revirtiendo la decisión del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que había rechazado su desarrollo. La Corte de Apelaciones revocó la aprobación y el Consejo apeló a la Suprema, que verá mañana el caso.
El proyecto se ubicaría a 13 kilómetros de Huasco, en la Región de Atacama y cerca de Coquimbo. Justo las regiones donde se espera que la demanda de energía crezca más, según proyecciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Emol
Portal Minero
Gobierno enviaría a fin de año proyecto que sumará sector minero a la Bolsa de Productos
Chile
Lunes 07 de Octubre de 2013.- Ni institucionalidad ni servicios ni apoyo ni conocimiento. Ese es el estado actual del financiamiento del sector minero en el país, advierten una y otra vez los actores de la industria. "Aunque tenemos una de las minerías más desarrolladas del mundo, en mercado de capitales nos quedamos muy atrás", dice Juan Carlos Sáez, presidente de la Corminco.
Desde el más pequeño minero, el primer escollo está en el sistema financiero , asegura Osvaldo Cuadrado, presidente de la Asociación Minera de Iquique, ya que en su opinión las entidades no son capaces de valorizar los activos mineros, ni de entender cómo funciona el negocio, "y al final tenemos que hipotecar la casa o auto para conseguir algo de plata, porque con la mina no se puede hacer nada".
Por eso, y "con el objetivo de subsanar una falla del mercado que se detectaba entre el interés por la minería del sector privado, la falta de exploración, la importancia del sector para Chile y el apoyo a la minería junior ", explica Nicolás Sorensen, subgerente de Inversión y Financiamiento de Corfo, se han creado distintos fondos de inversiones privados, estatales y mixtos enfocados en la minería, entre los cuales se cuentan Pionero, Fénix, BuenaVista y Minería Activa.
Pero todos estos tienen fondos limitados a pocas operaciones y, en general, no alcanzan para el desarrollo de grandes proyectos mineros; y, en general, llegan a la actividad mediana o pequeña, agrega Sorensen.
Más profundidad y conocimiento
"Además, se da el absurdo de que hoy ningún inversionista nacional, ni ninguna AFP puede poner un solo peso en el mayor sector productivo nacional", dice Carlos Gómez, de Buenavista Capital.
"Pero esto también tiene que ver con que no existe una infraestructura que permita el conocimiento y la valoración en el mercado de los activos mineros", dice Christopher Bosler, gerente general de la Bolsa de Productos.
Hasta ahora, el camino hacia la creación de un ecosistema que permita el desarrollo de sistemas de financiamiento real y constante de la minería ha estado lleno de escollos, y está prácticamente detenido desde la creación de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, entidad encargada de certificar, algo así como tasadores competentes de recursos para el mercado de valores.
Actualmente, señala Gladys Hernández, directora ejecutiva de la Comisión de Competencias, los tasadores están, pero el mercado de capitales no se ha podido desarrollar, y los certificados por la entidad han debido buscar otros mercados en los cuales usar sus habilidades, como Canadá, Australia y Perú, donde los mercados de capitales ligados a la minería están mucho más desarrollados que en Chile.
En Perú, por ejemplo, el 70% de las transacciones bursátiles vienen desde el sector minero.
Con esa idea en mente, dice Christopher Bosler, es que el Gobierno y la Bolsa de Productos han venido estudiando la manera de que se transen en este mercado derivados, propiedades mineras y productos como cobre, por ejemplo, en un mercado spot, al más puro estilo de la Bolsa de Metales de Londres.
Esto permitiría atraer a inversionistas, pero también a los sistemas de financiamiento tradicional, pues el mercado valorizaría a los activos mineros. Un dato no menor, pensando que de las empresas que están hoy en bolsa, SQM representa un pequeño porcentaje del volumen del mercado, y por su complejo sistema de propiedad tiene un bajo free float, al igual que Pucobre, título en que esta medida no supera el 15% de su valor total.
Por eso, cuenta Christopher Bosler, el Ejecutivo tiene la intención de enviar esta modificación a la Ley 19.220, que regula el establecimiento de Bolsas de Productos, antes de noviembre de este año, en lo que sería el mayor avance en materia de financiamiento minero desde 2008, cuando se creó -tras seis años de estudios y discusión parlamentaria- la Comisión Minera.
En el Gobierno confirman el trabajo, aunque no se quieren comprometer en la fecha de envío del proyecto a tramitación.
Acuerdo canadiense
Al mismo tiempo, el mercado mira con atención el avance del acuerdo para que las Bolsas de Santiago y Toronto (Canadá) permitan el doble listado de mineras. Y aunque ese corre por su propio camino, y a sus propios tiempos, también podría materializarse en 2014, aportando más profundidad y liquidez a la plaza local, como también acercar más capitales al sector en el país. "Favorecería el desarrollo de herramientas que permitan la efectiva valoración del negocio minero", asegura Bosler, aunque no estaría antes de 2014.
Emol
Portal Minero
Economía chilena crece 4,1% en agosto impulsado por dinamismo de minería y comercio
Chile
Lunes 07 de Octubre de 2013.- De acuerdo con la información preliminar, el Imacec de agosto 2013 creció 4,1% en comparación con igual mes del año anterior, informó esta mañana el Banco Central.
La serie desestacionalizada aumentó 0,7% respecto del mes precedente y 4,4% en comparación con igual mes del año anterior.
En el resultado incidió, principalmente, el dinamismo de las actividades minería y comercio.
Cabe señalar que el mes registró un día hábil menos que agosto de 2012.
Pulso
Portal Minero
Generadores critican impulso al GNL dado por el gobierno, "Tendrá un alto costo"
Chile
Gremio que agrupa a Endesa, Colbún, Gener y otros, plantea que hay que enfocarse en resolver las trabas para desarrollar proyectos, más que jugarse por una tecnología en particular. Sector proyecta un encarecimiento de entre 35% y 40% por gas.
Lunes 07 de Octubre de 2013.- La flamante ley de fomento a las ERNC, que establece metas para el aporte de las energías renovables a la matriz eléctrica, se hizo cargo de definir cómo se configurará el 20% de la energía que se comercializará en el país a 2025. Pero para los generadores, el problema es que nadie se ha hecho cargo de resolver cómo se desarrollará el restante 80%, en qué condiciones y con qué tecnologías.
Pese a la falta de claridad, el gobierno ha dado señales de su intención de privilegiar el desarrollo del gas natural licuado (GNL), que en Chile se importa desde distintos países y que arriban a los terminales de Quintero y Mejillones.
La semana pasada, el ministro de Energía, Jorge Bunster, reconoció que el ajuste que está realizando la Comisión Nacional de Energía (CNE) a las bases de la segunda y tercera licitación de suministro para clientes regulados -y que se lanzarán próximamente- tiene por objeto favorecer la generación con gas, dado que existe capacidad instalada disponible en el país.
Ello evitaría levantar nuevas centrales, largos procesos de aprobación ambiental y riesgos de judicialización.
“Se están buscando bloques de energía y plazos que permitan hacer factible el que se incorporen con fuerza la opción del GNL con las capacidades de las centrales que están existentes y que tienen esa capacidad disponible, y que permitamos, por lo tanto, usar racionalmente esa capacidad, tanto en el SIC como en el norte”, dijo el ministro Bunster.
El secretario de Estado planteó además que espera que las conversaciones que se están dando entre GNL Chile y distintos generadores para conseguir volúmenes adicionales de gas natural den frutos. “Espero que se cumplan las fechas. Yo espero que nos vaya bien con eso”, dijo la semana pasada.
No obstante, para los grandes productores de electricidad que operan en el país, reunidos en la Asociación de Generadoras de Chile, moverse en la dirección del GNL en vez del carbón o la hidroelectricidad, por la oposición ciudadana, podría tener un importante costo para la economía local.
“Cualquier opción tecnológica requiere de un necesario mejoramiento en clima de inversiones que debe enfrentarse sin demora”, dijo el gerente general de la entidad gremial, René Muga.
Según el ejecutivo, el precio de la energía generada con GNL es entre 30% y 40% más elevado que si se utiliza carbón, lo que queda de manifiesto con los precios de reserva de las licitaciones de suministro en curso, cercano a los US$129 por MWh versus US$80 que, en promedio, es el precio de los procesos anteriores y que consideraban agua y carbón como fuentes principales.
Muga agregó que aunque hay una expectativa de baja en los precios del gas por los últimos descubrimientos de reservas de shale gas en Estados Unidos, no hay claridad al respecto y el país no puede jugarse por una mera expectativa.
Pulso
Portal Minero
Alessandri proyecta auge en judicialización de conflictos en Chile
Chile
El estudio con 120 años se prepara para enfrentar un incremento en los litigios. Además, buscarán aumentar sus clientes nacionales.
Lunes 07 de Octubre de 2013.- En 1893, Arturo Alessandri Palma se recibía como abogado. Aunque su pasión estaba en la política, su trabajo en el mundo de las leyes le permitió construir un legado con 120 años de historia. Hoy el estudio de abogados Alessandri cuenta con seis socios y mantiene una presencia importante en las áreas donde se desarrolla.
Según explica el socio y bisnieto del ex presidente, Arturo Alessandri Cohn, “tenemos dos áreas muy potentes: el área corporativa - litigios, asesoría a empresas, laboral, tributario, regulatorio, libre competencia- y, un área de propiedad intelectual”. En esta área, quienes están a cargo son los socios Rodrigo Velasco y Rodrigo Velasco Alessandri. “Nuestro quehacer tradicional de marcas y patentes se ha visto ampliado y potenciado a un ámbito que no tiene límites, como internet”, señala Velasco. Y ha sido el desempeño en este nicho, de la propiedad intelectual, lo que los llevó en 2011 a ser considerados por la revista Managing Intellectual Property como el estudio más importante en Chile.
De particular importancia para una firma cuya cartera de clientes está compuesta en cerca de un 80% por empresas extranjeras.
En el área corporativa -a cargo de los socios Arturo Alessandri, Felipe Cousiño y Fernando Jamarne- mantienen también una fuerte presencia en el mercado de capitales. Alessandri recuerda que fueron los primeros en Latinoamérica en inscribir un ADR -de la Compañía de Teléfonos- en Wall Street. Cousiño agrega que, “asesoramos al feeder fund de KKR -principal administradora mundial de private equity- que se constituyó en Chile”. Esto les permitió luego asesorar a la mayoría de las firmas que decidieron seguir los pasos de KKR. Y en el ámbito de los fondos públicos no se quedan atrás. De hecho, entre sus clientes está el banco de inversión Goldman Sachs.
Otro de los hitos de la firma es la integración con dos consultoras -de asesoría personal y negocios y, de medioambiente y energía- que ya llega a los seis años. Además, cuentan con un gerente general profesional no abogado. “Somos el único estudio que tiene un gerente general del estudio y de las consultoras, que es ingeniero y además socio”. Y aunque Cristián Pérez comenzó como gerente, luego fue integrado como otro socio de la firma.
DESAFÍOS
El estudio cuenta con un área de litigios y resolución de conflictos, que entrega servicios a las dos áreas anteriores. Y justamente en este ámbito de la profesión, es donde en Alessandri estiman que habrá un fuerte desarrollo.
“Vemos el futuro de la profesión en distintos campos. Se están judicializando en general los conflictos en Chile. Eso significa que tenemos que tener personas que sean capaces de manejar conflictos, aunque no necesariamente terminen en tribunales”, afirma Alessandri. Al respecto, el socio administrador sostiene que “el cliente quiere sentirse bien defendido y busca una persona especializada, preparada y que le dé confianza”.
Cousiño agrega que otro campo de fuerte dinamismo es el regulatorio. Por ejemplo, “en seguros estamos atendiendo y ayudando a distintas compañías de seguros y asesorando en Supervisión Basada en Riesgo”.
Pese a que si bien existe una inclinación a clientes extranjeros, no escatiman esfuerzos en conquistar un mayor porcentaje de clientes locales. “Buscamos especialización en aquellos nichos que tienen un desarrollo nacional muy importante”, destaca Alessandri. Y es que dado el desarrollo y apertura de la economía nacional, hoy ya hay muchos clientes locales que están saliendo del país a hacer negocios en el extranjero.
Pulso
Portal Minero
Operaciones en la cascada de SQM llegaron a representar el 26% de lo transado en la bolsa
Chile
Lunes 07 de Octubre de 2013.- Una realidad muy distinta a la de hace unos años es la que muestran en bolsa las acciones de las sociedades cascada -con las cuales Julio Ponce controla el 30% de SQM-, particularmente en cuanto a los volúmenes operados en la rueda.
Si hoy la suma de transacciones de los títulos de Norte Grande, Oro Blanco y Calichera (serie A) evidencia falta de liquidez, en 2009 los movimientos de estas acciones llegaron a representar el 26% de todo lo operado en la bolsa. El peak se alcanzó en agosto de ese año y su promedio fue el 10% del total de las acciones transadas en la rueda.
Una situación que deja de manifiesto el peso que tenían en el mercado las sociedades de Julio Ponce y aquellas que la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) catalogó como vinculadas e instrumentales en el “esquema estructurado” que derivó en la formulación de cargos en contra del empresario y otros ejecutivos de estas sociedades. Sólo ese año, estas sociedades operaron, por ejemplo, el 70,26% de Calichera-A y el 73,82% de Oro Blanco, según la investigación del regulador.
¿Se congela la cascada? Si bien la pugna de accionistas en estas compañías ha derivado en una importante caída de los volúmenes operados, la connotación pública de la investigación del regulado podría ser un factor adicional, eventualmente.
Algunas corredoras estarían optando por no transar los títulos de la cascada, mientras que otras señalan que no hay razones para no hacerlo. “Con la formulación de cargos se presume que de haber operaciones serían mucho más cuidadosas, lo que no generaría problemas”, dicen desde una intermediaria no bancaria.
Lo que sí ha sido un efecto notorio es que este congelamiento ha tenido consecuencias negativas para los accionistas. Pues algunos minoritarios han visto cómo distintas órdenes de venta no encuentran una contraparte y cómo, por lo mismo, las variaciones de precio cambian drásticamente con bajos montos transados.
SEMANA CLAVE
Varios son los asuntos que deben resolverse con respecto al Caso Cascada. Por un lado, para este viernes están fechadas las juntas para que los accionistas de Norte Grande y Oro Blanco aprueben aumentos de capital por US$92 mills. y US$120 mills. Asambleas inciertas, considerando las peticiones por suspenderlas hechas por algunas AFP y Moneda a la SVS. El regulador, Fernando Coloma, manifestó que esta semana se pronunciaría con respecto al requerimiento.
Por otro lado, tal como se esperaba, la Fiscalía Centro Norte recurrió a la Corte de Apelaciones para revertir la decisión de la SVS relativa a no darle acceso al expediente investigativo del caso. La Corte debería resolver durante esta semana la admisibilidad del recurso.
Pulso
Portal Minero
TransAntartic invertirá alrededor de US$ 230 millones en energía a 2016
ChileEl grupo conocido por las conservas Robinson Crusoe, está volcado a diversificar su cartera con proyectos de generación eólica y pequeñas hidroeléctricas.Lunes 07 de Octubre de 2013.- TransAntartic nació en 2004 en Chile, luego de que el grupo español Jealsa adquiriera el área de conservas de productos del mar Robinson Crusoe. “A partir de ese momento se empezó a armar el holding TransAntartic en Chile”, dice Luis Mondragón, gerente general de la firma. El primer paso de la empresa fue ampliar su capacidad de producción. Hoy por hoy producen cinco veces más desde el momento que tomaron la compañía. “Luego, el directorio me pidió que estudiáramos el sector de energía en Chile, y tras varios análisis, decidimos entrar en energías renovables”. En particular, el grupo vio espacios en mini hidroeléctricas en el sur de Chile y en generación eólica”. De esta forma, la empresa proyecta que en unos años más la cartera de energía llegará a ser igual de importante en ingresos que la de productos marinos enlatados. Energía En 2009 pusieron sus ojos en un terreno de 3 mil hectáreas en Chiloé para instalar un parque eólico de unos 215 MW en cuatro etapas. La primera de ellas contempla un parque de 36 MW, más línea de transmisión y subestación (US$ 85 millones) que ya está en etapa de montaje y estará en operación el segundo trimestre del próximo año. Actualmente la empresa tiene en estudio la segunda etapa de 65 MW (US$ 110 millones). Si se sumaran las otras dos fases que restan, el parque debería completar una inversión global de unos US$ 180 millones. En las mini hidro, TransAntartic tiene en fase de estudio de impacto ambiental una central de unos 7 MW en Longaví. La firma prevé terminar el estudio a fines de este año, para luego iniciar la construcción en el segundo trimestre de 2014, proceso que se extendería por unos 18 meses. Otros proyectos hidro de la firma están en Lonquimay (1 MW), que está al interior de una comunidad Pehuenche; y otra central en el Lago Maihue (6,7 MW), que tiene el EIA aprobado, pero están a la espera de ponerse de acuerdo con otras firmas para instalar la línea eléctrica. En toda la cartera hidro anunciada, Transantartic invertirá otros US$ 50 millones. Además de estas centrales, Mondragón asegura que tienen un portafolio de 10 unidades hidroeléctricas más en estudio, pero aún no tienen una inversión ni plazo estimado. Con todo, la firma desembolsará en total unos US$ 230 millones en energía de aquí a 2016. El ejecutivo sostiene que están “dispuestos a conversar” respecto a la llegada de nuevos socios para ejecutar nuevos proyectos de energía. Conservas Por otra parte, en el área de conservas, el 80% de los enlatados de Robinson Crusoe son mariscos, y la firma no piensa integrarse al sector de extracción pesquera, comenta Mondragón, quien también asegura que no buscan crecer inorgánicamente adquiriendo otras empresas de alimentos en el país. “Más bien estamos interesados en crecer con nuestros productos y expandir nuestros envíos a nuevos mercados”, dice el ejecutivo. Actualmente, un 40% de lo que produce la marca Robinson Crusoe se vende en Chile, otro 40% va para Europa y un 20% para América. En este último mercado -específicamente en EEUU.-, Mondragón dice que hay un importante espacio para seguir creciendo. Robinson Crusoe factura alrededor de US$ 50 millones al año y el gerente general espera este año crecimientos de casi dos dígitos. DF Portal Minero
Perú, nueva norma ambiental permitirá agilizar la exploración petrolera
Perú
En el gobierno existe la voluntad de evitar retrasos y, por ello, cobrará mayor relevancia el trámite preliminar.
Lunes 07 de Octubre de 2013.- El gobierno de Ollanta Humala está convencido de la necesidad de impulsar las inversiones en hidrocarburos, expresó a Gestión el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino. Por ello, el reclamo por las demoras en las autorizaciones y permisos para la exploración y explotación petrolera viene siendo revisado permanentemente para agilizar los procesos, agregó.
El Poder Ejecutivo prepara una norma que permitirá una evaluación del impacto ambiental preliminar, que será presentada por el inversionista, a fin de que de dicho informe se pueda establecer la categoría del tipo de estudio ambiental definitivo que necesite un proyecto de inversión. “Esta norma ya se encuentra en consulta multisectorial para poder aprobarla”, reveló el personero.
La medida permitirá, por ejemplo, que mediante el estudio preliminar los impactos ambientales de un proyecto determinado se califiquen como leves, moderados o significativos. Y, dependiendo de ello, se necesitaría una declaración de impacto ambiental, un informe semidetallado, o un informe detallado.
El estudio preliminar también podría determinar la presentación de un estudio integral, de forma que el inversionista, desde el inicio de la exploración, obtenga las autorizaciones sociales, audiencias públicas y permisos para todo el proyecto.
De esta manera, se evitaría lo que está pasando: que existe un permiso para exploración, otro para perforar un pozo, y otro para el desarrollo del proyecto. En cada caso hay que hacer audiencias públicas, lo cual extiende los plazos para el permiso definitivo. “Esta norma es claramente de simplificación, por lo que nosotros esperamos que muy pronto sea promulgada”, dijo Merino.
Asimismo, refirió que hace unos meses se inició la coordinación con el sector privado para acelerar los permisos y buscar un marco normativo más amigable para la inversión. Lo que se busca ahora es que, a través de una ventanilla única virtual, se pueda llevar un mejor control de los permisos sectoriales de los estudios de impacto ambiental (EIA).
“Pensamos tener reuniones mensuales (con el sector privado). Es decir, se va a continuar con los diálogos buscando la concertación y evaluando caso por caso”, anunció Merino.
Inversiones en carpeta?
El MEM confía en que este año se mantendrá el nivel de inversiones en exploración petrolera similar al de 2012. El año pasado, las inversiones en hidrocarburos sumaron ?US$ 1.880 millones y a julio pasado ya se ejecutaron US$ 818 millones (43,5% de lo hecho en 2012), de los cuales US$ 330 millones se destinaron a exploración (frente a US$ 947 millones en todo 2012) y US$ 508 millones a explotación (US$ 933 millones se ejecutó en 2012).
Este año, el ministerio ya aprobó nueve estudios de impacto ambiental, cuya inversión conjunta llega a ?US$ 3.378 millones.
Según Merino, si bien el informe oficial de Perupetro dice que existen a la fecha 28 lotes petroleros en situación de fuerza mayor (es decir, están suspendidos), solo ocho se deben a que aún no tienen la aprobación de los estudios de impacto ambiental en su sector, de los cuales uno fue presentado en diciembre de 2012 y el resto en este año. Es decir, la mayoría de atrasos es por razones que no corresponden al MEM.
A pesar de los problemas mencionados, Merino remarca que desde 2004 a 2013 se han aprobado más permisos para exploración y explotación de los que se han ejecutado.
Estudios ambientales ya se pueden aprobar en 43 días
El ministro Jorge Merino sostiene que a partir del D.S.060-2013-PCM se estableció la reducción de los plazos de evaluación para la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA).
Por ejemplo, dependiendo de la calidad del EIA que presente el inversionista, su aprobación podría tomar 43 días en el sector Energía y Minas, sin contar los plazos que toman las opiniones de otros sectores. Ello ha permitido que en lo que va de este año, el MEM ya haya aprobado nueve EIA, cuya inversión conjunta alcanza los US$ 3.378 millones.
Estos EIA requieren de la opinión favorable, de la autorización, de otros sectores. Por ejemplo, permisos de uso de agua, forestales, el CIRA (certificados de la no existencia de restos arqueológicos), uso de combustibles, entre otros.
Sin embargo, es clave "lograr una concertación permanente entre el sector público y el sector privado, para que, junto con las comunidades, se presente un marco normativo amigable a las inversiones petroleras", dijo.
DF
Portal Minero
Energía en embalses llega a menor nivel desde crisis de 1998 y amenaza al alza costos marginales
Chile
Además, la versión definitiva del pronóstico de deshielo que el CDEC-SIC liberará esta semana apuntaría a un agravamiento de las condiciciones de sequía sobre los caudales.
Lunes 07 de Octubre de 2013.- ?El cuarto año consecutivo de sequía en el país sigue dejando sentir sus efectos en los principales embalses de generación y mixtos (que también se usan para riego) del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a más del 94% de la población nacional.
Es así que en septiembre recién pasado la energía embalsada en seis de estos tipos de tranques alcanzó su nivel más bajo desde 1998, año que es considerado como el más seco desde que se tiene registro, en términos de energía afluente (lluvia, nieve y caudales).
De acuerdo con estadísticas de la consultora Systep, en dicho mes la energía contenida en los embalses Colbún, Rapel, Ralco y Laguna La Invernada, así como los lagos Laja y Chapo, totalizó 763 GWh, volumen que es el segundo más bajo desde 1998. Ese año la situación de sequía y falta de capacidad térmica de respaldo se tornó tan crítica que derivó en la aplicación de un racionamiento efectivo, es decir, la aplicación de cortes programados que se extendieron entre noviembre de ese año y julio de 1999.
Para tener una idea de lo que estos niveles de energía embalsada representan, se puede indicar que durante 2013 la generación bruta mensual en el SIC ha oscilado entre 4.000 y 4.300 GWh.
Por ejemplo, en septiembre de 2006, año que se inscribió como húmedo, la energía acumulada en tranques alcanzó los 7.700 GWh, de acuerdo con la misma estadística.
“La participación de las centrales hidráulicas disminuyó de un 39% en julio a un 36% en agosto, lo cual también es menor en comparación al mismo mes del año 2012 (42%). Los embalses se mantienen en niveles críticos, observándose sólo en forma marginal el aumento de las cotas característico de los meses de invierno”, dijo la consultora ligada al académico Hugh Rudnick en su reporte mensual de septiembre.
Seguridad y costos?
Al analizar las implicancias que esta caída de los niveles de energía puede tener sobre el sistema, se plantea la variable de la seguridad.
Esto, considerando que las centrales hidroeléctricas cumplen un rol importante a la hora de regular la frecuencia del sistema, debido a su capacidad de respuesta más rápida para inyectar o retirar energía en caso de perturbaciones.
En este punto, especialistas eléctricos explican que este rol se ha vuelto menos crítico a medida que el parque en base a gas natural y diésel ha aumentado (ver nota relacionada).
Añaden que en términos generales, el abastecimiento no debería verse afectado por esta situación, pues a diferencia de 1998, cuando representaba del orden del 60%, la hidroelectricidad ha perdido peso en el mix de generación del SIC frente a otras tecnologías que también son de base, como el carbón.
Sin embargo, el impacto se dejaría sentir en los costos marginales. En el mercado comentan que el bajo nivel de energía almacenada amenaza con valores al alza, luego del respiro que estos dieron en septiembre cuando evidenciaron una baja por las lluvias registradas en la zona sur.
De esta forma, la proyección del costo marginal, que es el indicador que representa la operación de la unidad menos eficiente del sistema en un momento determinado y que debieran regular sólo las transferencias de energía entre generadoras, en un escenario seco como el actual apunta a que en octubre y noviembre oscilaría entre ?US$ 178 y US$ 174 por MWh, respectivamente.
Luego, entre diciembre y abril del próximo año el rango de costos bajaría a un orden de entre US$ 118 y US$ 142 MWh, para repuntar a partir de mayo con marginales que podrían superar los ?US$ 220 por MWh en junio de 2014.
Efecto deshielos?
La situación de precios podría complicarse si a este factor de la energía embalsada se suma una escenario menos alentador del desempeño que tendrán los deshielos, que estaría contenido en el pronóstico definitivo que esta semana liberará el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC.
Los deshielos se inician en octubre, incentivan el uso hidroeléctrico y también permiten la conformación de reservas hasta mayo, momento en que se define cómo vendrá el año hidrológico. En el mercado señalan que a partir de noviembre las proyecciones del precio mayorista de la energía tendrá internalizado este efecto.
Gas natural licuado puede controlar en parte el costo
El gas natural licuado (GNL) juega un rol importante para controlar, en alguna medida, el alza de los costos marginales, asociada a la menor disponibilidad de agua, y al mismo tiempo mantener la seguridad del sistema.
En el gobierno han indicado que este papel puede ser más preponderante aún si se logra disponer este hidrocarburo en todas las unidades que pueden utilizarlo y que totalizan una capacidad de casi 2.800 MW, parte de la cual permanece ociosa o bien usando combustibles menos eficientes como el diesel.
Esto no sólo permitiría sortear la coyuntura energética derivada de los problemas para instalar nuevas unidades de generación, sino que también ayudaría a contener los costos. Y es que en un quinto año de sequía, contar con más GNL serviría para complementar la generación en base con carbón y desplazar el diésel, que marca la punta del precio spot.
En tanto, en lo que se refiere a la seguridad del abastecimiento, que podría comprenderse amenazada por la menor disponiblidad de reservas y energía almacenada en los tranques, el rol del GNL ha sido claro. Unidades de este tipo, como los complejos Nehuenco y Nueva Renca, por ejemplo, han sido claves para satisfacer la demanda, reduciendo el uso de fuentes menos eficientes y más caras.
Así, especialistas eléctricos explicaron que, por ejemplo, en mayo pasado cuando el sistema estuvo bastante ajustado porque los embalses estaban en el mínimo posible, casi secos, el CDEC-SIC determinó que incluso si había una falla de una unidad térmica eficiente importante podía haber eventualmente pérdida de carga, pero ésta sería muy menor.
"Ahora, aparentemente la situación no está peor que eso. Al contrario, porque los embalses han subido ligeramente y ya se superó la falla de Nueva Renca", dijo una fuente.
DF
Portal Minero
Cascadas, ¿Por qué es tan difícil comprobar la existencia del delito de asociación ilícita?
Chile
La Fiscalía intentó demostrar ese ilícito en el caso Inverlink, pero hasta la fecha no se ha logrado en ninguno de los delitos económicos investigados en nuestro país.
Lunes 07 de Octubre de 2013.- A medida que el Ministerio Público se prepara para iniciar su propia investigación en el Caso Cascadas, surge la posibilidad de abrir una nueva arista en el caso, la que se enfocara a la figura de una eventual asociación ilícita.
Ello, basado en el expediente recopilado por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), con antecedentes recogidos después de más de un año de pesquisas, donde se detalla los cuatro diferentes tipos de sociedades identificadas por el regulador (Cascadas, Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales). Estas sociedades habrían conformado un “esquema de operaciones” que lesionó el interés social de algunas de las firmas que componen la cadena de control de SQM.
Cabe recordar que el Ministerio Público aún se encuentra a la espera de que el regulador le remita dichos antecedentes, luego de haber recibido la negativa de éste la semana pasada. Es por ello que el fiscal a cargo de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, José Morales, acudió a la Corte de Apelaciones para presentar un recurso especial del artículo 19 del Código Procesal Penal, buscando que el tribunal le ordene a la SVS la entrega de dicha información. Se espera que la corte tome cerca de una semana en pronunciarse.
La dificultad?
En el Caso Cascadas la fiscalía enfrenta un complejo escenario, ya que se debe demostrar de forma fehaciente que se orquestó un esquema de sociedades (cuyos responsables serían las personas naturales que las controlan) con el objeto de conseguir únicamente un fin de carácter ilícito.
Casos en que se ha investigado?
De hecho, en el bullado caso Inverlink, holding encabezado por Eduardo Monasterio -que remeció al mercado local a inicios de 2003- el Ministerio Público argumentó la existencia de una red de “contactos transversales” y un modus operandi consistente con la figura de la asociación ilítica. Incluso, la SVS, que también presentó una querella por el mismo delito, acusó que existía “una estructura jerarquizada de mando, encabezada por Eduardo Monasterio, con permanencia en el tiempo, sentido de pertenencia de cada uno de sus integrantes, y la perpetración de una pluralidad de delitos entre los cuales se encuentra el ocultamiento de operaciones y otros en contra de la propiedad”.
No obstante, a pesar de la numerosa información recabada sobre la forma en que se realizaban las operaciones, no se pudo demostrar la existencia de la asociación ilícita.
Esto se explica porque no sólo es necesario comprobar la forma en que operan estos esquemas, sino que hay que probar que cada uno de los involucrados estaba consciente de que estaba participando dentro de esta maquinaria concertada.
Según el Código Penal chileno -en su artículo 292,- se entiende por asociación ilícita “una asociación formada expresamente con el objeto de atentar contra el orden social, las buenas costumbres, las personas o las propiedades”. En el artículo 293 se estipula que “si la asociación ha tenido por objeto la perpetración de crímenes, los jefes, los que hubieren ejercido mando en ella y sus provocadores, sufrirán la pena de presidio mayor en cualquiera de sus grados”.
Pero este no es el único caso. Luego del escándalo de La Polar, a mediados de 2011, la compañía decidió pedir la investigación del delito de asociación ilícita en contra de los principales ejecutivos de la multitienda.
Cabe recordar que se espera que la etapa de juicio oral en este caso comience en poco más de un año.
DF
Portal Minero
Banco Mundial destaca a Chile entre naciones más eficientes en la gestión de riesgos
Chile
Las amenazas para las naciones van desde crisis financieras hasta desastres naturales. Los países mejor preparados pueden beneficiarse económicamente.
Lunes 07 de Octubre de 2013.- El Banco Mundial acaba de publicar su último Reporte de Desarrollo Mundial (WDR, sigla en inglés) 2014. En él aborda la manera en que las naciones afrontan los diversos peligros, que van desde una crisis financiera hasta un desastre natural.
Normalmente la gestión del riesgo está relacionada con el nivel de ingreso de los países, reconoce el BM, con las naciones más ricas como las mejor preparadas. Sin embargo, no siempre es así.
El organismo destacó a Chile entre los países más capacitados para manejar el riesgo, con 70 puntos de un máximo de 100, al mismo nivel Italia y Singapur. En Latinoamérica, Chile ocupa el primer lugar, por delante de Brasil, Argentina y México. “Chile está razonablemente bien preparado para el riesgo, mientras que su vecino del este, Argentina, tiene sólo la preparación de riesgo media, a pesar de tener un nivel similar de ingreso per cápita”, señala el reporte.
Siempre listos?
Según el BM, “existe evidencia sustancial de que el reconocimiento y la preparación para el riesgo puede ser muy bien recompensado”. Por ejemplo, muchos países en desarrollo mostraron mayor resistencia que otras naciones ante la reciente crisis financiera, ya que previamente habían reformado sus políticas macroeconómicas, financieras y sociales.
Un ejemplo son las políticas contracíclicas de Chile. “Las mejores prácticas sugieren usar metas de balance de largo plazo, tal como hacen Chile y Colombia”, señala el estudio. También en el ámbito económico, las mejoras en la regulación forman parte de una buena gestión. Tanto Chile como México sufrieron crisis en los ‘80, pero, mientras la productividad en nuestro país se recuperó, en México siguió 30% por debajo de su tendencia por 15 años. La explicación estaría en las mejoras al sistema financiero y de quiebras. En Chile “se dejó caer a las empresas improductivas y el mercado definió las nuevas inversiones, mientras que la banca estatal mexicana siguió canalizando préstamos a firmas improductivas”.
Cobre y terremotos?
El BM también destacó que la abundancia de recursos naturales suele ser una maldición para los países, que se hacen dependientes. “Pero no tiene que ser así, como demuestra Chile”, que usa los ingresos del cobre para financiar sus fondos de estabilización. “Hoy, Chile es visto como un ejemplo en el manejo de los recursos naturales de manera responsable”.
Respecto del terremoto de 2010, el BM no sólo alaba la reconstrucción, sino que su impacto fue menor en nuestro país que en otras regiones. “Una razón para esta diferencia son los códigos de construcción de Chile: los edificios eran más robustos para resistir los terremotos”.
DF
Portal Minero
La capacidad bactericida del cobre en la práctica médica
Argentina
Lunes 07 de Octubre de 2013.- El cobre ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, ya que es uno de los metales que, en bajas concentraciones, son esenciales para el metabolismo de las células animales y vegetales.
Sus propiedades para prevenir infecciones eran reconocidas desde la antigüedad.
A comienzos del Siglo XX, previo a la era antibiótica, diferentes compuestos químicos de cobre fueron utilizados en el tratamiento de patologías infecciosas, como impétigo, tuberculosis y sífilis.
En la última década se revitalizó el concepto del cobre como antimicrobiano. Justamente, el 25 de marzo de 2008, la EPA (Enviromental Protection Agency) registró al cobre como el primer y único metal con propiedades antibacterianas.
Por tal motivo autorizó la difusión de conceptos importantes, entre ellos que "las superficies de cobre eliminan 99,9% de los patógenos bacterianos después de 2 hs de exposición", entre ellas Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SAMR), Escherichia coli O157:H7, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter aerogenes, Listeria monocytogenes, Salmonella entérica, Campylobacter jejuni, Legionella pneumophila, Clostridium difficile y Mycobacterium tuberculosis.
De esto disertó la especialista chilena Valeria Prado, miembro científico de International Copper Association (ICA), en el marco del XIII Congreso de la International Federation of Infection Control (IFIC), junto a la Asociación Argentina de Enfermeros en Control de Infecciones (ADECI), que se llevó a cabo entre el 2 y 4 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires.
Asimismo, y en paralelo, se realizó también el XIII Congreso Argentino de Epidemiología, Control de Infecciones y Seguridad del Paciente.
Prado destacó que la aplicación del cobre o aleaciones, en superficies de contacto en el ambiente hospitalario "ha demostrado ser eficiente para reducir la carga bacteriana ambiental", cualidad que se mantiene en el tiempo, lo cual significa menor riesgo de transmisión de patógenos a los pacientes y se debería considerar un complemento interesante junto a otras medidas de control de infecciones.
De hecho, las infecciones intrahospitalarias (IIH) representan un serio problema a nivel mundial, ya que tienen graves consecuencias para los pacientes, tanto en morbilidad como letalidad.
El riesgo de adquirir una IIH se estima en 4,5% de todas las hospitalizaciones y pueden tener diferente severidad, desde infección de una herida operatoria, infección del tracto urinario, septicemia, a neumonía.
La mortalidad puede alcanzar hasta 27% en pacientes de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Un aspecto adicional que dificulta el tratamiento de las IIH es el hecho que la mayoría de ellas son causadas por bacterias resistentes a múltiples antimicrobianos (multiresistentes).
Terra
Portal Minero
Nuevo derrumbe en yacimiento operado por la empresa MCC Minera Sierra Grande
Argentina
Lunes 07 de Octubre de 2013.- Durante la madrugada de ayer se registró un nuevo derrumbe en el predio del yacimiento concesionado a la empresa MCC Minera Sierra Grande, a escasos cien metros del que se produjo a fines de agosto.
Se trata de un hueco de 20 metros de ancho en dirección este-oeste y de 35 metros de largo en dirección Norte-Sur, que se generó a 80 metros al este del camino de acceso a la mina.
El lugar fue inspeccionado de inmediato por el Subdirector de Control y Fiscalización de la Secretaría de Minería, Horacio Migone, y por el perito técnico que se designó a partir del anterior derrumbe, el Ingeniero de Minas Carlos Vega, quien también es Secretario de Gobierno del municipio de Sierra Grande. En su informe preliminar, Vega indicó que desde la empresa esta vez se informó de inmediato el suceso.
Durante el incidente no se registró ningún accidente que involucre a las personas, pero se recordó que existe una restricción para circular por las inmediaciones del lugar.
La ocurrencia de este segundo incidente en tan corto plazo hace que la empresa deba presentar en un plazo perentorio el plan de contingencia oportunamente exigido y el estudio geológico faltante. También se ajustarán todas las medidas de control por parte del Estado en materia de seguridad e higiene para proteger la salud de las personas y la comunidad en general.
Adnrionegro.com.ar/
Portal Minero
Corpacci inaugura centro control minero y presenta cooperativas
Argentina
Lunes 07 de Octubre de 2013.- La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, inauguró un Centro de Control Minero Ambiental y una moderna sala que alberga al Núcleo de Acceso al Conocimiento (NAC) en villa de Antofagasta de la Sierra, 670 kilómetros al oeste de esta capital.
Además, presentó el trabajo que realizarán tres cooperativas dedicadas a distintos rubros y servicios.
El centro de control está a 3.500 metros de altura sobre el nivel mar y se integra a los otros que ya funcionan en diferentes departamentos, integrados por inspectores ambientales que fueron capacitados.
Ante una denuncia, consulta, o presunción de una situación irregular, la inquietud será enviada a los técnicos de la Secetaría de Minería, quienes se ocuparán del tema.
En cuanto a las cooperativas, trabajarán con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social provincial y nacional, tres son de Antofagasta y una de El Peñón.
La Cooperativa "El Diamante" integrada por 25 familias se dedicará a ofrecer servicios turísticos y gastronómicos; la Cooperativa "Hilos de la Puna" producirá tejidos y prendas con lanas e hilos generados por los propios asociados; y la Cooperativa "El Volcán Galán" enfocará su actividad en el sector agro-ganadero, propiciando el mejoramiento genético para el crecimiento en cantidad y calidad de los rodeos locales.
Estas entidades lograron, mediante la gestión del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia y el aporte comprometido de su par de la Nación, el financiamiento para la compra de diferentes elementos y equipamientos de trabajo por un monto de 1.376.647 pesos.
Terra
Portal Minero
El enigma de la minería
Bolivia
Lunes 07 de Octubre de 2013.- La incertidumbre que se presenta con la larga espera de la nueva ley de minería resume la gravedad por la que atraviesa este sector productivo tan importante en el país. Se trata de analizar, en principio, la determinación del Supremo Gobierno, como preámbulo a la nueva ley minera, de promulgar la Ley 403 del 18 de septiembre de 2013, sobre la Reversión de Derechos Mineros.
La nueva Constitución Política del Estado elimina de nuestra legislación el derecho concesionario minero al privar a los concesionarios de los atributos de transferir, transmitir por sucesión hereditaria o de hipotecar sus reservas de las concesiones mineras.
A nombre de recuperar todos los recursos naturales para el Estado nacional, nos encontramos ante una situación que padece todo el estamento minero nacional, llámese minería mediana, minería chica, comercializadores etc. con el ingrediente de avasallamientos y toma de concesiones mineras por parte de comunarios, alzamientos armados, “juqueo” o robo de minerales, sin que se vislumbre ninguna seguridad jurídica que vaya a garantizar su desarrollo, eliminando todo derecho privado. Se proyecta, como así lo había planteado en un anterior artículo indicando una perspectiva a corto plazo de monopolio minero-metalúrgico para convertirse en una “elefanteasis burocrática”.
Tomando en cuenta todos estos elementos se desprende en forma clara la necesidad de implementar una estructura técnica con habilidad gerencial, incorporando un sistema cooperativo moderno, pero con carácter colectivo, en forma muy bien estudiada y analizada para su aplicación y normativa en la descentralización autónoma, con derecho a veto, que merezca una consideración de este tipo. No bajo la dádiva, la prebenda y no políticamente por la cantidad de votos que eventualmente puedan beneficiar al Gobierno de turno, como aparentemente ocurre.
Comibol es propiedad de la nación en su conjunto y por lo tanto su estrategia empresarial debe estar orientada a generar excedentes económicos y suprimir los déficits operativos de las unidades mineras. Contribuir al sostenimiento de los proyectos nacionales de desarrollo y por último definir políticas de reinversión en las áreas de expansión de las operaciones de esas unidades y no de crear empresas sociales.
El nuevo Código Minero, aún en preparación y estudio, no puede dar preferencias impositivas a los cooperativistas, a las empresas de Comibol ni a los empresarios privados Las leyes tienen que ser iguales para todos, evitar los avasallamientos y las exacerbaciones sindicales.
Por todo ello es necesario remarcar que el Gobierno está obligado a adquirir conciencia de sus reales responsabilidades para todos los que habitamos en este suelo, frente al pueblo y a la democracia cuyos actuales desbordes y desajustes sólo son responsabilidad de quienes no saben o no quieren gobernar con seriedad y con realismo.
Para muestra basta un botón. Hace apenas unos días, el oro y los demás minerales y metales nuevamente se desplomaron en su peor caída desde 1980 después de conocer los decepcionantes datos sobre el crecimiento de China. ¿Qué pasará cuando estos precios caigan por debajo de todas estas expectativas?
Lostiempos.com
Portal Minero
México, un paraíso fiscal para mineras canadienses
México
En su país deben cubrir impuestos altos a las provincias en que estén asentadas y por utilidades brutas
Lunes 07 de Octubre de 2013.- La pretensión de las empresas mineras canadienses asentadas en México es mantener intactos los enormes beneficios que obtienen con la extracción de metales preciosos, como lo manifiesta un estudio elaborado por la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Gobernación.
Esas mineras han resultado las más beneficiadas por el trato legal y hacendario que se les ha prodigado en México durante casi tres decenios (desde Carlos Salinas y Ernesto Zedillo –que abrió indiscriminadamente el territorio a esas empresas–, pasando por Vicente Fox y Felipe Calderón).
Su reclamo tiene de fondo los beneficios que han acumulado en México y las restricciones legales y hacendarias que son obligadas a cumplir en su país.
Un estudio elaborado en la Secretaría de Gobernación demuestra la notable distancia que existe entre el pago de impuestos en Canadá y los que pagan en México.
Aquí la First Majestic Silver, de Canadá, asentada en la mina La Encantada –con 4 mil hectáreas de extensión–, en Coahuila, paga de impuesto 68 mil 160 pesos, mientras que su más reciente utilidad bruta anual fue de mil 464 millones 679 mil pesos.
La Fortuna Silver Mines y la Continuum Resources, establecidas en el yacimiento San José, con una extensión de 30 mil hectáreas en Oaxaca, sólo pagan un impuesto de 4 millones 252 mil pesos por derecho de minería, mientras sus ganancias ascienden a 2 mil 124 millones de pesos al año.
La Timmis Gold, asentada en 70 mil 986 hectáreas en el fraccionamiento TMM en Sonora, paga por el impuesto referido 809 mil pesos, y sus ganancias brutas ascienden a 2 mil 61 millones de pesos.
Starcore International Mines, instalada en San Martín, Querétaro, en un área de 12 mil 992 hectáreas, paga por el mismo gravamen 3 millones 241 mil pesos, y su ganancia anual es de 722 millones 982 mil pesos.
En ese mismo caso se encuentra Aurico Gold, que en la mina El Chanate, en Sonora, y en un área de 3 mil 665 hectáreas, produce ganancias brutas al año por 933 millones de pesos, y por derecho sobre minería paga 129 mil 154 pesos al año.
Está la Agnico-Eagle Mines, que en la mina Pinos Altos de Chihuahua, cuya extensión es de 56 mil hectáreas, obtiene ganancias por 5 mil 716 millones de pesos, y por dicho impuesto sólo paga 954 mil 240 pesos.
Por el contrario, en Canadá la misma Agnico-Eagle Mines, en la mina Lapa, en Quebec, sobre un área de 796 hectáreas, obtiene una ganancia (en pesos, como se refiere en los datos estadísticos de la Canimex) de 2 mil 203 millones, y como gravamen paga tan sólo a esa provincia 262 millones 260 mil pesos, y un impuesto a la minería sobre utilidades brutas de 352 millones 618 mil pesos.
Esa empresa, en la mina La Ronde, de Quebec, sobre mil 828 hectáreas, obtiene utilidades brutas por 5 mil 63 millones de pesos. De esa cantidad, debe pagar 602 millones al gobierno de Quebec, y 810 millones 233 mil pesos por el impuesto a la minería sobre utilidades brutas.
Canarc Resource, en la mina New Polaris, en la provincia de British Columbia, gana al año 2 mil 684 millones de pesos, y paga al fisco local 268 millones 423 mil pesos, y por impuesto a la minería sobre utilidades brutas 348 millones 950 mil pesos.
Almaden Mineral, en la mina Nicoamen River, en British Columbia, que ocupa una extensión de 2 mil 607 hectáreas, obtiene ganancias por mil 662 millones de pesos, por lo que debe pagar a la provincia 166 millones de pesos, y 216 millones 158 mil por impuesto a la minería sobre utilidades brutas.
La Bold Ventures, en la mina Ring of Fire, en 24 mil 848 hectáreas de Ontario, obtuvo en el año pasado 564 millones de pesos de ganancia bruta, de los que pagó al fisco provincial 56 millones 841 mil pesos, además del impuesto sobre utilidades brutas.
Amex Exploration, en la mina The Perron, en Quebec, sobre un terreno de 4 mil 260 hectáreas, alcanzó ganancias por 65 millones 903 mil pesos, pero pagó a la provincia 7 millones 842 mil pesos, y por concepto de impuesto sobre utilidades brutas, 10 millones 544 mil pesos.
Periodicocorreo.com.mx
Portal Minero
Proyecto Conga pasa factura a presidente regional de Cajamarca
Perú
Lunes 07 de Octubre de 2013.- La recesión que afecta a Cajamarca, desde hace meses, está restando peso político al presidente regional, Gregorio Santos, porque su población ya no lo respalda como antes en su rechazo a la ejecución del proyecto Conga, aseguró el representante del Colectivo Cajamarca y exalcalde de esa ciudad Luis Guerrero.
Dijo que el apoyo que tenía "empieza a caer muy aceleradamente", por la recesión económica que aflige a la región, y por las denuncias de malos manejos en el gobierno regional.
Guerrero señaló que la gente empieza a comprender que la minería es un pilar para el desarrollo de la región, que no se opone a la agricultura y al agua. "Las movilizaciones que se oponen a la minería están siendo un fracaso", agregó.
Refirió que por las protestas con paros, cierre de carreteras y la suspensión del proyecto, el comercio y las actividades ligadas a la minería sufren un fuerte descenso en la región, y no hay generación de empleos.
"Para los pequeños empresarios de Cajamarca la situación es muy difícil, es insostenible; las empresas están quebradas, la gente está vendiendo todo lo que puede para pagar sus deudas a los bancos", comentó.
Representantes de 32 comunidades ubicadas en la zona de influencia del proyecto Conga, que tenían una fuerte oposición, ahora apoyan su reinicio porque numerosos programas de desarrollo se paralizaron en los últimos dos años, perjudicando a miles de familias.
"Ya no es un apoyo de los comuneros de Conga; hay una opinión mayoritaria en la región para que se reinicie el proyecto", agregó.
Diariocorreo.pe/
Portal Minero
"Desminerizando" la agenda
Perú
Lunes 07 de Octubre de 2013.- Complica entender cómo se ha "minerizado" la agenda de crecimiento nacional. El desafortunado episodio de Conga sigue marcándole el paso al Gobierno. Con "oro no, agua sí", "Conga sí o sí" y "Conga está en manos de la empresa" hemos mutado desde una plataforma de oposición electoral a decirle a la empresa que el Gobierno ha hecho todo y hoy es momento que esta decida si va a adelante o no con el desarrollo minero.
Con Conga se discute la necesidad de hacer minería y, sobre todo, la forma cómo se debe hacer. Nos preguntamos cosas inútiles, como si el Perú es un país minero y si debemos vender mineral sin darle un mayor valor, señalando reiteradamente que está mal exportar mineral y que deberíamos más bien ir a productos con "valor agregado". Más aún, los problemas derivados del estancamiento del desarrollo de Cajamarca, la reducción del canon y por ende la imposibilidad de concluir proyectos empezados en municipios y regiones, le pasan la factura a la minería cuando en realidad se trata de una pésima política pública, que lo único que hace es resaltar los defectos de nuestra organización presupuestal.
Tratamos bien de solucionar el complejo tema de la minería ilegal e informal, buscando ordenar la situación y terminar definitivamente con la ilegalidad. Para sorpresa de muchos, los ilegales/informales marchan tomando carreteras para, finalmente, acordar con el Premier la modificación de alguno de los términos de la formalización en el marco de quejas contra el ministro del Ambiente que ha liderado esta política pública que hoy se relaja.
El desarrollo de la actividad minera como caballito de batalla para lo bueno y lo malo no sirve. Un país está formado por diversas actividades que muchas veces tienen demandas comunes entre ellas, y así plantean el desarrollo de las distintas políticas públicas a los gobiernos de turno. "Minerizar" la agenda económica polariza e impide encontrar los espacios necesarios para trabajar los temas sensibles de la actividad.
En un marco donde la minería, grande y pequeña, se ha vuelto una actividad confrontacional es difícil evaluar temas complejos como una nueva distribución del canon; los territorios donde la explotación minera siempre será ilegal; las relaciones minería-agua-agro y sobre todo los delitos asociados a esta: trata de personas, evasión tributaria, asociación con el narcotráfico y terrorismo.
La única forma de tratar los problemas relacionados con la minería es buscando un espacio de reflexión y de serenidad. Hoy por hoy cualquier acuerdo relacionado con ésta estará cargado de mucha subjetividad, lo que hará imposible la adecuada toma de decisiones. Por ello, antes de seguir alimentando los temas relacionados con la minería, nos haría bien buscar el espacio adecuado para hacerlo con distancia y sin apasionamiento que hoy no existe.
Diariocorreo.pe/
Portal Minero
Proyectos mineros en Perú generarán US$ 1.000 millones como superávit
Last changed: oct 07, 2013 10:04 by Editor Portal Minero Labels: minería, proyectos, perú, n_principal
Perú
US$ 15 mil millones es la cartera de inversiones para el importante sector minero.

Lunes 07 de Octubre de 2013.- La ejecución de proyectos en el sector minería por aproximadamente 3,000 millones de dólares en 2014 revertiría el déficit comercial de 2013 y generaría un superávit del orden de los 1,000 millones de dólares, afirmó el director de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), José Miguel Morales.
Dijo que para el próximo año hay una cartera de inversiones del orden de los 15,000 millones de dólares que podrían ser ejecutados. “No obstante, si solo se invirtiera la quinta parte de ese monto, se podría revertir fácilmente la balanza comercial negativa y lograr una positiva”, comentó al Diario Oficial El Peruano.
Aseguró que existe la firme voluntad de los inversionistas de continuar con el desarrollo de iniciativas de gran repercusión económica en el sector minero.
Aliados
“Ahora solo esperamos que las autoridades locales se alineen con estas intenciones y faciliten su desarrollo. Si ejecutamos las inversiones programadas, incluso algunas ya se iniciaron, definitivamente aseguraremos mayores ingresos para el país en los siguientes años, al margen de lo que pueda pasar en el contexto externo.”
Morales exhortó a las autoridades locales a impulsar estos proyectos de vital importancia para el sostenimiento económico de las regiones donde se encuentran.
El presidente de la SNMPE, Ricardo Briceño, sostuvo que las autoridades locales deben convertirse en aliados del desarrollo de sus comunidades y facilitar la ejecución de aquellos proyectos que significarán progreso para el país.
Manifestó que los inversionistas esperan que el Estado mantenga el principio de autoridad, a fin de evitar conflictos que afecten estas iniciativas.
Asimismo,apuntó que el factor externo también juega un rol importante en el desempeño económico del país y, afortunadamente, ya se ven señales positivas sobre todo en Europa, China y Estados Unidos.
“Siempre hay imponderables, pero hasta el momento todos los indicadores apuntan a una recuperación de las principales economías del mundo”, aseveró.
Minería en regiones
De acuerdo con estadísticas que el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, dio en su última presentación ante el Congreso, en Cajamarca hay una cartera de proyectos por 20,000 millones de dólares a la espera de su ejecución. Uno de ellos es La Granja, de la compañía Río Tinto, que demandaría una inversión de 1,000 millones de dólares. Informó que el 67% de iniciativas del sector están en Cajamarca, Apurímac, Arequipa y Moquegua.
Datos
El BCR prevé que la balanza comercial será superavitaria con el inicio de los proyectos mineros en 2014. Este año será negativa en US$ 700 millones.
Asimismo, el ente emisor estimó que en 2015 la balanza será superavitaria y alcanzará los US$ 2,300 millones; mientras que en 2016 totalizará US$ 3,300 millones.
Los proyectos son importantes porque significan empleo (apoyo agencia).
Portal Minero
2013/10/04
Promueven Uso de las Energías Renovables en la Minería
Chile
El III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad, realizado en esta ocasión en el hotel Crown Plaza de Santiago de Chile, Portal Minero estuvo presente para contarte cuáles son los avances en los trabajos que hoy por hoy se ejecutan en torno a sumar las ERNC al concepto de Sustentabilidad del Sector Minero.

Viernes 04 de Octubre de 2013.- Contando con la participación de actores relevantes del sector energético a nivel internacional, el III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad, organizado por OLADE y el Ministerio de Energía de Chile, planteó la necesidad e importancia de incorporar las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) en las planificaciones futuras de Eficiencia Energética, considerando así un trabajo conjunto con el Sector Minero.
Fue así como Alfredo Olivares, Encargado de la Unidad de Proyectos de la Mesa Minera de Energía Sustentable creada por el Ministerio de Energía conjunto a las grandes Mineras, presentó los avances que se han venido trabajando en la materia.
Con el propósito de promover el uso eficiente de la energía en la minería chilena, incorporando las Energías Renovables, Alfredo comentó que los principales objetivos de esta mesa son considerar y aportar a la creación de políticas públicas y programas de eficiencia, en el que también se busca compartir, comunicar y difundir las buenas prácticas, así como también demostrar los avances de la industria en materia de eficiencia energética. "Desde el punto de vista de las energías renovables nosotros hemos planteado un trabajo importante de considerar, donde aquí están los representantes de las mineras, privados que ya han desarrollado proyectos de energías renovables, está el Centro de Energías Renovables (CER) en el trabajo de la coordinación y además asociaciones gremiales como Sonami, Consejo Minero - entre otras-, en el que estamos trabajando recién en el Diagnóstico."
Si bien Alfredo Olivares argumenta que el tema es relativamente cubierto por los medios de prensa, al igual que se cuentan con estudios en los que se debela la iniciativa y el apoyo de las mineras en la materia de eficiencia energética, faltaría consolidar el trabajo realizando un catastro de estas iniciativas. Respecto a esto último, los datos preliminares arrojados en el diagnóstico de la mesa dan cuenta de los procesos de licitación no son muchos, pese a que en el último reporte del CER (Septiembre 2013) se aprecia que se ha sobrepasado el gigawatts de capacidad instalada de energías renovables, con presencia en biomasa, energía eólica, mini -hidráulica y solar. "Los solares han comenzado a incorporarse un poco más, y también se ve como un gran potencial que está en construcción hoy en día, pero aún así -si consideramos lo que está en construcción - son 703 MW, y tenemos en cartera, en Evaluación Ambiental, tanto aprobado como en calificación, sobre los 12 mil MW; lo que hace todavía un potencial muy interesante de evaluar y actuar."
De los proyectos apoyados por mineras para la generación eléctrica se encontrarían:
En Operación:
Calama 1 / solar/ 1 MW
Punta Colorada / Eólico / 20 MW
Minera El Toqui / Eólico / 1,5 MW
El Águila / Solar / 2 MW
Andacollo / Solar / 1 MW
En Construcción
Pozo AlMonte / Solar / 25MW
El Arrayán / Eólico / 125 MW
Llano de Llampos / Solar / 100 MW
En Cartera
Aguas Blancas / Solar / 8,9 MW
Eólico Calama / Eólico / 50MW
Otros ERNC / Solar y Eólico / 66,1
De los proyectos apoyados por mineras para la generación térmica se encontrarían:
En Operación:
El Tesoro / Solar / 7 MW
Minera Constanza / 0,1 MW
En Construcción:
Minera Gaby / Solar y Colectores Planos / 10 MW
Finalmente, cabe señalar que el estudio preliminar detectó como principales deficiencias para la inserción de las ERNC en Chile, problemas de servidumbre, de financiamiento asociado a limitaciones al ingreso de grandes volúmenes de ERNC y a dificultades de conexión a la red; esto último conlleva peajes exentos <5% capacidad instalada. La tramitación de permisos de nuevas tecnologías que involucra relacionarse con las comunidades u OIT 109, problemas de conexión en zonas remotas, sumado a la falta de experiencia y madures tecnológica que Chile debe cultivar conjunto al perfeccionamiento de las capacidades de personal capacitado. De igual modo, el alto riesgo económico y el difícil acceso a financiamiento son factores que desincentivan el desarrollo de proyectos de ERNC, los cuales no cuentan con una política adecuada que estimule investigación, desarrollo e innovación en la materia.
Si devea informarse respecto de los 300 proyectos ligados a energía en Chile, clic acá.
Portal Minero
Gobierno prepara para fin de año licitación de interconexión eléctrica
Chile
Viernes 04 de Octubre de 2013.- Uno de los temas pendientes que tiene el Ministerio de Energía es la promulgación del proyecto de ley que permite licitar la unión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Según el jefe de la cartera eléctrica, Jorge Bunster, la iniciativa se encuentra en su última etapa legislativa y podría ser despachada por el Congreso a mediados de este mes. “Aspiro a tener listo este proyecto antes del 15 de octubre. Tengo el compromiso de los parlamentarios de sacar adelante este asunto”, explicó el secretario de Estado.
Si los plazos se cumplen, Bunster señaló que el propósito del ministerio es lanzar la licitación de la interconexión a fin de año. La unión se incluiría dentro del nuevo plan de expansión troncal anual de líneas de transmisión del país.
“La ley establece que el gobierno puede influir en las revisiones anuales del estudio de transmisión troncal. Esa revisión se hace a fines de año y si nosotros lo hacemos, sería a fin de año, queremos impulsar esto porque creemos que es una iniciativa muy valiosa para el sistema en general”, dijo el ministro.
La interconexión del SIC con el SING contempla una línea de transmisión de 610 kilómetros de extensión y 1.500 MW de capacidad. La inversión superaría los US$ 700 millones.
De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), de licitarse este año la construcción del tendido, este podría entrar en operaciones hacia el 2019. La interconexión permitirá transferir energía más económica desde el norte hacia la zona centro-sur del país.
Distribuidoras
En cuanto al proceso de licitaciones de bloques de energía para clientes regulados que está llevando adelante la CNE, el ministro se mostró confiado en que estos puedan ser declarados exitosos a fin de año.
“Hemos conversado con las empresas y sabemos que se está estudiando con mucho interés y estamos confiados en que se presenten”, dijo Bunster.
Esto último, luego que el gobierno extendiera los plazos para presentación de ofertas con miras a dar un mayor tiempo a las compañías con el fin de poder obtener gas para sus centrales.
Además, el ministro agregó que la posibilidad de indexar los contratos a costo marginal se sigue estudiando en el gobierno, pero solo para la licitación corta que va entre 2016 y 2018.
Ordenamiento territorial Una de las materias en la que también trabaja el Ministerio de Energía es la realización de un ordenamiento territorial que defina zonas específicas para la instalación de centrales termoeléctricas.
“Se ha estado trabajando sobre este tema con el Ministerio de Bienes Nacionales, con reuniones durante la semana pasada donde se produjeron importante avances en este sentido. Tengo la expectativa de que estemos dando anuncios de terrenos concretos, que podamos ofrecer para la construcción de centrales, de aquí a fin de año”, explicó Bunster.
El secretario de Estado agregó que son varias las zonas donde se están viendo opciones para la ubicación de este tipo de centrales. Estos territorios deben cumplir con características que permitan impactar de la menor manera posible al medio ambiente y evitar el conflicto con las comunidades.
EMOL
Portal Minero
Cómo se preparan las AFP y Ponce tras el "esquema" que detectó la SVS
Chile
Viernes 04 de Octubre de 2013.- Si la formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en contra de los ejecutivos de las sociedades cascada sobre SQM -Julio Ponce, controlador, Aldo Motta y Patricio Contesse Fica, ejecutivos de las mismas, y Roberto Guzmán, cercano a Ponce- impactó al mercado, los detalles que se han hecho públicos sobre el “esquema estructurado” que habría ido en perjuicio de estas sociedades -detectado por el regulador- abrió una caja de pandora de proporciones.
Una situación que ha incomodado a los involucrados directos del caso y también al regulador, quien ayer expresó su molestia sobre la filtración de los detalles de la “operatoria” que habría “ideado y promovido” Ponce (ver página 6), considerando que ello podría obstaculizar este proceso.
Sin embargo, también ha servido para que los actores interesados en la materia, concentren de lleno su atención sobre este asunto, particularmente las AFP que aún no se han hecho parte de la investigación de la SVS, con excepción de AFP Habitat.
MÁS AFP INTERESADAS
Salvo Moneda y la AFP ligada a la Cámara Chilena de la Construcción, ningún otro accionista minoritario ha podido acceder al expediente investigativo del regulador. Algunos han hecho los trámites respectivos para ello, como el accionista Roberto Lobos, quien se querelló en 2012 en contra de Ponce acusándolo de haber efectuado operaciones ficticias en la bolsa, pero se mantienen a la espera de la venia de la SVS, la que hoy resulta incierta considerando la negación de Fernando Coloma al Ministerio Público para que éste también se haga del documento (pág.6).
No obstante, a la luz de los hechos, el escenario sería distinto durante los próximos días. “AFP Capital se encuentra evaluando acciones, que serán informadas en el momento”, comunicó ayer la administradora del grupo colombiano Sura. Es que tras conocerse el detalle del “esquema” que presume la SVS (ver página 9) que habría afectado a la cascada y, por ende, a sus accionistas, son varias las AFP que se harían parte del proceso que lleva adelante el regulador durante los próximos días.
Un documento que resulta imprescindible para ejercer una eventual acción judicial en contra de los ejecutivos de la cascada, un paso que, sin embargo, será materia de un profundo análisis. “Previo a llevar cualquier asunto a tribunales, hay que estudiarlo muy a fondo. Es un tema muy delicado. Hay un proceso en curso, la SVS no ha dictado una resolución sancionatoria. Y actuar desmesuradamente puede provocar una mayor incertidumbre en el mercado e, incluso, perjudicar los fondos administrados”, explican desde la industria previsional.
Sin embargo, en caso de que las administradoras tomen la decisión de recurrir a la justicia, sí existen definiciones. En el entorno de las AFP barajan que, ya sea individual o conjuntamente, no se sumarán a las querellas que ya están sobre la mesa con respecto a este asunto. La misión y función de velar por los intereses de sus afiliados, ha hecho que las administradoras ya hayan decidido, al menos, que no irán con “nadie que no comparta 100% nuestros intereses”.
Lo anterior, por consiguiente, haría que las administradoras no recurran a tribunales en conjunto con Moneda, administradora de fondos que ha liderado las críticas en contra de Ponce y el manejo en la cascada.
En cuanto a la entidad financiera, presidida por Pablo Echeverría, ésta fue la primera en hacerse parte interesada. En menos de 48 horas, una vez conocida la formulación, Moneda accedió al expediente del regulador, sin embargo pese a ser el primer actor en dar este paso, siguen analizando el documento. Se estima que durante este mes debería haber definiciones con respecto a los pasos a seguir, y el escenario está completamente abierto, pues podrían efectuarse acciones judiciales, tanto en el ámbito criminal como civil.
Algo que ya se barajaba desde hace meses. “Para los accionistas minoritarios, ejercer sus derechos, como por ejemplo, estudiar si proceden o no demandas, es imposible si no tenemos toda la información”, dijo en junio Pedro Pablo Gutiérrez, abogado de Moneda, cuando los directorios de las sociedades cascada les negaron antecedentes sobre distintas operaciones financieras y crediticias de estas compañías, luego de celebrarse una junta extraordinaria de accionistas pedida tanto por la administradora como Consorcio y las AFP.
¿QUÉ PASA EN LA CASCADA?
Los abogados de Ponce, representado por el estudio Vergara & Labarca, en lo que concierne a la formulación de la SVS, tiene hasta el 10 de octubre para presentar sus descargos al regulador.
Si bien, hace casi un mes que estudian la documentación del fiscalizador de valores, han efectuado algunas diligencias para tener más holgura.
Una de las últimas tuvo que ver con un recurso de protección presentado en la Corte de Apelaciones, el cual fue considerado esta semana como inadmisible, debido a que los antecedentes de la presentación no habría sido materia de una acción de protección, explicó el organismo judicial. En el entorno de la cascada explicaron sobre este asunto que el recurso denunciaba un presunto carácter “discriminatorio” del regulador, luego de que éste formulara cargos en un proceso que sigue en curso.
Sin embargo, pese a este tropiezo en la estrategia de la defensa de Ponce, sus abogados no tienen las puertas cerradas para acogerse a una prórroga. “Cada cierto tiempo recibimos solicitudes y las analizamos en su propio mérito. Si hay antecedentes que nos hagan sentido que se requiere más tiempo, tendremos que analizarlo y actuar en consecuencia”, afirmó Coloma tras ser consultado al respecto.
Así, tras un período donde los representantes de Ponce llevaron a cabo una estrategia ofensiva en contra de los accionistas que recriminaban el actuar de la cascada, hoy la atención está concentrada en hacerle frente a los cargos formulados por el regulador.
Meses antes, el abogado Raimundo Labarca encabezó una serie de diligencias en contra de Moneda, Consorcio y las AFP. Se pidió a la SVS, por ejemplo, que se cite a declarar a José Antonio Guzmán, presidente de Habitat; a Pablo Echeverría, presidente de Moneda; a gerentes generales de las AFP y otros varios ejecutivos ligados a consorcio y Moneda, con el objeto de que el regulador investigue, en principio, una “campaña orquestada” que estos habrían llevado en contra de las sociedades y luego varias operaciones en los que éstos, a través de sociedades personales, se habrían beneficiado al operar acciones de la cascada.
Una estrategia que, con el actual escenario, está en segundo plano.
Pulso
Portal Minero
Eléctrica Puntilla invierte US$ 88 Millones Para Ampliar sus Operaciones
Chile
Con la adquisición de los activos de Enerplus, la empresa eléctrica multiplicará en más de siete veces su capacidad instalada.
Viernes 04 de Octubre de 2013.- La sociedad Eléctrica Puntilla y su filial Hidroeléctrica Ñuble SpA concretaron en US$87,8 millones la compra a Enerplus, Compañía General de Electricidad y Transnet, activos de generación eléctrica que el Grupo CGE puso a la venta a fines del año pasado, a través de un proceso de licitación privada. La adquisición incluye los activos del Proyecto Ñuble, la Línea de Transmisión de San Fabián-Ancoa y los Proyectos Tinguiririca, Allipén, Claro de Rengo, Lontué y Teno.
Actualmente, Eléctrica Puntilla tiene una capacidad instalada de 50MW en 6 centrales hidroeléctricas y posee 24MW en construcción. Con los nuevos activos adquiridos, sumaría proyectos de generación hidroeléctrica por un total de 421 MW, de los cuales de 136 MW corresponden a la Central Ñuble, cuya construcción se iniciaría durante el primer semestre de 2014.
Esta adquisición responde a la estrategia de crecimiento de la empresa, que proyectaba al menos triplicar su capacidad en los próximos cinco años. “Iniciamos nuestro proceso de crecimiento con la construcción de las mini centrales El Llano y Las Vertientes, ambas en la cuenca del Río Maipo, cada una de ellas de 2MW, las que entrarán en operaciones en octubre de este año. Además, obtuvimos la calificación ambiental de la central Itata, de 20 MW, cuya construcción iniciaremos en octubre”, explicó Alejandro Gómez, gerente general de Puntilla.
En cuanto a los nuevos activos, el ejecutivo señaló que los proyectos se irán desarrollando de acuerdo a los resultados de los estudios ambientales y de ingeniería, siendo la central Ñuble la primera prioridad.
Estrategia
Portal Minero
CAP Acero, plan de retiro voluntario de Huachipato suma otros 131 empleados
Chile
Viernes 04 de Octubre de 2013.- CAP informó ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que otros 131 trabajadores dejaron la siderúrgica Huachipato producto del proceso de “readecuación de la estructura organizacional” de su filial CAP Acero.
La firma detalló que estas desvinculaciones tuvieron un costo de US$ 8,6 millones y que los efectos contables en provisiones y gastos serán reportados en detalle en los estados financieros al 30 de septiembre, aunque estimó que ello no tendrán un impacto significativo en sus resultados.
En el documento figura también el costo del despido de 43 ejecutivos y 202 trabajadores de esta filial,anunciado a principios de agosto pasado: US$ 25,9 millones.
Con estas desvinculaciones, el número de trabajadores que han abandonado Siderúrgica Huachipato desde que comenzó el plan de retiro voluntario asciende a 333, de un total de 1.617.
No obstante, trascendidos apuntan a que el número de despidos podría llegar a 500.
Los ajustes de CAP se producen en medio de la compleja situación de la industria siderúrgica originada en el exceso de capacidad de producción de acero en Asia, lo que ha generado un deterioro de márgenes y pérdida de rentabilidad en la industria del acero a nivel global.
Para tratar de revertir esta situación, CAP focalizó sus actividades en las líneas de productos largos, menos “comoditizados” y en los cuales tiene ventajas competitivas como proveedor local.
DF
Portal Minero
AES Gener entrará al negocio de la desalación de agua para mineras
Chile
Aumentará la capacidad que capta del mar para los procesos de sus centrales.
Viernes 04 de Octubre de 2013.- El próximo año AES Gener espera concretar su ingreso a un nuevo negocio: la desalación de agua de mar y la venta de ésta a mineras en el norte.
Para concretar este plan, ayer en la junta de accionistas de la firma, que aprobó un aumento de capital por hasta US$ 450 millones, se acordó también modificar el objeto social de la compañía para incluir en su giro los procesos, tratamiento y desalación de agua de mar.
“El tema de desalación lo hemos estado mirando con bastante interés (...) estamos hablando con distintos posibles clientes, todo el norte”, dijo el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón al término de asamblea.
El ejecutivo precisó que el modelo de negocios consiste en aumentar la capacidad de las plantas que ya poseen para tratar el agua que requieren para los procesos de las centrales Angamos y Norgener, unidades termoeléctricas a carbón, que actualmente operan en el Sisterma Interconectado del Norte Grande (SING).
Para concretar esta actividad requieren realizar inversiones adicionales aunque la magnitud de éstas “no es significativa”, dijo Cerón.
En medio de un ambiente tenso, producto de una manifestación que opositores al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (530 MW) protagonizaron en las afueras del recinto donde se realizó la junta, el máximo ejecutivo de AES Gener detalló que el aumento de capital estará destinado a cubrir parte de los compromisos de inversión que la firma tiene en sus proyectos Alto Maipo y la termoeléctrica a carbón Cochrane (532 MW), en la Región de Antofagasta, en los cuales tiene un 60% de participación, así como la adaptación de las unidades Ventanas y Norgener a la norma de termoeléctricas.
Todos estos proyectos suman, dijo, desembolsos por US$ 800 millones en los próximos tres años. El resto de este monto será cubierto con flujos de caja de la compañía y la emisión de nueva deuda (bono), lo que dependerá del monto del aumento de capital que se suscriba. Además, cada proyecto está gestionando financiamiento tipo “project finance”.
Cerón, puntualizó que antes de diciembre la compañía espera iniciar las obras definitivas de Alto Maipo, que en su fase preliminar llevan más de un año.
DF
Portal Minero
Ministerio Público abre posibilidad de investigar configuración de asociación ilícita en Caso Cascadas
Chile
Sería una de las aristas más complejas, al tratarse eventualmente de una organización que ha sido perfeccionada en el tiempo, con un fin criminal.
Viernes 04 de Octubre de 2013.- ?La investigación del Caso Cascadas podría convertirse en una de las más desafiantes que le ha tocado a la Unidad de Delitos de Alta Complejidad, dependiente de la Fiscalía Centro Norte.
Esto porque la cantidad de involucrados, los delitos que eventualmente se podrían configurar, y la complejidad del esquema de operaciones, hace que aún ni siquiera exista un horizonte probable para realizar dicha investigación.
Por el momento existe claridad respecto de que el Ministerio Público abordará tanto los antecedentes de la querella que fue presentada en la Fiscalía Oriente -y luego derivada a la Centro Norte- por el accionista minoritario Roberto Lobos Cerda, por la supuesta realización de transacciones ficticias con títulos de SQM -A intermediados por Linzor Capital en 2011, además de los antecedentes que originaron el requerimiento de la investigación por parte de la SVS, que involucra operaciones realizadas entre 2009 y 2011.
Entre los cinco cargos formulados por el regulador contra Julio Ponce, dos son delitos que comprenden penas de cárcel de hasta 10 años: las infracciones al artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores por efectuar transacciones ficticias y transar o inducir a transar valores por mecanismos engañosos o fraudulentos, los que serán abordados por la fiscalía.
Sin embargo, al conocerse el expediente que originó los cargos levantados por el regulador contra Ponce y ejecutivos de las sociedades cascada, se podría abrir una nueva arista: si se configura o no el delito de asociación ilícita.
Esto, porque la SVS detalla en dicho documento las relaciones de las diferentes sociedades que configuraron un “esquema de operaciones” y que fueron agrupadas en Cascadas (sociedades anónimas abiertas que conforman parte de la cadena de control de SQM), Relacionadas (sociedades bajo el control de Julio Ponce distintas de las sociedades cascada), Vinculadas (sociedades en cuya propiedad participa un cercano a Julio Ponce) e Instrumentales (presentan algún tipo de vínculo transaccional con las Relacionadas o con las Vinculadas).
Lo complejo?
Si bien usualmente el Ministerio Público investiga si se configura este tipo de delito al detectar la posible existencia de una organización de sujetos, con medios y un fin criminal, y eventualmente la existencia de una asociación ilícita, en este caso el esquema sería bastante más complejo. Esto porque también podrían parecer organizaciones estructuradas previamente, que después fueron utilizadas para cometer ilícitos, lo que cambiaría el escenario.
Además, según comentaron fuentes conocedoras del proceso, se trataría de una estructura “muy bien hecha, con varios años de funcionamiento y que ha sido perfeccionada, por lo que es aún más difícil de comprobar”.
Las “instrumentales”?
Dentro de esta arista jugarían un papel fundamental las sociedades instrumentales, ya que se usaban para realizar las transacciones y que además involucraban los mayores negocios. En este apartado hay tres entidades. Saint Thomas y La Viña, ambas controladas Leonidas Vial, quien dijo, según el expediente, no recordar si ha tenido relación financiera a través de éstas con las sociedades “aguas arriba” o con las “otras relacionadas a Julio Ponce”, e indicó que la interacción para los negocios de sus sociedades son Manuel Bulnes, y Felipe Errázuriz, de LarrainVial. Además se identificó a Inversiones Enjoy, relacionada a Luis Saldías junto a uno de sus hijos; sociedad de Inversiones Transcorp, Inversiones La Palma, Inversiones Warren Ltda, Inversiones Chimbarongo, Empresas Chimbarongo y Gestiones y Negocios controladas por Alberto Le Blanc Matthaei.
El rol de LarrainVial
La Corredora LarrainVial no ha estado exenta de polémica. La Unidad de Análisis Financiero (UAF) multó a la corredora por no advertir operaciones irregulares relacionadas con La Polar en 2011. Esto, porque fue la corredora de Leonidas Vial la entidad que administraba los fondos de inversión de quien fuera el presidente y gerente general de La Polar, Pablo Alcalde. Sin embargo, fuentes cercanas al proceso destacan que en el Caso Cascadas esto es diferente. Si bien se identifica a la Corredora LarrainVial cumpliendo "un rol central (...) en la articulación y ejecución en las bolsas de valores de la operaciones realizadas", en un conducta distinta, la SVS cuestiona la participación de empresas que tienen como único dueño a Leonidas Vial, quien se involucra de manera personal con sus sociedades Inversiones Saint Thomas S.A. y Agrícola e Inversiones La Viña, definidas Sociedades Instrumentales por el regulador.
LarrainVial analiza categoría de "instrumental" que SVS asigna a sociedades de su presidente
Sorpresa causó en LarrainVial la categorización que les asignó la Superintendencia de Valores y Seguros dentro del "esquema de operaciones" a través del cual, una serie de sociedades, negociaron acciones de las Sociedades Cascada de la cadena de control de SQM.
Es que el regulador, en el documento reservado de formulación de cargos a Julio Ponce, señaló que las sociedades de inversión Saint Thomas y La Viña, ambas controladas por Leonidas Vial, eran "instrumentales" dentro de la negociación de títulos, mientras que ,de la corredora, sostuvo que era "funcional" a dicho esquema.
Y aunque en la intermediaria están convencidos de que actuaron "dentro de los márgenes legales que la regulación permite", cercanos revelaron que de igual forma están analizando alternativas de defensa jurídica, "si es necesario", en el caso que la SVS llegara a formular cargos en su contra, lo que sería un escenario factible dentro de la causa.
Dicho esto, también habría causado extrañeza en sus principales ejecutivos que el "foco" del documento de la Superintendencia haya estado puesto sólo en LarrainVial, en consideración que habían más corredoras de bolsa locales "que participaron activamente de los remates y transacciones de paquetes accionarios en el período investigado".
Sociedades "Instrumentales"
De acuerdo a la investigación que encabezó Fernando Coloma en el "Caso Cascadas", las sociedades de inversión controladas por el también presidente de LarrainVial, Leonidas Vial, participaron de una serie de remates de acciones de las firmas que componen la cadena de control de SQM, donde el gerente general de la intermediaria, Manuel Bulnes, así como el encargado de distribución institucional, Felipe Errázuriz, le entregaban "oportunidades de negocios".
Otras de las sociedades que el regulador identificó en sus pesquisas dentro de esta categoría son las controladas a Alberto Guzmán y a Luis Saldías.
DF
Portal Minero
En Cajamarca hay proyectos mineros por US$20 mil mllns.
Perú
Hay que lograr consensos para que no se produzca un impacto ambiental, dijo el funcionario.
Viernes 04 de Octubre de 2013.- La suspensión de Conga, el proyecto minero valorizado en US$5 mil millones, tras una fuerte oposición de las comunidades ha marcado un hito que pone a prueba la viabilidad de esta actividad en el país.
Así lo aseguró el ministro de Energía, Jorge Merino, quien durante una exposición en el Congreso afirmó que “el futuro de la minería en el Perú depende de Cajamarca”.
En esta región, hay una cartera de proyectos por US$20 mil millones a la espera de su ejecución. Uno de ellos es La Granja, de la compañía Río Tinto, el cual demandaría una inversión de US$1,000 millones.
Actualmente, el 67% de las iniciativas del sector se concentra en Cajamarca, Apurímac, Arequipa y Moquegua. “En Cajamarca, debemos cerrar posiciones para que se desarrolle esta actividad con permisos ya aprobados y sin impacto ambiental”, anotó.
Para Merino, la puesta en marcha de Conga dependerá de la empresa, la cual ha avanzando con la firma de convenios con las comunidades. Recientemente, suscribió uno con La Encañada, el distrito más grande de la región.
TENGA EN CUENTA
- Inversiones retrasadas
El 42% de proyectos mineros tiene un año de retraso por problemas sociales, según McKinsey & Company.
- Conflictos
El Gobierno ha reportado 66 conflictos sociales en el Perú, el 60% relacionado con temas mineros.
Peru21.pe/
Portal Minero
Elsztain apuesta a la minería y desembarca en un proyecto en Salta
Argentina
A través del grupo inversor Austral Gold, el titular de IRSA compró acciones de Goldrock Mines, la minera que opera el proyecto de Oro Lindero
Viernes 04 de Octubre de 2013.- El empresario Eduardo Elsztain, dueño de los shoppings que controla el grupo IRSA, dio un nuevo paso en el negocio minero.
A través del grupo inversor Austral Gold, el empresario compró acciones de Goldrock Mines, la minera que opera el proyecto de Oro Lindero, en la provincia de Salta. Este yacimiento tiene reservas estimadas en 65,5 millones de toneladas.
Según informó la revista Mining Press, la compañía Goldrock Mines Corp anunció -a través de un comunicado- "que ha firmado un acuerdo de suscripción para una colocación privada con Austral Gold Limited".
La operación se hizo a través de la venta de 11.560.000 acciones y totalizó un negocio de alrededor de u$s9,3 millones.
De todas maneras, la transacción aún está sujeta a la aprobación de la Bolsa de Valores de Toronto.
De acuerdo con las previsiones de la empresa, las tratativas estarían cerradas hacia fines de este mes. Al cierre de las negociaciones, está previsto que el comprador posea aproximadamente el 15% de las acciones de la firma.
"Esta es una excelente operación para Austral Gold y marca el siguiente paso en nuestra estrategia de creación de una empresa de metales preciosos de América del Sur. Tenemos una fuerte relación con Goldrock, que nos permite obtener acceso a la impresionante proyecto de desarrollo de Oro Lindero ubicado en la provincia de Salta, en el que tengo el privilegio de invertir en otras industrias durante décadas", dijo Elsztain, en declaraciones a la prensa extranjera.
Y agregó: "Nuestro equipo técnico está muy alentado por este proyecto y una vez que nuestra inversión inicial haya concluido, nos centraremos en el trabajo con el equipo de Goldrock para comenzar la producción".
El titular de IRSA, uno de los grupos más importantes de negocios en la Argentina, lidera empresas que incluyen al sector inmobiliario, centros comerciales, edificios de oficinas y hoteles tanto en la Argentina como en Estados Unidos.
El empresario también mantiene operaciones importantes en el sector agrícola en varios países. En la minería, incursionó en el año 2005, como accionista del proyecto minero Guanaco, en el norte de Chile.
Iprofesional.com
Portal Minero
Concejo de Macaracas aprueba inspección al proyecto minero de Cerro Quema
Panamá
Viernes 04 de Octubre de 2013.- El Concejo de Macaracas aprobó hoy, jueves, 3 de octubre, solicitar que se realice una inspección al proyecto minero de Cerro Quema, ubicado entre ese distrito y el de Tonosí, en la provincia de Los Santos.
Esta solicitud llega debido a la preocupación que existe entre la población por posibles problemas ambientales en la zona.
La propuesta ante esa cámara edilicia, la presentó el representante de Las Palmas, Raúl Escobar, la cual fue aprobada por sus diez colegas que integran el mencionado Concejo, quienes acordaron solicitar a la empresa Minera Cerro Quema hacer una inspección al área del proyecto.
Los representantes macaraqueños también pretenden tratar con la mencionada empresa minera la inquietud en la región sobre el despido de alrededor de 50 obreros de las comunidades cercanas del proyecto.
Recientemente el vocero del Frente Santeño contra la Minería, Milciades Pinzón, exigió una posición más seria por parte de las autoridades frente al problema ambiental en Cerro Quema.
Prensa.com
Portal Minero
En Guarne rechazan proyecto de minería titulado por la Gobernación
Colombia
En La Hondita temen que empiece la explotación aurífera en 190 hectáreas que les otorgaron a dos particulares como título minero.
Viernes 04 de Octubre de 2013.- La vereda La Hondita, de Guarne, se sumó a los municipios de Antioquia, especialmente del Suroeste, que rechazan la llegada de la minería a sus territorios.
Más de 200 personas firmaron un documento para oponerse a la explotación de oro y materiales de construcción en 190 hectáreas que, el 28 de marzo de 2005, les otorgó la Gobernación a John Fredy Cifuentes Zabala y Rubén Darío Martínez Herrera en el contrato de concesión 6267 como título minero.
Un integrante del Comité Ambiental de La Hondita afirmó que el área concesionada, que abarca terrenos de las veredas La Hondita y La Honda, limita con el parque Arví. Además, en ella nacen quebradas que abastecen acueductos de esta localidad del Oriente y hay una zona de reserva de EPM.
"La vereda se dedica a la agricultura. Hay sembrados de papa, maíz, arveja y fríjol. También hay pastos y ganadería, pero nunca ha habido minería. Nos interesa es el medio ambiente, no el oro", comentó.
Otro representante del Comité expresó que la comunidad no entiende "cómo el Estado le entrega a la minería las quebradas La Brizuela y La Honda, fuentes de agua que surten la región oriental de Medellín".
Añadió que el pasado 8 de septiembre marcharon para rechazar la minería en el municipio y que le pedirán al alcalde, Luis Eduardo Ochoa, que gestione una consulta popular para que, como en Piedras, Tolima, el pueblo diga si quiere minería.
Giovani Caro, director de Fiscalización de Minas de la Gobernación, subrayó que el título minero no tiene objeciones legales, pues en el área concesionada está permitida esta actividad. Señaló que el contrato no incluye parte del parque Arví ni en este espacio hay títulos mineros. Dijo que en Arví podría haber títulos mineros.
Esta concesión toca, sí, una parte de la zona de reserva del Nare, donde está restringida la actividad, pero no es la mayor parte del título, según Caro.
Un título minero lleva a las fases de exploración, construcción y montaje y explotación. Según el funcionario, este contrato ya pasó la exploración y está en construcción y montaje.
"Han cumplido la ley; les falta la licencia ambiental. La mayor parte del título está en zona sin restricciones", agregó.
Javier Valencia, subdirector de Cornare, dijo que en Guarne no han recibido ninguna solicitud de licencia para minería y apuntó que para este documento son múltiples los requisitos. "En zona de reserva ambiental no se puede dar licencia", dijo.
Elcolombiano.com
Portal Minero
Ministro de Energía inauguró III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad
Chile
Viernes 04 de Octubre de 2013.- El Ministro de Energía, Jorge Bunster, inauguró el III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Electricidad, encuentro organizado conjuntamente por el Ministerio de Energía y la Organización Latinoamericana de Energía, OLADE.
El objetivo de este seminario es dar a conocer y difundir los avances técnicos y regulatorios relacionados con la operación de los sistemas eléctricos de los mercados regionales, así como difundir experiencias exitosas y los resultados de los proyectos de OLADE en materia de generación con fuentes renovables de energía.
Durante la ceremonia, el Ministro Bunster señaló que “todos los gobiernos de la región, así como la sociedad civil y el mundo empresarial, están cada día más conscientes del papel crucial de la energía en el desarrollo económico y social de nuestros países. La demanda por energía crece de manera constante, aún en épocas de crisis, lo que nos presenta retos de envergadura”.
El Secretario de Estado mencionó cuatro desafíos que enfrentan en la actualidad las naciones Latinoamericanas en materia de energía. “La necesidad de procurar contar con las inversiones necesarias para el desarrollo del sector, no sólo en generación, sino también en trasmisión y distribución; la modernización regulatoria; la preservación del medio ambiente y la forma en que enfrentamos el fenómeno del cambio climático, y la integración energética”.
Sobre ese último punto, el Ministro Bunster destacó la importancia de promover las interconexiones eléctricas en América Latina, en particular en América del Sur. “Experiencias en diversas partes del mundo nos muestran que las ventajas asociadas a las interconexiones son numerosas, y que no sólo benefician a los países deficitarios de recursos energéticos domésticos, sino también a los países exportadores”, indicó. En ese sentido, la autoridad agregó que “la complementación hidroeléctrica entre algunos de nuestros países es evidente. También la complementación hidro-térmica entre sistemas nacionales permite disminuir los riesgos hidrológicos y un mejor aprovechamiento de recursos y costos de los combustibles, principalmente del gas”.
El seminario contó con la presencia del Secretario Ejecutivo de OLADE, Victorio Oxilia y el Ejecutivo Principal de Energía del Banco de Desarrollo de América Latina, Pablo Cisneros. Además, asistieron al evento representantes de distintos gobiernos de la región, centros regulatorios, empresas públicas y privadas, organismos internacionales y expertos en distintas áreas.
Portal Minero
Junta de accionistas de AES Gener aprueba aumento de capital
Chile
En la oportunidad también se acordó una modificación en el objeto social de la compañía
Viernes 04 de Octubre de 2013.- La junta de accionistas de AES Gener aprobó hoy el aumento de capital de hasta 450 millones de dólares propuesto por la Compañía.
La emisión de capital tiene como fin recaudar los recursos necesarios para las contribuciones de capital (adicionales a la deuda a nivel de proyecto “project finance”) de sus inversiones, entre las que se encuentran los proyectos Cochrane y Alto Maipo, entre otros.
El aumento de capital podrá ejecutarse en una o más oportunidades y las fechas de emisión aún no han sido definidas.
Además, la junta de accionistas aprobó modificar el objeto social de la compañía, de manera de que AES Gener pueda aprovechar nuevas oportunidades de negocio con terceros, entre las que se encuentran las que están en el ámbito del procesamiento, tratamiento y desalinización del agua.
El gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, agradeció el voto de confianza entregado por los accionistas y señaló que los fondos que se recauden irán a financiar las millonarias inversiones que se están realizando en los proyectos Cochrane, Alto Maipo y en los programas de mejoramiento ambiental en las centrales de los complejos de generación de Ventanas y Norgener. Estos proyectos tienen como objetivo seguir aportando energía confiable y eficiente para contribuir al desarrollo del país.
AES Gener es la segunda mayor generadora de energía de Chile. En nuestro país tiene operaciones en el Sistema Interconectado Central (SIC) y Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). También tiene presencia en Argentina (TermoAndes) y en Colombia (AES Chivor).
Gener
Portal Minero
Minmetals presenta oferta por mina Las Bambas en Perú

Viernes 04 de Octubre de 2013.- Glencore puso en venta Las Bambas, un proyecto de 5.900 millones de dólares, para cumplir con las demandas de reguladores chinos antimonopolio tras su adquisición de Xstrata, que temían que la empresa adquiriera demasiada influencia en el mercado del cobre.
"Hemos llegado a la primera ronda de ofertas para Las Bambas. Puedo asegurarle que Minmetals es muy realista y todas nuestras acciones deben ser racionales y no muy agresivas", dijo Gu en una conferencia en Londres.
"Vamos a ser muy cautelosos acerca de nuestra decisión. Es innecesario para Minmetals comprar activos a un precio extravagante o a un precio que creemos que no vale", añadió.
Minmetals posee un 60 por ciento del proyecto de cobre Galeno en Perú, que iniciaría la producción a más tardar en 2016.
Chinalco Mining Group y Jiangxi Copper , el mayor productor de cobre de China, también están interesados en las Bambas, según fuentes familiarizadas con el tema.
Una de las fuentes dijo incluso que Jiangxi podría asociarse con Chinalco (Apoyo agencias)
Se espera que Las Bambas produzca unas 400.000 toneladas de cobre por año a partir del 2015 durante al menos 5 años.
INTERES GLOBAL
En Lima, el ministro de Energía y Minas de Perú, Jorge Merino, dijo en la víspera que además de las mineras chinas existe un gran apetito por Las Bambas de empresas de Australia, Canadá y Estados Unidos.
"No puedo dar nombres de empresas por razones propias del mercado (...) pero sí decir que este interés demuestra la confianza que hay en Perú y en el potencial que hay en el país", dijo Merino en conferencia con la prensa extranjera.
"Queremos que el grupo que venga sea de primer nivel y sean grupos que operen con altos estándares, no sólo operativos sino también el tema ambiental y en el tema de inclusión social", agregó el ministro.
Glencore acordó vender el proyecto Las Bambas, en la región sureña de Apurímac, a cambio de la aprobación de Pekín de su compra de Xstrata por 35.000 millones de dólares.
Bajo el acuerdo alcanzado en abril con el Ministerio de Comercio chino, la firma tiene hasta fines de agosto del 2014 para encontrar un comprador.
Portal Minero
La cotización de la plata ha corregido rápido y tardará en llegar a máximos
Internacional
Viernes 04 de Octubre de 2013.- En relación a las cotizaciones tanto del oro como de la plata no se puede de manera alguna afirmar que se haya tocado fondo, pero todo parece indicar que no estamos muy lejos de haberlo hecho. El precio de la plata se encuentra más de un 50% por debajo de sus máximos de 2011 de 48 por onza, incluso por aquel entonces algunos se atrevieron a pronosticar que llegaría a 250 por onza.
Solo en 2013 el precio de la plata se ha reducido en un 21% y los inversores a muy largo plazo parecen utilizar esta situación para volver a situarse en el mercado y comprar. El precio en cualquier caso resulta atractivo. La decisión de la Reserva Federal (FED) estadounidense de mantener su política de estímulos a la economía hasta que “haya más evidencias de que la recuperación actual es sostenible”. La no retirada de estímulos monetarios; y las perspectivas de tipos muy bajos en los próximos años son favorables tanto para las rentas variables y fijas, así como para el conjunto de las materias primas.
Todos los argumentos que sostienen una mayor subida del precio del oro como el endeudamiento de los estados, la impresión de dinero para estimular la economía y el déficit presupuestario, son válidos para la cotización de la plata, sobre todo porque la plata es asequible y más barata en comparación con el oro.
Del ratio oro y plata se desprende la posibilidad de un aumento del precio de la plata
El cociente entre el oro y la plata también conocido como ratio ha registrado en los últimos 15 años un promedio de 55 onzas de plata por una onza de oro. En la actualidad este ratio asciende a 58 onzas. Los mínimos registrados durante el periodo mencionado fueron 32 onzas de plata por una de oro, y los máximos alcanzaron 84/1. Si se abarca una fecha mas amplia como por ejemplo de 25 años, la proporción media es de 45/1. Especialmente ahora es interesante observar el precio del oro, ya que si la cotización sube y el ratio oro/plata cae, el precio de la plata podría aumentar extremadamente.
Tomemos por ejemplo que si el precio del oro sube a 1.780 dólares, al ratio actual de 58 la plata tendría que alcanzar 30,60 dólares. Sin embargo, si la proporción oro / plata regresa a niveles históricamente bajos, de 50/1, la plata cotizaría en 35,60 dólares y si el cociente cayera a 45/1 en 39,50 dólares.
Los analistas de Casey Research llegaron a la conclusión de que cuanto más violenta es la corrección, mas lento es el tiempo de recuperación para alcanzar los antiguos máximos.
Evolución precio plata 2001 a 2013
Si nos fijamos en el gráfico elaborado por Casey Research, en las dos primeras correcciones de 33,7% y 34,9%, el tiempo de recuperación fue de un poco más de un año y medio respectivamente. La penúltima corrección aguda del precio de la plata sucedió en 2008 y cayó un 57,6%, se tardaron 131 semanas en recuperar los niveles perdidos. Durante la última corrección en la que la cotización de la plata ha perdido el 61,8 %, se calcula que se podrían tardar entre 140 a 150 semanas en recuperar los niveles anteriores. Hasta la fecha han transcurrido 122 semanas. Por lo tanto, gran parte de la recuperación aún estaría por llegar según este análisis.
Oroyfinanzas.com
Portal Minero
Consejo de Ministros subscribió financiamiento de US$ 303 millones para III Etapa de proyecto Chavimochic
Perú
Viernes 04 de Octubre de 2013.- El Consejo de Ministros subscribió hoy una operación de endeudamiento por 303 millones de dólares con la Corporación Andina de Fomento (CAF) para financiar las obras hidráulicas de la tercera etapa del proyecto Chavimochic, en la región La Libertad.
“La obra generará un gran impacto de dinero y social en la zona norte del país”, puntualizó el jefe del Gabinete Ministerial, Juan Jiménez, en seguida de la sesión de hoy presidida por el Mandatario de la República, Ollanta Humala.
Dichas obras están valorizadas en 715 millones de dólares, de los cuales 303 millones serán financiados por el Ejecutivo, 70 millones por el gobierno regional, y 342 millones por la empresa concesionaria.
Asimismo, se autorizó al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a comenzar las gestiones de endeudamiento por 40 millones para el Programa Nacional de Innovación Agraria, con el fin de recuperar y reforzar las potenciales del nivel agrícola.
Además, Jiménez dio detalles del siguiente periplo del Mandatario de la República, Ollanta Humala, quien sostendrá una serie de conversaciones bilaterales durante la llegada oficial a Tailandia e Indonesia, donde participará en la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC) 2013.
Por otro lado, habló que el Ejecutivo tomó la inflexible decisión de anticipar en el procedimiento de formalización de la minería y en la lucha contra la minería ilegal, con el empeño de desterrar esta ilícita actividad del país.
En ese sentido, convocó a los gremios mineros que operan en la informalidad a sumarse al diálogo llamado por la Presidencia del Consejo de Ministros, que le entregará las oportunidades para culminar el procedimiento de formalización.
Señaló que el gobierno no tiene nada qué tratar con los mineros ilegales, por el contrario, proseguirá con los operativos de interdicción y serán detenidos por las fuerzas del orden si operan al margen de la ley y generan actos de violencia.
Al término de la sesión N° 163 del Consejo de Ministros, manifestó enfáticamente el diálogo fructífero sostenido con los representantes de las federaciones mineras de Puno que concluyó con la suscripción de un acta en el que se comprometieron a levantar la medida de fuerza y continuar en la ruta de la formalización.
Asimismo, expresó su preocupación por los denominados jornaleros que son explotados por los mineros ilegales de Madre de Dios, a quienes los amonestó a sumarse al diálogo con el Ejecutivo para atender su circunstancia.
“A estos les decimos que el Estado protege sus derechos y que abandonen cualquier acción ilegal que estén cometiendo presionados por mineros ilegales que solo buscan el lucro por sobre de la dignidad de la persona”, enfatizó.
Por otro lado, informó que en la sesión de Consejo de Ministros se acordó la observación y el fortalecimiento de los componentes de control del programa Qali Warma, que atiende diariamente con alimentos a más de 2.6 millones de niños de educación inicial y primaria del país.
Señaló que la preocupación del Gobierno es que los menores reciban una ajustada alimentación y tomen un mejor desempeño escolar.
Andina
Portal Minero
Mineros informales continúan su huelga en Perú y el bloqueo de una vía
Viernes 04 de Octubre de 2013.- Los mineros informales de Perú continúan hoy su cuarto día de huelga indefinida en rechazo al plan de formalización del Gobierno, con el bloqueo de la carretera que une el sur del país con Brasil.
El presidente de la Federación Minera de Madre de Dios (Fedemin), Luis Otsuka, confirmó hoy a Efe que sigue obstruida la circulación en la Carretera Interoceánica en un tramo entre la región selvática de Madre de Dios y la sureña de Cuzco.
"Evidentemente si no hay pase de carros hay desabastecimiento. Culpo directamente a este Gobierno por sacar normas no viables para el desarrollo del Perú, sino para que desaparezcan actividades", afirmó Otsuka.
El presidente de la Fedemin señaló que tenía prevista para hoy una reunión en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) junto a otro grupo de dirigentes para exigir que se modifique el proceso de formalización y para reclamar por las interdicciones que se han ejecutado en las regiones selváticas de Madre de Dios y Ucayali y en la central Huánuco.
"Esperamos llegar a una buena solución que sea beneficiosa para el desarrollo de la región, por ende del Perú. También tenemos el derecho a desarrollarnos con nuestras riquezas y no solo a que otros países se llevan las riquezas", afirmó Otsuka.
Sin embargo, una fuente de la PCM indicó a Efe que oficialmente no hay ninguna reunión prevista con los dirigentes mineros.
El representante minero señaló que su gremio tiene la voluntad de formalizarse, pero no bajo las condiciones impuestas por el Gobierno que a su juicio son inviables.
El Gobierno ha anunciado que en abril de 2014 terminará el proceso de formalización de los pequeños mineros y de los mineros artesanales, quienes no utilizan maquinaria pesada y trabajan en zonas autorizadas, y que reprimirá duramente a los que para ese plazo se encuentren fuera de la ley.
"Somos concesionarios mineros y nos quieren quitar a nosotros nuestras concesiones y a la gran minería le dan todas las facilidades porque dicen que no contaminan", exclamó Otsuka.
El martes pasado hubo violentos enfrentamientos entre mineros de la región selvática de Madre de Dios y la Policía, en los que se produjeron tres heridos.
Las autoridades peruanas han destruido durante el año más de 300 equipos y artefactos utilizados en la minería ilegal, que opera en zonas prohibidas como reservas naturales, según informó el director general de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), Edmundo Deville.
Las primeras interdicciones en el país sucedieron en 2011, para aplicar la política estatal de "tolerancia cero" a la minería ilegal que destruye y contamina la Amazonía peruana.
EFE
Portal Minero
2013/10/03
En mayo de 2015 se realizará Exponor
Chile
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Entre el 11 y 15 de mayo de 2015 se realizará la nueva versión de Exponor, la exhibición internacional de la industria minera que se lleva a cabo en la Región de Antofagasta, la principal zona productora de cobre a nivel mundial.
La noticia fue dada a conocer por la Expomanager, Andrea Moreno, quien, además hizo un llamado a las empresas reservar con anticipación su stand.
Moreno comentó que Exponor 2015 tendrá importantes desafíos en términos de crecimiento y consolidación y que para ello ya trabajan en lo que será la 3° etapa del Recinto Ferial y de Actividades Comunitarias, lugar donde se lleva a cabo el evento.
Exponor 2013
Exponor 2013 contó con 1.120 empresas expositoras proveniente de 30 países. Se generaron negocios proyectados a un año por sobre los US$750 millones y más de 35.000 personas visitaron la feria.
La versión pasada de la feria tuvo como Chairman al Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández y contó con la presencia en diversas actividades de los más importantes ejecutivos de compañías mineras y empresas proveedoras como el Presidente de Codelco, Thomas Keller y el Presidente de Minera Escondida, Edgar Basto, entre otros.
También, en Exponor 2013 se llevaron a cabo 1.637 reuniones en la Rueda de Negocios, 96 charlas técnicas y ocho tours tecnológicos.
AIA
Portal Minero
Chile descarta estar ad portas de comprar gas a Perú
Chile
Ministro de Energía de dicho país, Jorge Bunster, explicó que este tipo de políticas se trabajan a largo plazo y “no para el próximo año”.
Jueves 03 de Octubre de 2013.- El ministro de Energía de Chile, Jorge Bunster, desestimó la idea de adquirir el gas de Camisea luego de que en un encuentro en Nueva York el presidente Ollanta Humala se mostrara dispuesto a vender dicho hidrocarburo al vecino país del sur.
“Latinoamérica tiene muchas alternativas posibles. Yo no veo que estemos ad portas de esas opciones”, dijo Bunster, quien sostuvo que si bien Perú, Colombia, Argentina y Paraguay son alternativas para adquirir recursos energéticos, aclaró que, en general, dichos temas se están trabajando a largo plazo.
“Todo lo que hemos en materia de Ley de Concesiones, 20/20, modificaciones de reglamentos. Todas esas cosas van a tener un impacto que la población va a apreciar en 3 a 10 años”, precisó.
El ministro de Energía y Minas peruano, Jorge Merino, aclaró que una posible venta de gas natural a Chile no está en la agenda inmediata de su sector.
Agencias
Portal Minero
Panama City, nuevo punto de entrega de cobre de la LME
Internacional
Jueves 03 de Octubre de 2013.- La Bolsa de Metales de Londres aprobó a Panama City, en Florida, Estados Unidos, como una buena ubicación para que depósitos de operadores registrados tomen entregas de cobre, dijo este jueves la entidad.
Panama City, el principal punto de entrada para el cobre proveniente del mayor productor mundial Chile, se convertirá en sitio de entrega tres meses después de la aprobación del primer depósito de la entidad en ese lugar, informó la LME.
La LME aprueba y autoriza una red de depósitos e instalaciones de almacenamiento en todo el mundo. Por lo general se encuentran en zonas de fuerte consumo y de centros logísticos para el transporte de la materia prima.
Panama City se encuentra cerca de la principal planta productora de cables de América del Norte de Southwire en Georgia.
Reuters
Portal Minero
Codelco podría pedir nueva prórroga para proyecto Andina 244
Chile
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Codelco no descartó pedir una nueva prórroga, para terminar de contestar las más de dos mil observaciones que se presentaron a su estudio de impacto ambiental, en el marco de la tramitación del proyecto de expansión Andina 244.
El presidente ejecutivo de Codelco, Tomás Keller, señaló que la empresa no desecha la idea de entregar la respuesta a la adenda más allá del plazo vigente de diciembre del 2013, "si requerimos algo más de plazo lo vamos a pedir, porque estamos privilegiando en este caso la calidad de la respuesta y no el tiempo de respuesta".
Codelco ya había solicitado una postergación de un primer plazo, el 11 de septiembre, para entregar sus respuestas a las observaciones ambientales, lo que finalmente fijó el nuevo plazo en diciembre 2013, "con el objeto de dar una repuesta adecuada nos hemos tomado un tiempo adicional", señaló el ejecutivo.
Para Keller, las principales dificultades son la disponibilidad de agua, el cuidado de los glaciares en la cordillera y el transporte de elementos concentrados a través de varias comunas, entre otras, "estamos muy conscientes de los desafíos del proyecto, estamos trabajando full time", dijo.
Ventanas
El ejecutivo de la cuprera estatal también se refirió a la situación medioambiental de la división Ventanas, después de la inauguración de la Escuela La Greda de Puchuncaví.
En el año 2011 fue una nube tóxica de Codelco Ventanas y su planta de refinación de cobre la que provocó el episodio de contaminación a los niños de la zona de La Greda.
Tomás Keller señaló que ante este caso, la planta se ha adecuado con anticipación a las nuevas normas de emisiones, "seguimos trabajando para una operación segura, nos estamos adelantando a las nuevas normas del 2018", finalizó.
Terra
Portal Minero
SVS, Julio Ponce fue el "ideólogo y promotor" del esquema
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Julio Ponce Lerou es el presidente de SQM desde 1987. El empresario es accionista de la minera no metálica y su controlador a través de un trust constituido es Islas Vírgenes, denominado The Pacific Trust, el que controla, de modo sucesivo, una larga lista de otras sociedades: Pacific Atlantic Trading, SQ Grand Cayman Corporation, Inversiones SQ, Inversiones SQYA, Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera y SQM. Pero Julio Ponce es también, en opinión de la SVS, el “ideólogo y promotor” de un esquema de negocios que le permitió comprar acciones bajo precio de mercado y venderlas luego a valores superiores a los de las transacciones promedio. Según quienes han estudiado la formulación de cargos -y calculado los diferenciales de precios entre las compras y las ventas-, las sociedades ligadas a Ponce habrían obtenido utilidades por más de $ 72 mil millones. Su socio, Roberto Guzmán, habría ganado $ 84 mil millones, mientras Leonidas Vial habría obtenido $ 39 mil millones.
El rol de Ponce, para la SVS, es estelar. O en otras palabras, indispensable para la operatoria de las irregularidades. Dice la SVS que como en todas las sociedades cascada hubo distintos gerentes generales y, pese a ello, se hicieron operaciones de inversión y financiamiento que parecen haberse hecho de manera “planificada, sincronizada y coordinada”, debió existir un actor con la suficiente influencia para ejecutarlo. “No pudiendo ser otro más que el Sr. Julio Ponce Lerou, controlador de las sociedades cascada, quien habría ideado, promovido y participado en la ejecución del esquema”.
La SVS fundamenta su conclusión en que el empresario “fue la única persona que ocupó constante e ininterrumpidamente un cargo en la administración de todas y cada una de las sociedades cascada, lo que le habría facilitado determinar el destino y coordinar la actuación de todas ellas”. Para ello, el empresario, dice la SVS, se rodeó de personas de confianza: sus tres hijos y su hermano han sido directores de las sociedades cascada, nombró personalmente a Aldo Motta como gerente general de varias firmas y Patricio Contesse Fica es hijo de Patricio Contesse González, gerente general de SQM desde principios de los años 90.
Los cinco cargos
Julio Ponce arriesga, junto a Aldo Motta, las mayores sanciones del grupo. La SVS le levantó cinco cargos y antes de seis meses, que se cumplen el 6 de marzo de 2014, debe decidir si lo absuelve o lo sanciona. Las multas máximas para infracciones a las leyes de S.A. y Mercado de Valores ascienden a 15 mil UF o a un 30% de las operaciones irregulares.
Las primeras infracciones que se le imputan apuntan a proponer cambios de estatutos y emisiones de valores contrarios al interés social de las empresas y usar su cargo para obtener ventajas para sí o terceros relacionados. La SVS enumera 20 actuaciones contrarias al interés social: entre ellas, aumentos de capital en Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera; división de las sociedades; ventas de acciones; modificación de bonos; disminuciones de capital; adquisición de acciones y financiamientos de las sociedades cascada. También se le imputan 11 operaciones entre partes relacionadas.
Pero, además, arriesga sanciones penales, por cuanto dos de los cinco cargos constituyen delitos: dos infracciones al artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, que prohíbe inducir a la compra o venta de valores a través de mecanismos o artificios engañosos o fraudulentos y la realización de cotizaciones o transacciones ficticias.
Ministerio Público espera conocer los cargos para definir acciones a seguir
Aunque el documento con la formulación de cargos que realizó la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) contra Julio Ponce, controlador de SQM y sus sociedades cascada, fue divulgado por la prensa desde ayer en la tarde, el Ministerio Público aún espera que la autoridad fiscalizadora le haga llegar el escrito formalmente.
El fiscal José Morales, jefe de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad de la zona Centro Norte y quien está llevando el caso en la arista judicial, dijo que la SVS todavía, hasta ayer, no le había enviado la formulación de cargos y que, en el caso de que no los remita hoy, recurrirá a la Corte de Apelaciones para que ésta determine la entrega del escrito al Ministerio Público. Morales pidió los antecedentes formalmente a la SVS el lunes de la semana pasada.
Una vez que la fiscalía tome conocimiento de la formulación de cargos, decidirá cuáles son las acciones a seguir respecto de la arista penal.
La fiscalía investiga una querella interpuesta el año pasado por un accionista minoritario, Roberto Lobos, por transacciones ficticias con acciones de SQM.
Para la arista penal, Julio Ponce, que es acusado por la SVS de infracciones penalizadas con hasta 10 años de cárcel, está siendo asesorado por el abogado Jorge Bofill.
Las sugerencias de Alejandro Ferreiro sobre la política de compra de acciones
Alejandro Ferreiro, ex titular de la SVS y ex ministro de Economía, fue el primero en realizar consultas sobre la existencia de una política de compra de acciones cuando era director de la sociedad Norte Grande. Según señaló la SVS, el 27 de mayo de 2010 Ferreiro señaló la conveniencia de definir si la compra de acciones de la cadena de sociedades que componen el holding sería recurrente o se debería facultar a la gerencia general por cada operación en particular. Aldo Motta, gerente general, dijo que estaba dentro de sus atribuciones, y que establecer consultas por cada operación entorpecería las oportunidades de hacer estos negocios. Ferreiro realizó las mismas consultas el 17 de junio y el 21 de octubre de 2010, hasta que el 25 de noviembre de ese año aprobó la política. Según el análisis de la SVS, Ferreiro fue el único director que actuó “en el sentido de tratar de limitar las atribuciones de la gerencia general de la compañía en cuanto a la realización de operaciones de compra y venta de acciones”. Asimismo, indica que entre la solicitud del establecimiento de esa política y la fecha en que fue acordada por el directorio “al menos se realizó una operación por US$ 71 millones, la que fue efectuada por el gerente general sin consultar al directorio”.
LTOL
Portal Minero
Dipres proyecta que tributación de la minería privada caerá 22% en 2014
Chile
Jueves 03 de Octubre de 2013.- El menor precio del cobre, el término del incremento transitorio en el impuesto específico a la minería y los mayores costos de producción son algunos de los factores que afectarán los aportes de la minería al Fisco el próximo año. Así lo reveló la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, al presentar el Informe de Finanzas Públicas ante la Comisión Mixta de Presupuestos.
Durante 2013, el precio del metal alcanza una cotización promedio de US$ 3,34 la libra, que según la Dipres convergería hasta los US$ 3,29 la libra hacia fines de año y que en 2014 descendería hasta los US$ 3,25. De acuerdo con la Dipres, la caída registrada en el ejercicio en curso en comparación al valor observado en 2012 (US$ 3,61) afectará de manera significativa la tributación durante el próximo año.
“La disminución en la tributación de la gran minería privada se explica en parte por la variación negativa en los impuestos de renta anual, en la que contribuye una caída en el precio del cobre desde US$ 3,61 por libra en 2012 a US$ 3,29 en 2013, lo que impactará en la Operación Renta 2014”, señala el IFP.
Agrega que “además, en el año tributario 2014 se da término al aumento transitorio en la tasa del Impuesto Específico a la actividad minera, cuyos efectos son una disminución del monto recaudado por dicho impuesto y mayores devoluciones en abril de 2014”, indicó. En 2010, y hasta 2012, este impuesto específico (royalty) pasó de una escala con máximo de 5% a una con techo de hasta 14%, vinculada al margen operacional de las empresas y dependiente de la existencia o no de acuerdos previos de invariabilidad tributaria.
INGRESOS EFECTIVOS
Así, según la Dipres, los ingresos fiscales efectivos provenientes de la minería privada ascenderán en 2014 a $ 1.151.627 millones (US$ 2.206 millones), lo que equivale a una caída de 22,8% en comparación a la proyección de ingresos para 2013. Mientras que para los ingresos por cobre bruto (Codelco) se prevé aportes por $ 1.643.935 millones (US$ 3.147 millones), lo que representa una disminución de 10,4%. Ahora, si se compara con la Ley de Presupuesto 2013, las caídas son aún mayores, ya que el aporte de la minería privada disminuye 26%, mientras que por Codelco la merma alcanza 39%.
En contraste con el descenso en los ingresos provenientes de la minería para 2014, se espera que los aportes de otros contribuyentes crezcan 7,6%, llevando los ingresos tributarios netos a un alza de 5,7% anual. Los ingresos por IVA crecerían 6,5% y la tributación por impuesto específico a los combustibles aumentaría 4,3%. Así, el informe de Finanzas Públicas prevé que “los ingresos del gobierno central total en 2014 alcancen los $ 30.840.787 millones, lo que implica una variación de 4,15% con respecto de la proyección de ingresos efectivos para 2013”.
ACTUALIZACION PARA 2013
El menor aporte de la minería a las arcas fiscales también se reflejaría en el Presupuesto 2013, ya que según informó la Dipres, los ingresos provenientes de Codelco serán 31,9% menores a los estimados en la ley de Presupuesto de este año, lo que equivale a $ 843.051 millones menos. En tanto, el aporte de la minería privada caería 4,2%.
Pese a esto, la Dipres ajustó al alza en 1,1% la proyección de ingresos efectivos para este año, lo que combinado con el crecimiento del gasto de 5,9% real, se traduciría en un déficit devengado de 1% del PIB y cíclicamente ajustado también de 1% del PIB; esto es, 0,2% inferior al proyectado en julio. “Con este resultado, el gobierno cumple en 2013 la meta de reducir el déficit cíclicamente ajustado a 1% del producto”, afirmó Rosanna Costa.
LTOL
Portal Minero
Minera Freeport superará ventas de Codelco en 2014. Producirá 2,1 millones de toneladas
Chile
Chilena ha perdido el top one temporalmente (en ciertos trimestre) en los últimos años. Hoy la situación sería estructural: la canadiense elevará su producción a 2,1 millones de toneladas en 2014; la matriz de Chuqui alcanzará los dos millones recién en 2017.
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Varias veces ha estado amenazado el número uno de Codelco en el mercado mundial del cobre: hace algunos años fue Escondida (que derechamente la superó en un balance trimestral en 2008) y este año la reciente fusión Glencore-Xstrata, entre otras. No obstante, la perdida de este sitial de la estatal chilena se debió a huelgas en que se redujo su producción. Pero esta vez el riesgo es, aparentemente, estructural.
La minera canadiense Freeport McMoran -socia de Codelco en Minera El Abra y que además opera la mina Candelaria en Chile-, está desarrollando una serie de proyectos que le permitirían destronar a Codelco del top one mundial en 2014.
De acuerdo con una proyección hecha por la compañía privada, el próximo año logrará un nivel de producción de 2,1 millones de toneladas de cobre anual, lo que supone un aumento en torno al 20% respecto de la estimación para este año.
Codelco tendrá una producción de unas 1,8 millones de toneladas el próximo año y recién en 2017 superaría los dos millones.
Pero eso no es todo: en 2015, una vez que finalicen las expansiones de las minas Morenci, en EEUU, y Cerro Verde, en Perú, además de Grasberg, su mayor operación y que se ubica en Indonesia, la canadiense alcanzará un nivel de producción superior a las 2,2 millones de toneladas de cobre.
Además, el complejo Grasberg, que extrae cobre, oro y plata, se posicionará este año como el tercero de mayor producción a nivel mundial, detrás de Escondida y Chuquicamata, esta última añadiendo el mineral proveniente de Radomiro Tomic.
En una proyección de Freeport (FCX) en la presentación de los estados de resultados del segundo trimestre, se plantea que la canadiense logrará así un aumento de 37% en su producción entre 2012 y 2015, salto asociado a una inversión de casi US$7 mil millones.
En las oficinas en Chile de FCX confirmaron las proyecciones, pero evitaron una comparación directa con Codelco en relación con quién liderará en los próximos años el mercado.
DEFIENDE SU LIDERAZGO
Desde Codelco plantean que no es tan seguro que la estatal pierda el liderazgo, pues existe una diferencia a la hora de contabilizar la producción de cada compañía.
Según fuentes oficiales de la corporación, la gran diferencia es que Freeport suma el 100% de la producción de todas las operaciones en las que participa, aún cuando no tenga el 100% de la propiedad.
Allí incluso entraría el 100% de la producción de Minera El Abra, operación que cuenta entre sus dos socios a Freeport y Codelco.
No obstante, según lo reportado por Freeport, prácticamente todas sus minas le pertenecen en su totalidad, a excepción de Morenci (80%), El Abra (51%), Candelaria (80%) Tenke (56%) y Cerro Verde (53,6%). Grasberg, su mayor operación, le pertenece en 90,64%.
PLAN ESTRUCTURAL
La empresa chilena también está desarrollando un plan de inversiones ambicioso, que considera el desarrollo de expansiones o modernizaciones en Chuqui, Radomiro Tomic, Andina y El Teniente, además del proyecto greenfield Ministro Hales. Esta operación entrará en operaciones el próximo año, aunque ya en 2013 se contabilizará una parte muy menor de su producción, pues parte del mineral extraído durante el proceso de prestripping -remoción de tierras para llegar a la zona en que se encuentra el cuerpo mineralizado- está siendo procesado en las plantas de Chuqui. Esto último, por la alta ley que presentan esos minerales, y que en algunos casos superan el 1,7% de cobre. No obstante, el plan es muy menor, pues es muy costoso trasladar el mineral en camiones desde la zona en que se está llevando a cabo el prestripping de MH hasta las plantas en Chuquicamata.
Pulso
Portal Minero
Grafeno, Las perspectivas y aplicaciones del denominado "material milagro"
Internacional
Aún está en fase de prototipos, pero la academia y el sector privado ya están pensando en sus aplicaciones.
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Puede que en unos años más, el Valle del Silicio (Silicon Valley) quede totalmente pasado de moda. No el lugar, sino el nombre. También es posible que la intocable Ley de Moore, que establece que cada 18 meses se duplica el nivel de cómputo en los microchips, también pase a ser algo anticuado.
El responsable se llama grafeno, un material que revolucionará varias industrias, especialmente la tecnológica, luego que en 2010 Andréy Gueim y Konstantín Novosiólov ganaran el premio Nobel de Física al descubrir insospechadas aplicaciones de esta sustancia.
De hecho, se estima que en 2008 hacer 1cm2 de grafeno costaba €80 millones. En 2009 la cifra bajó estrepitosamente a €80.
A diferencia del cobre o la plata que son "elementos", el grafeno es un "compuesto" derivado del grafito, al igual que otros compuestos como el diamante. En los años treinta del siglo pasado comenzó a hablarse de él, pero en ese entonces no era muy popular, ya que para su tratamiento se requería de altas temperaturas y no había casi laboratorios para ello. Justamente, la hazaña de Gueim y Novosiólov fue lograr su producción a temperatura ambiente el año 2004.
Formado por un conjunto de átomos de carbono empaquetados en una estructura hexagonal (similar a un panal de abejas), entre sus principales propiedades está una gran conducción de electricidad, que supera en 100 veces al silicio, así como una transmisión de calor 100 veces más potente que el cobre. Además puede llegar a ser 300 veces más fuerte que el acero, pero a la vez es flexible y transparente.
Muchos laboratorios en el mundo están trabajando o pensando experimentar con grafeno. "Estados Unidos está liderando las ventas a nivel mundial de este producto, ofreciéndolo principalmente a centros de investigación, laboratorios y universidades. De esta forma, se pueden lograr aplicaciones más reales", explica Andrea Cortés, química industrial e investigadora asociada del Departamento de Física de la Universidad Federico Santa María.
Aplicaciones
Las aplicaciones del grafeno se dan en varias áreas. Para ejemplificar su potencial, cuando el alemán Philipp Anton ganó en 1905 el Nobel de Física por sus descubrimientos con los rayos catódicos, pasaron más de 40 años para que aparecieran los televisores con esta tecnología. Se espera que dentro de 20 a 30 años más, el grafeno ya se esté utilizando de forma totalmente masiva.
Una de las áreas en que más se ha desarrollado investigación es en la fabricación de microprocesadores. La Ley de Moore debería quedar obsoleta en unos 24 años, básicamente porque el silicio ya no podrá albergar más capacidad de procesamiento en su envase más pequeño. Debido a esto, compañías tecnológicas como Intel e IBM ya están experimentando con el desarrollo de microchips basados en grafeno.
IBM por ejemplo fabricó en 2009 un procesador de grafeno de 26 GHZ. En febrero de 2010 logró uno de 100 GHZ y en septiembre del mismo año lo triplicaron. "Esto te demuestra que esta capacidad de procesamiento podría incorporarse perfectamente en un teléfono antes de lo que esperamos. Además, si se considera las propiedades del grafeno, puede ser un equipo flexible y transparente", comenta Jorge Mujica, gerente de tecnologías de IBM Chile.
Hace tres años, las universidades de Texas y de Corea del Sur fabricaron láminas rectangulares de este material, con la capacidad de conducir electrones y ser totalmente transparentes. Incluso, lograron construir una lámina de 76 cms. de diagonal, que perfectamente puede ser operada de manera táctil.
Otra área donde podrían haber usos bastante interesantes es en la salud. Se han comenzado a producir hojas de papel con el óxido de grafeno, algo bastante relevante si se considera que otra de las propiedades de este compuesto es que evita la atracción de bacterias. "En otras palabras podríamos perfectamente ver en el futuro gasas, parches y una serie de elementos tanto de primeros auxilios como médicos basados en grafeno", agrega Mujica.
Si vamos más lejos aún, científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) llevan un tiempo experimentando para la creación de un filtro capaz de convertir el agua salada de forma rápida, fiable y barata. No por nada el grafeno se ha ganado el apodo de "material milagro" (Daniel Fajardo).
Pulso
Portal Minero
Costos, Codelco intensifica presión a contratistas. Acusan despidos
Chile
Presidente del directorio de la estatal, Gerardo Jofré, reconoció que la empresa está focalizando su esfuerzo en las labores de terceros ¿en todas las divisiones?.
Jueves 03 de Octubre de 2013.- El plan de contención de costos de Codelco se ha intensificado en las últimas semanas.
Así lo reconoció el presidente del directorio de la corporación, Gerardo Jofré, quien compareció ayer ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, instancia en la cual reconoció que la empresa que lidera ha aumentado su presión con las empresas contratistas “en todas las divisiones”, a fin de obtener mejoras en productividad y costos.
No obstante, el diputado (DC) Juan Carlos Latorre, denunció que lo que verdaderamente está ocurriendo en la corporación es un programa masivo de desvinculaciones de trabajadores de empresas que le prestan servicios a Codelco, lo que en su visión es “inaceptable” por cuanto los contratos entre la estatal y estas empresas están plenamente vigentes.
Jofré respondió que no existe tal plan. “No hay un programa de despidos masivos. Lo que efectivamente hay es una política de eficiencia, de control de costos y construcción de una mayor productividad, pensando en el largo plazo y en el futuro de Codelco. Es algo propio de esta empresa y de las mineras en general”, señaló.
El presidente del directorio de Codelco criticó además la idea de Latorre de citar al gerente general de la división El Teniente para que explique la controversia, señalando que son los máximos ejecutivos y no los gerentes zonales quienes deben dar explicaciones al Congreso.
Pulso
Portal Minero
Carlos Finat, "Se Están Construyendo 700 Mw en Centrales ERNC"
Chile
El director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), asegura que el 6% que actualmente ocupan las ERNC en la matriz es un avance considerando que hace unos años estaban “en cero”.
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Sin duda que para Chile el tema de la generación de energía será esencial dentro de los próximos años, principalmente por la escasez hídrica y la paralización de centrales de diverso tipo. Ante este panorama las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) surgen como una gran alternativa, y si bien hoy solo representan el 6% del total de la matriz energética, se espera que para el 2025 esta cifra alcance cómodamente el 20%. Así también lo plantea Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA).
-¿Cuánto representa actualmente las ERNC en la matriz energética?
-Actualmente representan aproximadamente el 6% del total. El objetivo establecido en la ley 20/25 es llegar al año 2025 al 20%. La ley está aprobada y solo falta que sea promulgada por el gobierno.
-Siempre se ha hablado que las ERNC son muy costosas ¿Es una realidad o solo se trata de un mito?
-Eso hace mucho tiempo que dejó de ser cierto, por lo menos hace un año y medio. Por ejemplo hoy los contratos de energía eólica están cercanos a los US$ 90 por MW/h.
-¿Cuánto invierten las empresas en ERNC?
-Eso depende de la combinación de generación que se esté construyendo en determinado momento. Pero usando un promedio, en este momento se están construyendo centrales por 700 MW de potencia escalada, y eso viene a equivaler a una cifra de US$ 1.500 millones.
-Si este tipo de energía es cada vez es más económica ¿Por qué representa un porcentaje tan bajo de la matriz?
-No creo que se trate de un porcentaje tan bajo si nos dedicamos a ver como ha sido el crecimiento durante los últimos años. Si miramos hacía atrás nos podemos percatar que las cifras que representaban las ERNC no existía, estaba en cero.
-¿Cuál será el futuro de la matriz energética en el país?
-Lo que ocurre en la mayoría de los países desarrollados, los cuales funcionan con fuentes de energía mixtas, mezclando las energías tradicionales con ERNC. Estas han sobresalido por ciertas épocas, en un primer momento se avanzó mucho en las mini hidro, luego hubo un boom de la energía eólica, y ahora está sobresaliendo la energía fotovoltaica. Pero sin duda que llegaremos a un tipo de matriz mixto.
Estrategia
Portal Minero
Proyectos Eléctricos en Calificación Ambiental Suman US$8.235 Millones
Chile
Los proyectos en calificación en EIA para el SING, en tanto, totalizan 2.453 MW con una inversión de US$4.498 millones.
Jueves 03 de Octubre de 2013.- A un total de 4.222 MW llegaron los proyectos de generación en calificación para el SIC en Estudio de Impacto Ambiental (EIA), con una inversión de US$8.235 millones, según el último informe de Systep.
La consultora comenta que destacaron en el mes de septiembre la aprobación de 183,2 MW de generación solar en la III Región (correspondientes a los proyectos “San Andrés” y “Carrera Pinto”), y de la central hidráulica de pasada “Baquedano” de 17,8 MW en la VIII Región.
Asimismo, agrega el estudio, se presentaron para evaluación ambiental cuatro proyectos de generación: “El Salitral” en la IV Región (solar, 20 MW); “RAVSOE” en la V Región (solar, 9 MW), proyecto de cogeneración “Orafti” en la VIII Región (biomasa, 12 MW) y “El Traro” en la IX Región (pasada, 6,8 MW).
Cabe resaltar también que según el tipo de combustible las mayores inversiones en proyectos de generación en calificación se registran en los proyectos Eólicos con US$3.839 millones.
En el SING, los proyectos en EIA suman 2.453 MW en calificación, los que totalizan una inversión de US$4.498 millones. En septiembre, destacaron la aprobación de la ampliación del proyecto solar “Arica I” (8 MW) y planta solar “Arica II” (88 MW).
Por su parte, Systep señala que, ingresaron al sistema de EIA tres proyectos fotovoltaicos por un total de 636 MW de capacidad instalada.
Estrategia
Portal Minero
Fin del cartel de fosfato vuelve a remecer al mercado de fertilizantes
Internacional
Un cartel de fertilizantes que operó por 40 años se ha disuelto...
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Un cartel de fertilizantes que operó por 40 años se ha disuelto, modificando aún más el panorama en un mercado que hasta ahora era dominado por las organizaciones de marketing.
El final de la Phosphate Chemical Export Association (PhosChem), que tuvo una posición dominante en las exportaciones de América del Norte en el mercado mundial de fosfatos de US$ 30 mil millones, se produce luego de que Uralkai, el principal grupo de potasio, rompiera relaciones con el cartel de Belorusian Potash Company (BPC), en julio.
Durante décadas las empresas de fertilizantes han exportado su potasio y fosfato, a través de tres organizaciones de marketing. Los carteles han controlado la producción para igualar la demanda y así mantener los precios altos.
Los fertilizantes fueron el centro de atención después de que un salto en los precios agrícolas en 2007 y 2008 elevara el valor de los fertilizantes.
Los precios más altos atrajeron nuevos competidores a la industria, poniendo en peligro los márgenes.
La desintegración de Phos-Chem y BPC destaca los intereses divergentes de los distintos grupos de fertilizantes, a medida que buscan aumentar su cuota de mercado y proyecta una sombra sobre Canpotex, el cartel de potasio entre PotashCorp, Mosaic y Agrium.
Uralkali acusó a Belaruskali, su socio en BPC, de haber comercializado sus productos de forma independiente cuando se rompió la alianza.
Mientras tanto, Mosaic formó una empresa conjunta de fosfato con la minera Saudi Arabian y con la compañía de metales Ma’aden y la petroquímica Saudi Basic Industries Corp, poniéndose a sí misma y a sus socios en competencia con PhosChem, dijeron ejecutivos de la industria.
El fin de PhosChem marcó el término de la influencia de la industria norteamericana en el mercado de los fosfatos, según advirtieron algunos analistas.
DF
Portal Minero
Tribunal Ambiental rechaza reclamación contra SEA por termoeléctrica Tagua-Tagua
Chile
A su juicio, ni la empresa ni el servicio aplicaron las normas atingentes para la evaluación.
?
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Por unanimidad los jueces del Tribunal Ambiental (TA) rechazaron la reclamación interpuesta por la empresa Consorcio Energético Nacional (CEN) contra la resolución del director ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), luego que éste calificara desfavorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Central ERNC Tagua- Tagua”, en la comuna de Pichidegua, región de O’Higgins.
La sentencia del TA expresa que tras analizar los antecedentes expuestos, el problema fundamental es que ni la empresa ni el SEA aplicaron las normas atingentes para evaluar el proyecto. El SEA sólo lo hizo de forma referencial y no directamente. Todo aquello “constituye un vicio esencial insanable en cuanto la evaluación no se ciñó al marco regulatorio al cual se encuentra sometido, pues se omitió legislación ambiental aplicable”.
Lo anterior “tiene su causa en una presentación incompleta del proyecto por parte del titular del mismo, lo que a su turno redundó, aunque de manera inexplicable, en una evaluación imperfecta (...)”, dice el fallo.
DF
Portal Minero
Colbún y AES Gener se disputan capacidad remanente de regasificación de GNL Quintero
Chile
La intervención del gobierno derribó las restricciones que hasta ahora habían impedido avanzar en este modelo de negocio.
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Siete años después de que decidieran dejar el proyecto de GNL Quintero, Colbún y AES Gener están disputándose la capacidad que quedará disponible tras la ampliación de la planta que es propiedad de Endesa, Metrogas, Enap y la española Enagás.
Este proceso, que concluiría en octubre de 2014, elevará de 10 a 15 millones de metros cúbicos diarios (MM m3/d) la capacidad del terminal.
Fuentes de gobierno confirmaron que las tratativas entre las dos generadoras y GNL Chile, sociedad comercializadora del terminal, comenzaron hace algunas semanas, mientras que una alta fuente de la firma de los Matte explicó que en su caso la conversación está limitada a capacidad de regasificación y no a la venta de GNL o de gas regasificado.
“Estamos negociando un contrato a diez años, que no incluye el GNL. Ese abastecimiento lo estamos consiguiendo aparte y también en una modalidad de largo plazo que permite acceder a precios más convenientes”, dijo la fuente de Colbún, que agregó que ésto no afecta el proyecto para instalar un terminal propio de regasificación junto a AES Gener.
Intentos reiterados
En 2006 estas dos empresas eléctricas decidieron abandonar este proyecto, porque consideraron que la fórmula de precio haría que el costo del hidrocarburo fuera muy alto y además, la extensión de 21 años del contrato de abastecimiento que ofrecía BG Group era excesiva.
Sin embargo, posterior a esto y cuando el terminal ya estaba en operación, en varias ocasiones tanto Colbún como AES Gener intentaron, aunque sin éxito, acceder a los servicios de la planta. Los tres socios que siguieron adelante con el proyecto, que implicó una inversión de US$ 1.300 millones, impusieron diversas restricciones de precio -al fijar un cargo por el riesgo de inversión que estas eléctricas no asumieron- y de acceso -al negarse a entregar el servicio de regasificación, pese a que los contratos de la sociedad y sus estatutos lo permiten-.
Pese a lo anterior, desde 2009 y en forma sistemática Colbún y AES Gener han accedido a gas natural regasificado en Quintero, pero no en forma directa, sino que comprando excedentes de la distribuidora Metrogas y de la estatal Enap.
No bloquear?
La intervención del gobierno en este tema haría la diferencia para que esta vez las conversaciones que las empresas están sosteniendo por separado con GNL Chile se cristalicen en la firma de un contrato.
Las gestiones del Ministerio de Energía persiguen, como lo indicó recientemente el subsecretario, Sergio del Campo, poner en operación todo el parque de generación a gas natural, que totaliza casi 2.800 MW y puede aumentar en 1.000 MW si se cierran los ciclos de algunas unidades, porque es la única opción para sortear en el corto plazo la coyuntura energética, debido a la paralización de proyectos que mantienen alto el precio de la energía.
Fuentes del gobierno dijeron que las gestiones consistieron en levantar las barreras señaladas para que Colbún y AES Gener pudieran entrar directamente al terminal.
Mientras en Colbún declinaron comentar sobre este tema, en AES Gener dijeron que al tener un activo como la central Nueva Renca, que quema gas natural, “estamos constantemente buscando proveedores que vendan, a precios competitivos, este combustible”.
El plan inicial de la autoridad no prosperó, porque la idea era dividir entre Colbún y AES Gener los 3,4 MM m3/d de la ampliación de GNL Quintero que estaban disponibles (cada uno de los socios de GNL Chile tomó 500 mil m3/d) y alcanzan para una unidad de Nehuenco y Nueva Renca. Sin embargo, la semana pasada Endesa elevó su consumo a 1,6 MM m3/d lo que restringió el volumen disponible y puso a las dos empresas a competir.
Fuentes de Colbún precisaron que este proceso podría cerrarse hacia fin del año.
DF
Portal Minero
Corte de Arica acoge dos recursos de protección por central termoeléctrica Parinacota
Chile
Jueves 03 de Octubre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Arica acogió dos recursos de protección presentados en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la región por las modificaciones aprobadas del proyecto de central termoeléctrica.
En fallos unánimes los ministros de la Primera Sala del tribunal de alzada Samuel Muñoz, Marcelo Urzúa y Rodrigo Olavarría acogieron la acción cautelar presentada contra autorización para la "Central Termoeléctrica Parinacota" de la empresa Termonor.
Según la sala, el director regional del SEA de Arica-Parinacota vulneró la normativa al autorizar la modificación del proyecto mediante una mera "opinión" y no por la vía del estudio de impacto ambiental.
"No encontrándose establecido que el Director se encuentre facultado para resolver administrativamente por vía de "opinión", como se ha calificado la respuesta a la solicitud de pertinencia, si las alteraciones propuestas por la empresa dueña del proyecto constituyen o no modificaciones que deban ser sometidas a un nuevo proceso, menester es concluir que el recurrido ha obrado fuera del ámbito de sus atribuciones, al sustraer la solicitud de modificación del proceso regular de calificación de impacto ambiental, sin que sea pertinente soslayar el régimen legal que regula estas materias valiéndose de mecanismos administrativos que carecen de todo sustento jurídico y que no se compadecen con la institucionalidad que el legislador ha establecido en este ámbito a fin de cautelar derechos que se otro modo pueden ser afectados irremisiblemente", sostiene el fallo.
La resolución agrega que: "Sólo cabe concluir que la resolución del Sr, Director contenida en la carta 117/2012, es ilegal, amén de arbitraria por cuanto carece de todo fundamento técnico que permita sustentarla".
Por lo tanto: "Se acogen los recursos de protección deducidos a fs 66 y 87 respectivamente y por consiguiente se deja sin efecto la resolución del Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental Arica Parinacota, contenida en la carta 117/2012, debiendo someterse las modificaciones propuestas por la empresa Termonor S.A. al Sistema de Evaluación Ambiental".
DF
Portal Minero
Cargos contra Ponce, “Habría sido el ideólogo y promotor” del esquema de operación de las Cascadas
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Julio Ponce “habría sido el ideólogo y promotor de tal presunto esquema” en el que operaban las Sociedades Cascada, indica la informe de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Los cargos que enfrenta el controlador de las Cascadas están formulados sobre tres tópicos: el interés social, las operaciones entre entidades relacionadas y operaciones fraudulentas o engañosas.
Esto, porque según detalla la investigación de SVS es Ponce “la única persona que presentaba vínculos y contaba con la posibilidad de coordinar el actuar de las Sociedades Cascadas y las Sociedades Relacionadas e Instrumentales”.
Interés social?
La primera infracción que detalla la SVS contra Ponce es a los numerales 1 y 7 del artículo 42 de la Ley N° 18.046 sobre Sociedades Anónimas. Esto, porque en su calidad de presidente de los directorios de las Sociedades Cascada vulneró el hecho de que los directores no pueden proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de valores mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no tengan por fin el interés social.
Tampoco pueden practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en perjuicio del interés social. Los aumentos de capital de Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera propuestos en 2008 y la modificación del bono internacional de Pampa Calichera, fueron identificados por la SVS como contrarios a esta norma.
Operación entre relacionados?
La SVS puntualiza que las operaciones entre partes relacionadas debieron realizarse bajo el Título XVI de la Ley 18.046, algo de lo que el regulador no tiene certeza. El informe indica que “es posible presumir que diversas operaciones realizadas por las Sociedades Cascada con personas relacionadas, al amparo de la Política de Habitualidad, habrían sido realizadas sin perseguir el interés social de aquellas”.
Entre estas destaca préstamos de Oro Blanco a Pampa Calichera en el segundo semestre de 2010, y un crédito de Oro Blanco a Norte Grande en enero de 2011.
Transacciones engañosas?
El informe indica que Ponce infringe los incisos primero y segundo del articulo 53 de la Ley N° 18.045 sobre Mercado de Valores, porque “habría incurrido en la figura prohibitiva” que determina que “ninguna persona podrá efectuar transacciones o inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica o mecanismo o artificio engañoso o fraudulento”.
Al respecto, la SVS menciona la venta de acciones Calichera A por parte de Oro Blanco en mayo de 2009 a los diferentes tipo de sociedades (Relacionadas, Vinculadas y/o Instrumentales) , para luego recomprar el segundo semestre de ese año.
Aldo Motta, en contra del interés social
Los cargos que se formulan en contra de Aldo Motta responden a su rol en las gerencias generales de las sociedades cascada -Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera desde agosto de 2009 y de Potasios hasta septiembre de 2011-, además de su desempeño como gerente general de Inversiones SQ e Inversiones SQYA S.A. desde agosto de 2009 hasta mediados de 2011.
De acuerdo a lo que informa la SVS, se presume que el ejecutivo cometió infracciones a la Ley de Sociedades Anónimas, en los numerales 1 y 7 del artículo 42. Además del Título XVI, de la misma Ley, sobre operaciones entre partes relacionadas.
En éstas, principalmente se presume que Motta no habría obrado a favor del interés social de las compañías que dirigía a través de diferentes acciones.
También el documento considera la presunta infracción al inciso primero e inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, los que establecen, entre otros, la prohibición de efectuar transacciones o inducir, a transacciones por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento, además de ser contrario a efectuar cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier valor.
Patricio Contesse, por su rol como gerente de Potasios
A Patricio Contesse, uno de los hombres cercanos a Ponce, se le formulan cargos en relación a su rol como gerente general de Potasios desde septiembre de 2011.
Según señala el documento de la SVS, en primer lugar, habría una presunta infracción al numeral 1 del artículo 42 de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de proponer modificaciones de estatutos y acordar emisiones de valores mobiliarios o adoptar políticas o decisiones que no tengan por fin el interés social.
A su vez, se le acusa por la presunta infracción del numeral 7 del mismo artículo de la Ley de Sociedades Anónimas, que establece la prohibición de practicar actos ilegales o contrarios a los estatutos o al interés social o usar de su cargo para obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en perjuicio del interés social.
En tercer término, de acuerdo a lo informado por la
superintendencia, también se le formulan cargos por su presunta infracción al Título XVI de la Ley de Sociedades Anónimas, que dice relación con operaciones entre partes relacionadas.
Roberto Guzmán Lyon, asesor de Ponce
Roberto Guzmán Lyon, quien ocupa un lugar relevante dentro del círculo de confianza de Julio Ponce y se ha desempeñado como asesor cercano de este último por un tiempo prolongado, es otro de los mencionados en este caso. De acuerdo al regulador, él habría tenido participación relevante en diversas operaciones, a través de diferentes sociedades, las que se enmarcaban en el esquema de operaciones que se cuestionan.
En este contexto, la SVS formula cargos en su contra por la presunta infracción al inciso segundo del artículo 53 de la Ley de Mercado de Valores, que establece la prohibición de efectuar transacciones o inducir, o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta legislación, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento.
Y, a su vez, la superintendencia le formula cargos por la presunta infracción al inciso primero del artículo 52 de la Ley de Mercado de Valores, en cuanto establece que es contrario a la legislación efectuar transacciones en valores con el objeto de estabilizar, fijar o hacer variar artificialmente los precios. Esto habría ocurrido en las diferentes operaciones que se citan en el caso.
DF
Portal Minero
Operaciones cuestionadas abarcan desde préstamos hasta negociación de acciones
Chile
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Reparto de dividendos, reparto de capital, aumentos de capital, endeudamiento y transacciones de acciones forman parte de la lista de operaciones que, según la Superintendencia, habrían buscado configurar una situación que finalmente beneficiaba a los involucrados, pero que iban en desmedro de las distintas compañías que forman parte de la cadena de control de SQM.
Según el regulador, las operaciones "habrían tenido el objetivo no sólo de generar oportunidades de negocios a las sociedades relacionadas al Sr. Julio Ponce Lerou y, en menor medida, a las sociedades vinculadas e instrumentales, sino además asegurar su resultado"
Operaciones con acciones de SQM-B
Las acciones de SQM-B adquiridas por Norte Grande en octubre de 2010 fueron vendidas los días 24 y 25 de enero de 2011 casi exclusivamente a Banchile, mismos papeles que en esas jornadas Banchile vendió a Inversiones Silvestre, de Roberto Guzmán Lyon.
Según la SVS, estas operaciones con títulos de SQM-B constituirían "un nuevo ciclo del esquema que, como se ha dicho, habría tenido por objetivo procurar oportunidades de negocios a sociedades relacionadas, vinculadas e instrumentales, en la especie, cuyo resultado era asegurado por las Sociedades Cascada".
Según la Superintendencia, "en esta oportunidad, Norte Grande habría sido usado para acopiar acciones de SQM-B, las que fueron vendidas finalmente a Inversiones Silvestre, previo paso por Banchile".
Remate de papeles de Calichera-A
Al igual que en 2009 y 2010, en 2011 "se posibilitó que quedara disponible para terceros en el mercado un importante número de acciones representativos del capital social de una sociedad cascada, en este caso Calichera A, siendo nuevamente Oro Blanco el generador de esta nueva oportunidad de negocios".
Según la SVS, Oro Blanco fijó el precio por acción en $ 726, siendo que 15, 30 y 60 días antes rondaba los $ 800.
El regulador advierte que "se esperaría que la administración de una entidad realizara sus mejores esfuerzos para efectos de poder captar los mayores recursos (...) no obstante lo que se pudo observar es que las condiciones del remate inhibían la participación de un mayor número de inversionistas", esto pues se inscribió en bolsa sólo 24 horas antes.
Endeudarse para comprar acciones
La adquisición de acciones Oro Blanco y Calichera A significaron para Norte Grande y Oro Blanco elevar fuertemente su endeudamiento.
Al momento de comprar, Norte Grande y Oro Blanco ya habían aprobado sus aumentos de capital, ambos sobre los
US$ 200 millones. No se encontró en actas que se analizara la posibilidad de colocar estas acciones para hacer frente a este endeudamiento, pactado a corto plazo pero con posibilidad de renegociar.
"Resulta llamativo que dichas sociedades no evaluaran desde un inicio la colocación de los aumentos vigentes de forma de evitar disponer de activos, especialmente en el caso de Oro Blanco, la cual de manera posterior a la venta de estas acciones, se dedicó a recomprar la participación que había sido vendida para el pago de sus deudas", señala la Superintendencia de Valores y Seguros.
Pampa Calichera modifica bono
El 7 julio de 2008, en el directorio de Pampa se informa que se estaban llevando a cabo negociaciones con Deutsche Bank, colocador de bono internacional. El 17 de diciembre del mismo año se da cuenta del resultado de dichas tratativas, permitiendo realizar pago de dividendos extraordinarios a los accionistas.
En esas negociaciones, Pampa propuso un plan de recapitalización que reduciría la deuda que tiene el grupo controlador, que totalizaba US$ 494 millones, por lo menos en US$ 170 millones. Esta intención de disminuir acreencias vigentes no fue tratado en ningún momento en los directorios de las Sociedades Cascada. Por el contrario, éstas entidades fueron informados hasta fines de 2008 que sus deudas serían renegociadas para fijar su vencimiento a largo plazo.
Aumentos de capital en 2008
La SVS indica que la actuación de Julio Ponce en los aumentos de capital acordados en 2008 para Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera mostrarían su grado de influencia en la administración de las Sociedades Cascada. Fue él quien determinó el monto de incremento del capital. Estos aumentos innovaron al permitir que las acciones no suscritas durante la opción preferente pudieran ser destinadas a terceros. En las capitalizaciones de 2006 y 2007 quedaban sin efecto. "Esta innovación tendrá un rol central dado que permitió que quedaran disponibles paquetes relevantes de acciones de Oro Blanco y Norte Grande, respectivamente, acciones que serán adquiridas por sociedades que presentarían cercanía con el grupo controlador de las Sociedades Cascada, las que posteriormente venderán estas acciones a las propias Sociedades Cascada", dice la SVS.
Pampa, Citigroup y Banchile
El documento puntualiza una operación entre Pampa Calichera, Citigroup y Banchile con acciones de SQM-B. Constata que el 22 de abril de 2010, la Sociedad de Inversiones Pampa Calichera adquirió 1.100.000 acciones de SQM-B, en su gran mayoría a Citigroup, a un precio promedio ponderado de $ 19.062. El 28 de abril de 2010 Pampa Calichera vendió 1.000.000 acciones SQM-B, en su totalidad, a Banchile, a un precio promedio ponderado de $ 18.939. Ese mismo día, la corredora vendió un total de 999.898 acciones de SQM-B a Citigroup a un precio promedio ponderado $ 18.969.
Tras esta operación, todas las sociedades involucradas obtuvieron ganancias.
Pampa Calichera registra utilidades contables, pero también una pérdida financiera aproximada de $ 130 millones.
En tanto, Citigroup obtiene utilidades por $ 100 millones y BanChile beneficios por $ 29 millones.
Ferreiro y política de inversiones
Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Valores y Seguros, integró el directorio de Norte Grande en 2010. Durante su gestión, propuso a la mesa directiva de la sociedad una política de inversiones más restrictiva, que establecía informar al directorio respecto de cualquier operación por sobre los US$ 20 millones. Sin embargo, hubo tres transacciones que no se reportaron al directorio de la firma.
Por eso, en su declaración a la SVS el 23 abril de 2013, Ferreiro indicó que "este tema era el más relevante y en lo personal traté de incidir con una política más restrictiva. El problema era que no tenía los votos para ello pero se pudo poner un límite formal para ello. Sin embargo, dichos límites por "oportunidades comerciales" no siempre se cumplieron, ya sea a través de llamados telefónicos o una información ex post, por lo que el límite no pudo operar bien".
Potasios compra Calichera-A
Según la SVS, el hecho que Norte Grande y Oro Blanco no hayan acordado aumentos de capital en forma paralela al de Pampa Calichera habría posibilitado que Inversiones SQ y Norte Grande obtuvieran un paquete relevante de Calichera-A, las que finalmente fueron vendidas a Potasios a un precio superior al de su adquisición. El regulador indica que la no suscripción de Oro Blanco "podría ser entendido como un artificio", ya que para financiar la opción preferente sobre acciones de Pampa vendió acciones de Calichera-A, a un precio bajo de las condiciones de mercado. Los papeles fueron comprados principalmente por Inversiones SQ y, en menor medida, por Norte Grande. Tras el remate de marzo de 2011, Inversiones SQ adquirió más acciones Calichera, casi exclusivamente de Transcorp e Inversiones La Palma, las que a su vez habían sido compradas a Oro Blanco y Norte Grande, y terceros.
DF
Portal Minero
Los movimientos financieros que llevaron a la SVS a presentar cargos contra Ponce
Chile
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Según el análisis de los antecedentes que realizó la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el esquema identificado habría hecho posible que “Sociedades Relacionadas a Julio Ponce pudieran vender las acciones de Calichera A y Oro Blanco a precios significativamente mayores a los de su compra, las que habían sido adquiridas por parte de las Sociedades Relacionadas mayoritariamente a precios aparentemente menores a los prevalecientes en el mercado, siendo sus contrapartes, principalmente las Sociedades Cascada, Vínculadas y /o Instrumentales, habiendo estas dos últimas adquirido previamente tales acciones mayoritariamente de Sociedades Cascada, y de otras Sociedades Vinculadas e Instrumentales y, en menor medida, de terceros, ello a través de remates, operaciones en rueda que podrían entenderse concentradas y operaciones sin difusión”.
Así, el regulador indica que “las operaciones bursátiles realizadas entre las sociedades Cascada, Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales, presentan características que darían cuenta de una posible concentración entre las partes intervinientes”,?Junto con ello, destaca que Julio Ponce mantiene relaciones sociales, de confianza y/o financieras con Roberto Guzmán y, en menor medida, con Alberto Le Blanc, y estos últimos entre sí, quienes además “participan en el esquema” de operaciones.
?“Por su parte, en el caso de las Sociedades Instrumentales relacionadas a Leonidas Vial, su nexo al esquema expuesto podría ser hallado principalmente en el actuar de LarrainVial, corredora que se encargó de llevarlos a la práctica en los mercados bursátiles, principalmente en el año 2009 y, en menor medida, en el año 2010, siendo personeros de dicha corredora, los Sres. (Manuel) Bulnes y (Felipe) Errázuriz, quienes se transformaron en el nexo con dichas sociedades, toda vez que éstos se encargaron de presentar tales negocios a estas Sociedades Instrumentales, ejecutándolos en bolsa, en términos funcionales al esquema antes descrito”, dice el expediente de la SVS.
Así, el modus operandi con que funcionaban entre las cascadas y las sociedades de las personas naturales identificadas anteriormente, se resume en los siguientes puntos que aborda la formulación de cargos.
1 Cascadas dejan disponibles acciones al mercado
Las Sociedades Cascada, específicamente Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera, habrían sido utilizadas de forma que dejaran disponibles, aparentemente para el mercado, paquetes relevantes de acciones representativas del capital de Oro Blanco, Pampa Calichera y/o Soquimich.
2 Aumentos de capital no suscritos
Estos paquetes de acciones resultaron ser acciones de primera emisión de aumentos de capital no suscritos por la correspondientes Sociedad Cascada en su calidad de accionista, ello específicamente para los títulos Oro Blanco y Calichera A, o acciones que formaban parte del activo de aquéllas, esto último específicamente para los títulos Calichera A y SQM-B.
3 Norte Grande acopia acciones para luego venderlas
Se ha podido observar además que en algunas oportunidades, Norte Grande procedió a acopiar acciones de manera previa, específicamente Calichera A y SQM-B, para posteriormente proceder a la venta de estos paquetes de acciones. Dichas adquisiciones fueron, por lo general, financiadas mediante venta de acciones Oro Blanco. En cuanto a las compras de acciones Calichera A efectuadas por Norte Grande, sus contrapartes principalmente fueron terceros, entre ellos inversionistas institucionales, los que además también fueron las contrapartes de las ventas de acciones Oro Blanco efectuadas por aquélla para financiar la adquisición de las acciones Calichera A. En las adquisiciones de las acciones SQM-B por Norte Grande, se observa que la principal contraparte de dichas operaciones fue una sociedad de propiedad del Sr. Roberto Guzmán, operaciones que se realizaron principalmente mediante OD sin difusión y PD con difusión de 3 minutos, en tanto, las contrapartes de las ventas de acciones Oro Blanco efectuadas por Norte Grande para financiar las compras de acciones SQM-B, fueron principalmente inversionistas institucionales.
4 No suscriben aumento de capital para luego vender
En el caso de las acciones provenientes de aumentos de capital, se habría procurado a través de la realización de diversas operaciones sociales, que la Sociedad Cascada con derecho a dichas acciones no suscribiera dicho aumento, en tanto, en el caso de las acciones que formaban parte del activo, se habría generado una razón aparte para fundamentar dicha venta o, en algunos casos, simplemente se habría instruido efectuar esas ventas sin mayor justificación.
5 Venta de acciones en distintos remates
Estos paquetes de acciones, específicamente para los títulos Oro Blanco y Calichera A, fueron vendidos por regla general a través de remates efectuados en bolsa y, en menor medida, también se observaron ventas mediante operaciones bursátiles OF, principalmente para el título SQM-B.
6 Remates inscritos bajo el precio de mercado
En cuanto a los remates, estos compartieron las características de inscribirse a precios que podrían entenderse bajo mercado y ejecutarse, salvo alguna excepción, en dichas condiciones. Asimismo, estos remates fueron ejecutados en un solo lote aun cuando correspondían a montos significativos y con una difusión que, si bien cumplió las reglamentaciones bursátiles, no habría sido acorde con el objetivo de maximizar la captación de recursos derivada de dicho procesos, dados los montos a rematar, actuando ello como barrera para la intervención de potenciales inversionistas.
7Compran sociedades controladas por Julio Ponce
Estos remates de acciones en la totalidad de los casos fueron suscritos, ya sea en forma significativa o en su integridad, por sociedades bajo el control de Julio Ponce Lerou o por sociedades cuya propiedad era de Guzmán y, en menor medida, por sociedades de propiedad de Leonidas Vial, dependiendo del año, conforme se explicó en los Hechos y Análisis. En el caso de las ventas a través de operaciones OD, específicamente para el título SQM-B, se observa que la contraparte fue principalmente alguna de las sociedades de propiedad del Sr. Guzmán, previo paso por la cartera propia de Banchile.
8 Los mecanismos de financiamiento de las operaciones
Una vez que las acciones Oro Blanco, Calichera A y/o SQM-B estaban en poder de las personas mencionadas en el literal anterior, se procuró financiar a la Sociedad Cascada que, al final del ciclo del esquema, se encargaría de comprar esas acciones, siendo tales sociedades Oro Blanco, Pampa Calichera y Potasios, en diferentes ocasiones. En tal sentido, se ha observado que para financiar a estas Sociedades Cascada se utilizaron diversos mecanismos, entre ellos, procurar que otra Sociedad Cascada proveyera el financiamiento, dividir alguna de las Sociedades Cascada o captar financiamiento mediante préstamos concedidos principalmente por Sociedades Relacionadas.
9 Créditos entregados por Ponce
Así, en los años 2009 y 2010, el Sr. Julio Ponce Lerou fue una fuente importante de financiamiento; extendiendo sendos créditos, a través de Inversiones SQ, principalmente a Norte Grande, Potasios, Pampa Calichera y Oro Blanco.
10 Pampa financia a Oro Blanco
En el año 2010 Pampa Calichera fue una importante fuente de financiamiento para Oro Blanco, observándose que en el último trimestre del año 2009 aquélla realizó diversas operaciones de forma de procurarse efectivo, el cual finalmente fue transferido durante el año 2010 principalmente a su matriz, mediante el pago de dividendos y reparto de capital. Pampa Calichera además efectuó diversas operaciones con el título SQM-B, durante los meses de diciembre de 2009, marzo y abril de 2010, principalmente mediante operaciones OD, las cuales habrían tenido el objetivo de generar utilidades contables, que le permitieron repartir efectivo a Oro Blanco en la forma de dividendos, aún cuantas dichas operaciones no generaban flujo de efectivo para ello.
11 Transacciones con SQM-A por utilidades
En el mismo sentido, Pampa Calichera realizó una serie de operaciones con el título SQM-A las que al igual que en el caso de las operaciones con el título SQM-B, habrían tenido por objetivo la generación de utilidades contables. Estas operaciones que tuvieron lugar en diciembre de 2010, enero, marzo y octubre de 2011 y en las que participaron también Oro Blanco, Linzor -fondo que en ese momento era manejado por Canio Corbo, Tomás Hurtado y Nicolás Larraín- y Potasios, habrían sido estructuradas de manera que dichas acciones no abandonaran las Sociedades Cascada y, en específico, el primer escalón de esta estructura de auditora externa de las Sociedades Cascada en el año 2011, correspondiente al ejercicio 2010, y de esta Superintendencia en el año 2012 impidiendo que finalmente se reconocieran posibles utilidades contables derivadas de tales operaciones.
12 División de Pampa Calichera y Oro Blanco
En ese orden de cosas, existen antecedentes que darían cuenta también que la división de Pampa Calichera y la creación de Potasios habría sido funcional al esquema descrito, toda vez que las principales actuaciones realizadas por dicha sociedad tuvieron que ver con operaciones que se enmarcaban en el mismo. Los antecedentes mostrarían, además, que Potasios realizó diversas operaciones de endeudamiento, a las que no podría haber accedido Pampa Calichera dadas las restricciones de su bono internacional, siendo este financiamiento el que se utilizó para la compra de acciones Calichera A y para otorgar un crédito a Inversiones SQ.
13 J. Ponce, L. Vial, R. Guzmán y A. Le Blanc
Las compras de acciones SQM-B, Calichera A y Oro Blanco efectuadas por las Sociedades Cascada se hicieron principalmente a precios aparentemente superiores a los prevalecientes en el mercado y mayoritariamente a sociedades bajo el control del Sr. Julio Ponce Lerou, distintas de las Sociedades Cascadas, y del Sr. Roberto Guzmán y, en menor medida, a sociedades de propiedad de los Sres. Leonidas Vial y Alberto Le Blanc, las que, previamente habían adquirido esas acciones principalmente de las propias Sociedades Cascada y de otras Sociedades Relacionadas, Vinculadas y/o Instrumentales y, a terceros, aunque en este caso en una cuantía menor. Este comportamiento se verifica con la excepción del caso de las operaciones de Norte Grande del año 2011, en que esta última presentó un patrón de inversiones similar al de Inversiones SQ, aunque los volúmenes de sus transacciones fueron considerablemente menores a los de esta última.
14 Concertación entre las partes involucradas
Se ha podido observar además que las operaciones que se realizaron entre las Sociedades Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales se efectuaron mayoritariamente a través de remates, operaciones en rueda que darían cuenta de una concertación entre las partes, operaciones OD con y/o sin difusión, habiéndose efectuado una parte importante de estas últimas con la particularidad que el cumplimiento de los requisitos para la realización de estas OD sin difusión era alcanzado por LarrainVial, que ingresaba en los segundos anteriores a dichas operaciones ofertas de compra y venta que le permitieran, aparentemente, cumplir con la normativa bursátil, las que eran eliminadas en los segundos posteriores al cierre de la operación OD buscada ejecutar.
15 Sociedades Cascada venden a menor precio
Asimismo, se observa que como parte del esquema resultaría necesaria la no intervención de las Sociedades Cascada en las operaciones que realizaban las demás sociedades bajo el control del Sr. Julio Ponce, y sociedades bajo el control de los Sres. Roberto Guzmán, Leonidas Vial y Alberto Le Blanc, previo a que se materializaran las ventas de acciones por estas sociedades a las Sociedades Cascada. En tal sentido, se ha podido observar además que el actuar de las Sociedades Vinculadas e Instrumentales habría estado subordinado al interés de las Sociedades Relacionadas, toda vez que en algunas ocasiones aquéllas vendieron a estas últimas a precios menores a los que habían adquirido previamente las acciones objeto de intermediación y recompraron acciones a precios superiores a los que las habían enajenado previamente, todo ello en condiciones que aparentemente no habría sido las de mercado.
16 Volúmenes sobre el mercado
Casi en la generalidad de los casos, las acciones adquiridas por las Sociedades Cascada a sociedades de propiedad de los Sres. Julio Ponce, Roberto Guzmán, Leonidas Vial y Alberto Le Blanc, fueron efectuadas a través de remates de volúmenes significativos y realizados a un precio que podría ser entendido por sobre mercado. Asimismo, las restantes compras se efectuaron, mayoritariamente a través de operaciones cuyas características darían cuenta de una concertación previa y a través de operaciones OD que fueron realizadas mayoritariamente sin difusión, teniendo gran parte de ellas la particularidad de que el cumplimiento de los requisitos para la realización de estas OD sin difusión era alcanzado por LarrainVial, mediante el procedimiento descrito al final del literal (n) anterior, y
17 Los conflictos de las inversiones no habituales
Para el desarrollo del esquema hasta aquí descrito, en algunas oportunidades se habría afectado el orden de inversión usual de la estructura de cascadas. En tal sentido, determinadas Sociedades Cascada o Sociedades Relacionadas invirtieron en el capital social de otra Cascada y/o Soquimich que no resultaba ser su inversión habitual, esto es, no era la sociedad aguas abajo inmediata. En ese orden de cosas, las operaciones que daban paso a estos eventuales conflictos de interés, se originarían a partir del esquema hasta aquí descrito, el que como se ha visto no habría tenido por fin o habría sido contra el interés social de las Sociedades Cascada. De esta forma, estos conflictos de interés fueron resueltos de forma de seguir el interés social de las Sociedades Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales, respondiendo así al esquema descrito.
DF
Portal Minero
Informe de la SVS revela detalles de las transacciones e implicados en caso Cascadas
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Luego de más de un año de investigación, tras la denuncia formulada por las AFP y Moneda, sobre diversas operaciones de compra y venta de acciones realizadas por las sociedades cascada a través de las que Julio Ponce controla SQM, un documento reservado de la SVS da cuenta de la utilización de diferentes sociedades de inversión para realizar transacciones que “perjudicaron el interés social de la firma poseedora de las acciones en cuestión”.
Asimismo, detalla las relaciones de las diferentes sociedades que configuraron un “esquema de operaciones” y que fueron agrupadas en Cascadas, Relacionadas, Vinculadas e Instrumentales, para efectos de la investigación de la Superintendencia.
En 344 páginas, el documento de formulación de cargos firmado por Fernando Coloma, da cuenta de la existencia de relaciones comerciales, sociales, financieras, de servicios o amistad entre quienes son controladores o participan de las estructuras societarias antes descritas.
DF
Portal Minero
Alertan sobre escasez de agua ante el avance de los proyectos mineros
Chile
Una investigación de expertos de la U. de Waterloo, de Canadá, y de la U. de Chile evidenció que Minera Los Pelambres; la mina de la transnacional británica Anglo American frente a la región Metropolitana; y la División Andina de Codelco en la comuna de Los Andes, destruyeron sólo entre 1997 y 2006 más de 40 millones de metros cúbicos de agua dulce, con la desaparición de 27 glaciares rocosos que fueron removidos o usados como depósitos de estériles y residuos.
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Diversas organizaciones ambientales y ciudadanas, entre las que se cuentan: Alerta 244, el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la Agrupación Ecologista de Aconcagua y el Centro Arte Alameda, de Santiago, realizaron este miércoles el “Encuentro de Glaciares: Ser arte y parte”, con propósito de implicar al mundo artístico e intelectual de Chile en la protección activa de los glaciares frente al actual auge de la actividad minera extractiva.
En el Centro Arte Alameda se dispuso la muestra de videos sobre paisajes de glaciares y conflictos de competencia por agua entre la mega-minería que llevan a cabo 12 transnacionales agrupadas en el Consejo Minero versus comunidades locales y emprendimientos como el turismo y la agricultura, además del testimonio de campesinos llegados directamente de los valles afectados. Particularmente, el Valle de Huasco, en la región de Atacama; el valle del Choapa, en la región de Coquimbo, o el valle del Aconcagua, en la región de Valparaíso, entre otras cuencas hidrográficas donde se registra este tipo de conflictos.
Una de las voceras del “Encuentro de Glaciares: Ser arte y parte”, la actriz Valentina Vargas, dijo que el objetivo del montaje audiovisual y testimonial es sensibilizar a la población, pues “se trata de un daño que está avanzando sobre las reservas de agua dulce congelada”.
En este sentido, la destacada actriz nacional explicó que “lo principal es sensibilizar a la gente y darles a conocer un tema que quizás no se está hablando como corresponde, cuando el agua se hace escasa, ahí uno habla de los temas. Se va a liquidar totalmente un valle, así como Pascua Lama quedó como un valle fantasma, ahora quieren hacer del Aconcagua, y también toda la cuenca del Aconcagua más toda la parte de Santiago, que es Lo Barnechea. Por eso queremos sensibilizar a la gente y llamar a las autoridades para que se pronuncien sobre el tema”.
Cabe señalar que ya se han realizado algunas investigaciones científicas sobre el impacto que está dejando el auge minero en Chile. Por ejemplo, una investigación conjunta de expertos de la Universidad de Waterloo, de Canadá, y de la Universidad de Chile evidenció que Minera Los Pelambres (yacimiento cuprífero del grupo Luksic en Los Vilos); la mina de la transnacional británica Anglo American frente a la región Metropolitana; y la División Andina de Codelco en la comuna de Los Andes, destruyeron sólo entre los años 1997 y 2006 más de 40 millones de metros cúbicos de agua dulce, con la desaparición de 27 glaciares rocosos que fueron removidos o usados como depósitos de estériles y residuos.
Paralelamente, la consultora Golder Asociados comprobó que la transnacional canadiense Barrick Gold provocó –sólo en la fase de prospección, entre la década de 1980 y antes de que se aprobara su proyecto aurífero Pascua Lama- el retroceso del 70% de los glaciares donde se emplaza ese yacimiento, en la región de Atacama.
Otro dato que plasma la huella que está dejando esta actividad, lo dio a conocer el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que contabilizó la existencia de 520 faenas mineras abandonadas, que permanecen sin remediación ambiental y como focos de contaminación permanente de agua, suelo y aire.
La actividad de las organizaciones se llevó a cabo en el trasfondo de la tramitación ambiental del proyecto que busca expandir la División Andina de Codelco, para hacerla un 20% más grande que la mina de Chuquicamata, que actualmente es la más grande del planeta. El yacimiento de la División Andina se emplaza en medio del área de influencia del 60% de los glaciares de Chile.
Radio.uchile.cl/
Portal Minero
México tiene inversiones chinas en el sector minero por 100 mdd
México
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Nuestro país ocupa el cuarto o quinto lugar de las inversiones de China en el sector minero en América Latina, según informes de José Martínez Gómez, presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas, y Geólogos de México (AIMMGM).
A la pregunta directa sobre qué posición ocupa México en las inversiones chinas en la minería en América Latina, Martínez Gómez respondió: "En América Latina considero que andamos del cuarto, quinto lugar, pero realmente la proporción es un poquito grande. Tengo entendido que la inversión (de China) en Perú es del orden de los cuatro mil millones de dólares; Brasil la tiene del orden de los dos mil millones de dólares, y México la tenemos del orden de los 100 millones de dólares, esa es la proporción. No sé si en medio haya algunos otros países latinoamericanos o americanos entre esas otras dos entidades".
Durante una conferencia en la que se anunció la 30ª Convención Internacional Minera del 16 al 19 de octubre próximo en Acapulco, Guerrero, José Martínez aclaró que esas inversiones chinas en el sector minero, de 100 millones de dólares, son en el norte del país, "específicamente creo yo que es en el estado de Chihuahua; sin embargo, sí, y tenemos que decirlo, tenemos una buena cantidad de actividad más que nada en la compra más informal que formal con respecto al producto de fierro en los estados de Michoacán y Colima, pero no podemos considerarlo ni una inversión ni mucho menos dentro de la minería formal de este país".
Oem.com.mx
Portal Minero
Perú representa el 4.1% de la producción minera mundial
Perú
Jueves 03 de Octubre de 2013.- La participación del Perú en la producción mundial de mina alcanzó el 4.1% a fines de 2012, con un valor de producción superior a los US$ 27 mil millones, informó el Centro de Investigaciones de GERENS en su estudio: “El Desempeño de la Industria Minera Mundial: 1992-2012”.
De este monto, el cobre, la plata y el oro fueron los productos más importantes, que en conjunto determinaron el 83% del valor total, señaló Rodrigo Prialé, Gerente General de GERENS.
Asimismo, destacó que en los últimos 20 años, 1992-2012, el valor de producción de mina del país se incrementó en casi 12 veces, pasando de US$ 2 mil millones en 1992 a US$ 27 mil millones en 2012, experimentándose un crecimiento promedio anual de 13%.
Por otro lado, Prialé manifestó que en el ranking mundial, se observa que el Perú subió un peldaño con relación al 2011, ubicándose en el puesto 7. “Debemos destacar que la participación del Perú en el valor de la producción de mina mundial exhibió un constante crecimiento desde 1992 hasta el 2006, cuando pasó de 2.7% en 1992, a 5.6% en 2006, pero lamentablemente desde ese año dicha participación registra una tendencia a la baja, que llegó a 3.8% en el 2011, porcentaje que se elevó a 4.1% en el último año”, destacó.
En el estudio de GERENS también se analiza el desempeño de las empresas mineras en términos de su rentabilidad y creación de valor económico. “Pese a las dificultades que existen para sacar adelante nuevos proyectos, en el Perú las empresas han registrado, en promedio, un buen desempeño. Así tenemos que su rentabilidad patrimonial ha sido mayor que las empresas mineras globales, y han generado un valor económico para los accionistas de aproximadamente mil millones de dólares en el 2012”, sostuvo Rodrigo Prialé.
Maestría especializada
La minería en el Perú enfrenta un número creciente de exigencias de diversos grupos de la sociedad, en especial las comunidades que viven en los alrededores de las operaciones mineras, así como de los gobiernos y sus entes reguladores y fiscalizadores. En ese contexto GERENS ha creado su Escuela de Postgrado con la finalidad de fortalecer las competencias gerenciales de los profesionales del sector minero y afines.
Así, este 4 de octubre se dará inicio a las actividades académicas de la Maestría en Gestión Minera, a través de la cual se ayudará a los profesionales a desarrollar una visión estratégica del funcionamiento del negocio minero y a conocer las mejores prácticas de gestión en la industria, enfatizándose los conceptos de la nueva minería, capaz de crear valor económico, social y ambiental para todos los grupos de interés.
En esta maestría destacan profesores, expertos y referentes del sector, que incluyen a gerentes de importantes empresas mineras del país, además de la participación de profesores visitantes internacionales de la Colorado School of Mines (una de las escuelas de negocios líderes en minería en el mundo) y de consultores internacionales.
Pressperu.com/
Portal Minero
Minería brasileña opaca a México
México
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Brasil está atrayendo buena parte de la inversión que mineras canadienses solían destinar a sus proyectos en México, debido a que estos no son lo suficientemente rentables.
Especialistas exponen que por medio del mercado bursátil canadiense se obtienen recursos superiores a mil millones de dólares anuales para inyectar a la minería de América Latina, de los cuales Brasil se está llevando la mayoría.
“México solía obtener alrededor de 50 por ciento de estos recursos, pero este año sólo recibirá 18 por ciento, mientras que Brasil se llevará cerca de 60 por ciento de esta cantidad”, comentó José Martínez Gómez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalúrgicas y Geólogos de México.
En un entorno en el que los precios de los metales siguen deprimidos a nivel mundial, los proyectos de los que están saliendo las mineras canadienses en México son los de menor rentabilidad, “pues no se pueden solventar económicamente”.
El valor de las acciones de las mineras canadienses con operaciones en México cayó 36.8 por ciento en promedio en los primeros nueve meses del 2013, según datos de la Bolsa de Toronto.
Peter Garnry, analista de minería para Saxo Bank, indicó que las principales compañías del sector están subvaluadas, pues han estado por debajo del mercado de renta variable global.
“Esto es un efecto global donde las empresas han tenido que reorganizar su portafolio de inversiones ante la inviabilidad de algunos proyectos… unas firmas han presentado reducciones en ingresos de hasta 50 por ciento”, aseveró.
Por su parte, Brent Cook, especialista del portal canadiense Insight Exploration, agregó que también la mano de obra mexicana y la necesidad de más tecnología han encarecido la operación para estas compañías.
Frenan proyectos pequeños
Martínez Gómez, de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalúrgicas y Geólogos de México, dijo que las minas nacionales vendidas por canadienses son de mediana escala, pues hasta ahora los grandes proyectos se mantienen en operación.
Entre las empresas que están vendiendo sus complejos en México están Continental Gold Limited, que suspendió dos de sus minas en Baja California, en las cuales pretendía extraer cobre, plata y ferroaleaciones.
Arian Silver estuvo a punto de ceder su proyecto en San José, Zacatecas, ante la falta de capital. Incluso suspendió sus operaciones, pero gracias a un financiamiento que obtuvo a mediados del año pudo reiniciarlas.
Otro freno son los nuevos impuestos sobre regalías para la exploración minera que se proyecta.
Elfinanciero.com.mx
Portal Minero
US$ 250 millones invertirá Solaire Direct en ERNC
Chile
Se trata de proyectos solar fotovoltaicos que inyectarán 140MW al SIC y SING.

Jueves 03 de Octubre de 2013.- US$ 250 millones invertirá Solaire Direct Generación en los proyectos solar fotovoltaicos Los Loros y Capricornio que desarrollará la firma francesa en la Región de Atacama y Antofagasta, respectivamente. Entre ambas iniciativas, inyectarán 140 MW al SIC y SING una vez construidas.
Estas iniciativas, según la base de proyectos de Portal Minero, ingresaron al Sistema de Evaluación Ambiental y estarían aprobadas a fin de año, por lo que la construcción de las mismas se realizaría en el 1º trimestre de 2014. Cabe destacar que la empresa cuenta con todos los derechos y concesiones para uso de la superficie y el subsuelo.
Los Loros
El proyecto consiste en la construcción y operación de una instalación de una planta solar de 178.200 módulos fotovoltaicos que tendrán en conjunto una potencia de 50 MW AC y una potencia máxima instalada de 53,46 MWp; una subestación de planta y una línea de transmisión de 110 kV.
Esta iniciativa se desarrollará en la comuna de Copiapó, en la Región de Atacama a un costo de US$ 120 millones. En su construcción se necesitarán 128 operarios, para su operación, sólo 5 y para el cierre se prevé la contratación de 20 desarmadores.
El propósito del Proyecto será proveer anualmente 2.111 kWh al Sistema Interconectado Central (SIC).
Capricornio
Este proyecto abastecerá al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con 90 MW de energía renovable no convencional, especialmente a la zona minera adyacente a la comuna de mejillones de la Región de Antofagasta; siendo sus clientes eventuales empresas como Codelco, BHP Billiton, AMSA, entre otras.
Para ello Solaire Direct Generación invertirá US$ 130 millones para construir una planta solar de 90 MW de potencia dividida en 3 etapas de 30MW cada una, una Subestación Elevadora y una Línea de Transmisión Eléctrica o Línea de Alta tensión de 110 kV, que tendrá una extensión aproximada de 6,5 km, para su posterior conexión a la Subestación Capricornio existente.
La Planta estará constituida por 297.000 módulos fotovoltaicos agrupados sobre estructuras metálicas que, mediante 30 inversores (para cada etapa del proyecto). La mano de obra es similar a la central Los Loros.
Portal Minero
Próxima semana ProInversión promoverá proyectos de energía en Canadá.
Jueves 03 de Octubre de 2013.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó hoy que la próxima semana organizará un enveto para promover en Canadá, proyectos vinculados a transporte de gas y generación de energía eléctrica en Perú.
El director de Servicios al Inversionista de ProInversión, Carlos Herrera, señaló que para lo que resta del año, esa institución realizará una serie de eventos a nivel internacional para promover proyectos de inversión en Perú.
Agregó que antes de fin de mes presentarán proyectos en las ciudades de Houston, Texas, y Nueva York, en Estados Unidos.
"Además, esta semana una delegación de ProInversión visitará Colombia para promover el proyecto del Teleférico de Kuélap", declaró a la agencia Andina.
Del mismo modo refirió que antes que culmine el año tienen previsto organizar un evento de promoción en Asia, el cual se coordinará a través de una Embajada de Perú en Asia o de una Oficina Comercial en el Exterior (Ocex).
"En este caso de Asia, ProInversión no enviará un representante pero sí uno de nuestras embajadas y Oficinas Comerciales. Trabajamos con el apoyo de ellos y a los países donde no podemos viajar, ellos nos representan", manifestó.
Adelantó que también evalúan realizar una presentación en Australia a fines de año.
Recordó que ProInversión acaba de culminar su participación en la gira organizada por el Ministerio de Comercio Exterior y Truismo (Mincetur) a los países nórdicos.
Indicó que el director ejecutivo de ProInversión, Javier Illescas, se reunió con una serie de empresas de Noruega, Dinamarca y Suecia que han mostrado interés por hacer seguimiento a las oportunidades de inversión en Perú.
"Estas empresas nórdicas no solo están interesadas en los proyectos que ProInversión tiene en cartera sino en todas las oportunidades de inversión que Perú ofrece, lo que abre un nuevo mercado de oportunidades", sostuvo.
Andina
Portal Minero
Volcan ejecutará seis proyectos de obras por impuestos en Pasco por S-. 41 millones
Perú
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Volcan Compañía Minera se adjudicó, bajo la modalidad de Obras por Impuestos, seis proyectos que serán ejecutados en la región Pasco, por un monto de 41.4 millones y beneficiará a más de 100 mil pobladores, informó hoy la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
e trata de proyectos en agua y desagüe, servicios educativos, tratamiento de residuos sólidos y pistas y veredas.
Las poblaciones beneficiadas serán de los distritos de Chaupimarca, Huayllay, Tinyahuarco y Ticlacayán, de la provincia de Pasco, que constituyen zona de influencia de la empresa minera.
El asesor ejecutivo de Volcan, Juan Manuel Fernández, señaló que con los proyectos adjudicados, esa empresa se convierte en la compañía con el mayor número de proyectos ejecutados a través del mecanismo de Obras por Impuestos.
“La Ley 29230 de Obras por Impuestos es una gran herramienta para dinamizar inversiones en los gobiernos regionales y locales, además le permite a Volcan direccionar sus impuestos en la ejecución de proyectos de alto impacto social no sólo en su área de influencia, sino también fuera de ella”, precisó.
Anteriormente y mediante este mecanismo de Obras por Impuestos, Volcan ejecutó otros proyectos en Pachacútec – Ventanilla (Lima).
Actualmente construye el intercambio vial en Trujillo, en consorcio con Cementos Pacasmayo.
A la fecha, Volcan ha financiado Obras por Impuestos por más de 76 de soles millones.
En tanto la Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Rosa Ana Balcázar, indicó que con la adjudicación de los proyectos de Volcan en Pasco, se alcanza en lo que va del año compromisos de inversión en Obras por Impuestos por 290.3 millones de soles.
El total acumulado desde el 2009 a setiembre de este año asciende y un total acumulado entre el año 2009 y septiembre de 2013 de 717.2 millones de soles.
Volcan es la cuarta productora de zinc y plata en el mundo. Sus principales operaciones mineras se encuentran en Alpamarca, Cerro de Pasco, Chungar, Vinchos y Yauli en la sierra central del Perú.
Andina
Portal Minero
Multan con 500 UTM a Codelco Ventanas por infracción a resolución de calificación ambiental
Chile
Se le multó a la empresa con 200 UTM por los incumplimientos verificados en los meses de octubre y noviembre de 2011 y con 300 UTM por el de julio de 2012.
Jueves 03 de Octubre de 2013.- La Comisión de Evaluación del SEA de Valparaíso resolvió sancionar con 500 UTM a la División Ventanas de Codelco por los incumplimientos de la resolución de calificación ambiental efectuados por su proyecto Planta de Tratamiento de Riles de la Fundición y Refinería Ventanas, desde donde se vertieron riles al mar según lo denunció en los años 2011 y 2012 la Gobernación Marítima.
En este sentido se le multó a la empresa con 200 UTM por los incumplimientos verificados en los meses de octubre y noviembre de 2011 y con 300 UTM por el de julio de 2012.
Mauricio Palma, director de comunicaciones de la División Ventanas de Codelco, se manifestó en desacuerdo con la medida y señalo que en virtud de que la sanción no tiene carácter de definitiva, presentaron un recurso de reposición ante la comisión.
Al respecto, aclaró, que la principal fuente de emisión controlada en esa oportunidad, la Planta de Metales Nobles, sufrió un cambio de cartera en febrero de 2012, lo que implicó el cese en un 100% de sus emisiones de Riles; lo que calificó de una medida dolorosa para la estatal y los trabajadores, debido a que después de décadas dejaron de producir oro y plata.
La empresa, en tanto, se encuentra a la espera de la respuesta que entregará la Comisión de Evaluación Ambiental al recurso de reposición que pretende revertir el fallo; manifestando que aunque serán respetuosos de cumplir con lo que la comisión dictamine. Pero de igual forma no descartan utilizar todos recursos judiciales permitidos, ya que no están de acuerdo con lo dictaminado por el organismo.
Biobiochile.cl
Portal Minero
Irán descubre depósito de molibdeno
Internacional
Las reservas minerales potenciales de Irán se calculan en 57.000 millones de toneladas, de las cuales, entre 37.000 y 38.000 millones han sido probadas...
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Un depósito de molibdeno, con reservas estimadas de 21,7 millones de toneladas, fue descubierto en la provincia noroccidental iraní de Azerbaiyán Oriental, informó hoy el diario Tehran Times.
El molibdeno forma con facilidad carburos duros y estables en aleaciones y por esta razón, la mayor parte de la producción mundial de este elemento se destina a elaborar muchos tipos de aleaciones de acero, incluyendo aleaciones de fuerza y superaleaciones.
En enero, el ex ministro de Industria, Minas y Comercio de Irán, Mehdi Ghazanfari, dijo que las reservas minerales de Irán durarían 140 años si cada año se extranjeran 400 millones de toneladas de reservas.
Las reservas minerales potenciales de Irán se calculan en 57.000 millones de toneladas, de las cuales, entre 37.000 y 38.000 millones han sido probadas, dijo.
Las reservas minerales descubiertas por Irán tienen un valor de más de 770.000 millones de dólares, dijo Ghazanfari.
Irán posee el dos por ciento de las reservas minerales totales del mundo.
Xinhua
Portal Minero
Exploración minera sufrirá freno por impuesto sobre regalías
México
Jueves 03 de Octubre de 2013.- La aplicación de un impuesto de 7 por ciento sobre las regalías mineras presionará las finanzas de las empresas del sector al punto de frenar la exploración de nuevas vetas, señaló José Martínez Gómez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalúrgicas y Geólogos de México.
En la presentación de la 30 Convención Internacional de Minería 2013, detalló que actualmente 40 por ciento de su utilidad se va en impuestos, por lo que esta medida podría elevar esta tasa hasta en 55 por ciento.
“Tenemos 35 proyectos en etapa madura de exploración, pero lo importante no es tanto lo que se puede dejar de hacer, sino lo que ya no se invertirá en el país desde que se ponga en marcha esta medida”, comentó.
Refirió que ya han tenido un dialogo como sector con legisladores para que tomen en consideración el golpe que le darán a una industria que genera 2 millones de empleos, con salarios 33 por ciento arriba de la media nacional.
Elfinanciero.com.mx
Portal Minero
Total y Etrion construirán proyecto de energía solar de US$200M en el norte de Chile
Chile
Jueves 03 de Octubre de 2013.- Las compañías Etrion Corporation y Total S.A. construirán en el norte de Chile el Proyecto Salvador, planta de energía solar fotovoltaica de 70 megavatios pico (MWp).
La iniciativa, que se emplazará en la Región de Atacama, tendrá un coste de unos US$200 millones y será financiado en 70% mediante financiamiento de proyecto sin recurso con Overseas Private Investment Corporation (OPIC), mientras que el 30% restante será financiado por Etrion, Total y Solventus Energías Renovables de acuerdo a sus respectivos porcentajes de participación accionaria, tal como informaron las empresas.
Según los términos del contrato de compraventa, Etrion poseerá 70% de participación accionaria en el proyecto, Total 20% y Solventus Energías Renovables 10%.
La planta será construida por la filial de Total SunPower Corporation, SunPower, con la cual el proyecto también firmará un contrato a largo plazo y precio fijo para la operación y mantenimiento de la planta de energía solar.
Esta iniciativa se suma al proyecto que SunEdison, Inc. también desarrollará en la Región de Atacama, el cual comenzaría a funcionar en el primer trimestre de 2014 y sería la planta de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina, al operar en 215 hectáreas y generar 100MWp.
En su momento, SunEdison, Inc informó el cierre de un acuerdo de financiación de deuda sin recurso de US$212,5 millones con IFC, institución que forma parte del World Bank Group, y OPIC.
Detalles del proyecto. Las entidades estiman que la construcción de Proyecto Salvador comenzará durante el cuarto trimestre de 2013 y estará operativo, a más tardar, el primer trimestre de 2015.
Además se espera que produzca 200 giga vatios-hora de electricidad solar al año, de acuerdo a lo informado por las entidades, quienes detallaron que eso es suficiente como para suministrar electricidad a unos 60.000 habitantes en el país sudamericano.
El proyecto, que se construirá en un terreno de 133 hectáreas, operará inicialmente en el mercado libre de energía y la electricidad producida será vendida en el mercado al contado y entregado al Sistema Interconectado Central (SIC), mientras que las instalaciones estarán conectadas a través de la infraestructura eléctrica de la Corporación Nacional del Cobre (Codelco).
"El Proyecto Salvador es un paso importante en el proceso de transformación de las capacidades de energía solar en el mundo. Este primer proyecto comercial confirma que la energía solar es cada vez más competitiva frente a otras fuentes energéticas convencionales", declaró Philippe Boisseau, presidente de Marketing y Servicios y Nuevas Energías y miembro del Comité Ejecutivo de Total, quien agregó que "la electricidad fotovoltaica es una propuesta conveniente en Chile debido a la gran cantidad de irradiación solar recibida a diario en esta región".
Americaeconomia.com
Portal Minero
2013/10/02
Falcondo anuncia cese de operaciones
República Dominicana
La suspensión repercutirá, independientemente, en más de diez mil personas que dependen de dichas operaciones.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La empresa minera Falcondo Xstrata Nickel anunció este miércoles el cese de sus operaciones en Bonao, lo que afectará a 800 empleados directos y a más de 500 contratistas.
La suspensión repercutirá, independientemente, en más de diez mil personas que dependen de dichas operaciones.
Negaron que el cese sea en respuesta a la decisión de la Cámara de Diputados de declarar como Parque Nacional a la Loma Miranda y aclararon que el mismo obedece a la baja de los precios del níquel en el mercado mundial.
"El desplome de los precios del níquel en los mercados internacionales y los altos precios del petróleo nos llevan a que hagamos un alto y demos inicio al proceso de readecuación y restructuración de la empresa", afirmó en rueda de prensa Alain Astacio, director de Comunicaciones de la empresa.
Agregó que "la empresa realiza grandes esfuerzos para que esta parada temporal sea lo mas breve posible dentro de las circunstancias globales y locales".
Dijo que durante ese periodo, Falcondo fortalecerá sus iniciativas a favor de las comunidades a través de la Fundación Falcondo y su Dirección de Responsabilidad Social, en áreas como la salud, educación, deportes, cultura y servicios básicos de infraestructura en las comunidades.
Agregó que "a su vez, se ejecutarán programas de rehabilitación, readecuación y reforestación de las áreas minadas, monitoreo ambientales y mantenimiento y mejoras a los equipos de producción. Al mismo tiempo se harán trabajos livianos y recuperación de materiales reciclables".
"Lamentamos la decisión, pues sabemos los efectos negativos que la misma tiene a corto plazo sobre nuestros empleados, sus familias, suplidores, comunidades y los habitantes de Monseñor Noel y La Vega. Esta decisión implica una disminución significativa de nuestra fuerza laboral", indicó.
Condicionó el reinicio en dos a tres años, entre otros factores, a que el Gobierno le otorge los permisos para operar 20 años más.
En la rueda de prensa participaron, además, Darren Bowden, presidente de la empresa, y los también ejecutivos Arelis Rodríguez, Daniel Soarez y Rosa de los Santos.
Falcondo se instaló en República Dominicana en los años cincuenta y desde 1971 explota una mina de ferroníquel a cielo abierto en la región de Bonao, 80 kilómetros al norte de la capital. En 2008 la compañía también cerró y despidió temporalmente a unos 1.000 empleados debido a pérdidas económicas. Las operaciones de la minera habían reabierto en 2011.
Durante este nuevo cierre temporal, Falcondo se dedicará a labores de reestructuración y reforestación de la zona aledaña a la mina, indicó el vocero de la empresa.
El anuncio del nuevo cierre de operaciones y despido de empleados, afectivo desde la tarde del miércoles, ocurre sólo un día después de que la Cámara de Diputados dominicana declaró la víspera como área protegida la zona de Loma Miranda, donde Falcondo tenía intenciones de explotar durante 25 años una nueva mina de ferroníquel.
Astacio insistió que el cierre de operaciones no se debe a la negativa del gobierno de otorgar el permiso de explotación de Loma Miranda, sino a la inviabilidad económica por el "desplome de los precios del níquel en los mercados internacionales y los altos precios del petróleo".
Almomento.net
Portal Minero
El 20% de la producción de oro en el Perú proviene de la minería ilegal
Perú
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Un reciente informe realizado por Verité, una ONG estadounidense encargada de combatir el trabajo forzoso a nivel mundial, reveló que el 20% de todo el oro que se produce en el Perú proviene de la minería ilegal.
Según un informe del diario limeño el Comercio, el estudio da cuenta que la región de Madre de Dios es el principal foco de producción de oro ilegal. "En la zona, el 97% de la producción total de este metal es ilegal", afirma.
El reporte revela también que los trabajadores que se ocupan de las tareas de extracción laboran en pésimas condiciones. "En ninguna otra parte del mundo hemos visto peores condiciones de trabajo", dice Quinn Kepes, investigador principal del informe citado por El Comercio
El estudio sostiene además que existen "cantidades asombrosas de trabajo infantil, sobre carga laboral y condiciones de aislamiento". Agregan que para ocultar su creciente fuerza de trabajo, las mineras ilegales han comenzado a pagar a los trabajadores bajo la mesa.
Según el informe, gran parte de este oro ilegal llega a Suiza, donde se refina o se utiliza en productos de lujo como relojes y joyas. Sólo en 2011, Perú exportó 25 toneladas (27,6 toneladas) por valor de más de US$1.000 millones a Suiza.
Eleconomistaamerica.pe
Portal Minero
¿Qué hay después del cobre?
Last changed: oct 02, 2013 14:04 by Editor Portal Minero Labels: chile, cobre, meller, n_secundaria
Chile
Patricio Meller, destacado Académico de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, plantea la importancia de desarrollar políticas públicas para el trabajo en vías de la transferencia tecnológica.

Miércoles 02 de Octubre de 2013.- "Lo que hizo el cobre en los últimos 20 años es irrepetible, sin embargo hay que comenzar a buscar nuevas vías para hacer frente a nuestra economía dependiente del cobre. La pregunta es entonces ¿Qué sustituye al cobre como factor de crecimiento? ". Fue así como se dio inicio a los planteamientos en los que Patricio Meller dio rienda suelta a su análisis crítico, pero no menos realista del panorama que vive Chile en el siglo de hoy. Así lo expuso en una presentación al Instituto de Ingenieros de Chile, Patricio Meller, destacado académico, investigador y autor del libro “La viga maestra y el sueldo de Chile”, mostró ante una gran suma de comensales la problemática frente a la dependencia del cobre y las soluciones que Chile debe considerar.
Meller hace hincapié en la capacidad de trabajar, en base al desarrollo de políticas públicas, la transferencia paulatina de tecnología. Único camino que guiaría a Chile a ser un país desarrollado, en el que se puso como ejemplo a países como Japón y Corea del Sur, sin antes mencionar que "los trabajadores de países emergentes usan tecnología moderna, pese a que su productividad es un tercio de lo que desarrollan los países en desarrollo."
¿Esto por qué?. En palabras del Académico, "el aumento de productividad y competitividad se debe al aumento de capacidad tecnológica, lo que se traduciría en entender y coordinar las tecnologías modernas, desarrollar innovación y eventualmente inventar tecnología moderna"; situación que Chile aún no asimila del todo.
Como argumento, se evidenciaron cifras bastante críticas respecto al escenario que Chile presenta en materia de inversión tecnológica. "A nivel Mundial, el sistema de educación chileno cae del puesto 47 (2006-2007) al 91 (2012 - 2013) en un periodo muy corto, que tiene que ver con la educación primaria, pero el problema mayor radica en la calidad de la educación en ciencias y matemáticas". A su vez, Patricio Meller indicó que "lo mismo se repite con variables como la innovación -capacidad de Innovación-, la cual cae del puesto 45 al 83 y la inversión privada del 46 al puesto 61".
"A fin de cuentas, todo radica en un único tema de fondo, que es la innovación tecnológica como herramienta complementaria de crecimiento del país", donde Meller manifiesta "que en Japón el 75% del gasto en investigación y desarrollo lo hace el sector privado, mientras que en Chile no alcanza el 40%"
¿Cómo se genera la transferencia de tecnología moderna y cómo se hace innovación tecnológica?
En ese sentido, el Académico comentó que los empresarios piensan que no es necesario hacer innovación tecnológica en el país, porque es más económico y menos riesgoso importar la tecnología en el mundo global. Sin embargo , los mecanismos convencionales para revertir el contexto de hoy son el comercio y la importación de tecnología moderna. Respecto a la inversión extranjera, el desafío se halla en cómo lograr que la inversión que entra a los países genera la transferencia tecnológica, beneficiando al país no sólo por las divisas, empleo o los impuestos que paga, sino cómo el resto de las empresas aprenden del tipo de tecnología que usa la inversión extranjera.
En esa línea, Meller destacó el Programa de Proveedores de Clase Mundial para la Minería, de mano de BHP Billiton y Codelco, quienes vieron una oportunidad -frente a la brecha entre nuestra capacidad de producción y la futura demanda mundial de cobre -, de transformar a Chile en un país que crea y exporta conocimiento y tecnología al resto del mundo. El programa que tiene como objetivos la mantención de la competitividad y el aumento de productividad para poder desarrollar las soluciones de mano de Proveedores de alto potencial, no sólo aspira a incentivar la capacidad de entregar soluciones intensivas en conocimiento, sino también que estás pueden ser exportadas. Soluciones que permitirían el desarrollo de las empresas hacia la clase mundial a través del sello "MADE IN CHILE", que trabajan en base a la relación de colaboración y beneficio mutuo entre las empresas mineras y los proveedores.
Finalmente, el evento concluyó recordando que se necesitan más de 37 mil personas capacitadas para el sector de la minería, en el que las soluciones para hacer frente no sólo pasan por la necesidad particular , sino también por el crecimiento sostenido que se debe procurar en la economía del país. La inversión en tecnología debe ser el foco de las políticas de Estado, donde el desarrollo debe ser internamente, partiendo desde quienes promuevan la innovación tecnológica desde el poder, estimulando aún más las investigaciones y desarrollo en materia de ciencias y tecnología, formando a capital humano capacitado para que sean ellos quienes operen en el campo laboral y no la mano extranjera directa, además promover la adquisición de empresas completas en innovación, que vayan de la mano mejorar el sistema educacional desde la básica hasta su salida al campo laboral.
Portal Minero
Anglo American promueve participación de mujeres en minería
Chile
En Chile el año 2012 el 7,3% de los trabajadores mineros eran mujeres; un porcentaje muy superior al 2004, cuando sólo el 4% de los puestos era ocupado por este género.

Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Aumentar la presencia de mujeres en faena es uno de los objetivos del programa “Formación Para el Trabajo en Minería” que propicia el Ministerio del sector junto al Sence. Para ello se firmó un “Convenio de Intermediación Laboral” con Anglo American Operación Los Bronces, el cual comprometió a las principales empresas contratistas de la minera para que 450 mujeres certificadas en distintos oficios mineros puedan, eventualmente, acceder a algunos de los puestos que requieren sus colaboradores.
Por ello se realizó la primera jornada, oportunidad que diversas autoridades dieron el vamos a esta iniciativa, firmando un protocolo de acuerdo. Entre los participantes que firmaron este convenio figuraron el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, Seremi de Minería Región Metropolitana Emil Namur, Seremi de Minería de la Región de Valparaíso Tomas Ochoa, Director (S) Nacional del Servicio Nacional de Capacitación y empleo Juan Benett, Directora Nacional de Prodemu María Cristina de la Sotta, Directora Prodemu Región Metropolitana Yenniffer Abuhadba, el Vicepresidente de RR.HH de Anglo American Alejandro Mena y Gerentes de las empresas proveedoras.
Según cifras del Ministerio de Minería, en 2012 el 7,3% de los trabajadores mineros eran mujeres; un porcentaje muy superior al 2004, cuando sólo el 4% de los puestos era ocupado por una mujer. Esta cifra contrasta con el 14% de mujeres que laboran en las diferentes faenas que opera Anglo Américan en Chile.
“En Chile el 50% del mercado laboral son mujeres y hoy las condiciones en nuestras faenas son igualitarias, ya que cualquier trabajo lo puede desempeñar un hombre o una mujer”, apunta el Vicepresidente de RR.HH de Anglo American Alejandro Mena.
Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab explicó a Portal Minero que los esfuerzos que se han hecho durante estos últimos años en mejorar la empleabilidad de la mujer. “Al inicio de este Gobierno la tasa de ocupación femenina era de 44%, a nivel general. Hoy, a tres años y medio, hemos logrado llegar a un 48%, lo cual representa cuatro puntos porcentuales de los cuales nos sentimos orgullosos”.
Anglo American plc
En 2012, reportó ventas por US$ 32.785 millones y utilidades por US$ 2.839 millones. En Chile, cuentan con cinco divisiones productivas en cuatro regiones del país y en su portafolio se destaca el cobre en cátodos, ánodos, blíster, cobre y molibdeno contenido en concentrados y ácido sulfúrico. Actualmente emplean a más de 10 mil personas entre personal propio y contratistas de operación y proyectos.
La producción total en 2012 fue de 659.700 toneladas de cobre fino, un 10% más que en el año 2011. Además, durante el año se produjeron 1.840 toneladas de molibdeno y 461.400 toneladas de ácido sulfúrico.
Las operaciones en nuestro territorio poseen un importante grado de integración, lo que posibilita que el 70% de la producción de cobre sea procesada en Chile en refinerías y fundiciones propias o de terceros, para la elaboración de ánodos o cátodos.
Portal Minero
Inicia construcción de Parque Solar Carrera Pinto en la región de Atacama
Chile
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La empresa Saferay, especialista grandes plantas fotovoltaicas y presencia mundial, ha iniciado la construcción del proyecto Parque Solar Carrera Pinto, el de mayor envergadura en desarrollo hoy en Chile.
A esta actividad fue invitada la Senadora de Atacama, Isabel Allende, quien es una de las principales impulsoras de la denominada "Ley 2025" para incorporar decididamente las Energías Renovables No Convencionales a la matriz energética del país: "Quiero saludar a Juan Fernández, Gerente General, de este proyecto, acá en el lugar donde se instalará el Parque Solar Carrera Pinto. Nos han contado que incorporarán más de 266 GV hora de energía anuales al Sistema Interconectado Central, y que julio del 2014 estaría en entrando en operación, lo que es una gran noticia, en primer lugar para la Región de Atacama. Además, es un ejemplo de las oportunidades que nos ofrecen nuestras condiciones geográficas y climáticas privilegiadas para el uso de las ERNC, en Chile".
El Parque Solar Carrera Pinto contará con 560 mil paneles solares, distribuidos en una extensión de 180 hectáreas. Está ubicado en la ruta C-17, 67 km al Noreste de Copiapó, en Dirección a Diego de Almagro, frente a la subestación Carrera Pinto, en la comuna de Copiapó.
Por su parte, Fernández agradeció la presencia de la parlamentaria y destaco que "Para el Consorcio Parque Solar Carrera Pinto es un gran desafío estar acá, y esperamos contribuir activamente con el desarrollo económico y social de la Región de Atacama y del país".
Asimismo, Isabel Allende dijo que espera que este tipo de iniciativas incentive a otras empresas a continuar invirtiendo en energías renovables, "para que avancemos hacia una matriz energética cada vez más limpia y sustentable en nuestro país".
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Pese a baja ley, nuevas faenas mineras tendrán costos menores a varias operaciones existentes
Chile
2014 marcará un hito para la minería: iniciarán operaciones tres proyectos diseñados y ejecutados en medio del boom de precios del cobre, con una estructura de costos actualizada al nuevo escenario. Y aún así, serán más rentables que varias minas antiguas.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- En 2014 entrarán en operaciones tres de los llamados proyectos mineros 2.0: Ministro Hales (Codelco), Sierra Gorda (KGHM y Sumitomo) y Caserones (Pan Pacific Copper).
¿2.0? La denominación obedece a que se trata de iniciativas diseñadas, concebidas y ejecutadas en medio del boom de precios del cobre. En otras palabras, se trata de proyectos que en su concepción incorporan dos elementos clave: costos más elevados, pues el alto precio del metal aseguraba rentabilidad, y leyes que son mucho más bajas que las operaciones existentes.
Pero con el tiempo los costos del resto de la mayor parte de las faenas actuales ha subido fuertemente, lo suficiente como para dar vuelta el ranking de costos: los nuevos proyectos serán más baratos que gran parte de las faenas en operación en Chile. A esto se suma el descenso de las leyes en la minería local, que entre 2002 y 2012 se redujeron 31% de acuerdo con un análisis hecho por Codelco en base a datos de Wood Mackenzie.
Es el caso, por ejemplo, del proyecto Sierra Gorda. Esta iniciativa, según el último reporte de la empresa mandante, entrará con un cash cost (o costo C1) de US$1,5 por libra, cifra más alta que los US$1,3 por libra proyectados inicialmente, pero en línea con los costos que hoy tiene la industria.
En 2012, el promedio de la industria minera chilena operó con un C1 de US$1,72, cifra que se compara al alza con los US$0,4 de 2002 o los US$0,92 que promedió la minería peruana el año pasado.
Según una fuente de la industria, la mina Ministro Hales, que la cuprera estatal estrenará en 2014, producirá con un costo C1 más cercano al que hoy tienen las operaciones eficientes de Codelco (como El Teniente o Radomiro Tomic) y sería más barata que Chuquicamata o Salvador, por hoy las operaciones más caras de Codelco. La estatal no ha dado proyecciones de costos para MH.
En la industria advierten que estas inversiones no han estado exentas de encarecimiento, sobre todo en la construcción. “Los tres proyectos (MH, Caserones y Sierra Gorda) no han estado exentos de incrementos de los montos de inversión respecto de sus presupuestos y, por tanto, han estado expuestos a los factores que han predominado durante el período de alzas significativas de costos”, dice el director ejecutivo Cesco, Juan Carlos Guajardo.
Con todo, las tres iniciativas que comenzarán a operar durante 2014 aportarán casi 600 mil toneladas anuales a la capacidad de producción chilena, en lo que será el mayor aumento desde la década de los 90, cuando se sucedieron los ingresos de los proyectos Escondida, Los Pelambres, Collahuasi y otros.
LOS PASOS QUE VIENEN
Codelco informó que el proyecto MMH entrará en operaciones el próximo año, mientras que este 2013 se iniciará el proceso de puesta en marcha. Ministro Hales producirá en régimen 183 mil toneladas de cobre fino al año y es el primero de los cinco proyectos estructurales de Codelco en ponerse en marcha y es el tercer yacimiento desarrollado íntegramente por Codelco tras Radomiro Tomic y Gaby. Entre sus novedades destacan la incorporación de nueva tecnología para tratar la alta presencia arsénico en el mineral y la producción de plata.
Pulso
Portal Minero
De Solminihac defiende metodología de Cochilco para catastro de inversiones mineras
Chile
En concreto el catastro elaborado por el Consejo Minero señaló que al año 2018 la suma de inversión en proyectos en ejecución (aprobada la inversión y obtenidos los permisos) de la minería del cobre, oro, plata y molibdeno en Chile asciende a US$ 29.949 millones.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, defendió este martes la metodología utilizada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en el catastro realizado para las inversiones en proyectos mineros al 2021 y que mostró divergencias respecto al cálculo dado a conocer ayer por el Consejo Minero.
"Si uno analiza el catastro del Consejo Minero, lo que ellos hacen es poner solamente los proyectos que están en construcción, si uno analiza todos los proyectos y además incluye proyectos de empresas que no pertenecen al Consejo Minero, es la cifra que nosotros tenemos", comentó de Solminihac a ValorFuturo.
En concreto el catastro elaborado por el Consejo Minero señaló que al año 2018 la suma de inversión en proyectos en ejecución (aprobada la inversión y obtenidos los permisos) de la minería del cobre, oro, plata y molibdeno en Chile asciende a US$ 29.949 millones. Ello, considerando las compañías socias del Consejo y aquellos proyectos con un monto de inversión superior a los US$ 90 millones.
El mismo estudio destacó que los proyectos en evaluación, suman un total de US$ 30.268 millones.
En tanto, Cochilco, en su documento, consideró los proyectos con una cifra superior a los US$ 100 millones y aquellos que se encuentran en etapa de ejecución, estudio y pre-inversión, por lo que la cifra final (2013-2021) asciende a US$ 112.556 millones.
Ello, teniendo en consideración los proyectos de la gran y mediana minería."Por lo tanto, son dos enfoques distintos de cómo presentar una información y creemos que ellos están en su derecho de ver cómo quieren presentar la información, pero el nuestro tiene todos los elementos de los proyectos que están en construcción, en pre-inversión, en distintas etapas de desarrollo e incluye iniciativas de empresas que no pertenecen al Consejo Minero", puntualizó el ministro al respecto.
El Consejo Minero explicó que el hecho de sólo considerar los proyectos en ejecución, responde a que "son los que deben considerarse con alto nivel de certeza para efectos de realizar los análisis pertinentes", dijo el presidente de la asociación gremial, Joaquín Villarino.
Al respecto, de Solminihac comentó que "los proyectos están en permanente evaluación, las empresas normalmente analizan sus proyectos de inversión en base a varios criterios y yo lo he estructurado básicamente en tres criterios: el primero es el mercado que ellos proyectan del commoditie; el segundo son las condiciones propias de la situación económica de la empresa; y la tercera es la situación propia del país".
Y recalcó que "respecto de esta última, obviamente, nosotros como Gobierno, es donde tenemos injerencia, es decir, en las condiciones propias del país y es donde estamos trabajando con fuerza para ir subsanando los desafíos que tiene nuestro país en la minería: la energía, el agua, la productividad, entre otros factores.
Finalmente, consultado por las perspectivas del Ministerio de Minería para el precio del cobre, el ministro declinó aportar detalles concretos al respecto ya que se espera que próximamente Cochilco presente sus estudios para el precio de este metal en lo que resta de año y el siguiente.
Cabe señalar que esta semana, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, presentó el presupuesto 2014, el cual consideró un precio del cobre de US$ 3,25 por libra durante el próximo año.
En ese sentido, de Solminihac comentó que el estudio de Cochilco mantendrá la visión presentada en su anterior informe, en base al cual, se consideró que era "poco probable que el precio del cobre bajara de US$ 3,00 por libra".
"Los primeros antecedentes muestran que es probable que no baje de US$ 3,00 por libra, pero esperemos los resultados de Cochilco, que pronto ya deberíamos anunciarlos", puntualizó.
Emol
Portal Minero
Recuperación del cobre y el resto de las materias primas se estancará en el cuarto trimestre
Internacional
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La mayor recuperación de los productos básicos en un año podría estancarse en el cuarto trimestre en tanto crece la oferta de todo, desde el cobre hasta el maíz, se aflojan las tensiones en Oriente Medio y la Reserva Federal se abstiene de reducir el estímulo en razón de que quiere tener más pruebas de un crecimiento sostenido.
Seis de 15 productos básicos bajarán hacia fines de 2013, siete aumentarán y dos se moverán menos de 1 por ciento, según la media de las estimaciones de 144 analistas monitoreados por Bloomberg News. El cacao, la nafta y el algodón serán los que más perderán en tanto el gas natural, el café y la soja encabezarán a los ganadores. Goldman Sachs Group Inc. dice que en un año los precios de las materias primas estarán en su mayoría más bajos.
El Índice GSCI Total Return de Standard Poor’s de 24 productos básicos subió 4,8 por ciento en el tercer trimestre conforme el crudo, que tiene la mayor ponderación, aumentó debido a la amenaza de huelgas en Siria que, según algunos, alterarían el suministro de petróleo. El oro encabezó el alza de los metales en la medida que la Fed imprevistamente mantuvo estable el estímulo, lo cual incrementó el riesgo de que la inflación se acelere. El maíz superó la caída más prolongada desde 2009 en momentos en que los productores se aprestaban a recoger una cosecha global récord.
“Lo esencial es que seguirá siendo un panorama muy ambiguo con los distintos productos básicos impulsados por cosas muy distintas”, dijo Julian Jessop, el responsable de investigación sobre productos básicos en Capital Economics de Londres. “A los que consideran una clase de activos sin pensar en las historias individuales se les escapan cosas”.
Clases de activos
El S&P GSCI redujo la pérdida de este año hasta 0,9 por ciento, quedando todavía rezagado con respecto al avance de 12 por ciento en el Índice MSCI mundial de títulos y el aumento de 2,6 por ciento en el Bloomberg Dollar Index de los Estados Unidos, que hace un seguimiento de esta moneda comparándola con 10 grandes pares. El Índice de Bonos del Tesoro estadounidense de Bloomberg perdió 2,4 por ciento. Las acciones globales superaron a todas las demás clases de activos en el tercer trimestre con un retorno de 7,3 por ciento. El aumento del último trimestre en el S&P GSCI fue el más alto desde el tercer trimestre de 2012.
Goldman Sachs pronosticó en septiembre que su indicador favorito, el S&P GSCI Enhanced Commodity Index, estará un 2 por ciento más bajo en 12 meses, con declinaciones en energía, metales preciosos, agricultura y ganadería. Los inversores pueden, no obstante, beneficiarse comprando y renovando contratos más cerca de la entrega en los mercados invertidos como el petróleo, donde los precios están bajando para el futuro, dijeron los analistas del banco.
Credit Suisse Group AG dijo el 20 de septiembre que recomendaba una posición neutra para los productos básicos ya que el crecimiento económico chino en proceso de estabilización todavía no ha impulsado la demanda. El país asiático, que es el consumidor más grande de todo, desde carbón hasta algodón y cobre, crecerá 7,6 por ciento en 2013 y 7,4 por ciento en 2014, el nivel más débil en casi un cuarto de siglo, según la media de las estimaciones de 56 analistas recopiladas por Bloomberg.
El Mostrador / Bloomberg
Portal Minero
SVS dirime pugna por director independiente en Norte Grande
Chile
Pedro Pellegrini, la carta de los minoritarios para suceder a Pablo Lamarca, no podrá ser parte del directorio de la sociedad.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La SVS dirimió la disputa que había en torno al directorio de Norte Grande, el cual tras el sensible fallecimiento de Pablo Lamarca quedó con la vacancia para el cargo de director independiente.
Un puesto cuyo sucesor sigue siendo incierto luego de que la SVS resolviera que el abogado Pedro Pellegrini no podrá ser parte del directorio de esta compañía, como esperaban los minoritarios luego de que éste secundara en votos a Lamarca con el 11,4%.
Pellegrini había recurrido a la SVS para que arbitre sobre esta situación, luego de que la sociedad manifestara que no había reemplazantes para Lamarca, dado que el abogado habría incumplido con requisitos legales.
Una situación que enfrentó al ejecutivo con representantes de la cascada. De hecho, Nitratos de Chile acusó a Pellegrini de haber efectuado grabaciones ilegales en sesiones de directorio de la sociedad, en la cual se desempeña como director independiente. Pugna que, en todo caso, estaría cerrada. Pues con la intervención de la SVS, la decisión sobre quién será el sucesor de Lamarca y, al mismo tiempo, el presidente del Comité de Directores, quedará en manos del directorio de la sociedad.
Durante el último tiempo, al compás de la pugna de accionistas de la cascada sobre SQM, los directorios de estas compañías han estado movidos.
En abril de este año, el regulador intervino en la elección de directorio de Oro Blanco, suspendiéndola. Esta elección la gatilló la salida de Patricio Contesse Fica (hijo de Patricio Contesse González, gerente general de SQM), pero se comunicó justo en el plazo para que los accionistas presentaran candidatos a directores independientes. Finalmente, la administradora de fondos de inversión Moneda pudo postular a un representante, quedando Juan Francisco Gutiérrez, hermano de Pedro Pablo, abogado de la gestora de fondos.
Asimismo, también a principios de año, Ponce dejó sin cartas a las AFP en el directorio de SQM. Esta elección, también gatillada por la salida de un ejecutivo, Kendrick Wallace, representante de Potash Corp, sirvió para dejar a Juan Antonio Guzmán como director independiente, quien le ganó la pugna a Fernando Cañas, el candidato de las AFP.
RECURSO DE PROTECCIÓN INADMISIBLE
Ayer la Corte de Apelaciones declaró inadmisible un recurso de protección presentado por la defensa de Julio Ponce, Raimundo Labarca, tras la formulación de cargos presentada por la SVS.
La decisión de la Corte se dio porque los antecedentes del recurso no habrían sido materia de una acción de protección.
En el entorno de la cascada plantean que resultó discriminatorio que la SVS formulara cargos en un proceso que aún está cerrado. La SVS formuló cargos a Ponce y otros tres ejecutivos de la cascada presumiendo la existencia de distintas infracciones a las leyes de Valores y de Sociedades Anónimas.
Pulso
Portal Minero
Se ensombrece el futuro de una de las “cascadas” de Ponce Lerou
Chile
Fitch ratings bajó la nota a las acciones de Pampa Calichera al nivel más bajo de sus índices. La estrechez financiera de grupo, los problemas con minoritarios y el fin de cartel del potasio son las claves.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Su momento más complejo vive Julio Ponce Lerou. Tras recibir el 10 de septiembre pasado una dura formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), el empresario y controlador de SQM se encuentra en el ojo de huracán.
En paralelo, SQM está en medio de una tormenta tras el fin del cartel del potasio en Rusia, lo que golpeó las acciones de la compañía y de las sociedades cascadas con las cuales Ponce la controla.
Ambas situaciones provocaron que ayer la clasificadora de riesgo Fitch ratings redujera fuertemente las acciones de Pampa Calichera, la sociedad que controla más del 26 % de SQM y que es la última pieza de las 'cascadas' antes de llegar a SQM.
Fitch bajó desde primera clase nivel 4 (en que estaba desde el 2 de octubre de 2012) a segunda clase Nivel 5 los títulos accionarios de la cascada, evidenciando el impacto que está teniendo la disputa de Ponce con los accionistas minoritarios de las cascadas, y la necesidad de una solución financiera a la crisis que viven las sociedades luego del fin del cartel del potasio.
Para solucionar este último problema, la empresa ha requerido elevar el capital de Pampa, pero las AFP han pedido a la SVS que se suspendan las juntas de accionistas del 11 de octubre próximo debido a que alegan no haber recibido la información necesaria para acudir a estos aumentos de capital.
Fitch indicó que la baja de la nota responde al deterioro que ha tenido en su solvencia el grupo controlador de Calichera, luego de una combinación de factores. Entre ellos, el alto apalancamiento del grupo (US$ 1.155 millones, incluyendo deuda relacionada), la limitada capacidad de maniobra de la administración para resolver la débil liquidez de la cascada, “con señales que apuntan a dificultades en la consecución de aumentos de capital y en la fusión de Calichera y Potasios”; y la baja esperada en sus ingresos producto de la caída proyectada en los resultados de SQM, único activo operacional del grupo.
Agrega la clasificadora que “complejiza este escenario la delicada situación a nivel de gobierno corporativo con el recrudecimiento del conflicto con los accionistas minoritarios”.
Según Fitch, SQM se ve afectada por la baja en los precios del cloruro de potasio que representa un 25 % de los ingresos de la compañía, tras la caída del cartel.
Calichera tiene indicadores de deuda financiera ajustada/Ebitda de 5,3 veces y deuda neta ajustada/Ebitda 3,9 veces, mientras que el grupo presente índices de 7,2x y 5,2x respectivamente. Según la proyección financiera de SQM elaborada por la clasificadora, estos llegarían a más de 20 veces en 2013, considerando los recursos provenientes de la venta de Antucoya realizada por SQM al grupo Luksic que generarán un alza de US$ 67 millones en los resultados de SQM.
La baja que se prevé tendrán los resultados de SQM no sólo generaría menor flujo de dividendos a las cascadas sino que afectarán el cumplimiento de las restricciones financieras en los contratos de deuda del grupo que exigen una relación valor acciones SQM A/deuda total de al menos 3 veces. Fitch destaca la particular “presión” que se prevé en las restricciones financieras de las deudas bancarias de Potasios de Chile.
De las deudas del grupo, consideradas altas por la clasificadora, unos US$ 1.134 millones están en el largo plazo, incluyendo US$ 145 millones correspondiente a una deuda relacionada de Norte Grande con su matriz SQYA. De la deuda total, el 57 % es con la banca y el 30 % son bonos internacionales.
Calichera y Potasios mantienen los mayores niveles de deuda del grupo con US$ 392 millones y US$ 367 millones, respectivamente, seguidos de Oro Blanco con US$ 242 millones.
Oro Blanco de hecho, debe pagar US$ 100 millones en agosto de 2014 por un bono internacional. Fitch explica que si el grupo no concreta los aumentos de capital propuestos por los directorios de las cascadas, éstas tendrán que usar fondos que tiene Calichera en caja, reduciendo su liquidez. El próximo compromiso financiero relevante del grupo es en 2017.
Además de los aumentos de capital previstos, las 'cascadas' pretenden la fusión de Calichera con Potasios y eventualmente de Oro Blanco con Nitratos. La inyección de capital estaría orientada a reducir deuda, a su vez la fusión de Calichera con Potasios fortalecería la posición financiera de la fusionada, ya que dispondría de mayor cantidad de acciones de SQM, quitando presión al cumplimiento de las restricciones financieras impuestas por los contratos de deuda.
El Mostrador
Portal Minero
Abengoa Chile solicitó a la SVS inscribir emisión de deuda por US$137 millones
Chile
La firma dedicada a a construcción de infraestructura para proyectos energéticos aclaró que los recursos que obtenga de dicha colocación se destinarán al financiamiento de sus inversiones y al refinanciamiento de sus pasivos.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La compañía especializada en la construcción de infraestructura para proyectos energéticos, Abengoa Chile, solicitó la inscripción dos bonos corporativos por UF 1.500.000 (cerca de US$68,7 millones) cada uno con cargo a su línea de emisión a 10 y 30 años a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
Según la empresa detalló al ente regulador "los fondos provenientes de la colocación de los bonos correspondientes a la línea, se destinarán a los fines generales del emisor, incluyendo tanto el financiamiento de sus inversiones, como el refinanciamiento de sus pasivos. El uso específico que el emisor dará a los fondos obtenidos de cada emisión se indicará en cada escritura complementaria".
Asimismo, Abengoa Chile informó que su agente colocador será Larraín Vial Corredores de Bolsa y el representante de los tenedores de bonos Banco Bice.
LTOL
Portal Minero
Minera Valle Central Espera Comenzar a inicios del 2014 Proyecto que Duplicará su Producción
Chile
El 2012 fue un año de contrastes para Minera Valle Central, pues mientras registró una producción record en torno a las 23.000 toneladas métricas de cobre fino, los altos costos derivados del consumo de energía en el mercado spot estrecharon los márgenes de utilidad.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El gerente general de Minera Valle Central, Raúl Poblete, comentó que apuntan a cerrar este año los contratos con Codelco y las instituciones financieras que permitirán a la compañía poner en marcha el importante proyecto.
El 2012 fue un año de contrastes para Minera Valle Central, pues mientras registró una producción record en torno a las 23.000 toneladas métricas de cobre fino, los altos costos derivados del consumo de energía en el mercado spot estrecharon los márgenes de utilidad. Para este 2013 en cambio se espera una baja en la producción y en el precio de la energía, indicó Raúl Poblete, gerente general de la empresa dedicada al tratamiento de relaves de la mina El Teniente.
–La tendencia de producción al primer semestre este año presenta una baja en relación al 2012, ¿a qué se debe esta caída?
–Hemos ido incrementando la producción de forma sostenida desde que Amerigo Resources tomó el control de la empresa. En el año 2010 ya habíamos llegado a 21.000 toneladas métricas de cobre fino y el 2012 llegamos a un record de 23.000 toneladas. Para el 2013 teníamos estimado llegar a algo similar al anterior pero tuvimos algunos problemas operacionales entre abril y mayo en la zona de tratamiento de relaves antiguos que se traducirán en una producción anual en torno a las 21.500 toneladas de cobre
–¿Cuáles son las razones de la importante baja que registran en los costos operacionales de este año?
–Hay dos razones. Una es que nuestros contratos de suministro de energía hasta el 2012 estaban formulados en base a los costos marginales de electricidad. A partir de este año se pasa a un régimen de costo fijo que establece un valor en torno a los US$80 el MWh y que representa cerca del 90% de nuestro consumo. La otra razón tiene que ver con una serie de medidas que tomamos adecuándonos al nuevo escenario de menor precio del cobre, una de las principales tuvo que ver con la reducción de más del 20% de la dotación de personal externo.
Crecimiento a Futuro
–¿Cómo marchan los planes relacionados al proyecto para la ampliación de la planta que presentaron este año?
-El proyecto apunta a una producción entre las 40.000 y las 45.000 toneladas de cobre fino. Esperamos que todos los permisos ambientales estén a fines de este año. Por otra parte, tenemos bastante avanzado el borrador del contrato para la explotación de los nuevos relaves con Codelco y creemos que entre noviembre y diciembre debiera estar resuelta esta arista. También estamos conversando de forma paralela con bancos internacionales para el financiamiento, quienes han mostrado bastante interés en el proyecto. La ejecución del mismo tomaría unos dos años y esperamos iniciar las obras en enero del 2014, por lo que la meta en un escenario óptimo es alcanzar la plena producción hacia el 2016.
Estrategia
Portal Minero
Utilidades de Pampa Norte Caen un 71% y Pérdidas en Cerro Colorado se Disparan
Chile
Baja de un 5,6% en la producción de la faena Spence también influyó en el fuerte retroceso que experimentó la división perteneciente a BHP Billiton.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Una importante caída del 71% anotó la división Pampa Norte de BHP Billiton en sus ganancias correspondientes a la primera mitad del año. La operación, compuesta por las unidades Spence y Cerro Colorado, alcanzó entre enero y junio de este año utilidades por unos US$186,1 millones, US$77,6 millones menos que los US$263,7 millones obtenidos durante el primer semestre del año pasado.
Entre las razones del brusco retroceso en los resultados de la división, destaca –en primer lugar- el crecimiento en las pérdidas de Cerro Colorado, faena que pasó de registrar un saldo negativo por US$5,3 millones en el 2012 a generar pérdidas del orden de los US$57,9 millones. La situación adversa en esta unidad no pudo ser contrarrestada por el incremento del 14,1% que experimentó la producción en el período, desde 37.400 a 42.700 toneladas métricas de cobre, ni por el alza de 10,6% en las ventas y estuvo originada en buena medida por un incremento del 20,1% en los costos.
Las utilidades de Spence, por otra parte, llegaron a los US$244 millones, resultado que representa una caída del 9,3% en comparación a los US$269 millones que logró en el primer semestre del ejercicio anterior. El descenso en esta unidad estuvo determinado por una baja del 5,6% en la producción, desde 90.900 a 85.800 toneladas, lo que influyó en la baja del 4,5% que la operación anotó en sus ingresos por ventas.
Estrategia
Portal Minero
Estrella Resources Acelerará Exploración en Proyecto Altair
Chile
Compañía identificó mineralización mayor a la prevista en prospecto Colupo y prepara campaña en sectores aledaños al proyecto Antucoya de Antofagasta Minerals.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La exploradora minera de origen australiano Estrella Resources tuvo un movido mes de septiembre con importantes anuncios asociados al proyecto Altair, iniciativa que apunta a identificar el potencial de una extensa zona adquirida a principios de año a SQM y cuya superficie abarca una extensión de 2.686 kilómetros cuadrados en la Segunda Región, área que representa una extensión mayor a la de toda la provincia de Santiago.
El primero de ellos estuvo asociado a la detección de un cuerpo mineralizado en el prospecto Colupo que sería significativamente mayor al esperado originalmente por la compañía. La información divulgada el pasado 9 de septiembre también daba cuenta de la identificación de anomalías magnéticas similares a las del proyecto Antucoya en prospectos de Altair contiguos a la iniciativa de Antofagasta Minerals, denominados Antucoya Oeste, Antucoya Este y Saturno.
Tras esto, el pasado día sábado la empresa australiana anunció un aumento de capital por cerca de US$885 mil, operación que involucra 9.500.000 acciones, las que serán colocadas el día de mañana y asignadas el viernes 4 de octubre. Los nuevos recursos, según informó Estrella Resources, buscarán acelerar la campaña de exploración en Altair con un primer foco en el programa inicial de perforaciones que la compañía inició el pasado día sábado y que se extenderá por las próximas tres semanas.
La compañía afirmó que las primeras perforaciones en Colupo muestran –a nivel visual- la existencia de óxido de cobre, lo que es consistente con las pruebas geofísicas realizadas previamente y la campaña de perforaciones realizada por SQM en el 2010. Por otra parte, se informó que el nuevo financiamiento permitirá simultáneamente continuar con la exploración en otros prospectos de gran potencial, particularmente Antucoya Oeste.
Estrategia
Portal Minero
Fitch y Feller bajan notas a acciones de Pampa Calichera
Chile
Feller señaló que recorte en clasificación se explica por impacto del nuevo escenario del mercado del potasio en SQM.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Las clasificadoras de riesgo Fitch Ratings y Feller Rate recortaron las notas de las acciones de Pampa Calichera, una de las denominadas sociedades “cascada” mediante las cuales el empresario Julio Ponce controla SQM.
En el caso de Fitch, recortó la clasificación a los títulos de la sociedad desde “primera clase nivel 4(cl)” a “segunda clase nivel 5(cl)”.
Según la clasificadora, el recorte se debe al “deterioro” en la solvencia del controlador de Pampa, por el “alto apalancamiento” del grupo, la “limitada capacidad de maniobra” de la administración para resolver la “débil” liquidez de la compañía, entre otros.
Feller, en tanto, rebajo la nota a los papeles de Pampa desde “primera clase nivel 4” a “segunda clase”. A su vez, bajó desde BBB a BB+ la nota de solvencia de la sociedad.
Las perspectivas de la clasificación son “estables”.
“La baja en la clasificación (...) obedece, fundamentalmente, al deterioro experimentado en la posición financiera del Grupo de empresas relacionadas al cual pertenece y cuya cabecera es Norte Grande S.A. Lo anterior, como consecuencia del incremento en el nivel de endeudamiento del Grupo en un escenario de un menor flujo de dividendos proyectados a percibir de SQM, derivados de la coyuntura internacional e incertidumbre generada en el mercado del potasio”, dijo Feller.
En tanto, Fitch Ratings ratificó la nota de los bonos de SQM en AA-(cl), asignándole una perspectiva “estable”.
DF
Portal Minero
Suspenden por segunda vez los alegatos de Punta Alcalde en la Corte Suprema
Chile
Las postergaciones coincidieron con la ausencia del juez Sergio Muñoz.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Por segunda vez ayer fueron suspendidos los alegatos ante la Tercera Sala de la Corte Suprema en el marco de la vista de la apelación del fallo de la Corte de Apelaciones de Copiapó que anuló la autorización que el Comité de Ministros entregó en diciembre pasado al proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (740 MW), de Endesa Chile.
La postergación, que fue muy bien recibida por los detractores del proyecto, se debió al rechazo o recusación que estos grupos realizaron respecto de la designación de uno de los cinco integrantes de la sala, el abogado integrante, quien fue tratado de reemplazar en tres ocasiones por el resto de los magistrados, lo que en cada ocasión fue rechazado por los representantes de estos grupos.
Pese a que públicamente estos equipos declararon que su actuación respondió a la necesidad de contar con mayor tiempo para analizar los antecedentes disponibles, conocedores del proceso legal indicaron que esta práctica no es habitual.
Otras fuentes dijeron que las dos suspensiones coinciden con la ausencia del titular de la sala, el juez Sergio Muñoz, quien está de vacaciones y regresará la próxima semana.
DF
Portal Minero
Duke Energy nombra presidente en Chile
Chile
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- A poco más de un año de haber llegado a Chile con la compra de la Central Térmica Yungay (ex Campanario), Duke Energy International nombró a Diego Hollweck como el nuevo presidente de la empresa en el país.
Su nombramiento marca un paso para la consolidación de la firma en Chile, que además, a partir del 1 de octubre cuenta con una oficina propia. Hollweck es economista y durante los últimos 18 años se desempeñó dentro del mercado energético.
DF
Portal Minero
Grupo brasileño planea invertir US$ 8.100 millones en México
Brasil
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El grupo empresarial que encabeza el brasileño Marcelo Odebrecht anunció que en los próximos cinco años invertirá en México US$ 8.100 millones en producción de etanol, petroquímica, saneamiento, energía hidráulica renovable, azúcar y concesiones carreteras.
La Presidencia de la República informó en un comunicado que el empresario sudamericano hizo el anuncio durante una reunión con Enrique Peña Nieto. El citado grupo ya ha invertido US$ 1.800 millones.
DF / Ripe
Portal Minero
Promoverán intercambios e investigación minera con Alemania
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Las inversiones en proyectos de minería en nuestro país podrían alcanzar los US$ 100 millones anuales en los próximos ocho años, según una proyección realizada por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). A su vez, se estima que este rubro necesitará unos 37.638 nuevos profesionales para el año 2020, incluyendo operarios y egresados universitarios. Por eso una delegación alemana de la Universidad de Freiberg viajó a nuestro país para concretar los pormenores de la creación de un Centro de Docencia e Investigación Minera que promueva el intercambio y la investigación en este rubro entre ambas naciones.
En declaraciones a los medios, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó la importancia de la iniciativa bilateral que parte de un acuerdo suscrito en octubre del año pasado entre los planteles de Freiberg y Greg Agrícola y las universidades de Concepción, Católica del Norte y de Atacama.
El nuevo centro se llamará “Ignacio Casimiro Domeyko” y apuntará principalmente a la formación de profesionales de los sectores de la minería, la geología y la metalúrgica, a través del intercambio entre académicos y alumnos chilenos y alemanes.
La semana pasada arribó a nuestro país la comitiva del país europeo encabezada por el director del proyecto, Gerhard Heidi, y los docentes de la Universidad de Freiberg, Helmut Mischo y Holger Lieberwirth, quienes fueron recibidos por la consejera de Asuntos Económicos, Científico-Tecnológicos y Cooperación de la embajada de Alemania en Chile, Annette Weerth; la coordinadora de Domeyko en Alemania, Maria Schoene; y del coordinador de Domeyko en Chile, Carlos Barrenechea.
Universia
Portal Minero
Delegación china inspecciona planta piloto de baterías de ión litio
Bolivia
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Técnicos chinos trabajan desde el sábado (28 de septiembre) en los ambientes habilitados en la planta de La Palca que será el centro industrial para el litio?, según boletín del ministerio de Minería.
Se anunció que en los próximos días llegará al país otra delegación de 10 técnicos chinos que se encargarán de instalar los equipos de la planta piloto de baterías de litio.
"La planta es un paso gigantesco que damos en la implementación de la industria del litio", destacó el ministro de Minería, Mario Virreira.
En esa línea, adelantó que la construcción civil de esa planta concluirá en noviembre e inmediatamente arrancará su montaje.
La empresa potosina VBC Alianza es la encargada de construir esa planta piloto y la china LinYi Cake Trade Co es responsable de su montaje.
Según fuentes oficiales, la planta piloto de baterías de ión litio prevé arrancar operaciones en abril de 2014.
ABI
Portal Minero
Comibol admite que carece de ingenieros para sus proyectos
Bolivia
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) admitió ayer que carece de ingenieros metalurgistas, de minas y geólogos que puedan emprender nuevos proyectos o administrar los actuales.
Los trabajadores coinciden en que la falta de técnicos calificados es una de las limitantes para reestructurar Comibol.
"El problema que se tiene no sólo en la Comibol, sino en varias empresas mineras, es que carecemos de recursos humanos. En el país hacen falta ingenieros metalurgistas, de minas y geólogos. Es una deficiencia alarmante. De ahí que se presentan dificultades en la culminación de algunos proyectos y en la administración de algunas empresas”, dijo ayer el presidente de la Comibol, Marcelino Quispe.
A fines de agosto de este año, el ministro de Minería, Mario Virreira, anunció que se reestructurará la Comibol para dar paso a un nuevo modelo de gestión.
La anterior semana, el diario El Deber publicó que se prepara una reestructuración global que concluirá con la creación de la Empresa Corporativa Minera (Ecormin), que sustituirá al holding minero estatal Comibol. Dos proyectos de ley apuntalan, según el rotativo cruceño, esta intención gubernamental.
Quispe, quien no dio detalles sobre Ecormin, dijo que se hará una evaluación sobre las ventajas y desventajas de las empresas mineras Colquiri y Huanuni.
El dirigente de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, Freddy Sánchez, afirmó que su sector no tiene datos sobre la reestructuración de Comibol que prevé ejecutar el Gobierno y que derivaría en la constitución de Ecormin.
Dijo que la estatal minera no requiere un cambio de su razón social, sino que la gestión dé resultados positivos.
"Actualmente la estatal vive de los contratos de arrendamientos, pero hay que mejorar la parte administrativa y técnica. Incluso hay que mejorar los salarios de los ingenieros, para dar un verdadero rol protagónico a la parte operativa”, afirmó.
Según el experto en minería Rolando Jordán, el problema no es la falta de técnicos calificados, sino que Comibol no opera como una empresa privada.
"La Comibol tiene que entrar al sistema de subcontratación de tareas. Hoy existe una dinámica inversa: se trabaja para producir al mayor costo posible; por tanto, lo que se genera se diluye en la burocracia y la corrupción de quienes manejan esta empresa. Eso tiene que cambiar”, dijo.
La propuesta
La propuesta del Ministerio de Minería sobre la reestructuración de Comibol expresa que Comibol debe generar utilidades para el Estado, como resultado de la explotación de los recursos minerales.
También recomienda que a las limitaciones de recursos humanos, tecnología y de capital no deben añadirse otras operativas o de burocráticos procedimientos legales.
Plantea que la Comibol se encargue del control y de la fiscalización de las áreas operativas, financieras y legales de sus empresas mineras subsidiarias, como Huanuni y Colquiri.
Técnicos chinos operan en Comibol
Personal técnico chino opera en proyectos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), entre ellos la explotación de hierro del Mutún, en Santa Cruz, además de Karachipampa y la planta piloto de litio, ambos en Potosí.
El domingo 29, el ministro de Minería, Mario Virreira, afirmó que hay problemas técnicos por la falta de profesionales especializados en el manejo de la planta de Karachipampa.
"Tenemos una escasez alarmante de profesionales en metalurgia y por ello recurrimos a técnicos de otros países”, aseguró.
Pagina Siete
Portal Minero
Principales proyectos energéticos y mineros con obstáculos en Chile
Chile
De concretarse los proyectos energéticos, aportarían más de 8.000 megavatios al sistema y representarían inversiones superiores a los 20.000 millones de dólares.

Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Chile, el mayor productor mundial de cobre, enfrenta retrasos en una serie de proyectos energéticos y mineros, principalmente por problemas ambientales, definiciones regulatorias y la oposición de la ciudadanía.
El Gobierno del presidente conservador Sebastián Piñera ha insistido en que el país requiere ampliar su matriz eléctrica -actualmente de unos 17.000 megavatios- para satisfacer una voraz demanda.
De concretarse los proyectos energéticos, aportarían más de 8.000 megavatios al sistema y representarían inversiones superiores a los 20.000 millones de dólares.
No obstante, han aumentado los cuestionamientos a la actividad minera por su uso intensivo de recursos como energía y agua, que además se han convertido en un factor clave en sus galopantes costos.
A continuación algunos de los principales proyectos que enfrentan retrasos, dificultades o potencial oposición en el país:
- Central a carbón Punta Alcalde de Endesa Chile: una corte anuló la aprobación que recibió por parte de un comité de ministros y pidió a esa instancia reevaluar el proyecto. En julio, la firma había ingresado a estudio la línea de transmisión para el proyecto.
Capacidad: 740 megavatios.
Inversión: 1.400 millones de dólares.
- HidroAysén, de la chilena Colbún y Endesa Chile, cuenta con aprobación ambiental pero está a la espera de definiciones del Gobierno para estudiar la viabilidad de su sistema de transmisión.
Capacidad: 2.750 megavatios.
Inversión: más de 8.000 millones de dólares.
- Energía Austral, perteneciente a Origin y la minera global Glencore Xstrata. La central Cuervo, la primera de tres plantas, ya recibió su aprobación luego de tener que realizar un estudio de suelo solicitado por autoridades.
Sus otras dos unidades -Cóndor y Blanco- aún no tienen fecha de presentación de sus estudios de impacto ambiental.
Capacidad: 1.000 megavatios.
Inversión: 3.600 millones de dólares.
- Termoeléctrica Castilla, de la brasileña MPX Energía y la alemana E.ON, fue rechazada y debe presentar un nuevo estudio de impacto ambiental conjunto para su central y puerto.
Capacidad: 2.100 megavatios.
Inversión: 5.000 millones de dólares.
- Luego de congelar su proyecto para una central a carbón, la minera estatal Codelco ingresó en febrero a evaluación ambiental la unidad de ciclo combinado Luz Minera para garantizar el suministro de sus proyectos en el norte del país.
Capacidad: 760 megavatios.
Inversión: 758 millones de dólares.
- Central hidroeléctrica Neltume, de Endesa Chile. Autoridades locales rechazaron el proyecto y actualmente se encuentra en una nueva etapa de evaluación.
Capacidad: 490 megavatios.
Inversión: 781 millones de dólares.
- Termoeléctrica a carbón Pacífico, de Río Seco. Recibió aprobación ambiental tras ser rechazada en 2009, pero no inicia trámites para su construcción.
Capacidad: 350 megavatios.
Inversión: 750 millones de dólares.
MINERIA:
- Proyecto de cobre y oro El Morro, de la canadiense Goldcorp, fue rechazado el año pasado por la Corte Suprema mientras no se realizaran correctamente consultas a comunidades de la zona. La empresa dijo que esperaba lograr una aprobación del proyecto.
Reservas: 6,1 millones de libras de cobre y 8,4 millones de onzas de oro.
Inversión: 3.900 millones de dólares.
- El proyecto aurífero Pascua-Lama, de Barrick Gold, fue paralizado por una corte local y la nueva Superintendencia de Medio Ambiente hasta que no realice obras para el manejo de aguas contempladas en su permiso ambiental y que no fueron ejecutadas. Esto retrasaría unos dos años el proyecto.
Producción: 800.000-850.000 onzas de oro anuales en primeros cinco años.
Inversión: 8.500 millones de dólares
- Expansión de la mina de cobre Andina de la estatal Codelco(Andina 244). El mayor productor mundial de cobre presentó este año a evaluación el proyecto para ampliar su yacimiento en las cercanías de Santiago y ha sido cuestionado por comunidades y grupos sociales que temen un impacto sobre glaciares y sobre la disponibilidad de recursos hídricos.
Objetivo: aumentar la producción de cobre fino en unas 400.000 toneladas anuales.
Inversión: 6.800 millones de dólares.
- Antofagasta Minerals estudia una posible ampliación de su mina estrella Los Pelambres, que ha enfrentado una serie de reclamos y recursos legales por parte de comunidades y grupos sociales. La tensión podría aumentar dada su intención de más que duplicar la capacidad actual para los próximos años.
Producción 2012: más de 400.000 toneladas (Apoyo agencias)
Portal Minero
Cuatro regiones concentran el 67% de megaproyectos mineros en el Perú
Perú
Según Merino, Cajamarca tiene potencial para más de US$ 20.000 millones en inversiones mineras.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Arequipa, Apurímac, Moquegua y Cajamarca son las regiones que acumulan el 67% de los megaproyectos mineros en el Perú, informó el ministro de energía y Minas, Jorge Merino. "Solo Cajamarca acumula inversiones por US$ 20.000 millones", aseguró el funcionario durante su presión ante la Comisión de Presupuesto del Congreso.
En ese sentido, Merino dijo que "el futuro de la minería en el Perú tiene mucho que ver con Cajamarca" y agregó que en el caso del proyecto cuprífero y aurífero Conga, la empresa Yanacocha ha reconstruido en muy buena forma la relación con las comunidades.
"En el tema de Cajamarca debemos cerrar posiciones para que todos los proyectos de Cajamarca que tienen un EIA aprobado, con tema claramente demostrable que no hay impacto ambiental y tienen inclusión social, se desarrollen. Ese es el futuro de Cajamarca", advirtió Merino.
Finalmente Merino resaltó que el proyecto La Granja de la minera Rio Tinto, ubicado en Chota, Cajamarca, puede ser el más grande no solo del Perú sino del mundo y que existe una muy buena relación entre la empresa y los habitantes de la zona de influencia del proyecto.
Eleconomistaamerica.pe
Portal Minero
Newmont se suma a competencia por Las Bambas
Perú
Gary Goldberg, presidente de la minera estadounidense, aseguró que la mina peruana -perteneciente a Glencore- es una “oportunidad interesante”, debido a que “está avanzada en su vía de desarrollo y, por ende, está más cerca de producir”.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- Newmont Mining Corp, la minera de oro más grande en Estados Unidos, se ha sumado a los interesados en el proyecto minero de cobre de Glencore Xstrata en Perú, reportó Financial Times en su edición de hoy.
El presidente ejecutivo de Newmont, Gary Goldberg, dijo que la mina Las Bambas de Glencore era una “oportunidad interesante”.
“Lo que es interesante es que está más avanzado en su vía de desarrollo, está más cerca de producir”, dijo Goldberg al diario. “Claramente no haríamos eso por cuenta propia. Consideraríamos hacer algo con otros socios”, afirmó.
Un portavoz de Newmont Mining dijo que la compañía no hace comentarios sobre rumores.
Glencore acordó vender Las Bambas para cumplir con las exigencias de las autoridades antimonopólicas de China después de adquirir el grupo minero Xstrata. El organismo regulador teme que la fusión le dé a la nueva potencia en materias primas demasiado peso en el cobre.
Gestión
Portal Minero
Perú combate a la minería ilegal, no a pequeños mineros, asegura el ministro de Energía
Perú
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El Gobierno de Perú está combatiendo a la minería ilegal y no a los pequeños mineros, afirmó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, al referirse a una huelga que han iniciado mineros informales de varias regiones del país.
"Estamos enfrentando a grupos y mafias poderosas que corrompen a todo nivel, por primera vez se ha tomado la decisión de solucionar este problema creando un marco legal que diferencia claramente lo ilegal de lo artesanal", enfatizó el ministro en declaraciones difundidas en un comunicado por su despacho.
Merino precisó que los plazos para la formalización de estas personas no será ampliado, aunque sí anunció que se dará ayuda y facilidades a quienes se hayan acogido al proceso.
Consideró, además, que es necesario informar a los que se dedican a esta actividad que se erradicará solo a los que utilizan maquinaria pesada o insumos a gran escala, o explotan en zonas que están prohibidas por ley.
"Hay 10.000 mineros artesanales que tienen acuerdos de compromiso, 4.500 más que están 'ad portas' de presentar petitorios y otros 17.000 cuyos titulares de los terrenos están de acuerdo con la explotación. Todo el que quiere formalizarse tiene que entrar en el marco de la ley", remarcó.
La Federación Minera de Madre de Dios, región amazónica fronteriza con Brasil y Bolivia donde hay miles de mineros informales, inició el lunes una huelga indefinida en rechazo a las medidas de combate a la minería informal e ilegal que se encuentra en los ríos, cabeceras de cuenca y zonas de amortiguación de las reservas naturales.
A la protesta, que hasta el momento transcurre sin mayores incidentes, se han unido mineros informales de otras regiones como la sureña Puno, donde se presentaron algunos incidentes menores, sobre todo por los intentos de bloquear las carreteras.
El Alto Comisionado de Asuntos de Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Daniel Urresti, informó de que 77.000 mineros informales han aceptado, hasta el momento, acogerse a las medidas de formalización.
El funcionario dijo, asimismo, que en menos de dos meses se dará inicio al proceso de inscripción de todos los mineros que ya cuentan con la documentación necesaria para formalizarse.
Las autoridades peruanas han destruido durante este año más de 300 equipos y artefactos utilizados en la minería ilegal, según informó el director general de Capitanías y Guardacostas (Dicapi), Edmundo Deville.
Las primeras interdicciones en Perú se desarrollaron en 2011, en aplicación de una política estatal de "tolerancia cero" con la minería ilegal que destruye y contamina amplios territorios de la Amazonía peruana.
EPA
Portal Minero
Empresarios respaldan decisión del Gobierno de combatir la minería ilegal
Perú
Presidente de Perucámaras, Peter Anders, plantea fortalecer direcciones regionales de fiscalización ambiental
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El presidente de Perucámaras, Peter Anders Moores, expresó hoy su pleno apoyo a las acciones de interdicción emprendidas por el Gobierno contra la minería ilegal en Madre de Dios, pues ya hay un proceso de formalización en marcha de los mineros artesanales.
"No se puede continuar permitiendo que algunos operen al margen de la ley", aseveró tras manifestar su preocupación por la devastación de más de 40,000 hectáreas de bosques selváticos ocasionado por la minería ilegal, como informó el Ministerio del Ambiente, situación que nunca debió permitirse, y que no debe seguir tolerándose.
Para el líder empresarial, la minería ilegal no solo significa la evasión de impuestos en detrimento del fisco, sino también y aún más importante: la contaminación que sufren los suelos, ríos y el ambiente por el uso del mercurio como principal insumo para la extracción del oro por parte de esta actividad ilegal.
Agregó que esta actividad ilegal está sometiendo a la actual población y a las futuras generaciones a padecer graves enfermedades que difícilmente podrán superar.
Anders afirmó, además, que en aquellas zonas donde se da la minería ilegal se genera una cadena de delincuencia, trata de blancas, trabajo infantil y otras situaciones que solo conllevan a denigrar al ser humano.
"Parece que aquellas facciones que presionan al Gobierno con estos paros no tienen el menor respeto por la vida o no entienden la gravedad del asunto", subrayó.
Para el presidente de Perucámaras, mientras la minería ilegal continúe, no se podrán desarrollar en mayor medida actividades lícitas en regiones como Madre de Dios por ejemplo, porque lamentablemente las ilícitas compiten con estas últimas.
Por ello, además de continuar con este plan de formalización de la minería artesanal, se necesita urgentemente fortalecer a las direcciones correspondientes de los gobiernos regionales como el de Madre de Dios para que puedan cumplir con sus funciones, pues las evidencias comprueban que no lo están haciendo.
"Se conoce que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) capacita a los funcionarios del gobierno regional de Madre de Dios, para que planifiquen adecuadamente sus actividades de evaluación, supervisión y fiscalización ambiental en el marco de sus competencias, pero este proceso debe ser más intensivo y continuo”, enfatizó.
Indicó, asimismo, que sería importante rehabilitar las áreas que ya han sido depredadas. Cabe recordar que entre las zonas más afectadas por esta actividad se encuentra un triángulo formado por localidades de las regiones de Cusco, Puno y Madre de Dios.
Andina
Portal Minero
Manuel José Fernández Barros asume como Fiscal de Cochilco
Chile
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El abogado Manuel José Fernández Barros asumió como Fiscal de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) el pasado 23 de septiembre de 2013, por un período de tres años renovable, después de un concurso público convocado por la Dirección Nacional del Servicio Civil en el marco del Sistema de Alta Dirección Pública.
Manuel José Fernández es abogado de la P. Universidad Católica de Chile. Posee una vasta experiencia laboral, especialmente en temas mineros y ambientales, habiéndose desempeñado, entre otros, en Kinross Gold Corporation como Vicepresidente y Director de Asuntos Legales para la Región Andina, y antes, en las firmas de abogados Fermandois, Evans y Cía. y Urquidi & Riesco, y también como abogado senior en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi SCM.
Cochilco
Portal Minero
Subsecretario Arab y Directora del Trabajo supervisan programa nacional de fiscalización de la construcción
Chile
Las autoridades visitaron la construcción de un edificio en Providencia para verificar el cumplimiento de todas las normas de protección a los trabajadores. Con 690 obreros gravemente lesionados y otros 67 fallecidos, la Construcción fue el sector productivo con más accidentes durante el año 2012.
Miércoles 02 de Octubre de 2013.- El subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, y la directora del Trabajo, María Cecilia Sánchez, exhortaron a un cumplimiento irrestricto de las normas de higiene y seguridad que protegen a los trabajadores de la Construcción.
Ambas autoridades recorrieron hoy una obra ubicada en Providencia para dar cuenta del Plan Nacional de Fiscalización a la Construcción que entre julio y octubre está ejecutando 550 fiscalizaciones a empresas principales y contratistas y que está enmarcado en el programa gubernamental “Chile Gestiona”.
Este programa promueve la acción coordinada de los distintos servicios públicos para ejecutar iniciativas de impacto directo en la población.
El subsecretario Arab relevó la importancia del plan fiscalizador, “dada la prioridad que el Gobierno ha concedido a la seguridad de todos los trabajadores, procurando reducir las tasas de accidentabilidad”.
Añadió que el objetivo es, en el caso de la Construcción, “seguir trabajando para que se mantenga la tendencia a la baja de los últimos años y es en este contexto es que se ha creado este plan de visitas”,
La directora Sánchez, en tanto, recordó que “desde hace varios años hemos desplegado este programa nacional centrado en todos los aspectos preventivos y protectores de estos trabajadores, que son más de 700 mil a nivel nacional y que laboran en condiciones de alto riesgo”.
CÓMO SE FISCALIZA
Independiente de las fiscalizaciones por denuncia, la Dirección del Trabajo realiza cada año fiscalizaciones nacionales y regionales programadas en sectores de alta infraccionalidad para aumentar las tasas de cumplimiento legal.
Para ello se usa la lógica de la fiscalización asistida, que da un plazo de 30 días para la corrección de las infracciones, pero que igual acarrea multas en caso de no ser cumplido. Así se procura educar a los empleadores y darles la oportunidad de enmendar sus malas prácticas.
Ello no obsta para que, tal como lo remarcó la Directora del Trabajo, las faenas sean suspendidas de inmediato en caso de que en la primera fiscalización se detecte un peligro inminente para la vida de los trabajadores.
Estas fiscalizaciones abarcan a las empresas principales y contratistas, favoreciendo a todos los trabajadores que laboran en una misma obra, no importando cuál sea su empleador.
La fiscalización de la construcción ha demostrado su validez y progreso en el tiempo, pues los niveles finales de cumplimiento que antes del año 2010 sobrepasaban levemente el 80%, a partir de ese año sistemáticamente han superado el 90%. “Es por esto que no aplicamos la multa inmediatamente, salvo que encontremos deficiencias muy graves, en cuyo caso suspendemos las faenas en el sector donde está el problema”, dijo la directora del Trabajo.
Algunas de las materias fiscalizadas son la existencia de barandas protectoras en los andamios, los que deben estar sujetos a las estructuras principales; conductores eléctricos alejados de superficies húmedas o con agua; uso de arnés y de cuerdas de vida, además de otros elementos de protección personal; contar con agua potable, existencia y funcionamiento de comités paritarios o departamentos de prevención de riesgos”.
JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA
La mantención de este programa es justificada por la directora del Trabajo debido a que “se trata de un sector donde siempre existen factores de peligro, de modo que debemos estar siempre controlando que todos los aspectos de seguridad sean cumplidos”.
En efecto, aunque es el sector que más ha progresado en la última década, reduciendo en el 43% su índice de accidentabilidad, la Construcción sigue siendo uno de los sectores con mayores riesgos asociados. Tanto así, que en el año 2012 fue el sector con más accidentes, 690 en total, 67 de ellos fatales.
Una incidencia principal en este nivel de accidentabilidad son las caídas de altura. El año pasado en la Construcción, 391 trabajadores quedaron gravemente lesionados y otros 19 fallecieron debido a esta causal.
Ministerio del Trabajo
Portal Minero
2013/10/01
Dos mineras chinas presentan ofertas por la mina peruana Las Bambas
Perú
La mina Las Bambas, que aún no está produciendo cobre, tiene un costo estimado de US$5.900 millones para su terminación.
Martes 01 de Octubre de 2013.- Dos de las mayores compañías mineras de China presentaron ofertas por el proyecto de cobre de Glencore Xstrata PLC, dijeron fuentes con conocimiento de la situación, lo que representa un caso poco común de firmas estatales que compiten por activos fuera del país.
MMG Ltd. y Jiangxi Copper Co. presentaron por separado ofertas no vinculantes por la mina, indicaron las fuentes.
La oferta es por uno de los mayores activos mineros de cobre del mundo, lo que representa una oportunidad poco común para la firma que adquiera la propiedad.
La mina Las Bambas, que aún no está produciendo cobre, tiene un costo estimado de US$5.900 millones para su terminación.
Glencore Xstrata acordó vender Las Bambas con el fin de obtener la aprobación del Ministerio de Comercio de China para adquirir por US$44.600 millones Xstrata PLC.
El ministerio también requirió que China apruebe el comprador del activo peruano.
La competencia entre mineras estatales chinas por Las Bambas sorprendió a analistas y funcionarios bancarios debido a que el gobierno chino generalmente designa a un solo postor por activo en el extranjero.
MMG, filial de la estatal operadora de metales China Minmetals Corp., y Jiangxi Copper declinaron comentar para este artículo.
Chinalco Mining Corp. International había mostrado interés en presentar una oferta por la mina.
La filial de cobre de Aluminum Corp. of China, no pudo ser contactada para este artículo y no estaba claro si había presentado una oferta por Las Bambas. Chinalco Mining ya cuenta con una importante presencia en Perú, donde la compañía opera la mina de cobre Toromocho.
The Wall Street Journal
Portal Minero
Encuentro con representantes de comunidades originarias y Plataformas de diálogo latinoamericanas
Martes 01 de Octubre de 2013.- En el marco del Encuentro Internacional Minería, Democracia y sustentabilidad “Experiencias y desafíos para el diálogo en América Latina”, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, se reunió con los representantes de comunidades originarias y dirigentes de las Plataformas de dialogo de Brasil, Bruno Gomes; José Luis López, de Perú; Pablo Valenzuela y Mitzy Canessa Peralta, de Chile; María del Pilar Pardo por Colombia; por Ecuador, Volkar Frank; y de Argentina, Gabriel García por Fundación de la paz.
Durante el encuentro se analizaron las experiencias obtenidas por cada uno de los países en el Encuentro Internacional Minería, Democracia y sustentabilidad “Experiencias y desafíos para el diálogo en América Latina”, que comenzó ayer y se extenderá hasta el día de mañana en la ciudad de Buenos Aires.
En tal sentido, los representantes de las organizaciones destacaron la participación del Gobierno Argentino representado por la autoridad minera en el espacio de trabajo organizado por el Grupo de Diálogo Latinoamericano, y reconocieron que “la realidad del sector minero es una construcción de más de 10 años de labor constante”.
Mayoral por su parte, recalcó la disposición al trabajo de todas las organizaciones que asistieron al encuentro y sostuvo que “la voluntad política de fomentar el diálogo por parte de las organizaciones y del Estado, ha permitido encontrar más motivaciones que nos acercan que las que nos distancian”.
Asimismo se analizó el contenido de la agenda internacional en materia minera y ambiental, destacando que las temáticas abordadas “son cada vez más comunes a todos los países” en términos de Mayoral, “por ello deberíamos abordar la construcción de una agenda común entre lo público y lo privado, teniendo como pensamiento base el respeto por las comunidades, los derechos humanos, y el medio ambiente”.
Finalizando el encuentro, el funcionario nacional asumió el compromiso de “hacer conocer este espacio de trabajo a mis colegas miembros, al igual que yo, del Mercosur ampliado”.
Mayoral con Comunidades originarias y Cambio Democrático
En el marco del Encuentro Internacional Minería, Democracia y sustentabilidad “Experiencias y desafíos para el diálogo en América Latina”, evento organizado por el Grupo de Diálogo Latinoamericano y el Grupo de Diálogo argentino, representantes de comunidades originarias de Catamarca, San Juan, la puna Jujeña, y miembros de la fundación argentina Cambio Democrático, se reunieron con el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral.
En dicha encuentro, llevado a cabo al final de la jornada de trabajo del día de ayer en el Hotel Presidente, se realizó un intercambio de apreciaciones sobre el desarrollo de la actividad minera en Argentina, la participación de las comunidades en las mismas y el acceso a la información pública.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Tres mineros alemanes quedan sepultados a la misma profundidad que los "33"
Internacional
Una explosión de gas habría sido la causa del derrumbe de la mina. Cuatro trabajadores lograron salir ilesos.
Martes 01 de Octubre de 2013.- Tres mineros alemanes quedaron sepultados hoy a 700 metros de profundidad en una mina de potasa de la localidad de Unterbreizbach, Alemania, tras producirse una explosión presumiblemente por una fuga de gas.
Según fuentes de la empresa minera, K + S, siete mineros quedaron atrapados, aunque cuatro de ellos ya han sido rescatados ilesos, mientras prosigue la búsqueda del resto del grupo.
La confusión de los momentos iniciales hizo que la fuente situase a cinco trabajadores, y no a siete, en el interior de la mina.
La detonación se produjo sobre las 11.00 GMT, después de lo que iba a ser una explosión controlada, a 900 metros de profundidad, indicaron las mismas fuentes.
Según parece, la explosión se produjo tras una fuga de ácido carbónico y los efectos de la fuerte detonación impactaron no solo en las galerías de la mina sino también el resto de la explotación.
Los equipos de rescate han procedido a evacuar tanto las galerías como los accesos a la mina mientras para facilitar las operaciones de salvamento.
La explotación pertenece al grupo K + S, con una plantilla total de 4.300 empleados, de los cuales un centenar trabajan en la mina donde se produjo el accidente.
Este caso hace recordar al registrado en Chile, cuando un grupo de 33 mineros quedó atrapado bajo 720 metros de profundidad en la mina San José, en la ciudad de Copiapó.
Emol
Portal Minero
Altos costos de desalinización obliga a mineras a retomar exploración de acuíferos
Chile
La desarrolladora del proyecto Cerro Maricunga, la canadiense Atacama Pacific, firmó además un contrato de compra de agua con la sanitaria de Atacama, Aguas Chañar, el que consta del abastecimiento de hasta 100 litros por segundo.
Martes 01 de Octubre de 2013.- La Región de Atacama concentra gran parte de los proyectos mineros cuyo desarrollo peligra.
La principal razón de ello es la falta de oferta competitiva de energía y la escasez de agua, insumo clave para el proceso minero.
Ambos factores están asociados, pues si no hay agua la alternativa más eficiente es la conversión de agua de mar, lo que a su vez es muy intensivo en el uso de energía, tanto para la desalinización como para el impulso del recurso hasta la alta cordillera, que es donde se ubican las faenas mineras.
Ello ha impulsado a un par de compañías del sector a asociarse para explorar posibles fuentes de agua subterránea en la zona alta, con el objetivo de viabilizar sus proyectos, desechando así, para estas iniciativas, la alternativa de la desalinización.
Se trata de las empresas Atacama Pacific Gold, desarrolladora del proyecto aurífero Cerro Maricunga, y Exeter Resources, que encabeza el desarrollo minero Caspiche.
Ambas empresas firmaron en junio recién pasado un joint-venture, el que comprende un trabajo conjunto de exploración en las fuentes de aguas subterráneas en las tenencias compartidas de la Cuenca Dos y Laguna Verde, ambas ubicadas en la región de Atacama.
Esto se contrapone con lo que viene haciendo la gran minería, que está desarrollando distintos proyectos de desalinización de agua de mar, o bien, de uso directo de este recurso ante la prácticamente nula disponibilidad de agua fresca para usos productivos.
A esto se agrega el hecho de que la Región de Atacama atraviesa una severa sequía, que se suma al histórico sobreotorgamiento de derechos de agua, lo que ha generado a su vez la creación de un mercado de compra y venta de derechos de agua a precios millonarios.
No es todo. En julio de 2013, la canadiense Atacama Pacific Gold selló un acuerdo para la compra de 2,5 millones de metros cúbicos de agua al año, lo que representa una tasa de flujo de 80 litros por segundo con la empresa sanitaria local Aguas Chañar.
Esto, según explicó Cochilco en su último catastro de inversión, permitirá satisfacer las necesidades de una primera etapa del proyecto, que considera una capacidad de procesamiento de 65 mil toneladas por día. No obstante, el acuerdo indica que es posible aumentar la tasa de utilización de agua para suplir una segunda etapa, con una capacidad productiva de 80 mil toneladas por día, lo que a su vez equivale a 100 litros por segundo.
No se conocen los montos involucrados en la operación.
ALTOS COSTOS
En un reciente informe, el Consejo Minero ya acusaba que la desalinización de agua de mar, dado los problemas energéticos, había subido notoriamente de precio en Chile hasta alcanzar niveles de US$5,1 por metro cúbico de agua puesta en faena.
Esto pone al país por sobre lo que cuesta este insumo en países como Estados Unidos, donde la misma unidad cuesta US$2,3 por m3, mientras que en México, otro estado minero, se pagan US$2,8 en promedio.
De acuerdo con el análisis hecho en base a datos de Wood Mackenzie, CRU Group y McKinsey, además del costo de la energía influye la altura de los yacimientos, pues mientras mayor sea este indicador, más intensivo es el uso de energía para bombear el recurso hasta la faena. De hecho, el ítem transporte y costo de operación explica US$1,8 del total del valor que significa elevar hasta la mina el agua. El costo de capital involucra otros US$1,8 y el proceso de desalinización (sumando capital y operación), US$1,5.
Aún así, esta opción sigue siendo competitiva y viable. Por ello, en el país ya están operativas o en desarrollo 10 instalaciones de este tipo sólo entre los socios del Consejo Minero. De ellas, una está en operación (Planta Coloso, de BHP Billiton), mientras que otras dos están en construcción, y que son la Desaladora Manto Verde, de Anglo American, y Candelaria, de Freeport McMoran.
Pulso
Portal Minero
Habitat se hace parte de proceso investigativo de la SVS sobre cascada de SQM
Chile
Martes 01 de Octubre de 2013.- Sumándose a la administradora de fondos de inversiones Moneda, AFP Habitat se hizo parte de la investigación que lleva a cabo la Superintendencia de Valores y Seguros sobre las sociedades cascada.
La administradora de fondos de pensiones ligada a la Cámara Chilena de la Construccción accedió el pasado miércoles al expediente de 330 páginas, mediante el cual el regulador formuló cargos a Julio Ponce, controlador de la cascada, y otros tres ejecutivos ligados a las matrices de SQM presumiendo la existencia de infracciones a las leyes de Valores y Sociedades Anónimas.
Eventualmente, con esta documentación, la AFP podría llevar la pugna que sostiene con el controlador al ámbito de la justicia. Cuando la administradora, junto a otras AFP, Consorcio y Moneda requirieron información sobre el manejo de las compañías en ámbitos crediticios y bursátiles (lo que les fue negado por los directorios), José Antonio Guzmán, presidente de Habitat, explicó que “el motivo central de nuestra consulta a la superintendencia es para recabar antecedentes que no estamos en condiciones de obtener directamente. Ese tema es fundamental para poder llevar a cabo cualquier acción de tipo legal”.
Otros actores que han pedido acceso a la formulación de cargos del regulador son accionistas de la cascada como Roberto Lobos, quien se querelló contra Julio Ponce por el presunto delito de operaciones ficticias en el mercado. Asimismo, el Ministerio Público, a través del fiscal José Morales, en quien se delegó la tarea de investigar la querella efectuada por Ponce en contra de Moneda -por presuntos delitos de haber inducido o intentado inducir información falsa al mercado sobre las sociedades cascada- lo hizo la semana pasada.
POLÍTICA DE HABITUALIDAD DE LA CASCADA EN LA MIRA
Una de las tantas aristas que tiene el conflicto entre los accionistas de la cascada pasa por los cambios que recientemente efectuaron Calichera y Potasios en su política de habitualidad.
Ambas sociedades flexibilizaron las limitaciones de sus políticas, incluyendo operaciones de préstamo y arriendo de acciones entre sociedades relacionadas. Modificaciones que tuvieron como consecuencia la intervención de Moneda ante la SVS, considerando que con las nuevas políticas ambas compañías no estarían obligadas a informar estos movimientos a sus respectivos comités de directores, directorios y, eventualmente, a los accionistas.
“Es de notar que la ‘política general de habitualidad’ recién modificada no contempla límites de ningún tipo para las operaciones que se autorizan, ni en su monto, ni en el tiempo en que dure la relación comercial o de negocios con la parte relacionada de que se trata (...) Estas políticas amplias e ilimitadas constituyen un verdadero cheque en blanco que habilita a la administración de las compañías para hacer y deshacer en una amplia gama de operaciones sobre valores incluyendo financiamientos sin tasa ni medida”, afirmó Moneda en Agosto.
La SVS tomó nota sobre el asunto, pidiéndole el viernes pasado a Calichera que se pronuncie en un plazo de tres días sobre la presentación efectuada por la administradora de fondos de inversión.
Pulso
Portal Minero
Contra el tiempo, Los US$2.500 mills. en licitaciones que quiere sacar el gobierno
Chile
El MOP tiene una cartera de proyectos que busca dejar avanzada. Varios concursos están en marcha. ¿Se alcanzarán a licitar el nuevo aeropuerto de Santiago y la autopista Vespucio Oriente, entre otras obras?
Martes 01 de Octubre de 2013.- No hay plazo que no se cumpla... El Ministerio de Obras Públicas tiene un desafío mayor para esta segunda mitad del año: concretar una cartera de licitaciones de infraestructura por nada menos que US$2.546 millones.
El gobierno quiere a toda costa sacar adelante el concurso para la relicitación del Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez, lo que involucra una inversión de US$716 millones.
El MOP, según figura en la ficha del proyecto, tiene contemplado lanzar esta licitación durante el segundo semestre de este año.
Un paso más adelante va la licitación del primer tramo de la nueva autopista Vespucio Oriente, que unirá Av. El Salto, en Huechuraba, con Príncipe de Gales, en La Reina, lo que considera un desembolso de casi US$1.000 millones. El ministerio tiene contemplado recibir las ofertas económicas y técnicas durante diciembre de 2013.
En este mismo estatus está el puente sobre el Canal de Chacao. Para esta obra, que cuenta con un presupuesto de US$740 millones, la recepción de ofertas técnicas está estimada para noviembre, mientras que la económica sería durante diciembre.
Y así suma y sigue (ver tabla con proyectos).
Por eso, la meta del MOP no es menor. Y el mandato del presidente Sebastián Piñera ha sido sacar adelante los procesos para dejarlos más que avanzados para la próxima administración.
BAJA DE INVERSIONES
De acuerdo con Concesiones, inicialmente para el período comprendido entre 2010 y 2014 existía una cartera de proyectos por licitar con una inversión superior a los US$11 mil millones: US$8 mil millones en concursos y nuevos programas de infraestructura concesionada y más de US$3 mil millones en otros proyectos en estudio.
Sin embargo, el MOP ha planteado que la meta ahora es más baja, según explicó Pablo Allard, decano de arquitectura de la Universidad del Desarrollo y asesor del ministerio en el proyecto Vespucio Oriente.
Pese a ello, la secretaría de Estado -liderada por Loreto Silva- aún tiene una abultada cartera de proyectos que espera licitar antes del fin de la administración Piñera. Pero las dudas sobre las posibilidades reales de que se logre avanzar en alguno de estos proyectos persisten.
Por ejemplo, en la licitación del Paso Fronterizo Los Libertadores, en la Región de Valparaíso, se aplazó la recepción de ofertas a petición de las empresas que compraron las bases, según ha dicho el MOP.
No obstante, de acuerdo con los privados interesados, el subsidio sería insuficiente y, de no elevarse, se debería reducir el tamaño de la obra y su costo.
Para Pablo Allard lo que sucede con el paso fronterizo es parte de la naturaleza del sistema de concesiones.
“Una de las virtudes del sistema de concesiones es que los proyectos públicos pasan el test de mercado. Si efectivamente son proyectos cuyos beneficios sociales y económicos ameritan ser ejecutados, siempre va a haber alguien interesado. Si en este caso los privados lo están descartando porque es muy costoso o porque requiere subsidio, probablemente es porque puede ser ajustado”, argumentó el experto.
Además, la semana pasada se conoció que las ofertas presentadas por la licitación del camino de acceso sur al Puente Chacao superan en un 10% el presupuesto oficial dispuesto para la obra, por lo cual el ministerio comunicó que se elevaría el monto del presupuesto para poder adjudicar la construcción de la vía que conecta la Ruta 5 Sur y el inicio del viaducto en la isla de Chiloé.
Pese a la complicación, el académico de la Universidad Diego Portales (UDP) y experto vial, Louis de Grange, planteó que es factible que se adjudiquen los proyectos Puente Chacao y Américo Vespucio Oriente durante el próximo año.
“Lo que ocurrió con el acceso sur al puente es que siempre se usan estimaciones para definir presupuestos referenciales. Por lo tanto, es completamente normal que se amplíe el presupuesto de la obra”, explicó.
Eduardo Bitrán, ex ministro de Obras Públicas, no coincide con esta idea. Para él, la licitación del puente debe frenarse, porque se estaría licitando con un estudio de ingeniería que data del año 2004 y el proyecto actual sería distinto al planteado en ese momento.
“La licitación del acceso sur se hace para generar un hecho político, porque es la parte menor de un proyecto que no está bien definido. Es una demostración política. Creo que el puente debería pararse y ser analizado, porque si no se tiene estudios de ingeniería de detalle el presupuesto va estar errado en más o menos un 30% de la inversión”, agregó Bitrán.
El ex secretario de la cartera comentó que la gran rotación de ministros y coordinadores de Concesiones dentro del Ministerio de Obras Públicas ha debilitado la capacidad del Estado para hacer buenos proyectos. Además, señaló respecto del Paso Fronterizo Los Libertadores, donde los oferentes han dicho que el proyecto es más caro que lo presupuestado, que esta situación ocurre “cuando los estudios que se hacen son pobres o insuficientes, ese ha sido el mismo patrón en todos los proyectos actuales”.
El académico de la Universidad Católica y miembro del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de esa casa de estudios, Oscar Figueroa, concuerda con esta visión y agrega que es prioritario que se revise la calidad de los proyectos.
A juicio de Figueroa, la autopista Américo Vespucio Oriente y el puente Chacao merecen ser chequeados, uno en cuanto a su real impacto en las comunas de La Reina y Peñalolén y el otro en sus detalles de ingeniería.
“Al término del gobierno aumenta la intensidad de iniciativas que habían estado durmiendo. Me preocupa que por cerrar las adjudicaciones se descuide la calidad. En cambio, el proyecto del aeropuerto es una obra bastante sólida”, detalló el académico.
No obstante ello, entre 2010 y 2012, el ministerio licitó proyectos como los aeropuertos de Antofagasta, Iquique y La Serena; la Ruta 43 que une La Serena con Ovalle y la Ruta 5 Norte entre La Serena y Vallenar; y las Rutas del Loa. Esto fue destacado por la ministra Loreto Silva, quien señaló meses atrás, durante el XXVI Convención del Comité de Obras Públicas de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que el año pasado el gobierno tuvo un promedio de inversión en infraestructura pública ejecutada de casi US$3.000 millones.
Pulso
Portal Minero
Costo de Proyectos Estructurales de Codelco Habría Bajado en Unos US$318 Millones
Chile
Otra variación relevante tiene que ver con la fecha proyectada para el inicio de operaciones para la ampliación Nuevo Nivel Mina de El Teniente, que pasaría del 2017 al 2018.

Martes 01 de Octubre de 2013.- De acuerdo al primer catastro de inversiones para empresas socias del Consejo Minero, la suma de los costos asociados al desarrollo de los “proyectos estructurales” de Codelco llegaría a los US$22.881 millones, cifra que representa una disminución de US$318 millones en relación al total de US$23.199 millones que involucraban estas iniciativas, según el catastro de inversiones mineras 2013-2021 que Cochilco dio a conocer el pasado mes de agosto.
Entre los principales cambios está la baja de US$352 millones en el capital requerido por Mina Ministro Hales. El monto estimado para la faena, que tendrá su puesta en marcha hacia fin de año, habría bajado desde US$3.435 millones a unos US$3.083. En el otro extremo destaca el alza en US$76 millones que registraría Chuquicamata Subterránea, proyecto que se encareció desde US$4.080 millones a US$4.156 millones.
Otra variación relevante tiene que ver con la fecha proyectada para el inicio de operaciones para la ampliación Nuevo Nivel Mina de El Teniente, que pasaría del 2017 al 2018. A esto se suma una inversión estimada en US$3.470 millones, US$35 millones menos que los US$3.505 millones informados previamente por Cochilco. Por otra parte, Expansión Andina 244 habría subido en US$23 millones; mientras que para Radomiro Tomic Fase II habría bajado en US$30 millones.
En el catastro también figuraron novedades en relación a algunos de los proyectos que Antofagasta Minerals maneja en el corto plazo. La mayor variación en este ámbito la registró Encuentro Oxidos, iniciativa que habría subido su costo en US$160 millones, desde US$600 a US$760 millones. Crecimiento Marginal de Los Pelambres, en tanto, requeriría de unos US$1.190 millones, US$150 millones extras en comparación al proyecto ingresado al SEIA; mientras que Actualización de Esperanza habría bajado US$50 millones, desde US$550 millones a US$500 millones (Apoyo Agencia).
Portal Minero
Perú, se postergan concesiones en energía por US$ 1.494 millones
Perú
Martes 01 de Octubre de 2013.- Pese a los cambios normativos que aplicó el gobierno para destrabar las inversiones, se siguen postergando los procesos de concesión de obras de infraestructura a cargo de ProInversión.
Según el nuevo cronograma, se han aplazado proyectos que presentó el Ministerio de Energía y Minas, como el Nodo Energético del Sur, la línea de transmisión a Iquitos y un ducto de GLP para la capital, por unos US$ 1.494 millones.
RIPE / DF
Portal Minero
Marcelo Tokman, "Los proyectos deben dejar algo localmente, por eso hay que avanzar en las compensaciones"
Chile
Martes 01 de Octubre de 2013.- Avanzar en mecanismos de compensación a las comunidades y definir un ordenamiento territorial. Estas son las medidas que según el ex ministro de Energía de Michelle Bachelet, Marcelo Tokman, se deben tomar para resolver los problemas que enfrentan los proyectos eléctricos. Tokman, a quien junto a otros expertos fue convocado por la CPC para entregar propuestas, prevé que cubrir la demanda energética no será tan difícil hasta 2017 y que el verdadero desafío, en esa materia, será en la década 2020.
¿Cuál es el diagnóstico de la situación actual del sector?
El diagnóstico es compartido por los analistas más técnicos del sector. En estos últimos cuatro años se avanzó con las centrales que iniciaron su construcción antes de marzo del 2010. Esto permitió que el riesgo de suministro no sea un tema. Además, si no hubiera sido por la sequía, los precios de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) habrían tenido una caída significativa. En el SIC el problema es que no se han iniciado proyectos, excepto Guacolda V. Es evidente que se paralizó la inversión en centrales de base (hidroeléctricas y térmicas), que son las que permiten tener suministro competitivo y estable.
¿Y cuál es la razón de esa paralización?
Hay una ciudadanía que quiere más participación, que duda frente al funcionamiento de las instituciones y que está sumamente desinformada. Esto esta llevando a una mayor movilización. Los proyectos energéticos traen beneficios para el país, pero los costos son para la comuna o la región. El tema es que los proyectos deben dejar algo localmente, por eso hay que avanzar en las compensaciones. También hay que tener un sistema de ordenamiento territorial. Frente a esto, hay soluciones: un liderazgo político muy fuerte. Esa es la forma en la cual se logró mantener ordenado durante el gobierno anterior y eso se perdió tempranamente con la decisión de Barrancones, donde la institucionalidad se borró de un manotazo.
¿Y del punto de vista de las empresas privadas? ¿Cuál es su responsabilidad?
El déficit que tenía la institucionalidad era la fiscalización posterior al desarrollo de los proyectos. En eso, la llegada de la SMA es fundamental. En la medida que la institucionalidad funcione bien habrá más incentivos para invertir.
¿Qué es lo que viene para los próximos cuatro años?
La CPC me pidió hacer un estudio, junto a Sebastián Bernstein, Alejandro Jadresic y Gabriel Bitrán. Lo que se ve es que la entrada de proyectos de base y las ERNC permiten proyectar hasta 2017 una situación de bastante tranquilidad. Si además las condiciones hidrológicas se normalizaran, no debiéramos tener problemas de costos excesivos hasta ese período. El problema más bien es satisfacer la demanda futura. No significa que tengamos riesgo de suministro, pero nos veríamos forzados a producir energía con mucho diésel. La única solución es usar los que tenemos con gas. El costo que enfrentará el país es altísimo y la ciudadanía no lo está viendo. El país no aguanta no tomarse en serio el tema energético.
¿Y esto se recoge en el segundo informe que entregarán a la CPC?
El segundo contiene un diagnóstico mas allá, del 2020 al 2030. Ahí hay decisiones mucho más complejas que aumentar el gas o interconectar dos sistemas. También se plantean soluciones para abordar los problemas de la oposición a los proyectos. Entre 2020-2030, lo único que queda para aumentar la capacidad sería motores a diésel, con costos altos y contaminación, sacar el mayor potencial posible a las ERNC y recuperar la eficiencia energética. Si lo único que tuviésemos disponible para hacernos cargo del crecimiento esperado de la demanda en la próxima década fuera esto, la mayor parte de esos requerimientos no pueden ser abastecidos.
¿Cómo ve la labor del gobierno? El ministro Bunster dijo que se había hecho más que en los últimos ocho años...
El ministro Bunster es una persona muy seria. Estoy seguro que él no cree lo que dijo. Dudo que pueda creer eso. Con el diagnóstico que tenemos, la afirmación adecuada es que estamos de vuelta a ocho años atrás, por los niveles de dudas e incertidumbres sobre como se resolverán las necesidades energéticas.
También se critica al gobierno anterior por aprobar 42 centrales termoeléctricas...
Acá la gran comparación es que durante el gobierno anterior los proyectos que cumplían con la norma se aprobaron. Cuando vemos los números, en proyectos en el SIC y Sing, en termoeléctricas hubo aprobadas 55, mucho más que las 11 de este gobierno. Pero no se debe meter en el mismo saco motores y turbinas a diésel, que era la única forma en que se evitaban los cortes de luz, y que son, afortunadamente, el respaldo que existe ahora y que da tranquilidad. Hay que excluirla. Si se excluyen los proyectos aprobados en GNL, tenemos 12 proyectos termoeléctricos aprobados en el gobierno anterior y siete en este, lo que no es una diferencia significativa.
LTOL
Portal Minero
GNL Mejillones intensifica campaña comercial al publicar sus tarifas
Chile
La empresa se consolida como operador de infraestructura que vende servicios de regasificación de gas natural licuado.
Martes 01 de Octubre de 2013.- ?El resultado del proceso de open season que implicó asegurar sólo el 50% de su capacidad total de regasificación al 2017, dejó en evidencia el desafiante escenario de negocios que GNL Mejillones (GNLM) tendrá que enfrentar en los próximos tres años.
La postergación de proyectos mineros afectó el crecimiento de la demanda energética y por consiguiente golpeó el plan de negocios de la firma ligada a GDF Suez y Codelco.
“En mayo, cuando cerramos el open season, la cartera de inversión minera había caído a US$ 30 mil millones. Es lógico que si los proyectos no se materializan, las empresas no comprometen nuevos contratos de gas. Los buques que hoy tenemos comprometidos corresponden a la capacidad que se colocó al inicio del proyecto sin los adicionales que se esperaban, porque la demanda se ha postergado”, explicó el gerente general de GNLM, Jean-Michel Cabanes.
Esta situación impulsó a la firma a cambiar su modelo de negocios, alejándose de la venta de gas natural y operando sólo como regasificadores del GNL que compran con el único requerimiento de que el combustible cumpla los estándares técnicos.
Un paso decisivo en esta dirección fue revelar las tarifas de este servicio, una situación inédita a nivel local, pues hasta ahora ninguno de los dos operadores que existen en el país había proporcionado esta información (ver tabla).
“Ahora sólo vendemos servicio de regasificación como operador de infraestructura, sin una comercializadora intermedia exclusiva con el cliente, como es el caso de la planta de Quintero”, precisó Cabanes y sumó que con esto se asegura un trato igualitario para todos los clientes, con pequeñas diferencias respecto de las cuatro mineras que firmaron en 2006 y viabilizaron el proyecto. De ellas Codelco y Collahuasi figuran con contratos vigentes. El Abra también renovó su contrato según informó en sus estados financieros a junio. Así, sólo restaría BHP Billiton.
Al intensificar su oferta comercial GNL Mejillones, busca elevar la contratación de la planta con miras a 2017, cuando la capacidad de generación en base a carbón en el norte grande quedaría superada por la demanda lo que detonaría un mayor uso de gas natural.
DF
Portal Minero
Corporación Canales Desarrolló Seminario para el Desarrollo de Educación Técnica en Magallanes
Chile
Martes 01 de Octubre de 2013.- Con la participación del Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, como principal expositor, la ONG Canales realizó el seminario “Educación Técnica para el Desarrollo” en Punta Arenas. El panel lo completaron: el sacerdote jesuita y rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes; Rosemarie Vetter, experta en educación técnica de la Cámara Chileno Alemana de Comercio (Camchal) y Jorge Pacheco, presidente del directorio de Canales.
El encuentro marca un hito en la región de Magallanes, en lo que a materia de Educación Técnica se refiere, reuniendo a más de 300 personas donde alumnos, educadores, ejecutivos, empresarios y autoridades se dieron cita para conocer diferentes testimonios, todos ellos destacaron la importancia de esta modalidad educativa, pudiendo intercambiar experiencias e impresiones, así como también dar a conocer a ONG Canales, su trayectoria, objetivos y proyectos.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Hernán del Canto, vicepresidente de CPC Magallanes. A continuación se dirigió a la audiencia el gobernador de Magallanes, Segundo Álvarez.
Luego, en su exposición, el ministro de Solminihac además de manifestar estar muy complacido de poder participar en el seminario, dijo que “estamos analizando a las carreras técnicas, especialmente las de esta región. La conclusión, el llamado, es a interesarse y evaluarlas con seriedad, porque hoy la mayor demanda de trabajadores es de personas que tienen carreras técnicas. Lo importante es que esa formación sea la que la industria requiera y que tengan las prácticas necesarias para que, realmente, puedan aportar una vez que egresen”.
Asimismo agregó que la respuesta de las empresas a los alumnos egresados de carreras técnicas ha sido muy positiva “han habido cambios interesantes; en el caso de la minería en particular, han generado un consejo de competencias mineras que permite cuantificar las carreras que se requieren y las competencias de las personas, por lo tanto, los institutos de formación pueden ajustar sus currículos para dar una formación más acorde a las necesidades de la industria”.
Cristián Prieto, Presidente Regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) e invitado al seminario, señaló que “de lo que el ministro expuso, se entiende que existe una gran demanda por gente calificada y que aún existe una brecha entre lo que la industria necesita y la formación que reciben las personas, por lo tanto, es necesario mejorar los procedimientos, las mallas curriculares, la relación empresa-liceo y una serie de otros factores; por eso, nos parece muy relevante lo que está haciendo Canales acá en Magallanes”.
De esta misma forma, valoró lo dicho por el Padre Fernando Montes en su exposición “es muy relevante lo que habló el padre Montes, porque no está ajeno a lo que debe ser la visión de desarrollo, es decir, combinar el sentido humano con la búsqueda de la felicidad y, a su vez, la búsqueda de bienestar”.
Por último señaló que el compromiso de tiene la CChC con la ONG “es muy antiguo, la cámara es fundadora de Canales a nivel nacional, así es que lo que vamos a hacer acá en Magallanes es mantener nuestro compromiso y apoyo, vamos a seguir siendo socios y esperamos ser una de las principales organizaciones empresariales que apoyan a esta entidad”.
Desde el ámbito de la educación, Raúl Muñoz, Seremi de Educación de Magallanes, señaló que “la exposición del ministro fue brillante; él tiene que ver con todo lo que tiene relación con el mundo minero y de cómo se están insertando los liceos técnico-profesionales del norte del país, como están orientando sus carreras al desarrollo minero. Es una señal clara, en el norte, ver de qué manera se están articulando las industrias con los liceos técnico-profesionales y cómo los docentes se están perfeccionando para que sus alumnos puedan insertarse de mejor forma, lo que les genera mejores oportunidades”.
Con respecto a la realidad local señaló que “en Magallanes estamos bastante satisfechos porque, el año pasado, el gobierno invirtió en todos los liceos técnicos tres mil millones de pesos en mejoramiento e implementación de maquinarias y tecnología de punta; con los nuevos convenios que se están generando con la industria, se pueden articular las necesidades de la misma con la formación que reciben los alumnos. Este es el inicio de cómo un grupo de empresas trabaja en conjunto con los liceos y, así, desarrollar estrategias para ir formando a los futuros técnico-profesionales del sector minero, petrolero, marítimo, turístico, etc. Lo anterior redundaría en un mejor futuro en el ámbito regional”.
El Presidente de la ONG Canales, Jorge Pacheco, dijo estar impresionado por la recepción que tuvo el seminario en la comunidad magallánica “estamos felices, impresionante la comunidad de Magallanes, los empresarios, los políticos, los profesores, etc. En cuanto a las exposiciones del ministro y del padre Montes, ambas fueron del más alto nivel, cada una desde su ámbito de competencia. El ministro, en su rol de autoridad política y además líder de un ministerio que genera los mayores ingresos del país, habló de economía; él es ingeniero, economista y tiene mucha sabiduría y conocimientos al respecto, muchas de las cosas que dijo las desconocía y creo que, tras su exposición, lo que estamos haciendo cobra cada vez más importancia. Con el padre Montes, ya sabía lo que iba a ocurrir, que iba a llegar al alma de las personas”.
Pacheco agregó que, en el seminario se trataron de abarcar las distintas visiones para alcanzar una sociedad más justa “para que, entre todos, derrotemos ésta marcada desigualdad; al escuchar al ministro, al padre, al gobernador de Magallanes, etcétera, nos damos cuenta de que es posible”.
Finalmente, señaló que el propósito del seminario era terminar el proceso de promoción de esta corporación, “creo que la comunidad de Magallanes ahora sabe lo que esto significa en un buen número y lo que queda ahora, seamos optimistas, es que se instale esta corporación de aquí a fin de este año para que podamos comenzar el trabajo a partir de marzo”.
El empresario, Edward Andersen, manifestó sentirse muy agradecido por la invitación al seminario “ha sido sumamente interesante y muy necesario para desarrollar una temática en pro de la educación técnico-profesional. Felicito a los gestores del emprendimiento porque los empresarios le debemos mucho a la comunidad y, a través de esta colaboración, le podemos devolver algo a la comunidad, nosotros somos deudores de las posibilidades que nos ha dado el medio donde nos hemos desarrollado”.
Por último, cabe destacar que este seminario se llevó a cabo con la estrecha colaboración de CPC Magallanes, institución con la cual Canales ya posee un interesante proyecto conjunto, actualmente sometido a la aprobación del Ministerio de Educación y que de ser aprobado será desarrollado en la región a partir del próximo año, Corporación Municipal, Cámara Chilena de la Construcción y la Asociación de Productores de Salmones y Truchas de Magallanes, además del apoyo de las empresas auspiciadoras: Mainstream, Global Pesca, Gasco, Methanex Chile, Cruceros Australis, GeoPark y AgroMarin, todos quienes apoyan e incentivan una “Educación Técnica de Calidad para Magallanes” en pos del beneficio que ésta brinda a los participantes, sean éstos estudiantes, educadores, empresas y/o comunidad en general.
Canales – Red de Formación y Trabajo busca articular la relación entre la educación técnica y los diferentes sectores económicos de las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, permitiendo establecer los lazos de confianza necesarios para lograr contribuir a dar pertinencia a la educación técnico profesional, así como también dando oportunidades a aquellos jóvenes que se inician en el mundo laboral.
Radio Polar
Portal Minero
Escepticismo por el posible cierre de Comibol
Bolivia
Martes 01 de Octubre de 2013.- La intención de cerrar la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y reemplazarla por la Empresa Corporativa Minera (Ecormin) no resolverá la crisis administrativa, productiva y de rentabilidad que arrastra esa compañía, coincidieron en señalar los expertos Dionisio Garzón y Rolando Jordán. El cierre supondría liquidar a unos 7 mil obreros, destacó Garzón.
Mientras, el ejecutivo nacional de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), Miguel Pérez, evitó dar su opinión y dijo que su sector “se tomará su tiempo” para analizar el tema.
“Reemplazar la Comibol por otra se parece más a un cambio semántico, porque en el pasado fracasaron muchos intentos por cambiar su estructura orgánica y productiva”, sostuvo Garzón para señalar que, “la Comibol, se llame como se llame, debe ser siempre una corporación con capacidad de administrar de manera rentable las ocho empresas mineras del Estado y generar riqueza”.
En caso de crearse una nueva Comibol, dijo que la medida tendrá un costo muy elevado por la liquidación de aproximadamente 7 mil trabajadores, incluido el personal técnico y la transferencia, a la nueva entidad minera, o a terceros, de aproximadamente 2 millones de hectáreas en concesiones que actualmente detenta. “Ojalá sea un intento válido y no solamente fuegos artificiales”, sostuvo.
En criterio de Jordán, “no se trata de cambiar de nombre para alcanzar niveles aceptables de rentabilidad; sino de hacer cambios profundos, mucho más estructurales, que le permitan operar a Comibol como un verdadero holding de empresas, con autonomía de gestión para generar excedentes”.
Refirió que, actualmente, Comibol no opera con eficiencia ni competitividad, “es prisionera de una burocracia estatal impenetrable, que no permite generar, ni siquiera, información y, lo que es peor, es presa de una gran ineficiencia y corrupción”.
Reiteró que no se trata de cambiar nombre o denominativo; sino de rediseñar toda la ingeniería económica, financiera y administrativa de Comibol, con una concepción distinta y moderna de rentabilidad y utilidad económica para el Estado.
Por su parte, antes de pronunciarse oficialmente sobre el futuro de la Comibol, Pérez dijo que la Fstmb necesita conocer, primero, cuál es el plan de reestructuración y, segundo, en qué consiste el posible cierre de la estatal minera.
“En todo caso, no vamos a permitir un posible cierre de Comibol si no nos da una explicación técnica, económica y jurídica sobre qué va a pasar con las empresas Huanuni, Colquiri, Yacimiento Mallku Khota, San Vicente y aproximadamente ocho proyectos de industrialización minera”, sostuvo Pérez.
Lamentó que el Ministerio de Minería esté propiciando el cierre de la Comibol, cuando esa posibilidad en ningún momento fue considerada a momento de concertar el proyecto de la nueva Ley Minera, proyecto que asigna a la Comibol la responsabilidad de dirigir y administrar la industria minera estatal.
El matutino La Razón señaló en su edición de ayer que el ministro de Minería, Mario Virreira, reveló que la creación de Ecormin servirá para “mejorar la productividad de las empresas mineras estatales”.
“(...) Queremos tener una institución ágil, mucho más eficiente, y en eso estamos trabajando”, sostuvo, citado por ese diario.
Virreira dejó en suspenso el tema al declarar que en una posterior rueda de prensa daría más detalles sobre el anunciado cierre de la estatal minera.
Contradicción
El experto en temas mineros, Henry Oporto, comentó ayer que la intención gubernamental “sorprende, confunde y contradice” el reiterado plan del Gobierno de reestructurar la estatal minera.
Señaló que en el proyecto de Ley de Minería no se menciona la creación de una nueva estatal minera. En su criterio, en el Gobierno hay contradicción, ambigüedad y una intención “muy riesgosa” de no buscar un mejor desempeño, sino de zanjar el conflicto salarial con los trabajadores. Refirió que Comibol precisa una solución integral, pues está lejos de ser una empresa técnica, económica y gerencial capaz de llevar con éxito la industria minera.
Los Tiempos
Portal Minero
Agilizarán formalización minera
Martes 01 de Octubre de 2013.- Con el propósito de agilizar los trámites de formalización de la minería informal, el Gobierno trabaja en la implementación de ventanillas únicas en diversas regiones y en definir el protocolo de la red de conciliaciones con los gremios de este sector.
Para complementar el trabajo, también se busca reglamentar el uso de maquinarias apropiadas en la actividad extractiva, precisó el alto comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Daniel Urresti.
Estos alcances los dio durante la reunión con los representantes de la Central Nacional de Mineros del Perú (Cenami Perú), con quienes abordó los principales avances alcanzados en el referido proceso. Recalcó que el Poder Ejecutivo continuará combatiendo la minería ilegal.
Interdicción
Urresti aseguró que se proseguirá con las acciones de interdicción contra la minería ilegal y se brindará todo el apoyo a los gremios mineros que decidan formalizarse, pues a través de este proceso “gana el Perú y los mineros artesanales”.
Los dirigentes de los mineros informales agradecieron a la PCM por promover la formalización de esta actividad extractiva y expresaron su rechazo a la minería ilegal.
En ese sentido, coincidieron con la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) y deslindaron de la movilización impulsada por un sector de mineros ilegales, particularmente de las regiones Madre de Dios y Puno, que insisten en actuar al margen de la ley.
Los representantes de la Cenami Perú, que expresaron su disposición de trabajar y aplicar el uso de tecnologías limpias en sus diversas actividades extractivas, cuentan con bases en más de doce regiones.
Más temprano, el titular de la PCM, Juan Jiménez, reafirmó que el Gobierno está abierto a dialogar con los gremios que apuestan por la minería responsable y por formalizar sus actividades económicas, pero no con quienes operan al margen de la ley.
Ante el paro convocado por un sector de mineros ilegales, dijo que la Policía Nacional tiene instrucciones para detener a las personas que intenten transgredir la ley y generen actos de violencia.
Refirió que el alto comisionado Urresti trabaja la normativa necesaria para evitar el uso de combustible destinado a la minería ilegal en Madre de Dios.
Al respecto, Urresti comentó que se espera contar en breve con las herramientas legales de lucha contra la minería ilegal.
Bajo la lupa
El Ministerio Público investiga 2,300 casos por contaminación ambiental, “todos provenientes de la minería ilegal”, indicó el presidente de la Junta de Fiscales Superiores de Madre de Dios, Pedro Luza.
De ese total, en unos 20 se cometió, además, el delito de lavado de activos, detalló.
Sostuvo que los casos se encuentran en etapa de investigación preliminar y preparatoria, y algunos están siendo judicializados, por lo que se solicitó la prisión preventiva para los inculpados.
En declaraciones al programa Los Fiscales de Radio Nacional, señaló que el Ministerio Público trabaja con apego a la ley para desbaratar la minería ilegal, que genera enorme daño ecológico, según se verificó en la zona de Tambopata.
PRISIÓN
El ciudadano Gasmin Navarrete Ninantay fue condenado a tres años de cárcel efectiva tras haberse demostrado su responsabilidad en la comisión de delitos ambientales, subtipo penal de destrucción de bosque natural agravado, por actividad minera ilegal.
El Distrito Fiscal de Madre de Dios informó que fue intervenido en flagrancia del delito, durante los patrullajes de inspección rutinaria de los guardaparques en el sector Alto Malinowski, en la Reserva Nacional Tambopata. El área deforestada es de aproximadamente 2,500 metros cuadrados de bosque primario.
El Peruano
Portal Minero
Tasa de desocupación en Chile se mantiene en 5,7% en junio-agosto 2013 - INE
Chile
Martes 01 de Octubre de 2013.- La tasa de desocupación del trimestre móvil junio-agosto de 2013 fue de 5,7%, por lo que no registró variación respecto del trimestre móvil anterior, disminuyendo 0,7 puntos porcentuales(pp.) en doce meses, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Trimestralmente, la Fuerza de Trabajo y los Ocupados registraron variaciones positivas (0,1% y 0,2%, respectivamente) contrastando con los períodos previos. En el aumento de los Ocupados incidieron principalmente los hombres, mientras que en mujeres se registró nula variación porcentual, junto a un aumento de Desocupadas que contrastó con la disminución observada el período anterior.
En el mismo lapso, la ocupación aumentó principalmente en Industria Manufacturera, Transporte y Comunicaciones, y Agricultura; la cual registró el primer incremento luego de cinco períodos de variaciones negativas.
EN DOCE MESES
En doce meses, se acentuaron los incremento de la Fuerza de Trabajo (1,9%) y los Ocupados(2,7%), incidido, principalmente, por hombres, mientras que en mujeres se registraron variaciones de Fuerza de Trabajo y Ocupados dentro de los rangos de los últimos períodos.
Asalariados continuó impulsando el incremento del empleo y registró una mayor variación en doce meses, seguido de Cuenta Propia que consignó un menor aumento comparado con el período anterior. Según rama de actividad, Comercio concentró el incremento de la ocupación por cuarto período consecutivo, seguido de Enseñanza y Construcción. Las principales disminuciones se registraron en Hogares Privados con Servicio Doméstico y Administración Pública, en ambos casos asociado a una alta base de comparación.
Asalariados con contrato escrito registraron el mayor incremento en lo que va del año (4,5%), incidiendo en el aumento 1,5 pp.) de la proporción de Asalariados con esta característica, la cual alcanzó el 87,9% del total de Asalariados. Los Ocupados a tiempo parcial registraron un incremento anual (1,6%) en menor magnitud que los períodos anteriores, asociado al menor aumento de los Ocupados a tiempo parcial voluntario y la disminución más acentuada de los Ocupados a tiempo parcial involuntario. La proporción de Ocupados en ésta última condición continuó disminuyendo en el mismo lapso, ubicándose en 52,8%.
Valor Futuro
Portal Minero
Vicepresidente de Cochilco participa en reunión anual del GIEC
Chile
Al término de este encuentro, viajará a Inglaterra para participar en distintas actividades que se desarrollarán en el contexto de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres.
Martes 01 de Octubre de 2013.- El Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Andrés Mac-Lean Vergara, participará durante esta semana en la reunión anual del Grupo Internacional de Estudios del Cobre (GIEC), organización intergubernamental que agrupa a 24 países productores y consumidores de cobre, más la Unión Europea, cuya sede está en Lisboa, Portugal.
Las reuniones del GIEC se extenderán entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre y en ellas se abordarán las perspectivas de la oferta, demanda y la comercialización del cobre para los próximos años. Aspectos de especial interés son los reportes estadísticos con las proyecciones del mercado internacional del cobre que entrega el organismo.
El GIEC es un organismo intergubernamental que tiene como objetivo principal promover la cooperación internacional en temas del cobre, mejorando la información disponible del mercado a nivel internacional, y proporcionando un espacio para el análisis y discusión intergubernamental sobre este metal.
Tras las reuniones que sostendrá en el marco del GIEC, el Vicepresidente Ejecutivo se trasladará a Inglaterra para sostener reuniones con analistas de mercado para compartir visiones sobre las expectativas del cobre y participar de los seminarios que se desarrollarán en el contexto de la Semana de la Bolsa de Metales de Londres (BML), entre el 7 y el 10 de octubre de 2013.
Cochilco
Portal Minero
Buscan Fósforo en Ecuador
Ecuador
Martes 01 de Octubre de 2013.- La exploración minera en busca de fósforo comenzó en Ecuador con la participación de la Empresa Nacional Minera (Enami EP) y Minerven de Venezuela, que conformaron una entidad mixta, precisó una fuente oficial.
Señaló que la exploración avanzada de rocas fosfáticas se realiza en la concesión minera El Reventador, ubicada en la provincia Sucumbíos en un área de unas cuatro mil 474 hectáreas.
Gabriela Loarte, jefa del proyecto El Reventador, indicó que de encontrarse el mineral en cantidades y volúmenes que sean rentables, la Gran Nacional Minera mixta Mariscal Sucre contribuiría con el objetivo gubernamental del cambio de la matriz productiva.
Este proyecto serviría para dejar de importar los fertilizantes y abonos que se obtienen a través del uso de la materia prima de las rocas fosfáticas, conocidas como fosforitas.
Explicó que tras la etapa denominada prospección, los técnicos delimitaron cuatro bloques de interés: Bolívar, Amazonas, Dashino y Sinclair, allí cuantifica la cantidad existente de fósforo, además se comprobará el potencial geológico del proyecto minero.
A mediados de 2014, se obtendrán los primeros resultados para conocer las reservas del mineral no metálico, apuntó.
Equipo-minero.com
Portal Minero
Nuevo proyecto de oro y plata “Don Nicolás” en Santa Cruz
Argentina
El anuncio de la construcción del proyecto minero Don Nicolás por parte de la Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner es una gran noticia para la industria minera nacional ya que creará 300 nuevos puestos de trabajo, con un estimado total de 930 empleos directos e indirectos.
Martes 01 de Octubre de 2013.- El proyecto se ubica en los comisionados santacruceños de Jaramillo y Fitz Roy, y prevé una producción anual de 52 mil onzas de oro y 56 mil onzas de plata. Con una inversión de $560 millones para la construcción, este emprendimiento tendrá una política sostenida de responsabilidad social ya que tendrá una participación mayoritaria de ambas comunidades aledañas al proyecto.
El emprendimiento será operado por la empresa inversora peruana IRL. El anuncio lo hizo el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, acompañado por el Presidente Ejecutivo de la empresa minera peruana, Diego Benavides. Junto a ellos estuvieron presentes la Gerente de Comunicación Corporativa y Responsabilidad Social, Magaly Villena; y también el Embajador de Perú en Argentina, José Luis Pérez Sánchez Cerro.
Cabe destacar la presencia de otra inversora peruana en Argentina, la minera HoschschildMining, que produce el proyecto de oro y plata San José, ubicado en la zona norte de la provincia de Santa Cruz. Este proceso de integración mineraargentino-peruana tiene una gran relevancia para elfortalecimiento de la industria minera nacional.
Estrechar lazos productivo-económicos con un país con una histórica tradición minera como Perú.A nivel mundial y latinoamericano, el Perú se ubica entre los primeros productores de diversos metales: oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, teluro, entre otros. Esto es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y la capacidad de producción de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las políticas económicas en ese país.
Esto marca una política minera de crecimiento sostenido que viene experimentando Argentina desde hace una década. En la actualidad,alcanza una inversión récord de 18.701 millones de pesos y con una generación de empleos 517.000 puestos de trabajos entre directos e indirectos.
Fundamin
Portal Minero
¿Cómo impulsar la minería en el Perú?
Perú
Martes 01 de Octubre de 2013.- Tras el éxito de la primera apertura del parque ecológico Proesmin, LPBNews conversó con Leopoldo Monzón gerente General de Proesmin, consultora minera especializada en temas de investigación, capacitación, planeamiento estratégico e ingeniería de la información entre otros, sobre el parque ecológico que se construyó en Arequipa y sobre el estado actual de la minería en el Perú.
1. Se dice que la minería es el socio estratégico del Estado para construir un país sostenible y un aliado para derrotar la pobreza. ¿Qué características se ha visto en el parque ecológico de Arequipa que pueda dar fe de esto?
El parque es y será la muestra palpable que la minería y la extracción de recursos naturales en general pueden desarrollarse en armonía con el medio ambiente y en paz social porque será la palanca que asegure el desarrollo de las comunidades.
Por ejemplo, existe US$80,000 millones entre minería, electricidad y construcción listas para desarrollarse, que en condiciones estándar generarán 100,000 puestos de trabajo si a esto le agregamos programas de apoyo tipo Sierra Productiva, Sierra Sur o Sierra Exportadora (que se presentan en el parque) con una inversión del 2. 5% (US$2,000 Millones) tendríamos programas que sacarían de la pobreza a 400,000 familias especialmente en los andes en 1.5 Millones de personas alrededor de los proyectos.
El parque demuestra lo dicho en un espacio que tiene la extensión promedio de las parcelas existentes en el Perú (1.2 Has). En el interactúan la minería, los hidrocarburos, la agricultura, la ganadería, el turismo la acuicultura, conjuntamente con la investigación y el uso racional del agua y del suelo.
2. ¿Qué soluciones se pueden poner en práctica?
Hay muchas pero te comentaré algunas:
1. El Estado debe disponer de por lo menos 10% del canon a temas de investigación, planificación o ingeniería para obras prioritarias y planes de protección del medio ambiente y de responsabilidad de social. A su vez, las empresas deberían poder contratar libremente hasta por ese monto a empresas de capitales peruanos y luego descontarlo de sus tributos.
2. Las empresas como parte del EIA podrían incluir un capitulo con propuestas para el desarrollo de las comunidades, así como esquemas de financiamiento en función a la inversión por realizar. Por su parte, el Estado deberá desarrollar mecanismos de compensación tipo estabilidad tributaria, no pago adelantado de IGV, etc. que promuevan estas iniciativas.
3. Implementar programas de apoyo no social no asistencialista, sino auto sostenibles hay muchas experiencias para llevarlas a cabo a un costo por familia muy bajo incluyendo (Fitotoldos, Cocinas mejoradas, Baños ecológicos, empleo de luz solar, crianza de animales menores, micro reservorios, riego por goteo y aspersión, etc.), bajo el mismo esquema de devolución de impuestos, pero con un manejo netamente privado.
3. Si bien este parque muestra diferentes tecnologías que ayudan a mejorar el impacto que tiene la minería en el medio ambiente, en el país hace falta más investigación. Luego de la apertura del parque ecológico en Arequipa ¿Qué planes tienen a futuro?
Tenemos una meta a corto y medio plazo. Respecto al corto plazo nuestra empresa convocará a un concurso en la zona Sur del Perú para investigadores de tecnologías que protejan el ambiente y que serán implementadas en el parque.
Hasta la fecha hemos desarrollado algunas como (microdesalinizacion de agua, Hidroponía orgánica, Manejo óptimo de Microorganismos, desarnizacion de concentrados y Fito extracción de metales pesados, etc), a los que se sumarán los proyectos premiados.
Respecto al medio plazo instalaremos dos parques ecológicos. Uno en Lima y el otro al norte del país, bajo el mismo esquema que el primero.
4. La participación de Perú en la producción minera mundial es muy importante y está en constante crecimiento. No obstante, la minería ilegal ha avanzado y las consecuencias son críticas como es el caso de Madre de Dios. ¿Proesmin tiene propuestas para la minería informal?
La informalidad en la minería es problema social creemos que se deben tomar varias medidas:
1.- Debemos establecer claramente las zonas donde operan y las personas que actúan hoy en día por un estudio realizado para la identificar los lugares en el que operan, en qué comunidades, en qué concesiones y, si es posible, las personas que habitan en los lugares aledaños, así mismo la red por donde consiguen los insumos.
2.- Luego, se debería establecer un plan de recuperación de zonas devastadas por la minería ilegal. Hoy en día el uso del satélite podría ser una herramienta importante. Finalmente, se debería diseñar la construcción de plantas de tratamiento cero mercurio y con uso de cianuro bajo condiciones especiales, para ello se debería tender al uso de la gravimetría.
3.-En las zonas devastadas se deberá hacer una licitación para su recuperación utilizando los conceptos siguientes: plan de desarrollo integral, recuperar los suelos y las aguas degradas con microorganismos adecuados y recuperación del metal existente vía la conversión de un pasivo en un activo.
Para ver esto los invito a visitar el parque donde estamos tratando arenas negras de Madre de Dios con resultados muy halagadores.
5. En el ranking mundial de producción de mina se observa que el Perú subió un peldaño con relación al 2011, ubicándose en el puesto 7. ¿Qué propone Proesmin para ir mejorando el desempeño de la industria minera peruana?
Es importante que los proyectos se lleven a cabo, no podemos tener otra situación similar a Conga, por lo que es indispensable que el Estado tenga una actitud más firme y que las empresas se acerquen más a la población y los reconozcan como socios estratégicos, mientras ello no suceda seguiremos con la misma problemática por mucho tiempo.
6. Finalmente, ¿Cuáles son los próximos proyectos de Proesmin?
Ya hemos trabajado en 5 países de Latinoamérica y estamos buscando un socio estratégico para entrar al mercado de USA, Canadá y el Asia. En Perú debemos tener el próximo año oficinas en 3 departamentos y llegar a los 350 proyectos realizados exitosamente.
lpbnews.com/
Portal Minero
|
|