2013/10/22
Producción de cobre de BHP Billiton crece un 6% a nivel mundial impulsada por MEL
Chile
El yacimiento chileno, donde la firma anglo-australiana posee el 57,5% de la propiedad, aumentó su producción en un 12% durante el tercer trimestre.
Martes 22 de Octubre de 2013.- La minera anglo-australiana BHP Billiton informó que en el tercer trimestre de 2013 la producción de cobre fue de 403.000 toneladas, lo que supuso un incremento del 6% con respecto al mismo periodo de 2012.
En particular, la producción en el yacimiento Escondida (Minera Escondida Limitada, MEL), donde BHP Billiton posee el 57,5% de la propiedad, aumentó un 12% en el tercer trimestre de 2013, hasta llegar a las 278.000 toneladas.
Pese a lo anterior, la compañía destacó que se produjo una caída del 8% en la producción respecto al trimestre anterior, lo que se explica por los planes de mantenimiento proyectados, la acción industrial y los menores grados en la ley del mineral, todo ello, consistente con el plan de mina.
Escondida se mantiene en el objetivo de llegar a producir aproximadamente 1,1 millones de toneladas de cobre en el 2014 y se estima que ello se incremente a 1,3 millones en 2015.
El yacimiento Pampa Norte (compuesto por Cerro Colorado y Spence) en tanto, redujo su producción en un 33% respecto al segundo trimestre de 2013, como resultado principalmente de la caída en la ley del mineral en Spence y se espera que la producción en este yacimiento se recupere fuertemente en la segunda mitad de 2014.
Valor Futuro / Emol
Portal Minero
CAP inició nueva fase de expansión de El Romeral
Chile
Etapa considera la ampliación del rajo Cerro Principal, de los botaderos Norte y Sur, así como una mejora de las instalaciones de la faena
Martes 22 de Octubre de 2013.- La llegada de moderna maquinaria para el movimiento de tierra, camiones de alto tonelaje, palas y tractores está marcando el inicio de la fase V de expansión de El Romeral de CAP Minería.
De acuerdo con la información que entregó el gerente de Personas y Asuntos Corporativos de la compañía, Germán Amiot, ya se terminó con todo el proceso de ingeniería y que están en proceso de arribo todos los equipos. “Está llegando la maquinaria, toda moderna, de movimiento de tierra, camiones de alto tonelaje, palas, tractores y ya en enero de 2014 iniciamos lo que nosotros hemos llamado el pre streaming que es el manejo y la extracción del mineral estéril”, puntualizó.
Amiot sostuvo, además, que esta iniciativa permitirá extender la vida útil de El Romeral en 15 años plazo. “Pero lo más importante es que este proyecto nos va a permitir contratar 200 personas como mano de obra directa, por lo tanto, no solamente vamos a mantener nuestra actividad en la zona, sino que, además, vamos a dar trabajo”, dijo.
Respecto de las implicancias de la operación, sostuvo que “esto nos va a permitir mejorar las leyes, en segundo lugar va a mejorar el producto que exportamos, vamos a tener una actividad productiva por más de 15 años y una producción de alrededor de 4 millones de toneladas al año. Nuestras instalaciones, nuestro puerto, nuestro transporte ferroviario es para esa cantidad, por lo tanto ese es nuestro reto, nuestro objetivo, proyectarnos en el largo plazo acá en la zona”, recalcó.
Cabe destacar que, según consigna en su Declaración de Impacto Ambiental, el proyecto contempla mejorar y utilizar parte de la infraestructura existente, sólo se requerirán obras adicionales de menor envergadura.
Diario El Día
Portal Minero
Endesa inicia proceso arbitral contra CAP por diferencia en el contrato de Cerro Negro
Chile
Firma eléctrica dice que no está incluida desaladora.
Martes 22 de Octubre de 2013.- Un nuevo proceso arbitral acaba de iniciar Endesa contra uno de sus clientes libres en el Sistema Interconectado Central (SIC). La firma presentó una serie de antecedentes ante el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de Santiago en contra de la Compañía Mineral del Pacífico (CMP), filial CAP.
Según explican fuentes de la industria, la diferencia responde a la interpretación del contrato de suministro firmado por ambas empresas en 2007.
Endesa argumenta que el acuerdo es para abastecer el funcionamiento de las plantas de pellets El Romeral, Los Colorados, Algarrobo, Hierro Atacama y Cerro Negro Norte, las cuales, en su conjunto, suman un consumo de 120 MW.
Por su parte, CAP asegura que dentro del contrato también figura la planta de desalinización de 200 litros por segundo para la operación de Cerro Negro Norte.
La desaladora consume un alto volumen de energía que, de acuerdo con la presentación de Endesa, no estaba contemplado en el contrato de suministro que vence en 2015.
En septiembre el proceso legal fue aceptado por la CAM de Santiago, que designó a un árbitro para su resolución. Se espera que el litigio se dirima dentro de 18 a 24 meses.
Fuentes de la industria agregan que la diferencia entre ambas compañías no tiene relación con el precio de compra y venta de la energía contratada entre Endesa y CMP.
Lo anterior contrasta con lo sucedido con Caserones, donde la firma eléctrica también activó un arbitraje por discrepancias en el precio de venta de la energía. En ese litigio —que podría resolverse en los próximos meses— se argumenta que el precio acordado es mucho más bajo que el costo de generación de la compañía, si esta tiene que acudir al mercado spot para cumplir con contrato.
En la zona norte del SIC los costos marginales están por sobre los US$ 200 por MWh, debido a la falta de energía competitiva en esa parte del sistema eléctrico central.
Emol
Portal Minero
Superintendencia de Medio Ambiente formula cargos contra minera en Isla Riesco
Martes 22 de Octubre de 2013.- La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) nuevamente formuló cargos contra una firma minera.
Esta vez fue en contra de Mina Invierno (Isla Riesco) —ligada a los grupos Angelini y Von Appen— por el incumplimiento de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Según la autoridad ambiental, el 26 de marzo el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y la Dirección General de Aguas (DGA) visitaron las instalaciones del yacimiento carbonífero ubicado en Magallanes. Ahí se detectaron una serie de irregularidades, las cuales, tras siete meses de investigación, dieron forma a los cargos presentados por la superintendencia.
Entre los incumplimientos figura: “Que las piscinas de decantación que tratan las aguas que se generan en el rajo, no están cumpliendo con su objetivo de abatir los sólidos suspendidos de las aguas, que luego son vertidas hacia el estero Chorrillo Invierno 2”.
A esto se suma la existencia de un área de acopio temporal de carbón extraído no contemplada en la RCA del proyecto y la no actualización de la fase en la que se hallaba Mina Invierno.
“La compañía había informado que el proyecto asociado se encontraba en fase de construcción, en circunstancias de que ya estaba en su etapa de operación”, dice la SMA.
Finalmente, la autoridad señala que la empresa omitió la presentación de los informes trimestrales con los resultados de los monitoreos semanales de sólidos suspendidos del agua que ingresa y que sale de las piscinas de decantación, establecidos en su RCA. Tampoco entregó los reportes semestrales relativos al “plan de vigilancia ambiental para alerta temprana de calidad de agua” y “plan de vigilancia ambiental para control de arrastre de sólidos”.
Los cargos presentados por la autoridad fueron declarados como leves y graves.
En el caso de estos últimos, la sanción puede ir desde la revocación de una RCA, clausura, o multa de hasta cinco mil unidades tributarias anuales (UTA).
Emol
Portal Minero
Consorcio liderado por Petrobras se adjudica derechos para explotar yacimiento en Brasil
Brasil
Martes 22 de Octubre de 2013.- Brasil vendió el lunes los derechos para desarrollar el gigantesco yacimiento mar adentro de Libra a un consorcio liderado por la petrolera estatal Petrobras, en una subasta con una sola oferta.
Petrobras tendrá un 40%, un 10% más del mínimo legal. La francesa Total SA y la anglo-holandesa Royal Dutch Shell PLC tendrán cada una un 20% y las chinas China National Petroleum Corp y CNOOC un 10% cada una.
Las compañías entregarán al gobierno brasileño un 41,65% de su petróleo de ganancia, o el petróleo producido después del pago de los costos de la inversión inicial, según un nuevo acuerdo de producción compartida.
LTOL / Reuters
Portal Minero
Comité de la Bolsa evaluará cambios en estatutos o reglamentos tras el caso cascadas
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- Introducir nuevos cambios a los estatutos de la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) podría ser uno de los efectos que generaría el caso cascadas a nivel regulatorio. Así lo indicó Enrique Barros, presidente del Comité de Buenas Prácticas de la Bolsa de Comercio de Santiago. La última modificación estatutaria se concretó en junta en enero.
Ayer, por más de cuatro horas, se reunieron los seis integrantes del comité para definir los pasos a seguir en relación con este caso. “Es probable que pueda requerirse algún cambio estatutario o simples cambios reglamentarios”, indicó Barros tras el encuentro.
Precisó que “lo que más nos interesa, más que crear sanciones -ya que con las sanciones que tenemos estamos con 2.000 Unidades de Fomento (UF) como máximo- es tener reglas claras y cómo deben actuar las personas vinculadas a las corredoras”.
Advirtió que el análisis de este caso requerirá tiempo. Por ahora, el plan involucra tres partes. El primer paso es detectar los problemas que habría generado este caso; el segundo es hacer un levantamiento de información sobre reglas que existen en mercados bursátiles desarrollados, como el americano y el europeo, y luego compararlas, y el tercero es que cualquier proposición o conclusión a la que lleguen será consultada afin de saber cuáles son los efectos adversos que podría generar en el mercado. Para llevar adelante esta tarea incluirán a un asesor externo.
“Nos hemos fijado un mes para recoger información. Vamos a tener una próxima reunión en noviembre y ahí ya iniciaremos un plan de trabajo más directo”.
POSIBLES CAMBIOS
Enrique Barros indicó que el 26 de septiembre los integrantes del comité acordaron revisar los antecedentes del caso, información pública y los cargos que la SVS levantó en contra de Julio Ponce Lerou y otros tres altos ejecutivos ligados a SQM y las sociedades cascada.
A partir de esta información estiman que los eventuales cambios regulatorios podrían ir en la línea de aquellos aspectos que se requieren revisar como remates, operaciones directas, conflictos de interés, publicidad e información.
Particularmente, dijo que hay que ver los vacíos legales que pueden existir, para “aumentar los niveles de información y garantizar el cumplimiento de los deberes fiduciarios de los corredores, que ante todo se deben a sus clientes”. Al respecto,“creemos que las regulaciones, y todo el mecanismo de reglas que rigen el buen comportamiento del mercado bursátil, no sólo deben alcanzar a las corredoras, sino que también a los vinculados a las corredoras: ejecutivos, los dueños, todos los relacionados con el concepto amplio de relacionada que viene de la Ley de Sociedades Anónimas y del Mercado de Valores”.
Explicó que las corredoras de Bolsa como tal están reguladas: “Nosotros mismos hemos establecidos reglas especiales, que fue la primera decisión que tomó el comité en su momento: proponer reglas que garantizaran la neutralidad de la corredora frente a las órdenes. Pero no tenemos capacidad ni existe forma de penetrar entidades y sociedades vinculadas a las corredoras que no son reguladas”.
Sobre las sociedades relacionadas a ejecutivos o dueños de las corredoras “lo que debe ocurrir es que de la misma manera en que existen reglas sobre operaciones con partes relacionadas en el artículo 44 de la Ley de Sociedades Anónimas, debería haber reglas también para hacerse cargo de lo que ocurre en el mercado sobre operaciones bursátiles de personas relacionadas. Y que eso fuera público, fuera abierto y que no se preste a sospechas, eso es lo peor”. Agregó que
Enrique Barros agregó que “las actuaciones de las corredoras que han participado de las operaciones bursátiles, que se han realizado formalmente, han cumplido con las reglas de las operaciones bursátiles”. Sin embargo, precisó, “el comité estima que estas operaciones plantean cuestiones delicadas que deben analizarse con cuidado a efecto de perfeccionar el ordenamiento regulatorio vigente. Ante todo, nos preocupa que las operaciones de Bolsa expresen o representen acuerdos adoptados en un mercado abierto, competitivo y transparente”.
LTOL
Portal Minero
Codelco y Río Tinto parten este año exploración de su primer plan en conjunto
Chile
Ambas firmas mantienen un acuerdo de exploración que data de 2008, pero que no había dado frutos. Por ahora, se estudiará el prospecto Queen Elizabeth.
Martes 22 de Octubre de 2013.- Rio Tinto, uno de los principales grupos mineros del mundo, está a un paso de concretar un viejo anhelo: instalarse con su primer proyecto de cobre en Chile.
La empresa minera tiene su base de operaciones para América Latina instalada en Chile, pero a pesar de haber realizado ya varias campañas de sondajes (en las que ha invertido sobre US$100 millones), todavía no consigue descubrir un yacimiento de gran escala, que son los que la firma opera en el mundo.
No obstante, pronto podría haber novedades en dos proyectos: Olimpo, una iniciativa por ahora en etapa de prospección, y para el que la empresa ya solicitó los permisos de perforación, y Queen Elizabeth, en el que están asociados con el principal productor de cobre del mundo: Codelco.
En su último reporte de producción, correspondiente al tercer trimestre, la compañía -que en Chile participa como socio minoritario de Minera Escondida con el 30%- informó que inició los trabajos de prospección en el proyecto Olimpo, a lo que se suman los primeros estudios geofísicos en Queen Elizabeth, remarcando que se trata de una iniciativa en alianza con Codelco.
LA ALIANZA
El acuerdo entre Rio Tinto y Codelco no es nuevo. Se trata de una alianza firmada en 2009 para desarrollar proyectos conjuntos, pero que hasta ahora no había dado frutos. Inicialmente, este pacto involucraba tareas de exploración sobre la propiedad de minera Pasaca, ubicada en las cercanías de los yacimientos Collahuasi y Quebrada Blanca en la Región de Tarapacá.
Antes, en 2008, se habían firmado otros tres acuerdos para los prospectos Exploradora, Esteli y Paloma. En todos, Codelco concurrió con su filial Sociedad Contractual Minera Los Andes.
Ambas empresas, además, firmaron ese año un acuerdo para generar una alianza tecnológica que denominaron Río de Cobre, la que tenía por objetivo permitir a ambas compañías traspasar conocimientos sobre tecnología en la minería y procesamiento del cobre.
La zona en que se ubican estas iniciativas es la alta cordillera de la comuna de Pica, Región de Tarapacá, a 190 kilómetros al sureste de Iquique, a medio camino entre dos importantes operaciones mineras: Doña Inés de Collahuasi (perteneciente a Anglo American y Xstrata) y Quebrada Blanca, de Teck.
Pulso
Portal Minero
Seis firmas asiáticas interesadas en túnel Paso Agua Negra
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- Fueron 23 empresas y consorcios los que manifestaron su interés por la construcción del Túnel de Agua Negra, obra que unirá la Región de Coquimbo con la provincia trasandina de San Juan.
La idea del gobierno es poder adjudicar la obra durante el próximo año, y para ello ambos países han conformado una entidad binacional de promoción internacional del proyecto, que será la encargada de evaluar estas 23 propuestas, de manera de poder generar el registro final de empresas que cumplan con los requisitos para esta licitación. Los interesados debieron, entre otros requisitos, acreditar haber construido al menos un túnel igual o superior a 5 kilómetros de longitud, que se haya puesto en servicio durante los últimos 20 años
Las compañías interesadas son de China, España, Italia, Corea, Brasil, Argentina y Chile. Entre las seis empresas asiáticas destaca China Railway, Hyundai Engineering&Construction, Daewoo y la coreana SK ENG&CONST. Además, se han presentado empresas nacionales como Besalco, en consorcio con otras firmas internacionales; y españolas con amplia trayectoria en nuestro país como OHL.
Esta obra comprende la ejecución de dos túneles principales semiparalelos, que albergan calzadas para el tránsito vehicular unidireccional de dos carriles cada uno, con una longitud aproximada de 13,9 kilómetros y emplazamiento a una altura media de 3.800 metros.
A la presentación asistieron el intendente de la Región de Coquimbo, Juan Manuel Fuenzalida, el seremi de OOPP de esa región, Luis Cobo, y el ministro de Infraestructura de la Provincia de San Juan, Tomás Jose Strada.
"Luego de esta ceremonia de manifestación de interés el MOP y la Entidad Binacional Túnel Agua Negra analizarán las propuestas y cerrarán el registro de postulantes, calificando quienes cumplan con todos los requisitos. A partir de esta base el próximo año ya podremos trabajar en el proceso de licitación de esta gran obra", explicó Cobo.
Además, el ministerio destacó que en paralelo a este proceso, continúan en el trabajo de pavimentación de la red vial de 50 kilómetros, en una primera etapa, que conecta con la boca del futuro túnel. Esto puesto que el proyecto despierta un interés comercial para el desplazamiento de carga al puerto chileno de esa región y turístico.
Además, se encuentra en proceso el estudio de impacto ambiental, que será evaluado por ambas naciones.
Pulso
Portal Minero
SMA cita a declarar al máximo ejecutivo del proyecto Caserones
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- ?Hace algunos días el presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro, visitó las dependencias de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) en el marco del proceso de fiscalización que el organismo realiza al proyecto minero Caserones, ligado al consorcio japonés Pan Pacific Copper (75%) -en el que participan JX Nippon Mining & Metals (66%) y Mitsui Mining & Smelting (34%)- y Mitsui & Co. (25%).
Conocedores de la dinámica de estos procedimientos adelantaron que esta citación podría ser la antesala de una eventual formulación de cargos en contra de la iniciativa cuprífera ubicada en la Región de Atacama, pues no es habitual que la SMA solicite la comparecencia de altos ejecutivos de las empresas, a menos que el resultado de sus pericias revista complejidad o sea de carácter grave. Así sucedió anteriormente, por ejemplo, con fiscalizaciones como la de Pascua-Lama, cuando Guillermo Caló, ex ejecutivo del proyecto también fue citado a la superintendencia.
Fuentes del organismo público encabezado por Juan Carlos Monckeberg comentaron que dentro de un par de semanas se conocería el resultado del procedimiento de revisión del cumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) de Caserones, permiso que la firma recibió en enero de 2010.
Consultada la empresa por estos hechos declinaron efectuar comentarios, pues en esta etapa el proceso que lleva adelante la SMA es confidencial, lo mismo explicaron en el organismo público.
Sin embargo, fuentes de esta última entidad dijeron que aunque la situación de Caserones sería grave, no tendría que ver con impactos efectivos en el medio ambiente, sino que con incumplimientos de corte administrativo, debido a adecuaciones que se le habrían hecho al proyecto y que no fueron informadas, lo que provocaría una diferencia respecto de lo que está contenido en la RCA.
Nuevo ejecutivo?
La hoja de ruta del proyecto Caserones considera finalizar durante diciembre la fase de construcción e iniciar la puesta en marcha o “ramp up”, proceso de escalamiento productivo que debería concluir en julio de 2014, cuando el yacimiento debería estar funcionando al 100% de su capacidad de diseño.
Para llevar adelante este proceso, la empresa fichó como gerente de Operaciones a René Oliva, quien hasta hace unos días se desempeñaba como gerente de Mina en Chuquicamata, división de la estatal Codelco. El profesional presentó su renuncia a mediados de septiembre, pero ésta se hizo efectiva la semana pasada, mientras que su incorporación a Caserones se produciría a partir del 1 de noviembre, fecha que no fue confirmada por la empresa.
Hace unos días JX Hldings, matriz de JX Nippon Mining, actualizó la inversión de Caserones elevándola de US$ 3.000 millones a US$ 4.200 millones, debido a una serie de ajustes que han encarecido la iniciativa.
Formulan cargos a operación de carbón
La SMA informó ayer que formuló cargos contra Minera Invierno, que en los registros del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental figura como titular del "Proyecto Mina Invierno", debido a incumplimientos de las condiciones, normas y medidas establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
La operación de carbón, ubicada en la Región de Magallanes, es controlada por Minera Isla Riesco, firma donde Empresas Copec, del grupo Angelini, y UIltraterra, filial de Ultramar, de la familia Von Appen, son socias.
La SMA inició la fiscalización ambiental de instalaciones a partir de denuncias recibidas entre enero y marzo pasados, y además se analizó la entrega de reportes de seguimiento.
El resultado de todo este proceso fue el descubrimiento de faltas en los sistemas de decantación de agua, monitoreo y vigilancia de sólidos suspendidos en el agua, así como la existencia de una zona de acopio de carbón que no estaba considerada en los permisos de la iniciativa.
De acuerdo a la gravedad de los cargos, que serán ratificados con la posterior sanción, la firma arriesga desde amonestaciones escritas hasta la revocación de su permisos o una multa de hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA).
Minera Isla Riesco declaró que aún no han sido notificados del resultado de este proceso administrativo, que comenzó el 18 de octubre y que están analizando los antecedentes para presentar su respuesta y destacaron que prácticamente la totalidad de los cargos "constituirían faltas leves".
DF
Portal Minero
Aerocardal abandona su última ruta regular por paralización de inversiones en Región de Atacama
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- Aerocardal, ligada a la familia Kaufmann, se ha convertido en una víctima como consecuencia de la suspensión, paralización o trabas en los grandes proyectos de inversión, especialmente mineros y agroindustriales, en la Región de Atacama.
La línea aérea dejará de operar este lunes 28 de octubre la que era su última ruta regular que le iba quedando: Santiago-Vallenar.
Este tramo era cubierto por un avión Dornier para 31 pasajeros y salía cinco veces a la semana.
“Teníamos un factor de ocupación que rondaba el 85%, y con la caída de Freirina (de Agrosuper), Punta Alcalde (Endesa), Pascua Lama (Barrick), El Morro (Goldcorp y New Gold) y Castilla (MPX), llegamos a tener un promedio de un 36% de ocupación, lo que hizo esta operación insostenible”, comentó a Diario Financiero el gerente general de Aerocardal, Ricardo Real.
?
Cómo seguir en pie?
El ejecutivo de la aerolínea espera en un futuro volver a operar Vallenar.
“Las puertas están abiertas, porque salimos muy bien, hablamos con las autoridades y la comunidad, y comunicamos esta decisión con un mes y medio de anticipación. Esperamos que los proyectos vuelvan a activarse, para volver a operar”.
De momento, Real confidenció que han sabido arreglárselas con traslados a la selección, equipos de fútbol, y por estos días, “lo que les está dando bastante demanda es el trasladar hacia regiones a la candidata presidencial Michelle Bachelet”.
Por otro lado, Aerocardal sigue prestando servicios de chárter hacia el archipiélago de Juan Fernández, Punta del Este en Uruguay y Brasil, entre otros destinos.
DF
Portal Minero
Verifican que mineras cumplan con normas ambientales
México
Martes 22 de Octubre de 2013.- En Zacatecas existen proyectos mineros aprobados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), informó , delegado de la dependencia.
Dijo que de la mano de la Dirección de Minas del gobierno estatal se efectúa un proceso de identificación de cuántos y cuáles de estos proyectos están en operación a fin de revisar y verificar que cumplan con la normatividad ambiental.
El funcionario federal destacó que en el estado todas las compañías mineras operan con permisos de impacto ambiental aunque algunas de ellas comenzaron las explotaciones antes de la entrada en vigor de la Ley de Minería y de la Ley de Equilibrio Ecológico en 1989.
Pasivos mineros se atienden con oportunidad
Nava de la Riva expuso que actualmente la Semarnat revisa nueve pasivos mineros existentes en la entidad, mismos que se ha atendido con oportunidad como es el caso de la Zacatecana en Guadalupe, Real de Ángeles en Noria de Ángeles y Nuevo Mercurio en Mazapil.
El delegado comentó que en caso de la Zacatecana se generaron residuos mineros que ahora están confinados derivados de actividades mineras añejas, pero que esos materiales pueden ser aprovechados por empresas.
En Noria de Ángeles, dijo, operó una empresa antes de la existencia de la normativida por lo que el problema ambiental se sigue analizando conjuntamente con la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Pofrepa).
En Nuevo Mercurio se depositaron bifenilos policlorados por empresas desaparecidas, por lo que se ha requerido la intervención del gobierno federal con alrededor de 4 millones de pesos para sanearlo.
El delegado agregó que a la fecha se trabaja en posibles modificaciones a la Ley Minera para garantizar la sustentabilidad y cuidado del medio ambiente.
Imagenzac.com.mx
Portal Minero
Inversiones suman US$ 78,063 millones en energía y minas
Perú
Solo en el sector minero, los proyectos comprenden 57,403 millones de dólares.
Martes 22 de Octubre de 2013.- La cartera de inversiones del sector Energía y Minas para los siguientes años asciende a 78,063 millones de dólares, lo que impactará positivamente en la consolidación económica del país.
El presidente del Comité Sectorial Minero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Abraham Chahuan, sostuvo que de este total los proyectos mineros comprenden 57,403 millones de dólares.
“Del total de la cartera de inversiones en minería, 34,995 millones de dólares corresponden a proyectos de cobre, los cuales representan el 63.4% del total de la cartera del sector.”
Según Chahuan, el potencial en el rubro cuprífero permitirá duplicar fácilmente la producción de este metal en los próximos años. “La producción de cobre será de un millón 363,500 toneladas métricas (TM) este año, lo que implica un incremento de 100% respecto al millón 298,744 TM registradas en 2012.”
El empresario expresó que otros minerales importantes en la cartera de proyectos mineros del Perú son el hierro, con inversiones por 7,060 millones de dólares, lo que representa el 12.3% del total.
Por su parte, el presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE, Ignacio Blanco, aseguró que la cartera de inversiones en este sector alcanza los 8,660 millones de dólares hasta 2016.
Aseguró que en 2012 las cifras de inversión en electricidad llegaron a los 2,739 millones de dólares, un notorio aumento que se ha repetido de manera constante en la última década, teniendo en cuenta que en 2003 la inversión alcanzaba los 235 millones de dólares.
“Las inversiones en el sector eléctrico crecen al año a un ritmo de 30%, de manera ininterrumpida desde los últimos 10 años”, precisó Blanco.
Hidrocarburos
Con relación al sector hidrocarburos, el presidente del Comité Sectorial de Hidrocarburos de la SNMPE, Ricardo Ferreiro, sostuvo que la cartera de proyectos asciende a 12,000 millones de dólares, de los cuales algunos están en curso y otros por licitarse.
Detalló que la cartera de proyectos por licitarse y que responde a iniciativas del Ejecutivo, comprende 9 lotes petroleros en el zócalo continental. “Además, hay 26 lotes en la selva que podrían licitarse en el primer trimestre de 2014.”
Tarifas competitivas
El Perú figura como uno de los países con las tarifas eléctricas más competitivas de la región, superando a Chile, Uruguay, Brasil y Bolivia. El presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMPE, Ignacio Blanco, dijo que en la actualidad en el país se paga 7.90 centavos de dólar por kilovatio hora (KWh), considerando un consumo mensual promedio de 500,000 KWh.
Cifra
6,702 millones DE DÓLARES sumaN los proyectos en oro, monto que representa el 12.5% del total de la cartera de inversiones en minería.
Elperuano.pe
Portal Minero
Las inversiones en el sector eléctrico crecen en un 30 por ciento anualmente
Perú
Martes 22 de Octubre de 2013.- Las inversiones en el sector eléctrico crecen a un ritmo de 30 por ciento anualmente, de manera ininterrumpida desde los últimos diez años, anunció hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.
El presidente del Comité Sectorial Eléctrico de la SNMP, Ignacio Blanco, dijo que en el 2012, las cifras de inversión en este sector llegaron a los 2,739 millones de dólares, un notorio aumento que se ha repetido de manera constante en la ultima década, teniendo en cuenta que en el 2003 la inversión alcanzaba los 235 millones de dólares.
Recordó que este financiamiento termina destinado en diferentes áreas del sector, por ejemplo la generación de electricidad, distribución, transmisión y en electrificación rural.
Sobre ese ultimo punto, el funcionario puso énfasis en que si bien se ha avanzado de forma evidente, invirtiendo el año pasado 150 millones de dólares, aún hace falta mucho trabajo para poder hablar de un éxito.
"En la actualidad hay cuatro millones de peruanos que no cuentan con este servicio básico y en ellos está puesto nuestro interés y objetivos principales", señaló.
Estas declaraciones se dieron con motivo del II Dialogo Mineroenergético 2013, evento que reunió a especialistas de diversos sectores como el minero, eléctrico y de hidrocarburos.
Andina
Portal Minero
"Economía puede crecer menos que el 4% en el próximo año"
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- "Chile vende cobre, pero Chile no es un país ultra expuesto al cobre", sentenció De Gregorio, pese a que matizó que "Chile no depende del cobre como dependía en el pasado". El economista recordó que entre 2000 y 2002 se registró "el peor precio del cobre desde la Gran Depresión" y "crecimos a un promedio del 3% (anual)".
El economista y ex presidente del Banco Central (BC), José de Gregorio, señaló que las proyecciones para 2013 muestran "un año relativamente lento" para la economía chilena y no descartó que el crecimiento del PIB para el próximo año (2014) no supere el 4%.
"Chile vende cobre, pero Chile no es un país ultra expuesto al cobre", sentenció De Gregorio, pese a que matizó que "Chile no depende del cobre como dependía en el pasado". El economista recordó que entre 2000 y 2002 se registró "el peor precio del cobre desde la Gran Depresión" y "crecimos a un promedio del 3% (anual)".
El ex presidente del BC dijo que "no estamos colgando de un hilo de cobre", aunque también reconoció que no se puede descartar que en 2014 crezcamos bajo el 4%. Entre enero y agosto, la economía chilena acumula un crecimiento de 4,4%, de acuerdo a los datos del Imacec.
"El mundo ve que EE.UU. va a mejorar a pesar de los problemas fiscales", dijo De Gregorio, que también se refirió a la problemática de que "EE.UU. lleva cinco años sin presupuesto aprobado".
Sobre el estímulo monetario de la Fed, De Gregorio detalló que "la Fed ha inundado de dólares que han vuelto a la Fed" y consideró que "esto de que la Fed inunda a las economías emergentes con dólares es equivocado". Sobre este asunto, el ex presidente del BCCh concluyó que "efectivamente la Fed logró depreciar el dólar".
Finalmente, De Gregorio determinó que "lo mejor para Chile, para sus exportadores y para su sector agrícola, es que a EE.UU. esta política le resulte, porque el día que resulte se va a fortalecer, y eso es lo que ocurrió hace unos meses".
Eleconomistaamerica.cl
Portal Minero
Anticipa sector minero menos inversiones por nuevos impuestos
México
En caso de que el Senado avale los impuestos a la industria aprobados por los diputados, la inversión pasaría de 30 mil millones de dólares a 12 mil millones en los próximos cinco años.
Martes 22 de Octubre de 2013.- La carga tributaria total para la industria de la minería, a partir de 2014, sería de 57 por ciento, lo que representa un incremento de 17 puntos porcentuales; esto en caso de que el Senado de la República ratifique los impuestos al sector aprobados el 18 de octubre por el pleno de la Cámara de Diputados.
Los diputados aprobaron que los titulares de concesiones y asignaciones mineras paguen anualmente el derecho especial sobre minería, aplicando una tasa de 7.5 por ciento a las utilidades de la industria. Además de que ajustaron la distribución de los nuevos derechos mineros.
“Actualmente, sumando todos los impuestos que nos tocan, tenemos una carga tributara de 40 por ciento”, dijo el presidente de la Cámara Minera de México, Sergio Almazán.
En entrevista con MILENIO, explicó que los impuestos aprobados por los diputados, ponen en riesgo inversiones por 30 mil millones de dólares que se tenían estimadas entre 2013 y 2018.
De prosperar la iniciativa en el Senado, esta cantidad podría reducirse a 10 mil o 12 mil millones de dólares, en este mismo lapso.
Ello debido a que la carga total de impuestos pasará de 40 a 57 por ciento, “esta situación desalienta las inversiones”. De igual modo, se corre el riesgo de que se generen menos empleos de los que se tenían proyectados.
Hasta antes de que se aprobara la Ley de Ingresos, la industria estimaba generar en este mismo lapso 100 mil fuentes de trabajo.
En caso de que el Congreso de la Unión apruebe los nuevos impuestos a la minería, “el impacto será de largo plazo”.
Esto debido a que la inversión en exploración y explotación de un yacimiento minero tarda, en promedio diez años en arrojar la primera producción, y en caso de disminuir la inversión a partir del próximo año, como consecuencia del mayor pago de impuestos, estamos hablando de que no tendremos producción dentro de diez años.
Si en el Senado todo avanza conforme a lo que aprobaron los diputados, están en riesgo 60 mil nuevos empleos, advirtió el presidente de la Camimex.
El representante de la industria detalló que en los últimos dos años en el sector se captaron inversiones por 16 mil millones de dólares.
Los principales estados productores del sector son Sonora y Zacatecas, en conjunto aportan 46 por ciento de la producción total. Le siguen Chihuahua con el 14 por ciento, Coahuila con el 11 por ciento y San Luis Potosi con el seis por ciento. La producción minera de México se divide en oro, plata, cobre y zinc.
Milenio.com
Portal Minero
Mineros reportan más de 39% de incremento en producción de Colquiri
Bolivia
Martes 22 de Octubre de 2013.- El representante del sindicato de trabajadores de la Empresa Minera Colquiri (EMC), Severino Estallani, informó el lunes que la producción de estaño en ese yacimiento, estatizado a mediados de 2012, subió a 319 toneladas métricas finas mes, es decir, 39,3% más que las 229 toneladas programadas a comienzos de año.
'En los meses de junio, julio, agosto y septiembre hemos superado justamente lo programado, de 229 toneladas que estaban proyectadas en esos meses, se ha superado a 319', precisó en un contacto con los periodistas.
En ese contexto, el dirigente minero anunció que solicitará al Ministerio de Minería, un incremento salarial de 5% para este año, retroactivo a enero, porque -aseguró- que 'Colquiri es una empresa productiva que da buenas utilidades el Estado boliviano'.
'Nosotros habíamos hecho un planteamiento al Ministerio de Minería, habiendo la producción de Colquiri, el Estado pueda cumplir el planteamiento de los trabajadores, que es el incremento salarial, de acuerdo a un estudio de Colquiri, de un 5 por ciento', argumentó.
El 28 de agosto, el gerente de la EMC, Héctor Arandia, precisó que esa empresa estatal generó utilidades netas por encima de 8 millones de dólares, entre enero y julio de este año, a pesar de la caída de los precios internacionales de algunos minerales, entre ellos, el estaño.
Según Arandia, se prevé que las utilidades de la EMC superarán los 12 millones de dólares hasta diciembre.
ABI
Portal Minero
Mujeres en la minería, la gran apuesta para este sector.
Chile
Martes 22 de Octubre de 2013.- En un país donde la escasez de conductores profesionales se hace cada vez más relevante, las empresas debieran promover la participación de las mujeres en los sectores del transporte de pasajeros, de carga, la minería, forestal y agrícola, especialmente por su capacidad de disciplina, rigurosidad y perseverancia.
Según estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Minería, se estima que la industria de este sector necesitará unos 40 mil trabajadores de aquí al año 2021.
En este contexto las mujeres toman bastante fuerza, ya que actualmente representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera y pueden continuar creciendo.
Esta presencia femenina en rubros considerados como netamente masculinos, se ve reflejado en el auge de matrículas para capacitarse en la conducción de transporte de carga, que se ofrece en el Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile, Inacoch.
Esto se debe en parte, según el director de Inacoch Hernán Tapia, al rol más protagónico que están teniendo las mujeres dentro de la economía del hogar, transformándose en un real aporte en términos del presupuesto familiar.
Otro factor es el auge de los sectores de la minería, construcción y transporte que ha atraído la mano de obra, incluyendo a las operadoras de grúas y de otras maquinarias, hoy en día muy requeridos por las empresas.
Respecto a los sueldos, Tapia sostiene que “la escasez de conductores con ciertas licencias de conducir, ha elevado el salario promedio para las mujeres que se desempeñan en la RM y en forma más importante, en las regiones del extremo norte y sur con sueldos que van desde los 600 mil pesos hasta más de 1 millón y medio”.
Lo anterior se ejemplifica en el caso de Andrea Monsalvez (35 años), alumna de Inacoch que está tomando el curso profesional de transporte de carga o camiones articulados clase A5.
Todos los días viaja desde Paine para recibir sus clases y comenta que esto le ha cambiado la vida, sostiene que “apenas termine el curso quiero comenzar a trabajar y ganar mi platita para ser independiente. Es algo que les he aprendido a inculcar a mis hijas, que hay que estudiar y ser constante para salir adelante”.
El Pingüino
Portal Minero
16,8% crece la producción de cobre en Perú
Last changed: oct 22, 2013 06:01 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, cobre, cu, perú, producción
Perú

Martes 22 de Octubre de 2013.- Perú registro un aumento de 16,8 por ciento en la producción interanual de cobre en agosto pasado, con respecto al mismo mes del 2012, totalizando 132.098 toneladas, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas de este país (MEM).
El reporte estadístico agregó que, el mismo periodo, otro de los metales en auge como el oro incrementó su producción en 12,7 por ciento, lo que representó alrededor de 14,5 millones de gramos de este metal precioso.
Detalló que Perú es uno de los principales proveedores de cobre en el mundo y se ubica en el tercer lugar detrás de Chile y Estados Unidos, que ocupan los primeros lugares.
Con respecto a la actividad extractiva de la plata, el MEM indicó que la producción de este metal se incrementó 6,1 por ciento en agosto, en comparación con igual mes del año pasado, totalizando 312.478 kilos.
Esta dependencia estatal también reportó que la producción de zinc registró una reducción de 4,9 por ciento interanual en el referido periodo, completando 108.119 toneladas.
Actualmente, la producción de cobre en Perú supera los 1.3 millones de toneladas anuales y el gobierno peruano proyecta expandir esta cantidad a 2.8 millones de toneladas en los próximos tres años.
Portal Minero
|
|