2014/01/22
Líder de Groenlandia destaca importancia de cooperación con China
Internacional
Miércoles 22 de Enero de 2014.- Es importante para Groenlandia cooperar con China, dijo hoy la líder groenlandesa Aleqa Hammond.
En una entrevista con Xinhua al margen de la conferencia Fronteras del Artico ahora en curso en la ciudad noruega de Tromso, Hammond indicó que su gobierno ha mantenido un buen diálogo con China, un motor económico mundial.
Dado que las oportunidades de la minería en Groenlandia tendrán un enorme impacto en la economía mundial, "es natural que tengamos un diálogo", dijo Hammond en un discurso pronunciado hoy por la mañana en la conferencia Fronteras del Artico.
El cambio climático y la reducción de los casquetes polares hacen que Groenlandia vea la oportunidad de obtener la independencia económica a través de la minería y de la explotación de los recursos petroleros y de gas.
"Queremos una economía fuerte y una autonomía económica" para Groenlandia, con una población de poco más de 56.000 personas, agregó Hammond. Las señales para la inversión extranjera son muy firmes para el financiamiento del sector minero, dijo la líder.
Se permitirá a las compañías mineras contratar trabajadores ajenos a la isla mientras se respeten los principios y valores locales, indicó Hammond.
Al comentar los informes sobre el posible empleo de 3.000 trabajadores chinos en un proyecto minero en Groenlandia, Hammond dijo que "me he enterado de que muchos medios alrededor del mundo nos preguntan si esta es una invasión china".
Esto no tiene que ver con una invasión china. Tiene que ver con minería y empleo de recursos humanos, indicó Hammond.
Xinhua
Portal Minero
Abogados de Medio Ambiente por Punta Alcalde, "Fallo establece que Comité de Ministros no es un mero buzón"
Chile
La resolución de la Corte Suprema marcará un "antes y un después" para la institucionalidad.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- El fallo de la Corte Suprema que dio luz verde a la construcción de la termoeléctrica Punta Alcalde (Endesa, 740 MW) marcará un "antes y un después" para la institucionalidad, dicen los abogados que prepararon la defensa del Comité de Ministros, organismo que revirtió el "portazo" que en primera instancia recibió la iniciativa por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama.
Si bien ante el máximo tribunal fue el abogado Jorge Bofill el encargado de los alegatos, la argumentación fue preparada por el jefe jurídico del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Edesio Carrasco, y el actual subsecretario del Medio Ambiente, Rodrigo Benítez.
Los profesionales comentan que fue un duro golpe la resolución de la Corte de Apelaciones que acogió los recursos que calificaban el actuar del comité como ilegal. Este organismo aceptó la propuesta de última hora de Endesa de compensar las emisiones de Punta Alcalde con la instalación de un filtro para una chimenea de la planta de pellets de CMP, ubicada en Huasco.
"Siempre tuvimos el convencimiento que el Comité de Ministros tenía atribuciones para, en definitiva, de manera finalista reconocer esta medida propuesta por la compañía con la finalidad de compensar las emisiones a la atmósfera", recuerda Carrasco.
"Este fallo marca un antes y un después para entender cuáles son las facultades del Comité de Ministros . Es importantísimo lo que el fallo señala y, por supuesto, sentará precedentes hacia el futuro", apoya Benítez.
El ahora subsecretario, pero que antes era el jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente, señala que si bien el fallo fue divido, el voto de minoría respaldó las atribuciones del Comité Ministros. "Nunca se refieren a que el Comité de Ministros no tenga facultades para modificar una decisión, sino que hablan del principio de participación. Jamás dicen que el organismo excedió sus facultades", indica.
Carrasco recalca que "siempre consideramos que el Comité de Ministros tenía una razón de ser y, por tanto, no era un mero buzón ante los reclamos que podían interponerse ante proyectos que fueran calificados por una comisión de evaluación".
"Marcará un precedente para el futuro"
Los abogados enfatizan que el fallo de la Corte Suprema no sólo viabiliza a la termoeléctrica más grande de Chile, sino que establece bases para el actuar de la institucionalidad ambiental a futuro.
"Hay un antes y un después, se ha fijado un criterio, un límite y una potestad radicada en este órgano que tendrá enormes consecuencia para la gestión ambiental en las próximas décadas", sostiene el abogado del SEA.
"Los ministros podrán usar las facultades para las cuales se diseñó este comité que es resolver reclamaciones sobre proyectos, lo que implica poder revisar la legalidad, pero también el mérito o la oportunidad de las decisiones, sino, el Comité de Ministros pasa a ser un simple buzón", señala Benítez.
LSOL
Portal Minero
ENAP elige a Argus para obtener información de precios de productos refinados
Miércoles 22 de Enero de 2014.- Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP) ha decidido cambiar su proveedor de información de precios de productos refinados para elegir a Argus, agencia líder en cotizaciones y reportes de precios del sector energético. ENAP es la compañía nacional de hidrocarburos de Chile, líder en el sector de energía en las Américas; provee cerca del 65pc del total de la demanda Chilena de productos refinados y representa aproximadamente una tercera parte de la matriz energética del país. La decisión de cambio se hace efectiva el 1 de enero del 2014.
ENAP usará los precios de Argus para sus transacciones comerciales de productos refinados incluyendo gasolina, combustible de aviación, diésel y aceite combustible. Los precios de Argus serán usados como índices subyacentes de las fórmulas usadas en los contratos de abastecimiento para los clientes de la compañía en Chile.
La decisión de ENAP refleja la importancia que se ha observado cada vez más en el desarrollo del comercio internacional y la influencia de las fuerzas del mercado en los precios de productos refinados. Eventos como la producción de crudo "shale", inversiones y estrategias comerciales en refinación han reconfigurado rápidamente la industria. Cambios comerciales de esta magnitud han incentivado a los participantes del sector petrolero en Latinoamérica a revisar sus fuentes de información de precios, con el fin de asegurar que reflejan las condiciones del mercado.
Los informes y cotizaciones de precios de productos refinados de Argus son usados como referencia para contratos físicos y derivados en todo el mundo. Su transparencia y metodología reflejan el auténtico comportamiento de los mercados y se está adoptando cada vez más en las Américas.
"Es una enorme satisfacción para nosotros que la ENAP, organización líder en Latinoamérica, cambie a las cotizaciones de precios Argus", dijo el presidente y director general de Argus Media, Adrian Binks. "Este cambio es un fiel ejemplo de la creciente adopción de precios Argus alrededor del mercado energético global."
Las cotizaciones de precios Argus son usadas extensivamente por instituciones gubernamentales como referencias para transacciones, para definir impuestos de producción, entre otros. Los precios de Argus son usados por la mayoría de productores y consumidores del sector energético como referencia de contratos a largo plazo y por participantes del mercado para ajustes de precios del mercado (mark-to-market), contrapartes expuestas, gestión de riesgos y gran variedad de inversiones y análisis estratégicos del mercado.
PR Newswire
Portal Minero
Demanda de agua fresca en la minería del cobre aumentará un 38% este año
Chile
Miércoles 22 de Enero de 2014.- Dada la baja disponibilidad de agua en las regiones del norte y al aumento en el desarrollo de nuevos proyectos mineros, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), elaboró un estudio donde estima la cantidad de agua que la industria del cobre requerirá al 2021 para materializar dichos proyectos. Esto, debido a que la gestión y utilización del recurso hídrico es fundamental para continuar con la actividad minera y proyectar su desarrollo de manera eficiente y responsable a futuro.
El estudio, titulado “Proyección de demanda de agua fresca en la minería del cobre, 2013-202?, busca calcular la proyección de demanda de agua fresca por parte de la industria minera del cobre, y realizar un análisis detallado, considerando una visión por región, proceso, estado de avance, condición, escala de producción y tipo de proyecto. De este modo se podrá determinar con anticipación medidas y acciones que contribuyan al desarrollo de los proyectos mineros de manera sustentable.
Es así como se estima que la demanda esperada al 2021 de agua fresca por parte de la minería del cobre alcanzaría los 18 m3/seg, en el caso de que los proyectos de desalinización e impulsión de agua de mar asociados a los nuevos proyectos se realicen. Dicha demanda representa un aumento de 38% respecto a 2013 que alcanzaría a 13 m3/seg en base a la capacidad máxima de producción. Este aumento se debe principalmente al mayor mineral procesado en la concentradora por la tendencia decreciente en las leyes del mineral a extraer
Por su parte, el abastecimiento estimado de nuevos proyectos con agua de origen marino es de 5,4 m3/seg de agua de mar, los cuales significarían una disminución del 23,9% del total de agua fresca demandado si no se utilizara dicho recurso.
Al analizar la demanda de agua fresca en la minería del cobre según tipo de proyecto se observa que al 2021, un alto porcentaje corresponde a proyectos nuevos. Esto conlleva mayores posibilidades para los “oferentes de agua”, ya que al ser proyectos nuevos pueden ajustarse a nuevas técnicas, distintas calidades de agua, proyectos de traspaso de cuencas, entre otras alternativas.
En el caso del uso de agua de origen marino, se proyecta un considerable aumento en demanda de agua de mar al 2021, en su mayoría como fuente de abastecimiento en proyectos nuevos. El uso de agua de mar refleja el enorme esfuerzo que realizan las compañías mineras por disminuir el consumo de agua fresca y así reducir el estrés hídrico de la zona norte.
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Codelco asegura que frenó alza de costos por primera vez en últimos ocho años
Chile
Compañía atribuye resultado al plan de contención iniciado en 2010. La estatal se posiciona en este ítem por debajo del resto de la industria nacional y a la par con las mineras internacionales.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- Uno de los principales dolores de cabeza que ha tenido la administración de Codelco, liderada por Thomas Keller, es la escalada de costos en sus principales yacimientos. Para enfrentar esta situación, la compañía comenzó a ejecutar un ambicioso plan de contención de gasto que, según sus propias cifras, estaría dando resultados.
Según explican desde la estatal, en 2013 la empresa logró frenar por primera vez en ocho años el crecimiento del llamado cash cost (C1) —ítem que calcula sólo los gastos de operación en la producción de cobre y al que se le descuentan los beneficios por subproductos como el molibdeno— anotando su primer descenso desde 2005.
Las cifras preliminares que se manejan en Codelco al cierre de 2013 —sobre la base de un estudio de la consultora Wood Mackenzie— arrojan una disminución de 0,3%, tras alcanzar un C1 de 162,9 centavos por libra de cobre, versus los 163,5 centavos que se registraron en 2012.
Desde la empresa aseguran que el freno en los costos responde a los buenos resultados que ha arrojado el plan de contención de gastos que comenzó a implantar en 2010 y que se profundizó en 2012 por medio del Proyecto Estructural de Productividad y Costos (Pepc).
Esto último le permitió a la estatal reducir en más de US$ 400 millones sus gastos de 2013, mejorando a la postre su cash cost promedio entre todas sus divisiones.
Entre las medidas implementas para obtener menores gastos se contabilizan la renegociación y suspensión de contratos de servicios con terceros, el aumento en la recuperación de molibdeno en yacimientos como El Teniente, la disminución en el uso de explosivos y combustibles, y la optimización en actividades y procesos internos dentro de las divisiones.
Para el próximo año la meta establecida por la administración es volver a recortar gastos por otros US$ 400 millones.
Pese a lo anterior, durante los últimos diez años Codelco ha elevado en 308% su costo de operación, pasando de un C1 de 40,1 centavos por libra de cobre en 2003 a los actuales 162,9 centavos de 2013.
Este fuerte crecimiento se explica por la antigüedad de algunos yacimientos de la estatal que hoy exhiben menores leyes de mineral —porcentaje de cobre que se extrae por cada tonelada de tierra— generando un mayor costo de producción. Ejemplo de lo anterior son los yacimientos Chuquicamata (1915) y Salvador (1926), que son dos de las divisiones con altos costos en la empresa.
A lo anterior también se suman el aumento de los gastos laborales y el incremento del precio de la energía para empresas.
Posición frente a otras mineras
Pese al incremento que ha exhibido el cash cost de Codelco desde 2005, este se encuentra por debajo del promedio ponderado de las principales mineras privadas del país. Según Wood Mackenzie, el C1 de dichas operaciones es de 183,5 centavos por libra. Esta diferencia responde al deterioro de las leyes de mineral de la gran mayoría de las faenas nacionales, la cual se produjo entre cinco a diez años después de que comenzará a caer la ley en los yacimientos de Codelco.
En cuanto a la comparación con las mayores mineras del mundo, estas últimas promedian un C1 de 161,4 centavos, casi en línea con la estatal.
Emol
Portal Minero
Las movidas “políticas” de Thomas Keller en la víspera de la llegada de Bachelet
Chile
El CEO de Codelco fichó en dos altos cargos a militantes de la Nueva Mayoría. En la minera lo ven como una señal de que se quiere quedar y el nuevo gobierno corporativo lo ayudaría.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- Thomas Keller, el presidente ejecutivo de Codelco, que asumió el cargo en junio de 2011 en medio del jarabe ácido que intercambiaban Diego Hernández (su antecesor) y Gerardo Jofré, el directivo –designado por Sebastián Piñera– da la impresión de que quiere quedarse.
El lunes en la entrevista con El Mercurio respondió titubeando, diciendo que estaba contento, pero sin responder si deseaba seguir en la institución.
Keller fue el máximo ejecutivo en Collahuasi, uno de los mayores yacimientos del mundo. También pasó por el retail, en Cencosud, la firma controlada por Hörst Paulmann. Con la llegada de Piñera al gobierno en marzo de 2012 asumió en la vicepresidencia de finanzas de Codelco, secundando a Hernández, que venía de BHP Billiton.
Ahora, suma más de dos años y medio dirigiendo Codelco y da señales de que le gustaría seguir en el puesto. No por dinero, porque gana varias veces más en el mundo privado, sino para cumplir su ciclo, dicen fuentes bien informadas cercanas a Codelco.
Por eso, llamaron la atención en las últimas semanas dos movidas que hizo Keller –”Killer”, como lo denominan coloquialmente algunos al interior de la compañía–.
A fines de octubre de 2013, designó como vicepresidente de recursos humanos de la Corporación a Jaime Pérez de Arce, quien asumió a inicios de diciembre pasado, y el 27 de diciembre reciente nombró como consejero jurídico de la compañía, similar al fiscal de una empresa, a Cristián Quinzio, del PPD.
Ambas movidas generaron ruido sobre el interés que habría detrás de Keller o el directorio. Y es que en marzo asumirá Michelle Bachelet en La Moneda e, inmediatamente, deberá pensar en tres nombres que ingresen al directorio de la minera. Esto, porque en mayo deben dejar su cargos Fernando Porcile, Juan Luis Ossa y Andrés Tagle. El primero, ex ejecutivo de la gran minería; el segundo, abogado clave en el Código Minero que se hizo en el régimen militar de Augusto Pinochet; y el último, militante UDI, experto electoral y ex vicepresidente del gremio de las Isapres.
Bachelet deberá nombrar tres reemplazantes y los nombres pueden zanjar el futuro de Keller. Aunque una alta fuente cercana a Codelco, con nexos directos con la Nueva Mayoría, asegura que nunca se había visto tanto desinterés de la Concertación por la minera.
Las decisiones serán tomadas bajo el nuevo gobierno corporativo de Codelco, firmado durante el primer mandato de Bachelet, que fija atribuciones altas para el directorio y abre espacio a una mayor independencia respecto del Poder Ejecutivo.
De hecho, en abril de 2010 cuando el directorio de Codelco designó a Diego Hernández como presidente ejecutivo, el mandatario no saltó en su silla de alegría. Hernández no simpatiza con él y se lo hizo saber elegantemente, al menos en un par de ocasiones en que el Presidente asistió a actividades en la minera, cuentan fuentes ligadas al sector.
La poca simpatía creció en el tiempo por las diferencias entre Hernández y Jofré, en parte a propósito de la disputa con Anglo American por las acciones de la Ex Disputada de Las Condes. Hernández dijo públicamente que no apoyaba la idea de negociar, que fue el camino que Jofré terminó tomando, decisión y anuncio que fue un factor importante en la renuncia de Hernández dos días después.
Fuentes que conocieron a Hernández en su paso por Codelco, aseguran que éste tampoco logró afinidad con el gobierno, porque nunca sintió un compromiso real de Piñera con la capitalización de la minera, paso clave para hacer las inversiones que permitan sostener la expansión de la producción de cobre.
La misma tensión evidenció Keller hace dos meses –y en El Mercurio la volvió a hacer patente– cuando cuestionó abiertamente la decisión de Piñera y el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, de no aportar recursos frescos a Codelco, lo que obliga a la empresa a endeudarse, pese a que los pasivos de la compañía ya superan los US$ 10.000 millones.
“Todos sabemos que la capitalización de las utilidades de la transacción de Anglo no representa recursos efectivos. Aunque aumenta la calidad de nuestro patrimonio, claramente no aportan recursos frescos para concretar nuestros programas de inversiones y por tanto esperamos que las nuevas autoridades sí lo hagan”, dijo Keller el lunes sin tapujos.
Si Bachelet lo quiere sacar, la decisión debe pasar por el directorio, que componen nueve personas. Los tres que se van serán reemplazados directamente por Bachelet y quedarán otros cinco, dos de los cuales representan a los trabajadores (Augusto González a supervisores y Raimundo Espinoza a los trabajadores). La mayoría será real en mayo.
El nuevo gobierno corporativo de Codelco buscó neutralizar el manejo político de antaño en la empresa, por lo que, aseguran fuentes internas, la decisión no es trivial e incluso requeriría la unanimidad del directorio para sacarlo.
Aun más, la decisión debe ser precedida por una evaluación técnico profesional de su desempeño en Codelco. Y según señala un conocedor de la forma en que piensa el actual directorio de la minera, Keller tiene buena nota. Aunque han bajado los excedentes que aporta al Estado, juega a su favor el alza de los costos que ha enfrentado la empresa y la baja del precio del cobre del último bienio.
“Codelco ya no es manejada políticamente como antes”, afirma una fuente ligada a Codelco.
Incluso más, un ex funcionario de la estatal asegura que lo mejor sería darle continuidad a Keller para que mantenga los planes para hacer crecer la empresa y porque, asegura, tiene el convencimiento de que la idea de privatizarla, afincada en la derecha, no posee ninguna viabilidad política. Esto lo demuestra su disputa pública por la capitalización de la empresa con las autoridades de gobierno, asegura la fuente.
Pero las casualidades hacen dudar a conocedores de la corporación.
Un ex alto ejecutivo de Codelco cree que Keller quiere quedarse y que, al subir a Pérez de Arce y Quinzio, “está presentando credenciales demócraticas frente a Bachelet”.
“Le está diciendo: yo también puedo trabajar con gente de la Concertación”, sostiene la fuente, aludiendo a la conocida afinidad política de Keller con la derecha, aunque en una sensibilidad más liberal de ese sector.
Y es que Pérez de Arce es un ejecutivo del mundo minero conocido, pero también con fuertes conexiones políticas, a través del PS, en que milita en el llamado sector “tercerista”, donde destaca Ricardo Solari, candidato a ministro de Bachelet y ex titular del Trabajo, y el actual presidente de partido, Osvaldo Andrade.
Su llegada, además, se cruza con un nombre que suena fuerte para reemplazar a Keller: Nelson Pizarro, quien fue vicepresidente de Codelco Norte en tiempos de Juan Villarzú, como presidente ejecutivo, y Ricardo Lagos como Presidente de la República.
Pizarro, quien ostenta un dilatada trayectoria en la minería, tiene como mano derecha a Jaime Andrade, socialista tercerista (al igual que Pérez de Arce), quien fue su jefe de comunicaciones en Codelco Norte y ex subsecretario de Mideplan. Andrade adquirió connotación pública porque estuvo a cargo de la Conadi cuando se aprobó la central Ralco de Endesa.
Pero un ex director es duro con Pizarro, actual presidente del proyecto privado Caserones. “Independiente de si sigue Keller, espero que no elijan a Pizarro, después de la mala gestión que hizo en Chuquicamata”, dice.
Peréz de Arce fue vicepresidente ejecutivo de Enami, la otra minera relevante del Estado, que se relaciona con la pequeña y mediana minería, en tiempos de Lagos y parte del periodo de Bachelet. Hasta que Keller lo trajo a la matriz era gerente en El Teniente, la operación de Codelco en la VI Región.
Su llegada, aseguran fuentes cercanas a Codelco, obedeció al mal desempeño que tenía Sebastián Conde a nivel de sindicatos. “Conde tenía fortalezas en gestión, pero no logró establecer puentes con los trabajadores”, dicen.
De hecho, fuentes del directorio afirman que la llegada de Pérez de Arce era analizada desde hace casi un año y no hay una buena explicación para entender por qué Keller postergó tanto la decisión.
La llegada de Quinzio terminó de impulsar los rumores sobre una jugada política de Keller. Abogado PPD, uno de los especialistas más reputados de mundo minero, no es un desconocido en la minería estatal.
Fue director en Enami y tiene vínculos familiares indirectos con la propia Bachelet. No es un militante asiduo al PPD, dice un dirigente de éste, pero no es un desconocido para el comando de Bachelet.
A propósito del escándalo por la licitación de litio de 2012, que costó la salida de subsecretario de Minería, Pablo Wagner, Quinzio estuvo en el centro del caso. Era el abogado de Li3 Energy, una de las empresas que integraba el consorcio Posco, que presentó la segunda mejor oferta detrás de SQM y que reclamó ante el gobierno por no haberles adjudicado el concurso luego de que dejaran fuera al ganador inicial, SQM.
Pero la llegada de Quinzio también tiene explicación al interior de Codelco, como lo corroboran dos fuentes ligadas a la empresa.
Aseguran que su arribo fue producto de la renuncia del abogado Carlos Patricio Enei, quien dejará la compañía el 31 de enero próximo, para sumarse al holding minero de los Luksic, Antofagasta Minerals, que hoy lidera justamente Diego Hernández. Quinzio llegará el 15 de marzo.
Por cierto, la movida del ex presidente ejecutivo causó molestia en Codelco, donde se entendía que había un acuerdo con las privadas de no levantarse, después que, con la llegada de Piñera al gobierno, la estatal reclutara a numerosos altos ejecutivos del sector privado.
Pero Enei, expresan las fuentes, recibió una jugosa oferta de Hernández, que el abogado no pudo rechazar. Y entones Keller se vio forzado a buscar un refuerzo de elite.
Las movidas de Keller hicieron correr los rumores a tal punto, que algunos cercanos a la empresa y del mundo concertacionista aseguran que podrían explicarse por el complejo escenario que vive la estatal de cara al futuro, con proyectos de expansión complejos de concretar y que, si no se hacen, harán caer la producción de cobre y, por ende, los aportes al Estado.
El caso clave es Andina, donde la empresa planea invertir casi US$ 9.000 millones, pero ha debido retrasar la evaluación ambiental y se especula con que su implementación será paulatina, con el correspondiente impacto en los excedentes al Estado.
El Mostrador
Portal Minero
Empresas peruanas en Chile ya han invertido US$10.000 millones
Chile
Miércoles 22 de Enero de 2014.- La controversia marítima entre Perú y Chile no ha mermado en nada la confianza empresarial entre ambos países. Más aún, en 2013 se estima que el total de la inversión de las compañías peruanas en Chile habría superado los US$ 10.000 millones, un 42% más al compararse con los US$ 7.000 millones alcanzados en 2012, según estimaciones de la Cámara de Comercio Peruano Chilena.
"La relación que hemos construido con Perú es más fuerte que lo que pueda ocurrir con el fallo de La Haya, porque ambos países nos hemos comprometido a respetar lo que ocurra", ha señalado el ministro de Hacienda, Felipe Larraín.
La presencia peruana en Chile es transversal, en sectores como la minería, la construcción, las finanzas, la pesca, entre otros, sin olvidar la gastronomía.
Para tener una idea del salto que han experimentado los negocios de empresas peruanas en Chile, un dato: en 2010, las inversiones peruanas en Chile alcanzaban los US$2.500 millones, según el Consejo Empresarial Peruano Chileno (Cepchi), instancia que se creó en el año 2004 para promover los negocios entre ambos países.
"Estoy sumamente tranquilo. En el empresariado tanto chileno como peruano la relación marcha muy bien, muy fluida y con grandes expectativas. La Haya no representa un mayor temor, sin embargo, en los días previos a los fallos siempre sale la efervescencia política, por decirlo de alguna manera. Simplemente creemos que es un tema pasajero, y de ahí para adelante se va a afianzar muy bien la relación entre ambos países para seguir trabajando en conjunto", señaló a PULSO el presidente del capítulo peruano del Consejo Empresarial Peruano Chileno, Juan Francisco Raffo.
Carlos Dettleff, vicepresidente Ejecutivo (s) del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile, complementó: "El fallo no debería tener un efecto sobre las inversiones peruanas en Chile".
Y añadió: "Tanto nuestro gobierno como el peruano han dado señales claras en ese sentido, separando la decisión de la corte de la relación económica entre ambos países, por lo que no preveo que haya un efecto en las inversiones".
LOS PERUANOS
Uno de los hitos de esta verdadera nueva oleada de inversión peruana en Chile se dio en 2009 tras la compra de Cementos Melón en US$555 millones por parte del grupo Brescia. Luego el mismo holding adquirió Tricolor.
Hasta esa fecha, las incursiones de peruanos en el país fueron lideradas por el conglomerado Belmont, de propiedad de Eduardo Belmont Anderson, que ocupa el lugar 195 del ranking Forbes de 2013, con una fortuna estimada en US$6.100 millones. A Chile llegó en 1988, al área de la cosmética, cuidado personal, fragancias, tratamiento facial y corporal y maquillaje.
Suma y sigue: el grupo Romero -que participa en la propiedad del banco Bci, The Food Links y Terminal de Arica- sumó nuevas inversiones en Chile en 2012: IM Trust y Salmofood.
Otros grandes conglomerados peruanos con presencia en Chile son Volcán -una de las primeras productoras de zinc y plata de Perú- que ingresó a la propiedad de Cementos Polpaico en 2011; la firma de productos de limpieza Intradevco es dueña de Klenzo desde 2006; Juan Rassmuss es socio de Invercap, y a fines de octubre del 2012 el grupo Graña y Montero realizó su segunda compra en Chile, al adquirir el 74% de Vial y Vives Ingeniería y Construcción, compañía enfocada al rubro minero.
Previamente, en enero del 2011, Graña y Montero había comprado Compañía Americana de Multiservicios Limitada, orientada a servicios del sector eléctrico, con sede en Chile y operaciones en otros países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Perú.
"(El fallo) hay que tomarlo con calma porque ambos vamos a ganar; vamos a dar un paso importante en el proceso de paz y de integración porque queremos seguir trabajando, generando empleo, desarrollo, y oportunidades. Así lograremos que los jóvenes emprendedores sigan la ruta del desarrollo", dijo en agosto del año pasado el presidente de Perú, Ollanta Humala Tasso, durante una reunión con los miembros de las cámaras de Comercio de Lima (CCL) y Santiago (CCS).
En aquella oportunidad, el mandatario peruano recalcó que Perú y Chile necesitan "ir juntos de la mano" para superar con éxito los obstáculos que se presenten en el camino hacia el desarrollo de ambas naciones.
"Tenemos que ayudarnos, darnos la mano, porque pensar que uno puede llegar y el resto ir solos es un error. Tenemos que trabajar juntos para generar mercados y convertirnos en un espacio de oportunidades para las inversiones extranjeras", enfatizó.
LOS CHILENOS
Perú es el cuarto destino de la inversión directa de Chile en el exterior. Así, el país se ha transformado en un imán para las empresas chilenas, sólo detrás de Brasil, Argentina y Colombia.
A junio de 2013, el stock de inversión chilena directa materializada en Perú alcanzó los US$13.610 millones, o un 15,8% de lo invertido en el exterior, según las últimas estadísticas de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon).
Las principales empresas que han arribado a Perú tienen relación con el servicio, principalmente compañías de retail como Cencosud (que es el principal operador de supermercados de Perú), además de Ripley y Falabella, que lideran el negocio de las multitiendas en el vecino país.
Las empresas están aprovechando el bajo desarrollo del canal moderno. A nivel de capitales latinoamericanas, Santiago junto con Ciudad de México y Río de Janeiro son las ciudades en donde los supermercados lideran la penetración, dado que este formato representa el 80% de las ventas. A modo de contraste, Lima muestra una penetración de apenas un 30%. Este potencial se repite en otros negocios como los centros comerciales y las multitiendas
"Definitivamente la economía peruana y la economía chilena están creciendo ambas bastante bien. Perú está creciendo un poco más y tiene bastante más campo y oportunidades, especialmente centralizado en las provincias, y eso inmediatamente despierta el interés de los empresarios chilenos", destaca Juan Francisco Raffo.
Y remata: "Definitivamente, en Perú el crecimiento de la clase media fuera de Lima ha sido vertiginoso y de ahí el auge del comercio moderno, con centros comerciales, con desarrollo de cadenas, entre otros, lo que le ha dado una oportunidad a las grandes compañías chilenas".
Pulso
Portal Minero
De Solminihac, “Mercado financiero para la minería será mucho más abierto y eficiente”
Chile
Comisión de Hacienda del Senado aprobó iniciativa en general y secretario de Estado es optimista sobre rápida tramitación.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- Con la idea de profundizar el mercado de capitales, así como favorecer el financiamiento de proyectos para la pequeña y mediana empresa, incluyendo a la industria minera, la Comisión de Hacienda del Senado aprobó ayer en general la idea de realizar modificaciones al proyecto de ley que regula el establecimiento de bolsas de productos agropecuarios.
Básicamente, la iniciativa legal del Ejecutivo busca ampliar el giro transaccional de la plaza, que actualmente se remite sólo a productos agropecuarios y facturas, a otros rubros de la industria, siendo la minería el que genera mayores expectativas y oportunidades, dada la potencialidad del país en el área.
Productos ?metálicos y mineros?
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac explicó que en el caso minero en particular, además de ayudar a que el mercado financiero conozca más del mercado minero en particular, así como los riesgos propios de la industria, “permite la transacción de productos mineros, concesiones, contratos de derivados y también productos físicos”.
Asimismo, agregó que se mantiene la fiscalización de la SVS, de que cada producto sea un commodity conocido, con ciertos patrones y características transables.
El titular de la cartera de Minería sostuvo que la modificación legal, elaborada conjuntamente entre las carteras de Hacienda y Minería, así como la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), es un complemento a otras iniciativas que van en beneficio del sector minero.
“Tenemos la reglamentación de la SVS que permite el doble listado de distintas compañías, además del avance del trabajo entre la Bolsa de Comercio y la Bolsa de Toronto para un doble listado en el área minera. Por lo tanto, existe un avance significativo en varias líneas que van a permitir que el mercado financiero para la minería sea mucho más abierto y eficiente”, sostuvo De Solminihac.
Actualmente, la capitalización de proyectos mineros, por ejemplo, es acotada en términos de fuentes. Para proyectos medianos, capital propio o alguna colocación privada son los principales aportantes, mientras que para la pequeña minería, el financiamiento recae básicamente en Enami.
Con respecto al trámite legislativo para reformar la ley N° 19.220 que Regula el Establecimiento de Bolsas de Productos Agropecuarios, De Solminihac explicó que aunque no es posible conocer los tiempos del Congreso, “la comisión vio con bastante interés el proyecto, lo aprobó en general y ahora vamos a seguir los diferentes pasos legislativos”.
DF
Portal Minero
En 2021 el agua de mar representará el 35% del total en la minería”
Chile
Miércoles 22 de Enero de 2014.- El gerente de Procesos e Innovación Tecnológica de Antofagasta Minerals y Chairman del seminario “Agua de Mar para la Minería” que se efectuará en abril próximo, comenta que según las estadísticas y estudios publicados por Cochilco hasta 2012, el uso de agua de mar en la minería representó el 8% del consumo total. “Para 2021 se espera que el agua de mar represente el 35% del total, si las inversiones anunciadas se concretan. Prácticamente todos los nuevos proyectos mineros en carpeta consideran el uso de agua de mar”.
- ¿Cuáles son los principales proyectos en desarrollo en este ámbito?
Uno de los más importantes en construcción es el de Minera polaca KGHM, para Sierra Gorda, de 1300 lps aproximadamente. También está Antucoya y la planta desaladora de Mantoverde.
- ¿Cuáles son los desafíos que se deben sortear para implementar esta modalidad?
Hay varios y de distinta índole. La altura geográfica de la mayoría de las minas del mundo hace que el costo del bombeo de agua sea muy alto. La desalinización de agua es muy intensiva en uso de energía eléctrica y lo mismo el bombeo de agua. El proceso también impone restricciones, por ejemplo, hoy no existen bacterias que se puedan usar en lixiviación bacteriana con agua de mar sin desalar. Por otra parte, la ubicación de los sistemas de bombeo de agua de mar y plantas desaladoras deben compatibilizar las distancias hasta los puntos de consumo, con la actividad humana en la costa, incluyendo el aspecto estético o paisajista y el medio ambiente marino, flora y fauna. Además, se debe buscar el trazado de la tubería que lleva el agua desde la costa hasta la mina. Esto no siempre es algo fácil de lograr.
- ¿El actual marco regulatorio favorece el desarrollo de este tipo de proyectos??
Es relativamente débil en este aspecto. Hay una falta de regulación en términos de dónde obtener el agua de mar y sus implicancias con las comunidades y medio ambiente. El hecho de desalar significa devolver la sal del agua que bombeo al mar y eso debe estar regulado. El agua continental, está regulada por el código de agua y el “dueño” de esto es la DGA. Para el caso del agua de mar, salada y desalada, no hay una normativa clara ni tampoco un único responsable de su reglamentación.
DF
Portal Minero
BHP invierte US$ 219 millones en exploración con foco en Chile y Perú
Chile
La compañía precisó que a estas alturas del ejercicio ya han desembolsado ?US$ 195 millones por este concepto.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- La gigante angloaustraliana BHP Billiton reveló ayer su plan de inversiones para 2014, en el marco de su reporte operacional a la mitad del año financiero, terminado al 31 de diciembre.
En el apartado de exploración minera la multinacional indicó que tiene previsto desembolsar US$ 219 millones, con la intención de priorizar objetivos de cobre en Chile y Perú.
La compañía precisó que a estas alturas del ejercicio ya han desembolsado ?US$ 195 millones por este concepto.
El plan general de inversiones de BHP Billiton considera un total de US$ 16.100 millones, mientras que en lo que respecta al desempeño de su negocio de cobre, donde tiene presencia en Chile, a través del 57,5% de la propiedad de Escondida, yacimiento que operan, la angloaustraliana declaró que a la primera mitad del año la producción de esta faena aumentó un 7% a 564 mil toneladas, con lo cual -precisó la firma- esta operación está en camino a alcanzar 1,1 millón de toneladas de cobre fino al cierre del año financiero 2014, mientras que en 2015 llegaría a 1,3 millón de toneladas.
Spence, que forma parte de la división Pampa Norte de BHP, que incluye a Cerro Colorado, tuvo un balance productivo positivo, pues entre septiembre y diciembre de 2013 subió su producción en 37%.
“Las recuperaciones en Spence mejoraron durante el período. Spence logró un récord del rendimiento del molino en el semestre finalizado en diciembre de 2013, que será la base de un fuerte incremento en la producción durante la segunda mitad del año financiero 2014”, explicó BHP Billiton en su reporte.
DF
Portal Minero
Coloma, investigación y aumentos de capital de Cascadas “siguen por un carril distinto”
Chile
Precisó que la entidad está a la espera de la respuesta a un segundo requerimiento de información antes de resolver.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- En el marco de su última cuenta pública luego de casi cuatro años al mando de la Superintendencia de Valores y Seguros, el titular de la entidad, Fernando Coloma, destacó la independencia de los procesos de aumento de capital de las sociedades Cascada controladoras de SQM, con la investigación administrativa que se está llevando a cabo.
“Son cosas que siguen por un carril distinto en términos generales. De hecho, hay casos en el pasado en que uno puede tener procesos y aprobar los aumentos de capital (…) uno no podría impedir tampoco el desarrollo de las empresas si es que hubiera algún tipo de contingencia en alguno órgano administrativo como éste. Sería una situación tremendamente compleja”, explicó Coloma.
Esta ha sido la señal más clara que ha entregado el regulador hasta ahora de que no suspendería los aumentos de capital de Oro Blanco y Norte Grande por US$ 120 millones y US$ 92 millones respectivamente.
Las AFP Habitat, Cuprum y Provida, han solicitado a la SVS que paralice el proceso, argumentando que no pueden concurrir a una capitalización mientras no se zanje la formulación de cargos que la SVS presentó contra el controlador de SQM, Julio Ponce, y otros tres ejecutivos en el marco del caso Cascadas.
Coloma precisó que por ahora la entidad está a la espera de la respuesta a un segundo requerimiento de información presentado sobre los aumentos de capital. “En función de lo que se responda vamos a decidir, pero sí es coherente que con la formulación de cargos se podría aprobar el aumento de capital”.
Consultado por nuevas formulaciones contra personas o instituciones el superintendente insistió que dada la reserva de la investigación “no voy a ahondar en el tema”.
Cuidar la institucionalidad?
En cuanto a la querella presentada en su contra por los equipos jurídicos de los defendidos, el superintendente se manifestó ansioso de presentarse a declarar. “Nosotros tenemos la más plena convicción de haber hecho el trabajo como corresponde, y por lo mismo lo único que uno quisiera es despejar esto ya. Tenemos la plena convicción de la actuación profesional de esta superintendencia. Así que todo lo que se haga por acelerar y aclarar el tema lo antes posible es bienvenido”.
En este sentido, hizo un llamado a cuidar la institucionalidad de la SVS “que a veces se ha visto amenazada”. Por lo mismo, defendió el proyecto que crea la Comisión de Valores, como órgano colegiado que dará mayor independencia a la gestión donde el tema político dijo “es absolutamente secundario“.
“Debemos velar por tener una Superintendencia más profesional, con capacidad de atraer y retener a los mejores talentos”, apuntó.
Del mismo modo, Coloma reiteró su confianza de que si el proceso sigue demorándose y no alcanza a cerrarse antes de que abandone el cargo, en marzo, el nuevo titular de la entidad no afectará el enfoque de la investigación.
“Yo espero que el próximo superintendente actúe de la misma forma en como hemos actuamos nosotros, que es muy profesional. Esto ha sido obra de un equipo que ha actuado en forma mancomunada y con el único afán de hacer un análisis serio y profundo de la situación. Espero que eso se mantenga”.
Norma en consulta?
Durante su presentación, el regulador aprovechó para informar que en los próximos días se pondrá en consulta una norma que da mayor apertura a las notas de los estados financieros de las compañías. La norma apunta a que exista más apertura de información respecto de los informes que están detrás a los test de deterioro. Esto “es relevante para tener un mercado más informado”, señaló el superintendente.
Fiscal económico llamó a la mesura frente a opción de interconectar bolsas
Continúa la polémica a raíz del informe de la Bolsa Electrónica (BEC) denunciando prácticas anticompetitivas en el mercado bursátil local. El gerente de la Bolsa de Comercio de Santiago, José Antonio Martínez, rechazó los términos en los que se planteó la acusación, argumentando que "las hipótesis son erróneas, los argumentos que se utilizan son erróneos y las conclusiones a las que se llega son erróneas".
El ejecutivo sostuvo que el caso es mucho más complejo de lo que se señala en el informe firmado por el gerente general de la BEC, Juan Carlos Spencer. "Es una simplificación completamente interesada y sesgada a lo que son los deseos de la BEC". "El sistema interbolsa está regulado y aprobado por la SVS y tiene más de diez años, por lo que venir a alegar ahora me parece, por decir lo menos, curioso".
Martínez agregó que el sistema opera exactamente como fue estructurado y no se ha recibido ninguna observación del regulador.
Por su parte, el fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, señaló que el informe de Alexander Galetovic ya está en poder de la FNE. "Tenemos el informe, pero es parte de muchos otros antecedentes con los que contamos. Aquí, obviamente, hay intereses distintos... Entonces, tenemos que hacer un análisis de la situación desde un punto de vista técnico".
Respecto a las posibles medidas para integrar los mercados bursátiles en el país, como la interconexión de las plazas que ha propuesto la Bolsa Electrónica, Irarrázabal apuntó a la mesura y a analizar las mejores medidas que generen el menor impacto en el funcionamiento del mercado.
A su vez, respecto de la investigación que lleva a cabo la autoridad hace más de un año por un posible abuso de posición dominante de parte de la BCS, el Fiscal señaló que están empeñados en apurar la investigación aunque no se han fijado plazos para concluir el proceso. Irarrázabal finaliza su período en la FNE en agosto.
DF
Portal Minero
La energía solar alcanzaría los 200 MW construidos al cierre de 2014
Chile
Los proyectos, los avances tecnológicos, los cambios legales apuntan a más protagonismo de esta fuente de ERNC.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- La energía solar va a experimentar un punto de inflexión este año. Si a enero se dispone de 6,7 MW instalados, según datos del Centro de Energías Renovables (CER), 2014 podría cerrar con 170 MW a 200 MW, construidos, estima el gerente general de Fundación Chile (Fch), Marcos Kulka, quien sostiene que éste será “el año de la energía solar”. ?¿Optimismo? “No, son proyectos”, asevera Kulka, quien menciona como ejemplo, la adjudicación de la empresa española Abengoa de una planta de concentración solar, con una potencia de 110 MW y una inversión estimada de US$ 1.000 millones.
“Hay otros proyectos en cartera específicos aprobados y entrando en construcción”. “La gracia de la enegía solar, a diferencia de otros tipos, es que se demora uno o dos años en su construcción y en estar operando”, añade.
Para el gerente general de FCh, la próxima consolidación de esta fuente de Energía Renovable no Convencional (ERNC) se sustenta en “los avances tecnológicos que vienen desde los materiales, la nanotecnología y semiconductores”, en definitiva, todo lo que se integra para disminuir los costos de generación. Adicionalmente sostiene que “la energía solar, principalmente la fotovoltaica, podría llegar a costos nivelados menores a ?US$ 100 por MWh”. ?Respecto de la Ley 20/25, esgrime que “juega un papel muy interesante en las Energías Renovables no Convencionales”, ya que se orienta a que se consigan precios competitivos donde el techo está asociado al costo medio de la energía más eficiente.
Barreras?
Marcos Kulka también cita las barreras que frenan el desarrollo de la energía solar, como los derechos del subsuelo en el norte del país, donde tienen preferencia los derechos de la industria minera por sobre la solar.
“Hoy día la evolución desde el requerimiento energético lo hace tan necesario como la minería. Por lo tanto, debería haber un balance”, indica, aunque admite que desde el gobierno “están abiertos a estudiarlo”. Además, señala que es justamente en el norte del país, donde se dan las mejores condiciones para este tipo de energía, gracias a los niveles de radiación, la que podría llegar a representar el 24% de la generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en el año 2030.
También aboga por acelerar parte de la infraestructura en transmisión, pues “no se ve con el mismo dinamismo con el que van a entrar estos proyectos en vigencia”, que necesitan del respaldo de la conectividad, sostiene el gerente general de Fundación Chile.
DF
Portal Minero
Alistan nuevo ajuste a norma de termoeléctricas para enfrentar problemas de etapa inicial
Chile
Se busca asegurar la calidad de los reportes, justo cuando los laboratorios que certificó la SMA fueron sancionados.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- El inicio de la norma de termoeléctricas ha sido complejo. En este sentido, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) alista un nuevo ajuste a esta regulación y en los próximos días publicará un tercer anexo al reglamento de la normativa.
La intención es asegurar la calidad de los reportes fijando condiciones para que las empresas midan los datos de sus Sistemas de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS por su sigla en inglés).
También entregarán lineamientos sobre cómo deben proceder las generadoras para sustituir de datos perdidos y anómalos, así como en auditorías y revalidaciones.
Aunque en la SMA dijeron que lo anterior busca cubrir situaciones de mantención o eventual falla de los CEMS, en el sector privado creen que ello también responde a los problemas que ha habido en esta primera fase, en la que se mide e informan las emisiones de material particulado.
Esta obligación comenzó el 23 de diciembre, en medio de la preocupación de las generadoras que veían varias dificultades para su cumplimiento.
Además, hace unos días la SMA inició procesos sancionatorios contra dos de los cinco laboratorios que validan las mediciones de las eléctricas y las informan a la superintendencia. Allí explicaron que los laboratorios -uno es de los más grandes del mundo- no cumplieron los protocolos para la validación de CEMS. Esos dos procesos fueron rechazados y dieron pie a la investigación que terminó con la formulación de cargos, pues este tipo de errores -añadieron- ponen en duda la confiabilidad de los datos y de todo el sistema, ya que los laboratorios son “la piedra angular” de la norma de termoeléctricas.
Precisamente, esta última situación aumentó la alerta de las generadoras, que temen ser multadas por la SMA a raíz de los incumplimientos de los laboratorios que a su vez fueron certificados por este mismo organismo, considerando que en abril deben entregar el primer reporte de estas mediciones.
Los privados añaden que el problema es que la regulación establece métodos de medición que solo rigen en Chile y para los cuales los laboratorios no están preparados.
Según datos de la SMA son 38 las unidades sujetas a la norma. De ellas, 34 finalizaron el proceso de preparación en la fecha fijada (23 de diciembre), pero sólo tres han validado sus CEMS, mientras otras tres fueron rechazados y las 28 restantes aún están en evaluación de sus mediciones, pese a que el plazo concluyó.
DF
Portal Minero
Banca de inversión mantiene proyección para Chile, México y Perú pero sube la de Colombia
Chile
Miércoles 22 de Enero de 2014.- Si bien la perspectiva para América Latina continuó deteriorándose este mes, el panorama para Chile, México y Perú se mantuvo y la previsión para Colombia mejoró levemente.
El informe LatinFocus Consensus Forecast de enero reveló que los analistas de banca de inversión esperan que la región crezca 2,8% en 2014, un ligero recorte desde 2,9% calculado en diciembre. En 2015 subiría a 3,2%.
Si bien se mantuvo la tendencia a la baja que comenzó en mayo, el bloque exhibirá un mejor ritmo que el 2,7% estimado para 2013.
La corrección a la baja se debió a las disminuciones en las proyecciones para Brasil, Paraguay y Venezuela. El PIB de la mayor economía del área se incrementaría 2,1% este año, una caída de 0,2 punto frente al cálculo del mes pasado. En vez de crecer 4,7%, la actividad paraguaya se aceleraría 4,6%. En tanto, Venezuela sería la única economía en registrar una contracción. Los expertos rebajaron sus proyecciones en 0,5 punto porcentual, con lo que el PIB venezolano se reduciría 0,1%.
La economía ecuatoriana también crecería menos que lo previsto, con una tasa de 4,1% en 2014. En 2015 se desaceleraría a 4%.
Cinco sin cambios?
Los analistas mantuvieron la proyección para Argentina, Chile, México, Perú y Uruguay. La economía transandina se elevaría 1,7% en 2014 y 2,3% al año siguiente.
En el caso local, la economía avanzaría 4,1% y 4,3%. El consumo subiría 4,5% este año y el próximo, mientras que la inversión fija llegaría a 4% en 2014, es decir, 0,3 punto porcentual menos que la estimación del mes pasado. Para 2015, el panel ve un repunte a 6,1%.
En cuanto a la inflación, los participantes esperan que se acerque a 2,9%, un avance de 0,1 punto porcentual frente al último reporte. El próximo año, los precios exhibirían una variación de 3%.
Respecto de la tasa de interés, los expertos prevén que el Banco Central continuará su política expansiva para terminar el año con un tipo de 4,05%. Al año siguiente, el ente ajustará su política hasta 4,4%.
Los economistas sondeados vaticinan que el precio del cobre promediará US$ 3,18 la libra en 2014, monto ligeramente superior a la proyección de US$ 3,14 la libra de la Comisión Chilena del Cobre. En 2015 el valor del metal se moderaría a US$ 3,06 la libra.
Por su parte, México crecería 3,4% en los próximos doce meses, una sólida recuperación después de la expansión de 1,2% el año pasado. La mejora estaría impulsada por la producción industrial –subiría 3,3%, un aumento de 0,2 punto porcentual respecto de la estimación previa–, el consumo privado –3,7%– y las exportaciones, que anotarían un salto de 8,8% en 2014 antes de trepar 9,4% en 2015.
En los próximos dos años, Perú sería la economía más dinámica del bloque con un crecimiento de 5,5%. El consumo total subiría 5,3% este año para luego caer a 5,1%. Los analistas pronosticaron menores exportaciones e inversión fija, las que alcanzarían una expansión de 7,3% y 5,5%, respectivamente.
En tanto, el PIB uruguayo se aceleraría 3,6% en 2014 y 3,8% el próximo año. La producción industrial se incrementaría 5,1% este año, una disminución de 0,6 punto respecto del informe anterior. La actividad del sector se desaceleraría a 4,1% en 2015.
Dos revisiones al alza?
Sólo dos países experimentaron una corrección positiva: Bolivia y Colombia. El PIB del primero treparía 5,1% en este ejercicio, 0,1 punto mayor al pronóstico de diciembre. Para el próximo año, los participantes anticipan una ralentización a 4,7%.
Por su parte, la economía colombiana se expandiría 0,1 punto más que lo calculado en diciembre a una tasa de 4,5%, impulsada por el consumo y las exportaciones. El próximo año llegaría a 4,6%.
DF
Portal Minero
Contratistas de El Teniente asistirán a Comisión de Minería del Senado
Chile
En la oportunidad, solicitarán el reconocimiento de la Casa de Cambio como tiempo que debe ser considerado dentro de la jornada laboral.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- Trabajadores contratistas de El Teniente asistirán a la Comisión de Minería del Senado, para solicitar el reconocimiento de la Casa de Cambio como tiempo que debe ser considerado dentro de la jornada laboral.
Para el vocero de la Coordinadora Nacional de Trabajadores del Cobre, Luis Núñez, la idea es poder hacer cumplir la ley. “Se hicieron asambleas masivas con todos los trabajadores contratistas, donde se trataron dos temas puntuales. El primero es referente al apoyo incondicional que le está dando la Coordinadora a los trabajadores portuarios, por el reconocimiento a la media hora (de colación) que se le debe históricamente”.
A su juicio, “es la misma lucha que estamos sosteniendo nosotros como contratistas, que llevamos por años: Que se nos reconozca como jornada de trabajo la casa de cambio y el traslado, situación que fue reconocida por la Dirección del Trabajo”, explicó el dirigente.
Asimismo, añadió que “como Coordinadora nos estamos apegando a la ley y esperamos que se cumpla”.
Además, manifestó que “la idea es que este pacto con los portuarios siga y si es necesario complementar estas dos luchas, lo vamos a hacer”, sentenció Núñez.
En ese contexto, manifestó que “el otro punto que nos genera preocupación, es el cierre inesperado del contrato de la Empresa Más Errázuriz, situación que está afectando a más de 500 trabajadores, y que de aquí a una semana más estarán todos despedidos”.
Frente a esto, agregó que “se está haciendo un trabajo en conjunto con Codelco Corporativo y la Vicepresidencia de Proyectos para que estos trabajadores sean reubicados en el mismo contrato con la empresa que llegue a ejecutarlo”, situación que debe ser analizada en las próximas horas.
En relación a la visita al Congreso, el vocero de la Coordinadora señaló que “estamos citados esta semana a la Comisión de Minería, en la Cámara del Senado, para exponer los temas que hemos planteado como problemática: El reconocimiento como jornada laboral de la Casa de Cambio y el despido-término de contrato de trabajadores de Más Errázuriz”.
Antes de asistir, “nos reuniremos con el presidente nacional de la coordinadora, Julio Fonseca, para ver la documentación que presentaremos en el Senado, y además para darles la tranquilidad a los trabajadores, que estamos trabajando para que esto llegue a buen puerto”, concluyó Luis Núñez.
Eltipografo.cl
Portal Minero
Planta Piloto de Baterías de Litio está concluída en Potosí
Bolivia
Miércoles 22 de Enero de 2014.- ?El delegado del Ministerio de Minería y Metalurgia, Víctor Llanos, informó ayer que se terminó la construcción civil de la Planta Piloto de Baterías de Litio, ubicada en la localidad de La Palca, municipio Llocalla del departamento andino de Potosí.
Según Llanos, tras la conclusión de esa primera fase, comenzará el montaje y calibración de la planta, cuyo proceso durará alrededor de tres meses.
“Se ha concluido la parte de la infraestructura para la primera fase. Ahora estamos en proceso de instalación y calibración de los equipos que ya están acá”, declaró a la estatal Red Patria Nueva.
En paralelo al montaje y la calibración, Llanos explicó que un grupo de profesionales bolivianos serán capacitados para operar la planta de modo independiente y sin ayuda de personal chino.
Opinion.com.bo
Portal Minero
Contraloría calcula que la minería ha dejado un detrimento fiscal por $224.000 millones
Colombia
Miércoles 22 de Enero de 2014.-
Un total de $224.000 millones suma el detrimento al patrimonio que la Contraloría General de la República (CGR) ha encontrado en el sector de la minería, solo por cuenta de lo que el Estado deja de recibir por regalías. Prodeco, Drummond y Cerro Matoso son algunas de las carboneras que están en la lupa de la CGR, por ocasionar estas pérdidas al patrimonio, como consecuencia de la mala aplicación de la liquidación de las regalías.
Así lo confirmó la contralora Sandra Morelli Rico en Inside LR, espacio en el que analizó las condiciones de uno de los sectores que mayor presión ejerce sobre la economía por los intereses que existen al rededor de su producción y cuyas limitantes de crecimiento se deben “evaluar mejor”.
Hace algunos días, el presidente de Drummond, José Miguel Linares, dijo que la forma como se calculaban las regalías de la empresa era “de común acuerdo y anterior a la misma ley”. Al respecto, la contralora se mantiene en su posición.
Linares dice que ustedes no están de acuerdo con una fórmula para liquidar que ya se había pactado. ¿Qué le responde?
Hace varios meses abrimos un proceso de responsabilidad fiscal por $50.000 millones considerando tener los elementos suficientes para proceder y creyendo que nuestra interpretación ha sido adecuada. Es legítimo que él informe de su entendimiento sobre cómo se hace la liquidación, pero sí hay algunas imprecisiones en lo que plantea respecto a temas como los contratos y las condiciones originales. La Contraloría adelantó una verificación directa y se tomó la decisión de avanzar en el proceso porque existen bastantes fundamentos y las otras medidas no han funcionado, aunque estamos dispuestos a revisar la cuantificación.
¿Cómo califica la decisión del Gobierno de tener mano firme con Drummond pese al alto costo económico?
El sector minero le ha tomando la delantera al resto en políticas de Estado y puede entrar en conflicto. Pero nadie puede desconocer esos imperativos que ayudan a mantener el equilibrio. El de la Drummond es un caso más, se vienen dando ciertas prácticas, prórrogas y se les ha advertido que se adapten a la ley; pero cada vez es más difícil porque tenemos otras carboneras que también son agentes contaminantes en medio de una débil institucionalidad ambiental y minera, porque parece que nos da miedo establecer controles, regulación y medidas.
¿Cuándo se podría resolver el caso?
Nuestros procesos se resuelven en un promedio de cuatro meses en espera en primera instancia; después viene la segunda, mes y medio. Lo que sigue depende del tiempo en que se resuelvan las tutelas, aunque un proceso de nulidad del Consejo de Estado sí puede alcanzar el año. Pero no se trata solo de si la Contraloría gana el proceso y se recuperan los $50.000 millones, sino de una modificación en el contrato y el compromiso de la autoridad por dar cumplimiento.
¿En qué otras mineras tiene la Contraloría la lupa y a cuánto asciende el detrimento fiscal?
En todo el sector revisamos el cumplimiento de la política pública para establecer si la administración actúa de manera eficiente. Algunos casos en los que consideramos que hay daño fiscal son: Prodeco ($59.000 millones), Cerro Matoso ($62.000 millones), Drummond (más de $100.000 millones) y otras, que en suma representan $3.000 millones, para un total de $224.000 millones. Actualmente, en el tema de regalías, hacemos un seguimiento en tiempo real y tenemos claro que se han aprobado proyectos hasta por $12 billones, de los cuales hay $1 billón ejecutados. En el pasado hemos logrado recuperar casi $200.000 millones efectivos de regalías.
Del presupuesto para el Sistema General de Regalías (SGR) aún faltan por aprobar alrededor de $15 billones, ¿cree que se ha agilizado en el proceso?
La ejecución no es tan fácil por la estructura engorrosa del Estado. La reforma al SGR establece la participación de distintas instancias y en el momento en que parecía imposible y todo apuntaba a que terminaría siendo aprobado por decreto, las entidades finalmente se integraron. La crítica que hacemos es por un alto en el camino, para revisar la pertinencia de los proyectos aprobados frente a las necesidades insatisfechas, para que estén mejor focalizados y se aproveche el recurso. Hay intentos por desviar los fondos a otros fines y corrupción, pero actuamos para que sea mínimo lo que se nos escape.
¿Cuáles son las EPS que están involucradas en el llamado ‘Cartel de los medicamentos’, y que habría desfalcado al Estado por más de $1,8 billones?
Un fallo de la Superintendencia de Industria y Comercio identificó hace varios meses que tanto la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) como 16 grandes EPS, se ponían de acuerdo para ponerle precio a los medicamentos. Les iniciamos un proceso de responsabilidad fiscal por $1,7 billones. A la fecha hay un proceso abierto y otro con fallo de primera instancia.
¿A cuánto asciende el daño fiscal encontrado en los sistemas de transporte masivo?
La cuantificación no se la puedo dar en este momento pero sí existe la necesidad de tomar medidas muy serias. No hay ninguna correspondencia entre lo que debía costar y lo que finalmente costó la implementación de un sistema de transporte masivo. Los proyectos se estructuraron con base en supuestos que no correspondían a lo que iba a suceder. Por ejemplo, en el caso de Cali, el ingreso es muy inferior al proyectado; fue necesario un Conpes para inyectarle al Mío $50.000 millones. También hay serios problemas en Bucaramanga, Cartagena y Bogotá, que de todos es el menos traumático aunque hay dificultades con el recaudo.
¿Qué falta por resolver?
Tenemos que empezar por sacar de circulación los buses viejos, chatarrizarlos y redefinir los modelos financieros, pero no a partir de cifras, sino de nuevas condiciones. Sin embargo, el reto a futuro está en encontrar otras alternativas de sistemas más livianos, que no contaminen ni ocupen tanto espacio y que al final resultan igual de costosos.
Larepublica.co
Portal Minero
Presidente uruguayo pide confianza en proyecto minero
Uruguay
Miércoles 22 de Enero de 2014.- El presidente de Uruguay, José Mujica, pidió hoy martes confianza en el proyecto de extracción a cielo abierto de hierro en el centro y noreste del país, y reiteró que tendrá un impacto ambiental limitado.
"Tenemos que tener más confianza en nosotros mismos; si bien no tenemos experiencia minera importante, no hemos creado una conciencia crítica ni desarrollado técnicos en abundancia en esta materia", sostuvo Mujica.
En su audición radial de la cadena estatal Sodre, enfatizó que "nunca sabremos de minería si no aprendemos de minería. Tenemos que trabajar con gente que venga, sepa, y así trasladar el aprendizaje".
Según estimaciones de Aratirí, filial local de Zamin Ferrous, el subsuelo uruguayo tiene yacimientos de hierro de 2.500 millones de toneladas, que colocarían al país como el octavo productor mundial del mineral.
Mujica recordó que para la extracción de hierro no se requieren procesos químicos dañinos, y que la ley de minería de gran porte otorga las garantías necesarias para la reconstrucción de las zonas afectadas.
"Lo importante es garantizar que las reservas estarán disponibles, que los fondos (destinados a la reconstrucción) se apliquen bien y que multipliquemos la diversificación del país, que no vamos a liquidar la ganadería", indicó.
Informó que Aratirí explotará sólo 500 hectáreas de los 16 millones que el país dedica a distintas actividades.
"En la vida hay que andar, la gente quiere mejorar y todos quieren mejorar el ingreso", reflexionó el gobernante.
El proyecto minero se retrasó ante la postergada aprobación en el Congreso de una ley de minería de gran porte que aumenta los impuestos al sector, y en medio de protestas contra la iniciativa de productores rurales y ecologistas.
El gobierno espera firmar en febrero el contrato de inversión con la minera.
Aratirí prevé invertir 2.000 millones de dólares en las exploraciones en la zona centro y noreste del país.
Xinhua
Portal Minero
Chile cerró el año 2013 con un aumento notable de la energía renovable en la matriz energética.
Labels: energía, ernc, chile, sic, sing, energética, matriz, renivable, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria
Chile
En cuanto a la generación reconocida por la Ley 20.257, en noviembre ésta alcanzó los 277 GWh, correspondientes a 115 GWh de bioenergía (41%), 102 GWh mini hidráulica (37%), 59 GWh eólico (21%) y 1,1 GWh solar (0,4%)...
Miércoles 22 de Enero de 2014.- Al terminar el año 2013, Chile alcanzó la participación de 5,85% en la generación y 6,31% de la capacidad instalada. El marco regulatorio estable y un abundante recurso atrae a la inversión extranjera.
La potencia ERNC total conectada a los sistemas eléctricos alcanzó a los 1.112,4 MW durante el año 2013, lo que equivale al 6,31% de la capacidad total del país y más del 40% de lo instalado en 2012, de los cuales 444 MW corresponden a bioenergía, 332 MW a mini hidráulica, 331 MW a eólica y 5,7 a solar. De acuerdo a cifras recogidas por el Centro de Energías Renovables (CER) en su Reporte ERNC de enero de 2014, la generación a su vez logró una participación superior al 5% de la inyección total a los sistemas interconectados.
La generación ERNC acumulada durante el año 2013 totaliza 3.986 GWh, representando un 5,85% de la inyección total de los sistemas eléctricos mayores, lo que significa un incremento del 26% con respecto al año 2012, se informa en el Reporte CER.
La inyección en base a fuentes ERNC durante el mes de diciembre llegó a 342 GWh, de los cuales un 49% corresponde a bioenergía (169 GWh), un 38% a mini hidráulica (131 GWh), un 12% a energía eólica (42 GWh) y un 0,4% provenientes de plantas solares (1,2 GWh). En conjunto, esto equivale a un 6,31% de la generación total del SIC y SING. Según informa el Reporte CER, el mayor aporte ERNC del último mes de 2013 fue el día 31 de diciembre, donde el 7,5% de la inyección total del sistema provino de fuentes renovables no convencionales.
En cuanto a la generación reconocida por la Ley 20.257, en noviembre ésta alcanzó los 277 GWh, correspondientes a 115 GWh de bioenergía (41%), 102 GWh mini hidráulica (37%), 59 GWh eólico (21%) y 1,1 GWh solar (0,4%), lo que representa el 9,5 % inyección por sobre los retiros afectos, un incremento de un 7% respecto de la inyección del mes de octubre de 2013. En cuanto a los retiros afectos, estos representan el 50% de la generación total del SIC y SING en noviembre.
Finalmente, el Reporte CER señala que en diciembre de 2013, ingresaron al sistema de evaluación ambiental un total de 36 proyectos, correspondientes a 22 iniciativas solares por 2.062 MW, 7 centrales mini hidráulicas por 72 MW, 5 parques eólicos por 777 MW y 2 plantas de bioenergía por 60 MW. Respecto de los proyectos aprobados también en diciembre, se calificaron favorablemente tres iniciativas: un parque solar de 100 MW, una central hidráulica de 8 MW y un parque eólico de 180 MW, dejando la cartera de iniciativas con su RCA aprobada en 10.166 MW.
Suelosolar.es
Portal Minero
Parque eólico Mesamávida con 43 aerogeneradores en Chile
Chile
Miércoles 22 de Enero de 2014.- El parque eólico tendrá 43 aerogeneradores de 2,4 MW de potencia cada uno, logrando así una potencia eólica máxima instalada de 103,2 MW.
La fecha estimada de inicio de ejecución es el 1 de diciembre de 2015 y se prevé una vida útil de 25 años.
Inversiones Bosquemar ingresó a evaluación ambiental el proyecto ´Parque eólico Mesamávida´ (103,2 MW) ubicado en la comuna de Los Ángeles, región del Biobío y con una inversión estimada de US$ 255 millones.
“El proyecto consiste en la construcción y operación de un parque eólico para la generación de energía eléctrica, a partir de la energía cinética del viento, la cual es captada mediante el movimiento de las aspas del aerogenerador, y posteriormente entregada al generador”, explicó la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Reve
Portal Minero
Alto Maipo, el proyecto que amenaza el agua para Santiago
Chile
Un proyecto hidroeléctrico que se construye en las cercanías de la capital de Chile amenaza el abastecimiento de agua potable para más de seis millones de personas que viven en la región Metropolitana.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- La Central de Pasada Alto Maipo estará compuesta por dos unidades que generarán en conjunto 531 megavatios de potencia instalada y 2.465 gigavatios hora de energía promedio anual.
Para producir esta energía, la central utilizará parte de las aguas de los ríos Volcán, Yeso y Colorado, que componen la Cuenca del Río Maipo, poseedora de una vasta biodiversidad y abastecedora de más de 60 por ciento del agua potable de la central región Metropolitana, donde se ubica Santiago.
El proyecto es controlado por dos empresas chilenas: AES Gener, con 60 por ciento de participación, y Antofagasta Minerals, del Grupo Luksic, el más rico del país. Esta alianza es, para grupos ambientalistas, la prueba de que la generación eléctrica apunta a abastecer a la gran minería del norte de Chile, sedienta de energía, y no a la población.
El Río Maipo cruza el Cajón del mismo nombre, ubicado en la cordillera de Los Andes, a 46 kilómetros de Santiago.
Allí crecen bosques de peumos (Cryptocarya alba), litres (Lithraea caustica) y quillayes (Quillaja saponaria), donde interactúan pumas, zorros y cóndores andinos, entre otros.
“La cuenca del Río Maipo está sobreexplotada por los distintos tipos de usuarios establecidos en los ríos del Cajón del Maipo, entre ellos, AES Gener, que posee cuatro hidroeléctricas en la zona”, advirtió a IPS la vocera de la Coordinadora Ríos del Maipo, Marcela Mella.
Añadió que “en países desarrollados, todas las cuencas que abastecen de agua potable a las ciudades capitales, importantes o estratégicas desde el punto de vista demográfico, están protegidas”.
Santiago alberga a 40 por ciento de la población total de este país de 17 millones de habitantes.
Según expertos en ambiente, existen riesgos serios de que esta ciudad se quede sin agua potable de propiciarse algunos factores.
El académico Roberto Román, especialista en Energías Renovables de la Universidad de Chile, dijo a IPS que si Alto Maipo maneja mal el sistema “podrían haber efectos negativos” para el suministro de agua de la capital.
Un riesgo real es un acuerdo alcanzado por AES Gener y Aguas Andinas, la principal abastecedora de agua potable de la capital, consistente en la utilización de las reservas de agua de la región metropolitana para la generación eléctrica.
Román recordó que esto “no solo es teoría” pues ya ocurrió a fines de la década de los 90, cuando la empresa Endesa, actualmente filial de la italiana Enel, construyó una central con turbina a gas en las cercanías de Quintero, 180 kilómetros al norte de Santiago.
“El proyecto se les atrasó y, como (la empresa) tenía contratos vigentes de entrega de energía, simplemente se comió las reservas de la Laguna del Laja (el mayor embalse natural del país) apostando a que ese año el otoño sería normal”, rememoró.
Pero 1998 fue un año muy seco y Endesa no tuvo cómo generar energía. En consecuencia, hubo apagones en todo el país, primero espontáneos y luego programados.
Román añadió que, más allá de la teoría, “la práctica muestra que cuando a algún ingeniero comercial se le ocurre maximizar utilidades, se olvida de los efectos secundarios de sus medidas”.
La empresa asegura en su sitio digital que las aguas utilizadas “serán íntegramente devueltas al río Maipo, cinco kilómetros aguas arriba de la bocatoma de la empresa de agua potable (Aguas Andinas)…, no afectando el abastecimiento de agua potable para Santiago, su uso para regadío y las actividades deportivas que se realizan en torno al río Maipo”.
La central, que entrará en operación en 2018 y cuyo costo supera los 2.000 millones de dólares, moverá sus turbinas mediante la “pasada” del caudal natural del río, sin necesidad de embalse. Lo informado oficialmente es que su energía abastecerá el Sistema Interconectado Central, que suministra la electricidad a casi todo el país.
Román recordó que el abastecimiento hídrico del Cajón del Maipo es muy precario, lo que se traduce en que “varias localidades no tienen sistemas de agua potable y dependen de redes de tuberías que se nutren de pequeños esteros y vertientes”.
“También hay gran cantidad de usos de agua ‘de hecho’ en que ha costado mucho que se establezcan verdaderos derechos”, puntualizó.
Román se refiere al Código de Aguas de 1981, dictado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que transformó el recurso en propiedad privada y confirió al Estado la facultad de conceder a privados derechos de aprovechamiento de aguas de forma gratuita y a perpetuidad.
Además permite comprar, vender o arrendar esos derechos sin considerar prioridades de uso.
“Por eso, si bien en teoría el proyecto Alto Maipo no afecta el abastecimiento de agua del Cajón del Maipo, en la práctica, una situación que ya es precaria, podría empeorar”, sentenció Román.
Actualmente, la población del Cajón del Maipo está dividida respecto al desarrollo del proyecto.
“Hay un sector, que mayoritariamente trabaja o tiene sus medios de vida fuera del Cajón, que en general se opone. Pero también hay un sector –especialmente la gente con ingresos más precarios y variables-, que lo ve como una oportunidad de trabajo directo o indirecto”, explicó el experto.
Adolfo Astorga, presidente de la Junta de Vecinos de San José de Maipo, se pasea con frecuencia por la plaza del pueblo, un lugar poco agradecido, pese a la alta afluencia turística de la zona.
En su doble rol de ciudadano y dirigente vecinal, Astorga muestra una postura dicotómica, al referirse al proyecto.
“En lo personal no estoy de acuerdo, porque obtendremos beneficios mínimos, versus el impacto que causará el proyecto”, dijo a IPS. Sin embargo, asegura que defiende a los vecinos que apoyan Alto Maipo y hasta los comprende, porque representa una oportunidad laboral “aunque por poco tiempo”, advierte.
Para Marcela Mella, la oposición al proyecto suma más y más argumentos porque, además del riesgo de destrucción de la biodiversidad y al abastecimiento seguro de agua potable, “existe la posibilidad que en el corto plazo se desertifiquen más de 100.000 hectáreas del Cajón del Maipo”, por la construcción de las dos centrales y el túnel de agua, que se extenderá por 70 kilómetros.
Por ahora, solo unos centenares de opositores intentan frenar el avance silencioso de Alto Maipo, con movilizaciones que no cuentan con poder comunicacional, al contrario de la empresa. Mientras, los habitantes de Santiago parecen no percatarse de la amenaza.
IPS
Portal Minero
Planta térmica de Ilo comenzaría a operar a inicios del 2016
Perú
Como parte del Nodo Energético del Sur
Miércoles 22 de Enero de 2014.- La planta térmica que será construida en la provincia de Ilo, en el marco de del proyecto del Nodo Energético del Sur, comenzará a operar a inicios del año 2016, generando los 500 megavatios programados a favor de la población de Moquegua, anunció hoy presidente regional, Martín Vizcarra.
El mandatario regional dijo que fueron los propios directivos de Enersur, empresa ganadora de la buena pro para la implementación en Moquegua del Nodo Energético del Sur, quienes se manifestaron confiados en concluir la planta térmica con un año de anticipación a la fecha estipulada en el contrato.
"Ellos mismos (los directivos) han dicho que ese plazo podrían acortarlo y podrían estar en condiciones de tener la central construida un año antes. Entre el 2014 y 2015 hacer la construcción para que a inicios del 2016 tener las entradas listas para producir", expresó.
Precisó que el terreno donde funcionará la central térmica de Ilo está totalmente saneado y que ahí mismo ya funciona una planta de generación de energía eléctrica de propiedad de Enersur.
"Solo lo que tiene que hacer la empresa es su estudio de impacto ambiental para presentarlo en la audiencia correspondiente", subrayó.
Destacó, asimismo, que esta planta térmica estará ubicada a 25 kilómetros al sur de la ciudad de Ilo, alejado de la población, y en una zona sin actividad agrícola.
"Todos los estudios y autorizaciones que requiera para inicio de la construcción no van a tener ningún problema para ser aprobado en la región Moquegua", subrayó.
Sostuvo que esta planta va a contribuir a la seguridad energética del Perú, solucionado el déficit energético en algunas regiones del sur que dependen de la centrales hidroeléctricas.
"Por ejemplo, la hidroeléctrica del río Mantaro no ha podido producir la energía necesaria y han sido afectadas hasta diez regiones del Perú. Eso pasa cuando dependemos solo de un centro de abastecimiento de energía eléctrica", manifestó.
En tal sentido, Vizcarra defendió la necesidad diversificar la generación de energía como la que se va a desarrollar a través de las dos centrales térmicas que se van a construir en Ilo (Moquegua) y Mollendo (Arequipa).
Andina
Portal Minero
El precio del acre en Vaca Muerta creció hasta 37 veces en cinco años
Argentina
La irrupción de Vaca Muerta en el mapa petrolero mundial desencadenó una revalorización de los yacimientos neuquinos. Hoy en día el acre sobre esa faja geológica cuesta hasta 37 veces más que hace cinco años.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- En la actualidad, el precio más bajo es cinco veces mayor, unos 2.000 dólares en la ventana de gas seco, donde puede alcanzar un máximo de 5.000 dólares.
A su vez, en la ventana de gas rico -el que tiene mayor cantidad de hidrocarburos licuables- el acre se ubica en un rango entre los 4.000 y los 8.000 dólares.
Sin embargo, los campos más preciados están en el sector de Vaca Muerta con mayor contenido de petróleo (shale oil), donde el acre cuesta un mínimo de 8.000 dólares y puede alcanzar hasta 15.000 dólares. Hoy las zonas con mayor potencial en crudo no convencional son los alrededores de Añelo y Loma La Lata, donde YPF está próxima a terminar el primer piloto junto con Chevron, y, en segundo lugar, las cercanías de Rincón de los Sauces.
La variación en los precios se explica en el valor comercial de cada producto. La cotización del barril de petróleo en el mercado interno está cercana a los valores internacionales, lo cual no sucede con el gas, que depende esquemas de subsidios de Nación para obtener valores que hagan rentables los proyectos no convencionales.
La franja gasífera también presenta variaciones, es más atractiva a medida que presente hidrocarburos más ricos, y por lo tanto más caros.
“El precio del acre está relacionado, además del potencial geológico del área, con la infraestructura que tenga el lugar. Si se trata de un yacimiento que ya cuenta con oleoductos, gasoductos, baterías, caminos, etc, se cotiza más. También es muy importante que tenga pozos exploratorios exitosos, entre otros factores”, explicaron desde Energía.
Causas
El costo de la porción de Vaca Muerta creció exponencialmente en los últimos cinco años por varias causas. El reconocimiento de la Administración de Información Energética de Estados Unidos como la cuarta formación con mayores recursos de shale oil a nivel mundial y la segunda en shale gas, junto a las nuevas perforaciones que confirman un potencial superior, por espesores y contenido de materia orgánica, al de cuencas similares de los Estados Unidos, atrajeron a las principales petroleras del mundo.
Las primeras perforaciones exploratorias no convencionales en la provincia comenzaron en 2006 tímidamente en formaciones tight como Lajas, Punta Rosada o Mulichinco. Entre ese año y 2010 el shale de Vaca Muerta fue perforado apenas en seis ocasiones.
Recién en 2011 comenzó a despegar la exploración de la famosa formación neuquina, cuando se hicieron 22 pozos, y al año siguiente se duplicaron, para alcanzar los 83 en 2013.
El arribo a Neuquén de jugadores de las grandes ligas como Exxon, Shell, EOG Resources, más la apuesta de Chevron con YPF, valorizan cada metro de Vaca Muerta.
Por ejemplo, la alemana Winthershall pagó unos 7.300 dólares el acre para asociarse con GyP en Aguada Federal, un área que tiene un pozo exploratorio de petróleo con buenas perspectivas en los ensayos, en cercanías de Añelo, plena “zona caliente” del shale.
Mientras que Chevron pagó a YPF 10.245 dólares el acre para entrar a Loma Campana y la norteamericana DOW selló un acuerdo por 10.790 dólares el acre para ingresar a El Orejano. En ambos casos, la petrolera nacional contaba con una buena cantidad de pozos ya perforados y un nivel avanzado de conocimiento de la roca.
Energypress.com.ar
Portal Minero
La española Fersa se adjudica la construcción de un parque eólico en Panamá
Panamá
Miércoles 22 de Enero de 2014.- La empresa española Fersa se adjudicó la construcción del parque eólico Toabré, en Panamá, así como la venta de energía durante quince años, mediante un contrato de la Empresa Estatal de Transmisión Eléctrica (ETSA).
La compañía informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) - el supervisor bursátil español - que la construcción del parque comenzará en el segundo semestre del año con una primera fase de 102 MW que posteriormente se ampliará hasta los 225MW autorizados en el contrato.
La filial de Fersa Energías Renovables en Panamá cuenta con otro parque eólico en fase de construcción, en la zona de Antón, que una vez culminado representará una capacidad de 330MW instalados en el país sudamericano.
Esta nueva adjudicación refuerza la vocación internacional de Fersa, que reduce el peso del negocio en España hasta menos del 50 % del total de ingresos del grupo
.La compañía de energías renovables avanza así en su plan de crecimiento para el período 2013-2015, que incluía la construcción de tres parques eólicos en India, Panamá y Polonia.
Efe
Portal Minero
AIE prevé un incremento de la demanda de crudo
Internacional
Aumento de la previsión se vincula con a la recuperación progresiva de los países desarrollados.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- La Agencia Internacional de Energía (AIE) aumentó este martes su previsión de demanda de petróleo en 2014 debido a la reactivación económica de los países desarrollados, que compensa cierta desaceleración de los emergentes.
La AIE proyecta para este año un consumo mundial récord de crudo de 92,5 millones de barriles diarios (mbd), frente a los 92,1 millones de su informe mensual de diciembre.
La nueva proyección representa un aumento de 1,3 mbd respecto a 2013, cuando la demanda de crudo ya había experimentado un aumento de 1,2 mbd en relación a 2012, recuerda la AIE, que representa los intereses de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), una entidad de una treintena de países, en su gran mayoría desarrollados.
“El aumento de la demanda mundial de petróleo parece haber recuperado progresivamente impulso durante los últimos 18 meses, aupada por la recuperación económica de los países desarrollados”, destaca el informe de enero.
El aumento de la demanda era de apenas 0,6 mbd en el tercer trimestre de 2012, pero un año más tarde, ya había alcanzado 1,5 mbd.
“La clave del cambio ha sido una inversión de tendencia en la demanda de los países de la OCDE”, señala el informe.
La demanda de los mayores países o bloques del mundo desarrollado (Estados Unidos, Unión Europea, Japón) registraba incluso una caída de un millón de barriles diarios en el tercer trimestre de 2012, pero un año más tarde, estaba en alza de 340.000 barriles diarios, gracias a Estados Unidos y la UE.
“La mayor parte de las economías de la OCDE han salido de la recesión, con reactivaciones importantes de algunos países en los sectores manufacturero y petroquímico, grandes consumidores de energía”, subraye la AIE.
La demanda de crudo de los países de la OCDE cerró así el año 2013 con su primer aumento desde 2010, del 0,2%, después de haber retrocedido un 1,1% en 2012.
Las economías emergentes siguen apuntalando “lo esencial del crecimiento mundial”, pero con un dinamismo menor, lo cual repercute en sus demandas de crudo.
La AIE rebajó así su previsión de la demanda de China, segunda economía mundial, a 10,1 mbd en 2013 y 10,5 mbd, en 2014 (frente a 10,2 y 10,6 mbd, respectivamente, en sus previsiones de diciembre). La desaceleración de la demanda también se hará notar en India.
La AIE mantiene, en cambio, su previsión de diciembre para Brasil, de una demanda de 3,1 mbd en 2013 y de 3,2 mbd en 2014.
La semana pasada, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) también había elevado su previsión de demanda de crudo en 2013 y 2014, debido igualmente a un mejor contexto económico en América del Norte y en Europa.
Estrategiaynegocios.net
Portal Minero
Proinversión dice que retraso en Gasoducto Sur Peruano es por postores
Perú
Entidad estatal señala que empresas interesadas han solicitado la postergación de la concesión de la obra, programada para este 17 de febrero.
Miércoles 22 de Enero de 2014.- Mediante un comunicado, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) aseguró esta mañana que “el Gobierno peruano está evaluando una nueva fecha para la entrega de buena pro del Gasoducto Sur Peruano (GSP)” ante los requerimientos del mercado (los postores).
La agencia estatal descartó “que la demora para la entrega en concesión del Gasoducto Sur Peruano fue ocasionada por ‘el Ministerio de Energía y Minas (MEM), porque recién ha oficializado el Reglamento (de la Ley 29970)’”.
Ayer, el Jefe de Proyectos de Seguridad Energética de Proinversión, Luis Sánchez, precisó a Perú21 que un tema clave pendiente para que se lleve a cabo el proceso de adjudicación es la puesta en vigencia del reglamento de la Ley 29970, que regula los términos del proyecto.
Interrogado sobre el factor que estaría demorando la concesión del gasoducto, el funcionario respondió: “los postores están esperando que se definan algunos temas por parte del ministerio (de Energía y Minas) como el reglamento de la Ley 29970”.
“Recién ha sido prepublicado el viernes (17 de enero) y se está a la espera de comentarios (según el portal de Ministerio de Energía y Minas, estos se recibirán hasta el 30 de enero). Allí se verá cómo serán pagadas las inversiones hechas para el gasoducto. Es un tema muy importante para los inversionistas”, puntualizó Sánchez.
Cuando se le pidió una precisión sobre la posible fecha de la concesión del proyecto, valorizado en US$2,430 millones, el funcionario indicó: “ya estamos en el primer trimestre, no creo que se haga… puede ser el tercero”.
Peru21.pe/
Portal Minero
Parte construcción de planta de Molibdeno de Codelco en Mejillones
Chile
La empresa invertirá US$ 400 millones en una instalación industrial para procesar parte importante de su producción de molibdeno. Además, permitirá producir renio, ácido sulfúrico y recuperar cobre.

Miércoles 22 de Enero de 2014.- Con una inversión de US$400 millones, Codelco inició la construcción de una planta procesadora de molibdeno en la comuna de Mejillones, la que producirá anualmente 16.000 mil toneladas de trióxido de molibdeno a partir de 2015.
De esta forma, la Corporación procesará directamente parte importante del molibdeno que actualmente produce como subproducto del cobre, que en 2012 llegó a 20 mil tonelada métricas finas.
"Este proyecto refuerza nuestro papel como uno de los mayores productores de molibdeno en el mundo y nos permitirá obtener mayores beneficios de subproductos que comercializamos junto al cobre. En los próximos años esperamos aumentar la producción de molibdeno y esta planta procesará parte de este mineral", señaló Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco.
El CEO de la Corporación agregó que "esta es una de las iniciativas que estamos impulsando en Mejillones y con la que esperamos mejorar nuestro posicionamiento comercial de largo plazo en el mercado global del molibdeno. Además, nos permite estrechar relaciones comerciales con nuestros clientes de Japón, el resto de Asia, América Latina y Europa".
La iniciativa, que será operada a través de Molyb, filial de Codelco, iniciará su producción en 2015 y su construcción está a cargo de la Vicepresidencia de Proyectos.
Al almuerzo realizado en Antofagasta asistieron Rodrigo Toro, vicepresidente de Comercialización de Codelco y presidente del directorio de Molyb; René Aguilar, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad; Marcelino Carvajal, alcalde de Mejillones, y autoridades regionales.
También participó una importante delegación de representantes de empresas japonesas, encabezada por Shiro Takegami, delegado de ese gobierno.
Japón es uno de los principales consumidores de molibdeno y jugó un rol relevante en asegurar el financiamiento necesario para desarrollar esta iniciativa.
"Participar como un actor importante en la industria procesadora de molibdeno es una decisión estratégica de Codelco. Es un gran desafío, dada la relevancia de molibdeno en la industria metalúrgica mundial y la gran cantidad de este elemento en nuestros yacimientos, especialmente en los proyectos estructurales que estamos impulsando", explicó Keller.
La mayor parte de la producción mundial de molibdeno se utiliza para fabricar aleaciones de acero inoxidables de alta calidad, debido a su resistencia a temperaturas elevadas y a la corrosión. Estos aceros son empleados en la construcción y en distintas industrias como la aeronáutica, automotriz y química.
Planta de nivel mundial
Desde sus etapas de diseño, el proyecto de la planta Molyb en Mejillones consideró la incorporación de los más altos estándares medioambientales y de seguridad para sus trabajadores. Tendrá una capacidad de producción de 16.000 toneladas de trióxido de molibdeno al año, a partir de 2015, además de 32.000 toneladas de ácido sulfúrico. También se obtendrá cobre y renio como subproductos de sus procesos.
Asimismo, durante la vida del proyecto (construcción y operación de la planta) se llevarán adelante todas las acciones necesarias para garantizar la protección del gaviotín chico, ave que anida en la zona de Mejillones.
Junto con lo anterior, Codelco ha definido el desarrollo comunitario como un asunto prioritario en su quehacer, orientado a generar relaciones de largo plazo basadas en la confianza y en la contribución al bienestar de las comunidades de su entorno a través del desarrollo de sus capacidades y recursos.
Por ese motivo, entre sus principales compromisos, el proyecto considera contratar, al menos, 60 personas nacidas o avecindadas en Mejillones para lo que capacitará a jóvenes y adultos de la comuna. De esta manera, estarán preparados para cumplir los perfiles técnicos necesarios para incorporarse a la operación de la planta.
Del mismo modo tendrá una consideración especial para el empleo de mujeres de Mejillones y apoyará el emprendimiento local de iniciativas que puedan convertirse en proveedoras de servicios durante su operación.
Portal Minero
|
|