2016/11/16
Enami inaugura encuentro binacional de tecnología satelital para la pequeña y mediana minería
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- Con la participación de autoridades, ejecutivos, investigadores y profesionales de Catapult – Centro de Tecnología Satelital del Reino Unido, el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), Sernageomin y ENAMI, se desarrolla en Santiago el Seminario Binacional Tecnología de Información y Satelital “Una mirada para el desarrollo de la minería de mediana y pequeña escala”.
El encuentro fue inaugurado esta mañana, por el vicepresidente de la Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez de Arce, quien expuso sobre el impulso innovador que ha tomado la empresa para mejorar la eficiencia de sus operaciones y abordar la modernización de la Fundición HVL con tecnología de vanguardia que brinde sustentabilidad ambiental y productiva a las instalaciones de Paipote.
Concentrando sus contenidos en los nuevos desafíos, metodologías y aplicaciones de tecnología de información y satelital para el desarrollo del sector, el seminario organizado por ENAMI con el patrocinio de Sonami, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, el Departamento de Geología de la Universidad Católica del Norte y el Instituto de Geología Aplicada de la Universidad de Concepción, se realiza en el marco del proyecto HEFESTUS, iniciativa binacional que comenzó a gestarse en marzo de este año, tras un taller donde participaron profesionales chilenos y británicos que buscaban impulsar la sustentabilidad económica y medio ambiental de la mediana minería en Chile y la modernización del ciclo de negocios de ENAMI.
Entre los temas que serán abordados durante la jornada, figuran los desafíos tecnológicos productivos de ENAMI, las tecnologías habilitantes para la innovación y el desarrollo productivo, información geológica integrada y georreferenciada para la minería de mediana y pequeña escala, tecnología espacial y desarrollo minero.
Durante la jornada, también se presentarán los alcances del proyecto HEFESTUS, donde participan el Ministerio de Minería, Sernageomin, ENAMI, British Geological Service (BGS), Satellite Applications Catapult (CAT) y Corfo, bajo líneas de desarrollo que apuntan a I+D en caracterización geológica y mapeo y en monitoreo y análisis de riesgo de depósitos de relaves, además de la modernización de la cadenas de valor y otros aspectos.
Portal Minero
Invertirán más de USD 2.500 millones en proyecto de hierro Pampa de Pongo
Perú
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- El consorcio chino Zhongrong Xinda Group prevé invertir más de USD 2.500 millones en el desarrollo del proyecto de hierro Pampa de Pongo (Arequipa), iniciativa cuya construcción comenzaría en la primera mitad del 2018.
El gerente general adjunto de Jinzhao Mining Perú, subsidiaria de Zhongrong, José Lecaros, sostuvo que el desarrollo de la mina superará los USD 1.400 millones, consignó diario Gestión.
También contempla hacer un puerto privado en la zona de Las Lomas por US$ 300 millones, que recibirá el mineral a través de una faja transportadora; así como el desarrollo de un parque industrial a construirse entre Pampa de Pongo y Marcona, por US$ 1,000 millones. Esta instalación se especializará en refinado de cobre y oro, así como en la fabricación de explosivos.
Portal Minero
Sutmin y Asimet establecerán alianza de colaboración
Chile
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- La Asociación Gremial de Suministradores Técnicos y de Ingeniería para la Minería e Industria, SUTMIN A.G. y la Asociación de Industriales Metalúrgicos y Metalmecánicos, ASIMET, acordaron establecer una alianza a favor de una colaboración gremial. Así lo acordaron Sergio Lecannelier, Presidente de SUTMIN, Juan Carlos Martínez, Presidente de ASIMET, y Marcelo Fuster, Gerente General de ASIMET en una reunión sostenida ayer.
En el encuentro dialogaron sobre la actividad económica actual, la fuerte caída de la industria manufacturera nacional en la última década, los precios de energía y la falta de políticas públicas que incentiven la producción y la inversión.
“Hoy se habla de innovación, pero con la baja actividad económica nacional y los pocos recursos destinados por lo menos para nuestras empresas socias es complicado. En ASIMET priorizamos que Chile vuelva a generar su propia manufactura tal como lo hacía décadas atrás”, señaló Martínez.
Por su parte, Lecannelier recalcó la trayectoria de ASIMET, al aseverar que “es una de las entidades más destacadas y reconocidas del país”, razón por la cual estaría orgulloso de colaborar por el progreso de la asociación.
Del mismo modo, Fuster valoró el esfuerzo de SUTMIN por haber obtenido significativos logros gremiales a pocos años de su creación y por representar a destacadas empresas del país. “Los asociados de SUTMIN quienes son fabricantes de productos nacionales y desarrolladores propios de ingeniería tiene un gran valor en la industria; más aún si han sabido exportar su conocimiento”, destacó.
ASIMET es una agrupación gremial con más de 70 años de trayectoria y con más de 200 empresas asociadas, cuya misión es apoyar a los empresarios hacia el constante perfeccionamiento de su gestión en el ámbito tecnológico, legal, de recursos humanos y apertura de negocios. El gremio gestiona su propia OTIC, así como su Corporación Educacional; brinda asesorías; desarrolla estudios; y organiza importantes eventos.
Portal Minero
Caserones refuerza equipo y arriba ejecutivo de confianza de Mitsui para revertir pérdidas
Chile
Los cambios se enmarcan en los esfuerzos de los accionistas por mejorar la operación. Japoneses dicen que plan de optimización daría resultados pronto.
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- Una tarea compleja es la que debe enfrentar la administración de la mina Caserones. Diseñada para operar con bajas leyes, la caída en el precio del cobre y las dificultades de su puesta en marcha pusieron bajo presión a la compañía que, desde su apertura, sólo ha registrado pérdidas.
Situación que preocupa y ocupa a sus accionistas, todas empresas japonesas. Si en agosto cambiaron al CEO -nombrando al polaco Maciej Sciazko-, ahora arribaría un ejecutivo de confianza de Mitsui, minoritarios en la sociedad con 23% de la participación.
Según la publicación Metal Bulletin, arribará a la minera el nipón Toshihiro Kawashima, quien hasta ahora se desempeñaba como director de Mitsui Bussan Commodities.
El mandato de Kawashima, señala el medio especializado, es el de ayudar en las mejoras de la operación en las que trabaja la compañía.
Añaden que el ejecutivo jugaría un rol de asesor de Sciazko, quien llegó desde Sierra Gorda con la misión de estabilizar la operación, reducir costos y pasar de las pérdidas a las utilidades.
Kawashima tiene experiencia en el país, ya que se desempeñó como director de Collahuasi en representación, justamente, de Mitsui. Fuentes al tanto indican que todavía no hay claridad sobre el cargo que ocuparía en Caserones, aunque señalan que debería reemplazar a algún ejecutivo.
Desafíos de la operación
El escenario que deberá enfrentar el ejecutivo no es fácil. Desde 2014, cuando inició su operación, hasta ahora sus pérdidas superan los USD 1.000 millones y aún no llega a la capacidad de diseño.
Y el escenario no cambiará en el corto plazo. Desde la japonesa JX Holdings, su principal accionista, comentaron hace unos días que la faena no alcanzará su meta de producción para el año fiscal.
La semana pasada, en el marco de la entrega de sus resultados, dijeron que la proyección de producción es de 97.000 toneladas de cobre, bajo las 100.000 toneladas en la previsión de agosto.
Esto es una nueva rebaja de las expectativas del desempeño de la faena, ya que en mayo la japonesa había calculado 137.000 toneladas en el año fiscal.
Según agencias internacionales, ejecutivos de la nipona indicaron que la producción de la faena se vio afectada por una fuerte nevada en junio y congelamiento de equipos el mes siguiente, dado que está a más de 4.000 metros de altura.
En Caserones, el área mina y la línea de producción de óxidos están operativas, sin embargo, las mayores dificultades han estado en la puesta en la producción de sulfuros.
Plan de mejoras da resultados
En la búsqueda de mejorar su performance, los japoneses contrataron a McKinsey como asesores integrales, quienes, junto a los ejecutivos de Caserones, fueron los encargados de encontrar las fórmulas para que la mina entregue números azules, pese a la baja ley del yacimiento y las desafiantes condiciones climáticas de la faena.
Y al parecer el trabajo está dando resultados. Aunque todavía no está reflejado en los números, las proyecciones del socio mayoritario es que el aporte de Caserones se refleje en los próximos resultados
“Nuestro plan de mejora con el apoyo de los consultores de la mina Caserones está obteniendo buenos resultados”, comentó el vicepresidente senior de JX Holdings, Kunimitsu Oba, en conversación con analistas.
McKinsey llegó hace varios meses a la faena y están aplicando un programa denominado RTS (Recovery Transformation System) que se enfoca no sólo en temas de personal, sino que en aspectos operativos y financieros.
En su momento, desde la compañía explicaron que el rol de los consultores era llevar adelante un proceso de cambio estratégico destinado a capturar oportunidades de mejor gestión, contención de costos y optimización de la organización.
Durante el primer semestre de este año, Caserones reportó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) una pérdida de USD 238 millones.
Diario Financiero Portal Minero
CEO de Antofagasta Plc ve excedente de cobre el próximo año
Chile
Iván Arriagada, dijo que espera que el mercado mundial del cobre registre un "leve" excedente en el 2017 antes de que la demanda comience a superar a la oferta.
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- El presidente ejecutivo de la minera chilena Antofagasta Plc, Iván Arriagada, dijo el miércoles que espera que el mercado mundial del cobre registre un "leve" excedente en el 2017 antes de que la demanda comience a superar a la oferta.
"En el 2017, el mercado tendrá un leve excedente, pero eso comenzará a convertirse en escasez más rápido que lo anticipado después del 2017", dijo Arriagada en un discurso en la conferencia de la industria Metal Bulletin Cesco en Shanghái.
La falta de descubrimientos de nuevos yacimientos importantes y una baja ley de los minerales en las minas existentes seguirán siendo retos importantes a largo plazo para la oferta, declaró, y se espera un crecimiento de la demanda de cobre en los sectores de energía renovable y transporte.
Reuters Portal Minero
Anglo American rechaza toma ilegal en Los Bronces
Last changed: nov 16, 2016 08:56 by Editor Portal Minero Labels: anglo, american, los, bronces
Chile
La minera denunció que esta madrugada un grupo de aproximadamente 100 encapuchados irrumpió las instalaciones de la mina Los Bronces. Los hechos se dan en medio del proceso de diálogo entre la Federación de Trabajadores Contratistas de Los Bronces, luego de que esta entidad sindical presentara en septiembre un petitorio para revisar el Acuerdo Marco.
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- Anglo American denunció que "esta madrugada un grupo de aproximadamente 100 encapuchados irrumpió de forma ilegal y violenta en las instalaciones de la mina Los Bronces encendiendo barricadas y tomando por la fuerza campamentos, dependencias, camiones de combustible y otros vehículos".
La minera manifestó en una declaración pública que "Los hechos se dan en medio del proceso de diálogo entre la Federación de Trabajadores Contratistas de Los Bronces y las empresas que prestan servicios en la mina, luego de que esta entidad sindical presentara en septiembre un petitorio para revisar el Acuerdo Marco suscrito en 2014, y vigente hasta abril de 2017, entre las empresas contratistas y sus sindicatos, donde Anglo American actúa como facilitador".
La compañía manifiestó su rechazo y señaló que "Esta situación genera un grave riesgo a la seguridad e integridad física de más de 1.500 personas que se encuentran actualmente en Los Bronces y presenta riesgos ambientales en caso que no se restituya la operación normal de nuestros procesos y controles operacionales".
Anglo American sostuvo que continuará con el diálogo en las instancias establecidas actualmente y llamó a suspender en forma inmediata estos hechos de violencia.
Portal Minero
Generadoras descartan estudio sobre Hidroeléctricas, Estos embalses no contribuyen al calentamiento global
Chile
Publicación de la Universidad de Washington había vinculado a las represas con una alta liberación de gases de efecto invernadero. "Eso no es válido para Chile", sostuvo enfático Claudio Seebach.
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, Claudio Seebach, aseguró que el estudio que publicó la Universidad de Washington -de que los embalses que alimentan hidroeléctricas contribuyen mucho más al calentamiento global de lo que se estimaba previamente- no es aplicable a nuestro país.
"El punto es que este estudio aborda los embalses en su totalidad, no solamente de la hidroelectricidad y dentro del total de embalses, los únicos que evitan gases de efecto invernadero son los hidroeléctricos porque evitan el uso de termoelectricidad", señaló a Emol el ejecutivo.
"Todos los embalses, excepto los de hidroelectricidad, emiten (gases de efecto invernadero), pero no compensan, mientras que en el caso de los hidroeléctricos, como es la principal fuente de energía renovable del mundo, hay que ver cuántas emisiones evitan.
En el caso de la hidroelectricidad lo que se está evitando son emisiones de termoeléctricas principalmente que son el carbón o el gas natural, entonces en términos netos al producir por hidroelectricidad se está evitando el uso de otras alternativas de CO2", añadió.
"La estadística dice que sólo uno de cada seis embalses en el mundo es para hidroelectricidad. El 84% de los embalses (en Chile) son para riego, agua potable y para control de aluviones y sólo un 16% son para hidroelectricidad", subrayó. Según datos de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, de las 54 represas que hay en el país, 21 son para riego, tres para agua potable y ocho para generación eléctrica (ver tabla más abajo).
En la investigación también se apunta a que las emisiones de gases de efecto invernadero, como el metano y el dióxido de carbono, tienen que ver con el contenido de la clorofila que se encuentra en el agua.
"Sucede que en el caso chileno los embalses, al menos los hidroeléctricos, son todos de aguas de cordillera, que son aguas frías, además de que somos un país de temperaturas bajas", argumentó Seebach.
Y explicó: "Lo que pasa es que el agua para producir algún tipo de floración o de que las plantas emergen tiene que ver con la temperatura del agua, en las aguas tropicales crece mucho más vegetación y en agua fría la vegetación casi no crece. Estamos hablando de temperaturas de 20°C que muestra el estudio y en el caso de las chilenas todas tienen alrededor de 10°C".
Asimismo, concluyó que "dentro del agua de un embalse en Chile no hay algas que son las que generan los efectos que encontró el estudio, porque son principalmente embalses fríos".
Portal Minero
Analizan oportunidades de mayor desarrollo minero local en Región de Coquimbo
Chile
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- El impacto del alza en el precio del cobre, la internacionalización de las empresas proveedoras de la minería, y cómo reforzar el apoyo a los pequeños productores fueron algunos de los temas tratados en una reunión que sostuvo la ministra del ramo, Aurora Williams, con el intendente de la Región de Coquimbo, Claudio Ibáñez.
En el encuentro, realizado en dependencias de la cartera en Santiago, participó además el seremi de Minería de la zona, Igor Díaz.
“La Región de Coquimbo es una de las que concentra la mayor cantidad de operaciones de pequeños mineros y productores artesanales del país. Este es un sector al que nuestro ministerio presta atención y asistencia ya que es parte de los ejes estratégicos de esta Secretaría de Estado. Estamos conscientes de la positiva movilidad socioeconómica que esta actividad causa en la zona”, dijo la secretaria de Estado.
La autoridad recordó que el Presupuesto 2017 considera la inyección de más de $2.340 millones al Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal, PAMMA, que se destina a capacitación, inversiones, subsidios y operación. Y que incorporaría una transferencia desde el Ministerio de Economía de más de $1.140 millones asociada al proyecto “FIE - Promoción Proveedores de Bienes para la Minería” de tres años.
Williams agregó que “ambas instancias incrementarán los beneficios que ya recibe el rubro en Coquimbo”.
En tanto, el intendente Ibáñez recordó que la minería representa el 40% del PIB regional, y expresó su interés por potenciar las acciones que permitan internacionalizar a los proveedores de la minería locales.
Portal Minero
Aprimin celebra 13 años de actividad gremial
Last changed: nov 16, 2016 05:31 by Editor Portal Minero Labels: aprimin
Chile
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- La Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, Aprimin, que tienen como objetivo: “Ser el gestor estratégico para lograr que Chile sea un país desarrollado a través de la minería y sus proveedores”, celebrará hoy miércoles 16 de noviembre en CasaPiedra sus 13 años de intensa y permanente actividad gremial al servicio de la industria minera del país.
La ceremonia contará con la presencia de la Ministra de Minería, Presidentes de Gremios, Presidentes y ejecutivos de compañías mineras, además de los altos representantes de las empresas asociadas a Aprimin.
Como es tradición, en el evento serán premiadas las empresas Aprimin que hayan conseguido los más altos estándares de seguridad en sus operaciones. Además se entregará el máximo reconocimiento “Socio Estratégico Aprimin 2016”, a la compañía minera que más se haya destacado y colaborado en sus relaciones con los proveedores de bienes y servicios de la minería nacional.
Este nuevo aniversario de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería - Aprimin, congregará a altas autoridades sectoriales del país y a más de 500 representantes de la Industria Minera.
Portal Minero
Destacan potencialidades del norte de Chile para desarrollo de energía solar y minería sustentable
Chile
En el marco de la vigésimo segunda Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP22, que se realiza en Marruecos, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, presentaron la estrategia nacional para el cambio climático.
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- En el marco de la vigésimo segunda Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP22, que se realiza en Marruecos, el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier y el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, presentaron la estrategia nacional para el cambio climático, que entre otras iniciativas involucra el desarrollo de la energía solar y de una minería verde en el norte del país.
Como país miembro de la Convención, Chile está comprometido a contribuir al esfuerzo de mitigación del cambio climático, de hecho en la pasada COP21 el Estado Chileno anunció su Contribución Nacional para el nuevo régimen climático, comprometiendo para el año 2030 a reducir sus emisiones por unidad de Producto Interno Bruto en un 30%, tomando como año base de referencia las emisiones alcanzadas el 2007. Es en este contexto, que hoy el Gobierno realiza un esfuerzo para convocar a diversos actores con el propósito de diseñar una agenda de innovación con un enfoque de inclusivo y sustentable.
Dentro de los anuncios realizados por la Presidenta, respecto de futuras iniciativas y programas de desarrollo destacan:
El desarrollo tecnológico para adaptar la tecnología fotovoltaica (PV) a las condiciones del desierto de Atacama, lo que debería implicar una reducción de al menos un 25% de los costos de la generación PV esperándose costos inferiores a US$ 20 el MWH al 2025.
Un área prioritaria de desarrollo consiste en lograr producción de Hidrógeno y oxígeno solar a costos más bajos que la alternativa intensiva en emisiones de CO2 y contaminación local, para la industria minera de cobre, lo que permitiría reducir hasta un 60% el uso de combustibles fósiles en la minería del norte de Chile. Con un significativo impacto en reducir las emisiones de CO2.
El desarrollo de tecnología de Concentración Solar de Potencia que aproveche el Litio y las sales de los salares para el almacenamiento de energía solar. Esto permitiría que el norte de Chile pueda abastecerse principalmente con energía eléctrica solar al 2030 y además exportar por ejemplo a países vecinos.
La combinación de inversión en electricidad solar con interconexión SIC-SING y el avance de las tecnologías de almacenamiento de energía, donde Chile tiene ventaja por sus sales, presentan una oportunidad de reducir significativamente las emisiones de CO2 y bajar los costos de energía en forma permanente e incidir en el valor económico de nuestras reservas de cobre.
El desarrollo de iniciativas de ordenamiento territorial para facilitar la instalación de planta solares, el desarrollo de proveedores naciones y de una industria solar chilena, con tecnología desarrollada en Chile para las condiciones singulares del desierto de Atacama es también una prioridad del programa solar de Chile.
Respecto del desarrollo de una Industria Solar en el país, para una minería sustentable o “verde”, cabe destacar que la minería representó emisiones por 20 millones de toneladas de COeq al 2013, el 19% de las emisiones de Chile. En este sentido, la propuesta de un abastecimiento eléctrico con alta proporción solar y la sustitución de combustibles fósiles por solares pueden tener un gran impacto en la reducción de las emisiones de la minería y ayudar a cumplir las metas de reducción de emisiones. Se espera que al 2030, la minería del norte podría reducir en un 60% las emisiones de CO2, tanto por el cambio de fuente de electricidad como por la sustitución de combustibles fósiles.
Sobre las iniciativas concretas que ya están en desarrollo, el vicepresidente ejecutivo de Corfo presentó la hoja de ruta del Programa Estratégico de Energía Solar, la que contempla proyectos por más de 150 millones de dólares en una década donde al menos el 60% del financiamiento vendría del contrato del salar de Atacama entre Corfo y Rockwood. Se trata de aprovechar las singularidades del norte del país; como su alto nivel de radiación solar, la presencia de sales de litio y de minería metálica como no metálica.
Entre las iniciativas destacan un mayor desarrollo tecnológico, que implica la creación de un Centro Tecnológico Solar en Antofagasta y de programas Tecnológicos que vengan a solucionar brechas del sector, más desarrollo industrial y el fortalecimiento de infraestructura de calidad.
Se espera que con estas iniciativas al 2025 haya 100 nuevas empresas en la cadena de valor de la industria solar nacional; una significativa reducción en el costo de la energía para las tecnologías fotovoltaicas; una mayor diversificación de la matriz productiva nacional y del portafolio de exportaciones y una reducción en las emisiones de CO2e de 4.5 millones de toneladas por año.
Bitran señaló que otro proyecto importante es el “Distrito Solar”, que implica una mega estación de energía solar (750MW a 1GW), que abastecerá de energía limpia a la industria minera del país. Este proyecto tendría un costo total de inversión de 4 mil millones de dólares, y generaría unos 3 mil empleos durante su construcción. Se espera que una vez finalizada ayude en la reducción de 1 millón de toneladas de CO2e. Este tipo de iniciativa permite un ordenamiento territorial, reducir costos de transmisión y su impacto ambiental y bajar los riesgos de la inversión privada.
Portal Minero
Litio: Oportunidades en Chile, Argentina y Bolivia
Last changed: nov 16, 2016 11:01 by Barinia Vidal Labels: chile, argentina, litio, bolivia
ChileSi bien Chile es uno de los principales productores de este mineral, ya que posee el 54% de las reservas a nivel mundial, no se puede dejar de lado la participación de Argentina y Bolivia en esta industria, ya que integran el denominado triángulo del litio, zona geográfica que abarca el norte argentino, el norte de Chile y el sur de Bolivia, en donde existe el 65% de las reservas mundiales de este mineral.Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- Sin lugar a dudas el litio hoy en día es un recurso que ha ido alcanzando cada vez mayor preponderancia en el mercado mundial ya sea por sus variados usos en la industria química y de fertilizantes, como por su potencial en la futura demanda de baterías de iónes de litio donde posee un promisorio futuro a través del mercado automotriz. Lo anterior ha hecho que los precios del carbonato de litio lleguen a un promedio sobre los USD 8.0000 /Ton, y según datos de Benchmark Mineral Intelligence, el precio subió un 47% durante el primer trimestre de este año, y se estima que la tendencia se mantendrá por dos años, tras lo que se produciría una normalización. Con este escenario la competencia entre los productores se acelera y los nuevos actores se mueven con más fuerza por entrar en la carrera de la producción. Si bien Chile es uno de los principales productores de este mineral, ya que posee el 54% de las reservas a nivel mundial, casi en su totalidad en salmuera contenida en los grandes salares del desierto de Atacama, no se puede dejar de lado la participación de Argentina y Bolivia en esta industria, ya que integran el denominado triángulo del litio, zona geográfica que abarca el norte argentino, el norte de Chile y el sur de Bolivia, en donde existe el 65% de las reservas mundiales de este mineral. Y el vecino país se está moviendo rápido para capturar la creciente demanda. Incluso con el objetivo de atraer nuevas inversiones, el presidente Mauricio Macri, ha eliminado los controles cambiarios y de capital, así como un impuesto a la exportación de minerales, a los efectos de atraer inversionistas extranjeros. A lo anterior se suma la incursión que está teniendo en la región trasandina uno de nuestros principales productores de litio, SQM, quien el año pasado firmó un Joint Venture con Lithium Americas Corp para explotar el proyecto Cauchiri-Olaroz, en la provincia de Jujuy. Pero volviendo al territorio nacional, el litio no deja de ser un tema sensible y es que las restricciones a su extracción podrían limitar su proyección. Desde el Gobierno, los esfuerzos están en encomendar a Codelco la realización de un modelo de negocios a través del cual se exploten diversas pertenencias de la estatal en los salares de Maricunga y Pedernales. Sin embargo la Corporación no se involucraría directamente en este desarrollo y lo realizaría a través de un socio estratégico, lo que se concretaría a fines del segundo trimestre de 2017, por lo que la puesta en marcha de ese proyecto no vería la luz antes de 2022. Por otro lado y como un actor preponderante en la actualidad, está la empresa propiedad de la norteamericana Albemarle, Rockwood. Recientemente el Consejo de Corfo, aprobó por unanimidad el texto del acuerdo entre esta Corporación y Rockwood. El acuerdo implicará una inversión de hasta USD 600 millones para aumentar la oferta de productos de litio para el mercado mundial de baterías de litio. Con esto, se generarán más recursos para el Estado y para invertir en I&D que superan los USD 100 millones al año a partir de la próxima década que reforzarán la inversión en innovación y en diversificar nuestra matriz productiva que está realizando el gobierno. Con lo anterior, Rockwood pasaría a aumentar su producción y su participación en el mercado mundial. La industria del litio en Argentina Argentina tiene el desafío de generar proyectos competitivos para afianzarse como exportador mundial de carbonato de litio. En la actualidad el país vecino produce a través de FMC, en el Salar del Hombre Muerto, de Catamarca y Sales de Jujuy, en el Salar de Olaroz, en Jujuy, desde donde se extraen cerca de 40.000 toneladas. La industria del litio en Bolivia Bolivia está hoy muy cerca de producir baterías de litio. El gobierno del presidente Evo Morales prevé un fuerte impulso a la industrialización nacional hasta 2020, como parte de los planes para diversificar producciones y modernizar el país. La nación altiplánica busca producir para el último trimestre de 2018 alrededor de 50 mil toneladas de carbonato de litio a escala industrial y para ello ya construyó una planta piloto de carbonato de litio ubicada en el salar de Uyuni. Esta instalación demandó una inversión de USD 19 millones. A continuación revisamos algunos proyectos que se están desarrollando en Chile, Argentina y Bolivia: Sal de Vida: Ubicado entre las provincias de Catacarma y Salta, en Argentina, la iniciativa es propiedad de la empresa australiana Galaxy Resources. En la actualidad está en etapa de revisión del estudio de factibilidad y tiene una inversión de USD 376 millones. Proyecto Cauchiri –Olaroz: La iniciativa, desarrollada conjuntamente entre Lithium Americas y SQM, comenzará a construirse en el primer semestre de 2017 e iniciará su producción a principios de 2019 con unas 25.000 toneladas para luego incrementarlas hasta llegar a producir 50.000 toneladas al año. Tiene una inversión de USD 200 millones. Planta Industrial de Sales de Potasio En Uyuni: Las obras de la planta registran un avance superior al 20%. Está previsto que la puesta en marcha del recinto sea a mediados de 2018. El proyecto consiste en la construcción de una Planta Industrial para la producción de cloruro de Potasio. La planta se construirá en una superficie de 2.500 metros cuadrados y tendrá una altura de 36 metros, se producirá las 350.000 toneladas de sales de potasio por año. La Gerencia de Recursos Evaporíticos de Bolivia, estima que la planta será una de las diez más importantes del mundo y en Latinoamérica, estiman que será una de las tres o cuatro más grandes. Portal Minero
|
|