2010/04/18
Minería subterránea, Pilar del futuro de Codelco
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero

18 de Abril de 2010.- Actualmente, el 70% de mineral de Codelco proviene de minas a rajo abierto y sólo el 30% de subterráneas; sin embargo, la producción futura de Codelco en el mediano plazo provendrá mayoritariamente de minas subterráneas. En efecto, los proyectos Mina Chuquicamata Subterránea, en 2018, y Nuevo Nivel Mina El Teniente, en 2017, contribuirán a invertir la actual relación entre producción a rajo abierto y bajo tierra. "El fuerte de la producción de Codelco irá por ese lado", informó Fidel Báez, gerente corporativo del Proyecto Minería Subterránea de Codelco, en la inauguración del Workshop sobre el tema que se desarrolló hoy en el marco de la Expomin 2010.
En el evento también se presentó una descripción de los proyectos Mina Chuquicamata Subterránea y Nuevo Nivel Mina Teniente, dos de los más relevantes proyectos estructurales de Codelco, que se encuentran en la etapa de ingeniería básica.
"Nuestro sueño es poder llegar en algún momento a una minería continua, que la hemos denominado una fábrica de mineral o una fábrica de rocas, en la que se baja el mineral desde el punto de extracción, se moviliza hacia un transportador horizontal hasta un chancador de bajo perfil," dijo Báez.
Según el ejecutivo de Codelco, y de acuerdo a los indicadores obtenidos en los diseños, la minería subterránea continua "permitiría prácticamente cuadriplicar la tasa de extracción, debido a la mayor velocidad, y cuadruplicar la productividad, a raíz de la posibilidad de mecanizar, automatizar y teleoperar". La teleoperación, por ejemplo, permite que un trabajador maneje hasta tres LHD desde el mismo puesto de trabajo. "Esto es una enorme contribución a la productividad y competitividad de Codelco; además de bajar a la mitad nuestros costos de producción," aseguró.
Chuqui Subterránea
Sergio Olavarría, director de Ingeniería del Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), que se encuentra en etapa de factibilidad (ingeniería básica), explicó que éste "sustenta el futuro de largo plazo del distrito norte, por cuanto el proyecto tiene una vida en torno a 50 años". Con 1.700 millones de toneladas de reservas y una ley de cobre de 0,7%, Chuquicamata Subterránea "es un proyecto de mañana", aseveró Olavarría, porque si bien el rajo dejará de operar el año 2018, ya el próximo año 2011 deberá iniciarse la construcción de túneles para Chuquicamata bajo tierra.
"Los ojos del mundo minero están puestos en este proyecto, porque es la primera vez en el mundo que se hace un cambio de método -de rajo a mina subterránea de esta envergadura", dijo Olavarría, recordando el caso de Palabora (Sudáfrica), tanto menor.
La inversión total estimada asciende a US$ 2.000 millones y las dotaciones se estiman en un máximo de 4.000 personas, tanto para la construcción del proyecto como para la operación. El peak de producción asciende a 380 mil toneladas anuales.
En materia ambiental, el PMCHS es altamente positivo, toda vez que elimina en 90% las emisiones de polvo de la explotación a rajo abierto.
Nuevo Nivel Mina para El Teniente
"El desafío es abrir una mina debajo de la mayor mina subterránea del mundo", afirmó el gerente del proyecto Nuevo Nivel Mina (NNM), Jorge Revuelta, quien señaló que el yacimiento posee reservas por 2.400 millones de toneladas, con una ley de 0,84%.
El ejecutivo explicó que el proyecto -que también se encuentra en fase de factibilidad, hasta noviembre próximo permitirá mantener la capacidad de El Teniente en las actuales 130 mil toneladas por día, "pero deja abierta la opción, el año 2024, de iniciar las obras necesarias para llegar a producir 180 mil toneladas diarias".
Con una inversión total estimada de US$ 1.650 millones y el desafío de ubicarse en el primer cuartil de costos de la industria, las principales obras de NNM son una rampa de conexión con la mina actual, plataforma de inicio, túneles de acceso de personal y de correa de transporte, sala de chancado y un camino de acceso de 17 kilómetros, que reducirá en forma importante los tiempos de viaje.
El proyecto incorporará tecnología de automatización de procesos y monitoreo a distancia, reduciendo la exposición de trabajadores a riesgos laborales.
Sin tecnología no es posible la nueva minería
En su exposición, Fidel Báez también se refirió a las tendencias tecnológicas en los procesos de minería bajo tierra -fracturamiento inducido, preparación minera, logística, todas ellas apuntadas a concretar el "sueño de llegar a la minería continua, que sería una especie de fábrica de mineral", dijo.
Báez subrayó el liderazgo que Codelco tiene en ese ámbito, con casi 6% de las solicitudes de patentes en Chile. "Esto obviamente es un catalizador de nuestra preocupación por la innovación, dados los desafíos de ser competitivos en una industria tan compleja como es la minería," dijo.
El ejecutivo explicó que existe una clara tendencia mundial en los avances tecnológicos y una evolución en el mundo minero, que ha transitado desde operaciones manuales con alto esfuerzo físico, poca mecanización y baja tecnología hacia la incorporación de nuevas tecnologías. "Estamos apuntando a seguir avanzando con más fuerza en ese camino," aseguró Fidel Báez.
"Estamos avanzando hacia operación de equipos sin operador; por ejemplo en Gaby tenemos una flota completa de alto tonelaje sin operador. Estamos trabajando para avanzar hacia una minería autónoma, apoyados fuertemente por las tecnologías de la información comunicaciones y automatización", aseveró el gerente corporativo del Proyecto Minería Subterránea de Codelco. Agregó que "nuestra visión es llegar a tener operaciones autómatas y teleoperadas, donde los trabajadores tengan mejores condiciones de seguridad y ambientalmente más limpias", y acotó que "en el mediano plazo se logrará evolucionar hacia un minero sentado en una sala de control a varios kilómetros de la mina, operando un equipo a distancia".
Portal Minero
Ministro Golborne explica cambio en el Impuesto Específico a la Minería, se perfecciona y mejora
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero
La Minería es el sector productivo más relevante del país; con un enorme impacto en el desarrollo de actividad económica, en la generación de más y mejores empleos, con un gran aporte de recursos al presupuesto de la nación.

18 de Abril de 2010.- Dentro de ese contexto, hemos visto cómo el sector minero ha cumplido un activo rol en la entrega de ayuda para las zonas afectadas por el terremoto y Tsunami del pasado 27 de febrero. Esta ayuda se ha materializado a través del envío de maquinaria usada en la Minería para la limpieza de escombros, la construcción de viviendas y escuelas, entre otras obras de gran relevancia.
El país está muy conciente y agradecido de este importante aporte.
Pero hoy necesitamos un esfuerzo adicional de todos. Y las mineras no pueden restarse.
Por ello, y concientes de su importante rol, hemos decidido proponer un cambio en la tributación que afecta el royalty minero, pero manteniendo el espíritu de la norma vigente en lo que respecta a invariabilidad.
Pensando en el respeto al Estado de Derecho, el Ministerio de Minería ha diseñado una propuesta que busca tres objetivos:
- Recaudar fondos extra para la reconstrucción del país
- Mantener los incentivos de la inversión en el sector para que este siga creciendo en el largo plazo
- No afectar el esquema actual para la mediana y pequeña minería
Hoy las empresas mineras aparte del impuesto a la renta que afecta a cualquier empresa en chile, en sus utilidades y repartos de dividendos, pagan un Impuesto Específico a la Minería, conocido como Royalty, que las grava por la extracción de un recurso natural no renovable. Este Royalty se paga sobre la Renta Operacional Minera con una tasa fija de 4% (5% en forma permanente) sobre ese monto. El proyecto de Ley que se enviará al Congreso, establece una nueva forma de fijación de la tasa con la que se calcula el Royalty. La tasa a aplicar estará basada en tasas variables relacionadas al margen de cada empresa, que refleja adecuadamente los ciclos de precios que enfrenta el sector. El cálculo de este impuesto, funcionaría con tasas de impuesto incrementales, desde un 3,5% hasta un 9%, que se aplican según los tramos en los que se ubique cada empresa minera individualmente. Las empresas que gozan de invariabilidad tributaria podrán voluntariamente acogerse a este nuevo esquema por los años 2010 y 2011, para apoyar la labor de reconstrucción y luego volver a sus condiciones originales de tasa fija, hasta el plazo originalmente pactado. Una vez vencido este plazo continuarán con el esquema general del sector, es decir una tasa variable del impuesto especifico a la Minería, según su margen. A quienes se acojan voluntariamente a esta propuesta, se les extenderá la garantía de invariabilidad tributaria por ocho años adicionales, con el nuevo esquema. Para ello deberán renunciar a los contratos existentes en el DL600 y tomar esta nueva opción. Se espera que el nuevo sistema consiga una recaudación neta para el Fisco por el período 20102011 de unos US$ 700 millones. Esta es una propuesta donde todos ganan y que es buena para el país. Bajo el nuevo esquema, el Estado chileno podrá beneficiarse en los periodos de bonanza, y no afectará a las empresas mineras en periodos de precios deprimidos. Esta modificación proporciona un sistema mas justo y estable, no afecta la inversión ni la toma de decisiones de largo plazo, y por tanto, existe plena confianza que el sector minero verá con buenos ojos esta modificación, apoyará con recursos la reconstrucción nacional y valorará adecuadamente la mayor estabilidad que este sistema que les entrega.
Portal Minero
Micomo implementará tecnología para pronóstico ambiental en Spence
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero

18 de Abril de 2010.- "Las tecnologías que Micomo está aportando a Codelco y a la minería son habilitadores de un progreso y de cambios muy importantes, especialmente para la minería remota, para la operación autónoma, para mejoras de la calidad de vida en el caso del monitoreo ambiental y anticipación de pronóstico; en la seguridad, en el ámbito geomecánico," señaló el Presidente Ejecutivo de Codelco, José Pablo Arellano, durante la celebración del cuarto aniversario de la formación de Micomo (Mining Information Communication & Monitoring S.A), empresa creada por Codelco y por el gigante japonés de la telecomunicaciones Nippon Telegraph and Telephone Co Ltd. (NTT).
En el evento se realizó una cuenta de los logros alcanzados por Micomo y se definieron sus desafíos futuros. Adicionalmente, se dio a conocer la alianza alcanzada con BHP Billiton, en el marco del Programa Cluster Minero, para aplicar y desarrollar un sistema de monitoreo y pronóstico de material particulado en la operación Spence, al sur de Calama en la comuna de Sierra Gorda.
El gerente general de Micomo, Julio Morales, junto con resaltar los avances y logros de la compañía, aseguró que el modelo de negocios aplicado en Micomo representa "una ventaja competitiva de la empresa, que hoy se ve reflejada en tecnologías operando en forma rutinaria en las distintas divisiones de Codelco y, ahora, en una empresa tan relevante como BHP Billiton. De hecho, BHP Billiton no sólo nos genera una oportunidad para implantar nuestros servicios en la operación de Spence, sino también la oportunidad de escalamiento en Escondida y otras operaciones a nivel internacional". Añadió que, "al mismo tiempo, existe un trabajo conjunto, dentro del programa Cluster, en el desarrollo de una ruta para Micomo, con el fin de convertirse en una empresa de clase mundial".
Por su parte, el gerente del Proyecto Cluster de BHP Billiton, Osvaldo Urzúa, se refirió al acuerdo, explicando que "se trata de una alianza donde se constituye un grupo de trabajo mixto entre el equipo técnico de Micomo, que pone la metodología y sistema de mediciones, y de la Gerencia de Minas, que aporta el conocimiento operacional de la mina." La primera fase del proyecto durará un año "y de ahí analizaremos cómo se escala a las otras faenas", puntualizó el ejecutivo de BHP Billiton, el primer cliente externo a Codelco que implementará el modelo de pronóstico de material particulado. Los desafíos siguientes incluyen un sistema de monitoreo en material particulado 2,5.
Tecnología Micomo
El modelo de medición y pronóstico de material particulado de Micomo fue desarrollado originalmente junto con profesionales de la división Codelco Norte, con el soporte de profesionales de la gerencia corporativa de Investigación e Innovación de Codelco, "cuyo proceso de desarrollo de conocimiento, adaptación de tecnologías, tomó un período de más de tres años," señaló el gerente general de Micomo, Julio Morales.
El sistema de pronóstico y monitoreo ambiental opera desde 2006 en el rajo Chuquicamata de División Codelco Norte. Actualmente, hay nuevos desarrollos en la fundición Ventanas y en el proyecto Indio Muerto en División Salvador.
Trayectoria tecnológica
Entre los logros alcanzados por Micomo desde 2006, destaca el desarrollo de conocimiento, adaptación de tecnologías, validación y proceso de empaquetamiento tecnológico y la migración al mercado de distintas iniciativas: anillos fotónicos con tecnología AWG Star; sistemas Inalámbricos con tecnología WiPass; sistema de monitoreo geomecánico BOTDR; modelos de pronóstico y monitoreo ambiental; sistema anticolisiones AcuMine, entre otros.
Los anillos fotónicos con tecnología AWG Star de NTT incrementan la capacidad de transmisión de información en 32 veces. Se encuentran en operación en Codelco Norte, El Teniente y Andina; en tanto, las tecnologías de comunicación inalámbricas operan en el rajo de Chuquicamata, la fundición de Codelco Norte y en las operaciones en Radomiro Tomic.
Por su parte, un proyecto desarrollado a través de fondos concursables de Corfo Innova, consiste en un sistema de monitoreo geomecánico BOTDR (Brillouin Optical TimeDomain Reflectometry) para determinar las deformaciones que se generan como resultados de esfuerzos en las estructuras. Este proyecto se completó en marzo del 2010 y actualmente se provee un servicio de mantenimiento en la cámara de chancado en División El Teniente y en el túnel de servicio de Codelco Norte. El BOTDR permite monitorear las deformaciones, en forma remota, continua y distribuida.
El sistema anticolisión de AcuMine, en tanto, completó su etapa de validación en División Andina y entrará próximamente en operación, implementándose en 38 unidades móviles, en la misma División.
"Todos estos proyectos se han realizado en estrecha colaboración con profesionales de la gerencias corporativas de Investigación e Innovación, y de Tecnologías de la Información Telecomunicaciones y Automatización de Codelco; así como también con los profesionales de las distintas Divisiones", destacó Julio Morales.
Servicios a la minería
Desde 2009 Micomo tiene un acuerdo comercial con la empresa Sumitomo, para comercializar sus productos a nivel internacional. En el caso de la tecnología AcuMine, Micomo tiene un acuerdo comercial de representación exclusiva en el ámbito geográfico de Sudamérica.
Además, se han generado acuerdos de colaboración con universidades chilenas y extranjeras, relaciones comerciales con proveedores locales y empresas de montaje y mantenimiento.
Adicionalmente, profesionales de Micomo han participado en ferias internacionales, (Perú y Brasil), se han desarrollado relaciones comerciales con otras mineras, tales como BHP Billiton, Angloamerican, Barrick, Collahuasi, xStrata, entre otras. Se han hecho presentaciones técnicas a empresas mineras en Perú, Bolivia y Brasil.
"Tenemos la convicción de que nuestros productos tecnológicos y servicios agregan valor económico a nuestros clientes y son apreciados por el mercado minero", asegura el gerente general de Micomo, Julio Morales.
Desafíos
Durante el aniversario de Micomo, el gerente general explicó que entre los desafíos que tiene la empresa para los próximos años "está el hecho de replicar sus tecnologías en todas las divisiones de Codelco, además de promoverlas e implantarlas en los proyectos estructurales de la Corporación. También penetrar estas tecnologías en otras empresas mineras y en industrias que requieran de ellas". Añadió que "Micomo tiene un futuro promisorio, a través de las ventajas competitivas de sus profesionales, dueños de clase mundial y tecnologías de vanguardia".
A la celebración del cuarto aniversario de Micomo asistieron por Codelc José Pablo Arellano, presidente ejecutivo; Juan Enrique Morales, vicepresidente corporativo de Desarrollo y Sustentabilidad; Pedro Morales, gerente corporativo de Investigación e Innovación; Marco Orellana, gerente corporativo de Tecnologías de la Información Telecomunicaciones y Automatización, entre otros ejecutivos. También concurrieron ejecutivos de otras empresas mineras.
Alianza Codelco - NTT
Micomo es una sociedad formada por Codelco en 2006, con 66% de la propiedad; mientras el 34% restante es del grupo NTT, a través de sus empresas subsidiarias NTT Advanced Technology Corporation y NTT Leasing Co. Ltd. en partes iguales (17% cada uno).
NTT, el gigante japonés Nippon Telegraph and Telephone Corporation, NTT, es una empresa líder mundial en el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones.
Actualmente, el Grupo NTT es un holding con 430 empresas, con más de 200.000 empleados y ventas anuales sobre los 100 billones de dólares, tomando en cuenta estas tres empresas así como NTT DoCoMo (operador inalámbrico) y NTT Data (integrador de sistemas).
Micomo permite a NTT expandir la aplicación de sus tecnologías de información y comunicaciones más avanzadas a la minería, un sector ajeno a su quehacer principal. En tanto, para Codelco la sociedad le ayuda a acceder a nuevas soluciones tecnológicas inexistentes hoy día en el mercado. Estas nuevas tecnologías aplicadas buscan el mejoramiento continúo de la eficiencia operacional y contribuyen a incorporar quiebres tecnológicos indispensables para la competitividad futura de Codelco.
Portal Minero
Pick- Ups Dodge Imponen Estilo en Expomin 2010
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero
Poderosas PickUps de la marca norteamericana, imponen altos estándares de calidad y perfecta combinación de desempeño, capacidad y conveniencia, corroborando su éxito en rubro minero nacional.

18 de Abril de 2010.- Como reflejo de su auténtica tradición en PickUp, Dodge nuevamente marcó presencia en la Feria Internacional de la Minería "Expomin 2010", con la última generación de sus modelos Ram y Dakota, de alta preferencia y éxito en el sector de la minería nacional.
En la 11ª edición de la muestra que reúne a los mayores exponentes de la minería chilena y del mundo, que se llevó a cabo entre el 12 y 16 de abril en Espacio Riesco, la marca norteamericana desplegó todo el poderío, capacidad, alto estándar de seguridad, confort y lifestyle que caracteriza a su amplia gama de PickUps.
Durante el encuentro, Dodge puso en exhibición las cualidades de la Ram Crew Cab, Regular Cab y Dakota, mostrando diferentes motorizaciones, bencineras y diésel, y cabinas de alta versatilidad, que cautivan a los empresarios que requieren de "grandes camionetas" para viajes extensos en rutas de la las faenas mineras, a lo largo del país.
Estos poderosos vehículos de Dodge combinan a la perfección los atributos de una "gran" camioneta con las comodidades de un automóvil de lujo y se han incorporado de lleno a las faenas mineras de las empresas nacionales, capturando una importante participación en este mercado, por sus características técnicas, gran capacidad de carga, desempeño y comodidad, especialmente en los caminos más difíciles, en zonas de viajes largos y rutas complejas.
Además, ocupan un destacado lugar entre quienes buscan vehículos con gran motor, potencia, torque, arrastre y seguridad, equipamiento y prestaciones fuera de serie.
Sin lugar a dudas, las PickUps Dodge conquistó a los visitantes de la segunda mayor feria minera del mundo, que en el año del Bicentenario promete convertirse en el Centro de la Minería Mundial en Chile.
Portal Minero
Primera Dama se Suma a Campaña I Help Chile
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero

18 de Abril de 2010.- Desde hoy las campañas de la señora del Presidente de la República, Cecilia Morel y I Help Chile, orientadas a la reconstrucción emocional de las personas afectadas por el terremoto, forman parte de la misma estrategia de recuperación.
I Help Chile contribuirá en acciones de capacitación para apoyo psicológico a 5 mil personas líderes de las comunas afectadas de las 117 mil que tiene como meta el proyecto de la Primera Dama.
Este proyecto está orientado a la reconstrucción de la armonía en las personas a través de la facilitación de talleres de contención y entrega de herramientas para superar la crisis. En esta ocasión fue Cauquenes la zona que recibió el apoyo, donde el trabajo fue destinado a los funcionarios del departamento de educación y a los directores de las escuelas comunales. La comunidad se mostró muy satisfecha e incluso durante la jornada de la mañana, sorpresivamente, el Subsecretario de Educación, Fernando Rojas; junto al Gobernador de Cauquenes Guillermo García y la Jefa Provincial, Ana María Parra, ingresaron a una de las salas donde se impartieron los talleres, porque querían agradecer personalmente la gestión de I Help Chile a los anfitriones y organizadores de los talleres.
I Help Chile es una iniciativa trabaja en las comunidades de las ciudades mas afectadas. El proyecto beneficiará a más de 20 mil niños, y 5 mil adultos.
El proyecto ya se puso en marcha y está trabajando para cumplir las metas de sus desafíos: darles "más confianza" a 5 mil adultos y "más alegría" a 20 mil niños de las zonas afectadas por el terremoto.
El proyecto inició su acción la segunda semana de marzo en Curicó y continuó con un trabajo de varios días en la zona de Nancagua y Peralillo. Durante la primera quincena de abril, los talleres llegaron a Cauquenes y en Machalí, por solicitudes expresas tanto del MINEDUC como de los propios municipios y departamentos educacionales. En total el proyecto ya ha beneficiado a 3320 personas.
I HELP CHILE también atiende grupos de trabajadores, juntas vecinales, ejecutivos, empresarios y todo tipo de personas que necesiten apoyo en esta crisis.
El Proyecto
+ alegría, es el área de trabajo responsable de los talleres dados a los niños de estas ciudades, que son un grupo etáreo especialmente vulnerable al temor y que necesitan contención y sobre todo recreación, esperanza y alegría. Los Talleres para niños entregan cultura recreativa en rutinas de actividad física, juego, malabarismo, Cuenta Cuentos, teatro y deporte.
+ confianza, es el área de trabajo responsable del trabajo con los adultos. A través de talleres creados con una metodología orientada a abrir espacios de contención y apoyo, se guía a líderes y autoridades de las comunidades afectadas, a disponerse con mayor confianza a las dificultades de la crisis y se les proporcionan recursos que les permiten seguir trabajando tanto en sus comunidades, como en sus escuelas, empresas y familias. Incluso llegar a ver la crisis como una oportunidad.
Los talleres incluyen ponencias sobre autocuidado, toma de conciencia de necesidades personales ante la crisis y ejercicios de técnicas de respiración, conversación y escucha para el intercambio de experiencias.
Las herramientas que los asistentes adquieren trascienden al día del taller, replicando lo aprendido entre sus familiares y amigos.
I HELP CHILE es una iniciativa de la Fundación Gabriel & Mary Mustakis en alianza con diversas instituciones y busca levantar sus fondos principalmente en el extranjero a través de los sitios web www.ihelpchile.com y www.ihelpchile.cl, sirviendo de herramienta para que la comunidad internacional pueda ayudar al país a reconstruirse emocionalmente después de esta catástrofe natural.
Fundación Gabriel & Mary Mustakis
La Fundación Mustakis es una institución sin fines de lucro que trabaja en la formación de personas para el desarrollo de valores y potencialidades cognitivas, socioafectivas y trascendentes, para que puedan enfrentar con creatividad los desafíos del siglo XXI superando su realidad.
Portal Minero
Ministra de Energía (s), Jimena Bronfman, "nuestra prioridad será crear un organismo regulador y fiscalizador de las actividades nucleares en Chile"
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero
La ministra de Energía (s), Jimena Bronfman participó de la celebración del cuadragésimo sexto aniversario de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

18 de Abril de 2010.- En el marco de la ceremonia que marcó los 46 años de existencia de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, CCHEN, la ministra de Energía (s) Jimena Bronfman anunció que la cartera está trabajando en un proyecto de ley para separar el rol de fiscalización y regulación de la operación de la infraestructura nuclear. "Es importante que los roles estén claros y separados para la actual operación, que tiene fines investigativos y de uso medicinal, y de acuerdo a lo que hemos conversado con el Organismo Internacional de Energía Atómica," dijo Bronfman.
Bronfman también explicó las orientaciones que marcan el proceso de análisis y estudios que está realizando el Ministerio para la evaluación de la incorporación de la energía nuclear dentro de la matriz eléctrica. Según Bronfman, "tenemos una exigencia de transparencia, necesaria para la construcción de las confianzas. Pondremos a disposición de la ciudadanía los estudios realizados como parte de la evaluación y aportaremos al debate la información pertinente sobre las ventajas y los desafíos de esta opción."
La autoridad también indicó que se está trabajando en el marco de la estrategia propuesta por el Organismo Internacional de Energía Atómica. "Esto no sólo permite contar con la experiencia y la cooperación del organismo en nuestro proceso. También nos permite trabajar desde el inicio en un marco de confianza nacional e internacional en esta materia", precisó la ministra de Energía (s).
Actualmente el Ministerio ha realizado cuatro estudios que están publicados en su página web www.minenergia.cl. Además está en la fase de revisión final de otros cinco estudios que permitirán identificar las brechas existentes en ámbitos como el marco legal y regulatorio, las capacidades científicas y tecnológicas, entre otros. Esta es la primera fase de un proceso que se extendería hasta después del 2020.
La ceremonia del cuadragésimo sexto aniversario se realizó en el Centro de Estudios Nucleares de la Reina, y en ella también participaron el Presidente de la CCHEN, Dr. Gonzalo Gutiérrez, el Director Ejecutivo de la CCHEN, Fernando López, y los más de 300 funcionarios.
Durante el evento además se efectuó un seminario en donde se realizaron exposiciones sobre los logros y tareas de la CCHEN durante su historia y sobre el gran colisionador de hadrones, LHC.
Portal Minero
Codelco presenta sistema de capacitación on line para mipymes sobre facturación electrónica
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero

18 de Abril de 2010.- En el marco del Programa de Responsabilidad Social Empresarial Tributaria (RSET), Codelco hizo entrega hoy al Servicio de Impuestos Internos (SII) y a los micro, pequeños y medianos empresarios, de un Sistema de Capacitación On Line (eLearning) sobre Facturación Electrónica.
La minera estatal había comprometido este apoyo concreto el 11 de noviembre pasado al ingresar al Programa RSET y firmar un convenio con el SII, en el que se acuerda realizar acciones para "incrementar la competitividad de las empresas de menor tamaño y favorecer su participación en la economía del país", para cuyos efectos, se considera potenciar el acceso y uso de la facturación electrónica.
"Codelco mantiene negocios con cerca de 2 mil micro y pequeñas empresas, que en su gran mayoría utilizan facturas manuales y que representan alrededor del 15% del volumen de negocios que hace la Corporación anualmente", explicó Héctor Espinoza, gerente corporativo de Contraloría. Codelco manejó durante 2009 del orden de las 215 mil facturas -y, consecuentemente, pagos asociados a dichas facturas, donde las empresas Mipyme representan poco más del 50% de dicho volumen. Actualmente la facturación electrónica en la Corporación alcanza al 40% de las facturas recibidas.
"Nuestra intención, en este primer año del convenio con el SII, es incorporar el 20% de ese universo de 2 mil empresas MIPYME con las que trabajamos a la facturación electrónica", señaló Espinoza al presentar el curso de capacitación on line, agregando que la iniciativa apoya "la directriz de gobierno de modernizar y masificar la factura electrónica incorporando a este sector en el uso de este medio". "La invitación es a que todos nuestros colaboradores del sector MIPYME se suban al carro de la factura electrónica, que no tenemos la menor duda de que les va a permitir dar un salto cuantitativo y cualitativo en términos de productividad y de beneficios recíprocos tanto para ellos como para nuestra empresa", dijo el Gerente Corporativo de Contraloría de Codelco.
Codelco es la primera empresa estatal que se suma a la invitación que el SII hizo a grandes contribuyentes para ir más allá del cumplimiento tributario, involucrándose en impulsar que las empresas de menor tamaño adopten tecnologías y prácticas de negocios que favorecen su desarrollo, su correcta tributación y que, en general, potencian su competitividad y capacidad de gestión empresarial. Tanto la firma del convenio, como la realización del Sistema de Capacitación On Line, se suman a las iniciativas que la empresa desarrolla actualmente en beneficio de sus audiencias de interés, como parte de su Política de Sustentabilidad.
Por su parte, el Director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Julio Pereira, señaló que "esta alianza estratégica entre el SII y un grupo de grandes contribuyentes, como Codelco, busca facilitar el acceso de las MIPYME a prácticas que van un paso más allá de la sola exigencia legal, lo que se conoce como prácticas de buen ciudadano, que no se limita al estricto cumplimiento de la ley, sino que posibilita sumar a los pequeños a esta cadena".
Pereira destacó que en los últimos 12 meses el total de facturadores electrónicos se ha incrementado en un 59%, pasando de 13.298 usuarios en marzo de 2009 a 21.127 a igual mes de este año. "Las MIPYME también muestran un evidente y progresivo incremento en facturación electrónica. Del segmento MIPYME hay 16.233 facturadores electrónicos, lo que equivale a un 76% del total a la fecha. ¿Esto qué quiere decir? Que el enfoque dado a través de esta alianza estratégica a las grandes empresas fue acertado, fue el correcto", dijo Pereira, y que "el elearning que hoy aporta Codelco es una herramienta muy potente en este camino". Con todo, hay más de 47 mil empresas grandes y medianas aún no se incorporan a la facturación electrónica.
El Director del SII invitó a las MIPYME a sumarse a la facturación electrónica, destacando las ventajas del sistema, entre las que destacó el acceso a capacitación sin costo; modernización de su negocio, mejorando la cadena de pago y el flujo de efectivo; mayor plazo para realizar la declaración y pago del IVA, y el costo financiero que de ellos se deriva; impacto positivo en la relación con la empresa mandante; disminución del impacto en el medio ambiente, por menor consumo de papel; aumento de la productividad, al reducir los costos, tiempos y facilitación del proceso de facturación".
Por su parte, proveedores de Codelco pertenecientes al sector MIPYME y que aún no se han incorporado a la facturación electrónica valoraron la iniciativa del curso de capacitación on line. Claudia Vega, representante de Electrosol, proveedora de materiales eléctricos para la estatal, señaló que "estamos haciendo todas las gestiones de regularización del software para incorporarnos a la factura electrónica. Habíamos privilegiado las ISO, pero ahora vamos a llegar a la factura electrónica y es fantástico poder contar con capacitación para poder hacerlo".
Eduardo Núñez, de la empresa Senior Futuro S.A., considera que a futuro la factura electrónica va a ser una obligación "por eso vinimos a ver de qué se trata; se ve que Codelco y las grandes empresas van a comenzar a exigir que las empresas de cualquier segmento cumplan con este requisito". Núñez agregó que "se ve que incorporarse al sistema tiene un reducido costo y creo que el 100% de las empresas ya está con acceso a la computación e internet; entonces no debiera ser una traba y por eso mismo se está incentivando la incorporación al nuevo sistema".
Sistema de Capacitación:
El Sistema de Capacitación On Line para Mipymes sobre Facturación Electrónica, es una plataforma de capacitación gratuita en Internet desarrollada por la Corporación que estará habilitada en el sitio web de Codelco y en el Portal Mipyme del Servicio de Impuestos Internos, y se reconocerá por el siguiente ícon
El Sistema consta de seis módulos, donde se explican paso a paso los requisitos y forma de acceder a la utilización de la factura electrónica. Si bien se trata de una capacitación general útil a cualquier empresa que desee incorporarse a la facturación electrónica, en el módulo 5 se explican los requisitos específicos que Codelco solicita a sus proveedores.
Acceda a este Sistema en:
Portal Minero
Consejo Minero Espera Analizar Propuesta del Ejecutivo sobre Financiamiento de la Reconstrucción
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero

18 de Abril de 2010.- El Consejo Minero se suma al esfuerzo que el Presidente de la República ha pedido a las grandes empresas del país, subiendo el Impuesto de Primera Categoría en forma transitoria y que se aplica en forma pareja a todas. "Entendemos que estamos en una situación de emergencia que justifica algunas medidas tributarias transitorias", señala Francisco Costabal, presidente de la entidad gremial.
El Consejo Minero todavía no conoce los detalles del anuncio del Mandatario hecho esta mañana desde Coronel, Región del Bio Bio sobre una eventual modificación del Impuesto Específico a la Minería por un período de dos años para recaudar un total de US$ 700 millones de dólares. "No conocemos los detalles del plan y no hemos participado en conversaciones respecto de un aumento transitorio del Royalty. Sin embargo valoramos el respeto a los compromisos contraídos por el Estado de Chile", señala Costabal.
Desde el primer momento, las empresas de la gran minería han estado ayudando, de forma voluntaria y proactiva, a la reconstrucción del país, aportando con recursos financieros, humanos, equipos y know how en distintas localidades afectadas.
En este sentido, "también valoramos que el Mandatario hizo un importante reconocimiento al inmenso aporte que hace la minería a Chile", señala Costabal. Sin embargo, un aumento en el impuesto específico que afecte a un único sector, sería discriminatorio hacia la minería y podría afectar la competividad de la minería en el mundo. Chile ha disminuido la competividad mundial en los últimos años y nos parece importante que siga siendo atractivo para la inversión extranjera
Portal Minero
Con 70% de reservas de stands para el 2012 culmina Expomin 2010
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero
*La XI versión de la feria minera más importante de América Latina, se consolidó como la mejor de la historia, superando las proyecciones de negocios a US$1.600 millones.
*

18 de Abril de 2010.- Una clara tendencia indica que la versión 2012 mantendrá su ritmo progresivo de crecimiento, estimación que es avalada por un público visitante que en el tercer día de la feria ya superaba los 68 mil profesionales, empresarios y ejecutivos del sector, en comparación con los 60.000 asistentes registrados en la versión 2008. Un primer balance registra un nivel de reservas para el 2012 que asciende a un 70% de empresas, incluyendo a Brasil y China, países que han duplicando la cantidad de metros cuadrados de exhibición. Asimismo, un importante aumento en la proyección de negocios estima que esta versión 2010 podría superar los 1.600 millones de dólares en negocios. Los representantes de las 1.200 empresas han manifestado su satisfacción en el interés del público por las innovaciones que presentan las 5.000 marcas en exhibición. Exitosas resultaron las actividades paralelas desarrolladas en Expomin, las que en total lograron una asistencia de 1.400 profesionales quienes participaron en: las Ruedas de Negocios organizadas por Codelco, que convocaron a 600 ejecutivos y 200 empresas proveedoras representantes de 10 países. Esto va a permitir desarrollar proyectos sobre US$16.600 en consumo de bienes y servicios y sobre US$15.000 en inversiones para los grandes proyectos. Asimismo el Workshop Reciclaje y Recuperación de Metales convocó a 300 profesionales; en tanto que el encuentro Minería Subterránea asistieron 150 profesionales; y otros 200 a la Conferencia Internacional Minning Management Summit, donde destacó la video conferencia de Alvin Toffler.
Portal Minero
Trabajadores de El Abra en Expomin
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero

18 de Abril de 2010.- Un representante de cada una de las áreas productivas y administrativas de Minera El Abra conformaron la delegación de trabajadores que fueron invitados a visitar la XI versión de Expomin en Santiago, como una forma de premiar la gestión y aporte personal de cada uno de ellos dentro de la empresa. Los trabajadores permanecieron tres días en la capital y fueron parte de esta feria que se realizó en el Centro de Convenciones de Espacio Riesco que fue inaugurada el lunes pasado.
Cada versión de esta muestra se convierte en el centro de la minería mundial y este año no fue la excepción concentrando a 1.200 empresas expositoras, 5 mil marcas de 36 países ubicadas en 65 mil metros cuadrados de exhibición lo que permitió proyectar una inversión de negocios en torno a los US$1.500 millones.
Para Yuri Rojo Galleguillos, Gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de El Abra, esta fue una oportunidad imperdible para quienes son parte del quehacer minero y en espacial para los trabajadores de El Abra que ven en terreno la producción. "Esta es una oportunidad para nuestra gente y es una iniciativa que coordinamos como empresa cada año pues vemos la importancia de que nuestra gente conozca las oportunidad y novedades de empresas proveedoras de tecnologías, equipamientos, maquinaria, servicios y abastecimiento provenientes de América Latina y Europa, lo que sin duda va en beneficio de la competitividad de nuestro negocio e incorpora de lleno a nuestros trabajadores", afirmó Rojo.
Portal Minero
Sonami se refiere a plan de financiamiento
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero

18 de Abril de 2010.- El presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Alberto Salas, afirmó hoy que la mejor forma de contribuir a la reconstrucción "es apostar por el desarrollo económico y el aumento de las tasas de crecimiento del país".
Al referirse al plan de financiamiento anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, el directivo dijo que, por principio, el sector empresarial no es partidario de un alza de impuestos. No obstante lo anterior, agregó "respaldamos, en términos generales, las medidas adoptadas por el gobierno para financiar el proceso de reconstrucción".
Consultado sobre los cambios en el impuesto específico a la minería anunciado por el gobierno, Alberto Salas dijo que, antes de pronunciarse sobre la modificación, es necesario conocer el detalle de la propuesta para así estudiar con detenimiento las implicancias que esta medida tendrá en la industria.
Finalmente, el presidente de SONAMI destacó que la minería está absolutamente sensibilizada respecto al profundo impacto humano, social y económico que ha acarreado el terremoto y tsunami. "Prueba de ello es que las empresas de la industria se han comprometido con importantes aportes para ayudar a personas y pueblos afectados por la tragedia", concluyó.
Portal Minero
CNE informa nuevas tarifas eléctricas
Last changed: nov 29, 2011 12:51 by Editor Portal Minero

18 de Abril de 2010.- La Comisión Nacional de Energía informó hoy las nuevas tarifas eléctricas que regirán para el Sistema Interconectado Central (SIC), estrenando así el nuevo sistema tarifario derivado de licitaciones de suministro realizadas por las distribuidoras eléctricas.
Estas nuevas tarifas se aplicarán de manera retroactiva a partir del 1 de enero de 2010 —fecha en que entra en vigencia el decreto recientemente tomado de razón por la Contraloría—, aplicándose las reliquidaciones que correspondan en cada caso.
Respecto de las tarifas vigentes al 31 de diciembre pasado, las cuentas de electricidad caerán en 2,5% promedio ponderado para los clientes residenciales del SIC (que va entre Tal Tal y Chiloé). Así, una cuenta tipo promedio del sistema, con un consumo de 150 kWh mensual, pasará de $17.361 a $16.922.
A continuación se muestran las variaciones alcanzadas en esta nueva fijación, en algunas importantes ciudades del país:
Copiapó |
0,3% |
La Serena |
0,8% |
Coquimbo |
0,8% |
Valparaíso |
0,4% |
Santiago |
5,0% |
Rancagua |
2,7% |
Talca |
2,8% |
Concepción |
4,4% |
Temuco |
3,4% |
Puerto Montt |
0,3% | Así, incorporadas estas variaciones, la comparación de la cuenta promedio ponderado para clientes residenciales de 150 kWh mensuales es:
Copiapó |
$ 17.972 |
La Serena |
$ 20.114 |
Coquimbo |
$ 20.114 |
Valparaíso |
$ 18.703 |
Santiago |
$ 15.548 |
Talca |
$ 17.564 |
Rancagua |
$ 17.475 |
Concepción |
$ 17.404 |
Temuco |
$ 17.839 |
Puerto Montt |
$ 19.486 | A modo de contexto, cabe señalar que estas tarifas se enmarcan dentro del nuevo esquema de precios de la electricidad que comenzó a operar a partir de este año. De acuerdo a lo establecido en la Ley, a partir de la Ley Corta II, las empresas de distribución eléctrica deben realizar licitaciones públicas de suministro para abastecer sus consumos. En el periodo comprendido entre los años 2006 y 2009, las empresas concesionarias pertenecientes al SIC, llevaron a cabo licitaciones tendientes a contratar el suministro no cubierto, destinado a clientes regulados, con vigencia del año 2010 en adelante. Así, los precios obtenidos de estos contratos —y sus respectivas fórmulas de indexación— son los que, en conjunto con otra serie de elementos, conforman la tarifa a pagar por estos clientes. Este nuevo esquema reemplaza al anterior, en que la Comisión Nacional de Energía determinaba las tarifas apoyado en los informes técnicos semestrales de precios de nudo. Adicionalmente a las nuevas tarifas informadas en esta oportunidad, la CNE prevé que se producirán nuevas variaciones en el futuro cercano. Hoy se encuentran en distintos niveles de tramitación dos nuevos decretos tarifarios para los clientes del SIC que comenzarán su vigencia a partir del 1 de marzo y 1 abril pasado, respectivamente. Una vez que completen su toma de razón en la Contraloría, estos decretos modificarán nuevamente las cuentas de forma retroactiva.
Portal Minero
|
|