a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from may 07, 2010

*
  2010/05/07
Estudio confirma poder bactericida del cobre para combatir infecciones intrahospitalarias
Last changed: oct 23, 2012 11:37 by Webmaster
Labels: codelco

*o Finalizó estudio que probó reducir entre un 49% y 92% la carga bacteriana de los principales patógenos, entre ellos el Staphylococcus aureus, resistente a la mayoría de los antibióticos disponibles, en 6 superficies “cobrizadas” de salas UCIs.*


7 de Mayo de 2010.-

Justificadas y decidoras expectativas se proyectan en los centros hospitalarios del mundo desde que en 2008 la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) aprobó las propiedades bactericida del cobre, autorizando 275 aleaciones capaces de conseguir iguales efectos, incluso —según las últimas investigaciones— bastante más potentes que el acero inoxidable.

Tal decisión de la EPA fue tomada luego de tres años de estudios bajo exigentes protocolos. Los experimentos demostraron que el cobre y dichas aleaciones eliminan el 99,9% de las bacterias patógenas a partir de dos horas de exposición y en forma permanente, pese a repetidos episodios de humedecimiento y contaminación.

La International Copper Association (ICA) inició en 2009 un estudio multicéntrico en hospitales para probar la propiedad bactericida del cobre y enfrentar un problema no resuelto en ninguna parte del mund las infecciones intrahospitalarias. A la fecha, dicho trabajo está por finalizar exitosamente en siete hospitales de Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Japón y Chile.

En Chile, la investigación culminó en marzo del 2010 con datos altamente auspiciosos. La International Copper Association Ltd. (ICA), InnovaChile de Corfo, Codelco y Fundación para la Transferencia Tecnológica (Untec, Universidad de Chile) unieron capacidades para consolidar un proyecto que significó una inversión de $580 millones.

La iniciativa chilena abarcó seis salas UCIs del Hospital del Cobre Doctor Salvador Allende de Calama, siguiendo los mismos protocolos de tres centros hospitalarios de Estados Unidos. Durante 30 semanas, cada siete días, se recolectaron muestras.

La experiencia chilena

Los investigadores seleccionaron seis superficies de contacto que suelen representar los sitios más contaminados: barandas y manillas de camas, mesa del paciente, porta­sueros, descansa brazos de silla de visitas y el lápiz que usan las enfermeras para monitorear los signos vitales.

"La mayor carga bacteriana se encontró en las manillas de la cama, con 5.000 bacterias por 100cm2, seguidas de las barandas de la cama, con 2.000 bacterias por 100cm2. En ambos casos, en esas mismas superficies cubiertas con cobre, el recuento de bacterias se redujo, respectivamente, en un 82% y 91%. El valor máximo de reducción se alcanzó en los descansa brazos de la silla de visitas, con un 92%, comenta la doctora Prado.

"Con este trabajo pudimos evidenciar el significativo aporte del cobre como bactericida en las superficies de contacto de las salas UCIs y, en particular, con una efectividad que se mantiene en el tiempo", destaca la doctora Valeria Prado quien participó en el proyecto.

Por otra parte —puntualiza—, pese a que sabemos que la actividad del cobre es mejor en un ambiente húmedo, también pudimos demostrar que el metal funciona muy bien en Calama, de clima muy seco

En el estudio se consideraron los principales patógenos resistentes a los antibióticos en los centros hospitalarios de Chile, como son el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SAMR), Acinotebacter baumanii, la Pseudomonas aeruginosa, y otros. Todas estas bacterias originan graves infecciones pulmonares, urogenitales, dermatológicas e incluso septicemias.

"En nuestra experiencia chilena sorprendió la eliminación de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en los elementos que con mayor frecuencia se contaminan. La carga bacteriana se redujo en 98,5% en las barandas de la cama, en 97,7 % en las manillas de la cama, en 94,4% en la mesa del paciente, en 66,7% en el lápiz monitor, en 50% en el porta suero y en 40% en el descansa brazos de la silla de visitas", precisó la doctora Prado.

El estudio de Chile, comparado con el multicéntrico, fue finalmente el primero en informar sus resultados en el Congreso Internacional de Enfermedades Infecciosas, que se celebró en Miami entre el 9 y 12 de marzo del 2010.

Resultados en Estados Unidos

Por su parte el doctor Michael Schmidt, profesor de la South Medical Caroline University y coordinador del proyecto Estados Unidos­Chile, dio a conocer los primeros resultados del Ralph H. Johnson VA Medical Center, Charleston.

El estudio se realizó en el hospital de esa universidad durante 9 semanas en 32 salas UCIs con cobre y 27 salas UCIs sin cobre. Se emplearon también seis superficies de contacto que, en total, contabilizaron 570 muestras. En comparación al trabajo chileno, las manillas de las camas fueron reemplazadas por el timbre de llamada.

La reducción de la carga bacteriana en salas UCIs cobrizadas fue tan significativa como la observada en la experiencia chilena. La mayor efectividad de la propiedad bactericida del cobre se evidenció en las manillas de la cama y el timbre de llamada, con una disminución, respectivamente, del 99,9% y 90%. El porta suero y los descansa brazos de la silla de visitas alcanzaron reducciones, respectivamente, de 67% y 38%.

La reducción promedio de bacterias contabilizadas fue menor en la mesa del paciente y el lápiz monitor, con valores, respectivamente, de 36,5% y 27%.

Comparativamente, los resultados chilenos fueron mejores en todos los objetos de contacto con cobre o sus aleaciones. La doctora Valeria Prado precisa que lo que viene ahora es iniciar los programas de vigilancia de las infecciones en las salas UCIs cobrizazas, de tal modo de averiguar en cuánto disminuye el riesgo de infectarse en los pacientes hospitalizados.

Con tan alegre y promisoria noticia, Chile podrá agregar a la venta de este metal una nueva consigna: cobre, un bactericida, con innumerables nuevas aplicaciones en hospitales y diversos sitios públicos. Desde ya el cobre está presente en antisépticos, productos de higiene bucal y en utensilios médicos. Se inicia una nueva batalla innovadora contra las bacterias patógenas. 


Recuadro:

Cómo actúa el metal.­ El cobre, descubierto hace unos 5 mil años AC, supera a otros metales por su poder como antimicrobiano. No en vano fue utilizado en etapas tempranas de la civilización por egipcios, griegos, romanos y aztecas para curar heridas, realizar procedimientos quirúrgicos (incluso trepanaciones) o tratar el agua para su consumo. 

La misma naturaleza parece reflejar algo de su rápida acción. Así como está presente en la corteza terrestre en sólo 68 ppm, hoy se ha descubierto que bastan bajas concentraciones del metal en una superficie de contacto para que éste ejerza sus propiedades antimicrobianas.

No obstante, sus mecanismos de acción son complejos y variados. Parte del secreto está en la propiedad que tiene el cobre para donar y aceptar electrones. Por un lado, el cobre es capaz de alterar la integridad de las membranas celulares de los microorganismos, causando oxidación y, por tanto, daños en los componentes grasos de su estructura. Ante este evento, en las membranas de los microbios se produce fuga de nutrientes y muerte de las células.

Por otra parte, se sabe que el metal se liga a proteínas que los microorganismos requieren para su funcionamiento y, al hacerlo, inhiben o alteran la fabricación de las mismas. "Lo importante es que podemos asegurar, según sólidos trabajos científicos,que el cobre no destruye ni modifica el ADN bacteriano y, por consiguiente, tampoco el ADN de células humanas", aclara Valeria Prado.

Portal Minero

Posted at may 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Especialistas presentarán avances de instrumento orientado a la medición de la Cultura de Innovación en el sector minero
Last changed: nov 29, 2011 12:54 by Editor Portal Minero

Iniciativa es desarrollada por el CIMM y la Universidad Diego Portales, y permitirá identificar las fortalezas y debilidades que presentan las empresas para impulsar el desarrollo innovativo y tecnológico.


7 de Mayo de 2010.- En un escenario de gran dinamismo tecnológico y competitivo, las empresas se ven en la necesidad de aprender y mejorar de manera constante sus procesos y estructuras productivas. Es así como la facilidad que tenga una organización para innovar representa una condición de gran relevancia.

En este contexto, el desarrollo sustentable y competitivo de la Minería requiere disponer de una Cultura organizacional que sustente el proceso innovativo en forma permanente.

Como una manera de apoyar el desarrollo innovativo y tecnológico, el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM, y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, UDP, trabajan desde el año 2007 en la elaboración y aplicación de un instrumento de medición que permita cuantificar el nivel de Cultura de Innovación que posee la minería en Chile.

Con el fin de dar a conocer los avances de esta línea de trabajo, el próximo jueves 13 de mayo se llevará a cabo el seminario "Gestión de la Innovación y la Tecnología en la Minería de Mediana y Pequeña".

El evento tendrá lugar desde las 09:00 horas en el Auditórium de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, el que se ubica en avenida Ejército 441, Santiago.

Cabe destacar que en el marco de este seminario, que es gratuito, se presentará el libro "Medición de la Cultura de Innovación en la Minería de Mediana Escala en Chile", publicación que recoge los principales avances y resultados de los estudios que realizan de manera conjunta el CIMM y la Facultad de Ingeniería de la UDP.  

Portal Minero

Posted at may 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo coordinador de Marketing y Comunicaciones en Endress+Hauser Chile
Last changed: nov 29, 2011 12:54 by Editor Portal Minero


7 de Mayo de 2010.- Santiago, mayo de 2010.­ Se integró al Departamento de Marketing de E+H Chile como coordinador de Marketing y Comunicaciones, el periodista de la Universidad Diego Portales, Alejandro Pezoa Acuña, 37 años.

Posee 10 años de carrera como asesor de comunicaciones para proveedores de minería e industria, dentro de las cuales destaca Endress+Hauser. Se desempeñó en empresas editoriales, donde administró contenidos de proyectos de minería y energía, y en agencias a cargo de productos de comunicaciones externas e internas.

Su nueva función implica el soporte y coordinación de actividades del Depto. de Marketing, la difusión del portal para compras por Catálogo E­Direct (www.e­direct.cl) y el mantenimiento de los medios de información con clientes que dispone la compañía.

Portal Minero

Posted at may 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Metaproject realizará estudio de factibilidad en instalaciones eléctricas de Potrerillos.
Last changed: nov 29, 2011 12:54 by Editor Portal Minero

En Codelco Salvador


7 de Mayo de 2010.- Metaproject, Ingeniería e Innovación, efectuará próximamente un estudio de factibilidad para regularizar las instalaciones eléctricas en los talleres y dependencias industriales de Potrerillos de División El Salvador de Codelco.

El propósito del proyecto es realizar el diseño de ingeniería mediante la revisión y ejecución de mejoras en 16 talleres y 14 dependencias industriales (como el Laboratorio Químico, Rueda de Moldeo, Plantas de Chancado y Térmica, entre otras.) de la Gerencia de Operaciones Fundición y Refinería (GOFURE) de División El Salvador. 

Además, el estudio contempla la elaboración de toda la documentación, cubicaciones, planos, memorias de cálculo, especificaciones técnicas y análisis de interferencias y constructibilidad que permitan dar cumplimiento a la legislación vigente expresadas en el Reglamento de Seguridad Minera y la norma corporativa NCC­21 de Seguridad, Prevención y Protección Contra Incendio de Instalaciones Eléctricas.

Este servicio tiene un plazo de ejecución de 4 meses e incorporará el desarrollo de la documentación técnica necesaria para el proceso de licitación de la etapa siguiente, que incluye la ingeniería de detalles, construcción y montaje, y la puesta en marcha del proyecto.

Portal Minero

Posted at may 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Realizarán seminario de energías renovables no convencionales
Last changed: nov 29, 2011 12:54 by Editor Portal Minero


7 de Mayo de 2010.- Una gira técnica realizada el año pasado con el respaldo de CORFO a través de InnovaChile, permitió que profesionales de Minera El Abra, Escondida y Collahuasi conocieran experiencias en el uso de energías renovables no convencionales tanto en Estados Unidos como en Europa, pasando por España, Italia y Alemania.

Los detalles de esta gira que unió a docentes y profesionales mineros serán difundidos en el próximo seminario que se realizará el martes 11 de Mayo, desde las 09:00 hasta las 16:00 hrs. en Antofagasta. El encuentro lleva el título de "Seminario de Energías Renovables no Convencionales en Zonas Mineras", y su objetivo es difundir los principales avances tecnológicos en el área de las energías renovables no convencionales­ ERNC a nivel nacional e internacional, junto con promover la participación de nuevos actores en el mercado de las ERNC en Chile.

Sergio Henríquez, Gerente de Insumos Estratégicos para Sudamérica de Freeport­McMoRan, conglomerado que opera a Minera El Abra, realizará una de las exposiciones que permitirá conocer la fórmula que permitió, junto a InnovaChile, realizar esta gira, a la que también asistieron facultativos de ingeniería de la Universidad de Chile.

El seminario contará con la presencia de varios expertos nacionales e internacionales y entre las exposiciones destacan Stephen Smith de Estados Unidos, quien explicará los avances tecnológicos en energía solar fotovoltaica. Mientras que Bjarni Gautason de Islandia, expondrá los progresos realizados en el tema de energía geotérmica, y desde España Marcelino Sánchez contará los adelantos en materia de energía solar térmica.

El lugar elegido para realizar dicha actividad es el Hotel Enjoy en Antofagasta y posteriormente, el día jueves 13 de mayo se replicará la experiencia en la Región Metropolitana en el Hotel Sheraton de Santiago, desde las 08:30 hrs. hasta las 18:00 hrs.

Portal Minero

Posted at may 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Guía Sika para la Rehabilitación, Refuerzo y Protección de Estructuras
Last changed: nov 29, 2011 12:54 by Editor Portal Minero


7 de Mayo de 2010.- El documento contiene las principales tecnologías Sika aplicadas para solucionar este tipo de situaciones. La Guía considera productos y técnicas para la reparación estructural como morteros de reparación y grouting, entre otros. Para refuerzo, se incorporan métodos de avanzada que incluyen desde encamisados con materiales cementicios hasta tecnologías de punta consistentes en fibras de carbono (CFRP).

En referencia a  protección industrial, contiene, por ejemplo, inhibidores de corrosión de armaduras y sistemas de resguardo para estructuras expuestas a ataques químicos agresivos.

Cabe destacar, que los detalles de aplicación se encuentran en los textos técnicos de Sika correspondientes a cada producto. Además, la compañía pone a disposición de los usuarios, proyectistas y constructores, a un equipo de profesionales encargados de brindar la asesoría integral necesaria para determinar cuál es la solución óptima para cada problema en específico.  

La Guía se encuentra disponible íntegramente en la página web de Sika (www.sikachile.cl) en el ítem "Soluciones para reparación".

Portal Minero

Posted at may 07, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

mayo 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

may 10, 2010
may 06, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}