![]()
Bufanda con cobre para el Presidente Sebastián Piñera
ChileLa pieza consta de una combinación de fibra con cobre y lana de alpaca, que fue confeccionada en telar manual del tipo precolombino, arte más tangible que poseemos de nuestra identidad y origen cultural.
La bufanda elaborada con fibra con cobre y lana de alpaca, es la primera que se desarrolla en Chile, tiene una extensión de 1,39 mt. de largo, más 15 cm. de fleco por cada lado y 33 cm. de ancho. Los creadores de esta pieza son los dueños de Copper Andino, empresa chilena que desarrolló y patentó InCopper®, tecnología que incorpora cobre antimicrobiano a fibras textiles, polímeros, resinas y gomas, convirtiéndolos en productos biocidas que neutralizan e impiden la acción de cualquier organismo nocivo para el hombre, como virus, bacterias y hongos. “Los beneficios del cobre llegaron para quedarse en la industria textil, por ello nuestro propósito con InCopper® es extenderlos y acercarlos a la vida y la salud de las personas a través de la investigación y el desarrollo de nuevos productos”, señaló Claudio Escobar, socio y gerente general de Copper Andino. La bufanda: Un homenaje a los emprendedores de todas las épocas Confección telar: la tela con la que fue confeccionada la bufanda, está hecha en telar manual del tipo precolombino, es decir, utilizando un bastidor de madera donde todo el trabajo de urdimbre y trama es manual. Los materiales: son una combinación de fibra con cobre y lana de alpaca, en un tejido balanceado, lo que quiere decir que tanto la urdimbre como la trama quedan a la vista en la misma proporción. Historia del textil precolombino: se decidió trabajar con textil precolombino porque es la herencia más tangible que poseemos de nuestra identidad y origen cultural. Las manos tras la bufanda: la tela fue desarrollada por Jennifer Navarro, Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de Chile y Profesora de Artes Visuales de la Pontifica Universidad Católica. Copper Andino y su tecnología InCopper La aplicación de InCopper® en el rubro de los textiles no tejidos, le dio la oportunidad a Copper Andino de formar parte de la intervención con cobre antimicrobiano que se está llevando a cabo en 80 camas de tres unidades de la ex Posta Central de Santiago, a fin de reducir las infecciones intrahospitalarias; iniciativa impulsada por Codelco y los ministerios de Salud y de Minería. Mientras que su reciente incorporación en pinturas con cobre, les permitió realizar el primer plan piloto de intervención con tecnología con cobre en una escuela pública de Puente Alto, aprovechando las propiedades biocidas de este metal. Esta actividad fue posible, gracias al apoyo del Ministerio de Minería y la Municipalidad de Puente Alto. Portal Minero
Expertos internacionales analizaran en chile el futuro de la iluminación urbana nocturna en “noche zero”
ChileEs así como entre el 16 y 19 de octubre próximo se desarrollará “Noche Zero” en San Pedro de Atacama, el lugar con el cielo más claro del planeta, evento que coincidirá con noches sin luna para poder apreciar bien las estrellas.
Paulina Villalobos, arquitecta y lighting designer de DIAV, comenta que en la mayoría de los países los criterios, tecnologías y principios de iluminación datan de la década de los ’50, problema que debe revertirse. Agrega que es necesario lograr un equilibrio entre la luz nocturna y la oscuridad, ya que ello mejoraría la calidad de vida de las personas y de los seres vivos en general. Es así como entre el 16 y 19 de octubre próximo se desarrollará “Noche Zero” en San Pedro de Atacama, el lugar con el cielo más claro del planeta, evento que coincidirá con noches sin luna para poder apreciar bien las estrellas. En este inspirador escenario se darán cita los máximos profesionales de la iluminación, astronomía, arte y patrimonio, neurobiología y biología, para abordar cómo mejorar la iluminación nocturna de las ciudades y sensibilizar a los tomadores de decisiones en cuanto a conservar la oscuridad nocturna. Entre otros prestigiosos invitados figuran los diseñadores de iluminación Mark Major (Europa) y Kaoru Mende (Asia); Ian Cheney, director del documental The City Dark; George Brainard, profesor de Thomas Jefferson University y la NASA; y Cipriano Marín, Coordinador de Starlight Initiative de la UNESCO. Vinculando por primera vez el mundo de la ciencia, el diseño y el patrimonio, “Noche Zero” es patrocinada por los ministerios de Energía y del Medio Ambiente y posee el auspicio de diversas empresas, entre las que se cuentan Schréder Chile S.A. Tras el evento se redactará la Carta de Atacama, que contendrá las principales conclusiones tendientes a aportar a una nueva forma de entender el rol clave de la oscuridad en el diseño de la iluminación urbana. Valeria Gallardo, Subgerente de Marketing de Schréder Chile, indicó que “para nuestra compañía es muy importante apoyar esta actividad, pues uno de nuestros principales objetivos como empresa especialista en iluminación es contribuir a la eficiencia energética, al cuidado del medioambiente y a la reducción de la huella de carbono”. Portal Minero
Kinross entrega aportes educacionales a Collas de Río Jorquera
ChileLa actividad de entrega de estos aportes educaciones se realizó en el Salón de Eventos de la compañía minera Kinross y contó con la asistencia de los beneficiados más sus respectivas familias.
Estos aportes se encuentran insertos en el protocolo de acuerdo y colaboración de la empresa con esta comunidad indígena. En este sentido, Guillermo Contreras, Gerente de Responsabilidad Corporativa y Relaciones Comunitarias de Kinross expresó: “para Kinross es muy satisfactorio ser un facilitador en el acceso a mejores oportunidades de desarrollo a través de la educación para las comunidades cercanas a sus yacimientos con acciones que se insertan en los lineamientos de Responsabilidad Social de nuestra compañía”. En representación de la Comunidad Indígena Colla de Río Jorquera y sus Afluentes se dirigió a los presentes Zoilo Gerónimo, quien señaló: “para nosotros es un gran orgullo estar celebrando esta oportunidad, estar celebrando esto que exigimos. Algo que no fue fácil por supuesto, pero todos los líderes y dirigentes que trabajamos por nuestra causa, nos afanamos por sembrar algo que sirva para el futuro”. La actividad de entrega de estos aportes educaciones se realizó en el Salón de Eventos de la compañía minera Kinross y contó con la asistencia de los beneficiados más sus respectivas familias.
Portal Minero
USM firma convenio con la empresa minera Kinross
ChileColaboración permitirá avanzar en la formación de capital humano de excelencia para la minería en Chile.
Así, Kinross apoyará de manera activa el Programa de Minería del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la USM, teniendo representación en su consejo directivo. Además, la empresa Kinross apoyará la formación de la nueva carrera de Ingeniería Civil de Minas de la Universidad Santa María, así como también el proceso de modernización de la carrera de Ingeniería Civil Metalúrgica, formando parte activa de las instancias de diseño y gestión de dichos planes de formación. Entre otros puntos, el acuerdo también contempla que la USM podrá contar con la colaboración de Kinross en el desarrollo de programas de especialización para los profesionales de la industria minera, en la forma de Diplomas, Postítulos y Postgrados, como una forma de enfrentar el déficit de capital humano proyectado para el sector. El Rector de la Universidad Santa María, José Rodríguez, indicó que “la materia sobre la cual estamos firmando este acuerdo es fundamental para el desarrollo y el crecimiento de las naciones y lo será aun más en los próximos años y decenios, particularmente en nuestro país, potencia minera mundial”. Además indicó que “gracias a esta colaboración podremos seguir avanzando positivamente en el mejoramiento del capital humano de excelencia que la industria requiere, generando también estrechas redes de colaboración que nos permitirán aportar con innovación, tecnología y conocimiento en el intercambio de experiencias que resulten de alto impacto para el país y, por que no decirlo, el mundo” Por su parte, el Vicepresidente Regional de Kinross Sudamérica, Humberto Aquino, enfatizó que “una cosa que he aprendido a lo largo de mi carrera es que lo principal para que una compañía o industria tenga éxito, es su gente, y no es solo la capacidad técnica que tengan sino también la calidad y el hecho de que puedan trabajar en equipo”. En consecuencia, indicó que “a ustedes como la mejor universidad en ingeniería del país les corresponde la parte técnica, pero creo que se ha reconocido el hecho de que eso no es suficiente y es la razón por la que nosotros estamos aquí y por la cual hemos firmado esta cooperación, con el fin de que podamos compartir con los estudiantes lo que es trabajar en la minería, la realidad del día a día y los desafíos que tenemos en Chile y en todo el mundo”.
Portal Minero
Importantes clientes reconocen a trabajadores Metso por el día del minero
Chile
Víctor Muñoz Labrín, mecánico soldador del contrato de mantención que Metso mantiene en Los Bronces, fue el colaborador distinguido por su compromiso con la seguridad, buena disposición a las solicitudes y contribución a las buenas relaciones laborales, recibiendo el reconocimiento junto a su esposa. En palabras de José Luis Olaeta, Gerente de Contratos de Mantención de Metso, este premio “ha recaído en él, por ser un trabajador seguro, comprometido con el cumplimiento de objetivos y metas del servicio entregado, con su accionar orientado a la satisfacción de los requerimientos del Cliente y que aporta al buen clima laboral del equipo de trabajo”. Por otro lado, en Cerro Colorado se celebraron actividades de camaradería, donde el saludo a los trabajadores estuvo a cargo de Alejandro Muñoz, Administrador del Contrato; Mauricio Cossio, Jefe de Operaciones del Contrato; y los Supervisores de turno Rodrigo Díaz y Alfonso Espejo. “Fue gratificante compartir con nuestro personal en esta importante fecha y transmitir los saludos de la organización y los agradecimientos por el servicio entregado”, comentó Alejandro Muñoz, luego de participar en esta actividad. Personal en terreno
Portal Minero
USM invita a Primer Encuentro Nacional de Energías Renovables No Convencionales
Chile“ERNC: Presente y Futuro” se denomina la actividad organizada por el Núcleo de Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM), que se efectuará los días 3 y 4 de Septiembre en el Centro de Convenciones del Enjoy de Viña del Mar.
La actividad se desarrollará los días 3 y 4 de septiembre en el Centro de Convenciones del Enjoy de Viña del Mar (San Martín 199). El 3 de septiembre se realizarán diversas conferencias con expositores y charlas del más alto nivel, en temas de políticas, tecnologías, tendencias, desarrollo económico y financiero relacionadas con las ERNC. Entre los expositores de la jornada de la mañana se encuentran: Carlos Barría. ERNC, del Ministerio de Energía; Sara Larraín, Directora de Chile Sustentable; Eric Ahumada, VP Desarrollo de Negocios de Transelec; Carlos Finat, Gerente de Energía de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi; Alfredo Appelius. De Solar del Valle; Karstens Schneider, Technical Manager de Natural Power; Diego Morata, Director del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (CEGA); y Pablo Pastene, de Fundación Chile. Mientras que en la tarde expondrán: Ravi Seethapathy, experto Smart Grids, Canadá; Juan Dixon, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Samir Kouro. Profesor de la UTFSM; y Jorge Pontt. Director del Núcleo de Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos (NEIM), también de la USM. En estas conferencias se espera generar un ambiente de diálogo en donde tendrá la oportunidad de interactuar entre representantes del mundo público, privado y académico. Asimismo, este evento cuenta con la particularidad de que el día 4 de septiembre, se realizará de manera exclusiva el Segundo Seminario de Energías Marinas “Una mirada de Futuro”. En esta jornada se llevarán a cabo conferencias y charlas que abordan el tema de las energías undimotrices y mareomotrices. Se desarrollará además, una mesa de trabajo donde se espera establecer una ruta para potenciar el desarrollo de estas tecnologías. Intervendrán: Juan Yianatos, Director Alterno del NEIM; Sergio Versalovic, del Centro de Energías Renovables (CER); Otto Mrugalski, Gobernador Marítimo de Valparaíso; Manuel José Benítez, abogado en materias energéticas, de Enermar; Pedro Riquelme, de Maestranza Diesel S.A.; Ignacio Beya, del Instituto Nacional de Hidráulica; Julio Castro, jefe de la Sección Corrientes del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA); Marcelo Carro, de la Universidad Católica de la Santísima Concepción; y Paulo Roberto da Costa, de COPPE, Brasil. También estarán Karl Royce, agregado Comercial Senior de la Embajada Británica; Alberto Gómez, Bz-Naval Engineering; Sergio Andrade, oceanógrafo Enermar; Jaime Leyton, de la Universidad de Valparaíso; Humberto Chamorro, de Fedepesca V Región; y Maricarmen Guerra, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La actividad tiene un valor de $50.000.-, lo que incluye la asistencia a las diversas charlas, almuerzos, coffee break, cóctel y carpeta del evento. Para la inscripción enviar datos a: paula.rivera@usm.cl, erna.miranda@usm.cl; o consultar en los teléfonos 32-2654553 y 32 2654554. Cupos limitados. Para mayor información, visitar www.enernc.usm.cl. Portal Minero
Anglo American es nuevamente distinguida por su excelente desempeño en seguridad laboral
ChileLa operación Mantoverde recibió el galardón John T. Ryan en la cena anual de la SONAMI.
En esta oportunidad, la distinción que evalúa lo realizado durante el año 2011 y que se entregó en el marco de la cena anual de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), premió a la operación Mantoverde de Anglo American, que por quinta vez recibió el prestigioso galardón. La meta de Anglo American es “Cero Daño” en sus faenas y para ello trabaja con la filosofía de que todos los accidentes son evitables. Para cumplir con lo anterior, los miembros de la Compañía tienen el deber y el derecho de detener cualquier trabajo inseguro y sólo reanudarlo una vez que se hayan restablecido las condiciones de seguridad. “Para Mantoverde es un tremendo orgullo recibir el premio John T. Ryan, logro que refuerza la política de seguridad de Anglo American. Este premio se suma al recibido hace algunos días por de parte de Sernageomin y que destacó nuestra política de prevención de riesgos”, expresó Edgardo Riffo, gerente general de Mantoverde de Anglo American. Desde 2006 Anglo American ha aplicado el modelo Anglo American Safety Way, sistema de gestión que establece 12 estándares y 142 requerimientos de seguridad que son implementados rigurosamente y monitoreados de manera permanente en todas las operaciones de la Compañía.
Portal Minero
Ingenieros Investigan sobre “Efecto de Isla” y como Repercuten en Conductas y Calidad de Vida Humanas
ChileEl denominado “efecto de isla” generado a partir del calor humano en la ciudad afectaría las condiciones de comfort, desempeño laboral, hábitos alimenticios y descanso, alterando la calidad de vida de sus habitantes.
Pero, ¿Qué pasaría si le contáramos que el pavimento y las condiciones atmosféricas urbanas repercuten directamente en sus hábitos? Esto es lo que se propusieron investigar una dupla de ingenierios civiles en obras civiles de la Universidad Central de Chile quienes, en el marco de su defensa de título, es dedicaron a estudiar este fenómeno conocido como “efecto de isla de calor humano”, el cual en términos simples se debe al gran número de habitantes y a las emisiones de calor atropogénicas, es decir, procesos o materiales que son resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.
Es así como Sebastián Vidal (26) y Sebastián Gutiérrez (25) se propusieron como objetivo “determinar el efecto de isla de calor urbano a través de la influencia de la temperatura de las superficies del pavimento sobre la temperatura ambiente. Para ellos tuvimos que generar un registro comparativo de temperaturas entre los distintos tipos de superficie de pavimentos en estudio y la temperatura ambiente. Posteriormente elaboramos los modelos gráficos de la relación entre temperatura ambiente y temperatura del pavimento a determinadas horas del día”, expresaron los profesionales.
Dentro de sus principales resultados descubrieron que por cada KWh hora de electricidad consumida se produce alrededor de 1 kg de Dióxido de Carbono. La radiación es el factor que afecta de forma principal el comportamiento térmico de las superficies. Los colores claros son beneficiosos ya que tienen mayor albedo y reflectan mayor radiación. En lugares fríos es recomendable utilizar colores oscuros. Portal Minero
Recuperan árboles en acceso a Chuquicamata
ChileLa iniciativa surgió como una forma de aplicar en terreno los Estándares Ambientales y Comunitarios de la Corporación
Conscientes de la importancia que adquiere esta “carta de presentación”, un grupo de trabajadores impulsó un programa de recuperación de árboles en el bandejón central de la avenida. “Estamos muy contentos porque esta iniciativa nace de los propios trabajadores, en este caso de la empresa ISS y nuestra Gerencia de Mantenimiento, quienes ven la necesidad de recuperar este sector tan importante que recibe a nuestros visitantes”, dijo el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Chuquicamata, Sergio Molina. El ejecutivo agregó que “esta plantación de especies que se está realizando, obedece también al cumplimiento de nuestros Estándares Ambientales y Comunitarios que en sus puntos seis y siete, hacen referencia a Territorio, Suelo y Paisaje y Biodiversidad respectivamente. Por eso valoramos este trabajo, que responde a una hoja de ruta que nos comprometimos a seguir como Corporación”, explicó Molina. Trabajos En total son 112 los árboles que se plantarán en el bandejón central de avenida Ramírez. Las obras se ejecutaron gracias a una alianza entre la Gerencia de Mantenimiento y Servicios de Codelco Chuquicamata y la empresa ISS, colaboradora en materias de seguridad y paisajismo dentro de la División. Álvaro Ainsa, es agrónomo y asesor técnico de ISS. “La idea es no alterar el paisaje de una forma tan drástica cortando los árboles antes de plantar los nuevos. Este es un trabajo que necesita un tiempo para apreciar el crecimiento y desarrollo de los árboles, por lo tanto planteamos la idea de poner la especie relativamente cerca de la anterior, pensando que en unos tres años y medio tendremos las dimensiones suficientes para poder ir eliminando paulatinamente los árboles que están secos”, explicó. Los encargados de realizar estos trabajos, enfatizaron que se hizo una exhaustiva selección de árboles. Para eso se tomó en cuenta que sean especies con una buena adaptación a las condiciones de la zona y que no requieran de mucha profundidad de tierra. De esta forma se renueva y se mejora el entorno en la avenida Ramírez, punto obligado y de referencia para ingresar a Chuquicamata.
Portal Minero
AICE presenta programa de Congreso de Proyectos Mineros e Industriales
ChileEn esta instancia que se llevará a cabo el 6 de septiembre se mostrarán en detalle proyectos de importantes empresas del rubro.
En la ocasión se exhibirán trabajos estructurales realizados recientemente para grandes mineras e industrias. Es así como estarán presentes empresas como Fluor, BMing, Ausenco, Formac, Sirve S.A., Edyce, Mineras Los Pelambres y Rubén Boroschek y Asociados. Las presentaciones estarán a cargo de destacados ingenieros civiles, los que, a través de sus obras, abordarán el panorama actual de la ingeniería estructural tanto en la minería como en la industria, identificando los problemas actuales y las maneras en que han resuelto estos desafíos. Esto permitirá acceder a proyectos diversos, que plantearon diferentes tipos de desafíos a sus diseñadores y ejecutores. Por ejemplo, Maximiliano Caprile, de Fluor, expondrá sobre la experiencia de un jefe de disciplina en un macroproyecto, en tanto que Domingo Lulión, de Ausenco, presentará el tema Modificación Descarga Canaleta de Relaves en Holding Tanks/Sistema de Transporte de Relaves. Por su parte, Alberto Maccioni, de BMing, se referirá a los proyectos Megacentro de Bodegas Cimenta y Estructura de Cubierta Estadio Nicolás Chahuán. Siguiendo en el área industrial, Alexis Morales, de Formac, hablará sobre la Construcción de Nave Industrial para la Planta Formac utilizando los perfiles Tecnoform. Michael Rendel, de Sirve S.A., contará cómo realizaron el aislamiento sísmico de los proyectos Cristalerías Chile y Estanque GNL Mejillones. El uso del acero no estará ausente de este Congreso, puesto que Sergio Córdova, de Edyce, se presentará con el tema Fabricación en Acero: Materializando el Diseño, mientras que Patricio Pineda, de Minera Los Pelambres, expondrá sobre Chancadores Primarios Fijos y Estanques de Acero en la Minería. Y en el mismo sector minero, Rubén Boroschek expondrá sobre los Nuevos Criterios de Diseño Sísmico de Codelco.
Portal Minero
Mantenimiento y Servicio premió a sus trabajadores más seguros en Chuquicamata
ChileEn la instancia se premió a funcionarios que cumplieron entre 10 y 40 años sin accidentes, mostrando su gran Compromiso con la Vida.
La ceremonia se realizó en el Hotel Sonesta de Calama, hasta donde llegaron los homenajeados y la jefatura del área, plasmada en la presencia del gerente Jaime Poblete. “Este es un motivo importante para poder juntarnos, compartir y al mismo tiempo premiar este gran esfuerzo de lograr tantos años sin accidentes”, explicó el ejecutivo. Los estímulos entregados a los trabajadores, marcan el interés de Codelco Chuquicamata y sus integrantes por destacar los esfuerzos que se realizan en seguridad y las conductas que van en el mismo sentido. “Es importante estar reconociendo a la gente que hace bien su trabajo. Es relevante felicitar y reconocer a estos integrantes de la División”, afirmó José Catril, presidente del Comité Paritario de Mantenimiento y Servicio. Motivos El objetivo de la ceremonia, junto con premiar a quienes durante años se caracterizaron por su decisión de actuar de manera segura en cada jornada, consistió en reforzar la idea de evitar de forma permanente cualquier circunstancia de riesgo. Por esto, los galardonados fueron considerados como ejemplo para sus compañeros y toda la organización, como lo explicó el coordinador de Servicios Mayor, Jaime Muñoz. “Es una iniciativa muy buena, nos hace ver el reconocimiento y el esfuerzo que tiene el trabajador en Codelco”, dijo. Con emociones similares, Juan Carlos Carmona, también coordinador de Servicios Mayor, expresó cómo vivió el reconocimiento recibido. “Estoy muy agradecido de Codelco, es una gran empresa, nunca me voy a olvidar de lo vivido acá”, sostuvo. La premiación por años de servicio sin sufrir accidentes, refuerza las convicciones de Codelco Chuquicamata a favor de la seguridad, con la premisa fundamental de respetar siempre la vida y la dignidad de las personas. Portal Minero
Comuna de María Elena Contará con la Primera Planta Termosolar de Generación Eléctrica del país
Last changed: ago 24, 2012 12:34 by Editor Portal Minero
Labels: maría, elena, planta, termosolar, antofagasta ChileComisión de Evaluación Ambiental aprobó tres iniciativas de energías renovables en su sesión n° 17.
El proyecto fue presentado al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a comienzo del 2012 por la principal multinacional en iniciativas de energías renovables , la empresa españolas Ibereólica, quienes invertirán más de 2.600 millones de dólares para su construcción, cifra histórica en materia de energías renovables no convencionales (ERNC) La planta Esta pionera iniciativa, consistirá en la construcción de una planta Termosolar cilindro parabólica de 360 MW de potencia, compuesta por 2 fases de 180 MW, denominadas Fase I y Fase II. Cada fase se compondrá a su vez por 2 plantas independientes contiguas de 90 MW cada una. Cada planta termosolar tiene prevista una capacidad de generación de 512 GWh/año; mientras que la capacidad total de generación de energía será del orden de 2.108 GWh/año. Además, el proyecto considera la construcción de dos líneas de transmisión de 220 KV de doble circuito, las que se conectarán a la línea de transmisión Atacama – Encuentro, a través de las que inyectarán la energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El Funcionamiento Esta planta, para su funcionamiento hará circular el fluido térmico denominado HTF por el campo solar a través de tuberías. Posteriormente este líquido será calentado hasta 393 ºC mientras circula por las conductos del campo solar. Luego, el fluido debe ser bombeado hacia el área de potencia donde será derivado a una serie de intercambiadores de calor para producir vapor sobrecalentado, el cual será introducido en una turbina a vapor para transformar la energía mecánica en eléctrica. El HTF será nuevamente enviado al campo solar y el vapor se re-circulará para repetir el ciclo. La gran apuesta de este proyecto, radica en la generación de energía durante la noche ya que utilizará sales fundidas para el almacenamiento. En este sentido, el Seremi de Energía Carlos Arenas, señaló “Estamos rompiendo paradigmas ya que hasta hace un tiempo se pensaba que la energía solar no podía ser utilizada durante la noche, pero este tipo de iniciativa como la que hemos aprobado hoy, demuestra que podemos seguir generando energía durante la noche gracias a las sales de almacenamiento térmico” explicó. Así mismo señalo que” la aprobación de esta planta marca un hito importantísimo para la historia de le energías renovables de nuestro país. Por otra parte, en esta sesión de CEA, además fueron aprobadas, dos plantas fotovoltaicas, Domeyko Este y Domeyko 2, de la empresa Helio Atacama, las cuales estarán ubicadas en la comuna de Antofagasta en las cercanía de la minera Escondida, las cuales aportarán 111,97 y 159,67 MW con una inversión en conjunto de 761 millones de dólares. Al respecto, la autoridad regional de energía expresó “esta enorme zona árida que posee características únicas en el mundo; grandes extensiones de terrenos planos, sumado a la más de 3.000 horas de sol al año, hacen que este desierto sea el lugar propicio para el desarrollo de la energía solar en Chile, por esta razón el Ministerio de Energía está trabajando para que las 32 iniciativas que cuentan hoy con resolución de calificación ambiental favorable (RCA) puedan materializarse en el corto plazo”, indicó.
Portal Minero
|
|