...
Si bien Chile es uno de los principales productores de este mineral, ya que posee el 54% de las reservas a nivel mundial, no se puede dejar de lado la participación de Argentina y Bolivia en esta industria, ya que integran el denominado triángulo del litio, zona geográfica que abarca el norte argentino, el norte de Chile y el sur de Bolivia, en donde existe el 65% de las reservas mundiales de este mineral.
Miércoles 16 de Noviembre de 2016.- Sin lugar a dudas el litio hoy en día es un recurso que ha ido alcanzando cada vez mayor preponderancia en el mercado mundial ya sea por sus variados usos en la industria química y de fertilizantes, como por su potencial en la futura demanda de baterías de iónes de litio donde posee un promisorio futuro a través del mercado automotriz.
Lo anterior ha hecho que los precios del carbonato de litio lleguen a un promedio sobre los USD 8.0000 /Ton, y según datos de Benchmark Mineral Intelligence, el precio subió un 47% durante el primer trimestre de este año, y se estima que la tendencia se mantendrá por dos años, tras lo que se produciría una normalización. Con este escenario la competencia entre los productores se acelera y los nuevos actores se mueven con más fuerza por entrar en la carrera de la producción.
Si bien Chile es uno de los principales productores de este mineral, ya que posee el 54% de las reservas a nivel mundial, casi en su totalidad en salmuera contenida en los grandes salares del desierto de Atacama, no se puede dejar de lado la participación de Argentina y Bolivia en esta industria, ya que integran el denominado triángulo del litio, zona geográfica que abarca el norte argentino, el norte de Chile y el sur de Bolivia, en donde existe el 65% de las reservas mundiales de este mineral.
Y el vecino país se está moviendo rápido para capturar la creciente demanda. Incluso con el objetivo de atraer nuevas inversiones, el presidente Mauricio Macri, ha eliminado los controles cambiarios y de capital, así como un impuesto a la exportación de minerales, a los efectos de atraer inversionistas extranjeros.
A lo anterior se suma la incursión que está teniendo en la región trasandina uno de nuestros principales productores de litio, SQM, quien el año pasado firmó un Joint Venture con Lithium Americas Corp para explotar el proyecto Cauchiri-Olaroz, en la provincia de Jujuy.
Pero volviendo al territorio nacional, el litio no deja de ser un tema sensible y es que las restricciones a su extracción podrían limitar su proyección.
Desde el Gobierno, los esfuerzos están en encomendar a Codelco la realización de un modelo de negocios a través del cual se exploten diversas pertenencias de la estatal en los salares de Maricunga y Pedernales. Sin embargo la Corporación no se involucraría directamente en este desarrollo y lo realizaría a través de un socio estratégico, lo que se concretaría a fines del segundo trimestre de 2017, por lo que la puesta en marcha de ese proyecto no vería la luz antes de 2022.
Por otro lado y como un actor preponderante en la actualidad, está la empresa propiedad de la norteamericana Albemarle, Rockwood.
Recientemente el Consejo de Corfo, aprobó por unanimidad el texto del acuerdo entre esta Corporación y Rockwood. El acuerdo implicará una inversión de hasta USD 600 millones para aumentar la oferta de productos de litio para el mercado mundial de baterías de litio. Con esto, se generarán más recursos para el Estado y para invertir en I&D que superan los USD 100 millones al año a partir de la próxima década que reforzarán la inversión en innovación y en diversificar nuestra matriz productiva que está realizando el gobierno.
Con lo anterior, Rockwood pasaría a aumentar su producción y su participación en el mercado mundial.
La industria del litio en Argentina
Argentina tiene el desafío de generar proyectos competitivos para afianzarse como exportador mundial de carbonato de litio. En la actualidad el país vecino produce a través de FMC, en el Salar del Hombre Muerto, de Catamarca y Sales de Jujuy, en el Salar de Olaroz, en Jujuy, desde donde se extraen cerca de 40.000 toneladas.
La industria del litio en Bolivia
Bolivia está hoy muy cerca de producir baterías de litio. El gobierno del presidente Evo Morales prevé un fuerte impulso a la industrialización nacional hasta 2020, como parte de los planes para diversificar producciones y modernizar el país.
La nación altiplánica busca producir para el último trimestre de 2018 alrededor de 50 mil toneladas de carbonato de litio a escala industrial y para ello ya construyó una planta piloto de carbonato de litio ubicada en el salar de Uyuni. Esta instalación demandó una inversión de USD 19 millones.
A continuación revisamos algunos proyectos que se están desarrollando en Chile, Argentina y Bolivia:
Sal de Vida: Ubicado entre las provincias de Catacarma y Salta, en Argentina, la iniciativa es propiedad de la empresa australiana Galaxy Resources. En la actualidad está en etapa de revisión del estudio de factibilidad y tiene una inversión de USD 376 millones.
Proyecto Cauchiri –Olaroz: La iniciativa, desarrollada conjuntamente entre Lithium Americas y SQM, comenzará a construirse en el primer semestre de 2017 e iniciará su producción a principios de 2019 con unas 25.000 toneladas para luego incrementarlas hasta llegar a producir 50.000 toneladas al año. Tiene una inversión de USD 200 millones.
Planta Industrial de Sales de Potasio En Uyuni: Las obras de la planta registran un avance superior al 20%. Está previsto que la puesta en marcha del recinto sea a mediados de 2018. El proyecto consiste en la construcción de una Planta Industrial para la producción de cloruro de Potasio.
La planta se construirá en una superficie de 2.500 metros cuadrados y tendrá una altura de 36 metros, se producirá las 350.000 toneladas de sales de potasio por año.
La Gerencia de Recursos Evaporíticos de Bolivia, estima que la planta será una de las diez más importantes del mundo y en Latinoamérica, estiman que será una de las tres o cuatro más grandes.