Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata

Chile

Viernes 29 de Noviembre de 2013.- Como el mejor resultado posible en un escenario de crisis energética. Ese fue el análisis que las empresas distribuidoras hicieron al conocer que se adjudicó el 78% del total de energía que estaban licitando para abastecer parte del suministro de los clientes regulados -hogares y pymes- del Sistema Interconectado Central (SIC).
Si hace una semana se supo que sólo dos generadoras presentaron ofertas para abastecer la demanda de bloques de energía entre 2013 y 2024, hoy se conoció el detalle de la oferta económica. Así, Endesa -la principal empresa del sector en Chile- se adjudicó un 70% de la licitación a un precio de US$129 por Mw/h. A su vez, Eléctrica Panquipulli -filial de la italiana Enel, controlador final también de Endesa- ofertó por el 8?l suministro solicitado por las distribuidoras a US$128 por Mw/h.

Ambos precios se ubican en el techo de precio fijado por la autoridad para que las distribuidoras contrataran la energía. De esta manera, en promedio, los nuevos contratos serán un 60% más caros que los que están siendo reemplazados.

Para el director ejecutivo de Empresas Eléctricas (gremio que reúne a distribuidoras y transmisoras), Rodrigo Castillo, "si bien siempre aspiramos contar con licitaciones más competitivas, con más oferentes y ofertas, para las circunstancias difíciles que hemos estado viviendo en el mercado chileno y considerando que habían quedado desiertas antes licitaciones por esta misma energía, pensamos que este es un resultado positivo para el país y la industria".

Agrega que "en el mundo académico se comentaba que la única manera para que se adjudicaran estos bloques sería aumentando los techos o indexando los precios a costo marginal, por lo que en estas circunstancias haber logrado una adjudicación del 78% y dentro de los techos es una buena noticia"

¿Qué pasará con el remanente? Castillo explica que correspondería hacer un nuevo llamado por los bloques que quedaron sin contratar, sin embargo "como industria plantearemos a la Comisión Nacional de Energía (CNE) la posibilidad de hacer una fusión entre los bloques de remanente y lo que estábamos solicitando para las licitaciones porque pensamos que se podría armar una oferta atractiva. De todas formas, eso está en conversaciones y quien tomará la decisión es la autoridad".

Alzas de 6% en boletas a 2015

Castillo, eso sí, llamó a reflexionar sobre el estado de crisis que vive el país en cuanto a la oferta de generación de electricidad a precios competitivos. "Hay que ser conscientes de que el costo de la energía en Chile ha venido aumentando y lo ha hecho producto de la escasez energética, de la falta de proyectos. En ese escenario, cuando comience el reemplazo de contratos -que hoy son del orden de US$80 por Mwh- por unos más caros, eso tendrá un efecto al alza de las tarifas", dice.

"Para 2015 calculamos que esa alza podría estar entre el 5% y 6% dependiendo de una serie de circunstancias. Para el año 2016 es más difícil hacer predicciones porque están en juego otras licitaciones pendientes", proyecta.

"Es indiscutible que con la información que disponemos hoy día el precio de la energía para los clientes regulados, es decir, las tarifas que pagan las personas en sus casas, seguirá subiendo", finaliza.

LSOL

Portal Minero