Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 10, 2010

  2010/12/10
Analizan tendencias de rocas ornamentales en Chile
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Chile

En Chile las principales canteras se encuentran al interior de Calama, en la Provincia de El Loa en la Segunda Región.


10 de Diciembre de 2010.- Las más modernas técnicas para trabajar piedras ornamentales, como mármol y granito, fueron expuestas en el Seminario “Tecnologías italianas de extracción y elaboración de las rocas ornamentales: ultimas novedades y evoluciones” organizado en conjunto por la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y el Instituto Italiano de Comercio Exterior (ICE) y en el cual expusieron profesionales italianos a empresarios nacionales.

“La tecnología de la extracción y procesamiento de Italia es de clase mundial”, expresó el Gerente General de Sonami, Felipe Calderón, al inaugurar el seminario e instó a aprender las nuevas tendencias en corte que han desarrollado las empresas latinas. “Chile tiene una gran experiencia en cobre y esta es una oportunidad para mejorar el mercado del mármol que tenemos en las regiones de Antofagasta y Atacama”.

En este sentido, el agregado comercial de Italia, Ludovico Camussi dijo que Chile necesita el apoyo tecnológico de Italia, ya que tenemos un now­how en la extracción y procesamiento de rocas ornamentales. Se han realizado misiones comerciales a Italia dónde empresarios chilenos han aprendido las nuevas técnicas de corte, pulido y terminación de rocas.

En Chile las principales canteras se encuentran al interior de Calama, en la Provincia de El Loa en la Segunda Región, las cuales abastecen principalmente al mercado nacional y se realizan algunas exportaciones a Italia y Brasil, principalmente.

Finalmente el ingeniero Paolo Marone explicó las ultimas tendencias en la extracción y procesamiento de rocas ornamentales. “Existen dos modelos en la extracción el chino y el italiano. El primero predomina la reducción de costo e inversión, lo que va en desmedro de la calidad, medio ambiente, durabilidad y continuidad de las inversiones. En cambio el modelo latino es altamente productivo, de mayor calidad y de respeto almedio ambiente (menor uso de energía y agua) y permite la continuidad operacional”, explicó.

El seminario trató los temas de corte en cantera, procesamiento in situ y en planta, tipos de corte (Sierra, hilo diamantado, entre otros), multi­hilo, rendimientos por corte, uso de energía, corte abrasivo, calibración de maquinaras, resinado de planchas y bloques, refuerzo de bloques fracturados, tratamiento de superficies, gravillado, Water­Jet, flameado, pulido y, finalmente, recuperación de aguas industriales.

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mega cargueros de Vale frenarán recuperación de fletes de hierro y carbón
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Brasil

10 de Diciembre de 2010.- El estreno en el 2011 de los mayores cargueros del mundo por parte del gigante minero brasileño Vale recortará el costo del transporte marítimo de materias primas y ahogará por años la recuperación del mercado de fletes.

El enorme apetito de China por carbón y mineral de hierro, las dos principales materias primas exportadas en el mercado a granel por volumen, ha transformado a la industria marítima, con firmas mineras y de transportes construyendo barcos cada vez más grandes para satisfacer su demanda.

Vale, el mayor productor mundial de mineral de hierro, tiene proyectado recibir los primeros de más de 30 cargueros de mineral de hierro, con capacidad de 400.000 toneladas, en la primera mitad del 2011.

Los barcos, que serán entregados hasta el 2013, superarán al mayor carguero a granel actualmente en operación: el MS Berge Stahl, con capacidad de 365.000 toneladas.

El arribo de los llamados cargueros Chinamax no sólo recortarán los costos de Vale, sino que reducirán los precios del transporte para toda la industria debido a que los nuevos barcos ingresarán a un mercado ya sobreabastecido.

"Este será el mayor factor que afectará al mercado por al menos un par de años, con el gran aumento de la oferta presionando hacia abajo al mercado", dijo Rahul Sharan, analista de Drewry Shipping Consultants.

PROBLEMA DE SOBREOFERTA

Se espera que los barcos gigantes de Vale, que serán más largos que la Torre Eiffel, de 324 metros de altura, incrementen el problema de sobreoferta, dijeron analistas. Eso se traduce en menos dinero para los dueños de barcos, muchos de los cuales se oponen a los nuevos cargueros de Vale.

"No necesitamos las naves (de Vale)", afirmó Torben Skaanild, presidente ejecutivo de BIMCO, el mayor grupo mundial de dueños de barcos.

"Tenemos un enorme flujo de cargueros de 150.000 a 180.000 toneladas que están llegando al mercado. Si comienzas a construir barcos de 400.000 toneladas, va a sacarlos del mercado", agregó.

Una portavoz de Vale declinó a realizar comentarios sobre críticas de la industria respecto a sus barcos Chinamax.

Credit Suisse estimó que los barcos de Vale podrían marginar hasta a 168 cargueros, que representan alrededor de un 15 por ciento de la flota existente, forzándolos a relocalizarse en rutas más cortas.

Las ganancias promedio para los cargueros, usados típicamente para transportar carbón y mineral de hierro, podrían caer entre un 20 y un 35 por ciento el próximo año, a menos de 25.000 dólares diarios, dijeron analistas.

También se esperaba que disminuyeran las utilidades de barcos más pequeños para la carga a granel, que transportan de todo, desde granos a cemento.

El presidente de la china COSCO, la mayor firma de transporte a granel del mundo, dijo a Reuters el mes pasado que se oponía enérgicamente a los mega barcos de Vale y predijo que el problema de sobreoferta de la industria impediría una recuperación hasta al menos el 2013.

Se esperaba que la flota de transporte a granel se expandiera un 11 por ciento el próximo año, a 594 millones de toneladas, sobrepasando el crecimiento del 8 por ciento de la demanda, según Macquarie Securities.

La industria de cargueros fue golpeada por la crisis económica hace dos años y ha luchado por recuperarse.

COMPETITIVIDAD

La volatilidad en el mercado al contado llevó a Vale a construir su propia flota de mega barcos, que permitirá a la compañía competir mejor con sus rivales australianos BHP Billiton y Rio Tinto.

Debido a la mayor distancia con Brasil, Vale típicamente paga una prima de 15 dólares por tonelada para transportar mineral de hierro a China, en comparación a sus contrapartes australianas. Esa prima podría reducirse en más de la mitad, a 7 dólares por tonelada, con el arribo de los cargueros gigantes, dijeron analistas.

Vale estimó que la producción anual de mineral de hierro alcanzará las 311 millones de toneladas el próximo año y esperaban aumentar aún más la producción a 522 millones de toneladas a fines del 2015.

Con menores costos de transporte y mayor producción, Vale podría quedarse con algo de la participación del mercado de sus rivales australianas, afirmaron analistas.

Pero Australia seguiría siendo por lejos el principal proveedor de mineral de hierro de China (Reuters).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cristina Fernandez, defendió la actividad minera en Argentina
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Argentina

10 de Diciembre de 2010.- La presidenta Cristina Fernández reivindicó hoy la "actitud de fuerte defensa del medio ambiente" por parte de su gobierno frente a la actividad minera y, en ese sentido, pidió "no hablar por hablar", tras firmar un acuerdo vinculado a la promoción del diálogo social para el sector.

La jefa de Estado aseguró que existe un "esfuerzo muy grande en la Argentina" en torno a "una política ambiental sustentable", en medio de las protestas que se vienen realizando en algunas provincias contra el desarrollo minero a gran escala.

"Creo que tenemos que seguir apostando al crecimiento, al cuidado del medioambiente y al cuidado fundamentalmente de tener un país serio, que (significa) no hablar por hablar", resaltó la Presidenta, durante un acto celebrado en el Salón de las Mujeres del Bicentenario de Casa de Gobierno, con la presencia de ministros, gobernadores, empresarios y legisladores.

Política de Estado. Tras suscribir el "Acuerdo Nacional de Promoción del Diálogo Social en la Industria Minera", la mandataria explicó que se trata de un "proyecto para que los emprendimientos y el cuidado ambiental sean una política de Estado".

"Toda inversión minera, con cuidados para el medioambiente, es viable y aconsejable", aseguró

Fernández de Kirchner consideró que el convenio firmado "es un eslabón más en la cadena de seguir construyendo un país diferente, generando oportunidades de vida en regiones en las que la minería es casi una cuestión vital".

"Y esto no es una poesía o un eufemismo en provincias como San Juan, donde el 80 por ciento de su territorio es piedra, montañas o en otras provincias también que son maravillosamente verdes, pero tienen minas de piedras maravillosas, como Misiones, o también en Catamarca o La Rioja", puntualizó.

Justamente las protestas más enérgicas contra la actividad minera a gran escala se dan en Catamarca y La Rioja y, en menor medida, en Mendoza (lavoz.com.ar).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anteproyecto estima que mineras firmarán contratos por 30 años
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Bolivia

10 de Diciembre de 2010.- El anteproyecto de la nueva Ley Minera al que tuvo acceso EL DIARIO establece que las empresas mineras podrán firmar contratos para explotación máximo por 30 años de aprovechamiento y siete años de prospección.

Según esta nueva norma que aún debe ser consensuada por todos los sectores involucrados en la actividad minera, el tiempo de explotación de estos recursos no renovables se acorta en relación a las actuales concesiones, que en muchos casos son de 30 y 40 años.

El anteproyecto de la Ley de Minería afirma en su Artículo 70, que el plazo máximo para el aprovechamiento “será de 30 años, computable a partir de la fecha de vigencia del contrato. El plazo se determinará en función de los planes de inversión y desarrollo”.

Asimismo, en su Artículo 69 del borrador dispone que el “Contrato de aprovechamiento será de 1.000 cuadrículas en un área. Un mismo sujeto de derecho minero podrá suscribir dos o más contratos que en conjunto no excedan 2.500 cuadrículas”.

Aunque el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel, afirmó el pasado martes que los contratos para la prospección de minerales deberán fijarse de acuerdo a un plan de trabajo, esta disposición en la nueva Ley Minera traería consecuencias en el ámbito laboral.

“No todos los contratos van a ser iguales, para que pueda adecuarse una actividad minera a un contrato primero deberá presentar su plan de trabajo”, puntualizó.

En este contexto, existe temor en el sector minero del país debido a la falta de seguridad laboral que pueda presentarse en caso de que empresarios mineros privados puedan dejar de invertir durante la transición de concesiones a contratos; por tanto los sectores mineros expresaron su preocupación ante una posible fuga de capitales en caso de que los contratos sean cortos y no garanticen las inversiones mineras.

El secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Cesar Lugo, afirmó que existen cerca de 3.000 trabajadores mineros que dependen de la inversión privada y que si no se garantiza el capital podrían quedar sin empleo.

“De alguna manera tiene que garantizarse la inversión nacional, estatal y extranjera porque de lo contrario no va haber minas que estén abiertas, por eso en algún momento, y no es con el afán de defender la empresa privada, pero lo que pasa es que nosotros dependemos de la empresa privada y si no hay inversión la empresa se puede cerrar en un par de años”, enfatizó.” (El Diario).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minera Vale S.A presentó un avance de obra para la traza del ferrocarril carguero en Argentina
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Argentina

10 de Diciembre de 2010.- Lo hizo ante el municipio y desde la comuna solicitan la conformación de un espacio de transición que separe e integre al mismo tiempo las vías de ferrocarril con la estructura urbana de la ciudad.

La empresa minera brasilera Vale S.A presentó ante el municipio de esta ciudad, un avance de obra referida a la traza del ferrocarril donde se indican que obras deben realizarse en los cruces de rutas, caminos secundarios y picadas por las que atravesará el tren carguero con sales de potasio, comunicando el sur de Mendoza con Chichinales, pasando por el ejido urbano de esta localidad.

La presentación se hizo a través de un requerimiento de la “Comisión Evaluadora Provincial”, donde se amplió la información acerca del estudio de impacto ambiental del proyecto del ferrocarril, dando respuesta a inquietudes de las distintas instituciones provinciales y municipales que intervienen en la aprobación del estudio.

“Lo que hizo la empresa fue dar respuesta a los planteos provinciales de Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), de Hidrocarburos de Neuquén, preservación de fauna y biodiversidad, requerimientos de Tierras y Catastro, Minería, de la Municipalidad de Rincón, ampliando los estudios de impacto ambiental en base a los diferentes dictámenes que recibieron”, sostuvo la subsecretaria de Obras Públicas municipal, Luciana Rothamel.

Representantes de la minera, se hicieron presentes los primeros días de diciembre en la localidad, donde explicaron a funcionarios municipales y del Concejo Deliberante cual sería la traza del proyecto para la línea férrea, las obras que se harían en los cruces de oleoductos, gasoductos, caminos, rutas y picadas que atravesaría el tren hacia el puerto de Bahía Blanca.

En ese sentido, Rothamel, explicó que “se construirán cruces a desnivel sobre las rutas provinciales 5 y 6 para evitar accidentes, mientras que en caminos secundarios y picadas se harán cruces al mismo nivel, con barreras de seguridad”.

Además indicó también que “se planifica el cambio la traza de ruta 6, en un tramo de tres kilómetros, en la zona conocida como Desfiladero Bayo” posibilitando una mejor opción en el recorrido de la vía férrea.

Por otro lado, desde la comuna proponen la creación de una “zona de transición” que separe las vías del ferrocarril de la ciudad, pero a la vez lo integre a un paisaje urbanístico que sea aceptado por la comunidad rinconense.

“Estamos planteando la posibilidad de la conformación de una zona de transición con parques temáticos y recreativos, ciclovías, parques industriales y hasta un mercado concentrador que limite la expansión urbana en cuanto a viviendas, pero que a la vez integre la línea del férrea a la estructura de la ciudad que se está montando”, indicó la funcionaria municipal.

Durante estos días, continuará trabajando una comisión evaluadora del proyecto y todavía resta definir cuáles serán las obras que se solicitará a la empresa minera, como aporte a la comunidad de Rincón, por el impacto económico y social que provocará en el territorio con el avance del proyecto (elperiodicoderincon.com.ar).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minera brasileña Vale empieza a cotizar en la Bolsa de Hong Kong
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Brasil

10 de Diciembre de 2010.- La minera brasileña Vale empezó a cotizar en la Bolsa de Hong Kong, sin grandes muestras de entusiasmo por parte de los inversores y logró al final de la jornada del miércoles un volumen de negocio muy por debajo de rivales de peso similar en cuanto a capitalización de mercado.

Vale ofreció 259 millones de certificados de depósito ordinario (HDRs), y 393 millones de certificados de depósito preferencial A, según el diario "South China Morning Post". Los papeles tienen como garantía acciones ordinarias y preferenciales de la empresa ya emitidas.

El efectivo de contratación de los certificados de depósito ordinario apenas superó los 50 millones de dólares de Hong Kong (unos 6,4 millones de dólares, 4,9 millones de euros), mientras que para sus certificados de depósito preferencial A, el volumen ascendió a 4,31 millones de dólares hongkoneses (0,6 millones de dólares, 0,42 millones de euros).

Los HDRs abrieron a 270 dólares hongkoneses (34,62 dólares, 26,21 euros), para cerrar a 265,20 (34 dólares, 25,75 euros); por su parte, los certificados de depósito preferencial terminaron la sesión en 233 dólares hongkoneses (29,87 dólares, 22,62 euros), habiendo abierto a 236,60 (30,33 dólares, 22,97 euros).

Las acciones de la gigante minera ya son vendidas en los mercados de Sao Paulo, Nueva York, París y Madrid.

En Hong Kong no se ha llevado a cabo una emisión de nuevas acciones, y por tanto no hubo recaudación tras la salida de ayer. El objetivo de la firma con su presencia en la ex colonia británica es ampliar los mercados en los que sus títulos pueden ser negociados.

Además, aunque actualmente poco conocida por los inversores hongkoneses, China es el principal cliente de Vale para mineral de hierro y otros metales.

Para el director financiero de Vale, Guilherme Cavalcanti, la colocación secundaria de acciones ordinarias HDRs podría atraer a inversores minoristas de Hong Kong y mejorar su base de medio millón de accionistas, añadiendo que no le preocupaba el precio de las acciones, según recoge el rotativo hongkonés (Emol/Efe).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra en su valor más alto de la historia al llegar a US$ 4,1
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Internacional

10 de Diciembre de 2010.-
En su valor más alto de la historia cerró este jueves el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 4,10116 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 4,02881 del miércoles y con los US$ 4,09322 del martes, record anterior.

Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 4,00023, mientras que el anual trepó a US$ 3,37270. En tanto, la cotización futuro­3 meses finalizó en US$ 4,08732 la libra, con una variación de +1,83% con respecto al miércoles (US$ 4,01384).

En la LME, los stocks disminuyeron en 800 toneladas métricas, a 349.450. En lo que va del año acumulan una caída de 152.875 TM (­30,43%). Este año los valores del metal han crecido alrededor de 23 por ciento. "Ahora la mayoría del mercado está hablando del ingreso de fondos cotizados en el mercado", dijo Eugen Weinberg, analista de Commerzbank.

"Hace un mes, esto no le interesaba a nadie. El mercado ya está en déficit, que se mantendrá varios años, por lo que no habría que subestimar el hecho de que entren más inversores. Ya estamos en territorio desconocido (...) (los precios) podrían subir mucho más", agregó.

Esta semana, ETF Securities dijo que lanzaría los primeros productos cotizados en el mercado con respaldo físico (ETP, por sus siglas en inglés) para metales básicos a partir del viernes.

Pero los mercados están preocupados por la posibilidad de que esos productos puedan llevar al mercado del cobre, que ya está ajustado, a un déficit grande. Los temores sobre el suministro a corto plazo han impulsado al metal a una prima de 35 dólares/tonelada por el material al contado sobre el contrato a tres meses, comparado con un descuento de 20 dólares la tonelada a fines de octubre.

Entre otros metales, el aluminio se negociaba a 2.388,50 dólares contra 2.375, el níquel a 24.025 frente a 24.000, el plomo a 2.407 desde 2.405, el zinc a 2.280,50 frente a 2.314 y el estaño a 25.820 desde el cierre del miércoles a 25.600 (Reuters/Emol).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Parte proceso de licitación para filial de tecnología y servicios de CIMM
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Chile

10 de Diciembre de 2010.- El Centro de Investigación Minero y Metalúrgico, CIMM ­corporación privada sin fines de lucro­ dio inicio al proceso de licitación nacional e internacional de su filial CIMM Tecnología & Servicios S.A., CIMM T&S S.A., sociedad anónima creada en 1997 que provee servicios a las empresas mineras nacionales y extranjeras. El proceso formal de licitación se iniciará el próximo lunes 13 de diciembre con el envío de una carta de invitación a los potenciales inversionistas nacionales e internacionales, en la cual se les informará el cronograma previsto y las características del proceso. LarrainVial será la empresa que llevará a cabo todo el proceso de licitación.

El presidente del CIMM, Felipe Montt, explicó que "este proceso apunta a solventar la necesidad de capital que presenta CIMM T&S S.A. para poder hacer frente a su crecimiento futuro en los mercados mineros de Chile, Perú y probablemente Colombia, y junto con ello, potenciar el rol relevante de CIMM en el ámbito de la investigación e innovación, con miras a incrementar la productividad del sector, con énfasis en la pequeña y mediana minería".

Por su parte, el gerente de finanzas corporativas de LarrainVial, Raimundo Silva, destacó que "la venta de CIMM T&S se presenta como una oportunidad única para participar en la industria de servicios a la minería. CIMM T&S es una empresa líder en Chile y uno de los principales socios estratégicos de las empresas productoras de cobre. Este es, sin duda, uno de los nichos más atractivos y de mayor potencial de crecimiento del país".

"CIMM T&S S.A. posee importantes perspectivas de desarrollo y, precisamente, para hacer frente a este fuerte crecimiento, la subsidiaria del CIMM requiere incorporar capital para su adecuado desarrollo en el mercado minero de Chile y Perú, mediante nuevas inversiones en activos fijos y capital de trabajo", dijo la firma en un comunicado.

Actualmente, la filial CIMM T&S S.A. cuenta con operaciones en Chile y Perú. La compañía posee ingresos anuales por unos US$65 millones y cerca de 2.000 trabajadores. Sus operaciones comerciales se orientan, preferentemente, a entregar servicios químicos, metalúrgicos y medioambientales, principalmente a la gran minería del cobre.

De acuerdo a las proyecciones sectoriales, en los próximos años se prevé un importante crecimiento del sector minero, asociado al desarrollo de importantes proyectos en Chile y Perú.

TRABAJADORES
La compañía indicó que dado que los trabajadores son los actores principales en el desarrollo futuro de la empresa, el proceso de licitación contempló en su diseño la creación para todos sus trabajadores de bonos de retención fijos y variables dependientes del precio de venta de la empresa. Asimismo, se adoptaron medidas para fortalecer la estabilidad en el empleo (La Tercera on line).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de energía para empresas subió 47% en noviembre por menor disponibilidad hídrica
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Chile

La sequía que afecta a la zona central y que ubica a 2010 entre los años más secos desde que se tiene registro, explica buena parte de este comportamiento.

10 de Diciembre de 2010.- El costo de la energía para las empresas del país subió 47% en doce meses, básicamente por la falta de agua para generación eléctrica.

Según datos de Electroconsultores, en noviembre y en el Sistema Interconectado Central (SIC) ­ el más grande del país que va desde Taltal a Chiloé­, el costo marginal promedió US$ 125 por megawatt hora (MWh), mientras que en igual mes de 2009 se ubicó en US$ 85 por MWh.

Este factor, que corresponde al costo de operar la unidad más cara e ineficiente del sistema, es decir, a base de diésel, influye en los precios de los grandes clientes, porque buena parte de sus contratos está indexado a este elemento.

Francisco Aguirre, director de la consultora, explica que la falta de agua ­que ubicará a 2010 entre los años más secos desde que existe registro­, se constata en el hecho que en noviembre de 2009 la hidroelectricidad explicó el 72% de la energía producida en el SIC, mientras que el mismo mes de este año, esta fuente representó sólo el 53% del mix .

"El volumen de generación fue 7,2% superior en 2010 versus 2009. Ese diferencial tuvo que completarse con generación asociada a combustibles más caros como carbón, GNL y diésel", precisó Aguirre.

Otra señal de que la temporada de deshielo ­que va desde octubre a marzo y que permite elevar la participación de la hidroelectricidad en la matriz­ ha sido pobre, es que a noviembre, los embalses de generación están a un 43% de su capacidad, lo que implica un 36% menos que sus promedios históricos, según informó la Dirección General de Agua.

Respecto del mes de octubre pasado, el costo marginal de noviembre fue un 2,5% menor, debido a la entrada de nueva capacidad a carbón, que desplazó de la matriz a parte del diésel que es menos eficiente.
Alerta
En esta fecha las centrales térmicas a carbón y gas reciben mantención. Esto le cede espacio en la matriz al diésel. Desfase en tarifas residenciales persiste desde julio

Las tarifas residenciales en los sistemas interconectados Central (SIC) y del Norte Grande (SING) no han sufrido cambios desde julio. Este comportamiento no se debe a la estabilidad en los precios, sino al desfase que existe en la aplicación de los cálculos que realiza la autoridad.

En ese mes, la Comisión Nacional de Energía (CNE) informó para el SIC un alza de 8,1%, que consideró una indexación ocurrida en marzo y el resultado de la fijación habitual de abril. En el SING, en tanto, se informó una baja que tuvo efecto retroactivo al 1 de mayo de este año.

El precio de nudo, que es el factor que representa el consumo de energía y equivale a cerca del 60% de la cuenta eléctrica de los hogares, se calcula a partir de dos sistemas: la evolución de los contratos licitados por las distribuidoras entre las generadoras, que este año mayormente están indexados al costo marginal.

A éste se suman algunas distribuidoras, cuyo abastecimiento está regido a partir del sistema antiguo, en que el precio de nudo se calcula (en abril y octubre) a partir de una canasta que considera, entre otros factores, los contratos de los grandes clientes y el tipo de cambio.

Ambos mecanismos han experimentado variaciones desde julio a este momento, por lo que las tarifas residenciales también han sufrido cambios que no han sido informados por la autoridad, a la espera de que los respectivos decretos concluyan su trámite ante la Contraloría General de la República, incluida la última fijación de precios de nudo de octubre (Economìa & Negocios).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería resta opción de modificar erario de Codelco para capitalizar
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Chile

Dijo que no ve problema en recurrir al Congreso para concretar un eventual aporte de recursos del Estado.

10 de Diciembre de 2010.- El ministro de Minería, Laurence Golborne, restó opciones para que el Gobierno modifique el presupuesto de Codelco para viabilizar el proceso de capitalización de utilidades de la minera en 2011.

"Se pueden efectuar capitalizaciones por otra vía, no necesariamente se tienen que retener las utilidades, sino que también se puede efectuar un aumento de capital o se puede colocar una capitalización, aunque haya que pasar por el Congreso", dijo el secretario de Estado. Mientras que en el Ministerio de Hacienda dijeron que no harían declaraciones sobre el tema.

Pero ayer, tras dictar una charla en la Universidad de Los Andes, el titular de Minería se refirió a la preocupación que existe al interior de la estatal ante la posibilidad de no poder capitalizar en 2011 unos US$ 600 millones de las utilidades correspondientes a 2010, debido a un vacío en la ley de Gobierno Corporativo, que rige a la corporación desde noviembre de 2009.

En la oportunidad reafirmó que la intención del Gobierno es inyectar recursos si Codelco los necesita para inversiones, las que el próximo año rondarán los US$ 3 mil millones.

Sin embargo, Golborne restó opciones a la intervención del Ministerio de Hacienda para revertir el descalce que se produce entre el mes de junio, cuando el accionista de Codelco ­el Estado­ decide la capitalización, y el cierre del ejercicio anterior, cuando la minera debe transferir todas sus ganancias a las arcas fiscales.

El problema surgirá porque cuando en junio se autorice un aporte, en la práctica no podrá concretarse como dice la ley, ya que Codelco habrá entregado sus utilidades al fisco seis meses antes, y para que éste las libere requerirá autorización del Congreso.

"Se harán las capitalizaciones que sean necesarias en los momentos que sean oportunos, para asegurar que la compañía mantenga su grado de inversión, y para efectuarlas se determinará de acuerdo con las disposiciones legales", agregó Golborne.

En la minera argumentan que la forma más expedita de revertir esta situación para el proceso 2011 es que Hacienda corrija el decreto de su presupuesto 2010 ­vigente hasta el 31 de diciembre­ y autorice la retención de la utilidad del cuarto trimestre, mientras que para los años posteriores permita mantener un porcentaje determinado de la utilidad.

Inversión

Golborne dijo que el Gobierno apoya los planes de crecimiento de Codelco (Economìa & Negocios).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El rally del cobre sigue, ayer marcó nuevo récord en Londres
Last changed: nov 25, 2011 17:50 by Editor Portal Minero

Chile

Otra vez el cobre marcó un récord histórico en la Bolsa de Metales de Londres.

10 de Diciembre de 2010.- Ayer el precio spot del metal ganó 1,8% a US$ 4,1 la libra, debido a la caída que mostró el dólar en el mundo en las primeras horas de la jornada.

Se sumó que hoy comienza a operar el primer Exchange Traded Product (ETP) con respaldo físico de cobre, según anunció la empresa ETF Securities. Esto, según el informe de la mesa de metales de RBC Capital Markets en Londres, podría generar una mayor estrechez en el mercado debido a que impulsará a los institucionales a invertir en cobre como un refugio contra la inflación, lo que afectará a los consumidores reales y podría elevar los precios.

Con esto el cobre acumula un promedio anual US$ 3,37 la libra, el mayor desde que Cochilco tiene registros (1977).

Distinto fue lo que ocurrió con los futuros a tres meses, que tras también alcanzar un máximo cerraron con una baja de 0,8% a US$ 4,05 la libra, debido a la especulación de que China pueda nuevamente subir su tasa de referencia y que las importaciones de cobre refinado en noviembre­que se conocen hoy­ hayan caído.

Proyecciones de bancos como Commerzbank, Barclays Capital y BNP Paribas indican que el precio del metal seguirá sobre los US$ 4 la libra durante 2011(DF).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL colocaría hoy bono en el exterior
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

10 de Diciembre de 2010.- Las empresas chilenas han estado muy activas en buscar financiamiento en el mercado de deuda internacional este año y ahora es E­CL la que quiere colocar un bono afuera.

La empresa emitiría hoy deuda por US$ 400 millones a diez años plazo, para lo cual contrató a JP Morgan, Deutsche Bank, Credit Agricole y Santander.

El bono recibió una clasificación de BBB­ por Fitch Ratings y, según se informó, los recursos levantados con esta operación se utilizarán para el refinanciamiento de pasivos y programa de gastos de capital.

En lo que va de 2010 las empresas chilenas han colocado US$ 5.150 millones en el mercado yankee. Esto además de los US$ 1.500 millones que emitió la República a mediados del año(DF).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Accionistas ponen la mira en dineros de las grandes mineras
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Internacional

10 de Diciembre de 2010.- Las mayores empresas mineras listadas en la bolsa británica están por enfrentar una riqueza vergonzosa. Hace poco tiempo el sector destacó por recortar o suspender los dividendos y abordar a los accionistas pidiéndoles fondos a través de aumentos de capital. Ahora pueden esperar amasar una fortuna en el próximo par de años.

Los precios de los commodities han repuntado con fuerza desde su colapso a fines de 2008, lo que implica que las mineras tendrán ganancias extraordinarias que les permitirán reconstruir sus balances y aún así tener dinero para gastar. Los inversionistas muestran interés en recompra de acciones o dividendos especiales. Pero los ejecutivos suenan más entusiastas cuando hablan de programas multimillonarios de crecimiento orgánico.

"La sola escala de la generación de dinero es tal que hay suficiente para el gasto de capital y devoluciones de dinero a los accionistas", dice Ephrem Ravi, analista de Morgan Stanley. "Pero en lo que respecta a las mineras, está claro que el retorno en efectivo está en tercer lugar tras el gasto de capital y las compras y fusiones".

Los ejecutivos dicen que los inversionistas entienden que las mineras no son acciones generadoras de dividendos en la misma línea que las empresas de tabaco. La exposición a la volatilidad en los precios de los commodities, incluso entre los grupos más diversificados, hace razonable aumentar el pago de dividendos ordinarios en pasos moderados, para moderar el riesgo de un cambio abrupto de dirección durante una recesión.

El corolario es que los accionistas han empezado a esperar los pagos extra cuando los tiempos son buenos.

René Médori, director de finanzas en Anglo America, plantea que "en términos de dividendos, queremos mantener una política progresiva, que toma en cuenta el potencial de ganancias, necesidades de inversión y flujo de efectivo resultando del grupo. También podríamos considerar otros medios de distribución de efectivo de tiempo en tiempo".

Las mineras creen que los accionistas aceptarán los argumentos para invertir en crecimiento porque se dan cuenta de que los grupos tienen que reemplazar los materiales extraídos del suelo. Pero el acuerdo en que esta industria intensiva en capital requiere inversión no significa que inversionistas y mineras estén de acuerdo en qué hacer con todo el dinero.

Y las empresas parecen más decididas que sus inversionistas en la búsqueda de operaciones. Después de que BHP Billiton fracasara en su oferta de US$ 39 mil millones por PotashCorp, un accionista sonó casi aliviado. "Que BHP fuera a Potash creaba el riesgo de que la industria se animara y comenzaran a comprar unos a otros. Pero las recompras de acciones son mejores para el papel que las adquisiciones".

El punto clave para los accionistas en el crecimiento orgánico es cuánto pueden gastar las empresas de forma sabia. La industria apuesta a la teoría de que estamos ante un "superciclo" y que la oferta de commodities no satisfacerá la demanda. Esto fue un gran error en la crisis financiera. Pero ahora la combinación de subinversión pasada y crecimiento en los mercados emergentes le da más credibilidad, al menos en commodities como el cobre y el mineral ferroso (DF).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa inicia tramitación de línea de transmisión de Central Neltume
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

10 de Diciembre de 2010.- La semana pasada Endesa Chile retomó el proceso de tramitación de la central hidroeléctrica Neltume ­el que había sido retirado voluntariamente del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) en abril pasado­ y ahora ingresó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la línea de transmisión.

El proyecto denominado "Línea de Alta Tensión (LAT) S/E Neltume ­ Pullinque" tiene por objetivo construir y operar la infraestructura necesaria para transmitir e inyectar al Sistema Interconectado Central (SIC) la energía que generará la futura Central Hidroeléctrica Neltume.

La iniciativa, que demandará una inversión de US$ 37,5 millones, considera la construcción y operación de una línea de alta tensión de doble circuito y con una tensión nominal de 220 kV, desde la futura subestación eléctrica (S/E) Neltume hasta un punto ubicado en el sector de Pullinque. Desde este sector, la línea de alta tensión se conectará a la línea de transmisión eléctrica existente, que empalma con el Sistema Interconectado Central (SIC) en la S/E Loncoche, a fin de evitar un nuevo trazado y, por consiguiente, la generación de nuevos impactos ambientales.

La línea que se construirá tendrá una longitud de 41,4 kilómetros y el proyecto, además, considera la habilitación de los accesos a las estructuras.

La S/E Neltume forma parte del proyecto Central Hidroeléctrica Neltume.

Plazos

La ejecución del proyecto de la línea de alta tensión se estima para enero de 2012.

La empresa, en tanto, estima que la ejecución de la central comience en abril del mismo año y contempla una inversión de US$ 781 millones (DF).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández, presidente ejecutivo de Codelco,"El precio del cobre está alto porque los fundamentos son sólidos"
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

10 de Diciembre de 2010.- Diego Hernández, en cosa de un semestre, ya ha calibrado la magnitud del desafío que asumió al tomar las riendas de Codelco, uno que se resume en hacer las cosas urgentes que la empresa requiere o dejar que se enrede en el deterioro crónico. De eso y, sobre todo, del entorno de precios y costos en que se desenvuelve la corporación conversó con DF.

­El precio del cobre no para de sorprender. ¿Qué variables están impactando, cuánto hay de demanda real y cuánto de inversión (o especulación) financiera?

­La tendencia de mediano y largo plazo de los commodities se mueve por la oferta y la demanda y si bien hay factores especulativos que pueden influir, no los veo incidiendo a más de seis meses. Así que diría que el precio del cobre está alto porque los fundamentos son sólidos, porque la demanda está firme y porque tiene al frente a una industria a la cual le ha costado responder a esa demanda.

­¿No hay un efecto financiero?

­Con la crisis financiera existe volatilidad en todo y eso también se refleja en el precio del cobre, así que en el corto plazo el precio va a seguir teniendo volatilidad. Pero insisto que los fundamentos son sólidos para que el precio esté en el rango más alto en el corto mediano plazo (en el próximo par de años) y en niveles similares a los actuales, superiores a los que el mercado ve como de largo plazo (de unos US$ 2,3). El próximo año también se ve firme a pesar de que entrarán en producción unas 1,3 millones de toneladas adicionales.

­Hay bancos de inversión que ven el precio en un peak de US$ 5 la libra.

­Eso me parece bastante especulativo. Se pueden hacer ejercicios teóricos y justificar eso, pero hay producción que entra ahora al mercado y eso avala a otros analistas que están suponiendo que el techo está en los 4 dólares y que no va a subir más que eso.

­¿Cómo incide este escenario de precio sobre los planes de Codelco, ya que hay divisiones que tienen leyes y costos de producción diferentes?

­Con estos precios cualquier faena en producción va a ser rentable. Ahora, no olvidemos que los costos han aumentado y lo han hecho fundamentalmente por factores exógenos, como la tasa de cambio, los costos de la energía, etc. (…) Chile ha perdido competitividad por el costo de la energía, que es mucho más alto que antes, a lo que se suman los factores mencionados y otros como el agua, que va a ser más cara, y las leyes más bajas. La suma de todo esto explica que en los últimos cinco años los costos hayan aumentado en alrededor de 50% a 60% en términos absolutos, en especial por factores que no controlamos.

­¿Cuánto inciden esos costos no controlables y cómo los visualizan?

­En lo que se refiere a la tasa de cambio obviamente no nos podemos quejar, porque tenemos buena parte de la responsabilidad por la baja. En lo que en sí tenemos que tener cuidado es en el aumento de los costos estructurales, como el de la energía, que puede estar 60% a 70% más alto y en donde no se ve que pueda bajar porque la matriz energética en el norte es principalmente carbón y es difícil de cambiar. Otro costo que ha aumentado es el de remuneraciones, pero lo ha hecho sobre todo por los bonos de negociaciones colectivas, que también están conectados al precio del cobre, en donde nos hemos cuidado de transferir eso a costos permanentes. El agua también es un problema complicado, que tiene costos distintos dependiendo de las faenas.

­¿Hay algo que puedan hacer para tenerlos más controlados?

­En el agua algún esfuerzo común puede redundar en ventajas para todos, pero es difícil construir los acuerdos porque las situaciones son distintas para las faenas. Eso puede cambiar en el caso de las nuevas faenas porque todas tendrán problemas para acceder a agua en condiciones competitivas.

­Y en esos casos habrá que hacer proyectos para desalar en conjunto o traer agua del sur, como sugiere ese plan de acueducto submarino.

­Sobre traer agua del sur, no creo que Chile se caracterice por exceso de pluviometría al menos en la zona central, por lo que no creo que sea una solución sustentable en el largo plazo, creo que es algo que hay que ver con mucho cuidado. Yo buscaría más bien soluciones que asuman que el agua en el norte, ya sea que la desales o la bombees, al final exige energía, lo que nos obliga a ser más competitivos en el costo de la energía. En la medida que esta sea más alta que el promedio en el exterior, estamos en desventaja.

­¿Cómo bajar el costo si la generación termoeléctrica no es bien percibida y mitigar sus impactos es costoso?

­Ese es un problema no resuelto porque todos quieren más energía pero nadie quiere tener problemas ambientales. Y resulta que los problemas ambientales que se puedan generar del aumento de la capacidad instalada se pueden mitigar. Estar en una postura de no más plantas significa que el país no se va a poder seguir desarrollando. Ahí es importante que todos los sectores, sobre todo el Estado, indiquen una política energética de largo plazo que considere todos estos factores. Las plantas a carbón pueden tener distintos niveles de emisión dependiendo de la tecnología y hay que tener claridad de eso.

­¿Es imaginable un sector minero como el que muestran las proyecciones a cinco años sin un mayor parque termoeléctrico y sin energía nuclear?

­De ninguna manera porque todas estas inversiones mineras que han sido anunciadas requieren de más energía, así que tenemos que tratar mucho más mineral para producir lo mismo, lo que significa que el cobre que vamos a producir va a tener una componente de energía más alto, no menor que el actual. Eso hay que abordarlo en forma responsable y con una visión de largo plazo, de modo que podamos hacer inversiones que puedan amortizarse y depreciarse en plazos más largos (DF).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyectos de Generación Eléctrica Superan los US$34.000 Millones
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

10 de Diciembre de 2010.- El 52% corresponde a térmicos a carbón, los cuales inyectarán 10.772 Mw y alcanzan una inversión de US$18.969 millones. Luego figuran los proyectos hidroeléctricos, los que representan un 31%.

De acuerdo a un estudio realizado por Central Energía, agrupación formada por ingenieros civiles de la Pontificia Universidad Católica, a la fecha la inversión total en proyectos eléctricos en Chile asciende a los US$34.120 millones. De ellos, US$5.170 millones actualmente están en construcción, US$14.013 millones se encuentran con su SEIA aprobado y US$14.938 millones tienen su SEIA en calificación ambiental. En el total de los proyectos, un 52% corresponde a térmicos a carbón y el 31% a hidroeléctricos.

Los proyectos a carbón con mayor inversión ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental son la controvertida Central termoeléctrica Castilla de la empresa MPX, que tiene una inversión de US$4.400 millones, está emplazada en la Región de Atacama y aportaría 2.354 Mw al Sistema Interconectado Central (SIC), y Energía Minera de Codelco, termoeléctrica ubicada en la Región de Valparaíso que implica una inversión de US$1.700 millones y posee una potencia de 1.050 Mw al SIC.

Luego figuran la termoeléctrica Infraestructura Energética Mejillones de la empresa E­CI, con una inversión de US$1.500 millones, una potencia de 750 Mw que irán directamente al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) en la Región de Antofagasta; Punta Alcalde, de Endesa, ubicado en la Región de Atacama, con una inversión estimada en US$1.400 millones y que se encuentra actualmente en proceso de calificación.

En tanto, los proyectos de Energía Renovable corresponden a US$6.713 millones e inyectarán (de ser todos aprobados) 2.954 Mw. Dentro de estas energías la que prepondera es la Eólica, la cual tiene un 72% de participación con una inversión de US$2.119 millones e inyectará 4.637 Mw.

El proyecto eólico más grande que figura a la fecha es Talinay, ubicado en la Región de Coquimbo, de la empresa Eólica Talinay, el cual tiene su SEIA aprobado y contempla una potencia de 500 Mw al SIC (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión en Minería Subirá 10% Llegando a US$55 Mil Millones
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

Los proyectos están asociados a las regiones de Atacama y Antofagasta, dijo el subsecretario Pablo Wagner.

10 de Diciembre de 2010.- En el marco del V Encuentro Minero Chileno­Argentino organizado por la Cámara Chileno­Argentina, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, dijo a ESTRATEGIA que “hay por lo menos cinco grandes proyectos bilaterales con el vecino país que implican una inversión de US$10 mil millones, y la mitad de estos proyectos no están contemplados dentro de los US$50 mil millones de inversión a 2015, en consecuencia, esto aumentaría en un 10% la proyección de inversiones chilenas”.

Al respecto acotó que “todos estos proyectos están asociados a la Región de Atacama y la Región de Antofagasta con la Provincia de San Juan, y para que se concreten debemos eliminar algunas trabas tributarias, en las áreas de operación energética, de agua y la integración fronteriza, ya que el potencial aún no se incorpora plenamente ni a las inversiones chilenas ni argentinas”.

Los proyectos son: Pascua Lama, de la empresa Barrick (de oro, plata y cobre); El Pachón, de Xstrata (de oro plata y molibdeno); Vicuña, de la canadiense Tenke Mining (oro y cobre); Amos Andrés de la anglo­australiana Rio Tinto (oro), y Las Flechas de la canadiense Deprominsa (oro­cobre y molibdeno).

Recurso Hídrico

Wagner destacó que la realidad es que son proyectos que deben convivir con el sector agroindustrial que debe trabajar en equipo con el minero, es importante entender que el desarrollo es conjunto.
Esto debido a que “el abastecimiento de agua y el energético influye a todos los sectores. Está la oportunidad de desarrollar y potenciar a los distintos rubros y es una oportunidad política y económica para llevar a cabo ese cometido”.
Sobre la importancia del recurso hídrico en las zonas que concentran la inversión, el subsecretario aseveró que “los proyectos mineros en general tienen resuelto parte importante de su abastecimiento hídrico. Tampoco es tan cierto que es el recurso más relevante. En algunas regiones es menor al 20% e incluso al 10%”, y agregó que “con el desarrollo de nueva tecnología esto se hará más viable” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Importaciones de cobre de China crecieron casi 30% en noviembre
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Internacional

10 de Diciembre de 2010.- Las importaciones mensuales de cobre de China aumentaron imprevistamente casi un 30% el mes pasado, repuntando tras una brusca caída en octubre, y estableciendo el escenario para sólidos arribos del metal también en diciembre.

Esto, a pesar de que los márgenes de importación son poco atractivos. Los precios domésticos en China, el mayor consumidor global del metal, se cotizaron con un descuento respecto de los valores de la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) en noviembre.

Eso hizo que los embarques para aprovechar el arbitraje de precios no fueran rentables, lo que había llevado a los observadores del mercado a anticipar un número mínimo de embarques en noviembre, luego de una reducción en octubre.

El dato de importaciones de cobre de noviembre "es un número bastante sólido y debilita el escenario de desaceleración en China", dijo Jonathan Barratt, director gerente de Commodity Broking Services en Sidney.

"El consumo está fuerte. Si su demanda (de China) continúa creciendo, podríamos alcanzar nuevos máximos, aumentando sus presiones inflacionarias", agregó.

Las importaciones de cobre sin procesar, incluyendo ánodos, refinados y aleaciones, y de productos de cobre semiterminados, aumentaron a un total de 351.597 toneladas en noviembre después de haber caído un 25% a 273.511 toneladas el mes previo, mostraron el viernes los datos de la Administración General de Aduanas.

Una desagregación más detallada del comercio chino, incluyendo importaciones de refinados, que es el número que el mercado observa con más atención, se conocerá el 21 de diciembre.

Los operadores prevén que parte del material importado el mes pasado podría ir a los depósitos en zonas francas, a medida que los comerciantes se posicionan para sacar provecho del habitual incremento estacional de la demanda que se ve en el primer semestre de cada año.

El material en los depósitos libres de impuestos puede ser enviado al mercado internacional fácilmente o importado en China una vez que se paga el impuesto al valor agregado.

Fuentes comerciales y de depósitos en China dijeron que la ventana de arbitraje permaneció cerrada el mes pasado y que eso había llevado a los importadores a almacenar algunos arribos de cobre refinado.

Unas 250.000 o 300.000 toneladas de cobre refinado podrían estar almacenadas en depósitos en zonas francas en Shanghai, según estimaron (La Tercera).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick invierte 255 millones de dólares en proyectos de energía en La Higuera
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

10 de Diciembre de 2010.- Actualmente son 5 las iniciativas que desarrolla Barrick en la comuna de La Higuera, y las que se espera puedan generar más de 700 puestos de trabajo.

Una de ellas es el parque eólico Punta Colorada, que ya presenta un 10% de avance. Éste contará con 18 aerogeneradores de 2 MW de potencia cada uno, 10 de los cuales se levantarán en esta primera fase, lo que significará una inversión de 50 millones de dólares.

Una vez finalizado el proyecto, tendrá 18 aerogeneradores, con una potencia sumada de 36 MW en una superficie de 242 hectáreas. El gasto total ascendería a 70 millones de dólares. “Estará conectado al Sistema Interconectado Central (SIC) y esperamos que en julio del próximo año entre en operación”, declaró Rodrigo Rivas, director de Asuntos Corporativos de la compañía.

A esta iniciativa se suman la subestación eléctrica, que entró en operación en el mes de enero de este año y la planta de energía eléctrica de 17 MW conectada ya al SIC que comenzó a funcionar de manera oficial la semana pasada.

Otra de las obras que se espera requiera de un gran número de contratación es el camino de acceso que lleva hacia Pascua­Lama, que registra un 38% de avance y que tiene una extensión de 106 kilómetros y pretende estar terminado en julio de 2011.

Barrick. además, está a cargo de la implementación de la Línea de Alta Tensión, que llevará energía eléctrica a esta mina, trabajos que requerirán el levantamiento de 544 torres de alta tensión y que durarían 18 meses.

Son en total 255 millones de dólares en construcciones con los cuáles, según ha señalado la compañía, se pretende absorber mano de obra de esas localidades, pues se crearán más de 700 puestos de trabajo.

Así lo solicitó, además, el intendente Sergio Gahona, quien visitó esta planta de generación ayer en compañía de la alcaldesa de La Higuera, Sylvia Clavería, y otras autoridades.

“La compañía está haciendo esfuerzos para apoyar el desarrollo de las comunidades aledañas y en ese sentido, se está trabajando con la municipalidad de La Higuera para que la mano de obra sea de Punta Colorada", afirmó Gahona (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sougarret reconoce "tentación" de bajar a la mina una vez concluido el rescate de los 33
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Chile

10 de Diciembre de 2010.- Los 33 mineros rescatados tras permanecer 70 días atrapados a 700 metros de profundidad en el yacimiento San José, en el norte de Chile, siguen en “proceso de adaptación” y están recibiendo orientación sobre su futuro profesional, según dijo hoy André Sougarret, el ingeniero de minas que dirigió la operación.

Sougarret dirigió la operación de salvamento ejecutada por un equipo de técnicos y geólogos que durante 53 días pusieron en marcha tres planes alternativos para llegar hasta el lugar donde se habían refugiado los mineros tras el derrumbe.

Tras casi 24 horas de trabajo ininterrumpido, la operación de rescate concluyó el pasado 13 de octubre con los 33 trabajadores sanos y salvos en la superficie de la mina San José, en pleno desierto de Atacama.

En una entrevista con Efe, celebrada en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas en Madrid, Sougarret explicó que los mineros siguen adaptándose a su nueva vida y que están recibiendo asesoramiento sobre lo que hacer a partir de ahora.

El ingeniero informó de que la semana pasada mantuvo un encuentro con ellos, en el que conversaron sobre su futuro.

"Están decidiendo qué hacer con sus vidas. Unos quieren volver a la minería y otros dedicarse a otras actividades paralelas. Nosotros los estamos orientando,” añadió.

Sougarret recordó cómo el 9 de agosto le citaron en el Palacio de la Moneda y cómo su responsabilidad en la operación de rescate fue "progresivamente aumentando; originariamente iba a ayudar y finalmente me di cuenta de que tenía que ponerme al frente.”

Aunque en un principio no sabían qué se iban a encontrar y si los mineros estaban vivos, dijo que a los familiares había que “darles una respuesta, positiva o negativa, pero una respuesta.”

Esos primeros 17 días en los que no sabían si los mineros estaban vivos fueron los momentos que Sougarret recuerda “más difíciles.”

Pero “el peor” fue cuatro días antes de contactar con los mineros. “No logramos contactar con la sonda y se produjo una desesperación importante entre los familiares. Nos insultaron, reinó la desconfianza y se pretendía hacer cosas irreflexivas,” matizó.

"Tuvimos que ser muy fuertes y decir que la mina estaba cerrada,” añadió el ingeniero.

No obstante, también aseguró que muchos familiares se acercaron al equipo de rescate para animarles y que les dieron “fuerza para seguir adelante, a pesar del momento difícil.”

Además, había “mucha incertidumbre y variables técnicas que no controlábamos, como el conocimiento geológico y topográfico en una mina de más de cien años de explotación,” destacó.

Una vez que el 22 de agosto se comunicaron con los mineros, continuó, todo fue “más tranquilo para poder ejecutar el trabajo.”

Otro de los momentos que Sougarret no olvidará, según contó a Efe, fue la salida de los mineros y, sobre todo, “las caras de los niños” al ver a sus padres.

Salvo circunstancias inesperadas, subrayó que siempre tuvieron la seguridad de que el rescate iba a ser un éxito.

Desde el punto de vista profesional, la vida de Sougarret ha cambiado en el sentido de que uno constata que “puede desarrollar cosas que parecen imposibles,” así como el aprendizaje de trabajar en equipo en pro de un objetivo común.

"En lo personal uno toma con mayor profundidad las cosas que decide día a día,” manifestó.

André Sougarret dijo que tuvo la “tentación” de bajar a la mina una vez que concluyó el rescate. “Pero me pareció lógico que, si habíamos peleado tanto por sacar a los mineros durante 70 días, no podíamos convertirlo en un show y teníamos que cerrarla definitivamente,” agregó.

En su opinión, el accidente en la mina de San José ha servido para que la discusión sobre el estado del sector esté más latente en Chile y, principalmente, la necesidad de invertir más en seguridad, sobre todo en la pequeña y mediana minería (LSOL/Efe).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American comenzará a comienzos del 2011 construcción de mina en Brasil
Last changed: nov 25, 2011 17:51 by Editor Portal Minero

Internacional

10 de Diciembre de 2010.- La minera Anglo American Plc empezará a construir a comienzos del 2011 uno de sus mayores proyectos de expansión, la operación de mineral de hierro de Minas Rio en Brasil, luego de obtener un permiso clave del Gobierno.

Los trabajos iniciales en el proyecto, que ha sido perjudicado por retrasos y aumentos de costos, comenzarán en marzo, dijo Anglo el viernes a través de un comunicado.

"Vemos estas noticias como un gran factor positivo para Anglo, con el proyecto ahora en curso y con riesgos significativamente menores. En particular, vemos el riesgo de mayores excesos en gastos de capital mucho más reducidos a partir de ahora", dijo Liberum Capital en un informe.

El grupo, cuarto mayor productor mundial de mineral de hierro, dijo en julio que los costos para construir la mina seguramente subirían en cerca de 750 millones de dólares desde la estimación existente de 3.800 millones de dólares.

El viernes, no entregó una actualización sobre costos.

Minas Rio, localizado en el estado de Minas Gerais, producirá 26,5 millones de toneladas de pellets de hierro al año.

Ese nivel de producción generará cerca de 3.300 millones de dólares anuales de ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA), basados en precios actuales del mineral de hierro, afirmó Liberum.

"(El permiso) marca un gran logro en el crítico camino para la entrega del proyecto Minas Rio", sostuvo Anglo.

La primera producción saldría a mediados o fines del 2013, dado que Anglo dijo que la construcción tomará entre 27 a 30 meses (Emol).

Portal Minero

Posted at dic 10, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

dic 13, 2010
dic 09, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}