a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Skip to end of metadata
Go to start of metadata


17 de Febrero de 2010.-

Investigación encargada por SERCOTEC a una consultora de la V Región donde participaron mas de 2 mil empresas dejó en claro que tienen mucho donde ahorrar y ser mas eficientes.

 

Una encuesta on­line realizada a mas de dos mil pequeñas empresas y microempresas sobre eficiencia hídrica y energética, junto con varios focus­group y entrevistas en terreno estableció que hay un enorme potencial de ahorro en este segmento productivo, si aplica criterios de eficiencia en uso de agua y la energía, lo que mejoraría su competitividad y la situación económica de miles de familias.

 

El estudio fue encargado por Sercotec mediante licitación pública, y la realizó la consultora viñamarina NG a través de Internet, lo que facilito la recolección de datos y su procesamiento empleando una plataforma web especial para este fin. Sus conclusiones entregan un claro panorama de la realidad de las mypes y el potencial de ahorro que hay en ellas si adoptan medidas de eficiencia.

 

Se estableció que un 76% de las Mypes usa la energía eléctrica como principal fuente de energía para iluminación, accionamiento de maquinas y computadores. Asimismo, un 62% de los encuestados declaro que el agua es clave para funcionar, por su uso en baños y cocinas, limpieza de materias primas y productos y su incorporación en procesos productivos.

 

No obstante ello, un 94% declaró no haber hecho ningún tipo de mediciones para hacer un uso mas eficiente del agua y la energía, mientras que el 78% estimo que no hay incentivos para ello o su acceso es muy complicado para las Mypes.

 Por lo mismo, un 63% declaro no tener planes de eficiencia, a la vez que un 50% adujo no tener recursos técnicos o económicos para embarcarse en este tema, y un 30% declaró carecer de información sobre el particular .

Sin embargo, un 63% de los encuestados informó del cambio de ampolletas incandescentes por lámparas de bajo consumo, lo cual se asocia a los últimos eventos de estrechez energética y alza de la electricidad.

 MUCHO DONDE AHORRAR

Para Eduardo Testart, quien aporto la metodología al trabajo, los datos revelan importantes oportunidades. "La misma encuesta señala que un 74% esta dispuesto a recibir información y asistencia técnica y recursos para ser mas eficientes; un 42% conoce sus consumos de agua y energía de sus equipos; y un 40% dice que incorpora conceptos de eficiencia cuando renueva sus equipos", señala.

Como conclusión, si se considera el promedio de las cuentas de estas empresas pequeñas y microempresas, y se proyecta al universo Mypes del país, podrían ahorrarse sumas enormes de aplicar criterios de eficiencia hídrica y energética: "Si se lograr ahorrar solo un 10% mejorando la eficiencia, podría a nivel país ahorrarse unos 120 millones de dólares al año al país. Por eso, es muy rentable que el Estado invierta para este fin, ya que por cada dólar puesto en eficiencia, el país ahorrará 4 dólares. Y las mypes gastan 655 mil millones de pesos al año en agua y energía, así que estamos hablando de sumas enormes", comento.

 

PASOS PIONEROS E IMPACTO

Como parte del trabajo también se encuestaron casos de uso eficiente de estos recursos: Ya hay hostales de Valparaíso que recirculan el agua de las duchas para sanitarios y riego, otras que precalientan el agua con el sol, usan griferia que no gotea o acumulan agua de lluvia para limpieza y procesos. También hay talleres de lavado de vehículos con aire a presión que usa menos liquido; otros han aislado mejor sus refrigeradores para bajar su consumo, o usan urinarios sin agua, que se limpian con aire.

 

Un dato no menor: un 70% de quienes respondieron la encuesta fueron mujeres, por lo cual todo ahorro que se logre beneficia directamente a sus familias y mejora su nivel de vida, constituyendo una manera de luchar contra la pobreza. Podría inferirse de las respuestas que la mayoría de las Mypes chilenas  están dirigidas por mujeres.

 

El equipo investigador estuvo integrado por Marcelo Gonzalez, ingeniero comercial y  gerente del proyecto; Marcos Brito, Ingeniero industrial y Magister en Eficiencia Energética; Pablo Canales, agronomo; y Eduardo Testart, ingeniero nuclear y asesor metodológico.

 

 

 

 

 


Portal Minero

Labels
  • None