*Luego de la marcha blanca que ya ha beneficiado a casi 3.000 personas, este jueves comienza en Machalí y Cauquenes la puesta en marcha al 100% de la campaña
“I Help Chile”, que busca la recuperación emocional y afectiva de quienes perdieron sus casas*
8 de Abril de 2010.- La ayuda prestada por el Gobierno de Chile, los privados y el aporte de la comunidad internacional, luego del terremoto acontecido en Chile del 27 de febrero del 2010, se ha centrado, en un principio, en resolver temas de primera necesidad, como agua, alimentación y viviendas para la población.
Sin embargo, abordar las necesidades de recuperación emocional y afectiva de las comunidades más desoladas aparece ahora como fundamental: la tristeza de quienes vieron destruidas sus casas y el dolor de quienes perdieron familiares y amigos, se suma al temor, la confusión, la inseguridad, y la paralización, síntomas generalizados en las comunidades de las zonas más afectadas.
"Hay personas que aun desconocen la magnitud y el efecto que aún tiene este terremoto en Chile. Los que perdimos a nuestros amigos y familias no nos recuperamos reconstruyendo las casas. Nosotros necesitábamos un trabajo de recuperación sicológica como el que nos trae I Help Chile", piensa José Manuel Oivares. Inspector de la Escuela Reino de Dinamarca, de Molina y que asistió al programa en la ciudad de Curicó.
"Vine al encuentro de I Help Chile a encontrar herramientas, trabajar mis emociones y proyectarlas a mis alumnos, porque estamos llenos de cargas emocionales fuertes, de estrés, angustia y desesperación" afirma Malú Rodríguez, profesora de la Escuela Balmaceda de Curicó. "Con este programa sacamos todo eso, llenándonos de fuerza, fortaleza, ánimo y optimismo para replicarlo a nuestros alumnos", agrega.
I Help Chile es una iniciativa orientada a la reconstrucción de la armonía en las personas a través de la facilitación de talleres de contención y de entrega de herramientas para superar la crisis, que con psicólogos y especialistas trabaja en las comunidades de las ciudades mas afectadas. El proyecto beneficiará a más de 20 mil niños, y 5 mil adultos líderes comunales.
"Muchas instancias con grandes capacidades están abordando temas materiales muy tangibles. Nosotros vamos detrás o en paralelo, levantando a las personas" señala Alejandra Valdes, encargada del proyecto. "No es fácil. En los lugares donde hemos estado trabajando, la situación interior de muchas personas está realmente en ruinas, lo cual no les permite realizar sus labores como corresponde. Sentimos que desde nuestra experiencia podemos contribuir a que esas personas se "reconstruyan" sobre cimientos sólidos que les permitan mirar la crisis como una oportunidad para ver las cosas desde otro punto de vista, para desarrollar talentos ocultos, de trabajar el miedo al cambio, entre muchas otras oportunidades.
El proyecto trabaja en dos niveles:
+ alegría, es el área de trabajo responsable de los talleres dados a los niños de estas ciudades, que son un grupo etáreo especialmente vulnerable al temor y que necesitan contención y sobre todo recreación, esperanza y alegría. Los Talleres para niños entregan cultura recreativa en rutinas de actividad física, juego, malabarismo, Cuenta Cuentos, teatro y deporte.
+ confianza, es el área de trabajo responsable del trabajo con los adultos. A través de talleres creados con una metodología orientada a abrir espacios de contención y apoyo, se guía a líderes y autoridades de las comunidades afectadas, a disponerse con mayor confianza a las dificultades de la crisis y se les proporcionan recursos que les permiten seguir trabajando tanto en sus comunidades, como en sus escuelas, empresas y familias. Incluso llegar a ver la crisis como una oportunidad.
Los talleres incluyen ponencias sobre autocuidado, toma de conciencia de necesidades personales ante la crisis y ejercicios de técnicas de respiración, conversación y escucha para el intercambio de experiencias. Las herramientas que los asistentes adquieren trascienden al día del taller, replicando lo aprendido entre sus familiares y amigos.
I Help Chile inició su acción la segunda semana de marzo en Curicó y continuó con un trabajo de varios días en la zona de Nancagua y Peralillo beneficiando a casi 3.000 personas. En estos días se encuentra trabajando en Cauquenes y en Rancagua (Machalì), por solicitudes expresas tanto del MINEDUC como de los propios municipios y departamentos educacionales.
I HELP CHILE también atiende grupos de trabajadores, juntas vecinales, ejecutivos, empresarios y todo tipo de personas que necesiten apoyo en esta crisis.
I HELP CHILE es una iniciativa de la Fundación Gabriel & Mary Mustakis en alianza con diversas instituciones y busca levantar sus fondos principalmente en el extranjero a través de los sitios web www.ihelpchile.com y www.ihelpchile.cl, sirviendo de herramienta para que la comunidad internacional pueda ayudar al país a reconstruirse emocionalmente después de esta catástrofe natural.
Portal Minero